You are on page 1of 19

“¿A quiénes seguir a los líderes o a las masas?

Un estado de la cuestión sobre la


llegada del poder de los movimientos fascistoides en el Alemania e
Italia en el período de entreguerras.”
Nombre: Sebastián Eugenin Rosales. Fecha: 18 de Junio del 2018.
Profesor: Claudio Llanos. Asignatura: Historia Política y las relaciones
internacionales.

I. Buscando las repuestas a problemas políticos: ¿Cómo es posible la


aceptación de los regímenes fascistas en la Europa del Siglo XX?
Presentación del problema:
Al ver el desarrollo y el rumbo de la historiografía en los últimos años,
especialmente en los aspectos de la Nueva Historia Política, se entiende y se aprecia una
nueva compresión de los acontecimientos, especialmente por el hecho de utilizar nuevas
fuentes no institucionales, permitiendo explicar eventos estatales de la Europa del Siglo
XX, como lo explica Javier Gil Pujol: “Aunque la historia política nunca arrío bandera ante
los embates de la historia social y económica, se asiste en años recientes a una
rehabilitación de la misma desde distintos ángulos, resultado en buena medida de
considerársela ahora bajo la luz de los avances realizados en ciencias políticas y sociales,
antropología y otras disciplinas allegadas. No habían faltado historiadores que
incorporaran progresos realizados en otros campos en su tratamiento de temas políticos,
pero recientemente esta tendencia parece intensificarse. De esta manera, puede decirse
que la historia política, junto a la continuidad mantenida e incluso al margen de ella,
efectúa un regreso, reforzada por el espíritu de las disciplinas que habían contribuido a su
eclipse. Este hecho se constata en una variedad de trabajos más o menos declarativos y
en un nuevo modo de abordar temas que a menudo y hasta no hace mucho eran
considerados meramente políticos.”1 De esta manera, nosotros tenemos que entender las
posibilidades de este encuentro con nuevas áreas de la historia para comprender los
panoramas políticos.

Entonces a partir del anterior postulado, donde se ve la necesidad de explayar el


panorama y resoluciones de incógnitas políticas, nosotros nos centraremos en la siguiente
problemática política que se desarrollado en el Siglo XX: ¿Cómo es posible la aceptación

1
Pujol, Francisco, Notas sobre el estudio del poder como nieva valoración de la Historia política. En Revista:
Pedralbes: Revista d’historia moderna, ISSN 0211-9587, Nº 3, 1983, pp. 65. En
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=116953
de los regímenes de tipos fascistoides en la Europa del Siglo XX? Para entender tal
problemática es necesario primero definir lo que se comprenderá que es el fascismo
propiamente tal, que según Norberto Bobbio se considera como: “El fascismo es un
sistema político que trata de llevar a cabo un encuadramiento unitario de una sociedad en
crisis dentro de una dimensión dinámica y trágica promoviendo la movilización de masas
por medio de la identificación de las reivindicaciones sociales con las reivindicaciones
nacionales.”2 De este modo podemos entender que el régimen fascista se comprende
como un movimiento de masas insertos en una crisis, y esta última se vería solucionada a
través de una reivindicación nacional. Por lo tanto, este trabajo intentará dar una
explicación de cómo tal fenómeno, se insertó en la sociedad para ser la respuesta de tal
crisis. Por ende, surge la siguiente problemática: ¿De dónde surge la aceptación del
movimiento fascista en Europa para la adopción de un régimen fascista?

Por lo tanto, en este trabajo, se realizará una revisión de diversos autores y sus
planteamientos para entender nuestra problemática: ¿De dónde surge la aceptación del
movimiento fascista en Europa para la adopción de un régimen fascista? De este modo,
nosotros nos enfocaremos en la discusión bibliográfica a partir de los siguientes enfoques
de causas:
- Puntuales/intencionalistas: Donde se ve la presencia de un líder cautivador y
personalizado que logra cooptar a las masas, prometiendo la solución y
superación de la crisis.
- Estructuralista: Que es el progreso de fuerzas impersonales de causas que
optan por el acontecimiento o sea de la elección del régimen fascista, como es
el hecho de una población que impulsa la llegada de estos líderes al poder y
les posibilitan gobernar.

De este modo, poder analizar tales puntos en la historia, a través de diferentes


trabajos por diversos autores que han abordado tal problemática, específicamente el
período de entreguerras en el que surgen estos regímenes fascistas: El fascismo en Italia
y el nacionalsocialismo en Alemania. Con estos ejemplos en la historia, se observará la
ascensión y conglomeración del régimen fascista, que nos permitirán deslumbrar las
diferentes alternativas de estudio, enriqueciendo una discusión bibliográfica entre


2
Bobbio, Norberto; Matteucci, Nicola y Pasquino, Gianfranco, Diccionario de Política. Editorial Siglo XXI,
Ciudad de México (México), 1993.
diferentes autores que permiten posteriormente la elaboración de una hipótesis propia y
pertinente a la problemática planteada en este estado del arte.

Entonces este trabajo intentará abordar diferentes posibilidades presentadas por


distintos autores, ya sea que compartan ciertos puntos de vistas y también que poseen
diferentes explicaciones del auge de los regímenes fascista en Europa del Siglo XX; como
en el caso de esta investigación que se derivan: Por causas puntuales/intencionalistas
(personajes en específico, los líderes, que produjeron el suceso histórico) o causas
estructuralista (el progreso de las fuerzas impersonales de causas que desenlazan el
acontecimiento). Por ende, lo más conveniente para el análisis de los autores es ver como
abordan las causas, y apreciar las diferencias o similitudes para dar una mejor
perspectiva que nos permita aproximarnos a la problemática de cómo el mundo puede
aceptar el cambio de un escenario nacional, en este caso la instauración de un nuevo
régimen.

