You are on page 1of 33

HISTORIA DE LOS PAISES DE CENTRO AMERICA

GUATEMALA.

Guatemala fue, mucho antes de la llegada de los españoles, la sede de


una de las civilizaciones más desarrolladas de América: los mayas.
Puede decirse, con mayor precisión, que en la región del Petén fue
donde surgieron las primeras manifestaciones arquitectónicas
propiamente mayas, con las ciudades de Uaxactún y Tikal. Así, la
primera, donde se encontró una estela que data del año 327 antes de
Jesucristo, fue la ciudad maya de mayor antigüedad entre las conocidas.
En Quiriguá, fundada hacia 650, monumentales estelas permiten darse
cuenta del alto grado de desarrollo alcanzado. Los mayas emigraron de
Guatemala hacia Yucatán a mediados del siglo IX, sobre cuyas causas
existen variadas hipótesis.
La conquista de Guatemala fue llevada a cabo por Pedro de Alvarado,
enviado de México por Cortés a fines de 1523. El 25 de julio de 1524
fundó la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, que fue
trasladada a su ubicación actual en 1527. La Capitanía General de
Guatemala estaba formada por las alcaldías de Chiapas y San Salvador,
las provincias de Guatemala, Honduras y Nicaragua y la Gobernación de
Costa Rica. Esta organización se mantendría hasta la constitución de las
intendencias en 1787. La imprenta entró en Guatemala en 1660 y la
Universidad de San Carlos de Borromeo fue fundada en 1676.
La independencia de Guatemala se realizó pacíficamente. Cuando se
supo que la intendencia de Chiapas se había unido a México, se declaró
la independencia del país, el 15 de septiembre de 1821, y se redactó el
acta de emancipación política de Centroamérica. El 22 de noviembre de
1924, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua
sancionaron una Constitución que los unía en una federación gobernada
por un presidente, pero que dejaba amplia libertad al jefe de cada
estado particular. Manuel José Arce fue el primer presidente de la
Federación, y Juan Barrundia el primer jefe de Estado de Guatemala. La
ciudad de Guatemala era a la vez la capital de la Federación y del
Estado.
A pesar de los esfuerzos unionistas de Francisco Morazán, Guatemala se
separó en 1839 de la Federación. El general Rafael Carrera, que se
había levantado contra Morazán en 1839, fue presidente del país de
1844 a 1848 y de 1851 a 1865. En 1863, Guatemala y El Salvador
entraron en guerra, y Cabrera derrotó al salvadoreño Gerardo Barrios.
En 1885, Justo Rufino Barrios, presidente de Guatemala, proclamó la
unión centroamericana, pero ese mismo año murió en la guerra que
emprendió para llevar a cabo su plan; Barrios realizó durante su
presidencia (1873-1875) un gran esfuerzo de liberalización de su país.
De 1898 a 1920 gobernó Manuel Estrada Cabrera, derribado finalmente
por una revolución. De 1931 a 1944 ocupó la presidencia el general
Jorge Ubico, que hizo importantes concesiones a la United Fruit
Company. El general Federico Ponce, que le sucedió en julio de 1944,
fue derribado por una revolución, y en diciembre de ese mismo año fue
elegido Juan José Arévalo, quien comenzó un proceso de reformas
económicas y sociales. Entre sus medidas más radicales estuvo la
reforma agraria, que fue calificada por el gobierno norteamericano de
«amenaza a los intereses de los Estados Unidos». Una gran campaña
anticomunista se desató contra Arévalo y su sucesor, Jacobo Arbenz, la
cual concluyó en una invasión desde Honduras en junio de 1954 y el
derrocamiento del gobierno constitucional.
De inmediato se restableció el dominio de los monopolios extranjeros,
se derogó la Constitución y la mayoría de las leyes revolucionarias. Se
suprimió el voto del analfabeto, se paralizó la reforma agraria y se
hicieron nuevas concesiones a las compañías extranjeras. Se inició
entonces una sucesión de gobiernos militares o tutelados por estos. Las
cuatro elecciones siguientes (1970, 1974, 1978 y 1982) fueron
fraudulentas y favorecieron siempre a los candidatos de la cúpula
castrense. En ese clima nació y se desarrolló el movimiento
revolucionario armado. En 1962 surgieron las Fuerzas Armadas
Rebeldes (FAR), en 1975 el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), y en
1979 la Organización del Pueblo en Armas (ORPA).
El 23 de marzo de 1982, a pocos días de haberse realizado elecciones
nuevamente fraudulentas, una asonada militar derrocó a Romeo Lucas
García e impuso como nuevo jefe del gobierno al general Efraín Ríos
Montt. Este lanzó una campaña contrainsurgente más agresiva que sus
predecesores, sembrando el luto, el exilio y el terror en todo el país. En
agosto de 1983, Ríos Montt fue depuesto por un golpe militar -
nuevamente orquestado por la CIA- que llevó al poder al general Oscar
Mejía Víctores, quien convocó a elecciones en noviembre de 1985, que
dieron un claro triunfo al candidato democristiano Vinicio Cerezo.
En octubre de 1987 se produjeron las primeras negociaciones directas
entre el estado y la guerrilla después de 27 años de enfrentamiento y
que continuaron en los años sucesivos. El 25 de mayo de 1993, el
presidente Serrano, con el apoyo de un grupo de militares, dio un
autogolpe por el cual derogó varios artículos de la Constitución y disolvió
el Congreso y la Corte Suprema de Justicia. El 1º de junio, ante el
rechazo nacional e internacional, Serrano abandonó la presidencia.
Luego de varios días de incertidumbre, el 6 de junio, el ex procurador de
los Derechos Humanos, Ramiro De León Carpio, fue designado nuevo
jefe del Ejecutivo para concluir ese período de gobierno.
Álvaro Arzú resultó electo presidente el 7 de enero de 1996. En
diciembre de ese mismo año el nuevo gobierno y la guerrilla
guatemalteca firmaron una serie de acuerdos de paz que pusieron fin a
una guerra de varias décadas y que había costado alrededor de 100 mil
vidas. El 14 de enero de 2000 Alfonso Portillo asumió la presidencia del
país tras ganar las elecciones. Le siguió Oscar Berger, electo en enero
de 2004. El 4 de noviembre de 2007, Álvaro Colom Caballeros se
impuso a su adversario Otto Pérez Molina y es el actual presidente.

Belice.

El estado de Belice, estuvo dentro de la órbita cultural de los mayas, la gran


civilización que pobló Mesoamérica hasta la llegada de los invasores españoles.
Entre los siglos II y X de la Era Cristiana se vivió la época de esplendor de esta
cultura. Si bien no existe una unidad política mesoamericana, la ciudad mexicana
de Teotihuacán ejercía una gran influencia. Esa influencia permitió el surgimiento
de estados en Centroamérica.
En Belice podemos encontrar varios yacimientos arqueológicos de gran interés
(Altún Ha, El Caracol, Cerros, Cahal Pech, Lamanai, Lubaantún, Nim Li
Punit, Santa Rita, Xunantunich). Uno de ellos, Caracol, fue sede del mayor de los
estados de la región. Su nombre en aquellos tiempos era Oxhuitza.
Desde el siglo IV conocemos nombres de reyes de esta ciudad, que controlaron
grandes territorios, especialmente en el siglo VI, en el cual las tropas del monarca
Yajaw Te' K'inich II derrotaron a las huestes de Tikal, ciudad cercana, en la
actual Guatemala.
Caracol tuvo cerca de ciento ochenta mil habitantes, y la densidad de población en
Belice era posiblemente mayor que la actual. Pero las luchas por la hegemonía entre
los distintos reinos provocaron el fin de esta era dorada. Kán III, entre 835 y 849,
fue el último rey conocido.

