You are on page 1of 43

EL ATAQUE DE PÁNICO

EN LA CLÍNICA
DOS MOMENTOS IMPORTANTES EN EL
TRATAMIENTO

Focalización en el
Terapia convencional
síntoma
APORTES DE LA TERAPIA
COGNITIVA
 Focalizado en la modificación del funcionamiento cognitivo
habitual.

 Identificación y modificación de pensamientos distorsionados y


creencias disfuncionales.

 Puesta a prueba de las creencias a partir de las cuales la


persona interpreta la realidad.

 El terapeuta ayuda a pensar y a actuar de un modo más


adaptativo, reduciendo o eliminando los síntomas.
DISTORSIONES COGNITIVAS EN PACIENTES
PANICOSOS
 Pensamiento dicotómico (todo o nada): “soy incompetente”, “soy
débil”.
 Inferencia arbitraria: “yo sabía que pasaría” (profecía
autocumplida).
 Sobregeneralización: “siempre me mareo”; “nadie me entiende”,
“si no puedo manejar lo que me pasa, no voy a poder dominar
nada en mi vida”.
 Rotular equivocadamente: “la forma en que late mi corazón
significa que voy a tener un ataque cardíaco”.
 Pensamientos catastróficos: “y si tengo cáncer”, ante un dolor de
cabeza; “y si me desmayo”; “algo terrible está por ocurrir”; “voy a
morir”.
 Minimización: “no me puedo controlar”, “no podré salir”.
Psicoeducación Técnicas de
respiración controlada
 ¿Qué es la ansiedad? y entrenamiento en
relajación
 ¿Qué son las crisis de pánico?
EL TRASTORNO DE PÁNICO DESDE LA
ÓPTICA SISTÉMICA
Focalización del problema
 Desde cuándo sucede
 Frecuencia
 Intensidad
 Cantidad de síntomas por ataque
 Con quién y en qué contextos aparecen los síntomas
Exploración de las soluciones intentadas
 Personales
 Acompañante
 Profesionales
 PAC
Connotación positiva

Prescripciones paradojales

Hablar el lenguaje del paciente


DISEÑO DE LA PRIMERA
ENTREVISTA

Pasos a seguir…
PRE-ENTREVISTA
 Quien pide la consulta.
 Recolectar información.

 Realizar primeras intervenciones (connotación


positiva).
 Comenzar a establecer el vínculo terapéutico.
PRE-ENTREVISTA: EL LLAMADO TELEFÓNICO

• Primer contacto con el paciente.


• Caldeamiento.
• Obtención de información.
• Empatía, comprensión, calidez.
• Construcción de primeras hipótesis.
• Disminuir ansiedades.
• Devoluciones, intervenciones.
• Determinar el grado de urgencia.
• Decidir a quién se va a citar a la sesión.
1º ETAPA: FOCALIZAR EL PROBLEMA
EL CALDEAMIENTO

 Etapa social.
 Ir de la periferia al núcleo.
 Importancia de la empatía.
 Disminuir ansiedades.
 Generar un vínculo.
EVACUACIÓN

 Vaciamiento de los problemas.


 Escuchamos y empatizamos.
EXPLORACIÓN

 Focalizar el problema.
 Preguntas lineales y circulares.
 Obsesividad en centralizar y cercar el síntoma.
 Posición de experto (One Up)
 Uso del gráfico de la profecía autocumplidora.
PREGUNTAS RECURSIVAS Y LINEALES

 ¿Cuál es el/los problemas?


 ¿Desde cuándo es problema?

 ¿En qué contexto o sistemas se construye el


problema?
 ¿Qué miembros del sistema están involucrados?

 ¿Quién/es está/n más o menos implicado/s?

 ¿Quiénes son los más afectados?

 ¿Quiénes se hacen cargo? ¿quiénes evaden?


 ¿Con qué intensidad se produce (chequear de
0/100%)?
 ¿Con qué frecuencia aparece el problema?

 ¿Cuándo se produce?

 ¿Cuánto tiempo hace que se produce?

 ¿Por qué les parece que sucede?

 ¿Qué emociones genera?


 ¿Para qué le sirve el problema al sistema?
 ¿A quién o quiénes le sirve?

 Si no existiese el problema, ¿quién estaría mejor,


quien peor?
 ¿Qué cosas diferentes se harían (en emociones,
acciones o pensamientos)?
 ¿Por qué se consulta ahora?

