You are on page 1of 12

El Día de los Derechos Cívicos de la Mujer Peruana se celebra el 7 de setiembre, en

conmemoración de la fecha en que el presidente Manuel A. Odría promulgó la Ley del

Sufragio Femenino (07-09-1955), que otorgó el derecho a voto a las mujeres que

sabían leer y escribir. Esto fue un paso fundamental en favor de la igualdad civil entre

hombres y mujeres.

Años más tarde, por la Constitución de 1979, se otorgó el derecho de sufragio a las

analfabetas. En 1997 se implantó un sistema de cuotas de participación electoral del

25% para las mujeres, lo que fue ampliado a 30% el año 2000. Estas reformas han

permitido que las mujeres contribuyan más ampliamente en el gobierno y desarrollo de

sus pueblos y del país en general.

En esta una festividad se rinde homenaje a las personas que lucharon y luchan por una

sociedad más justa, con igualdad de derechos civiles para todos. Entre ellas destacan:

María Jesús Alvarado (1878-1971) y Zoila Aurora Cáceres (1877-1958). También se

reconoce la contribución de las mujeres peruanas que tienen cargos de responsabilidad

en diversas instituciones públicas, como en los ministerios, el Congreso, gobiernos

regionales y municipalidades.
Tanto el hombre como la mujer son seres humanos iguales en esencia y solo diferente por

su género. Dos seres a que a pesar de su diferencia se complementan y de seguro no

podría existir vida humana si solo uno de ellos no existiera. Tanto es así que la fuerza del

varón es amenguada por el sentimiento generoso de la mujer, y la delicadeza y dulzura de

las damas necesita la fortaleza del hombre.

La mujer peruana a través de la historia ha dado muestras de amor y patriotismo se

sensibilidad y coraje, y entre ellas merece estacar a Micaela Bastidas, esposa y compañera

inseparable de Túpac Amaru II; María Parado de Bellido y muchas más anónimas mártires

que ofrendaron sus vidas por la patria y la familia.

A Clorinda Matto de Turner, que con claridad mediana y sin desmayo lucho por la

educación y los derechos civiles de la mujer en todos los niveles. No olvidemos que la

obligatoriedad de la educación primaria para las mujeres se alcanzó en 1866 y que fue

muchos años después que pudo recibir la educación secundaria y posteriormente la

superior. Clorinda Mattos presento los problemas políticos y sociales sobre todo lo que

concernía a la mujer; sin embargo este batallar fue lo que le deparo la incomprensión, el

destierro y hasta la excomunión.

Pero fue en 1955 durante el gobierno del general Manuel A. Odría que la mujer en el Perú

conquistara el derecho de elegir y ser elegida en las contiendas políticas; pero este logro

fue a medias ya que esta conquista fue para las mujeres que sabían leer y escribir mayores

de 21 Años o fueran mayores de 18 años siempre que estuvieran casadas.

Actualmente dichas restricciones han sido superadas tantos hombres como mujeres

tienen los mismos derechos cívicos. Esta conquista real tiene su antecedente más

inmediato en la “Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer” del 20 de diciembre

de 1952 convocad por la ONU y en la que se elaboró un documento que reconoce la

igualdad tanto en el hombre cono en la mujer en sus derechos políticos de Acuerdo a lo


aprobado por las Cartas de la Naciones Unidas y acatada por el Perú según el Decreto Ley

Nº 21177. Que la fecha sea propicia para reflexionar y entender que los hombres y

mujeres tienen los mismos derechos y obligaciones en todos los campos de la vida humana.
A nivel nacional, se celebra cada 07 de setiembre, el Día de los Derechos Cívicos de la

Mujer, en el cual desde su promulgación e inicio, hasta la actualidad, se promueven los

derechos cívicos y fundamentales de la mujer, relacionados con su participación activa

en la política y en la sociedad.

Mientras tanto, con el aumento de la población y la necesidad del intercambio

comercial, fueron naciendo las ciudades y surgiendo de ellas una nueva clase social, la

burguesía, compuesta de comerciantes y artesanos.

