You are on page 1of 19

MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA

PARA CONSUMO HUMANO

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE


“YOMASA”
(EMPRES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
DE BOGOTÁ)

SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD

ESE HOSPITAL PABLO VI DE BOSA

BOGOTÁ D.C.,
OCTUBRE DE 2013
INTRODUCCIÓN

Para la Organización Mundial de la Salud – OMS (2006), “el acceso al agua potable es
fundamental para la salud, uno de los derechos humanos básicos y un componente de las
políticas eficaces de protección de la salud” (p.1). De la misma manera, la OMS (2006) considera
“que el agua es esencial para la vida y que todas las personas deben disponer de un suministro
satisfactorio, es decir, suficiente, inocuo y accesible” (p.11).

De acuerdo con análisis de dicha Organización y la Asociación Internacional de Abastecedores


de Agua, se estima que más del 50% de las camas de los centros de salud de los países en vía
de desarrollo, están ocupadas por pacientes con enfermedades de origen hídrico.

En este orden de ideas, diversos estudios han determinado también que la mayoría de las
enfermedades de origen hídrico son causadas por la contaminación de la misma por
concentraciones de microorganismos patógenos. Sin embargo, no debe desconocerse que
existe una gran variedad de afectaciones a la salud que pueden producirse como consecuencia
de la contaminación química del agua distribuida por sistemas de abastecimiento.

Por lo anterior, la OMS ha desarrollado una metodología denominada Planes de Seguridad del
Agua, con el objetivo de brindar una herramienta que permita realizar la “evaluación de los
riesgos y gestión de los riesgos asociados a la calidad del agua en todas las etapas del sistema
de abastecimiento” (OMS, 2009, p.1). Con la aplicación de este instrumento, se pretende
identificar y valorar las amenazas tanto naturales como antrópicas que pongan en riesgo la
calidad del agua para consumo humano, y con base en ellas, tomar las medidas pertinentes para
garantizar la seguridad del sistema de abastecimiento de agua.

Bajo esta premisa y con base en la normatividad vigente en Colombia sobre mapas de riesgo de
la calidad del agua, el Subsistema Distrital para la Protección y Control de la Calidad del Agua
para Consumo Humano, ha adaptado la metodología propuesta por la OMS para formular el
mapa de riesgo de la calidad del agua de la PTAP Yomasa de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá – EAAB.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA

La Planta de Tratamiento de Agua Potable “Yomasa” hace parte del Sistema de Abastecimiento
Sur de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – EAAB. Se encuentra situada en la
Localidad de Usme, al Suroriente de la ciudad de Bogotá y abastece a los barrios Juan José
Rondón (Etapas 1 y 2), Los Arrayanes, Las Violetas, Tihuaque, Villa Diana, Villa Rosita y
Parcelación San Pedro, en los cuales habitan unas 8000 personas aproximadamente.

Las estructuras del sistema de abastecimiento y tratamiento de la Planta Yomasa, presentan las
siguientes coordenadas geográficas (referidas al elipsoide GRS 80):

Tabla 1. Coordenadas sistema de Acueducto

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Imagen 1. Vista en planta – Sistema de abastecimiento y tratamiento “Yomasa”

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.
Adaptación de imagen satelital de Google Earth.

La fuente abastecedora de la PTAP Yomasa es la Quebrada Yomasa, la cual hace parte de la


Cuenca del Bajo Teusacá. Según información de la EAAB, actualmente se encuentra en trámite
la renovación de la concesión de aguas, solicitada ante la CAR.

En la Quebrada Yomasa, el agua es captada a través de una bocatoma tipo dique con rejillas de
fondo y disipador de energía. Esta estructura cuenta con válvulas protegidas para impedir la
manipulación por personas ajenas al acueducto; sin embargo, no se cuenta con un cerramiento
adecuado ni en la fuente abastecedora ni en la captación para impedir el paso de animales y/o
personas no autorizadas.

Desde la bocatoma, el agua es conducida hasta la planta de tratamiento, mediante una tubería
de PVC de 8”, la cual se halla en buen estado y no presenta evidencia histórica de daños
significativos. La ausencia de un tanque desarenador, se suple con una adecuación hecha en la
bocatoma que permite filtrar el agua y retener sólidos de gran tamaño, evitando así, el
taponamiento de la tubería de aducción.

