You are on page 1of 6

Unidad 8: Efectos del contrato.

Punto 1
 Efecto relativo: regla general. Situación de terceros. Parte del contrato. Sucesores universales (art.
1021 a 1024).

 Art. 1021.- Regla general. El contrato sólo tiene efecto entre las partes contratantes; no lo tiene con respecto
a terceros, excepto en los casos previstos por la ley.
En esta materia campea, sobresale la autonomía de la voluntad, que esta integrada por la libertad de contratar o
autodeterminación y la libertad contractual o autorregulación, siempre con los limites impuestos por la buena fe,
moral, orden publico, costumbres, etc.
Cuando contratos estamos creando normas, que obviamente, van a afectar a las partes que participan del
mismo, es lógico que esa facultad de autodeterminarse que tienen las partes solo van a ser vinculantes para
ellas y no van a tener efectos frente a terceros. Este principio, sin embargo, no desconoce el contrato como
hecho social que si va a tener repercusiones, porque en alguna medida el contrato modifica ese ambiente en el
cual se desenvuelve (ej: genera riquezas, produce traspaso de bienes, etc.).

 Art. 1022.- Situación de los terceros. El contrato no hace surgir obligaciones a cargo de terceros, ni los
terceros tienen derecho a invocarlo para hacer recaer sobre las partes obligaciones que éstas no han
convenido, excepto disposición legal.

Terceros, en principio son, los sujetos que no son partes de ese contrato; incluso los propios sucesores,
mientras no están llamados a suceder, son terceros respecto al contrato.
Puede ser que los terceros pueden tener en alguna medida interés respecto del mismo, esto nos lleva a
distinguir entre terceros interesados y no interesados: son terceros interesados todos aquellos que pueden tener
un derecho subjetivo o un interés legitimo respecto a la relación contractual celebrada por las otras partes (ej:
acreedores); terceros no interesados son aquellos que no van a sufrir ningún menos cabo, no tienen
absolutamente nada que ver con el éxito o fracaso de un contrato que le es ajeno, y es lo que se llama “penitus
extranei”.
El principio es que, el contrato no hace surgir derechos a terceros ni estos tienen derecho a invocarlo para hacer
recaer sobre las partes obligaciones que estas no han convenido, excepto disposición legal. (No genera
obligaciones pero hay personas por fuera de ese contrato pueden intervenir si ven, por ejemplo, que se esta
celebrando un contrato que es en fraude de sus acreencias, o es un negocio simulado ilícita, etc).

Los terceros ajenos o desinteresados resultan alcanzados por el efecto indirecto, por el cual deben respetar el
acuerdo arribado entre las partes, en la medida de su conocimiento.
Por el contrario, en algunos casos los terceros pueden inmiscuirse, o bien sufrir los efectos del contrato, en
virtud de existir un interés jurídicamente protegido. En la primera situación cabe comprender a los acreedores
de las partes legitimados por las acciones directa (arts. 736), subrogatoria (art. 739), de simulación (arts. 333) y
fraude (art. 338)". Igualmente sucede con los beneficiarios en una estipulación a favor de terceros (art. 1027).
En la segunda hipótesis están los sucesores singulares que se encuentran gravados por los efectos que
resultan de las obligaciones vinculadas al bien adquirido.

 Art. 1023.- Parte del contrato. Se considera parte del contrato a quien:
a) lo otorga a nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno; (caso de mandato sin representación)
b) es representado por un otorgante que actúa en su nombre e interés; (supuesto de la persona que actúa a
través de un representante, o sea, mandato representativo: es parte del negocio el representado porque es
su patrimonio el que queda involucrado).
c) manifiesta la voluntad contractual, aunque ésta sea transmitida por un corredor o por un agente sin
representación. (contratos de agencia)

