You are on page 1of 29

Bases conceptuales e históricas de la

neuropsicología
• Recursos conceptuales:
- Definición y objeto de estudio de la
neuropsicología.
• Bibliografía:
• Ardila A, Ostrosky Solés F, (1991). Diagnóstico del daño
cerebral: Enfoque Neuropsicológico. Ed. trillas, México.
• Labos, Slachevsky, Fuentes, Manes (2008) “Tratado de
Neuropsicología Clínica Bases conceptuales y técnicas
de evaluación”. Cap 1, Historia de la psicología y
neuropsiquiatría (p 3-7 Akadia.
• Kolb B y Whishaw I.Q (2006): Neuropsicología Humana.
Médica Panamericana
• La neuropsicología se define como el estudio
de la relación entre la función cerebral y el
comportamiento
• Para esto se alimenta de diversa disciplinas
como anatomía, biología, biofísica, etología,
farmacología, fisiología, psicología fisiológica y
filosofía
• El concepto actual de neuropsicología está influido por
dos ideas tradicionales en la investigación del cerebro:
• a) La idea de que el cerebro es la fuente del
comportamiento (hipótesis cerebral)
• b) la idea de que la neurona es la unidad estructural y
funcional del cerebro (hipótesis neuronal).
• A partir de estas ideas se intenta conocer tanto la
localización de la función en el cerebro como los
mecanismos cerebrales que subyacen al pensamiento y
a la acción.
• La información escrita más antigua
de que disponemos sobre la idea de
que el cerebro es la fuente del
comportamiento se encuentra
posiblemente en un papiro quirúrgico
de entre el año 2500 y 3500 a. de C.
• En él se recogen observaciones sobre
los efectos motores y sensoriales de
lesiones localizadas en diferentes
regiones del cerebro.
• Así mismo, quedan recogidas
también descripciones sobre los
efectos de lesiones medulares en la
pérdida seminal, incontinencia
urinaria y tetraplejia
• En la Grecia Antigua y en el
Imperio Romano, médicos tales
como Hipócrates (330-379 a.d.C)
y Galeno (129-199 d.d.C)
consideraban que el cerebro era
la fuente del pensamiento y
conducta
• Hipócrates realiza una cuidadosa
observación de pacientes
afectados por la “la enfermedad
sagrada” (epilepsia), llegando a la
conclusión que ésta era una
alteración del cerebro y no causa
de un endemoniamiento
• Galeno, que antes de ser el
médico más importante de
Roma estuvo cinco años como
cirujano de los gladiadores,
conocía bastante de las
consecuencias que sobre el
comportamiento tenían las
lesiones cerebrales.
• Señaló que los nervios que
proceden de los órganos de los
sentidos se dirigen al cerebro y
no al corazón (como señalaba
Aristóteles, 384-322 a.d.C.).
• Vesalio (1514-1564)
proporciona un enfoque
más científico en
relación al estudio del
cerebro, produciéndose
un avance significativo
en el conocimiento de
la anatomía del
cerebral.
LOCALIZACION DE LA FUNCION
• En los siglos XVIII y XIX la división de
los procesos mentales, por parte de
la “Psicología de las facultades”, en
diferentes capacidades separadas y
especializadas, llevó a la búsqueda
del sustrato neural de dichos
procesos.
• El argumento a favor de la
localización cerebral de la función se
inicia con la teoría frenológica de
Franz Josef Gall (1758-1828) y de su
discípulo Joan Casper Spurzheim
(1776-1832) en las primeras décadas
del siglo XIX
• Gall y Spurzheim
consideraban que una
protuberancia en el cráneo
sería indicativo de la
presencia de una
circunvolución cerebral bien
desarrollada, mientras que
una depresión en la misma
región craneal sería
sugestiva de una
circunvolución poco
desarrollada.
ANTILOCALIZACIONISMO
• Las ideas frenológicas, lejos de pasar
inadvertidas provocaron una fuerte
reacción de hostilidad en el ámbito
científico.
• Pierre Flourens (1794-1867) no era
partidario de la idea de una mente
fraccionada, aceptando el concepto
de una mente única.
• Para rebatir los argumentos de Gall y
Spurheim, Flourens llevó a cabo una
serie de trabajos experimentales
mediante la técnica de ablación
cerebral en palomas con el propósito
de estudiar los cambios producidos
en el comportamiento.