Fotografías 1 y 2. Captación PTAP Yomasa

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

La PTAP Yomasa es una planta de tipo compacta donde se hace tratamiento convencional. En
el punto de mezcla rápida, se aplica hidroxicloruro de aluminio al 1% en volumen, y su cantidad
varía de acuerdo a las características del agua que llega a la planta; realizándose la respectiva
coagulación y su posterior floculación. “La agitación, mezcla y disolución total del coagulante con
el agua cruda se lleva a cabo por el diseño mismo del equipo de mezcla rápida, por los cambios
de dirección en su trayecto y por la velocidad con la que el agua ingresa al mezclador. Para
lograr la floculación, la agitación del agua es suave y moderada; el agua entra al compartimiento
de floculación por medio de una flauta ubicada en el primer módulo, luego pasa al siguiente por
gravedad ascendente, este módulo tiene dos placas inclinadas y el paso del agua por estos
módulos aumenta la posibilidad de aglomeración de las partículas convirtiéndolas en partículas
de mayor tamaño y peso” (EAAB, 2013).

Fotografía 3. Planta de Tratamiento de Agua Potable “Yomasa”

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.
Seguidamente, el agua es sometida a los procesos de sedimentación, filtración y desinfección.

“La filtración se lleva a cabo mediante el paso ascendente del agua a través de los tres filtros de
antracita, esta atraviesa el lecho filtrante que retiene los sólidos en suspensión que logran pasar
con el agua clarificada; durante la operación de la planta los operarios realizan cada dos horas
un muestro del agua filtrada, la analizan y registran los valores obtenidos en formato de control
diario de operación Planta Yomasa. Cada filtro consta de una válvula de entrada de agua
clarificada, una válvula de salida de agua filtrada y una válvula de drenaje. El lavado de los filtros
se hace cuando la turbiedad del agua filtrada supera 2,8 UNT, cuando se completa la jornada de
trabajo 12 horas promedio y entre 10 y 14 horas y cuando debido al trabajo de los 3 filtros, el
color del agua filtrada es >14 UC”. (EAAB, 2013).

Para la desinfección, actualmente la EAAB emplea una solución de “miox”, el cual es aplicado en
una canaleta Parshall. El miox es un compuesto químico cuya base es el cloruro de sodio o sal
común y del que se separa el Cl para la desinfección del agua.

Por último, el agua es llevada hasta el tanque de distribución, el cual cumple también la función
de tanque de contacto para el cloro.

Fotografía 4. Tanque de distribución – PTAP Yomasa

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Se debe resaltar que la PTAP Yomasa cuenta con laboratorio dotado de equipos necesarios
para realizar los respectivos análisis de agua cruda, filtrada y tratada. Igualmente importante es
el hecho de que esta planta posee un sistema de monitoreo en línea que permite conocer en
tiempo real, las características del agua en cualquier parte del proceso de potabilización.
Como información adicional, se debe anotar que la PTAP Yomasa tiene un sistema de manejo
de lodos y un sistema séptico con vertimiento a campo de infiltración, el cual cuenta con el
respectivo permiso otorgado por la CAR (EAAB, 2013).

GEOLOGÍA, SUELO Y COBERTURA DEL SUELO

De acuerdo con información del POT del Distrito Capital, la captación de la PTAP Yomasa y su
fuente abastecedora aguas arriba de esta captación, incluyendo los nacimientos, se encuentran
en una zona conformada por areniscas cuarzosas, lodolitas silíceas, lutitas y shales o bancos de
calizas.