 Art. 1024.- Sucesores universales. Los efectos del contrato se extienden, activa y pasivamente, a los
sucesores universales, a no ser que las obligaciones que de él nacen sean inherentes a la persona, o que la
transmisión sea incompatible con la naturaleza de la obligación, o esté prohibida por una cláusula del
contrato o la ley.
La sucesión implica el traspaso de derechos de una persona a otra, ese traspaso puede llevarse a cabo por
acto entre vivos o por causa de muerte. A su vez puede ser a titulo universal o a titulo singular, es a titulo
universal cuando los sucesores tienen derecho a la totalidad del patrimonio o a una parte alícuota del mismo; en
cambio el particular, cuando solo se traspasa un o varios bienes determinados.
La mayoría de los autores sostienen que la sucesión a titulo universal solo puede ser por causa de muerte,
porque uno nunca puede transmitir su patrio porque al ser un atributo de la personalidad es intrasmisible.
La norma dice que los efectos del contrato se extienden a los sucesores universales y esto es porque los
herederos van a pasar a ocupar el lugar del causante, que es la persona que muere, entonces van a ser
acreedores de lo que el causante era acreedor y deudor de lo que el causante era deudor. Esta disposición
admite excepciones: que se trate de las obligaciones inherentes a la persona, que son aquellas obligaciones
que no se conciben sino en cabeza de su titular (ej: un contrato intuito persona);
O que la transmisión sea incompatible con la naturaleza de la obligación, por ejem, no se pueden transmitir las
obligaciones que surgen de la responsabilidad parental, son intrasmisibles;
O que este prohibida por una clausula del contrato o la ley, legalmente hay varios supuestos en que la ley
impide la transmisión de determinados derechos a favor de los sucesores universales, por ejemplo:
 el pacto de preferencia establecido en la compraventa (art. 1165: “Pacto de preferencia es aquel por el cual
el vendedor tiene derecho a recuperar la cosa con prelación a cualquier otro adquirente si el comprador
decide enajenarla. El derecho que otorga es personal y no puede cederse ni pasa a los herederos” (..); ej: yo
vendo un determinado bien a una persona y le digo que para mi ese bien tenia un especial afecto por eso el
día de mañana si decide venderlo yo quiero que me tenga en primer lugar como posible comprador.
 Otro ejemplo es el mandato (art. 1329: el mandato se extingue por la muerte o incapacidad del mandante o
mandatario).
 El usufructo, consiste en usar, gozar y disponer de un bien ajeno. (ej: la transmito un departamento a mis
hijos, se los cedo en vida, pero me reservo el usufructo, significa que puedo vivir o alquilarlo y esa renta la
voy a recibir yo hasta el día en que muera y ahí si, los hijos se consolidan con el dominio pleno). Art. 2152:
Son medios especiales de extinción del usufructo: la muerte del usufructuario, aunque no se haya cumplido
el plazo o condición pactados. Si no se pactó la duración del usufructo, se entiende que es vitalicio.
 Uso: es otro derecho real. Art. 2155: Se aplican al uso las normas del Título VIII de este Libro, a excepción
de las disposiciones particulares establecidas en el presente. (Remite a la disposición del usufructo).
 Habitación: art. 2159: Se aplican a la habitación las normas del Título IX de este Libro, a excepción de las
disposiciones particulares establecidas en el presente.
 La servidumbre: Art. 2172.- Transmisibilidad. Ninguna servidumbre puede transmitirse con independencia
del inmueble dominante. La servidumbre personal es intransmisible por causa de muerte, sin perjuicio de lo
dispuesto para la servidumbre a favor de varias personas con derecho de acrecer. (Ej: hay un campo que es
interno entonces tiene servidumbre de paso para poder salir a la ruta, el fundo dominante es el que necesita
salir, el fundo sirviente es quien tiene que permitir el paso).
En esta ultimo excepción de la norma 1024, puede ser también, que las partes en ejercicio de las autonomía de
la voluntad establezcan que ese contrato es intransmisible, salvo que la ley establezca la continuidad
contractual como en el caso de las locaciones.

Punto 2
 Incorporación de terceros al contrato: a) contratación a nombre de tercero; b) promesa del hecho de
tercero; c) estipulación a favor de tercero. Relaciones entre las partes; d) contrato para persona a
designar; e) contrato por cuenta de quien corresponda. (arts. 1025 a 1030).

