You are on page 1of 7

Psicología.

Trabajo Práctico N°2

Teniendo en cuenta los aportes de la psicología evolutiva, se ocupa por los cambias en la
conducta y las habilidades que surgen en el desarrollo. La investigación del desarrollo tiene dos
objetivos básicos: uno es describir la conducta de los niños en cada momento. El segundo
consiste en identificar las causas y procesos que producen variaciones en la conducta entre
una época y otra. Esto implica determinar los efectos de factores como la herencia genética
del niño, la característica biología y estructurales del cerebro humano, el entorno social y físico
en que vive el niño y los tipos de experiencia.

La infancia no era considera una etapa diferente a la adulta hasta después de la revolución
industrial. En cuanto al desarrollo infantil a mediados del siglo XIX aparecen publicaciones
basadas en diarios a modo de observación.

La constitución de la psicología del desarrollo aparece de la mano del enfoque evolucionista.


Darwin publica observaciones sobre uno de sus hijos con la idea de ofrecer una diferenciación
entre lo innato y lo aprendido y su integración jerárquica y predispuso el nacimiento de la
psicología evolutiva como disciplina independiente.

En este periodo se publican las obras de Freud, su propuesta psicoanalítica tuvo gran influencia
en el pensamiento evolutivo por el hecho de afirmar que las experiencias infantiles ejercen
una gran influencia en la evolución de la personalidad adulta. Otro autor, Piaget, concibe el
desarrollo cognitivo como un proceso constructivo de reorganización estructural, el
estructuralismo Piagetiano defiende que las propias estructuras cognitivas son las que
cambian y evolucionan durante el desarrollo.

Teorías que explican el desarrollo:

El enfoque innatista: Arnold Gessell; sostiene que el desarrollo humano es cuestión de


maduración biológica. Para él los cambios que se observaban en el desarrollo son debidos a la
predisponían innata del organismo para evolucionar, y por el desarrollo espontaneo de los
sistemas neuronal, muscular, y hormonal del organismo infantil que es que determina las
conductas motrices y psicológicas. Consideran que el crecimiento de la mente está unido y
limitado por el crecimiento del sistema nervioso y por el transcurso del tiempo de tal manera
que el niño está listo para ser lo que le corresponde a su edad, cuando su sistema nervioso,
muscular y hormonal este preparado.

El enfoque cognitivo evolutivo: Piaget, considero que a medida que los niños maduran
adquieren estructuras cognitivas cada vez más complejas que les ayuda a adaptarse a sus
ambientes. Estructura cognitiva (es un patrón organizado de pensamiento o acción que se usa
para afrontar o explicar algún aspecto de la experiencia), los niños necesitan sus estructuras
cognoscitivas para entender el mundo que los rodea, ya que las estructuras cognoscitivas
adoptan formas diferentes en función de la edad, los niños más pequeños y los mayores
pueden responder a las mismas preguntas sobre el mismo objeto de formas más diferentes.
Según el autor los niños creen que el sol está vivo, esta idea fue construidas por el basándose
en su experiencia, ya que para el todo lo que se mueve tiene vida. Esto es interpretado en
función de sus estructuras cognoscitivas actuales, Lleva el nombre de “asimilación “con el
tiempo este niño encontrara objetos móviles que no podrían estar vivos, y se puede producir
lo que se conoce como desequilibro entre la comprensión del niño y los hechos, deduce “los
objetos que se mueven están vivos”, a partir de estas experiencias, se ve impulsado a
acomodar, es decir a alterar los esquemas que ya tiene.

Piaget cree que son necesarios los procesos de acomodación y asimilación para la adaptación
al ambiente. La maduración biológica también desempeña una función importante: a medida
que madura el cerebro y el sistema nervioso, los niños desarrollan mayor capacidad para
realizar actividades cognitivas más complejas que les ayuda a construir interpretaciones más
correctas acerca de lo que han experimentado.

Piaget propuso cuatro etapas importantes de desarrollo cognoscitivo:

Estadios sensorio motor (0 a 2 años): esquema reflejo y reacción.

Subestadio uno (0 a un mes): ejercicio de los reflejos.

Sub estadio dos (0 a 4 meses): esquema simple.

Subestadio tres (4 a 8 meses): coordinación de esquema.

Subestadio cuatro (8 a 12 meses): inicio de la intencionalidad.

Subestadio cinco (12 a 18 meses): experimentación activa de nuevas coordinaciones.

Subestadio seis (18 a 24 meses): invención representativa de nuevas coordinaciones.

Estadio preoperatorio (2 a 7años): organización de esquemas representativos interiorizados.


Pensamiento simbólico y pre conceptual (2 a 4 años).

Pensamiento intuitivo (4 a 7 años)

Estadio de las operaciones concretas (7 a 11años): operaciones vinculadas a los objetos.