Imagen 2. Composición litológica, microcuenca Quebrada Yomasa

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

En lo referente a las areniscas, éstas se definen como rocas sedimentarias detríticas terrígenas
compuestas de mínimo un 85% de materiales tamaño arena, generalmente granos de cuarzo
más o menos redondeados, con tamaños entre 0,0625 y 2 mm; y para el caso específico de las
areniscas cuarzosas, son aquéllas areniscas que contienen granos de cuarzo de distintos
tamaños unidos por un cemento silíceo; contienen también óxidos de hierro que dan
coloraciones muy variadas y, además, hojuelas de mica y otros minerales (Ministerio de Minas y
Energía, 2003, p.15).1

1 Ministerio de Minas y Energía – República de Colombia. Glosario Técnico Minero. Bogotá DC, 2003.
Las lutitas son rocas sedimentarias pelíticas (granos de tamaño arcilla) con fisilidad o laminación.
La arcilla característica presente es la illita (arcilla potásica). Otros componentes comunes son
feldespatos, cloritas y cuarzo, el cual es abundante en granos de tamaño limos entre 0,01 y
0,001 mm de diámetro (Ministerio de Minas y Energía, 2003, p.94) 2 . Según el Manual de
geología para Ingenieros, los Shales o lutitas son limolitas y arcillolitas mejor consolidadas
(Duque, 2003, p.189).

Por último, también es posible encontrar en la zona, algo de calizas, las cuales son también
rocas sedimentarias (generalmente de origen orgánico) carbonatadas que contienen al menos
un 50% de calcita (CaCO3), y que puede estar acompañada de dolomita, aragonito y siderita; de
color blanco, gris, amarilla, rojiza, negra; y textura granular fina a gruesa (Ministerio de Minas y
Energía, 2003, p.26)3.

Con respecto al uso actual del suelo y de acuerdo con la información cartográfica de base del
POT, se ha determinado que las estructuras de la PTAP Yomasa se encuentran en un área
donde predomina la cobertura de “arbustal denso”; mientras que en la captación y en la parte
alta de la microcuenca abastecedora, predomina el “herbazal denso” e igualmente algunos
relictos de “arbustal denso”.

Fotografía 5. Cobertura actual del suelo, Microcuenca Q. Yomasa

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

El arbustal denso es una “cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por
elementos típicamente arbustivos, los cuales forman un dosel irregular, el cual representa más
del 70% del área total de la unidad. La unidad puede contener elementos arbóreos dispersos.
Esta formación vegetal no ha sido intervenida o su intervención ha sido selectiva y no ha
alterado su estructura original y sus características funcionales (IGAC, 1999)” (IDEAM, 2010,
p.53).4

El herbazal denso es una cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por
elementos típicamente herbáceos desarrollados en forma natural en diferentes densidades y
sustratos, los cuales forman una cobertura densa (>70% de ocupación) o abierta (30% - 70% de
ocupación). Una hierba es una planta no lignificada o apenas lignificada, de manera que tiene

2 Ibídem.
3 Ibídem.
4 IDEAM. (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierra. – Cap. 3 Bosques y Áreas

Seminaturales.
consistencia blanda en todos sus órganos, tanto subterráneos como epigeos (Font Queur, 1982;
como se citó en IDEAM, 2010, P.47). Estas formaciones vegetales no han sido intervenidas o su
intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura original y las características
funcionales” (IGAC, 1999; como se citó en IDEAM, 2010, P.47)5.

Imagen 3. Cobertura actual del suelo – Microcuenca Quebrada Yomasa

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Se debe aclarar que la cartografía elaborada para este documento empleó como base la
clasificación de la “Leyenda nacional de coberturas de la Tierra - Metodología CORINE Land
Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000”; realizándose la respectiva adaptación a las
escalas disponibles para este caso particular.

Una vez conocido el uso actual del suelo, se debe considerar la norma de uso para ese mismo
suelo, de acuerdo con lo establecido en plan de ordenamiento territorial del Distrito.

En este sentido se tiene que tanto las estructuras de captación como de tratamiento del agua de
la PTAP Yomasa, se hallan dentro de la Zona de Reserva declarada mediante Resolución 463
de 2010 y la norma de uso establece que este será suelo dedicado a la conservación.

5 Ibídem.
Imagen 4. Norma de uso – Microcuenca Q. Yomasa

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.
DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PARA LA CALIDAD DEL AGUA

RIESGOS NATURALES

Los riesgos naturales están asociados directamente a la afectación de una comunidad por parte
de episodios de origen natural.

Erosión laminar y aumento de la turbiedad

Por acción de las precipitaciones y de la escorrentía, el suelo puede perder paulatinamente sus
capas superficiales dependiendo de la fuerza de arrastre del agua. En una cuenca hidrográfica,
este fenómeno puede ser el responsable del aporte de elementos propios del material geológico
de las áreas aportantes a los cauces de agua.

