You are on page 1of 12

Universidad Nacional Agraria La Molina

Facultad de Industrias Alimentarias

Informe: “ENSAYOS EN PAPEL Y CARTÓN”

 Casasola Huamancusi, David 20121328


 Cortez Neciosup, Ana Pamela 20111362
 Leonardo Calle, Venger 20120951
 Valqui Cama, Jackeline 20121358

PROFESORA: Gabriela Chire


CURSO: Envases y Embalajes en la Industria de Alimentos
GRUPO DE PRACTICA: lunes 2p.m. - 4 p.m.

Lima – Perú

2018-I
I. INTRODUCCION

Los alimentos han sido envasados de muy diversas maneras desde hace miles de años.
El envasado, además de ayudar a guardar o transportar los alimentos, los preservaba y
los protegía de agentes ambientales dañinos como el agua, el aire o la luz. Los primero
s envases de alimentos eran esencialmente rígidos (barriles, frascos, latas...) y se
fabricaban básicamente utilizando metales como el acero y el vidrio. Más tarde se
introdujeron los plásticos y materiales flexibles como cartones y papeles.

El propósito de los envases es preservar la calidad y seguridad del producto que


contiene, desde su fabricación hasta el momento en que es utilizado por el consumidor,
igualmente la importante función del envase, es proteger el producto de daños físicos,
químicos, o biológicos, cuando los envases no cumplen su función protectora, el
resultado puede ser u n producto inseguro, especialmente cuando se produce una
contaminación por microorganismos, provocando una indeseable pérdida en la
integridad del producto (Nettles, 2002).

El display o cartoncillo es el tipo de cartón más utilizado por la industria del envasado
(packaging), para realzar un artículo concreto dentro de un establecimiento comercial.
Will Keith Kellogg fue el primero en usar envases de cartón para contener copos de
maíz; más adelante, cuando empezó a comercializarlos, la caja de cartón iba recubierta
de una bolsa de papel encerado «termo sellada» con el nombre de su marca impreso.
Este es el origen de las cajas de cereales, aunque actualmente, la bolsa sellada es de
plástico y se encuentra dentro de la caja de cartón (Pérez et. al. (2015).

Podemos decir entonces que hay una necesidad del uso de envases para preservar la
calidad y seguridad del producto que contiene, desde su fabricación hasta el momento
en que es utilizado por el consumidor, ya que éstos además de comunicar o dar
información acerca de su estado, actúan como herramienta de marketing. Esta práctica
tiene como objetivo general familiarizar al estudiante con los principales ensayos que se
pueden realizar en papel y el cartón para caracterizarlos. Además, se podrá comparar
las diferencias que existen entre el papel y el cartón.
II. OBJETIVOS

Generales

Esta práctica tiene como objetivo general familiarizar al estudiante con los principales
ensayos que se pueden realizar en papel, el cartón y demás envases para
caracterizarlos.

Además, se podrá comparar las diferencias que existen entre el papel, el cartón y demás
envases.

Específicos

 Determinar, espesor, gramaje y coeficiente de fricción del papel, el cartón y


demás tipos de envases

 Determinar la capacidad de absorber agua del cartón.

III. MATERIALES Y METODOS

2.1. Materiales
 Muestras: papel filtro, cartón, bolsas de harina, pan, envase de Pringles, display
de lentejas y té.
 Micrómetro
 Tijeras
 Balanza analítica
 Regla graduada de metal
 Lápiz
 Dispositivo de Cobb (Figura 2)
 Probeta de 100 ml
 Cronómetro
 Cinta Scotch
 Transportador
 Fricciómetro (Figura 1)
2.2. Metodología

2.2.1. Determinación de Gramaje (G)


1. Se cortó las diferentes muestras con bastante precisión, los cortes fueron de 10 cm x
10 cm, o de otra dimensión conocida adecuada al tamaño de muestra que se tuvo. Con
las respectivas repeticiones que la muestra permitió.
2. Se pesó el área de las diferentes piezas en una balanza analítica.
3. Se calculó el gramaje (G):
G= PESO/ ÁREA (g/m2)

2.2.2. Espeso de la película de papel


1. Se colocó la muestra en el micrómetro, el área no fue relevante.
2. Se midió el espesor de la muestra con el micrómetro.
3. Se anotó para cada material los resultados obtenidos de espesor en micras o mm.

