You are on page 1of 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”.
LA VICTORIA, ESTADO ARAGUA
EXTENSIÓN MARACAY

Conceptos básicos de Sistemas Puesta a Tierra y Alarmas Contra


Incendios

Autor:

Maracay, Diciembre de 2017

1
INDICE

Índice General…………………………………………………………...... II
Índice de Tablas………………………………………………………....... V
Índice de Figuras………………………………………………………...... VI
Introducción………………………………………………………............. 1
Sistemas puesta a tierra………………………………………………….. 2
1.1. Definiciones y conceptos básicos……………………………….... 2
1.1.1. Tierra de protección…………………………………………….. 2
1.1.2. Tierra de Servicio………………………………………………... 2
1.1.3. Tierra de Referencia…………………………………………..... 2
1.1.4. Electrodo de Tierra……………………………………………… 2
1.1.5. Mallas de Tierra………………………………………………….. 2
1.1.6. Conexión a Tierra……………………………………………….. 2
1.1.7. Poner a Tierra……………………………………………………. 2
1.1.8. Resistividad de un Terreno…………………………………….. 2
1.1.9. Gradiente Superficial……………………………………………. 3
1.1.9. Gradiente Superficial……………………………………………. 3
1.1.10. Diferencias entre la conexión de tierra y neutro……………. 3
1.2 Tipos de sistemas de puesta a tierra……………………………….. 3
1.2.1. Puesta a tierra para sistemas eléctricos……………………… 3
1.2.2. Puesta a tierra de los equipos eléctricos……………………… 4
1.2.3. Puesta a tierra de protección electrónica……………………... 5
1.2.4. Puesta a tierra en señales electrónicas………………………. 5
1.2.5. Puesta a tierra de los equipos electrónicos y de control……. 5
1.2.6. Puesta a tierra de protección atmosférica……………………. 5
1.2.7. Puesta a tierra de protección electrostática………………….. 5
1.3. Mediciones de tierra………………………………………………… 5

ii
1.3.1. Consideraciones a tomar para la medición del terreno……... 6
1.3.1.1. Constitución del terreno……………………………………. 6
1.3.1.2. La tierra y la resistividad del terreno……………………… 6
1.3.1.3. Efectos de la humedad y temperatura sobre la
resistividad del terreno……………………………………………………. 7
1.3.1.4. Efectos de la humedad y sales disueltas sobre la
resistividad del terreno……………………………………………………. 7
1.3.1.5. Efectos del tipo de suelo sobre la resistividad
del terreno………………………………………………………………….. 7
1.3.2. Medición de la resistividad del terreno………………………... 8
1.3.2.1. El tipo de prueba……………………………………………. 8
1.3.2.2. Método de caída de potencial o de Tres Puntos,
también denominado 62%................................................................... 9
1.3.2.3. Método de Dos Puntos……………………………………... 10
1.3.2.4. Tipo de aparato……………………………………………… 10
1.4. Barras Copperweld…………………………………………………... 11
Alarma contra incendios………………………………………………….. 12
2.1. Tipos…………………………………………………………………... 12
2.1.1. Protección Activa………………………………………………… 12
2.1.1.1. Detección…………………………………………………….. 12
2.1.1.1.1. Tipos de detección……………………………………... 12
2.1.1.2. Alarma………………………………………………………... 14
2.1.1.3. Emergencia………………………………………………….. 15
2.1.1.4. Extinción……………………………………………………… 15
2.1.1.5. Señalización…………………………………………………. 16
2.1.2. Protección Pasiva……………………………………………….. 16
2.1.2.1. Compartimentación Horizontal…………………………….. 17
2.1.2.2. Compartimentación Vertical……………………………….. 18

iii
2.1.2.3. Protección de las Estructuras Frente al Incendio……….. 19
2.1.2.4. La Lucha contra el Humo…………………………………... 20
Conclusión………………………………………………………………..... 21
Bibliografía…………………………………………………………………. 22

iv
INDICE DE TABLAS

Tabla N°1 Efecto de la sal en la resistividad del terreno……………... 7

Tabla N°2 Resistividad de diferentes suelos…………………………... 8

v
INDICE DE FIGURAS

Figura Nº 1. Método de caída de potencial…………………………… 9


Figura Nº 2. Método de dos puntos……………………………………. 10
Figura Nº 3. Equipo de medición con gancho………………………... 11

vi
INTRODUCCION
Entender el comportamiento de la electricidad y cuáles son sus
aplicaciones es muy importante debido a que hoy en día es un hecho que
todas las personas se ven involucradas de cualquier modo con electricidad
tanto en sus casas como en el trabajo, por tanto las protecciones de los
equipos y de las instalaciones son vitales para su buen funcionamiento, el
uso, y salvaguardado las vidas de las personas involucradas, entre estas
protecciones se destacan las protecciones de puesta a tierra y las alarmas
contra incendios.

