You are on page 1of 14

ANÁLISIS DE LOS MODELOS DEPREDADOR-PRESA Y PARASITISMO EN

SOFTWARE POPULUS

SNEYDER RAMOS SARRIAS


FERNANDO FIERRO GONZALEZ COD: 20132122061
DOCENTE: YINETH MEDINA ARCE
BIOMATEMATICAS

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
PROGRAMA DE MATEMATICA APLICADA
NEIVA, HUILA
JUNIO 01, DE 2018
ANALISIS DE LOS MODELOS DEPREDADOR – PRESA Y
PARASITISMO (LOTKA-VOLTERRA) SOFTWARE POPULUS

Parámetros:

𝒑𝟎 : Población inicial (depredador).


𝒌: Capacidad de soporte para el modelo logístico.
𝒂: Área en la que un depredador individual puede buscar por unidad de
tiempo.
𝒅𝟐 : Medida de la tasa de inanición del depredador.
𝑻𝒉 : Constante que define la eficiencia de conversión de presas en
depredadores.
𝑵𝟎 : Población inicial (presas).
𝒓𝟏 : La tasa de crecimiento de la población 𝑟 es tal que en cualquier momento.
𝑝 , la población es 𝒆(𝒓∗𝒕) ∗ población inicial.
𝒈: Constate que define la eficacia de conversión de presas en depredadores.
𝒄: Constante relacionada con la habilidad de escape de la presa y el número
de presas que toma un depredador por unidad de tiempo.
Primer caso: El número de Depredador-Presa son de igual cantidad.

Figura. Comportamiento poblaciones Depredador-Presa con respecto al tiempo.


Podemos detallar en la gráfica que las poblaciones son fluctuantes con respecto al
tiempo, su comportamiento es reiterado. Se puede analizar que la población presa
en un comienzo crece, luego empieza a declinar y aumenta la población de
depredadores. Pero a medida que desaparecen las presas, el depredador tiende a
desaparecer por falta de alimentación. Esto se normaliza, reiterando este periodo
cada 6,5 (años, días, etc.) aproximadamente.

Figura. Diagrama de isóclinas.


En la gráfica se puede analizar el punto de equilibrio (20,10) donde la conducta entre
las dos poblaciones se comportan de manera de periódica, por lo tanto la población
presa no desaparece del todo y asi mismo no desaparece la población depredador,
de esta manera se reitera el proceso. Podemos apreciar que la máxima población
de presas es de 35 y la máxima población de depredadores es de 17
aproximadamente, la cantidad mínima de presas es de 10 y la de depredadores es
de 5.
SEGUNDO CASO: (número de depredadores menor que el número de presas).
Figura. Comportamiento poblaciones depredador- presa con respecto al tiempo.
Podemos interpretar que cambiando las cantidades de las poblaciones, donde el
número de las presas es mayor que el número de depredadores, se aprecia que
ambas poblaciones no desaparecen a lo largo del tiempo lo cual hay un
comportamiento periódico. Se podría decir que mediante la gráfica el periodo se
repite cada 16.5 (años, días, etc.) aproximadamente.

Figura. Diagrama de isóclinas.


En la gráfica se puede analizar el punto de equilibrio (37.5,38), en donde la conducta
entre las dos poblaciones es de manera de periódica, esto quiere decir que la
población presa no desaparece del todo, por lo tanto no desaparece la población
depredador, así se vuelve a repetir el proceso. Podemos apreciar que la máxima
población de presas es de150 aproximadamente y la máxima población de
depredadores es de 145 aproximadamente, la cantidad mínima de presas es de 5 y
la de depredadores es de 3 aproximadamente.

Tercer caso: (número de depredadores mayor que el número de presas)

Figura. Comportamiento poblaciones Depredador- Presa con respecto al tiempo.