Por lo cual, este trabajo constará de una discusión tanto de planteamientos de los
autores como de las fuentes e instrumentos que permitieron el desarrollo de sus trabajos,
de este modo poder tener una respuesta propia y un futuro proyecto de trabajo que pueda
surgir a partir de esta discusión bibliográfica.

II. La visión de los autores sobre el auge del movimiento fascista en Alemania e
Italia en el período de entreguerras. Enfoques y variables de estudios:
Para entender esta sección del trabajo, se tiene que recordar la problemática: ¿De
dónde surge la aceptación del movimiento fascista en Europa para la adopción de un
régimen fascista? Debido a que esta problemática es la que articulará a la selección de
autores en la discusión bibliográfica, junto a los enfoques ya mencionados, permitirá dar
una posible respuesta a nuestra problemática de trabajo. A la vez, hay que reconocer los
actores que posibilitan nuestra incógnita de investigación, debido a que dentro de los
enfoques intencionalista y estructuralista, se van desencadenando una discusión de
relevancia dentro de los actores; ya que algunos autores atribuyen la presencia de
personajes en específico que posibilitan el control del poder del régimen fascista, que
corresponderían a los líderes y otros autores observan un panorama donde los
personajes en masa son el elemento clave de tal suceso. Por lo tanto, este trabajo se
basará principalmente en la variable de los actores, pero a la vez se manifestará en dos
dimensiones de estudios, que se expresan en los intereses de los actores (deseos que los
mueven que permitió tal acción en el tiempo) y la temporalidad espacial de estos que nos
muestran como los sucesos afectan en las decisiones de los actores. Entonces, a partir
de estas variables poder adentrarnos a una revisión de los autores, que se basará en la
siguiente estructura de análisis: Primero se realizará una revisión de sus postulados en
torno a la problemática planteada de este trabajo, luego un análisis del escrito y
finalmente una comparación entre las obras, tanto las similitudes como las diferencias.

Por lo tanto, esta sección contará con tres muestras de autores: Los que abordan
la problemática con una mirada intencionalista, los que lo ven de una forma estructuralista
y los que han logrado mezclar ambas perspectivas en sus estudios. De este modo, poder
acercarnos a posibles respuestas a la problemática de estudio, a la vez de una realización
y posterior discusión de visiones que permitirán un análisis mayor sobre la incógnita que
guía esta investigación histórica.

A. Siguiendo a los líderes. La visión intencionalista del problema del auge de


los regímenes fascistas en Europa.
En esta sección del trabajo, se realizará una revisión de autores que abordaron la
problemática de estudio de nuestra investigación, a partir de figuras que guiaron a las
masas, donde se ve la importancia de un personaje sobre los demás sujetos históricos de
la época. Para realizar tal labor, se realizará una revisión de autores que han trabajado
sobre la llegada del poder de movimientos fascistoides teniendo como clave al líder, como
el impulsor del movimiento y el ejecutor exclusivo del régimen fascista. Por lo tanto, se
realizará una revisión de planteamientos en sus obras, para luego esbozar una discusión
entre estos autores permitiendo ver una visión general entre los escritos y acercarse a un
bosquejo del discurso intencionalista y su relación con nuestro problema de investigación.

Comencemos con la propuesta de Ian Kershaw en su obra: “El mito de Hitler.


Imagen y realidad en el Tercer Reich”, cuyo fin intenta “elucidar los fundamentos
nucleares del mito de Hitler, averiguando sobre qué bases fue erigido, y cómo logró
mantenerse”3. A partir de esta obra, se puede desprender la siguiente idea del mito de
Hitler: “Es que el artificioso mito de Hitler resultaba indispensable en su función


3
Kershaw, Ian El mito de Hitler. Imagen y realidad en el Tercer Reich. Editorial Crítica, Barcelona (España),
2006, pp.17.
integradora, en primer lugar, para contrarrestar las vigorosas fuerzas centrifugas
existentes en el seno del propio movimiento nazi, y, en segundo lugar, para constituir a los
objetivos y a las políticas que podían identificarse con el führer. Y cuanto más manifiestas
resultaron las contradicciones objetivas presentes en las aspiraciones sociales de las
masas que formaban la base del nazismo, mayor fue la necesidad funcional de reedificar
y ritualizar el mito de Hitler para proporcionar un sólido fundamento de integración
afectiva.”4 Se ve que la propuesta de Kershaw, es una visión del personalismo en el
movimiento nazi alemán, debido a que se observa una especie de ensalzamiento a la
persona de Hitler, encadenando un estudio de tipo puntual ante las razones de la elección
y concentración del régimen fascista en Alemania, si bien se desprende una participación
de las masas dentro de este proceso de movilización fascista, esta se ve opacada ante la
figura de Hitler a partir del estudio de Kershaw.

A la vez autores como Frederic Spotts, en su obra “Hitler y el poder de la estética”,


donde su objetivo es mostrar la relación e importancia de la estética en la ideología de
Adolfo Hitler, y del personalismo que tiene al momento de impregnar y condicionar su
propio gusto artístico en la política. A partir de esta obra se puede desprender la idea del
sello particular que entrega Hitler al movimiento nacionalsocialista alemán, “al demostrar
que a la gente le importan menos sus intereses materiales que una panacea ideológica y
se deja impresionar menos por la alternativa racional que por fuerzas irracionales,
cuestionó las mismísimas bases de la democracia occidental”5, mostrando de esta
manera como un individuo toma la fuerza de la historia en pos de un movimiento dirigido a
las masas. Por lo tanto, esta obra permite deslumbrar la idea plasmada del individuo bajo
la noción de un enfoque intencionalista, donde Hitler imponiéndose ante las masas, le
otorga fuerza y sentido a los movimientos fascistoides, debido a que él ofrece una
repuesta que es aceptada por la gran mayoría de los actores del período.

