You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA PETROLERA

IND-225 – COSTOS Y PRESUPUESTO

DOCENTE: ING. FELIX ORELLANA

ESTUDIANTE: UNIV. BALDIVIEZO CALLISAYA ALVARO DAVID


UNIV. BAUTISTA CUBA JHONNY
UNIV. FERNANDEZ HUANACO JUAN PABLO
UNIV. GONZALES HUANTO JOSE WILMER
UNIV. NATTEZ VARGAS BRAYAN DALI

FECHA: 7 DE FEBRERO DE 2018

La paz – Bolivia
1 LA EMPRESA

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) es una institución pública del Estado Plurinacional de
Bolivia, creada en sustitución de la Superintendencia de Hidrocarburos, con la aprobación de la nueva
Constitución Política del Estado. Su función es regular, controlar, fiscalizar y supervisar toda la cadena
de hidrocarburos, desde su exploración, comercialización hasta su llegada al consumidor final.

1.1 Misión

Regular, supervisar, controlar y fiscalizar la cadena de hidrocarburos hasta la industrialización,


verificando el cumplimiento de las obligaciones de los regulados, los derechos de los usuarios y de
los consumidores, a fin de lograr el aprovechamiento óptimo y sostenible de los recursos
hidrocarburíferos, con eficacia, eficiencia y transparencia.

1.2 Visión

Ser la entidad altamente técnica y especializada en la gestión de regulación, supervisión, control y


fiscalización del sector de hidrocarburos, que a través de la continua investigación e implementación
de nuevas tecnologías, sea reconocida nacional e internacionalmente.

1.3 Objetivos

Objetivo Estratégico 1. “Asegurar la continuidad del abastecimiento, la calidad de los servicios y


productos hidrocarburíferos, y precautelar los intereses del Estado respecto de la exploración,
producción, transporte, comercialización e industrialización de los hidrocarburos, a través de una
oportuna y efectiva regulación, supervisión, control y fiscalización”.
Objetivo Estratégico 2.
“Implementar herramientas tecnológicas ágiles y oportunas para optimizar los procedimientos
técnicos y administrativos que faciliten una gestión por resultados transparente”.

1.4 Historia

La Constitución Política del Estado contempla derechos humanos y define derechos de consumidores
y usuarios en sus relaciones de consumo y el acceso a bienes y servicios, quedando atrás lo
tradicional en países de economía neoliberal, donde la ley de la oferta y la demanda regula las
relaciones entre privados, es decir entre un proveedor de bienes, productos y servicios y el
consumidor. Dejando que las entidades gubernamentales de protección al consumidor, en su gran
mayoría, sean sólo instancias externas normativas que intervienen en aspectos de protección sólo de
los derechos liberales de los consumidores, sin afectar las irregularidades provenientes de las
relaciones económicas del mercado.
Bajo la nueva visión del Estado Plurinacional de Bolivia, en el gobierno del presidente Evo Morales
Ayma, promulga el Decreto Supremo 0071, del 9 de abril de 2009, instituyendo autoridades de
Fiscalización y Control Social, dependientes de los Ministerios del área y se eliminan las
Superintendencias, que formaban parte del Sistema de Regulación Sectorial (Sirese) que aglutinaba a
una serie de organismos dedicados a supervisar y fiscalizar en los tiempos de la llamada
Capitalización. En el marco de los ajustes estructurales se crea la Agencia Nacional de Hidrocarburos
(ANH) asumiendo renovadas responsabilidades sustentadas en las atribuciones originales otorgadas
a la ex Superintendencia de Hidrocarburos. El trabajo de la nueva entidad reguladora de
hidrocarburos se sustenta en el Decreto Supremo 29894 del 7 de febrero de 2009 del Sistema de
Regulación Sectorial y Sistema de Regulación de Recursos Naturales No Renovables. La Resolución
Administrativa 474/2009 del 7 de mayo de 2009 es la norma legal que marca la creación de la ANH.
La ANH efectúa una intensa labor en el campo del dowstream, en lo referido al control en la
distribución de combustibles. Su ámbito de acción contempla la regulación sobre áreas como
comercialización, refinerías, unidades de proceso e industrialización, además del transporte por
ductos, tal como dispone la Constitución Política del Estado, en su Artículo 365 que otorga a la
institución la responsabilidad de regular, controlar, supervisar las actividades de toda la cadena
productiva hasta la industrialización.
El 26 de diciembre de 2013, el presidente Evo Morales decreta la Ley de la Empresa Pública Nº 466,
que en su Disposición Final Séptima dispone que la ANH es responsable de emitir normativa jurídica
necesaria para el cumplimiento de sus atribuciones de regulación, control, supervisión y fiscalización
de todas las actividades del circuito productivo, por lo que ejerce el proceso regulatorio en el
“upstream” (exploración y explotación).