Se analiza que cambiando las cantidades de las poblaciones, donde el número de
las presas es menor que el número de depredadores, se estima que ambas
poblaciones no desaparecen a lo largo del tiempo lo cual se tiene un
comportamiento periódico. Debido a la gráfica decimos que el periodo reincide cada
27.5 (años, días, etc.) aproximadamente. La población depredador es predispuesta
a desaparecer porque es mayor su número de individuos en el comienzo, no
desaparecen ninguna de las dos especies, aunque el periodo es más tardío que el
anterior caso.

Figura. Diagrama de isóclinas.

En la gráfica se puede analizar el punto de equilibrio (15,20), en donde la actuación


entre las dos poblaciones es de manera periódica, quiere decir que la población
presa no desaparece del todo, por lo tanto no desaparece la población depredador,
aunque ambas poblaciones tienden a desaparecer notablemente, apreciar que la
máxima población de presas es de 145 aproximadamente y la máxima población de
depredadores es de 160 aproximadamente, la cantidad mínima de presas es de 2
presas y la de depredadores es de 4 aproximadamente.

Caso cuatro: número de depredadores cero.


Figura. Comportamiento poblaciones depredador- presa con respecto al tiempo.
Este caso es muy particular porque solo está la presencia de la población presa, lo
cual esta población crecería exponencialmente, dependiendo de la tasa de
crecimiento crecería más rápida si r1>1, si r1<1 la población de la presa tiende a
desaparecer naturalmente sin la presencia de un depredador.

Figura. Diagrama de isóclinas.


Como podemos observar en la gráfica solo podríamos considerar un solo punto de
equilibrio el cual es inestable en po =10.
ANALISIS DEL MODELO DE ENFERMEDADES
MICROPARASITARIAS INFECCIOSAS.
Parámetros:
R: Densidad de huésped inmune (recuperados)
v: Tasa de recuperación de huéspedes infectados
Y: Tasa de pérdida de inmunidad
β: Tasa de transmisión entre huéspedes
b: Tasa de natalidad N
S: Densidad de huésped susceptible (susceptibles)
I: Densidad de hospedadores infectados (infectados)
d: Tasa de mortalidad natural
a: Tasa de mortalidad inducida por enfermedad
Primer caso: modelo SI, (susceptibles e infectados)
Figura. Densidad de la población huésped.

En este modelo tenemos una población N, una población de individuos susceptibles


e infectados que hacen parte de la población N. Lo cual podemos observar que
dependiendo de la tasa de natalidad que es baja la población tiende a desaparecer
pero llega un momento en el que los individuos susceptibles e infectados se
equilibran las dos poblaciones.

Si la tasa de natalidad es alta y la de la mortalidad es baja la población crece


rápidamente.
Segundo caso: modelo SIR (Susceptibles, infectados y recuperados).

Para una población inicial de 131 individuos donde 60 de ellos están a infectados,
65 son susceptible a infectarse y 6 de ellos están recuperados.
Tasas del huésped
Con una tasa de natalidad de 0.6, una tasa de mortalidad de 0.3

Podemos observar los siguientes comportamientos que las tres poblaciones los
susceptibles S, los infectados y recuperados. Tienden a equilibrase con respecto al
tiempo.
En este caso las isóclinas nos muestran que a mayor población infectada mayor es
la probabilidad de infectar la población susceptible pero también se puede ver un
gran porcentaje en la población recupera.

Se puede ver que a mayor poblacion, mayor es el numero de infectados. Hay un


equilibrio.
Para una población inicial de 20 individuos donde 10 de ellos ya están infectados
con una tasa de mortalidad del 0.5 una tasa de mortalidad del 0.4.
Donde los paracitos tienen una tasa de mortalidad del 0.5 y una tasa de
recuperación del 0.1 y una tasa de transmisión del 0.1 podemos ver que los
infectados atreves del tiempo tienden a recuperarse y el virus a desaparecer pero
en un tiempo determinado cuando la población es grande los paracitos toman fuerza
para infectar en un bajo porcentaje a la población.
Eso lo podemos ver claramente en el análisis de isóclinas:

Los infectados con respecto a la población tiende a desaparecer pero se estabilizan


entre una población entre 13 y 14.

You might also like