2.2.3. Peso específico:


P.E. = Gramaje /Espesor
2.2.4. Volumen Específico:
V.E. =1/Peso específico
2.2.5. Coeficiente de fricción:
1. Se colocó las muestras de cartón en el fricciómetro y se sujetó con cinta adhesiva.
2. Se colocó otra muestra del mismo cartón encima de la muestra anterior por el lado de
las caras externas.
3. Se levantó la manivela paulatinamente hasta que el cartón estuvo sostenido.
4. Se midió con el transportador y se registró el ángulo que formó la superficie inclinada
con la horizontal en el momento de deslizamiento de la muestra.
5. Se calculó el coeficiente de fricción estático (ue= tangente del ángulo).
6. Se realizó el procedimiento 5 veces y se obtuvo el promedio.

Figura 1. Fricciómetro
2.2.6. Absorción de agua (Ab)
1. Se recortó una muestra de cartón cuya área fue mayor que la del aro de metal
empleado para la prueba. El aro debió tener un diámetro conocido (dispositivo de Cobb).
2. Se pesó la muestra de cartón utilizada.
3. Se colocó encima de la muestra el aro metálico, se ajustó, luego se virtió 10 ml de
agua en el interior del aro metálico (por toda el área).
4. Se controló durante 120 segundos de tiempo e inmediatamente se retiró el agua.
5. Se extrajo el sobrenadante que quedó sobre las muestras de cartón.
6. Se pesó la muestra que retuvo el agua.
7. La absorción de agua resultó del cálculo entre la cantidad de agua ganada sobre el
área expuesta en el tiempo definido (g agua / seg m2).

Figura 2. Dispositivo de Cobb.


IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Los resultados de las pruebas realizadas en el presente laboratorio se encuentran en el


cuadro mostrado a continuación.
Cuadro 1. Resultados de los análisis realizados al cartón, papel, display y bolsa.
Ab ue (Tg
Gramaje Desv. Espesor Desv. P. E
Tipo de material V. E. (m3/g) (g H2O máx.
(g/m2) Est. (mm) Est. (g/m3)
/s m2) ángulo)
Display lentejas 212.5 17.678 0.284 0.003
Display Té 225 7.071 0.334 0.002 0.079 0.40
Bolsa de Purato int. 84 10.44 0.122 0.007 688524.59 1.45x10^-6
Bolsa de Purato ext.
Bolsa de pan 50 2.83 0.083 0.004 602409.64 1.66x10^-6
Bolsa de harina 83 4.24 0.102 0.003 813725.49 1.23x10^-6
Pringles 0.793 0.025
Papel filtro 17.188 0 0.075 0 229173.33 4.36351E-06
Cartón Ketchup (R.) 647.222 3.93 3.866 0.029 0.457 0.58
Cartón Ketchup (V.) 564 8.48 3.782 0.003 0.914 0.65