Historia de Honduras

es un país con una peculiar historia de muchos cientos de años.


Una nación afortunada que cuenta con unas tradiciones,
costumbres y cultura que proceden de muchos siglos atrás en el
tiempo. Además, es indudable que su buena gastronomía, sus
maravillosos habitantes y los impresionantes paisajes, encandilan
a todos los turistas que la visitan. Un territorio que ha pasado por
diferentes períodos y etapas históricas que debes conocer. Por este
motivo en CurioSfera.com queremos explicarte la historia de
Honduras y su origen. ¿Comenzamos?

Para conocer la historia y origen de Honduras, antes debes


saber cómo es y su situación geográfica. Desde el punto de vista
paisajístico, Honduras es uno de los países centroamericanos
de mayor belleza.

Situado entre Guatemala al noroeste, El Salvador al suroeste y


Nicaragua al sur y sureste, acoge varias reservas naturales como
la de Río Plátano. Albergan tal cantidad de riquezas que han
pasado a formar parte del patrimonio de la humanidad.

En los tiempos anteriores a la dominación española (ver historia


de España), formó parte del Imperio maya. Posteriormente,
del virreinato de Nueva España, del que fue uno de los grandes
proveedores de oro y plata.

Tras alcanzar su independencia en 1824, logró mantener


intacto su territorio a pesar de los intentos de intervención de sus
vecinos. Sin embargo, y a causa del interés estadounidense por
dominar sus exportaciones de frutas, acabó cayendo en la
dependencia financiera y, en consecuencia, política de EE.UU.

Así, todo el siglo XX vino marcado por una falta de progreso social,
que aún está en vías de solución. Honduras es uno de los países
que tienen pendiente una revolución; desterrar el caciquismo y el
poder de las oligarquías y obtener para sus gentes un nivel de vida
adecuado a sus necesidades.
Historia de la Colonización de Honduras
La mitad occidental de Honduras formó parte del área étnico-
cultural de Mesoamérica y perteneció a la civilización maya,
con el gran centro comercial de Copan. Posteriormente, el
territorio estuvo habitado por
tribus lencas, pipiles, chontales, jicaques, cholutecas, mosqu
itos y payas.

Juan Díaz de Solís y Vicente Yáñez Pinzón descubrieron en junio


de 1497 las costas atlánticas de un territorio al que dieron su
actual nombre, de origen maya. Durante los tres siglos que duró
su status colonial, Honduras constituyó una provincia dependiente
del virreinato de Nueva España, integrada dentro de la capitanía
general de Guatemala (ver historia de Guatemala).

En 1542 se creó la audiencia de Los Confines como jurisdicción


autónoma dentro de la capitanía general de Guatemala, con sede
en Comayagua, después en Gracias (1544) y luego en Guatemala
(1549).

A partir de 1579 hubo dos alcaldías mayores, la de Comayagua y


la de Tegucigalpa, que en el siglo XVI eran importantes centros
mineros productores de oro y plata.

En su extracción se utilizaba la mano de obra amerindia, sometida


a una intensa explotación, lo que originó diversos motines durante
el siglo XVII. Sacando provecho de este malestar, en 1740, los
filibusteros británicos ocuparon diversos enclaves del territorio.

También te puede interesar conocer la historia de Colombia


Historia de la Independencia de Honduras-
Siglo XIX
El 15 de septiembre de 1821 la Junta de Guatemala proclamó la
separación de España, y el 28 de ese mismo mes el gobernador
español, Tinoco de Contreras. juró la independencia de Honduras,
que se adhirió a las Provincias Unidas del Centro de América.

En 1824 se estableció la Asamblea Constituyente del Estado


de Honduras bajo el liderazgo del liberal Dionisio Herrera, cuyo
Gobierno se instaló en Tegucigalpa. A partir de esa época se inició
un largo período de rivalidad política entre liberales y
conservadores, que habían heredado el viejo antagonismo entre
Comayagua, sede del conservadurismo, y Tegucigalpa, baluarte
del liberalismo.

Máximo líder de esta última tendencia fue Francisco Morazán,


nombrado jefe de Honduras en 1827 y presidente de la
Confederación (1830-1834 y 1835-1839). La hostilidad de las
oligarquías conservadoras hacia el gobierno federal de Morazán
provocó al fin la disolución de la unión, y en 1838 el presidente
José María Martínez declaró la independencia de Honduras.

El nuevo Estado mantuvo los intentos por conseguir una


confederación centroamericana. Cabe señalar en este sentido los
esfuerzos del presidente T. Cabañas (1852-1855), que reunió un
congreso centroamericano en el año 1852; la política
confederalista del presidente Policarpo Bonilla (1894-1899), y ya
en el siglo XX, la participación en el pacto de Unión
Centroamericana (1921-31).
Sin embargo, el nuevo Estado mantuvo como problema crónico la
continua interferencia política y militar con los países vecinos:
guerras contra El Salvador (1845), Guatemala (1863, 1873 y
1883) y Nicaragua (1894).

Historia reciente de Honduras

A principios del siglo XX la economía hondureña comenzó a sufrir la penetración de


los intereses de las compañías fruteras estadounidenses: la Standard Fruit Co.,
apoyada en los liberales, y la United Fruit Co., aliada con los conservadores.

El resultado fue el control aduanero y económico del país, con intervenciones


militares bajo diversos pretextos, en 1903-1907, a raíz del conflicto fronterizo con
Nicaragua; en 1908, para sofocar la revolución liberal: en 1910, para combatir a las
fuerzas guerrilleras nicaragüenses de carácter revolucionario; en 1911, para
reprimir una insurrección popular.

Entre 1933 y 1949, con el apoyo estadounidense, se mantuvo en el poder Tiburcio


Carias Andino, del Partido Nacional, que llevó a cabo una política autoritaria y
conservadora.

Dentro de la oleada liberal que siguió al desenlace de la II Guerra Mundial, el


Gobierno de J. M. Ciálvez (1949-1954) restableció las libertades políticas e impulsó
la alfabetización. En las elecciones de 1954 venció el liberal R. Villeda Morales; sin
embargo, su acceso al poder fue impedido por el vicepresidente, Lozano Díaz.

También te puede resultar interesante la historia de Bolivia

Este fue derrocado en 1956 por un triunvirato militar que en 1957 convocó
elecciones, en las que resultó nuevamente vencedor Villeda Morales. Su intento de
reforma agraria motivó el golpe de Estado de 1963, dirigido por el coronel López
Arellano, designado jefe del Estado en 1965 por la Asamblea Constituyente.
En 1969 se produjo la llamada “guerra del fútbol” con El Salvador, en un tenso clima
de agitación social y una campaña xenófoba contra los 300.000 salvadoreños
instalados en Honduras. Las tropas salvadoreñas lanzaron varias operaciones en la
zona fronteriza (julio 1969) y la Organización de Estados Americanos (OEA) tuvo
que intervenir para detener las hostilidades.