Mientras que obras como “El joven Mussolini y los orígenes intelectuales del
fascismo” de Anthony Gregor, que muestra a un joven Benito Mussolini que predica una
ideología “llena de contradicciones6” en una “reconstrucción intelectual e ideológica del


4
Kershaw, Ian El mito de Hitler. Imagen y realidad en el Tercer Reich. Editorial Crítica, Barcelona (España),
2006, pp.19.
5
Spotts, Frederic Hitler y el poder de la estética. Editorial Machado Grupo de Distribución, Madrid (España),
2011, pp. 72.
6
Kedward, H. Roderick, Fascismo en la Europa Occidental 1900-1945. Impreso Universidad de Nueva York,
Nueva York (Estados Unidos), 1971, pp. 6.
desarrollo en la política del fascismo, por parte del “verdadero Mussolini” que permite
explicar el auge del fascismo.”7 Esta obra, aborda la importancia de la figura de Mussolini
en la aglomeración de la ideología, donde él da vida al movimiento según su propia
concepción, por lo que se puede considerar que esta obra aporta al enfoque
intencionalista, permitiendo ver la importancia del líder en la formación y aglutinamiento
del poder, debido a que se va concentrando las ideas del período en el movimiento de
Mussolini.

En cuanto a obras como “El nacimiento de la ideología fascista” de Zeev Sternhell,


Mario Sznajder y Maia Asheri, que el fascismo posee un origen en la “mezcla de
corrientes de izquierda y de derecha, con elementos tomados desde el sindicalismo
revolucionario hasta el nacionalismo”8, por lo que se ve profundizado la idea de que el
fascismo esta relacionado con el movimiento de masas, no obstante Sternhell junto a los
otros autores, enfatizan que el principal revolucionario, como por ejemplo en el caso
italiano correspondería a Mussolini, debido a que vierten sus ideas en la población, de
modo que les permitían impregnar un cierto ánimo en las masas, para la institución de un
nuevo orden. No obstante, los autores reconocen, la necesidad de la crisis social-
democrática en el período del auge de los movimientos fascistoides, debido a que
permitían que las masas se sintieran desconformes con el sistema democrático liberal
imperante en el período. Por lo tanto, esta obra permite ver el enfoque intencionalista en
la historia, ya que, si bien se observa el actuar de las masas para el auge del poder
fascista, no se compara con la preponderancia de los líderes al momento de actuar,
debido a que se ve una buena lectura histórica del personaje de la época, que le permite
guiar a la masa, canalizando sus deseos en su ideario personal de una ideología propia y
que se ve aplicada en la sociedad.

A la vez, Medel Toro y Jorge Ariel en “La formación y consolidación del


Nacionalismo en Alemania”, se ve la relevancia de Hitler al momento de como él es un
lector del ambiente de las masas, como afirman en la siguiente cita: “Hitler le imprimió al
partido nacionalsocialista lo que le faltaba para ser un gran partido, aunque al principio y
por mucho tiempo no sería sino una pequeña agrupación política que debido a ciertos


7
Gregor, Anthony, El Fascismo Italiano. Sus orígenes y desarrollo. Impreso en la Universidad de California,
California (Estados Unidos), 1979, pp. 8
8
S. Di Tella, Torcuato, Orígenes de la Ideología Fascista. En Revista: Desarrollo Económico, Vol. 40, Nº 157,
Abril-Junio, 2000, pp. 143.
factores lograría un ascenso importante dentro de la esfera política alemana. Sin duda
uno de los aspectos que ayudó en sus inicios y luego en su consolidación al partido
nacionalsocialista, fue la gran virtuosidad que tenia Hitler para dirigirse a las masas, lo
que le valió el rápido reconocimiento de sus seguidores, tal como lo afirma un
nacionalsocialista en 1922: “sus palabras eran como un azote. Cuando él habló de la
desgracia de Alemania me sentí presto a lanzarme contra cualquier enemigo... mirando
en torno a mi, observé que este magnetismo se había apoderado de todos aquellos miles
como si fueran un solo hombre”9. De esta manera Hitler comienza a ser considerado en la
esfera política alemana y queda claro su poder de convencimiento a través de su oratoria,
claro que su odio y rencor expresados en sus discursos llegaban mucho más a aquellos
que estaban en la ruina y que no veían con buenos ojos el futuro de la nación.”10 Por lo
que este autor, afirma la importancia del líder como un manipulador de las masas,
acercándonos a la visión intencionalista, debido a que vemos como el líder observa a las
masas para poder articular el régimen a su manera.

Entonces a partir de estos escritos, se ve la presencia primordial del líder ante las
masas, debido a que se observa como pueden anteponerse ante el rol de las masas y
controlarlas a su “antojo”, y como lo señalan los autores Kershaw, Spotts y Gregor afirman
la idea de que el líder es la fuente y aglutinador de la visión del mundo que desean
instaurar su régimen, mientras que Sternhell y el trabajo en conjunto de Toro junto a Ariel,
aprecian como se plastifica los deseos de instaurar un hábito dentro de las masas
permitiendo cumplir la ambición de Hitler o de Mussolini en sus respectivos contextos. Por
ende, en estos trabajos la visión intencionalista demuestra que el actor histórico,
representada en la figura del líder, es el que permite la llegada y consolidación del poder
del régimen fascista, ya que se ve que son los impulsores de las masas y lectores de sus
contextos, permitiéndolos afianzar su manera de ver el mundo y plastificarla según sus
propios deseos.