En este trabajo se abordarán las normas que regulan la importancia de


la puesta a tierra que tienen por misión entregar parámetros a los usuarios
para asegurar una buena puesta a tierra además de las principales
características de las protecciones activas y pasivas. También se conocerán
conceptos básicos como son los términos y lenguaje de estas partes de la
electricidad.

1
SISTEMA PUESTA A TIERRA

1.1. Definiciones y conceptos básicos


1.1.1. Tierra de protección: Los sistemas eléctricos se conectan a
tierra con el fin de limitar la tensión que pudiera aparecer en ellos, por estar
expuestos a descargas atmosféricas, por interconexión en casos de fallas
con sistemas de conexiones superiores, o bien, para limitar el potencial
máximo con respecta a tierra, producto por la tensión nominal del sistema.

1.1.2. Tierra de Servicio: Los equipos eléctricos se conectan a tierra


pata evitar que la carcasa o cubierta metálica de ellos represente un
potencial respecto de tierra que pueda significar un peligro para el operario u
usuario del equipo.

1.1.3. Tierra de Referencia: Se entiende por tierra de referencia a la


tierra que se le asigna potencial

1.1.4. Electrodo de Tierra: Se entiende por electrodo de tierra a un


conductor (cable, barra, tubo, placa, etc.) enterrado en contacto directo con
la tierra o sumergido en agua que este en contacto con la tierra.

1.1.5. Mallas de Tierra: Es un conjunto de electrodos unidos


eléctricamente entre sí.

1.1.6. Conexión a Tierra: Es la conexión eléctrica entre una malla o


electrodo en tierra y una parte exterior. Las partes de conexiones a tierra no
aisladas y enterradas, se consideran como parte de la malla de electrodo.

1.1.7. Poner a Tierra: Cuando un equipo o instalación está conectado


eléctricamente a una malla o electrodo a tierra.

1.1.8. Resistividad de un Terreno: Es la relación entre la tensión de la


malla con respecto a tierra de referencia y la corriente que pasa a tierra a
través de la malla.

2
1.1.9. Gradiente Superficial: Es la diferencia de potencial que existe
entre dos puntos de la superficie del terreno o del agua, distante entre sí en 1
m.

1.1.10. Diferencias entre la conexión de tierra y neutro: El cable de


neutro es el encargado de la transmisión de corriente y el conductor de tierra
es una seguridad primaria de los equipos contra el shock eléctrico.
Identificarlos como si cumplieran la misma función seria anular la seguridad
de tierra contra el shock eléctrico.

1.2. Tipos de sistemas de puesta a tierra


De acuerdo a su aplicación los sistemas de puesta a tierra son:

1.2.1. Puesta a tierra para sistemas eléctricos: El propósito de aterrar


los sistemas eléctricos es limitar cualquier voltaje elevado que pueda resultar
de rayos, fenómenos de inducción o de contactos no intencionales con
cables de voltajes más altos. Esto se realiza mediante un conductor
apropiado a la corriente de falla a tierra total del sistema, como parte del
sistema eléctrico conectado al planeta tierra.

Se conectarán a tierra los elementos de la instalación necesarios como


ser:

 Los neutros de los transformadores, que lo precisan en


instalaciones o redes con neutro a tierra de forma directa o a
través de resistencias o bobinas.
 El neutro de los alternadores y otros aparatos o equipos que lo
precisen.
 Los circuitos de baja tensión de transformadores de medida.
 Los limitadores, descargadores, auto válvulas, pararrayos, para
eliminación de sobretensiones o descargas atmosféricas.

3
 Los elementos de derivación a tierra de los seccionadores de
puesta a tierra.

1.2.2. Puesta a tierra de los equipos eléctricos: Su propósito es


eliminar los potenciales de toque que pudieran poner en peligro la vida y las
propiedades, de forma que operen las protecciones por sobre corriente de
los equipos.