En junio de 1971 López Arellano cedió el poder a Ramón Ernesto Cruz, pero le
depuso en diciembre de 1972, asumió de nuevo el poder y desarrolló una política
populista. Su implicación en un escándalo financiero descubierto en 1974 motivó el
acceso al poder del general J.A. Melgar, que fue derrocado en 1978 por una Junta
militar encabezada por el general Policarpo Paz García.

La Asamblea Nacional Constituyente, elegida el 20 de abril de 1980, convocó


elecciones generales (29 noviembre 1981) que culminaron con la elección
presidencial del liberal Roberto Suazo Córdova.

El 30 de octubre de 1980 Honduras y El Salvador firmaron en Lima un tratado


General de Paz que puso fin a una situación bélica de once años. El 11 de enero de
1982 fue promulgada una nueva Constitución. Las relaciones con la Nicaragua
sandinista pasaron por momentos delicados debido a los numerosos ataques de la
Contra, desde bases hondureñas, contra el norte de Nicaragua a partir de 1982.

Tras las elecciones de los últimos años se turnaron en la presidencia los candidatos
del Partido Liberal (José Simón Azcona, 1985; Carlos Roberto Reina, 1993; Carlos
Flores, 1997) y del Partido Nacional (Rafael Callejas. 1989; Ricardo Maduro, desde
2001).

El paso del huracán Mitch (1998), el más violento del siglo XX en América Central,
devastó gran parte del territorio, provocando la más grave catástrofe de la historia
del país, con más de 10.000 muertos y casi dos millones de damnificados.
La capacidad de exportación fue destruida y las lluvias torrenciales destruyeron 83
puentes y el 70 % de la red viaria. El Gobierno calculó que el país había retrocedido
más de veinte años en tres días.

En el año 2000 la crisis económica hondureña se agravó con la sequía que diezmó
terriblemente las cosechas de maíz, frijoles y sorgo. Esto afectó indudablemente a
numerosas comunidades.

También te puede resultar interesante la historia de Venezuela

¿Quieres saber más sobre historia?

Desde CurioSfera.com esperamos que este artículo titulado la historia de


Honduras y su origen te haya sido útil y ameno. Si necesitas consultar otros artículos
similares, obtener más respuestas, o deseas ver otras curiosidades históricas y
datos peculiares, puedes visitar la categoría de Historia. Pero si te resulta más
sencillo, escribe tus preguntas en el siguiente buscador. Y recuerda, si te ha
gustado, dale un me gusta, compártelo con tus amistades y familiares, o deja un
comentario.

Historia de El Salvador

La civilización de El Salvador data de la época precolombina, alrededor de 1500


años A.C., según lo evidencia las ruinas de Tazumal y Chalchuapa. Los primeros
habitantes fueron los Pocomames, Lencas, y Pipiles, que se asentaron en las
zonas centrales y occidentales del país a mediados del Siglo XI.
El Almirante Español Andrés Niño condujo una expedición a Centro América y
desembarcó en la Isla Meanguera, localizada en el Golfo de Fonseca, el 31 de
mayo de 1522. Este fue el primer territorio salvadoreño visitado por los españoles.

En junio de 1524 el Capitán Español Pedro de Alvarado empezó una guerra de


conquista contra Cuzcatlán (tierra de cosas preciosas) que estaba poblada por las
tribus nativas del país. Después de 17 días de sangrientas batallas muchos
nativos y españoles murieron, incluyendo al jefe indígena Atlacatl. Pedro de
Alvarado derrotado y herido en su cadera izquierda, abandonó la pelea y se retiró
a Guatemala, comisionando a su hermano, Gonzalo de Alvarado, a continuar con
la conquista de Cuzcatlán. Posteriormente, su primo Diego de Alvarado estableció
la villa de San Salvador en abril de 1525, en un sitio llamado La Bermuda, cercano
a la ciudad de Suchitoto. En 1546, Carlos I de España le otorgó a San Salvador el
título de ciudad.
Durante los años siguientes, el país evolucionó bajo dominio español. Hacia fines
del año 1810 surgió un sentimiento de libertad entre los pueblos de Centroamérica
y el momento de romper las cadenas de esclavitud llegó en la madrugada del 5 de
noviembre de 1811, cuando el Sacerdote José Matías Delgado, replicó las
campanas de la Iglesia La Merced en San Salvador, haciendo un llamado a la
insurrección. Después de muchas luchas internas, se firmó el Acta de
Independencia de Centroamérica en Guatemala, el 15 de septiembre de 1821.
Ese día se conmemora en El Salvador el Día de la Independencia.