Por lo anterior, debe considerarse este fenómeno natural como un riesgo que puede afectar la
calidad de la fuente abastecedora, debido a la erosión laminar del suelo conformado por
areniscas cuarzosas, lodolitas silíceas y lutitas especialmente, las cuales contienen óxidos de
hierro, arcillas potásicas, cloritas y otros minerales. Esta particularidad aumenta la turbiedad del
agua, sobre todo en épocas de fuertes precipitaciones.

Amenaza de remoción en masa

Imagen 5. Amenaza de remoción en masa – Microcuenca Quebrada Yomasa

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.
De acuerdo con la cartografía disponible, se evidencia que el área donde están ubicadas las
estructuras de la planta de tratamiento, el tanque de distribución y la bocatoma, presentan
amenaza media a procesos de remoción en masa. Por su parte, la fuente abastecedora aguas
arriba de la captación y sus drenajes naturales, atraviesan zonas con amenaza alta a procesos
de remoción en masa, sobre todo en las márgenes y áreas más próximas a ellas.

Según el FOPAE, “los movimientos en masa hacen parte de los procesos denudacionales de la
corteza terrestre, por lo mismo no son susceptibles de un total manejo; sin embargo el riesgo
que pueden generar si puede ser evitable”. En este sentido, debe tenerse en cuenta entonces,
que para el caso de la PTAP Yomasa y la fuente abastecedora existe la posibilidad de la
ocurrencia de procesos de remoción en masa principalmente en épocas invernales, colocando
en riesgo la infraestructura del sistema, las características físico-químicas de la fuente y la
continuidad del servicio.

Contaminación relacionada con la fauna

Por tratarse de un área protegida donde la fauna nativa habita libremente, se prevé algún tipo de
contaminación microbiológica del agua en las fuentes de abastecimiento, debido al paso de los
animales propios del lugar o por el arrastre de materiales por aguas de escorrentía, teniendo en
cuenta que el grupo coliforme es un conglomerado heterogéneo de microorganismos que incluye
formas naturales de los tractos gastrointestinales de los mamíferos.

Incendios forestales

Los incendios forestales en áreas protegidas como el caso de la microcuenca Yomasa pueden
desencadenarse debido a las dinámicas propias del cambio climático o por acción del ser
humano. En ambos casos, debe considerarse que el efecto más importante que sobre la calidad
del agua puede tener la ocurrencia de incendios forestales, está relacionado con la precipitación
de material particulado en las fuentes superficiales de agua. Adicionalmente, la destrucción de
las coberturas vegetales en el páramo, afecta el ciclo hidrológico y podría disminuir la
disponibilidad del recurso hídrico de manera gradual.

Crecientes rápidas de las corrientes de montaña

De acuerdo con las características de la microcuenca abastecedora relacionadas con su forma y


tiempo de retención, es posible que se presenten crecientes repentinas, las cuales, además de
amenazar la infraestructura de la captación, afectan parámetros físicos del agua como la
turbiedad y el color.

RIESGOS ANTRÓPICOS

A diferencia de los riesgos naturales, los riesgos antrópicos son atribuidos a la acción del ser
humano.
Acceso de personas no autorizadas

De acuerdo con información suministrada por los operarios de la planta de tratamiento Yomasa y
con base en las escrituras encontradas en los muros de la bocatoma y tapas de las cámaras, se
evidencia que esta área y la fuente abastecedora es visitada frecuentemente por personas
ajenas a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Adicionalmente, debe
considerarse que las áreas cercadas que protegen la fuente y la captación, son fácilmente
accesibles.

Con todo lo anterior, es inevitable contener el paso de personas no autorizadas, lo que posibilita
la contaminación del suelo y del agua por disposición accidental o intencional de residuos sólidos
y/o sustancias líquidas.

Cambios en la operación del sistema

Debido a los cambios repentinos de turbiedad y a las variaciones de pH que ocasionalmente se


presentan en la fuente abastecedora, los operarios del acueducto deben aplicar medidas
inmediatas para garantizar la correcta operación de la planta.