1.5 Proyectos y Programas

La ANH incorpora nuevos criterios de regulación, fiscalización y control de las actividades


hidrocarburíferas, aplicando procesos administrativos-jurídicos, garantizando los derechos de
consumidores/usuarios como parte de derechos colectivos, en términos de calidad y abastecimiento
de servicios, generando una nueva visión de fiscalización y gestión reguladora.
En su funcionamiento interno la entidad implementa el Sistema de Gestión de Calidad en todos sus
procesos administrativos y operativos, lo que le permite la otorgación de la Certificación de la Calidad
ISO 9001-2008, en el año 2013. En el trabajo operativo la ANH intensifica el empleo de la tecnología,
proporcionando medios concretos que mejoran el rendimiento de las capacidades, generando
continuamente impacto social.
Por instrucción de la ANH las estaciones de servicio en el país instalan sistemas de videovigilancia,
que garantiza seguridad del usuario y del operador. La entidad reguladora incorpora el Sistema de
Rastreo Satelital (Sirasat), colocando chips volumétricos y sistemas de posicionamiento global en los
vehículos que transportan combustibles, controlando así el desvió de los carburantes a actividades
ilícitas.
En el año 2013 se implementa el Sistema de Control de comercialización de combustible Boliviana de
Sistemas de Autoidentificación (B-SISA), que incluye en un solo sistema informático a todos los
automotores del país para conocer el consumo de combustible y evitar, mediante ese mecanismo de
control, su contrabando.
La ANH cuenta con 2.500 regulados, entre estaciones de servicio de líquidos y de Gas Natural
Vehicular (GNV), talleres de conversión de GNV y empresas instaladoras de redes de gas, a los que
cada año se les renueva sus licencias a través del sistema informático creado por la entidad,
denominado SIREL (Sistema de Renovación de Licencias).
2 F.O.D.A.

El Sector Hidrocarburos por sus características estratégicas está relacionado al mercado mundial, por
lo que esta actividad está sujeta a permanentes fluctuaciones de los precios internacionales,
producción y consumo.
A continuación, en base al análisis FODA, se procede a identificar las Fortalezas y Debilidades de las
normas aplicables al Sector de Hidrocarburos relacionadas con la ANH, necesariamente deben ser
analizadas bajo dos escenarios: sobre sus funciones y competencias actuales en el Downstrean y
sobre sus nuevas funciones y competencias en el Upstream.
Para este objeto, presentamos a continuación estos conceptos en forma diferenciada para el
Downstream y para el Upstream.

2.1 Fortaleza

 Experiencia institucional en la regulación y control de la actividad hidrocarburífera del


Downstream.
 Adecuado ambiente laboral que motiva al personal para el logro de los objetivos
institucionales.
 Cuenta con profesionales capacitados en el Downstream, y que tienen conocimiento y
experiencia en el sector de hidrocarburos.
 Manejo transparente de la gestión institucional.

2.2 Debilidades

 Estructura Orgánica y Escala Salarial insuficiente que ocasiona alta rotación de los recursos
humanos y fugas del capital humano.
 Inestabilidad laboral por falta de institucionalización del personal.
 Falta de programas de capacitación.
 Falta de normativa específica y procedimientos en las diferentes Direcciones, los reglamentos
están desactualizados.
 Injerencia política en la institución, situación que dificulta el manejo gerencial de la entidad.
 Deficiencia en flujos de comunicación y coordinación.
 Falta de normativa para regular el Upstream, lo que genera que existan vacios en la
normativa regulatoria.
 Deficiencia en la planificación y ejecución de actividades.
 Burocracia administrativa en la ANH, tanto con los clientes internos, como con los clientes
externos de la Entidad.
 Pérdida de credibilidad, por su limitado accionar con el mayor Operador (Y.P.F.B.) ante otros
regulados.

2.3 Oportunidades

 El PGDES gestión 2012 – 2016 establece claramente las políticas y lineamientos para el
Sector de Hidrocarburos.
 Los avances e innovación tecnológica que se observa en el mercado internacional, son
oportunidades para los nuevos emprendimientos que lleve adelante la ANH, para implementar
una gestión institucional moderna y con tecnologías de información y comunicación.
 Posibilidad de proponer en la Nueva Ley de Hidrocarburos y en sus Reglamentos, mejoras
sustanciales para el sector de hidrocarburos y principalmente para la ANH en lo que
corresponde a sus atribuciones y competencias definidas por mandato constitucional, y en lo
que corresponde a su estructura organizacional y nivel salarial.
 El Sector de Hidrocarburos es atractivo para la Cooperación Internacional, Organismos
Bilaterales y otros; por tanto a la ANH se le facilita la posibilidad de suscribir acuerdos y
convenios cuyo alcance le permita mejorar sus capacidades institucionales en aspectos tales
como: Transferencia Tecnológica, Capacitación, Asistencia Técnica, Intercambio de
Experiencias, es decir, que le permitan una ganancia continua de conocimientos y habilidades
en temas regulatorios propios del sector.