Fechas Históricas
- La República - 1822
El Salvador se opone a la conexión de Centroamérica al Imperio de Iturbide, pero
es invadido por las tropas mexicanas y obligado a incorporarse. Al derrumbarse el
Imperio, los países centroamericanos se separan de México y constituyen la
Federación de las Provincias Unidas del Centro de América. 1824: El Salvador
promulga la primera Constitución de Centroamérica (12 de Junio). 1841. La
Asamblea Nacional proclama la separación de la Federación de las Provincias
Unidas y se da su propia Constitución (1 de Feb.) 1842. Fracasa el proyecto de
formación de una República tripartita con Nicaragua y Honduras. 1850: El
Salvador y Honduras se alían contra Guatemala. 1863: Nuevo conflicto con
Guatemala; la ciudad de San Salvador sufre un duro asedio. 1907: En un
congreso Centroamericano, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y
Costa Rica suscriben un Tratado de Paz y Amistad.
- 1931 - 1944
Tras un golpe de estado, el General Maximiliano Hernández Martínez, asume el
poder como Jefe de Estado, durante este período. En el año de 1932 sofoca el
primer levantamiento Marxista-Leninista, este movimiento era apoyado y
financiado por la Unión Soviética.
- 1958
El Salvador y Guatemala invitan a Honduras, Nicaragua y Costa Rica a decidir la
integración de una Asamblea Constituyente dentro de la proyectada Federación
Centroamericana (29 Agosto).
- 1960
Una Junta de militares y civiles destituye al Presidente José María Lemus (26
Oct.).
- 1961
Un golpe de Estado, dirigido por el Coronel Aníbal Portillo, derroca a la Junta (25
Enero) y establece un Directorio Cívico Militar. (30 Enero).
- 1969
Debido a la expulsión de más de 11 mil salvadoreños residentes en Honduras
estalla una guerra no declarada entre ambos países. Fuerzas salvadoreñas
invaden el territorio Hondureño. (14 Julio). Una reunión de emergencia de la OEA
aprueba el acuerdo de Paz entre El Salvador y Honduras. (30 Julio).
- 1970
El Partido de Conciliación Nacional obtiene la mayoría en las elecciones. (8 de
marzo).
- 1972
La Asamblea Nacional, proclama Presidente al Coronel Arturo Armando Molina.
(20 de febrero). En las elecciones Legislativas y Municipales obtiene de nuevo el
triunfo el Partido de Conciliación Nacional. (12 de marzo), dicho proceso electoral
se considera viciado y lo que produce una serie de disturbios,causando alrededor
de 100 muertos y muchos heridos. Todo ésto culmina en un intento de golpe de
estado dirigido por el Coronel Benjamin Mejía (25 de marzo), apoyado por José
Napoleón Duarte, Secretario General del Partido Demócrata Cristiano, quienes
conjuntamente hicieron un llamado de insurrección al pueblo, el cual no tuvo eco y
fue sofocado.
- 1974 - 1975
Se genera un movimiento organizado alrededor de guerrillas izquierdista,
aumentando así la violencia política.
- 1976
El Salvador y Honduras firman un acuerdo que establece la mediación de un
jurista de un tercer país en las negociaciones de paz (6 Octubre).
- 1977
El Partido Oficial proclama como Presidente al General Carlos Humberto Romero,
ésto lleva a nuevas protestas de la oposición.
- 1979
Una Junta Militar encabezada por los Coroneles Jaime Abdul Gutiérrez y Adolfo
Majano, derrocan al Presidente Romero y es enviado al exilio. (15 Octubre), dicho
golpe de estado es de corte izquierdista y apoyado por varios dirigentes de la
oposición también izquierdista.
- 1980
Tres de las organizaciones izquierdistas se unen para coordinar la lucha contra el
gobierno. (10 de enero). La Junta anuncia un plan radical de la Reforma Agraria.
(6 de marzo). Es nacionalizada la Banca Privada Salvadoreña. (7 de marzo). Es
asesinado, mientras oficiaba una misa el Arzobispo de San Salvador Oscar
Arnulfo Romero. (24 de marzo). José Napoleón Duarte es nombrado Jefe de
Estado (13 de diciembre).
- 1981
José Napoleón Duarte anuncia la formación de una Asamblea Constituyente en
1982. (5 de marzo). Se forma legalmente un nuevo partido político llamado Alianza
Republicana Nacionalista (ARENA). (30 de septiembre)
- 1982
Se celebran elecciones para la Asamblea Constituyente, se designa como
Presidente Provisional al Dr. Alvaro Magaña. (28 de marzo); quien forma su
gabinete con representantes de diferentes institutos políticos.
- 1984
Se realizan elecciones para presidente de la República y es electo José Napoleón
Duarte (1o. de julio)
- 1985
Se realizan elecciones para Alcaldes y Diputados, obteniendo una mayoría relativa
el Partido Demócrata Cristiano y descollando como segunda fuerza Política
ARENA.
- 1988
Se realizan de nuevo elecciones para Alcaldes y Diputados y esta vez ARENA
obtiene la mayoría de Diputados en la Asamblea Legislativa, además de 178
Alcaldes de los 262 que existen en el país. Junto a ésto obtienen por una gran
mayoría la Alcaldía de San Salvador, la cual había estado en manos de la
Democracia Cristiana, desde hacía más de 20 años.
- 1989
El 19 de marzo se realizan elecciones para Presidente y resulta electo por un
54.7% del electorado, el Lic. Alfredo Félix Cristiani, candidato por el Partido
ARENA. El 11 de noviembre el FMLN, realiza una ofensiva la cual no logra los
fines buscados.
- 1992
El 16 de enero de 1992 se firman los Acuerdos de Paz en Chapultepec.
HISTORIA DE NICARAGUA

Nicaragua es un país no muy extenso pero que tiene


una historia muy intensa y de varios siglos de antigüedad. Es una
nación con culturas, costumbres y tradiciones ancestrales que se
remontan a cientos de años. Los turistas quedan enamorados de
sus preciosos paisajes y costas, así como de la amabilidad de sus
gentes y su rica gastronomía. Una república que ha pasado por
varias etapas y períodos históricos que merecen que los conozcas.
Por ello, en CurioSfera.com te explicamos la historia de
Nicaragua y su origen. ¿Comenzamos?
Origen de Nicaragua

Para poder conocer correctamente la historia y origen de


Nicaragua, lo primero que hay que hacer es observar su situación
geográfica y cómo es. Nicaragua debe su nombre a la tribu
amerindia de los nicaraos, que habitaban el territorio antes de la
llegada de los españoles (ver historia de España). Abierta al
Pacífico al oeste, y al Caribe al este, limita al norte con Honduras
(historia de Honduras) y al sur con Costa Rica.

cuando se fundó Nicaragua

Sus costas proyectan su vegetación exótica sobre la transparencia


marina, en una idílica imagen que contrasta con la realidad de una
tierra peligrosamente abierta hacia las entrañas de la Tierra a
través de las chimeneas de sus numerosísimos volcanes.

País poco poblado, de frágil economía y herido por dictaduras


favorecidas por Estados Unidos, Nicaragua es uno de esos
territorios extraordinariamente difíciles de normalizar, pues a la
gran inestabilidad de sus suelos y a los arrasadores huracanes hay
que añadir la lucha constante de su pueblo por emerger libremente
hasta hallar el sentido de la propia dignidad.

También te puede interesar la historia de Colombia

Historia colonización de Nicaragua

Habitada originariamente por los nicaraos, Nicaragua fue


descubierta en el 1502 por Colón durante su cuarto viaje y
explorada por Gil González Dávila (1522-1524) y por Hernández
de Córdoba (1524). quien conquistó parle del territorio y fundó las
ciudades de Granada, León y Segovia.
llegada de Colón a Nicaragua

En 1542, las Leyes Nuevas crearon la audiencia de los Confines,


que agrupaba las gobernaciones de Nicaragua y Guatemala
(historia de Guatemala); durante la época colonial, el gobierno era
ejercido por el capitán general de Guatemala. Parte del territorio
fue controlado por los ingleses, especialmente la costa caribeña.

Proceso de independencia de Nicaragua

En 1811 se inició el proceso de independencia de Nicaragua, que


cristalizó en 1821 al ser proclamada la independencia de
Centroamérica por Gabino Gaínza, capitán general de Guatemala.

cuando independiente República Nicaragua

Nicaragua se adhirió al plan de Iguala, por el que fue anexionada


al imperio mexicano de Iturbide (1822-1832). En 1823 se
constituyó el Gobierno de las Provincias Unidas del Centro de
América que realizó importantes reformas (abolición de la
esclavitud, libertad de imprenta, tolerancia religiosa).

Como primer jefe de Estado nicaragüense fue elegido Manuel


Antonio de la Cerda (1825). En 1838 Nicaragua se separó de la
Federación e inició un período turbulento, caracterizado por
continuas luchas civiles entre liberales y conservadores
(personificados por las ciudades de León y Granada), resueltas en
1852 con la decisión de establecer la capital en Managua, y por
numerosas intervenciones extranjeras (especialmente de EE.UU. y
Gran Bretaña).

En 1847, los indios mosquitos se rebelaron y, apoyados por


Inglaterra, constituyeron el reino de Mosquitia. La oposición entre
Gran Bretaña y EE.UU, dio lugar al tratado Clayton-Bulwer (1850),
por el cual ambas potencias se comprometían a no dominar
exclusivamente el proyectado canal interoceánico.