Estadio de operaciones formales (11 a 16años): operaciones desvinculadas de los objetos.

Otro enfoque que surgió en torno a 1860 denominado psicología cognitiva; el cerebro
comienza a ser considerado como una máquina que puede operar deductivamente a partir de
los valores lógico plasmado en las neuronas coincidiendo con esto surge la teoría del
procesamiento de la información (PI). Las teorías del PI parten de una concepción del ser
humanos capaz de procesar, almacenar y recuperar información, y utiliza la metáfora del
ordenador considerando al organismo como un dispositivo computacional que manipula
símbolos pero su estructura física es biológica y no electrónica. Desde el modelo PI, la
estructura de la memoria se concibe como un almacén con diferentes subsistemas de
memoria: sensorial, a corto plazo y largo plazo; la psicología evolutiva a resaltado la diferencias
entre los tipos de memoria en el niño y en el adulto defendiendo la existencia de diferentes
factores explicativos.
El autor Fodor elaboro una propuesta de funcionamiento mental modular de gran importancia
para las teorías del desarrollo. Sostiene que la mente está compuesta de módulos o sistemas
de de entrada de datos genéticamente especificados de funcionamiento dependiente y
dedicado a propósitos especifico, desde el comienzo funcionan en el bebe al igual que en el
adulto. El papel de la experiencia consistiría en proporcionar la información para disparar el
procesamiento del modulo que, una vez activado, actúa de manera automática y programada
sin ser su funcionamiento realizable a partir de los resultado de la experiencia.

El autor cognitivista Bruner sostiene que el aprendizaje es algo que el sujeto realiza al manejar
y utilizar la información procedente del medio.

En el debate sobre la contribución cuantitativa de la herencia y el medio al comportamiento


humano dio paso al interrogante sobre la contribución cualitativa de los factores genéticos y
ambientales en los distintos procesos psicobiologicos y la naturaleza de la interacción de
dichos factores. En esta línea se sitúan los modelos de sistemas psico-biologicos evolutivos, la
teoría psicobiologia evolutiva de Gottlieb. El autor toma los principios de la teoría general de
sistema de Von Bertalanffy y por sus aplicaciones al terreno evolutivo por parte de Kuo.
También se inspira para definir los niveles de sistema de organismo medio y la forma en la que
estos interactúan, en los trabajos de (embriologo Weiss y el genetista Wright).

Estos autores establecen distintos niveles organismicos, situando a los genes en el primero, y
al organismo como totalidad en el último; a demás, incluyen un nivel extraorganismico: el
ambiente. En resumen el modelo de Gottlieb sostiene la idea de que el producto del sistema
evolutivo no está determinado genéticamente sino que varía en función de las interraciones
entre los niveles organismicos y el ambiente.

Teniendo en cuenta esto, la personalidad es dinámica porque cambia, el hombre está en


proceso permanente, me voy haciendo según como actuó y actuó según lo que soy. La
personalidad es una totalidad dinámica, organizada y auto regulable que posibilita al individuo
como ser (bio- psico-socio- trascendental) una forma o estilo de obrar sobre el medio y de
realizarse así mismo en este acto. Este obrar implica el uso de los procesos perceptivos,
cognitivos, imaginativos, afectivos y espirituales, que se expresan en un determinado
rendimiento y es organizada ya que funciona como una estructura que busca la coherencia, el
equilibro, por ello es auto regulable y también, porque el hombre es un ser decisivo capaz de
auto determinarse, de crearse a sí mismo. Esto lo lleva a tener un estilo propio para adatarse al
medio. Esta podría considerarse como la parte estática de la personalidad.

El desarrollo de la personalidad tanto en la clínica como en la educación es de fundamental


importancia, puesto que los trastornos de esta traerán consigo alteraciones en el uso de la
inteligencia, en el aprendizaje o en el rendimiento. La desorganización en algunos de los
estratos afectara su exteriorización en el rendimiento.

En el siglo XX surge el modelo integrativo, comprende al ser humano como un sistema en


relación con otros sistemas cuya complejidad hace necesario considerar los aportes de
diferentes disciplinas. Como la psiconeuromunoendocina, disciplina medico- psicológica surge
en basa a la teoría general de los sistemas, la teoría del caos, el paradigma de la complejidad y
las numerosas investigaciones científicas realizadas sobre el estrés y sobre toda temática que
involucre la continua interrelación que mantiene al organismo con el entorno estudia la
interrelación del sistema nervioso, endocrino e inmune y las intermodulaciones con los demás
órganos y sistema del organismo. Así la personalidad es comprendida como una unidad
(psique- soma), en la que las alteraciones psicológicas y sociales, los trastornos orgánicos,
cursan conjuntamente con las relaciones interpersonales y con el entorno físico y cultural y
son capaces de afectarse entre sí. Aquí se considera las dimensiones biopsicosociocultural y
ecológica.