Según la presente norma, se entiende por tierra de protección la puesta a


tierra de toda pieza conductora que no forma parte del circuito, pero que en
condiciones de falla puede quedar energizada.

Se pondrán a tierra las partes metálicas de una instalación que


no estén en tensión normalmente pero que puedan estarlo a consecuencia
de averías, accidentes, descargas atmosféricas o sobretensiones.

Salvo se indique lo contrario, se pondrán a tierra los siguientes


elementos:

 Los chasis y bastidores de aparatos de maniobra.


 Los envolventes de los conjuntos de armarios metálicos.
 Las puertas metálicas de los locales.
 Las vallas y cercas metálicas.
 Las columnas, soportes y pórticos.
 Las estructuras y armaduras metálicas de los edificios que
contengan instalaciones de alta tensión.
 Los blindajes metálicos de los cables.
 Las tuberías y conductos metálicos.
 Las carcasas de transformadores, generadores, motores y otras
máquinas.
 Hilos de guardia o cables de tierra de las líneas aéreas.

4
1.2.3. Puesta a tierra de protección electrónica: Para evitar la
destrucción de los elementos semiconductores por sobre voltajes, se colocan
dispositivos de protección de forma de limitar los picos de sobré tensión
conectados entre los conductores activos y tierra.

1.2.4. Puesta a tierra en señales electrónicas: Para evitar la


contaminación con señales en frecuencias diferentes a la deseada. Se logra
mediante blindajes de todo tipo conectados a una referencia cero o a tierra.

1.2.5. Puesta a tierra de los equipos electrónicos y de control: consta


de una serie de electrodos instalados remotamente al edificio. En el interior
se instala una barra de cobre electrolítico de dimensiones adecuadas
montada a 2.60 metros sobre nivel de piso terminado con una leyenda
indicativa, que es de uso exclusivo para el sistema de electrónica.

1.2.6. Puesta a tierra de protección atmosférica: Como su nombre lo


indica, se destina para drenar a tierra las corrientes producidas por
descargas atmosféricas (RAYOS) sin mayores daños a personas y
propiedades. Se logra con una malla metálica igualadora de potencial
conectada al planeta tierra que cubre los equipos o edificios a proteger o se
conforma con electrodos tipo COPPERWELD y cable tipo pararrayos de
cobre Clase 1.

1.2.7. Puesta a tierra de protección electrostática: Sirve para


neutralizar las cargas electroestáticas producidas en los materiales
dieléctricos. Se logra uniendo todas las partes metálicas y dieléctricas,
utilizando el planeta tierra como referencia de voltaje cero.

1.3. Mediciones de tierra

Las características eléctricas del terreno en el cual se entierran los


electrodos de una instalación de tierra es la principal causa de las
indeterminaciones que se presentan en el estudio de una instalación.

5
A los efectos del comportamiento eléctricos del terreno nos interesa su
resistividad, más ésta depende de la naturaleza química de la humedad
presente, de la temperatura y de otras causas. No se puede pensar de un
tratamiento analítico del problema sin antes considerar un gran número de
variables y valoraciones, las cuales, dadas las diversas cualidades del
terreno, no son de segura determinación.

1.3.1. Consideraciones a tomar para la medición del terreno

1.3.1.1. Constitución del terreno: La química del terreno, la cantidad y


la calidad de las sales minerales en el contenido pueden influir de modo
notable en su resistividad. Los terrenos lluviosos o arcillosos con acentuadas
capas de humos, son aquellos que presentan las resistividades más bajas y
adicionalmente las menores variaciones en el tiempo. Los terrenos arenosos,
pedregosos y rocosos presentan resistividad muy elevada y varían sus
características en el tiempo, según la temperatura y la humedad, en límites
muy amplios.

1.3.1.2. La tierra y la resistividad del terreno: Las mediciones de


resistividad de tierra pueden emplearse convenientemente para
prospecto geofísico. Las mediciones también pueden emplearse para
determinar la profundidad de la roca. Las mediciones de la resistividad de la
tierra también son útiles para encontrar la mejor ubicación y
profundidad para electrodos de baja resistencia.

Tales estudios se realizan, cuando se van a construir unidades eléctricas


nuevas tales como: estación generadora, subestación, torre de transmisión y
central telefónica. Finalmente, se puede utilizar la resistividad de la tierra
para indicar el grado de corrosión que se espera en tuberías subterráneas de
agua, petróleo, gas, etc.