9
Jarman, T. L. en Ascensión y Caída de la Alemania Nazi. Editorial Mimo, Jaén (España), 1964, pp.116.
10
Toro, Medel y Ariel Jorge, La formación y consolidación del Nacionalismo en Alemania. Memoria de grado
para optar al titulo de profesor de educación media en Historia y Geografía. Profesores guías: Quiroz, Briones
y Maximiano, Félix, Universidad de Chillán, Chillán (Chile), 2007, pp. 60.
B. Siguiendo a las masas. La visión estructuralista del problema del auge de los
regímenes fascistas en Europa.
En este apartado del trabajo, nos enfocaremos en la presentación de autores que
abordan la problemática de estudio, a partir de la importancia en las masas para la
llegada del poder de los regímenes totalitarios fascista en Europa. Por lo que se
presentarán brevemente los postulados de obras de autores que hayan ejecutado tal
problemática, y como han visto a los sujetos del período como una influencia en el
contexto para la toma de decisiones que facilitó la llegada y consolidación del poder de los
regímenes fascistas, para luego entrelazar las visiones de los autores que nos permitirán
tener un acercamiento del discurso estructuralista sobre la problemática de estudio de
este trabajo.

Iniciemos con el planteamiento de Hannah Arendt en “Los orígenes del


totalitarismo”, cuyo objetivo es: “Descubrir los mecanismos ocultos mediante los cuales
los elementos tradicionales de nuestro mundo político y espiritual se disolvieron en un
conglomerado donde todo parece haber perdido su valor específico y tornándose
irreconocible para la comprensión humana, inútil para los fines humanos”11; por lo que nos
trata de deslumbrar de cómo fue posible que movimientos fascistas, como el movimiento
nazi, llegó y se concentró en el poder. En cuanto a nuestra problemática, la autora nos da
entender en su libro, que “el aparente firme establecimiento de Gobiernos totalitarios que
descansaban en el apoyo de las masas”12, entonces se aprecia que el movimiento en sí
es producto de las masas y no por el propio personalismo de los líderes. Por lo cual, esta
obra nos permite entender un proceso estructuralista del ascenso y concentración de
poder de movimientos fascistoides, debido a que nos muestra de una “criminalidad” en
conjunto de las masas que posibilitan el proceso de llegada al poder de gobiernos
totalitarios, específicamente con el caso de Alemania de 1933.

Mientras que obras como las de Carmen Bulpes, Raquel Conde y Alicia Rojas en
“Propaganda en la Europa de principios del Siglo XX”, donde se ve el uso de la
propaganda en el siglo XX, que en el caso de Italia se aprecia: “Que bajo el régimen de
Mussolini, la propaganda y la censura se generalizó, los fascistas italianos vieron en su
movimiento una vanguardia, un renacimiento social, político y artístico de la mano de una


11
Arendt, Hannah Los orígenes del totalitarismo. Editorial Taurus, Madrid (España), 1998, pp. 3.
12
Ibíd., pp. 15.
nueva generación, que mediante la oposición violenta al Estado liberal-demócrata, sus
miembros se consagraron como un nuevo arquetipo de hombre italiano, un ideal que se
enmarcó en el “buon fascista” o el “uomo nuevo””13 , mientras que Alemania presenta el
siguiente panorama: “Uno de los fenómenos más característicos de la formación de
masas consistió en la exaltación e intensificación de la emotividad de los individuos que la
integraban. La propaganda nazi estaba proyectada a la colectividad que se sobreentendía
como excitable, impulsiva, apasionada, versátil, inconsecuente, indecisa, accesible a las
pasiones violentas y a los sentimientos elementales, fácil de sugestionar, etc.”14 Entonces
a través de esta lectura, se observa la importancia de las masas, debido a que se ve que
con la propaganda se impulsa el deseo de formación de individuos aptos que se acoplen
al movimiento. Por lo tanto, esta lectura permite adentrarse a la visión estructuralista,
debido a que se ve la formación de individuos cooperadores al régimen, que permiten el
funcionamiento de este.

A la vez, una obra como la de Alexander De Grand: “El Fascismo Italiano. Sus
orígenes y desarrollo”, muestran que el panorama del origen del fascismo italiano de la
siguiente forma: “Un estado en guerra que movilizó a jóvenes para estar atentos a
cualquier intento de revolución.”15 Por lo que nos presenta un panorama estructuralista,
debido a que se ve la necesidad de tener una masa aglomerada que permita el resguardo
del régimen, en este caso correspondería a los jóvenes adeptos, por lo cual se ve que las
masas tienen un rol de suma importancia para el origen y la mantención del poder del
fascismo.

En cambio, la obra de George L. Mosse: “La nacionalización de las masas.


Simbolismo político y movimientos de masas en Alemania desde las Guerras
Napoleónicas al Tercer Reich”, presenta: “Que el ascenso del nacionalismo, que se
basaba en el Volk (el pueblo o la nación) como entidad cohesionada por sus mitos y
símbolos históricos, y el desarrollo de los movimientos y la política de masas. Esos
movimientos de masas exigían un nuevo estilo político coherente, y el nacionalismo, en su
utilización de la nueva política proporcionó un culto y una liturgia que podrían alcanzar ese

13
Bulpes, Carmen; Conde, Raquel y Rojas, Alicia, Propaganda en la Europa de principios del Siglo XX. En
Gelonch, Josep, MORANT, Toni, Saito, Akemi, Muñoz, Esmeralda, Cañabate, José Antonio, Rodríguez Sofía,
Agustí Carme, Jóvenes y dictaduras de entreguerras: propaganda, doctrina y encuadramiento: Italia,
Alemania, Japón, Portugal y España. Editorial: Milenio, Lérida (España), 2007, pp. 8
14
Ibíd., pp. 17.
15
De Grand, Alexander, El Fascismo Italiano. Sus orígenes y desarrollo. Imprenta de Universidad de
Nebraska, Nebraska (Estados Unidos), 2000, pp. 20.
propósito”16, de este modo se comprende que las masas son un detonante para la
articulación del nacionalsocialismo en Alemania afirmando que su gobierno “totalitarista
no se concebía como una forma de gobierno en la que el líder carismático cautivara a sus
seguidores como el flautista de Hamelín”17. Por lo cual, se ve al nacionalsocialismo como
una manifestación de las masas alemanas, que se ven encontradas con la ritualización
del pasado, y que la normalización del actuar de los individuos permitió una adopción
congruente en la realidad de la Alemania del período de entreguerras. Por lo tanto, este
autor nos presenta una visión estructuralista, debido a que nos muestra la importancia de
las masas como un rol detonante para el auge del nacionalsocialismo en la Alemania post
Primera Guerra Mundial.