Dentro de las medidas habituales adoptadas por los operarios de la PTAP Yomasa para
contrarrestar los eventos mencionados anteriormente están, el aumento en la frecuencia del
lavado de los filtros, el cambio en la dosificación de hidroxicloruro de aluminio, y análisis
constantes de laboratorio como determinación de pH y alcalinidad, prueba de jarras y demanda
de cloro.
CALIFICACIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA CALIDAD DEL AGUA

De acuerdo con la metodología de la Organización Mundial de la Salud – OMS descrita en el


Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua, “el riesgo asociado a cada peligro
puede describirse determinando la probabilidad de que se produzca (por ejemplo, “segura”,
“posible” o “excepcional”) y evaluando la gravedad de las consecuencias en caso de producirse
(por ejemplo, “insignificantes”, “graves” o “catastróficas”). La consideración más importante es el
posible efecto en la salud pública, pero también deben considerarse otros factores como los
efectos organolépticos, la continuidad y suficiencia del abastecimiento, y la reputación del
servicio de abastecimiento de agua. El objetivo debe ser distinguir entre riesgos significativos y
riesgos menos significativos. La mejor forma de hacerlo es elaborando un sencillo cuadro en el
que se registran de forma sistemática todos los posibles eventos peligrosos y peligros asociados,
junto con una estimación de la magnitud del riesgo” (OMS, 2009, p.31-32).6

Para este caso, se adaptó la matriz de riesgos de 5 × 5 del capítulo 4 de la tercera edición de las
Guías de la Calidad del Agua de la OMS, debido a que permite valorar y clasificar los riesgos en
función de su prioridad, modificando el criterio de valoración para diferenciar entre riesgos altos,
medios y bajos.

Así las cosas, la calificación del riesgo será el producto de la probabilidad por la consecuencia,
para cada uno de los riesgos identificados en el apartado anterior.

RIESGO = PROBABILIDAD × CONSECUENCIA

La probabilidad se determina entonces de la siguiente manera:

Tabla 2. Clasificación de la probabilidad


PROBABILIDAD CLASIFICACIÓN PUNTUACIÓN
No ha ocurrido anteriormente y es muy improbable que
Muy improbable 1
ocurra en el futuro
Es posible y no puede descartarse que ocurra en el
Improbable 2
futuro
Es posible y podría ocurrir en determinadas
Previsible 3
circunstancias
Ya ha ocurrido anteriormente y cabe la posibilidad que
Muy probable 4
vuelva a ocurrir
Ya ha ocurrido anteriormente y puede volver a ocurrir Casi seguro 5
Fuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua
de consumo. OMS, 2009.

6Bartram J, Corrales L, Davison A, Deere D, Drury D, Gordon B, Howard G, Rinehold A, Stevens M.


Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión
de riesgos para proveedores de agua de consumo. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, 2009.
Por su parte, las consecuencias se catalogan como se muestra a continuación:

Tabla 3. Clasificación de las consecuencias


CONSECUENCIA CLASIFICACIÓN PUNTUACIÓN
Agua segura Insignificante 1
Consecuencias a corto plazo, sin relación con la salud,
De poca importancia 2
ni con parámetros de cumplimiento, ni organolépticas
Consecuencias organolépticas extendidas o
Moderadas 4
incumplimiento prolongado, sin relación con la salud
Posibles efectos sobre la salud a largo plazo Graves 8
Posible enfermedad Catastróficas 16
Fuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua
de consumo. OMS, 2009.

En este orden de ideas, y considerando la ecuación anterior para el cálculo del riesgo, se tiene la
siguiente escala de valores:

Tabla 4. Clasificación general de los riesgos


PUNTUACIÓN DEL RIESGO CLASIFICACIÓN
≥ 20 Riesgo alto
10 – 19 Riesgo medio
< 10 Riesgo bajo
Fuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua
de consumo. OMS, 2009.

Al aplicar esta metodología para la Planta de Tratamiento de Agua Potable “Yomasa” de la


EAAB, se obtiene la calificación de riesgos para la calidad del agua que se muestra a
continuación.