Según Pérez et. al. (2015), en la industria, el cartón se mide generalmente por su
gramaje, que es el peso del cartón expresado en g/m²: la mayoría del cartón utilizado
para fabricar envases tiene un gramaje entre 160 y 600 g/m², debiéndose principalmente
a que tienen mayor cantidad de masa por unidad de superficie (Asimag, 2007). Dentro
del cartón existen de diferentes tipos según la materia prima empleada en su fabricación,
entre ellos tenemos al cartoncillo o display. El display (o cartón fino, de poco grosor) es
un material ligero y compacto, admite impresión gráfica de alta calidad en ófset o
huecograbado que lo hace idóneo para fabricar los envases de productos de gran
consumo. El uso de cartoncillo es clásico en estuches (cajas de pequeño y mediano
tamaño) para distintas industrias: cosmética, productos farmacéuticos, alimentación
seca, productos textiles. En nuestro caso lo observamos en cajetillas en la marca
“Lentejitas” que tienen contacto directo con el producto, mientras que el otro display
sirve como un envoltorio secundario siendo una caja expositiva de soporte que dispensa
el producto final, en nuestro caso sobres filtrantes de té.
Según Pérez et. al. (2015), el espesor o grosor es la distancia entre las dos superficies
de la lámina de cartón y se mide en milésimas de milímetro, μm. Los envases de cartón
suelen tener entre 350 y 800 μm de grosor. Por otro lado TechLab Systems (S.f.)
considera que a partir de 0.3 mm se puede llamar cartón, por lo cual solo los valores de
display de té coinciden con mayor exactitud.

Como ponemos observar en el cuadro 1 se encuentras tres tipos de empaques, la bolsa


de purato que tiene 3 capas: papel kraft, bolsa y otro papel kraft en este caso analizamos
el material interno, también están la bolsa de pan y el empaque de harina. El término
“Kraft” es una palabra alemana que significa fuerza y, en efecto, el cartón Kraft goza de
prestigio por su alta resistencia, así como por su flexibilidad. También se le exige cierta
densidad y buena apariencia (MICETUR (2009).

El tipo de material para la bolsa de harina es un derivado de kraft, según MINCETUR


(2009) es papel Kraft blanqueado satinado: Es brillante en ambas caras. Permite
excelentes impresiones de fotograbado. Los gramajes normales son de 32 g/m2 a 64g
/m2. Pero este último rango no se encuentra el gramaje encontrado en la práctica.

Como apreciamos en el cuadro 1 el kraft cuenta con una mayor cantidad de gramaje
con 84g/m2, como menciona MINCETUR (2009) las características por normas gramaje
está comprendido entre 70 g/m2 y 125 g/m2, y se encuentra en el rango y es mayor que
la bolsa de pan y de harina debiéndose principalmente a que tienen mayor cantidad de
masa por unidad de superficie como menciona Asimag S.L. (2007). Por otro lado Pro
Carton (S.f.) indica que a partir de 160 g/m2 se llama cartón, ya que es el nivel mínimo
para que un material fibroso pueda ser suficientemente rígido y fuerte y cumplir la
función de envase, mientras que TechLab Systems (S.f.) menciona que se considera
papel desde 9 a 150 g/m2, mientras que cartón desde 450 a 2000 g/m2 como se halló
en la práctica correspondientes a los materiales hechos de papel y cartón
respectivamente, indicando que estos últimos tienen mayor masa y por ende mayor
resistencia al uso.

También podemos observar el espesor de los tres tipos de envases, siendo el de tipo
kraft (bolsa interna de purato) el de mayor espesor con 0.122 mm.

Estos tipos de envases, como la bolsa de puratos, contiene pre-mezclas para la


elaboración de panadería, en esta podemos encontrar: harina, azúcar, sal. Es por eso
que cuenta con 3 tipos de capas, para su mejor conservación, a comparación de la bolsa
de harina y a la bolsa de pan.

En cuanto al papel filtro, en el Cuadro 1 se observa que se obtuvo un gramaje de 17, 19


g/m2, esto concuerda con lo indicado por Terranovapaper (s.f.), los cuales fabrican
bolsas de papel filtro con un gramaje que fluctúa entre 16,5 a 24 g/m2. Por otro lado,
éste papel es el de menor espesor; esto facilita que se dé el paso de las propiedades
del té al solvente (Terranovapaper, s.f.).