Se alude a la personalidad en dos aspectos uno más superficial y otro más profundo que
abraza lo inconsciente y la integridad en los estratos más profundos de la psiquis donde tiene
lugar las transformaciones y los conflictos para protegerlos de los impactos de los contactos
sociales se desarrolla una armadura externa, una máscara que se convierte en el ideal
consciente de la personalidad: es el rostro externo de la psiquis. La persona se contrapone al
estrato racional del hombre y está constituida por el fondo afectivo impulsivo próximo a la
esfera somática. Es el yo el que se encarga de mantener una coherencia una continuidad que
caracterice nuestra personalidad, el individuo puede ser consciente de sus actitudes habituales
frente a las posibilidades de adaptación o circunstancias que les toca vivir.los contenidos
inconscientes suelen anunciarse en forma simbólica o como síntomas, si vemos el bajo
rendimiento como síntoma, estamos considerando componentes inconscientes no racionales
relacionados, esto podrían emerger la fachada externa de la personalidad, sería comprensible
su escasa relación con lo más racional del hombre, la inteligencia. Tanto la inteligencia como el
rendimiento serian manifestaciones parciales de la personalidad.

De las distintas corrientes filosóficas la psicología va absorbiendo de diferentes modelos del


concepto de personalidad. El modelo psicológico consciente de jaspers, describe las vivencias
personales como fenómenos específicos de la conciencia, y se ve influido por la psicología
descriptiva y analítica. Jaspers define al hombre como un ser decisivo de carácter devenido, el
hombre no solo se constituye gracias a la herencia y el medio ambiente si no por lo que el
hombre hace de sí mismo. Personalidad seria el conjunto de las relaciones que surgen de un
caso concreto. Está comprensión real se la denomino psiconoetica, en ella se consideraba los
fenómenos subjetivos, los contenidos de la vida psíquica y los hechos objetivos percibidos.
Modelo psicológico inconsciente en la teoría psicoanalítica, la región del ello constituye una
frontera tanto psíquica como fisiológica de la personalidad pero para Freud el yo continua sin
límites preciso, con los fenómenos corporales. También el pasado, sobre una sexualidad
infantil reprimida y sus diferentes impulsos yace en la profundidad del inconsciente, esta se
descubre en la regresión hacia estratos conflictuales e impulsivos que emergen desde lo
subterráneo. Pero en la interpretación de Freud lo decisivo es el modo de equilibrarse o
reconciliarse que encuentre al sujeto.

El modelo psicosocial este modelo se orienta a la influencia social sobre la personalidad.


Muchos autores tratan este tema algunos pertenecientes del modelo de la personalidad más
integral otros de la teoría Freudiana al negar que las funciones del yo se deriven del ello, otros,
pusieron su acento en lo social.

El modelo psicolingüísticos jasques lacan un psicoanalista francés tomo los aportes de la


lingüística, de la filosofía existencialista, de la antropología y de las matemática para armar una
teoría en la que el lenguajes es el que construye al sujeto. El humano padece esta lengua
porque le es necesario para comunicarse y pensar. Como Freud, considera que el
comportamiento humano está regido por pulsiones, que se relacionan con el pensamiento
heurístico y lo diferencia del resto de las especie. Considera al yo como algo constituido en el
campo del otro, lo externo, que permanece en conflicto interno permanente. Para lacan lo
inconsciente esta estructura como un lenguaje y opera combinatoriamente por los mismos
procesos que generan la metáfora. Explica la constitución subjetiva como una estructura
dinámica organizada en tres registros: lo real, lo imaginario y lo simbólico. Lo real es eso que
no se puede decir ni representar y, esta continuamente mediado por lo imaginario y lo
simbólico. Lo imaginario es un aspecto no lingüístico de la psiquis, donde el sujeto puede
identificar su imagen, diferenciarla de otro como un conocimiento primitivo del yo. Lo
simbólico genera una reflexión a nivel comunitario de dicho conocimiento y va creando el
conjunto de reglas que gobiernan el comportamiento e integra a cada sujeto a la cultura.

El modelo psicobiologico desde el enfoque psicobiologico la psicología describe la


personalidad como un organismo y al hombre como animal evolucionado, en este modelo
encontramos distintas teorías que describen la personalidad: la teoría behavioristas que ven la
personalidad como un conjunto de hábitos estable en base a estímulos, respuestas y refuerzos
en síntesis reducen la personalidad al aprendizaje.

La teoría cognitivista, no tienen un concepto homogéneo de la personalidad.

Teorías factoriales de la personalidad, intentan captar atreves de unidades funcionales las


correlaciones o correlaciones ciertas características de la personalidad.

Teoría tipológica, busca definir elementos estructurales sobre los que se base la personalidad.
Se puede estudiar la personalidad a través de los conceptos rasgos y tipo. (Rasgo: constancia
de las respuestas en situaciones diversas. Tipo: agrupación de muchos rasgos que se
correlacionan entre sí).