 ¿Hay síntomas (cantidad, calidad, orgánicos,


psicológicos, etc.)?
PREGUNTAS CIRCULARES
 Brindan información
 Introducen información en el sistema.

 La CIRCULARIDAD explora:
- La semántica - ¿Qué piensa?
- Lo emocional - ¿Qué siente?
- Lo político - ¿Qué hace?
2º ETAPA: INTENTOS FALLIDOS DE
SOLUCIÓN
SOLUCIONES INTENTADAS

 ¿Qué fue lo que se intentó?


 Intentos del protagonista
 Intentos de familiares, vecinos y amigos (PAC)
 Intentos de otros profesionales
 ¿Algún intento fue exitoso?
 ¿Por qué se abandonó?
3º ETAPA: OBJETIVOS Y METAS MÍNIMAS
METAS Y OBJETIVOS

Una vez delimitados los problemas e intentos fallidos:

 Qué propone el paciente


 Qué propone el terapeuta

 Acuerdos de objetivos

 Planificación y pasos a seguir


INTERVENCIONES
 Metas mínimas posibles de realizar

Producir un cambio
MODELO TERAPÉUTICO
 Es la lupa, el criterio epistemológico con el que se observa y
construye el caso.

ESTILO TERAPÉUTICO
 Es la particular instrumentación del modelo por la persona del
terapeuta.
 Nunca un modelo será aplicado de la misma manera y
siempre sufrirá variaciones impuestas por quien lo aplica.
 Confiere al modelo una identidad particular.
 Es lo que se desarrolla en la práctica con el paciente.
MODELO BREVE DEL MRI

Actúa mediante diferentes vías de entrada:

 PRAGMÁTICA
 EMOCIONAL

 COGNITIVA
EL MODELO BREVE ES UN
TRONCO RECTOR QUE POSIBILITA

 Construir organizadamente una hipótesis.


 A partir de la hipótesis establecer un objetivo.

 A partir del objetivo trazar metas mínimas.

 A partir de las metas mínimas establecer una


planificación organizada.
Dos características importantes a la hora de ejercer
un modelo en la psicoterapia:

Creatividad Flexibilidad
PRINCIPALES INTERVENCIONES
 Connotación positiva.
 Evitar la confrontación.
 Cuestionamientos circulares.
 El recurso del humor.
 Hablar el lenguaje del paciente.
 Uso de analogías, fábulas y cuentos.
 La contención en crisis.
 Reestructuración.
 Uso del cuerpo en la psicoterapia.
 Aplicación de la paradoja.
 Externalización del síntoma.
 Psicoeducación.
 Desensibilización sistemática.
 Disminuir ideas disfuncionales.
 Reestructuración cognitiva.
 Imágenes guiadas.
DIRECTIVAS
 Toda indicación es una directiva.
 Pautas de comportamiento.

 Procuran que las personas se comporten de modo


diferente (modifican pautas de comportamiento).
 Son un medio para el cambio.

 Clara y precisa.

 Explicar punto por punto.

 Repetirla si es necesario.

 Brindan información.
 Ser directivo no implica ser autoritario ni imponer.

 Implica definir metas co-construidas y alcanzar los


cambios deseados.

 Para lograr el cambio se utilizan técnicas:


- De corte cognitivo: Redefiniciones / Reestructuraciones.
- Ligadas a la acción: Tareas directas, indirectas,
paradojales.
Lo primero que debe plantearse un
terapeuta estratégico es la acción para
el cambio.
PRESCRIPCIONES DE COMPORTAMIENTO

 Tareas directas

 Tareas paradojales
- Prescripción del síntoma

Tareas de desviación

- Técnica de la libreta

- Planilla de registro de síntomas


TAREAS DIRECTAS

 No contradicen la lógica racional.


 Se le dice al paciente lo que debe hacer.
TAREAS PARADOJALES

 Hacer lo contrario a lo que indica la lógica racional.


 Propone hacer el síntoma que se intenta suprimir
(prescripción del síntoma).
 Explorar previamente la cadena sintomática.

 No sólo importa el contenido sino CÓMO la


presentamos.
 Colocarse en posición de experto.

 Firmeza y seguridad.
EL SÍNTOMA COMO UN “MONSTRUO”

 Maniobra de externalización del síntoma.


 Con la figura del monstruo es posible concretizar un oponente
que hasta el momento se dibujaba como abstracto.
 Otorga sentido a la prescripción paradojal.