Tabla 5. Calificación de los riesgos para la calidad del agua – PTAP Yomasa

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.
Tabla 6. Consolidación de los riesgos, PTAP Yomasa
RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
 Contaminación microbiológica  Aporte de partículas y/o  Contaminación inducida por
de la fuente abastecedora por elementos químicos por erosión acceso de personal no
presencia de fauna nativa. laminar. autorizado a la captación y/o
 Contaminación o daño de fuente abastecedora.
estructuras por eventos de
remoción en masa.
 Aporte de partículas procedente
de incendios forestales.
 Aporte de sedimentos y arrastre
de materiales como
consecuencia de las crecientes
rápidas de las corrientes de
montaña.
 Incumplimiento de parámetros
de calidad del agua por cambios
en la operación del sistema.
Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Tal como se aprecia en las tablas anteriores, son pocos los riesgos que amenazan actualmente
la calidad del agua en el sistema de abastecimiento y tratamiento Yomasa. Adicionalmente,
debe tenerse en cuenta que la EAAB, realiza controles adecuados y monitoreos constantes que
propician la respuesta oportuna ante cualquier cambio en los parámetros normales del agua
cruda y tratada. No obstante, se resalta que dentro de los riesgos identificados, el que
representa un mayor peligro, por la falta de controles adecuados, es el relacionado con el acceso
de personas no autorizadas hasta la bocatoma y la fuente abastecedora, con lo cual está latente
la posibilidad de contaminación del agua y del suelo.
PARÁMETROS A MONITOREAR

De acuerdo con lo determinado por el mapa de riesgo de la calidad del agua y teniendo en
cuenta la ausencia de actividades antrópicas en la microcuenca abastecedora, a continuación se
relacionan los parámetros que se deben monitorear tanto en la red de distribución como en la
fuente.

Tabla 7. Parámetros a monitorear según mapa de riesgo


MONITOREAR EN LA
MONITOREAR EN
PARÁMETRO RED DE OBSERVACIONES
LA FUENTE
DISTRIBUCIÓN
pH Sí Sí
Turbiedad Sí Sí
Color Sí Sí
Conductividad Sí Sí
Dureza Sí Sí
Alcalinidad Sí Sí
Cloruros Sí Sí
Cl residual libre N/A Sí
Hierro Sí Sí
Nitratos Sí Sí
Nitritos Sí Sí
Coliformes totales No Sí
Coliformes fecales No Sí
Plomo No No
Mercurio No No Aunque no existen fuentes actuales de
Cadmio No No contaminación por estos parámetros, se
Compuestos fenólicos No No recomienda su análisis por lo menos dos veces al
Organofosforados No No año para descartar su aparición
Carbamatos No No
Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Los resultados de los análisis realizados al agua cruda, establecerán el tipo de tratamiento que
debe emplearse, los cuales, sumados a ensayos como test de jarras y demanda de cloro,
determinarán la cantidad de insumos químicos que deben aplicarse, ya sea para coagulación o
desinfección, respectivamente.
CONCLUSIONES

- La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – EAAB, realiza actualmente un


adecuado control de los riesgos que puedan afectar la calidad del agua; además, el
hecho de que la fuente abastecedora de la PTAP Yomasa esté dentro de un área
protegida, evita que en su microcuenca aparezcan posibles fuentes de contaminación.
Sin embargo, dentro de la calificación de riesgos, se encontró que el acceso de
personas no autorizadas hasta la captación y la Quebrada Yomasa, representa el peligro
más alto, pues no puede descartarse totalmente la ocurrencia de un derrame accidental
de alguna sustancia tóxica o la contaminación intencional del agua.

- En términos generales, la fuente abastecedora y su microcuenca, demuestran un buen


estado de conservación y restauración del ecosistema propio del lugar, favorecido por la
ausencia de intervención antrópica.

- Aunque la Quebrada Yomasa presente cambios repentinos de color y turbiedad, sobre


todo, en épocas de inviernos prolongados o fuertes precipitaciones, la planta de
tratamiento está en condiciones de contrarrestar tales fluctuaciones, debido al sistema
de monitoreo en línea que posee la PTAP y a los análisis periódicos que realiza la EAAB
a través de los operarios designados.