En 1855. un aventurero estadounidense, William Walker, llamado


por los liberales de León en su lucha con los granadinos,
desembarcó con algunos mercenarios y, apoyado por los estados
esclavistas del Sur, conquistó el país, del cual se proclamó
presidente, y restableció la esclavitud, pero en 1857 fue expulsado
y se inició una etapa de cierta tranquilidad. De 1863 a 1893 se
sucedieron gobiernos conservadores granadinos.

En 1893, el general José Santos Zelaya, la máxima figura política


del siglo XIX, apoyado por los liberales, inauguró una dictadura
ilustrada y desarrollista de dieciséis años (1893- 1909) y puso fin
a la independencia del reino de Mosquitia (1906).

Se instituyeron la enseñanza laica y el matrimonio civil y se


confiscaron los bienes de la Iglesia, al tiempo que se impulsaban la
electrificación, el cultivo cafetero y la navegación a vapor en el
lago Managua.

Zelaya, en conflicto con las compañías mineras norteamericanas,


rechazó un empréstito bancario y tuvo que dimitir ante la
sublevación del general Juan José Estrada (1909), a quien
apoyaban banqueros de EE.UU.

El empréstito que suscribió éste con la casa Brown Seligman de


Nueva York cuando fue elegido presidente (1911) colocó al país
bajo una total dependencia de EE.UU., manifestada especialmente
en el campo de las industrias extractivas y en la producción
frutera.
Poco tiempo después (1912), marines estadounidenses
desembarcaron en el país para apoyar al presidente A. Díaz (1911-
1916). En 1914 se firmó el tratado Bryan- Chamorro por el que se
concedió a EE.UU. una opción de 99 años para la construcción del
canal interoceánico.

También te puede gustar la historia de Chile

Historia de la dictadura Nicaraguense

En 1926, EE.UU. ocupó de nuevo Nicaragua, pero encontró fuerte


oposición en la guerra de guerrillas que dirigió el general César
Augusto Sandino y que se mantuvo hasta que aquél abandonó el
país (1933), bajo la presidencia del liberal Juan B. Sacasa.

La dictadura en Nicaragua

El dictador Antonio Somoza

Sandino fue asesinado por la Guardia Nacional, dirigida por


Anastasio Somoza (1934), el cual consiguió adueñarse del poder
(1937). Sirviéndose del gubernamental Partido Liberal, con base
en la oligarquía latifundista, instauró una de las más férreas y
prolongadas dictaduras de la América Latina. Fue presidente de
1937 a 1947 y de 1950 a 1956.

Reprimió la oposición y el movimiento obrero, colocó en los


puestos clave de la administración a miembros de su familia y
permitió que las riquezas nicaragüenses cayeran sucesivamente
bajo control de compañías estadounidenses. En septiembre de
1956 fue asesinado por un periodista y le sucedió su hijo Luis
Somoza Debayle.

La familia Somoza continuó ejerciendo el control de Nicaragua, ya


fuera directamente, ya por medio de hombres de su confianza. En
las elecciones de 1963 fue elegido presidente Rene Schick, y al
fallecer éste en 1966 le reemplazó Lorenzo Guerrero.

En las elecciones de febrero de 1967 triunfó el otro hijo del


fundador de la dinastía, Anastasio Somoza Debayle, que en mayo
de 1972 cedió el poder a un triunvirato, formado por los liberales
Roberto Martínez y Alfonso Lovo y el conservador Femando
Agüero, reservándose para sí la jefatura de las fuerzas armadas.

Con ello, Somoza se aseguró el triunfo en las elecciones


presidenciales de 1974. Durante su mandato se incrementaron las
acciones del movimiento guerrillero, dirigido fundamentalmente
por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

El asesinato de P. J. Chamorro (1978), director de La Prensa y


líder de la oposición moderada, desencadenó una protesta general
contra el régimen que degeneró en guerra civil cuando los
guerrilleros sandinistas ocuparon el Palacio Nacional y consiguieron
canjear a centenares de rehenes por presos políticos (22 agosto
1978). Pese a implantar la ley marcial, el dictador tuvo que
renunciar al poder y huyó del país (17 julio 1979).

También te puede gustar la historia de Venezuela

Historia del sandinismo

Tras la efímera presidencia de Francisco Urcuyo, las fuerzas del


FSLN entraron en Managua y el control del país pasó a manos de
una Junta de Reconstrucción Nacional, la cual nombró un Gobierno
provisional que hubo de emprender la tarca de establecer las
bases políticas y económicas del nuevo régimen, orientadas hacia
formas socializantes, con apoyo de Cuba y la URSS.

La historia del sandinismo

La Dirección Nacional del Frente Sandinista impuso la creación de


un Consejo de Estado, con mayoría del Frente Sandinista, lo que
provocó la dimisión de los miembros no sandinistas de la Junta,
Alfonso Robelo y Violeta Barrios de Chamorro (1980)

En 1981, EE.UU. inició un plan de desestabilización de Nicaragua,


a través de la CIA, financiando a la guerrilla antisandinista de la
“contra” y ayudando a los ex guardias somocistas agrupados en la
Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN), que operaba en el norte
del país, y a la Alianza Revolucionaria Democrática (ARDE), que
actuaba en el sur.

Ante el minado de sus puertos por la CIA (1984), Nicaragua apeló


al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, que condenó ese
tipo de actividades.

Historia democrática de Nicaragua

En 1984 se celebraron elecciones, boicoteadas por la oposición, y


resultó elegido presidente el comandante Daniel Ortega,
coordinador de la Junta y candidato sandinista.

historia elecciones democráticas Nicaragua

El Presidente de la República de Nicaragua Daniel Ortega


Durante su mandado el país se hundió en una crisis económica y
se acentuó la fuerte oposición interior y exterior al régimen
(embargo económico por parte de EE.UU.), y para defenderse de
ella el Gobierno nicaragüense decretó en octubre de 1985 un año
de estado de emergencia.

En enero de 1987 fue promulgada una nueva Constitución. La


ratificación del estado de emergencia (febrero 1987) no mejoró el
estado de guerra que el país debía sostener frente a la guerrilla de
la “contra”

Esta grave situación precipitó la firma de los acuerdos de


Esquipulas II (7 agosto 1987) entre los Gobiernos de Nicaragua, El
Salvador, Guatemala, Honduras y Costa Rica. En 1988 se levantó
el estado de emergencia y ese mismo año se acordó una tregua
con la “contra” que permitió el inicio de negociaciones.

En las elecciones de febrero de 1990 venció la Unión Nacional


Opositora (UNO), encabezada por Violeta Barrios de Chamorro, el
FSLN abandonó el poder y los guerrilleros de la “contra” fueron
desmovilizados.

primera mujer presidente de Nicaragua

La presidenta Violeta Barrios de Chamorro

Pronto resurgieron los grupos armados rebeldes (la “recontra”), y


la UNO se dividió entre los partidarios de la reconciliación, con la
presidenta Barrios al frente, y los sectores decididos a expulsar a
los sandinistas de todas las parcelas del poder. La moderación de
la presidenta y un sector de los sandinistas rebajó la tensión y
permitió una reforma de la Constitución (1995).
Desde 1996 el Partido Liberal Constitucionalista (PLC) ha sido el
partido dominante en las elecciones y han presidido la República A.
Alemán (1996-2001), cuyo mandato estuvo marcado por un
extraordinario enriquecimiento personal y por constantes huelgas
y protestas obreras y estudiantiles, y E. Bolaflos (desde 2001) que
mantuvieron un pulso con el gobierno de la República de
Nicaragua.