 Art. 1025.- Contratación a nombre de tercero. Quien contrata a nombre de un tercero sólo lo obliga si
ejerce su representación. A falta de representación suficiente el contrato es ineficaz. La ratificación expresa
o tácita del tercero suple la falta de representación; la ejecución implica ratificación tácita.
Es lógico que si alguien contrata a nombre de un tercero solo lo obliga si es su representante, de manera tal que
si la representación no existe o no es suficiente (ej: tenia representación y este se excedió para lo cual estaba
autorizado) en esos casos el acto es ineficaz.
La ratificación es un acto jurídico, en virtud del cual un sujeto aprueba los actos que otro ha llevado a cabo a su
nombre sin haber estado autorizado para ello. La ratificación equivale a mandato; puede ser expresa o tacita y
la ejecución se considera ratificación tacita.
 Art. 1026.- Promesa del hecho de tercero. Quien promete el hecho de un tercero queda obligado a hacer
lo razonablemente necesario para que el tercero acepte la promesa. Si ha garantizado que la promesa sea
aceptada, queda obligado a obtenerla y responde personalmente en caso de negativa.

Esto se llama clausula de buenos oficios o los mejores esfuerzos, si yo prometo (por ejem) que otra persona va
a llevar a cabo determinado hecho o comportamiento, a lo que me obligo es a hacer lo razonablemente
necesario para que esa persona acepte, no respondo mas que eso. Ahora, si garantizo que esa promesa del
hecho de tercero va a ser aceptada por el propio tercero estoy obligado a tener esa aceptación, de manera tal
que si ese tercero luego no acepta yo voy a responder. (Una cosa es que comprometa el hecho de un tercero y
otra es que garantice).
Si ese tercero acepta se considera como si el mismo hubiera celebrado el negocio y se incorpora al mismo.

 Art. 1027.- Estipulación a favor de tercero. Si el contrato contiene una estipulación a favor de un tercero
beneficiario, determinado o determinable, el promitente le confiere los derechos o facultades resultantes de
lo que ha convenido con el estipulante. El estipulante puede revocar la estipulación mientras no reciba la
aceptación del tercero beneficiario; pero no puede hacerlo sin la conformidad del promitente si éste tiene
interés en que sea mantenida. El tercero aceptante obtiene directamente los derechos y las facultades
resultantes de la estipulación a su favor. Las facultades del tercero beneficiario de aceptar la estipulación, y
de prevalerse de ella luego de haberla aceptado, no se transmiten a sus herederos, excepto que haya
cláusula expresa que lo autorice. La estipulación es de interpretación restrictiva. (En caso de duda se debe
tener como no otorgado el beneficio del tercero)

En contratos a favor de tercero, se encuentran: el estipulante (el que hace la estipulación), promitente (tiene que
cumplir con la prestación que convino con el estipulante en beneficio de un tercero) y tercero beneficiario. El
contrato base es entre el estipulante y el promitente, el tercero beneficiario no es parte del contrato sino que
recibe un beneficio.
Por lo tanto, el tercero puede estar determinado o ser determinable, este tercero también puede o no aceptar y
no lo convierte en parte, sino que es una aceptación perfeccional del negocio.
El estipulante puede revocar esa estipulación a favor del tercero mientras no haya sido aceptada por el tercero.
(ej: la donación con cargo: a juan le dono mi casa con el cargo de que costee los estudios de pedro; yo seria el
estipulante, juan el promitente, el se compromete a costear los estudios y pedro es el tercero beneficiario).

 Art 1028.- Relaciones entre las partes. El promitente puede oponer al tercero las defensas derivadas del
contrato básico y las fundadas en otras relaciones con él.
El estipulante puede:
a) exigir al promitente el cumplimiento de la prestación, sea a favor del tercer beneficiario aceptante, sea a
su favor si el tercero no la aceptó o el estipulante la revocó;
b) resolver el contrato en caso de incumplimiento, sin perjuicio de los derechos del tercero beneficiario.

El promitente puede oponer al tercero, por ejem, en el caso de que el tercero accione contra el promitente para
que cumpla, el promitente puede llegar a oponerle defensas que surjan del contrato base (el contrato entre
estipulante y promitente); por otra parte el estipulante tiene derecho a exigirle al promitente que cumpla con la
prestación pactada que es darle el beneficio al tercero o al mismo si lo hubiese revocado o si el tercero
beneficiario no esta por que no acepto el beneficio, entonces puede exigirle que cumpla en beneficio de el. y
también ante el incumplimiento puede pedir la resolución del negocio o del contrato.