El empaque de las papas Pringles fue utilizado para medir su espesor en el área
transversa, ya que esta propiedad es importante debido a que se a de contener un
producto sensible a la ruptura y a mayor espesor del envase hay menor probabilidad de
que esto suceda. Es así que se obtuvo un espesor de 0,793 mm, valor que en
comparación con los demás materiales, a excepción de las muestras de cartón, es la
mayor. Este empaque fue creado por Freud Baur, y consta de un cilindro vertical de
cartón que está recubierto en su interior por un papel de aluminio (Castro, 2013), esto
concuerda con lo ya citado anteriormente por Pérez et. al. (2015), quien menciona que
el espesor de un cartón a de fluctuar entre 350 y 800 μm de grosor.

Las cajas analizadas para kétchup son de cartón corrugado doble cara o pared sencilla.
Presenta como caras exteriores dos papeles “liner” que encierran la flauta. Más del 90%
de las cajas de cartón corrugado se fabrican en esta forma (MINCETUR, 2009).

Normalmente, el papel de más de 160 g/m2 recibe el nombre de cartón, ya que éste es
el nivel mínimo para que un material fibroso pueda ser suficientemente rígido y fuerte
para convertirse en envase. La mayoría de los cartones para envases tiene un
gramajeque oscila entre los 160 y los 600 g/m2 (Rodriguez, 2012). En la práctica los
cartones de kétchup presentaron un gramaje alto, siendo el cartón rojo el de mayor valor
(647.222g/m2).
El material utilizado en la mayoría de los envases de cartón tiene un grosor que oscila
entre las 0.35 y las 0.8 mm (Rodriguez, 2012).
Capacidad que tiene el cartón de absorber un líquido, en general el agua. Se midió
siguiendo el grado de encolado “Cobb” (Rodriguez, 2012).
Cobb 60” < 30: papel poco absorbente, encolado. En la práctica equivale a 120”<0.5
Cobb 60” entre 30 y 50: papel semiencolado. 120” entre 0.5 y 0.833
Cobb 60” > 50: papel muy absorbente, no encolado. 120”>0.833
Comparando con los resultados, el cartón de kétchup rojo sería un semiencolado,
mientras que el de color verde sería muy absorbente.
V. CONCLUSIONES

 Los principales ensayos que se pueden realizar en papel, el cartón y demás


envases para caracterizarlos fueron gramaje, espesor, absorción de agua, peso
específico, volumen específico y coeficiente de fricción.
 La bolsa de puratos contiene 2 tipos de papel kraft a comparación de la bolsa
de harina, ya que la bolsa de puratos contiene pre-mezclas de harina, azúcar y
sal.
 La capacidad de absorber agua del cartón fue mayor en el cartón verde (0.914
g H2O /s m2)

VI. RECOMENDACIONES

 Analizar las capas que componen los diversos tipos de cartones que existen
en el mercado.
 Realizar más repeticiones para tener mayor precisión en los resultados.

VII. CUESTIONARIO

6.1. ¿En qué consiste la prueba de reventamiento llamada bursting test?

Es también conocida como el “Test Mullen” y mide la cantidad de presión por pulgada
cuadrada que puede soportar una caja antes de que esta reviente (Solera, 2007).

Este análisis sirve para definir los grados del cartón en las normas de transporte en EE.
UU. (se le conoce como la Regla 41); es relativamente insensible a las variaciones en
el contenido de humedad como sí sucede con el ECT, se considera una buena medición
del comportamiento general en cuanto a resistencia y capacidad de la caja durante el
transporte, principalmente en pruebas de caída (Solera, 2007).
Durante el ensayo, se estira una región de forma circular de 1 plg de cartón corrugado
mediante una membrana de hule que va formando una ampolla hasta que finalmente
revienta el cartón. La presión de reventamiento viene a ser el valor del Mullen (Solera,
2007).
6.2. ¿En qué consiste la prueba de compresión de cartón corrugado?

Ensayo de compresión en plano (FCT): Los ensayos de compresión (FCT) en plano se


llevan a cabo según las normas DIN EN ISO 3035 o TAPPI T 825. Durante el ensayo de
compresión en plano, una probeta de cartón corrugado simple se somete a compresión
en perpendicular a su superficie. La resistencia que ofrece el cartón corrugado a esta
carga nos aporta datos sobre el comportamiento durante su procesamiento posterior y
su uso. Para estos ensayos es importante que, durante el ensayo, las fuerzas se
apliquen en la probeta de forma totalmente vertical (Zwick, s.f.).