6
1.3.1.3. Efectos de la humedad y temperatura sobre la resistividad
del terreno: La resistividad del terreno está muy influenciada
primordialmente por la humedad y en menor medida no menos importante
por su temperatura, son tan significativos estos efectos, que la resistencia del
terreno disminuye con el aumento de la humedad y con el incremento de la
temperatura.

1.3.1.4. Efectos de la humedad y sales disueltas sobre la resistividad


del terreno: En el terreno, la conducción de corriente es principalmente
electrolítica. Por tanto, la cantidad de humedad y el contenido de sales del
terreno afectan radicalmente su resistividad. La cantidad de agua en el
terreno varía, por supuesto, con el clima, época del año, la naturaleza del
subsuelo y la profundidad del manto freático permanente.

Tabla N°1 Efecto de la sal en la resistividad del terreno


Efecto de la sal en la resistividad del terreno
% De sal agregada por
Resistividad ohm-cm
peso de humedad
0.0 10,700

0.1 1,800
1.0 460

5.0 190

10 130

20 100

Fuente: Ing. Gregor Rojas (2010).

1.3.1.5. Efectos del tipo de suelo sobre la resistividad del


terreno: Ya se trate de un suelo mayormente arcilloso o muy arenoso, la
resistividad de la tierra puede cambiar mucho.

7
Tabla N°2 Resistividad de diferentes suelos

Suelo Resistividad ohm -


cm

Suelos de superficie, suelos ricos compuestos


especialmente de arcilla, arena y materia 100-5,000
orgánica, etc.

Arcilla 200-10,000
Arena y grava 5,000-100,000
Caliza superficial 10,000
Caliza. 1,000,000
500-400,000
Rocas de arcilla endurecida 500-10,000
Arenisca. 2,000-200,000
Granitos, basaltos, etc. 100,000
Partículas de rocas formadas de capas
de cuarzo, mica, etc. 5,000-50,000

Rocas duras dispuestas en capas delgadas, etc. 1,000-10,000

Fuente: Ing. Gregor Rojas (2010).

1.3.2. Medición de la resistividad del terreno

La medición de resistencia a tierra de electrodos es una técnica que


requiere conocer aparte del método de medición, algunos factores que
afectan los resultados de las mediciones, y que son:

1.3.2.1. El tipo de prueba: Existen dos métodos de prueba básicos, los


demás son variaciones de éstas. Aunque muy parecidas, los resultados de
las mediciones no son exactamente los mismos. Todos los métodos para
medir la resistividad de las conexiones a tierra se asemejan porque en todos
se necesitan dos conexiones de tierra auxiliares y de referencia,

8
precisándose además una fuente adecuada de corriente y la exactitud del
resultado está en función de la ubicación de las tierras auxiliares o de
referencia con respecto a la tierra que se desea medir. Los métodos son:

1.3.2.2. Método de caída de potencial o de Tres Puntos, también


denominado 62%: Este método se realiza con tres puntas de prueba o
electrodos separados, las cuales se conectan a los tres terminales del
instrumento para medición de la resistencia a tierra como se muestra en la
figura 4. Es importante aclarar que en la figura se aprecia que la tercera
punta de prueba es un electrodo fijo y no removible, esto es indicativo de que
este método al igual que el anterior no solo es para mediciones iniciales sino
también puede ser usado para corroborar mediciones anteriores o el estado
de una puesta a tierra existente.

Figura Nº 1. Método de caída de potencial.

Fuente: Ing. Gregor Rojas (2010).

9
1.3.2.3. Método de Dos Puntos: Cuando se emplea un instrumento de
cuatro terminales, se puentean los terminales P1 y C1 conectándose al
electrodo a tierra bajo prueba y los terminales P2 y C2 se puentean
conectándose a un sistema de tubos de agua completamente metálico.

Figura Nº 2. Método de dos puntos.

Fuente: Ing. Gregor Rojas (2010).

1.3.2.4. Tipo de aparato: No todos los aparatos de medición de resistencia a


tierra trabajan de la misma manera. Existen diferencias muy marcadas en el
tipo de corriente empleada. A manera de ilustrar estas diferencias, los
aparatos más utilizados en nuestro medio son el Vibroground y el Megger de
tierras. Ambos emplean corriente alterna para la medición, pero el primero a

10
una frecuencia de 25 Hz, el último a 133 Hz. Y los voltajes en circuito abierto
son respectivamente de 120 y 22 Volts. En el mercado también existen
aparatos de medición de tipo gancho.