En esa época, la vida de la mujer se limitó durante mucho tiempo al cuidado de los

hijos, las tareas domésticas y los trabajos manuales artesanales.

Este estado de cosas fue creado a su vez una cultura de roles rígidos difíciles de

trascender, sostenidos además por la religión, manteniéndose la educación y la

participación en el poder civil reservada a los hombres durante siglos.


Tras una larga lucha de mujeres peruanas por lograr el voto femenino en nuestro país,
entre las que estuvo María Jesús Alvarado (1878-1971) quien planteó por primera vez
en 1911 la necesidad de otorgar la igualdad de derechos civiles y políticos a la mujer
peruana. En 1924, Zoila Aurora Cáceres (1872-1958) que también impulsó esta lucha a
través de la organización “Feminismo Peruano” y la periodista y educadora Elvira
García y García, entre otras muchas, entre las que se encontraban literatas,
periodistas, educadoras y mujeres de a pie peruanas que exigían igualdad de derechos
entre mujeres y hombres. Finalmente, el 07 de setiembre de 1955, el general Manuel
A. Odría promulgó la Ley Nº 12391, la ley del voto femenino. Nuestro país fue el
penúltimo en Latinoamérica en conceder este derecho a las mujeres.

La Comisión de la Mujer y Desarrollo Humano, en su cuarta sesión ordinaria recordó


los 44 años de vigencia de la Ley 12391, que concedió el Voto Político de la Mujer, para
lo cual se invitó a la Responsable del Proyecto PROMUJER, de la Asociación "Manuela
Ramos", Dra. Ana María Yañez. La Dra. Ana María Yañez, inició su exposición
señalando que en el año 1933 se le otorgó el derecho al voto a la mujer, sólo en el
ámbito municipal, siendo un 7 de setiembre de 1955 donde se le extiende éste
derecho a las elecciones generales.

Refirió que en ése mismo año se redujo también la edad mínima para votar, de 21 a 18
años, gracias a lo cual se hizo posible la incorporación de un nuevo contingente de
electores. Sostuvo que éste hecho significó una importante apertura democrática y
constituyo también un proceso de desarrollo para la mujer.

Manifestó que en la actualidad, con la Ley de cuotas, aprobada por el actual gobierno
en 1,997, la presencia de la mujer en los municipios se ha incrementado en un 200 por
ciento, por lo que consideró que la Ley en mención resultado ser un éxito.

Mencionó que antes de la puesta en vigencia de la Ley de Cuotas, se contaba con un


7% de mujeres que ocupaban cargos en los gobiernos locales, ahora con la aplicación
de la norma se ha incrementado entre un 25 y 28%, según los resultados de las últimas
elecciones municipales. La Ley de cuotas, obliga a los partidos políticos a incluir en
sus listas al congreso y a los municipios a un 25% de mujeres.
En América Latina, hasta el 2000 sólo 10 países habían implementado el sistema de
cuotas para elecciones legislativas. Estos son: Argentina, México, Paraguay, Bolivia,
Brasil, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Panamá y el Perú

En 1956, las mujeres peruanas acudieron por primera vez a las urnas, representando
un 34% de votos contabilizados. En ese año, fueron elegidas una senadora y seis
diputadas para el Congreso de la República.

Si bien desde esa fecha las mujeres han ganado más espacio en nuestros derechos
políticos, aún falta recorrer un largo camino, por lo que debemos buscar mecanismos
que garanticen efectivamente la participación plena de la mujer en el poder y en la
toma de decisiones. Se debe reflexionar mucho sobre este tema.

En 1979 se reconoció el derecho al voto a las mujeres analfabetas y en 1997 se


estableció un sistema de cuotas de participación del 25%. Posteriormente en 2000 se
modifica la Ley Orgánica de Elecciones, elevando la cuota de participación política de
25% a 30%. Algo trascendental.

En este día también se rinde homenaje a las mujeres que lucharon por una sociedad
más justa y con igualdad de derechos civiles para todos. Entre ellas destacan María
Elena Moyano (1958-1992), la periodista María Jesús Alvarado (1878-1971) y la
escritora Zoila Aurora Cáceres (1877-1958), entre otras.

You might also like