El huracán Mitch y las lluvias torrenciales de 1998 que causaron


más de 3.000 muertos y arrasaron las cosechas provocaron una
devastación general del país que se agravó con la crisis del café y
la prolongada sequía que arruinó las cosechas.

También te recomendamos la historia de Bolivia

¿Quieres saber más sobre historia de los países?

Desde CurioSfera.com esperamos que este artículo titulado la


historia de Nicaragua y su origen te haya sido útil y ameno. Si
necesitas consultar otros artículos similares, obtener más
respuestas, o deseas ver otras curiosidades históricas y datos
peculiares, puedes visitar la categoría de Historia. Pero si te
resulta más sencillo, escribe tus preguntas en el siguiente
buscador. Y recuerda, si te ha gustado, dale un me gusta,
compártelo con tus amistades y familiares, o deja un comentario.

Historia de costa rica

El país estuvo habitado desde al menos 5000 a.c.,pero los amerindios de Costa Rica fueron
poco numerosos en comparación con las grandes civilizaciones precolombinas. Cristóbal
Colón descubrió y bautizó Costa Rica en 1502 durante su cuarto viaje. La conquista
española se hizo allí más tarde que en gran parte de la América Latina central en razón de
la hostilidad virulenta de los amerindios. Juan de Cavallón llevó los primeros colonizadores
victoriosos a Costa Rica en 1561. Juan Vázquez de Coronado le sucedió en 1562-1565 y
estableció Cartago y otras colonias en el Valle Central. Costa Rica hizo parte de la
capitanería general de Guatemala, en el virreinato de México, a partir de 1570, pero su
alejamiento de la ciudad de Guatemala y su aparente falta de riquezas le permitieron
desarrollarse sin sufrir la misma intervención directa que las otras provincias de América
Central.

Bastante poco numerosos en el país, los representantes de la autoridad española y de la


Iglesia dejaron el país desarrollarse apartado de la corriente histórica de la América Latina.
La colonia no tomó una cierta importancia a los ojos de las autoridades guatemaltecas sino
hasta fines del siglo XVIII, cuando los españoles pusieron el acento sobre la agricultura
comercial e hicieron del tabaco, un importante producto de exportación.

Las exportaciones de tabaco favorecieron la creación de una sociedad más próspera y los
costarricenses dominaron la vida intelectual y política de la América Central a comienzos
del siglo XIX. La región siguió a México en su separación de España en 1821, después
devino uno de los cinco Estados de las Provincias Unidas de América Central de 1824 a
1838. Costa Rica evitó comprometerse en las guerras civiles que exaltaron a la
confederación. Formó a continuación una república soberana. La política costarricense fue
similar a las ideologías liberales-conservadoras del resto de América Latina y las ciudades
de Cartago, San José, Heredia, y Alajuela se disputaron la supremacía en el país, y San
José logró tomar la delantera. El siglo XIX fue también marcado por el prodigioso desarrollo
del cultivo del café que se volvió entonces un importante producto de exportación.

Bajo el mandato de Tomás Guardia (1870-1882), Costa Rica se benefició de grandes


inversiones extranjeras en las vías férreas y otros equipamientos públicos. La implantación
en el país de la United Fruit Company, imperio de la banana creado por el hombre de
negocios norteamericano Minor C. Keith, permitió el desarrollo de las llanuras costeras, de
las vías férreas, así como de otras infraestructuras, pero volvió también a Costa Rica más
dependiente de los mercados y los capitales extranjeros.

El Partido Republicano Nacional Reformista (PRN) obtuvo la presidencia con León Cortés
Castro en 1936, y nuevamente en 1940 con Rafael Angel Calderón Guardia. La victoria
electoral del liberal Otilio Ulate en 1948 hizo estallar una guerra civil cuando el PRN
intentaba permanecer en el poder. Una nueva fuerza política, el Partido de la Liberación
Nacional (PLN), dirigido por José Figueres Ferrer, logró imponer a Otilio Ulate y llegó a ser
el partido dominante del país, una posición que ocuparía siempre. Costa Rica llegó a ser
entonces el país más democrático de América Latina. Figueres fue presidente de 1953 a
1958, y nuevamente de 1970 a 1974.

Le PLN venció en las presidenciales de 1974 con Daniel Oduber Quirós, pero el conflicto
que lo oponía a Figueres, acompañado de problemas económicos, llevó al poder a una
coalición de oposición dirigida por Rodrigo Carazo Odio en 1978.
Costa Rica conoció entonces un crecimiento demográfico rápido, lo que tuvo consecuencias
económicas a comienzos de los años '80. Le PLN regresó al poder en 1982, con la elección
para la presidencia de Luis Alberto Monge Alvarez; Óscar Arias Sánchez, también del PLN,
le sucedió en 1986. El consagró su mandato a restaurar la paz en América Central y
asegurar la estabilidad política de la región. Rafael Angel Calderón Fournier, hijo del antiguo
presidente Rafael Calderón, venció en las elecciones presidenciales de febrero de 1990 por
la Unidad Social-cristiana. En febrero de 1994, José-Maria Figueres Olsen, miembro del
PLN e hijo del antiguo presidente José Figueres Ferrer, fue elegido presidente.

Historia de panamá
La historia de Panamá ha sido ampliamente influenciada por la
posición estratégica de este istmo estrecho que une América
del Norte con América del Sur y que separa el océano Pacífico
del océano Atlántico. Los Cunas, los Chocos y los Guaymis
fueron algunas de las tribus indígenas que han ocupado la
región. Aún cuando estas civilizaciones no fueron tan
avanzadas como la de los Mayas o los Incas, puede que hayan
sufrido la influencia de ellas. El explorador Rodrigo de Bastidas
desembarcó sobre el territorio en 1501 y, al año siguiente,
Cristóbal Colón reivindicó Panamá en nombre de España.

Panamá sirvió de base para el transporte marítimo de los


minerales, metales preciosos y tesoros provenientes del Perú
y encaminados hacia España por un eje que atravezaba el país
de un océano al otro, de Panamá al puerto de Nombre de Dios,
sobre el Atlántico. Dependiente del virreinato del Perú,
Panamá fue integrada a la Nueva Granada a comienzos del
siglo XVII y permaneció bajo dominación española hasta 1821.
La Nueva Granada fue entonces unida a la República de la
Gran Colombia, creada bajo el arbitrio de Simón Bolívar. En
1826, Bolívar reunió a los gobernantes de cinco estados de la
Gran Colombia, en Panamá, durante el congreso
panamericano, a fin de construir con ellos la unidad del
continente sudamericano. Murió, sin embargo, en 1830, antes
de haber consolidado esta unificación.

