You are on page 1of 6

LICEO EXPERIMENTAL ARTISTICO

ANTOFAGASTA / RBD 336-0


Financiamiento Compartido a contar del 2013

Departamento de lenguaje
Y comunicación

Guía de aprendizaje
GÉNERO LÍRICO
MANIFESTACIONES POÉTICAS

EL MADRIGAL

Composición breve en la cual el hablante expresa un sentimiento amoroso delicado.


Su estructura métrica generalmente es de versos de 7 y 11 sílabas.
El nombre y la forma son de origen italiano.
Lugar donde alcanzó su mayor esplendor.

“Por tus ojos verdes yo me perdería,


sirena de aquellas que Ulises, sagaz,
amaba y temía.
Por tus ojos verdes yo me perdería.
Por tus ojos verdes en lo que, fugaz,
brillar suele, a veces, la melancolía;
por tus ojos verdes tan llenos de paz
misteriosos como la esperanza mía;
por tus ojos verdes, conjuro eficaz,
yo me salvaría.”
Amado Nervo, Madrigal

LA ELEGÍA
Canto de dolor en el que el hablante lírico expresa un sentimiento fúnebre o de lamentación.
También puede tratarse de amor, guerras y política.

Daré tu corazón por alimento.


Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el
aliento.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón rival te ha derribado.
Miguel Hernández,
Elegía por la muerte
de Ramón Sijé (fragmento)

LA ÉGLOGA
Es una composición poética pastoril de estructura dialógica.
Cuyos personajes son pastores que expresan amores no correspondidos
En espacios que representan una naturaleza idealizada.

El dulce lamentar de dos pastores


Salicio juntamente y Nemoroso,
He de contar, sus quejas imitando;
Cuyas ovejas al cantar sabroso
Estaban muy atentas, los amores,
De placer olvidadas escuchando.
Saliendo de las ondas encendido
Rayaba de los montes en altura
El sol, cuando Salicio, recostado
Al pie de un alta haya, en la verdura
Por donde un agua clara con sonido
Atravesaba el fresco y verde prado;

EL EPIGRAMA
En la antigüedad clásica, el epigrama tenía un carácter
reflexivo, exhortativo y amoroso.
Pero al trasladarse a Roma mantuvo solo su carácter liviano.
Composición brevísima en la cual el hablante expresa un sentimiento festivo, generalmente satírico y burlón.

A QUIEN YO SÉ
(J. M. Bartrina)
“Me engañas, y: “¡No has sido tú el
primero!”,
dijeron mis amigos,
un tiempo de tus pérfidos engaños
víctimas o testigos.
No sé quién fue el primero, mas el
último
sé que será un gusano:
buscará el corazón de tu cadáver
Y ha de buscarlo en vano.”
Garcilaso de la Vega,

HIMNO
Composición con texto de alabanza a una deidad o que expresa sentimientos de fervor religioso o patriótico.
Según el tema específico que desarrolle, el himno se clasifica en lírico, litúrgico, nacional.

Puro, Chile, es tu cielo azulado,


puras brisas te cruzan también,
y tu campo de flores bordado
es la copia feliz del Edén.
Majestuosa es la blanca montaña
que te dio por baluarte el Señor,
y ese mar que tranquilo te baña
te promete futuro esplendor.
(fragmento).

SÁTIRA
Es una composición poética que censura vicios y defectos o se burla de alguien.
Se escribe en prosa o verso o alternando ambas formas.
Arrimarse poco a poco,
Y cuando ya estuvo cerca,
El ruin concilio apestando,
Un tronante pedo suelta.
Tomás de Iriarte

OTRAS MANIFESTACIONES POÉTICAS


El siglo XX es un periodo marcado por los cambios, las rupturas y los vanguardismos que pretenden buscar
nuevas formas de expresión.
La poesía no queda exenta de esta búsqueda de lo novedoso.
Lo experimental tanto en sus temas o contenidos como la estructura misma.
Podemos mencionar algunas de sus manifestaciones:
1. Caligramas
2. Acrósticos
3. Jitanjáfora
4. Limericks

CALIGRAMAS
Forma poética que consiste en disponer un texto de manera que se presente en la hoja icónica y
tipográficamente representando las ideas o los objetos a los cuales evoca.
Fue creado por el poeta Guillaume Apollinaire en su obra Caligramas (1918).
Sin embargo la existencia de estos poemas se remota a la poesía figurativa de los griegos en el s.IV a.C.
Vicente Huidobro será el representante de caligrama en Chile.
ACRÓSTICO
Es un poema en que las letras iniciales, medias o finales de cada verso, leídas en sentido vertical, forman un
vocablo o expresión.
Si se utilizan letras medias se llama mesóstico y si se usan las letras finales teleóstico.