 Art. 1029.- Contrato para persona a designar. Cualquier parte puede reservarse la facultad de designar
ulteriormente a un tercero para que asuma su posición contractual, excepto si el contrato no puede ser
celebrado por medio de representante, o la determinación de los sujetos es indispensable.
La asunción de la posición contractual se produce con efectos retroactivos a la fecha del contrato, cuando el
tercero acepta la nominación y su aceptación es comunicada a la parte que no hizo la reserva. Esta
comunicación debe revestir la misma forma que el contrato, y ser efectuada dentro del plazo estipulado o, en
su defecto, dentro de los quince días desde su celebración.
Mientras no haya una aceptación del tercero, el contrato produce efectos entre las partes.
Este contrato es bastante común en el ámbito inmobiliario, en general la compraventa, en donde una persona
compra un inmueble y deja hecha la salvedad que después va a designar quien lo va a comprar, es lo que se
llama compra en comisión.
Cualquier parte puede reservarse la facultad de designar ulteriormente a un tercero para que asuma su posición
contractual, salvo sino puede ser celebrado por medio de un representante o la determinación es de objeto
indispensable (ej: contrato intuito personal). Esa asunción en la posición contractual se produce con efectos
retroactivos a la fecha del contrato, una vez que el tercero acepta es con efectos retroactivos, de manera tal que
queda como si hubiera sido parte de ese contrato; debe haber sido aceptada la denominación y comunicada a
la otra parte, la cual debe revestir la misma forma y el plazo es el que las partes han convenido, si nada se dice
se debe resolver en los 15 días desde que se celebro el negocio.
Si no hay aceptación del tercero, el contrato produce efecto entre las partes.

 Art. 1030.- Contrato por cuenta de quien corresponda. El contrato celebrado por cuenta de quien
corresponda queda sujeto a las reglas de la condición suspensiva. El tercero asume la posición contractual
cuando se produce el hecho que lo determina como beneficiario del contrato.
El código sujeta este contrato a las reglas de condición suspensiva: el hecho condicionante es la designación
del titular del derecho sobre determinadas cosas (este contrato se da generalmente cuando una persona
contrata respecto de cosas de las cuales no es titular) entonces como esta sometido a una condición
suspensiva, si esa condición no se cumple el negocio no tiene validez; diferente del otro, en que si no acepta o
no se designa la persona a nombre de quien se estaba contratando, el negocio va a vincular a quienes lo
celebraron. (ej: transportista tiene que trasladar cierta mercadería para una persona y resulta que luego tiene
que depositarla porque no la retira nadie y debe depositarla por cuenta de quien corresponda: en este contrato
de deposito esta el depositario que es el que tiene que custodiar la cosa y el depositante que va a ser que va a
poder pedir el reintegro y devolución de las cosas, la persona que después de va a designar como el titular de
las cosas).

Punto 3
 Suspensión del cumplimiento y fuerza mayor. Tutela preventiva.

Esta figura es para tutelar la reciprocidad funcional. Tiene el sentido de trata de brindar herramientas a efectos
de evitar o disminuir en alguna medida los efectos nocivos que se pueden generar para las partes en caso de
incumplimiento.