Otras obras, como la realizada por María Ferrer: “Los fundamentos estéticos del
nacionalsocialismo”, mostrando a la política nacionalsocialista, “como medio de
manipulación de las masas, que desborda los límites hasta habituales para extenderse a
los más mínimos detalles de lo cotidiano”18, de este modo poder lograr el verdadero
objetivo del nacionalsocialismo: “disolver la identidad del individuo en la llamada
“comunidad del pueblo.” ”19 Por ende, se ve la idea de las masas como un detonante, pero
no como el fin del nacionalsocialismo, debido a que se ve una búsqueda de
homogenización absoluta de la población, produciendo una destrucción de las masas
otorgándole una identidad única.

Con esta revisión de obras, se ha podido ver como el discurso estructuralista toma
forma, debido a que se ve como los actores de la época son detonantes para la inserción
de un régimen con características fascistas, ya que se aprecia un actuar en conjunto de
los sujetos del período. Como señalizan Arendt y Mosse, se ve que las masas son los que
permite en un primer momento la llegada al poder de este tipo de régimen, mientras que
los otros autores nos muestran las prácticas que conllevan la rutina diaria del fascismo,
especialmente como lo demuestra Ferrer, en realizar una transformación homogénea de
las masas. Por lo tanto, estas masas según los autores presentados son el elemento


16
Mosse, George, La nacionalización de las masas. Simbolismo político y movimientos de masas en
Alemania desde las Guerras Napoleónicas al Tercer Reich. Editorial: Marcial Pons Historia, Madrid (España),
2005, pp. 19.
Ibíd., pp. 20.
17
18
Ferrer, María, Los fundamentos estéticos del nacionalsocialismo. En Revista: Acta Poética, Nº 24-2, Otoño,
2003, pp. 19.
19
Ibíd., pp. 20.
clave para entender tanto el origen como la perduración de los regímenes fascistas en
Alemania e Italia, debido a que presentan a los sujetos como un ente común que intenta
manifestar una “voz única”, que permite un acoplamiento a los idearios totalitarios del
fascismo.

C. Siguiendo al líder y a las masas. Una visión intencionalista y estructuralista


en conjunto del problema del auge de los regímenes fascistas en Europa.
En esta sección de la investigación se enfocará como los autores han podido
combinar las visiones tanto intencionalista como estructuralista para dar respuesta al
fenómeno del auge del régimen fascista en Europa, entregando tanto la importancia del
líder como de las masas, que permiten entender como las masas ven al líder y como el
líder ve a las masas, a manera de impulsores de las medidas optadas por ambos para el
auge y la consolidación del régimen fascista. Por lo tanto, se realizará nuevamente una
revisión de autores que permiten ver la combinación de visiones de estudio en sus obras,
para finalmente realizar una discusión en conjunto de estos autores permitiendo
acercarnos a un discurso combinado del enfoque estructuralista e intencionalista que
permitiría resolver a la problemática de este escrito.

Iniciemos con los planteamientos de Robert Paxton en “Anatomía del Fascismo”,


cuyo estudio consiste en la sucesión de los procesos de la creación de los movimientos
fascistas –en la penetración de la Italia y Alemania de los años veinte y treinta del Siglo
XX-, donde se aprecia una interpretación esquemática de la ascensión del poder de
líderes carismáticos. A partir del planteamiento del capítulo tres del texto, se aprecia la
siguiente observación: “Algunos movimientos fascistas obtuvieron mejores resultados que
las carreras generales de los oradores fascistas de las calles y abusones. A través de la
transformación de preocupaciones substanciales de agresiones e intereses, junto a la
transformación capacitada de una graficación de ambición política, ellos tomaban la raíz
interna de los sistemas políticos. Una puñada de estos jugaba su mayor rol en la vida
pública. Este éxito del fascismo impulsó un espacio entre los otros partidos contendientes
o los intereses de grupos, e influenciaron persuasivamente a la gente que ellos podrían
representar sus intereses y emociones y cumplir sus ambiciones mejor que y cualquier
partido convencional. La temprana chusma forastera se transformó en sí misma en una
seria fuerza política capacitada de competir en términos equivalentes con antiguos
partidos o movimientos establecidos.”20 Entonces se puede apreciar que Paxton
comprende que el movimiento fascista tiene su éxito a partir de la organización de una
figura, ejemplo de esto se puede dar en las convocaciones de Mussolini con las Camisas
Negras, se ve una presencia ya inserta en el hábito de los actores del período ante la
práctica del régimen fascista. Esta obra nos permite vislumbrar sin duda un enfoque
intencionalista, debido a que vemos que la acción de un personaje permite una
estructuración dentro del movimiento, que facilita una inserción de la vida cotidiana de los
actores de la época, pero a la vez nos deja la posibilidad de plantear la necesidad de las
masas que se sienta identificada ante las promesas e intereses del movimiento fascista.

A la vez, algunos autores como Stanley Payne en “El Fascismo”, donde existe una
búsqueda de una tipología del fascismo genérico, donde realiza un énfasis en las
características comunes de una manifestación europea e históricamente enmarcada en el
período de entreguerras, por lo que intenta “no definir el fascismo en sí, sino de enfrentar
los problemas básicos de su definición y su comparación.”21 En esta obra, se ve una
formulación en que los líderes muestran el planteamiento de la visión de mundo pero con
un discurso con falta de coherencia, sin embargo se ve que la visión de mundo de los
líderes junto al auge de movimientos de masas, complementados a “procesos litúrgicos
bastante complicados comunes a muchos movimientos revolucionarios, junto a la
participación a modo general en revueltas contra el racionalismo, positivismo, liberalismo,
conservadurismo, marxismo y el internacionalismo.”22 Por lo tanto, esta obra plantea que
tanto la figura del líder junto al adoctrinamiento de prácticas de los sujetos del período,
permiten el auge del movimiento fascistoide, debido a que si bien no existe la formación
de un discurso coherente, la imposición y la cotidianidad de las masas permiten entender
la inserción del movimiento en la sociedad italiana y alemana. Por lo cual, este texto tiene
un enfoque tanto estructuralista e intencionalista, debido a que da una importancia tanto a
la figura del líder, como constructor de la visión de mundo, y de las masas, como los
sujetos que permiten las prácticas y la cotidianidad de la visión del mundo de los
movimientos fascistas.