JITANJÁFORA
Es una forma poética donde lo más importante es el juego de palabras, reales e inventadas, y el sin sentido de
las oraciones.
Cuyo significado se entiende por el contexto de la composición o por la similitud que guardan con otras
existentes.
El origen del término surgió de un poema de Mario Brull y fue acuñado por el poeta y ensayista mexicano
Alfonso Reyes.
Poema de la Ele:
Tierno glú-glú de la ele
ele espiral de glú-glú.
En glorígolo aletear:
palma, clarín, ola, abril...
Tierno la-le-li-lo-lu,
verde tierno, glorimar...
ukelele...balalaika...
En glorígoro aletear,
libre, suelto, saltarín,
¡ tierno glúglú de la ele!

LIMERICKS

Mejor conocidos como la poesía del disparate o del absurdo.


Fueron creados por el poeta, pintor y humorista inglés Edward Lear en 1846 en su obra el ómnibus sin sentido.
Edward Lear les brindó cierta formalidad al proponer una estructura: estrofas de cinco versos donde los dos
primeros versos y el último riman.
Es generalmente utilizado por escritores infantiles.
Los versos primero, segundo y quinto suelen ser de arte mayor (normalmente versos endecasílabos), mientras
que los versos centrales (tercero y cuarto) suelen ser de arte menor (pentasílabos o hexasílabos). El esquema de
la rima es estrictamente "AABBA".

¿Qué son las figuras literarias?


Las figuras literarias son construcciones gramaticales que se apartan de la sintaxis habitual
para aumentar o matizar la expresividad.
Se denomina figuras literarias a ciertas formas de utilizar las palabras en el sentido de que aunque son empleadas
con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de los tropos), son acompañadas de
algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de un uso normal de las mismas, por
lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo
alguno exclusivo, de las obras literarias.

De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos literarios, recursos estilísticos, recursos
retóricos, figuras retóricas, etc.

Las figuras literarias que estudiaremos son:

- Comparación o símil
- Personificación
- Hipérbaton
- Hipérbole
- Metáfora
- Anáfora
- Onomatopeya
- Aliteración
- Antítesis
- Epíteto
- Ironía
- Perífrasis
- Pleonasmo
- Sinestesia
- Sinécdoque

1.1- Comparación o símil


Esta figura consiste en un símil entre dos elementos que tienen algo en común. Presenta una relación se
semejanza directa. Tiene los siguientes conectores: como, tal como, igual que, etc.
Ejemplos:
- "Tus ojos son como dos luceros"
- "Hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto".
- "Tenía el cuello largo como un avestruz"
- "Sus muslos como ríos, sus brazos como ramas, sus ojos como un camino en paz bajo la noche"

1.2- Personificación
Consiste en atribuir una cualidad humana a un objetivo inanimado.
Ejemplo: Lloran las rosas porque no estás aquí.

1.3- Hipérbaton
Figura que consiste en la alteración del orden lógico de la oración.
Ejemplo: Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar.

1.4- Hipérbole
Exagerar lo que se está interpretando.
Ejemplo: Eres lo más grande del cosmos.

1.5- Metáfora
Esta designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de semejanza.
Ejemplos:
- Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar que es el morir.
- "Las perlas de tu boca" Perlas = dientes.

1.6- Anáfora
Repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.
Ejemplo: Oh Luna que me guiaste, oh Luna amable compañera, oh Luna mi eterna viajera.

1.7- Onomatopeya
Consiste en escribir el sonido.
Ejemplo: El tic-tac del reloj despierta a todos alrededor.

1.8- Aliteración
Repetir y/o combinar sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo es conseguir un efecto lírico sonoro y se
usa en básicamente todos los trabalenguas.
Ejemplo: En el silencio solo se escucha un susurro de abejas que sonaba.

1.9- Antítesis
Es una contraposición de dos palabras o frases de significación opuesta, que adquieren así mayor expansividad y
viveza.
Ejemplo: Que muero porque no muero.

1.10- Epíteto
Adjetivo calificativo obvio que no es necesario para el conocimiento del objeto al que califica.
Ejemplo: El pasto verde del estadio.

1.11- Ironía
Es un procedimiento ingenioso por el que se afirma o se sugiere lo contrario de lo que se dice con las palabras.
Así puede quedar claro el verdadero sentido de lo que pensamos o sentimos.

Ejemplo: Yo no sé por qué mi dios le regalo con largueza, sombrero con tanta cinta a quien no tiene cabeza.

1.12- Perífrasis
Esta expresión se usa para evitar decir algo vulgar o como adorno.
Ejemplo: Me duele ahì donde la espalda pierde su honesto nombre.

1.13- Pleonasmo
Consiste en la utilización de palabras innecesarias para la comprensión del mensaje.
Ejemplo: Yo lo he visto con estos ojos que se han de comer la tierra.

1.14- Sinestesia
Consiste en mostrar como uno percibe algo con los sentidos y algunas veces es contradictorio.
Ejemplos:
- "Oyen los ojos, miran los oídos".
- "Los colores ácidos de tu vestido".

1.15- Sinécdoque
Consiste en expresar la parte de un objetivo por el todo, o el todo por la parte.
Ejemplos:
- "Llegó toda la policía".
- "Pronto se convirtió en la mano que aprieta el gatillo"

You might also like