Desarrollo característico de la curva (Zwick, s.f.):

 Dependiendo de la altura de las ondas, serán las más altas que se aplasten en
primer lugar, después las medianas y las restantes al final del ensayo.
 La energía del aplastamiento o el transcurso de la curva indican al usuario el
grado del daño previo, dado que, cuando el cartón corrugado está dañado, la
curva transcurre de forma distinta.
 Si el cartón corrugado se encuentra dañado, el transcurso de la curva se
presenta totalmente diferente. La energía del aplastamiento o el transcurso de la
curva indican al usuario el grado del daño previo.

Figura 3. Equipo para realizar FCT (Zwick, s.f.)

6.3. ¿En qué consiste la prueba de rasgado del papel?


Es la fuerza principal para continuar rasgando, una vez que se ha empezado con un
rasgado inicial. El valor indica la habilidad de un papel a resistir la continuación de un
rasgado, la iniciación de un rasgado y el estallido. Se expresa en mili-newtons (mn)
(MINCETUR, 2009).
VIII. BIBLIOGRAFIA

 ASIMAG S.L. 2007. Manual de elaboración del cartón ondulado. Volumen 1.


Primera Edición. Artes Gráficas Roos. España.
 Castro, C. 2013. Empaque Pringles ( presentación en línea). Consultado el 06
de Abril de 2018. Disponible en: www.expertosenmarca.com/historia-de-marca-
pringles
 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. 2009.Guía de Envases y
Embalajes. Consultado el 9 de Abril del 2018. Disponible en:
http://www.dirceturcusco.gob.pe/wp-content/uploads/2015/08/Guia-De-Envases-y-
Embalajes.pdf
 NETTLES, C. C. 2002. Microbial Control by Packaging: A Review. Critical
Reviews in Food Science and Nutrition, 42(2):151–161.
 PÉREZ, M.; RAYA, G.; ROMERO, E. 2015. Proyecto: Producción de cajas de
cartón. Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Rafael.
Argentina
 Pro Carton. S.f. Glosario Una guía de la terminología utilizada en la industria de
la fabricación de cartón y de los envases de este material (en línea). Consultado
el 9 de Abril del 2018. Disponible en
http://procarton.com/files/publications_item/glossaryspanish.pdf
 Rodriguez,R. 2012. ENSAYO DE MATERIALES: COMPRESIÓN Y
RESISTENCIA AL REVENTÓN Y PINCHAZO EN CARTÓNCORRUGADO
SIMPLE Y DOBLE
 Solera, F. 2007. Corrugando. Revista corrugando. Cuarta Edición. Consultado
en línea el 6 de Abril de 2018. Disponible en:
http://www.corrugando.com/index.php?option=com_content&view=article&id=3
86:ique-medir-en-el-proceso-de-corrugado&catid=34:edicion-4&Itemid=18
 TechLab Systems. S.f. General book: Pulpa-papel-cartón corrugado- envases y
embalaje en línea). Consultado el 7 de abril del 2018. Disponible en
http://www.qsindustrial.biz/sites/default/files/product/files/publics/catalogo_gene
ral_-_equipos_y_software_tls.pdf.
 Terranovapapers. S.f. TERRAFILT PAPEL PARA BOLSA DE TÉ. Consultado el
06 de Abril de 2018, disponible en http://terranovapapers.com/es/productos-
para-la-industria/alimentos-y-bebidas/papel-para-bolsas-de-te.
 Zwick. S.f. Ensayos de compresión (en línea) .Consultado el 6 de Abril de 2018.
Disponible en: http://www.zwick.pe/es/aplicaciones/papel/carton-corrugado-y-
carton-compacto/ensayodecompresionenplano.html

You might also like