 Art. 1031 Suspensión del cumplimiento. En los contratos bilaterales, cuando las partes deben cumplir
simultáneamente, una de ellas puede suspender el cumplimiento de la prestación, hasta que la otra cumpla
u ofrezca cumplir. La suspensión puede ser deducida judicialmente como acción o como excepción. Si la
prestación es a favor de varios interesados, puede suspenderse la parte debida a cada uno hasta la
ejecución completa de la contraprestación.
La lógica del funcionamiento, es que si ambas partes deben cumplir prestaciones que han asumido en el
contrato bilateral, una de las partes puede decidir suspender su cumplimiento hasta que la otra parte cumpla
con la prestación a su cargo.
Siempre se debe tratar sobre contratos en donde las partes cumplan prestaciones en simultaneo.
Esta figura es facultativa, es una herramienta que la ley otorga a las partes pero ellas deciden si la ejercen o no.
Además, es de derecho de fondo, es sustantiva, sustancial, no esta regulada en los códigos procesales sino
que lo esta en el CCC, lo cual significa que la va a resolver el juez cuando dicte sentencia sobre la cuestión de
fondo; es una excepción dilatoria, esto significa que la parte que la opone como excepción, no le esta
planteando al juez que no reconoce la obligación que se le exige cumplir (no estoy negando que le debo al
acreedor), sino lo que se le plantea es que no va a cumplir con la obligación hasta que la otra parte no cumpla
con lo pactado. Esta cuestión que resuelva el juez hace cosa juzgada material y no formal, porque una vez que
la parte que demando, que se baso en el planteo de que no había cumplido, puede volver a intentar una acción
contra la contraparte por no haber cumplido. (ej: me demandan hoy y le digo al juez yo no cumplí por que la otra
parte no cumplió, se comprueba que es así, se dicta sentencia y eso hace cosa juzgada formal; esa persona
que me demando después cumple con su prestación y yo sigo sin cumplir con la mía entonces puede volver a
iniciar una acción de incumplimiento).
El CCC hoy plantea la posibilidad de que también pueda ser articulada como acción, en ese caso, por ejem, a
mi no me han demandado por incumplimiento sino que yo intento una acción para que se declare judicialmente
que esta suspendido mi cumplimento hasta que la otra parte cumpla con su prestación.
Puede ser también judicial o extrajudicialmente (ej: carta documento, intimación).
El nuevo código no incorpora los requisitos que había establecido la doctrina, pero de todas maneras se
entiendo que siguen subsistiendo porque surgen de la buena fe.
Esta figura no solo funciona ante un incumplimiento, sino también frente a un cumplimiento parcial o defectuoso
(ej: una de las partes me reclama el cumplimiento y resulta que ella, no es que no ha cumplido, sino que lo ha
hecho defectuosamente entonces, puede decir que no cumplo porque la otra parte no cumplió como debía).
¿Es posible que esta figura funcione con obligaciones reciprocas que no surjan de un contrato? El código no lo
establece de manera directa pero basándonos en el principio de la buena fe se podría decir que también
funcionaria en estas situaciones. (ej: se ha puesto fin a un contrato y deben restituirse las cosas
recíprocamente).