20
Capítulo III: “Tomando la raíz” en Paxton, Robert La anatomía del fascismo. Ediciones penínsulas,
Barcelona (España), 2005.
Payne, Stanley El Fascismo. Editorial Atalaya, Madrid (España), 1996, pp. 7.
21
22
Ibíd., pp. 61.
Mientras que en el escrito de Charles Keserich: “A cincuenta años de la “Marcha
en Roma”: Una interpretación reciente del Fascismo”, que es un ensayo para revisar este
acontecimiento histórico en la historiografía, donde se aprecia como la historia en un
momento solo se enfocó en le estudio de Mussolini para luego centrarse en la mirada del
fascismo como un régimen totalitario. De este modo, se puede entender que existen una
variación en la perspectiva histórica al momento de estudiar un acontecimiento, donde se
ve un acercamiento tanto con una perspectiva intencionalista como estructuralista, debido
a que se ha visto como Mussolini ha contribuido en la Marcha en Roma, a la vez de como
las masa posibilitaron el suceso.

A la vez, autores como José Espinosa en su texto: “Sociedad de masas e


integración política en la Alemania de entreguerras”, que muestra la modernización de la
Alemania de entreguerras, poniendo énfasis en el proceso de “integración política de la
emergencia de sociedad de masas: República democrática de Weimar, autoritarismo
presidencialista de Hindenburg y dictadura racial de la Comunidad Nacionalsocialista ”23,
por lo que presenta a la ascensión y conglomeración del Nacionalsocialismo como: “El
parálisis de la democracia con el ascenso del nacionalsocialismo de tal modo que la figura
de Hitler se hace omnipresente en sus diversas variantes: Hitler como última esperanza
de los desconsolados, Hitler como salvador de la tradición institucional alemana, Hitler
como instrumento de castigo de las clases capitalistas, etc. Todas ellas, en fin, reducen
los años de la República de Weimar prácticamente a la condición de antesala de la
dictadura nacionalsocialista.”24 Entonces, el autor ve que tanto el líder como las masas
están interconectadas, debido a que se necesita una cohesión de ambos actores para el
éxito del régimen Nacionalsocialista.

El texto de Juan Pablo Trujillo: “La sociedad de masas y el “antiindividuo”: Un


ambiente propicio para el establecimiento del totalitarismo”, permitiendo ver la
transformación de la sociedad de masas en la característica del “antiindividuo”, que
correspondería a: “Los ciudadanos ejemplares de los totalitarismos, y reiteró que sus
características son propicias para que un líder totalitario las radicalice”25, no obstante si


23
Espinosa, José, Sociedad de masas e integración política en la Alemania de entreguerras. En Revista:
Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea (en línea), Marzo, 2007, pp. 179.
24
Ibíd., pp. 185.
25
Trujillo, Pablo, La sociedad de masas y el “antiindividuo”: Un ambiente propicio para el establecimiento del
totalitarismo. En: Cuadernos de Ciencias Políticas, Universidad EAFIT, Nº 6, Medellín (Colombia), Octubre,
2014, pp. 109.
bien se ve la importancia de la masa para la conglomeración del poder en el movimiento
fascistoide, el autor afirma la necesidad del líder para el establecimiento del régimen
totalitario, donde la “uniformidad moral que reclama la sociedad de masas y la aparición
de su hombre ejemplar, favorece en gran medida la concreción de totalitarismos.”26 Por lo
que los líderes necesitan a las masas para concretar su régimen, y las masas necesitan a
los líderes para superar su descontento.

Por lo tanto, a través de esta serie de autores, se ha podido ver la posibilidad de


ver tantas razones intencionalista como estructuralista en nuestra problemática histórica,
debido a que se han podido ver que tanto un actor histórico como la sociedad del período,
son necesarios para entender el acontecimiento. Ya que, al ver trabajos como los de
Paxton, Payne y Keserich, donde se revisa la dimensión contextual del período
interiorizándose tanto a la realidad del líder como de la sociedad, permiten entender la
llegada al poder del líder y como las masas sociales son un referente para la optimización
y resguardo del poder, mientras que Trujillo y Espinoza posibilitan ver como se logró tal
inserción política de las masas explicando que es una base necesaria para que el líder
llegué y tomé el poder. Por lo cual, esta visión en conjunta de las miradas estructuralistas
e intencionalistas, facilitan ver una coherencia entre un actor en específico y los sujetos
del período, y que deben ser miradas en un conjunto para entender su accionar en la
historia.

III. Comprendiendo el discurso desarrollado por el auge del fascismo en la


Europa de entreguerras. Análisis en conjunto de los enfoques
historiográficos.
A partir de la revisión de diferentes autores, hemos podido acervar a diferentes
explicaciones que permitan abordar la problemática planteada en esta investigación:
¿Cómo es posible la aceptación de los regímenes de tipos fascistoides en la Europa del
Siglo XX? Donde algunos autores realizan un énfasis en la exclusividad de la figura del
líder como creador y articulador del régimen fascista en Alemania e Italia, mientras que
otros autores observan que son las masas sociales de la época que permiten la llegada
de un respaldo para que el régimen pueda seguir su mando, y finalmente otros autores
ven que se es necesario tanto la figura de un líder como la sociedad que permite este

26
Trujillo, Pablo, La sociedad de masas y el “antiindividuo”: Un ambiente propicio para el establecimiento del
totalitarismo. En: Cuadernos de Ciencias Políticas, Universidad EAFIT, Nº 6, Medellín (Colombia), Octubre,
2014, pp. 109.
acontecimiento histórico. Por ende, en esta sección del trabajo se realizará una discusión
entre los planteamientos de estos enfoques, de este modo poder tener un mejor
panorama, para la realización de mejores opciones que logren solucionar la problemática
de este escrito.