• Luego de sus experimentos Fluorens concluye:
1) Sitios específicos en el cerebro no son responsables de
compórtamientos específicos
2) Todas las regiones participan en cada función mental
3) Daños en areas específicas pueden afectar todas las
funciones de manera igualitaria.
• Teoría del “Campo Agregado”.
• Flourens confirió a la corteza las propiedades que Descartes había
adjudicado a la mente, incluyendo las funciones de la voluntad, la
razón y la inteligencia, y sostuvo que el único acercamiento
adecuado a su función es a través de la introspección
• La mayor parte de los experimentos de Flourens fueron realizados
con palomas y gallinas (animales prácticamente sin neocorteza). Sus
pruebas del comportamiento fueron valoraciones de actividades
tales como comer y batir las alas, actividades que no poseen
ninguna relación con las facultades propuestas para la corteza
cerebral por Gall y Spurzheim.
LOCALIZACION DE LA FUNCIÓN:
PRIMEROS TRABAJOS CIENTÍFICOS
• A partir de la descripción de Broca (1824-1880), en
1861, de la afasia provocada por lesiones frontales
izquierdas se establecieron dos puntos bastante
sencillos, pero fundamentales, para la teoría
localizacionista:
1. Un comportamiento viene controlado por un área
específica del cerebro.
2. Al destruir el área se destruye selectivamente el
comportamiento
• Posteriormente Wernicke (1848-1904), manteniendo la idea
localizacionista de Broca, presentó casos de pacientes con lesiones
en la parte posterior de la primera circunvolución temporal
izquierda, cuyas alteraciones se centraban en la comprensión del
lenguaje.
• De sus observaciones clínicas llegó a las siguientes conclusiones:
• 1. Existe más de un área del lenguaje, sugiriendo que los
comportamientos tales como el lenguaje están programados
secuencialmente.
• 2. Una lesión que desconectase un área puede producir deficiencias
indistinguibles de las que se producen tras la lesión del área en sí.
• Déjérine (1849-1917), describió en 1892 un caso
en el cual la dislexia (pérdida de la capacidad de
leer) era producida al desconectar el área visual
del área de Wernicke.
• Liepman (1863-1925), un alumno de Wernicke,
fue capaz de demostrar que la apraxia, una
incapacidad para realizar movimientos como
respuesta a órdenes, seguía a la desconexión de
las áreas motoras con las áreas sensoriales
• La idea de la desconexión ha tenido un papel
importante en la reformulación del concepto de
localización puesto que la deficiencia del
comportamiento que sigue a una desconexión,
sin lesión en un lugar determinado, puede ser
idéntica a una deficiencia que sigue a una lesión
en ese mismo lugar.
• Como resultado de esto, cualquier concepto de la
localización estricta de la función es inservible.
Confirmación electrofisiológica de la
localización.
• Fritsch (1838-1929) y Hitzig (1838-1907) publicaron un importante
trabajo sobre la excitabilidad eléctrica del cerebro, demostrando no
sólo que la neocorteza era excitable eléctricamente sino que
también lo era selectivamente. La estimulación de la corteza
anterior producía movimientos en el lado opuesto del cuerpo,
mientras que la estimulación en la corteza posterior no producía
movimientos.
• Además observaron que la estimulación de partes concretas de
determinadas zonas de la corteza anterior provocaba el movimiento
en partes específicas del cuerpo, lo cual sugería la existencia de
centros o representaciones topográficas de las diferentes partes del
cuerpo en el cortex.
POSICIÓN ANTILOCALIZACIONISTA DE
GOLTZ
• En 1892 los experimentos llevados a cabo por Goltz (1834-1902)
pretendían resolver de forma específica la cuestión del
localizacionismo, empleando técnicas de ablación como ya hizo
anteriormente Flourens pero utilizando perros en vez de palomas.
• Goltz se preguntó qué ocurriría en el repertorio conductual típico
de un mamífero con una neocorteza mucho más desarrollada que la
de una paloma y para ello extrajo la neocorteza de tres perros
• sus observaciones no apoyaban la hipótesis de la localización de la
función y demostró que tras la extracción de la corteza no se
producía la anulación del movimiento ni la abolición completa de
ninguna función, aunque sí se producía una cierta reducción en
todas las funciones observadas.
TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN
JERÁRQUICA.
• John Hughlings-Jackson (1835-1911), neurólogo inglés,
intenta resolver la dicotomía entre el localizacionismo y
el antilocalizacionismo introduciendo el concepto de
“organización cerebral jerárquica”.
• Pensaba que el sistema nervioso estaba organizado en
numerosas capas ordenadas en una jerarquía
funcional.
• Cada nivel sucesivamente mayor controlaría aspectos
más complejos del comportamiento, pero lo haría a
través de los niveles inferiores
• David Ferrier (1843-1928) partiendo de la idea de
Hughlings-Jackson de que las funciones
sensoriomotoras pueden estar representadas de
un modo organizado en el cortex y empleando
cuidadosas ablaciones y estimulación cerebral,
realizó un importante progreso en las técnicas
utilizadas por Fritsch y Hitzig, consiguiendo
cartografiar las áreas sensoriales y motoras en
una amplia variedad de especies.
PRINCIPIOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA
ACTUAL
• En los últimos cincuenta años, como consecuencia de la
progresiva convergencia entre la neurociencia y la
psicología, se ha producido un aumento cualitativo y
cuantitativo del conocimiento neuropsicológico
• De entre la gran cantidad de conceptos que han ido
elaborándose progresivamente podemos señalar cuatro de
carácter básico que nos proporcionan una base para la
conceptualización de nuestra disciplina
• Estos conceptos son: síndrome, sistema funcional,
síndrome de desconexión y disociación doble de la función.
SÍNDROME
• Se entiende por síndrome el conjunto de signos y
síntomas asociados a una entidad conocida o no
• Dado que el daño cerebral es amplio y variado,
pudiéndose presentar una gran variedad de
signos y síntomas comunes a diferentes
afecciones cerebrales, en la práctica clínica
neuropsicológica es de gran utilidad emplear el
concepto de síndrome
SISTEMA FUNCIONAL
• La idea de un sistema funcional como base neurológica
de una función psicológica compleja fue elaborada por
Luria en 1973
• Se usa para describir procesos más complejos que
implican la participación integrada de una cantidad de
tejidos y órganos a través de los cuales se realiza una
determinada función
• El sistema funcional tiene como base anatómica
muchas zonas corticales y subcorticales que trabajan
en conjunto mediante la acción de vías de fibras
SÍNDROME DE DESCONEXIÓN
• Con la concepción de conjuntos especializados
de células en el córtex cerebral y con el
concepto de fibras de proyección que unen las
diferentes partes del córtex con zonas
adyacentes y distantes, surgió la distinción
entre síndromes «corticales» y síndromes «de
conducción»
• Geschwind, resumió en 1965 sus estudios sobre el síndrome de
desconexión en los siguientes puntos:
1. Los síndromes de desconexión son producidos por lesiones en las vías de
asociación.
2. Estas vías pueden estar dentro del mismo hemisferio (intrahemisférica) o
entre los dos hemisferios (interhemisféricas o comisurales).
3. Las zonas primarias de recepción del córtex tienen conexiones
neocorticales sólo con zonas adyacentes de «asociación».
4. Las áreas de asociación tienen conexiones con otras zonas corticales y
envían sus conexiones hacia fuera a otras zonas distantes;
5. No existen conexiones directas entre las zonas primarias de recepción de
un lado y las zonas primarias de recepción del otro, sólo conexiones
comisurales entre el cortex de «asociación».
DISOCIACIÓN DOBLE DE LA FUNCIÓN
• Este concepto fue expuesto por Teuber en 1955 y
1959.
• se basa en el supuesto de que en presencia de
una lesión local dada, que produce de forma
directa la perdida de un factor, todos los sistemas
funcionales que incluyan este factor se verán
afectados mientras que, al mismo tiempo, todos
los sistemas funcionales que no lo incluyan se
mantendrán preservados o intactos
• El concepto de disociación
doble de la función implica
que una pobre o deficiente
ejecución del paciente en la
tarea “A” debe aparecer ante
lesiones de la estructura “X”
pero no en lesiones de la
estructura “Y”. Por el contrario
una pobre ejecución en la
tarea “B” se producirá ante el
daño en la estructura “Y” pero
no en la “X”.

You might also like