 Art. 1032.- Tutela preventiva. Una parte puede suspender su propio cumplimiento si sus derechos sufriesen
una grave amenaza de daño porque la otra parte ha sufrido un menoscabo significativo en su aptitud para
cumplir, o en su solvencia. La suspensión queda sin efecto cuando la otra parte cumple o da seguridades
suficientes de que el cumplimiento será realizado.
En este caso no se esta frente a una situación de incumplimiento, sino en una situación de grave amenaza (este
es el supuesto de hecho que habilita la aplicación de esta figura), una de las partes considera que la otra parte
puede llegar a no cumplir porque realmente ha sufrido un menoscabo importante en su patrimonio.
Es una medida preventiva porque procede sin que medie incumplimiento.
La parte que pretende suspender su cumplimiento es quien acredita la inminencia del daño, porque piensa que
la otra parte, una vez llegado el momento de cumplir no lo va a hacer.
Punto 4
 Señal. Disposiciones generales. Modalidades. (Puede ser denominada también seña o arras).
Surge del principio de la libertad de contratación, en la que campea la autonomía de la voluntad, por lo cual las
partes son libres de vincularse o no con una relación contractual, pero una vez que deciden contratar ya no son
libres, en principio, para decidir unilateralmente retirarse de ese contrato, de manera tal que contratar y
arrepentirse son conductas contradictorias. Si se quiere tener la posibilidad de arrepentirse se tiene que
convenir a través de una clausula, que clara e inequívocamente establezca la posibilidad de arrepentimiento.
De esto surge la seña/señal/arras, que es la dación de una cosa mueble o de dinero que una parte hace
respecto a otra.
Con respecto de la cuantía, se da por entendido, que el monto de la seña debe ser inferior al de la prestación
principal, porque de lo contrario se estaría cumpliendo el negocio que se pretende, en definitiva se
desnaturalizaría la función de la seña.
La seña puede tener por finalidad: demostrar que se quiere celebrar el negocio y en tal caso se llama seña
confirmatoria; o puede tener por finalidad facultar el arrepentimiento a una de las partes, en este caso se llama
seña penitencial. Esta facultad de arrepentimiento puede convenirse que este en cabeza de una de las partes,
sobre el otro contratante o sobre ambos.
Cualquiera sea su modalidad es una clausula accidental del contrato, que incluso puede precederlo o resultar
posterior, no necesariamente la seña se va a convenir cuando se celebre el negocio. Además, debe ser
convenida de forma inequívoca, porque no se presume su existencia al no ser necesaria.
Para convenir una seña no son necesarias formas sacramentales, sino que basta utilizar la palabra seña/l o
arras, o cualquier forma que deje en claro que las partes no van a tener la facultad de arrepentirse si es una
seña penitenciaria o que quieren confirmar la celebración del negocio.
Tiene carácter no formal, incluso puede llegar a convenirse de manera oral, pero siempre es necesario entregar
algo por eso tiene carácter real.
La mayor parte de la doctrina entiende que se aplica a los contratos bilaterales.
 Art. 1059.- Disposiciones generales. La entrega de señal o arras se interpreta como confirmatoria del acto,
excepto que las partes convengan la facultad de arrepentirse; en tal caso, quien entregó la señal la pierde
en beneficio de la otra, y quien la recibió, debe restituirla doblada. (ej: si la seña fue de $100, debe devolver
$200 porque arrepentirse no es gratis).
Se entiende que, si nada dicen las partes, es confirmatoria, si se quiere que sea penitenciaria se tiene que
convenir de manera expresa.
Cuando la seña es penitencial significa que consagra un derecho discrecional, puede utilizarse o no, a favor de
las partes que le permiten arrepentirse, sin necesidad de demostrar o manifestar una causa valida, no se
necesita decir porque se arrepiente.
La seña penitenciaria hace que surja un derecho de arrepentimiento el cual se puede ejercer, en principio, de
manera oportuna, es decir, que puede ejercerse mientras no haya principio de ejecución, por el cual se entiende
que son todos aquellos actos llevados a cabo que demuestran la voluntad de querer cumplir con las obligación
asumidas en ese contrato. Esto es una cuestión de hecho, que se debe estudiar en cada caso concreto. Por
jurisprudencia se entiende como ejemplo de principio de ejecución: haber notificado al escribano con el cual se
va a llevar a cabo la escritura traslativa de dominio; haber llevado a cabo algún pago convenido en ese contrato.
Si no hay principio de ejecución, se puede ejercer mientras no se haya constituido en mora la persona que
quiere o pretende retirarse del negocio, y para eso se va a tener en cuenta cual era el plazo existente para
cumplir con la obligación. Y si tampoco hay mora, la mayoría de los autores dicen que, la posibilidad de
arrepentirse existe hasta que venza el plazo para contestar la demanda.
Por lo tanto, en todo contrato se puede ejercer la facultad de arrepentirse sino se ha iniciado el principio de
ejecución.

La seña confirmatoria fortifica el vinculo y por ende impide su posterior disolución, por voluntad unilateral de los
contratantes, esta no da la facultad de arrepentirse. La incorporación de esta seña al contrato actúa como un
medio para compeler su cumplimiento.
¿Qué ocurre con el destino de lo entregado cuando la seña es confirmatoria? Hay que ver si se cumplió o no
con el contrato y si era de la misma especie.
 Art. 1060.- Modalidad. Como señal o arras pueden entregarse dinero o cosas muebles. Si es de la misma
especie que lo que debe darse por el contrato, la señal se tiene como parte de la prestación si el contrato se
cumple; pero no si ella es de diferente especie o si la obligación es de hacer o no hacer.
Si la seña es de distinta especie, se retiene hasta que se cumpla la obligación y luego se tiene que restituir lo
que se entrego a modo de seña. Pero si la seña es de distinta especie y la obligación no se cumple, se debe
pedir la resolución del contrato mas la indemnización de los daños y perjuicios si correspondiere, y si lo que se
entrego era dinero podrá quedar como parte de pago por la indemnización de daños o pedir el cumplimiento del
contrato mas la indemnización de daños y perjuicios.

You might also like