Ya en 1855, los norteamericanos habían acabado la


construcción de una vía férrea que atravezaba Panamá de un
océano al otro. Los españoles habían tenido la idea de
construir un canal para unir los dos océanos, pero fue un
francés, Ferdinand de Lesseps, quien, en 1880, realizó
finalmente el primer intento con la Compañía Universal del
Canal Interoceánico. Sin embargo, los trabajos fueron
interrumpidos nueve años más tarde, en razón de un grave
escándalo político-financiero que sacudió a la III República
Francesa.
En 1903, Colombia rehusó a los Estados Unidos el derecho de
acabar el canal. En reacción, los Estados Unidos incitaron a
Panamá a sublevarse. El 3 de noviembre de ese mismo año,
Colombia debió entonces consentir la creación de la República
de Panamá. Tropas norteamericanas fueron enviadas para
sostener al nuevo gobierno panameño y, desde el 18 de
noviembre, los derechos del canal fueron vendidos a los
Estados Unidos.
El canal fue acabado en 1914, y devino un pasaje obligado
para los buques que navegaban entre los océanos Atlántico y
Pacífico, evitándoles el largo, y a menudo peligroso, viaje
alrededor del Cabo de Hornos, en el extremo de América del
Sur. Los Estados Unidos controlaban el canal, y la mayoría de
los puestos de dirección fueron confiados a ciudadanos
norteamericanos.
Desde la independencia, adquirida en 1903, la vida política de
Panamá ha tenido sobresaltos, habiendo mucho en juego en
las relaciones a menudo tensas con el vecino norteamericano.
En 1968, a continuación de una serie de discutidas elecciones
y de crisis constitucionales, el general Omar Torrijos,
comandante de la guardia nacional, tomó el poder.

A la muerte de Torrijos, en 1981, su ministro de Defensa, el


general Manuel Antonio Noriega devino cada vez más
influyente. En 1988, Eric Arturo Delvalle, vuelto presidente en
1985, intentó expulsar a Noriega, quien, luego, destituyó a
Delvalle. Noriega gobernó como jefe de la Asamblea Nacional
y decretó el estado de sitio.

El régimen de Noriega se volvió cada vez más represivo y


corrupto. Las relaciones con los Estados Unidos se
deterioraron, el presidente norteamericano, George Bush,
llamó en mayo de 1989 al ejército y al pueblo panameño a
derrocar a Noriega. En octubre de 1989, una tentativa de golpe
de Estado contra Noriega fracasó, y el 20 de diciembre del
mismo año los Estados Unidos enviaron tropas a Panamá
(operación "Justa Causa"). Noriega se refugió en la nunciatura
del Vaticano, pero fue extraditado a los Estados Unidos; en
1990, los norteamericanos instalaron en el poder a Guillermo
Endara. Reconocido culpable de tráfico de drogas, Noriega fue
condenado, en 1992, a purgar una pena de prisión de 40 años
en los Estados Unidos.
Los nombres del presidente de Centroamérica

Jimmy Morales

Jimmy Morales
James Ernesto Morales Cabrera

Actor y político guatemalteco

Nació el 18 de marzo de 1969 en la ciudad de Guatemala.

Hijo de José Everardo Morales Orellana y Celita Ernestina Cabrera


Acevedo. Es el segundo de cuatro hermanos.

Asistió al Instituto Evangélico América Latina (IEAL) donde obtuvo el


título de Perito Contador. Ingresó en la Facultad de Ciencias Económicas
de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), donde se
licenció en Administración de Empresas. De confesión evangélica, en el
Seminario Teológico Bautista realizó un profesorado en teología. En la
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala cursó estudios de postgrado
y obtuvo una maestría en Altos Estudios Estratégicos con especialización
en seguridad y defensa. Es Doctor en Seguridad Estratégica por la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San
Carlos de Guatemala.

Dio clases en la Facultad de Ciencias Económicas y en la Escuela de


Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos de
Guatemala. El 23 de febrero de 2011 se cambió el nombre a Jimmy
Morales.

Reconocido comediante de televisión, actor cómico y productor, junto a


su hermano Sammy realizó para televisión el
programa Moralejas durante más de 15 años; en el cine, fue productor y
actor en películas como Manzana güena en noche buena, La misteriosa
herencia, Detectives por error, Ve que vivos, Una aventura en el más
allá, Repechaje, Gerardi y Un presidente de a sombrero. Tuvo el papel
principal en el filme de Alejo Crisóstomo, Fe, y fue extra en la película
Looking for Palladin de Andrzej Krakowski.

Conservador y profundamente religioso, se presentó como candidato a


alcalde en el municipio de Mixco, departamento de Guatemala en las
elecciones generales del año 2011 por el partido político Acción de
Desarrollo Nacional (ADN), logrando el tercer puesto con 13.045 votos.
Ingresó en el Frente de Convergencia Nacional en 2012 invitado por el
teniente coronel retirado Edgar Justino Ovalle Maldonado, uno de los
fundadores de la Asociación de Veteranos Militares de Guatemala y del
partido, y el 10 de marzo del 2013, resultó elegido Secretario
General.Sus detractores critican el pasado del partido que lo postuló. El
FCN fue fundado en 2008 por veteranos militares, a los que grupos de
derechos humanos vinculan con violaciones de los derechos humanos
durante la guerra civil guatemalteca (1960-1996).

El 17 de mayo del 2015, presentó su candidatura a la Presidencia de la


República para las elecciones generales de este mismo año por el FCN y
el 6 de septiembre, ocupa el primer lugar en las elecciones generales a la
Presidencia de la República pasando a la segunda vuelta para los
comicios generales.

El 25 de octubre de 2015 fue electo como el 50 Presidente de Guatemala


con una amplia ventaja sobre el partido de la Unidad Nacional de la
Esperanza.

Casado con Hilda Marroquín Argueta, con quien procreó tres hijos.
Durante una entrevista, confesó que tuvo otro hijo fuera del matrimonio,
lo que calificó como "uno de los errores más grandes cometidos en su
vida.

Cargos

50° Presidente de la República de Guatemala


Desde el 14 de enero de 2016

Secretario General del Partido Frente de Convergencia Nacional


Desde el 10 de marzo de 2013
Presidente de Belice

Dean Oliver Barrow (Ciudad de Belice, 1951) es un abogado y político


beliceño, actual primer ministro de Belice. Es también el líder del Partido
Demócrata Unido (UDP). Un abogado de carrera, él trabajó como
Ministro de Relaciones Exteriores desde 1993 a 1998 y fue el líder de la
oposición desde 1998 hasta que la UDP ganó en Febrero de 2008.
Barrow comenzó su primer término como Primer Ministro en 2008, y
empezó su segundo término en 2012. Comenzó su tercer término al
ganar en las elecciones del 4 de noviembre de 2015.

Presidente de Honduras
Nació el 28 de octubre de 1968, en Río Gran-de, ciudad de Gracias, Lempira, en el
se-no de una numerosa familia de diecisiete hermanos, de los cuales varios han
ocupado importantes cargos de Estado.

Realizó estudios en el Liceo Militar del Nor-te y posteriormente viajó a Tegucigalpa,


donde estudió Ciencias Jurídicas y Sociales. Se graduó de abogado y notario en la
Uni-versidad Nacional Autónoma de Hon-duras, donde fue Presidente de la
Asociación de Estudiantes.

Posteriormente ingresó en la Universidad Estatal de Nueva York en Albany y obtuvo


una Maestría en Administración Pública.