- Pese a que no existe evidencia reciente de procesos de remoción en masa, la


cartografía disponible evidencia que tanto la planta de tratamiento como la captación y la
fuente abastecedora, presentan algún tipo de vulnerabilidad ante este tipo de
fenómenos. Por esta razón, la EAAB deberá ejecutar las medidas necesarias para
mitigar este riesgo.

- Tanto la fuente abastecedora como el agua distribuida a la población desde la PTAP


Yomasa presentan buenas condiciones de calidad, de conformidad con la normatividad
vigente en Colombia.
RECOMENDACIONES

- De acuerdo con los planes de seguridad del agua de la OMS “todo peligro cuyo riesgo
se clasifique como “alto” deberá contar con medidas de control (o atenuación) validadas
y aplicarlas urgentemente. Si no hay medidas de control, debe diseñarse un programa
de mejora. Todo peligro clasificado como de riesgo “moderado” o “bajo” debe
documentarse y examinarse periódicamente” (Bartram, Corrales, Davison, Deere, Drury,
Gordon, Howard, Rinehold y Stevens, 2009, p.39) 7 . En este orden de ideas, es
necesario que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, tome cuanto antes
las medidas pertinentes para eliminar o minimizar los riesgos que se han clasificado
como altos, en este caso, los relacionados con el acceso de personas no autorizadas
hasta la captación y fuente abastecedora. De la misma manera, se deberá hacer un
seguimiento a los demás riesgos identificados en este documento e implementar, en la
medida de lo posible, acciones para su minimización, mitigación o eliminación.

- Realizar análisis de laboratorio de suelos en la microcuenca de la fuente abastecedora


para determinar la composición química del mismo y establecer de manera precisa el
aporte de elementos que puedan afectar la calidad del agua de dicha fuente.

- Optimizar los controles establecidos para evitar la contaminación inducida por la entrada
de personas al área protegida de la cual hace parte la Quebrada Yomasa, sus drenajes
naturales y, en general, su microcuenca.

- Ejecutar campañas educativas encaminadas a la conservación y protección de los


ecosistemas y del recurso hídrico, con énfasis en la prevención de incendios forestales.

- Realizar un estudio geotécnico detallado que permita conocer el grado de vulnerabilidad


de las estructuras de captación y tratamiento de la PTAP Yomasa, así como de su
fuente abastecedora y, diseñar y ejecutar con base en el mismo, las obras necesarias de
mitigación de riesgos derivados de procesos de remoción en masa.

- Continuar con la aplicación del proceso de monitoreo en línea que se lleva a cabo en la
PTAP Yomasa y buscar alternativas para su optimización y mejoramiento continuo.

- Mejorar el conocimiento técnico de los operarios de la PTAP Yomasa mediante


capacitaciones, talleres y en general, procesos de formación académica; con el objetivo
de mantener actualizado en conocimiento de las personas encargadas de la operación
del sistema y evitar la ocurrencia de posibles errores.

- Realizar las acciones necesarias para evitar la contaminación del agua tratada en las
cámaras de la red de distribución, garantizando en todas ellas, un cierre hermético.

7 OMS. Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua. Ginebra, 2009.
BIBLIOGRAFÍA

Bartram, Corrales, Davison, Deere, Drury, Gordon, Howard, Rinehold y Stevens. (2009). Manual
para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de
gestión de riesgos para proveedores de agua de consumo. Ginebra, Suiza: Organización
Mundial de la Salud - OMS.

Duque Escobar, G. (2003). Manual de geología para ingenieros. Manizales, Colombia.


Universidad Nacional de Colombia (Rev. 2013).

IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover
adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Bogotá D.C., Colombia. Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales.

Ministerio de la Protección Social y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.


(2007). Resolución 2115 del 22 de junio de 2007. Bogotá D.C., Colombia.

Ministerio de la Protección Social y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.


(2010). Resolución No. 4716 del 18 de noviembre de 2010. Bogotá D.C., Colombia.

Ministerio de Minas y Energía. (2003). Glosario técnico minero. Bogotá D.C., Colombia.

Organización Mundial de la Salud – OMS. (2006). Guías para la calidad del agua potable
[recurso electrónico]: incluye el primer apéndice. Vol. 1: Recomendaciones. Tercera
edición. [Versión electrónica para la web]. Ginebra, Suiza.

You might also like