2.4 Amenaza

 No están claras las atribuciones para regular, fiscalizar, controlar y supervisar las actividades
del Upstream, que ejecuta YPFB como Ente operador, debido a que aún no se tiene
promulgada la nueva Ley de Hidrocarburos.
 La falta de una Ley de Hidrocarburos, enmarcada en las nuevos roles y funciones
establecidos en la Constitución Política del Estado, para YPFB, la EBIH y para la ANH,
generan incertidumbre en el sector, y crea contradicciones al momento de definir las
atribuciones de cada Ente en el nuevo Proyecto de Ley.
 Se denota importantes vacios legales y la falta de reglamentación de la Ley 100, para hacer
frente al contrabando e ilícitos, lo que debilita el accionar de la entidad.
 La dinámica política y los conflictos sociales retardan la implementación de lineamientos
sectoriales, planes y proyectos que quiere llevar adelante la ANH.

3 ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL

4 RAZONES FINANCIERAS

4.1 RAZONES FINANCIERAS 2015

 RAZONES DE LIQUIDEZ.
CAPITAL DE TRABAJO:

RATIO CORRIENTE:

INDICES DE RENTABILIDAD
 MARGEN DE UTILIDAD BRUTA

Donde la utilidad bruta es:

 MARGEN DE UTILIDAD NETA

Donde:

INDICES DE ACTIVIDAD
 RENDIMIENTO SOBRE LOS ACTIVOS TOTALES

 RETORNO SOBRE EL PATRIMONIO

 INDICES DE ENDEUDAMIENTO
4.2 RAZONES FINANCIERAS 2014

 RAZONES DE LIQUIDEZ.

CAPITAL DE TRABAJO:

RATIO CORRIENTE:

INDICES DE RENTABILIDAD
 MARGEN DE UTILIDAD BRUTA

Donde la utilidad bruta es:

 MARGEN DE UTILIDAD NETA

Donde:

INDICES DE ACTIVIDAD
 RENDIMIENTO SOBRE LOS ACTIVOS TOTALES
 RETORNO SOBRE EL PATRIMONIO

 INDICES DE ENDEUDAMIENTO

5 CONCLUSIONES

 Según el análisis vertical del balance general se puede observar que el activo corriente

influye en cuanto al activo general con un peso de 13,51%, prevalece sus activos financieros

por la facilidad de la empresa en volverlo efectivo disponible, entre estos factores el que más

participación y relevancia tienen, son sus activos corrientes siendo mayor que el pasivo

corriente (AC>PC), lo cual indica que estamos ante un fondo de maniobra positivo.
 Por parte del pasivo y de patrimonio el valor más relevante dentro de esta es la de Patrimonio

institucional con una participación del 93,72% lo cual indica que la empresa internamente se

encuentra bien, el cual está generando rentabilidad para la misma. Así mismo la cuentas por

pagar a largo plazo tiene un porcentaje considerable de 1,93% lo cual es bueno para la

empresa.
 En cuanto al patrimonio la cuenta que más porcentaje representa es la de patrimonio

institucional en Capital, en lo cual se puede decir que la mayor parte de la empresa es

autárquica.
 En la utilidad neta en el año 2015 demuestra una perdida mayor al año anterior lo cual genera

un desequilibrio a corto plazo.


 En ratio corriente en el año 2015 llega a ser el doble que la del año anterior lo cual indica que

tiene el doble de capacidad de pago que la del año anterior, que significa mayor solvencia.
 El margen de utilidad bruta con una participación de 56,44% en el 2015, siendo mayor al del

año anterior, lo cual significa que la empresa tiene suficientes fondos para cubrir gastos

futuros y un potencial de reinversión.


 El margen de utilidad neta, el rendimiento sobre los activos, la rentabilidad de recursos

propios, en el año 2015 demuestra una perdida mayor al año anterior.


 El índice de endeudamiento en el año 2015, fue menor al del año anterior, teniendo un valor

de (0,063), lo que señala que la empresa no se ha endeudado mucho, por lo que tiene un

riesgo bajo, e inspira confianza en su capacidad de pago.

6 RECOMENDACIONES

 Como ya se vio, el margen de utilidad neta es negativo. Y si una situación de desequilibrio a

corto plazo se prolonga demasiado pondría en peligro la capacidad de la empresa para

afrontar las deudas a corto plazo y desembocar en un estado de suspensión de pagos. Para

superar esta situación la empresa puede entre otras cosas, llevar a cabo una ampliación de

capital o vender parte de su activo no corriente.


 Hacer lo posible para disminuir los costos y gastos de la empresa ya que al reducir dichos

costos y gastos la utilidad de la empresa será mayor para lo cual es necesario identificar los

excesos que tiene la empresa para buscar la manera de reducirlos sin comprometer la

calidad de servicio prestado.


 Continuar cumpliendo con el pago de sus obligaciones a corto plazo dentro del tiempo

estipulado, lo cual le brindara mayor confianza ante sus proveedores y así poder continuar

gozando de la adquisición de materiales a crédito.

You might also like