Figura Nº 3. Equipo de medición con gancho.

Fuente: Ing. Gregor Rojas (2010).

1.4. Barras Copperweld

La barra Copperweld de los sistemas para aterramiento son de acero y la


capa de cobre que poseen en su superficie la protegen contra la corrosión.
Por su composición, estas barras aseguran un buen desempeño durante el
proceso de instalación, evitando que la barra se doble o agriete al ser
sometida al esfuerzo mecánico de enterramiento. Se comercializan en
combinaciones de roscadas o no, en longitudes de 2,4 metros y están
provistas de accesorios que facilitan su instalación, tales como acoples,
sufrideras, sistemas de anclaje, etc. Para puestas a tierra de sistemas
eléctricos, las barras tipo Copperweld de acero con revestimiento de cobre
para enterrado directo han reemplazado prácticamente a todos los otros

11
métodos y materiales hasta ahora conocidos. Las razones más importantes
son:

 Económicas para instalar.


 Seguridad en las instalaciones eléctricas.
 Fáciles de inspeccionar y controlar.

ALARMAS CONTRA INCENDIOS


Un sistema de alarma de incendios está diseñado para detectar la
presencia no deseada de fuego, mediante la supervisión de los cambios
ambientales asociados con la combustión. Es un dispositivo que si detecta
humo activa una alarma que suena durante un tiempo determinado. Este
dispositivo puede ser electromecánico, electrónico, electroacústico, de
campana o de bocina.

2.1. Tipos

2.1.1. Protección Activa: A continuación, se describirán las instalaciones


y medios de protección activa enmarcados en los siguientes grupos:

2.1.1.1. Detección: Se entiende por detección de incendios al hecho de


descubrir y avisar que hay fuego en un determinado lugar. La detección no
sólo debe descubrir que hay un incendio, sino que debe localizarlo con
precisión en el espacio y comunicarlo con fiabilidad a las personas que harán
entrar en funcionamiento un plan de emergencia previsto. La característica
fundamental de la detección es la rapidez con que se actúa. De lo contrario,
el desarrollo del fuego traería consecuencias desfavorables.

2.1.1.1.1. Tipos de detección: La detección de incendios puede ser


humana o automática.

12
 La detección humana: Es aquella que, como la palabra lo indica,
la realiza las personas. En este caso la rapidez de detección es
baja.
 La detección automática de incendios: Permiten su detección y
localización, así como la puesta en marcha automática o
semiautomática de un plan de alarma.
o Tipos
• Detector de gases o iónico.
• Detector de humos visibles (óptico)
• Detector de temperatura:
- fijo.
- termovelocimétrico.
• Detector de llama:
- Ultravioleta
- Infrarroja
o Centrales de señalización: Estas son el cerebro del
sistema y a ellas están unidas las líneas de detectores y las
de los pulsadores de alarma. Entre las funciones a
desarrollar por una central de señalización se destacan:
 Alimentar el sistema a partir de la red. Debe disponer
de batería para alimentación de socorro por fallo de
red.
 Dar señales ópticas o acústicas en los diversos
niveles de alarma preestablecidos.
 Debe permitir localizar la línea donde se ha
producido la alarma.

13
 Controlar la realización del plan de alarma: Controlar
presencia del vigilante y de extinción del fuego. En
caso contrario disparar la alarma general, etc.
 Realizar funciones auxiliares como transmitir alarma
al exterior; dar orden de disparo de instalaciones
automáticas; transmitir a mandos situados a
distancia; permitir realización de pruebas, etc.
o Líneas: Estas unen los detectores y pulsadores de alarma a
la central y ésta a las alarmas ópticas, acústicas o sistema
de mando a distancia.

2.1.1.2. Alarma: La alarma es utilizada en el campo de la lucha contra el


fuego para comunicar de forma instantánea una determinada información
mediante la emisión de señales acústicas.

 Tipos
o Instalaciones de pulsadores: Tienen como finalidad la
transmisión de una señal a un puesto de control,
centralizado y perfectamente vigilado, de forma tal que
resulte localizable la zona del pulsador que ha sido activado
y puedan ser tomadas las medidas pertinentes.
o Instalación de alerta: La instalación de alerta tiene como
finalidad la transmisión, desde un puesto de control, de una
señal perceptible en todo el edificio o zona protegida,
permitiendo de esta forma el conocimiento de la existencia
de un incendio por parte de los ocupantes.
o Instalación de audio evacuación: Tiene como finalidad el
comunicar a los ocupantes la existencia de un incendio, así
como la de transmitir las instrucciones previstas en el plan
de emergencia.