En 1990, se desempeñó como Asistente Eje-cutivo de la vicepresidencia del Poder


Le-gislativo. En el periodo 1998-2002 integró las Comisiones Legislativas de
Trabajo, Tu-ris-mo y Legislación. En el año 2002 fungió como Primer Secretario del
Congreso Nacional y fue electo Primer Diputado Propietario por el De-partamento
de Lempira al Congreso - para el periodo 2002-2006. En el órgano legislativo
también integró las comisiones de Pre-su-puesto, Telecomunicaciones, Paz,
Demo-cra-cia y Desarrollo.

Fue electo Presidente del Congreso Na-cional en el periodo 2010-2014. Entre el


2012-2016 se desempeñó como Presidente del Partido Nacional de Honduras y del
Comité Central.

El 27 de enero de 2014, se convirtió en Presidente de la República de Honduras.

Está casado con Ana García de Her-nández, abogada de profesión, y es padre de


cuatro hijos.

Presidente de Salvador
Nació el 18 de junio de 1944 en la ciudad de Quezaltepeque, departamento de La
Libertad, en el seno de una familia unida y trabajadora.
Se graduó en la Escuela Normal Alberto Masferrer, donde desarrolló la vocación por
el magisterio y el servicio social.
Como docente, se fortaleció en él la convicción de ser un luchador social, lo que le
llevó a ingresar a la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños (Andes “21
de Junio”), en 1965, con tan solo 21 años de edad. Desde entonces trabajó
incansablemente por una educación universal, gratuita y de calidad especialmente
para los más pobres del país.
En 1972 se unió a las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), organización creada
en 1970, que sería uno de los cinco grupos que en 1980 se unirían bajo el nombre
de Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
En 1992, fue firmante de los Acuerdos de Paz en Chapultepec, México.
En el 2000, fue elegido diputado del FMLN en la Asamblea Legislativa, siendo
reelegido en el 2003 y el 2006.
En enero del 2006, asumió la jefatura de la fracción del FMLN en la Asamblea Legis-
lativa, manteniendo esta responsabilidad hasta el 2008.
En el 2009, formó parte como Vicepresidente de la fórmula presidencial del FMLN
que ganó las elecciones, constituyendo el primer gobierno de dicha agrupación
partidista, con Mauricio Funes como Presidente. Sumado a sus responsabilidades
como Vicepresidente, asumió el cargo de Ministro de Educación.
Ha publicado tres libros: la autobiografía Con sueños se escribe la vida. (Ocean
Sur, 2008), La guerra que no quisimos (Ocean Sur, 2012) y El país que
quiero (Ocean Sur, 2012).
Tras obtener el FMLN la victoria en la segunda vuelta de los comicios presidenciales
realizados en marzo del 2014, el Tribunal Supremo Electoral declaró a Salvador
Sánchez Cerén como Presidente Electo para la República de El Salvador, periodo
2014-2019.
Está casado con Rosa Margarita Villalta, tienen tres hijas y un hijo.
Presidente de Nicaragua
Daniel Ortega Saavedra nació el 11 de noviembre de 1945, en la ciudad La Libertad
(Chontales), Nicaragua. Inició estudios de Derecho en la Universidad
Centroamericana de Managua. Durante su juventud se destacó como líder
estudiantil antisomocista.

En 1963 ingresa en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y en 1965


fue promovido a miembro de la Dirección Nacional de esa organización. En 1967 es
designado jefe de su movimiento de resistencia urbano.

Como consecuencia de su actividad revolucionaria, sufrió prisión desde 1967 hasta


1974. Al salir en libertad marchó al exilio. Regresó clandestinamente a Nicaragua
para incorporarse a la lucha que puso fin al régimen somocista.

Tras la victoria de la Revolución sandinista en julio de 1979, integró el Gobierno de


Reconstrucción Nacional en el que desempeñó el cargo de Coordinador.
En las elecciones presidenciales y legislativas de 1984, Ortega fue elegido
Presidente de la República. Su gobierno afrontó la enorme tarea de reconstruir un
país devastado por la dinastía Somoza y por la guerra. También tuvo que enfrentar
la guerra interna impuesta por la contrarrevolución, organizada y financiada por el
gobierno de los Estados Unidos.
Desde el 22 de julio de 1999, se ha desempeñado como Secretario General del
FSLN.
Daniel Ortega fue candidato presidencial en las elecciones celebradas en los años
1996 y 2002. En los comicios presidenciales que tuvieron lugar en el mes de
noviembre del 2006, resultó electo nuevamente como Presidente de la República.
El 10 de enero de 2007 asumió su alta investidura.
Presidente de costa rica biografía
Nació en San José, Costa Rica, el 25 de abril de 1958. Estudió Historia en la
Universidad de Costa Rica y más tarde, gracias a una beca, obtuvo una maestría
en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Tulane, Estados Unidos.
Durante 30 años ha sido docente, investigador y administrador académico tanto en
la Universidad de Costa Rica y en La Nacional, así como profesor invitado en las
universidades de Michigan y de la Florida (EE.UU.).
Fue funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores en el periodo 1986-1990 y
trabajó muy de cerca en la formulación y negociación del Plan de Paz para Centroa-
mérica.
Trabajó además para la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO),
la Secretaría Iberoamericana y la Fundación del Servicio Exterior para la Paz y la
Democracia, fundada por Madrigal Nieto.
Del 1994 al 1998 fue embajador de Costa Rica para Asuntos Centroamericanos y
Director de Política Exterior.
Es autor de más de 10 libros y de decenas de artículos para periódicos y revistas
especializadas.
Fue elegido Presidente de la República de Costa Rica para el periodo 2014-2020.
Luis Guillermo Solís es casado y padre de 6 hijos e hijas.

Presidente panamá
Juan Carlos Varela Rodríguez nació en Panamá, el 12 de diciembre de 1963. Cursó estudios
de primaria y secundaria en el Colegio Javier, bajo la dirección de la Orden Compañía de Jesús.
Se graduó de Ingeniero Industrial en la universidad de Georgia Tech, Estados Unidos. Está
casado con la periodista Lorena Castillo y es padre de tres hijos.
En el sector privado, lideró el crecimiento de la empresa panameña Varela Hermanos, S.A., que
tiene más de 100 años de historia, y que ha generado miles de empleos en su país. Allí se
desempeñó como directivo desde 1985 y fue vicepresidente ejecutivo hasta enero de 2008. Con
visión social desde el sector privado, Varela apoyó e impulsó proyectos a favor de la cultura, el
deporte, la educación, el folklore y el medio ambiente.
Fue electo Vicepresidente de la República de Panamá en julio de 2009 y en solo dos años de
gestión en el Gobierno, cumplió las promesas sociales que había hecho durante su campaña,
incluyendo: el Programa 100 a los 70; el aumento del salario mínimo; el Proyecto Curundú y la
Beca Universal, entre otros.
El 17 de marzo de 2013, Juan Carlos Varela se convirtió en el candidato presidencial por el
Partido Panameñista, y el 25 de agosto de ese mismo año, fue proclamado el candidato de la
Alianza “El Pueblo Primero”, formada por el Partido Panameñista y el Partido Popular, con el
respaldo de sectores independientes del país. El pasado 4 de mayo, Varela fue electo
Presidente de la República de Panamá para el periodo constitucional 2014–2019.

You might also like