Modelo psicológico espiritual o trascendental, la psicología comienza a tomar el aspecto


espiritual del hombre no como una patología si no como algo que lo conecta con su
trascendencia. Es en lo espiritual donde reside la libertad que le permitirá a la persona tomar
distancia y decidir, aunque esa libertad puede estar latente en el plano espiritual inconsciente
y manifestarse en la personalidad. El hombre se decidí a sí mismo, se auto configura. Se ve
entonces lo físico o psíquico y lo espiritual en permanente dialogo en la persona,
permitiéndoles así tomar una ubicación frente al yo, a los otros y ante el mundo. Varios
autores afirman la existencia de una espiritualidad inconsciente y consciente que perdura,
aprende y se realiza a través del tiempo y en sucesivas vidas. Según estos autores se da un
sentido de aprendizaje de valores superiores y gracias al amor que vincula a cada ser humano
con otro.

El modelo integrativo actual, surge en el S.XX con motivo de las limitaciones que presentaba el
intentar comprender los fenómenos desde un paradigma disociativo mecanicista y
reduccionista. Comprende al sujeto como un sistema en relación a otros sistemas cuya
complejidad hace necesario considerar los aportes de diferentes disciplinas e integrarlas como
complementarias. Teorías integracionistas actuales. La teoría general de los sistemas, postula
que un sistema es un conjunto de unidades relacionadas que conforman un todo, plantea la
personalidad funcionando como un sistema en que deberíamos considerar las interrelaciones
con los otros sistemas (organismo y entorno sociocultural afectivo y físico-ambiental).

La teoría de los sistemas ecológicos Uriel, presenta un análisis detallado de las influencias
ambientales y de los cambios que produce en la persona que percibe y se relaciona. Desde
este enfoque podríamos considerar la personalidad con el continuo desarrollo gracias a ese
sistema dual que compone con el ambiente (físico, social, político, económico, cultural,
ecológico y las conexiones entre sistemas. La teoría del caos, reafirma que el todo es más que
la suma de las partes. El paradigma de la complejidad, plantea la posibilidad de apreciar la
singularidad y la diversidad concibiendo la unidad de lo múltiple y a su vez diverso. La
personalidad desde este enfoque se estudiaría considerando la complejidad, las
interrelaciones y la multidimensionaldad y requeriría de la articulación de los conocimientos
de diferentes disciplinas.” Una complejidad que integra la dimensión biológica, físico
ambiental, socio ecológico, antropológico, cultural histórico, político, ético y espiritual. Otra
teoría la psiconeuroimunoendogrinologia, como disciplina medico psicológica, surge en base a
la teoría general de los sistemas, la teoría del caos. Estudia la interrelación del sistema
nervioso endocrino e inmune y las intermodulaciones con los demás órganos y sistema del
organismo. Desde este punto de vista, la personalidad podría comprenderse (psiquis-soma),
aquí se consideran las dimensiones biopsicosociocultural y ecológicas.

Investigaciones sobre la personalidad hacen descripciones parciales que nos permiten extraer
aspectos que pueden ser relevante para el rendimiento de un sujeto, tales como: eficiencia,
tenacidad, esfuerzo, perseverancia, aspiración de logro, independencia, autoestima, estos
rasgos de la personalidad en relación con el rendimiento y la inteligencia, esto supone, por
ejemplo en el caso de jóvenes mayores de 18 años no se encuentra una relación directa entre
la inteligencia y el rendimiento. Sin embargo descubrimos que muchas de las características de
la personalidad se relacionan con el bajo o alto rendimiento. Esta son: iniciativa, persistencia
sociabilidad, auto aceptación, autocontrol, capacidad para crear buena impresión, logro vía
independencia, interés, flexibilidad, eficiencia intelectual. Una investigación en estudiantes de
profesorado de educación física de la ciudad de General Pico nos permitió comprender la
importancia de estimular las cualidades personales relacionadas al rendimiento. Encontramos
una correlación entre características de la personalidad el rendimiento y con la inteligencia. El
rasgo que más se destacaba tenía que ver con la capacidad social del sujeto. Observamos que
los sujetos que más rinden tienen cualidades de planeamiento, productividad, y actividad. En
cambio aquellos que menos rinden tienen carencia de estas cualidades volviéndose estrechos
en su acción y pensamiento. El sujeto puede medirse, compararse y decidir en y por el
rendimiento, quien a su vez puede influirlo; ya que en este obrar va encontrándose con sus
potencialidades interiores va individualizándose, es capaz de tomar conciencia de sí mismo,
como único, diferenciado de otro, pero similar algunos. Y, en parte, igual a todos: un ser
infinito en búsqueda del sentido y transcendencia.

You might also like