Entonces a partir de los autores intencionalista, hemos podido apreciar la


concepción de la figura del líder como impulsor y aglutinador del régimen fascista, tal es el
caso de autores como Kershaw y Spotts, donde se ve que el líder, en este caso Hitler,
crea todo un ambiente en su persona, que fundamenta los idearios de su movimiento. Por
lo que estos autores, no pueden comprender un régimen fascista sin sus lideres, los
cuales se observan marcados en las prácticas del gobierno. Mientras que los autores con
un enfoque intencionalista, ven con mayor prioridad lo acontecido con la sociedad y las
masas del período, que permiten entender las opciones que tomaron, y que vieron al líder
más como una “vía de escape” ante los problemas que los acontecían. Por último, el
enfoque que combina ambas miradas sobre la problemática se entiende que no puede
haber un régimen fascista sin el líder ni las masas, sino que deben ser complementarios,
debido a que uno es el impulsor del régimen mientras que las masas son el respaldo del
régimen.

¿Qué enfoque histórico es el más adecuado para poder resolver la problemática


de investigación? La mejor mirada es la combinación de ambos enfoques, no es por
menospreciar a los autores que solo se enfocan en un aspecto en sus estudios, sino que
es recomendable combinar ambas perspectivas, debido a que permite tener un mejor
panorama al momento de estudiar un problema histórico de tal magnitud. Ya que, permite
ver una realidad compleja como lo es el fascismo, debido a que que es una “ideología de
contradicciones”27, por lo que es necesario ampliar la “lupa de investigación” en estos
estudios, teniendo en cuenta tanto a un personaje en específico, en estos casos Hitler o
Mussolini, y las masas, la sociedad alemana e italiana; para ver tanto la forma en que se
da la articulación del régimen como la manera que se respaldó por la sociedad.

A la vez, hay que recalcar que las investigaciones de los autores vistos pueden
complementar la posible respuesta de la problemática, ya sea como la visión de Kershaw

27
Kedward, H. Roderick, Fascismo en la Europa Occidental 1900-1945. Impreso Universidad de Nueva York,
Nueva York (Estados Unidos), 1971, pp. 6.

como aprecia que Hitler es el articulador primario del movimiento nacionalsocialista en
Alemania o como Mosse nos muestra una ritualización de actividades en la cotidianidad
que comprenden la pérdida de individualidad en la sociedad alemana; ambas visiones se
podrían complementar para el estudio sobre los regímenes fascistas en Europa.

Finalmente, este análisis ha permitido ver que la visiones y enfoques de los


autores, a pesar de que realizan un énfasis diferente sobre ciertos actores particulares
(los líderes) sobre la mayoría de los sujetos (las masas) en el acontecimiento, se aprecia
que se necesitan complementar, de este modo poder resolver la problemática de la
investigación, en este caso se puede decir que la mejor respuesta a la pregunta: ¿Cómo
es posible la aceptación de los regímenes de tipos fascistoides en la Europa del Siglo XX?
La realidad post Guerra facilitó la creación de masas dispuestas a aceptar a líderes con
aptitudes personalistas al gobernar, donde se ve que mientras el líder articula el régimen
las masas facilitan la inserción del régimen como una cotidianidad a la realidad, facilitando
el auge de estos gobiernos en la Alemania e Italia del período de entreguerras.

IV. Las posibilidades de la problemática de los regímenes fascistas de Alemania


e Italia. Conclusiones y proyecciones de investigación.
A lo largo de esta investigación y discusión bibliográfica, se ha podido ver tanto las
perspectivas como enfoques de trabajos en torno al auge de los regímenes fascistas en el
período de entreguerras. Permitiendo un estudio de autores tanto desde un aspecto
específico sobre el problema de estudio, o sea ver las figuras que articularon el régimen
fascista; como a la vez de ver un panorama mayor sobre el desarrollo de los regímenes
fascistas, a través del comportamiento de las masas. Estos enfoques permitieron optar
por la tercera vía realizada por ciertos autores, que es la combinación de miradas al
momento de estudiar este fenómeno, y esto posibilitó la formulación de una posible
respuesta a nuestra incógnita de trabajo, la cual consistiría en el siguiente enunciado: La
realidad post Guerra facilitó la creación de masas dispuestas a aceptar a líderes con
aptitudes personalistas al gobernar, donde se ve que mientras el líder articula el régimen
las masas facilitan la inserción del régimen como cotidiano a la realidad, facilitando el
auge de estos gobiernos en la Alemania e Italia del período de entreguerras. Hay que
recalcar que esta respuesta inicial, concuerda con la idea primaria que surge sobre el
planteamiento de fascismo concebida por Bobbio, debido a que se observa al fascismo
como una masa unificada, y que posee una respuesta reivindicadora otorga por el líder
del movimiento.