La prescripción paradojal unida a la figura del monstruo


consiste en pedirle al paciente que desafíe al monstruo
pidiéndole “que lo viole”; en consecuencia, se acentuará la
impotencia del monstruo.
TRES RESULTADOS FAVORABLES…

 El paciente trató de estimular la aparición de síntomas


y no logró que surja.

 El síntoma apareció en forma total cuantitativa y


cualitativamente.

 El síntoma apareció de manera parcial, variando en el


porcentaje de su intensidad.
TAREAS DE DESVIACIÓN O INDIRECTAS

 Interrumpen la semántica del pensamiento que se


retroalimenta con la rumia.
 Prescripciones de desplazamiento de foco.

 Desvían la atención centrada en el síntoma.

 Genera una distracción momentánea, desestructurando


la cadena sintomática.
 El corrimiento de foco anula la llave de acceso a la
sintomatología, logrando que el paciente disminuya sus
conductas anómalas.
TÉCNICA DE LA LIBRETA
 Transcribir ideas, sensaciones, emociones,
reflexiones en determinadas oportunidades
consignadas (preludio de un ataque de pánico o
frente a la proximidad del objeto fobígeno).
 Fecha y hora

 Descripción del contexto (lugar, cómo estaba


vestido, personas que lo acompañaban, etc)
 Emociones: ¿Qué siento?

 Cadena sintomática: ¿Qué síntomas aparecieron?

 Reflexiones y observaciones sobre el momento


LA LIBRETA Y LO QUE SE DEBE
CONSIGNAR EN ELLA GENERA UNA
DISTRACCIÓN MOMENTÁNEA QUE
TIENDE A DESESTRUCTURAR LA
CADENA SINTOMÁTICA
PLANILLA DE CHEQUEO DE SÍNTOMAS
HORAS Sensación Sudación Mareos Malestar Miedo a OBSERVACIONES TOTAL
de ahogo torácico morir
2

10

12

14
REDEFINICIÓN: CADENA SINTOMÁTICA

 El síntoma y el pánico son CONSTRUIDOS, no


padecidos, por el paciente.
 PADECER equivale a estar por debajo del síntoma.

 CONSTRUIR implica colocarse por encima del síntoma,


teniendo la posibilidad de DOMINARLO.
 Cambia la asimetría respecto al síntoma.

 Apoyamos la redefinición con un gráfico del circuito


vicioso del pánico (circuito del miedo).
Llave de acceso
(miedo a sentir miedo) (acompañante introduce miedo)

2 3
MIEDO X MIEDO = MIEDO x MIEDO = MIEDO Falta de aire

Hormigueos de extremidades
MIEDO A LA MUERTE
Ahogo

Sudor frío MIEDO AL DESCONTROL Taquicardia

MIEDO A LA LOCURA Mareos


Visión borrosa

Ciclos y reciclos
Temblequeo de piernas
En el tiempo
Zumbidos en los oídos

Náuseas y espasmos gastrointestinales


PREVENIR RECAÍDAS

 La terapéutica con pacientes panicosos presenta altos


y bajos permanentemente.
 Las “recaídas” son propias del proceso y constituyen
fluctuaciones.

 La prevención de recaídas tiene un triple objetivo:


- Que el paciente vea la posibilidad de que se produzcan
nuevos ataques de pánico en un futuro;
- Analizar los factores que predisponen a tales ataques
intentando reducirlos al máximo;
- Indicarle qué debe hacer si se producen nuevas crisis.
TARJETA DE AYUDA PARA MANEJAR EL PÁNICO

Tomo en cuenta cuando empiezo a sentir los síntomas o sube la ansiedad


que me estoy sintiendo más incómodo. No me gusta sentir esto pero en
lugar de dejarme arrastrar hay varias cosas que puedo hacer. Primero
revisaré qué hice, qué comí, qué tomé, si estoy tenso o enojado, agitado;
para entender mi malestar y actuar en consecuencia.
También puedo estar sintiéndome incómodo por tener pensamientos
ansiógenos. En cualquier caso, puedo sentirme más cómodo haciendo: 1)
Refocalizando mi atención; 2) Ejercicios de relajación; 3) Control de la
respiración.
Lo peor que puede pasar es que llegue a tener un ataque de pánico. He
tenido otros antes y los superé, sobreviví a todos ellos, y al próximo
también.
No me gusta y no tiene porqué gustarme sentirme así. Y lo más
importante: sé que estoy trabajando para manejarlos progresivamente,
cada vez mejor.

You might also like