La respuesta obtenida en este estudio y discusión bibliográfica es el punto de


partida para una serie de investigaciones: ¿Qué tipo de investigaciones pueden nacer con
la respuesta formulada a partir de la nuestra discusión bibliográfica? Las investigaciones
que se pueden realizar son principalmente una enfocada a la Nueva Historia Política, ya
que se pueden descubrir mejor el funcionamiento del régimen fascista, con fuentes no
tradicionales –las basadas según documentos oficiales y estatales–, permitiendo descifrar
el comportamiento de las masas para adaptar el régimen articulado del líder; de este
modo poder comprobar la respuesta ideada a partir de esta discusión bibliográfica: Que la
realidad post Guerra facilitó la creación de masas dispuestas a aceptar a líderes con
aptitudes personalistas al gobernar, donde se ve que mientras el líder articula el régimen
las masas facilitan la inserción del régimen como cotidiano a la realidad, facilitando el
auge de estos gobiernos en la Alemania e Italia del período de entreguerras. ¿Qué
fuentes permitirían respaldar tal afirmación? Fuentes no convencionales, como la
propaganda e incluso las tiras de diarios de la época de los regímenes fascistas –como
por ejemplo la tira de diario conocida como “Il Balilla” de la Italia fascista–, permitiendo
acércanos a una realidad de la cultura política de la sociedad e incluso ver las
motivaciones de los líderes para implementar tal acción dentro de su régimen.

Finalmente, podemos concluir que este trabajo permite la entrada a la realidad de


un problema histórico, como es el caso del auge de los regímenes fascistas en Alemania
e Italia en el período de entreguerras, en base a la realidad del régimen
Nacionalsocialista en el caso alemán y el régimen Fascista en el caso italiano, y que en la
búsqueda de razones y causas resultó bastante fructíferos, tanto de hechos puntuales
como las fuerzas impersonales que impulsaron el desarrollo de este tipo de gobierno en la
historia, debido a que se pudo realizar una comparación y enlazamiento de visiones con
diferentes autores que habían abordado la temática, ampliando de esta forma la
explicación de una combinación de ambos enfoques que permite tener un mayor
panorama de respuesta a la incógnita de investigación. A la vez, que se vieron posibles
usos de los resultados de tal debate ya sea para el uso de investigaciones para abordar
más a fondo el auge del fascismo en Europa o ver el comportamiento del régimen
fascistas tanto en las masas junto al ideario de los líderes fascistas.
Bibliografía.
- Arendt, Hannah Los orígenes del totalitarismo. Editorial Taurus, Madrid (España),
1998.
- Bobbio, Norberto; Matteucci, Nicola y Pasquino, Gianfranco, Diccionario de
Política. Editorial Siglo XXI, Ciudad de México (México), 1993.
- Bulpes, Carmen; Conde, Raquel y Rojas, Alicia, Propaganda en la Europa de
principios del Siglo XX. En Gelonch, Josep, MORANT, Toni, Saito, Akemi, Muñoz,
Esmeralda, Cañabate, José Antonio, Rodríguez Sofía, Agustí Carme, Jóvenes y
dictaduras de entreguerras: propaganda, doctrina y encuadramiento: Italia,
Alemania, Japón, Portugal y España. Editorial: Milenio, Lérida (España), 2007.
- De Grand, Alexander, El Fascismo Italiano. Sus orígenes y desarrollo. Imprenta de
Universidad de Nebraska, Nebraska (Estados Unidos), 2000.
- Espinosa, José, Sociedad de masas e integración política en la Alemania de
entreguerras. Revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y
Contemporánea (en línea), Marzo, 2007.
- Ferrer, María, Los fundamentos estéticos del nacionalsocialismo. En: Revista Acta
Poética, Nº 24-2, Otoño, 2003.
- Gregor, Anthony, El Fascismo Italiano. Sus orígenes y desarrollo. Impreso en la
Universidad de California, California (Estados Unidos), 1979.
- Jarman, T. L. en Ascensión y Caída de la Alemania Nazi. Editorial Mimo, Jaén
(España), 1964.
- Kedward, H. Roderick, Fascismo en la Europa Occidental 1900-1945. Impreso
Universidad de Nueva York, Nueva York (Estados Unidos), 1971.
- Kershaw, Ian El mito de Hitler. Imagen y realidad en el Tercer Reich. Editorial
Crítica, Barcelona (España), 2006.
- Keserich, Charles, A cincuenta años de la “Marcha en Roma”: Una interpretación
reciente del Fascismo. En Revista: El profesor de Historia, Vol. 6, N° 1, Noviembre,
1972.
- Mosse, George, La nacionalización de las masas. Simbolismo político y
movimientos de masas en Alemania desde las Guerras Napoleónicas al Tercer
Reich. Editorial: Marcial Pons Historia, Madrid (España), 2005.
- Paxton, Robert La anatomía del fascismo. Ediciones penínsulas, Barcelona
(España), 2005.
- Payne, Stanley El Fascismo. Editorial Atalaya, Madrid (España), 1996.
- Pujol, Francisco, Notas sobre el estudio del poder como nieva valoración de la
Historia política. En Revista: Pedralbes: Revista d’historia moderna, ISSN 0211-
9587, Nº 3, 1983, pp. 65. En https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=116953
- Spotts, Frederic Hitler y el poder de la estética. Editorial Machado Grupo de
Distribución, Madrid (España), 2011.
- Sternhell, Zeev; Sznajder, Mario y Asheri, Maia, El nacimiento de la ideología
fascista. Editorial Universidad de Princeton, Nueva Jersey (Estados Unidos), 1994.
- S. Di Tella, Torcuato, Orígenes de la Ideología Fascista. En Revista: Desarrollo
Económico, Vol. 40, Nº 157, Abril-Junio, 2000.
- Toro, Medel y Ariel Jorge, La formación y consolidación del Nacionalismo en
Alemania. Memoria de grado para optar al titulo de profesor de educación media
en Historia y Geografía. Profesores guías: Quiroz, Briones y Maximiano, Félix,
Universidad de Chillán, Chillán (Chile), 2007.
- Trujillo, Pablo, La sociedad de masas y el “antiindividuo”: Un ambiente propicio
para el establecimiento del totalitarismo. En: Cuadernos de Ciencias Políticas,
Universidad EAFIT, Nº 6, Medellín (Colombia), Octubre, 2014.

You might also like