14
2.1.1.3. Emergencia: Se consideran instalaciones de emergencia las
siguientes:

 Alumbrado de emergencia: Es aquel que en caso de fallo del


alumbrado general se activa automáticamente, permitiendo de
esta forma la evacuación segura y fácil de los ocupantes del
edificio hacia el exterior.
 Alumbrado de señalización: Es el que se instala para funcionar
de un modo continuo durante determinado período de tiempo. Este
alumbrado debe señalizar de modo permanente la situación de
puertas, pasillos y salidas durante todo el tiempo que
permanezcan con público.

2.1.1.4. Extinción: Se consideran instalaciones de extinción de incendios


las siguientes:

 Bocas de incendio: La instalación de bocas de incendio estará


compuesta por bocas de incendios equipadas (BIE), red de
tuberías de agua y fuentes de abastecimiento. Las bocas de
incendio equipadas estarán provistas de los siguientes elementos:
boquilla, lanza, manguera, racor, válvula, manómetro, soporte y
armario.
 Hidrantes de incendio: Son una fuente de suministro de agua
específica y exclusiva contra incendios, de las que se alimentan
los vehículos de bomberos. Su presión no tiene que ser elevada,
aunque sí su caudal.
 Columna seca: Tiene por finalidad poder disponer de agua en las
distintas plantas del edificio, ahorrando tendidos de manguera de
elevada longitud que conllevaría grandes retrasos.

15
 Extintores móviles: Son aparatos que contienen un agente
extintor que puede ser proyectado y dirigido sobre un fuego por la
acción de una presión interna con el fin de apagarlo.
 Sistemas fijos de extinción: Los sistemas fijos de extinción
tienen como finalidad el control y la extinción de un incendio
mediante la descarga automática en el área protegida de un
producto extintor, sin intervención humana.

2.1.1.5. Señalización: La señalización es el conjunto símbolos


normalizados que estimulan la actuación de las personas que los reciben
frente a unas circunstancias (riesgos, protecciones, etc.) que se pretenden
resaltar.

2.1.2. Protección Pasiva: Las protecciones pasivas o estructurales son


los conjuntos de diseños y elementos constructivos de un edificio, que
presentarán una barrera contra el avance del incendio, confinándolo a un
sector y limitando por ello las consecuencias del mismo. Es decir, su objetivo
es limitar la propagación del fuego por una zona o aislarlo mediante el diseño
y los elementos que conforman un edificio. A fin de aumentar la comprensión
del lector se establecerán las siguientes definiciones:

 Sector de incendio: Son zonas con riesgo compartimentado.


Dichas zonas deben asegurar que un incendio declarado en su
interior no se transmitirá, en un tiempo preestablecido, a los
sectores vecinos. El lograr que sean de volumen reducido es un
objetivo de la protección estructural.
 Curva de temperaturas: La velocidad de crecimiento de la
temperatura, el valor máximo de la misma y su duración serán
diferentes de un incendio a otro. La homologación de materiales
de protección de estructuras exige medir su comportamiento frente

16
al fuego. Para ello se ha definido en la normativa una curva
temperatura-tiempo, en la que para un tiempo determinado se
representa la trayectoria seguida por la temperatura y su límite
máximo. Es decir, estas curvas corresponden a situaciones límite
de carga térmica con materiales de todo tipo (corresponden a
incendios experimenta- les realizados).
 Resistencia al fuego: Se entiende por elemento o estructura
resistente al fuego durante un tiempo determinado cuando
sometido a las condiciones de la curva de fuego (curva tiempo
temperatura), en el tiempo pretendido no disminuye su resistencia
característica. Los elementos constructivos se clasifican en función
de su resistencia al fuego, distinguiéndose los tipos RF-30, RF-60,
RF-90, RF-120, RF-180 y RF- 240. Las siglas RF significan
resistencia al fuego, y el número indica los minutos de duración de
su resistencia.

A continuación, se presentan los tipos básicos de protecciones pasivas


que conforman un sistema contra incendio:

2.1.2.1. Compartimentación Horizontal: Tiene como finalidad dificultar


la propagación horizontal del fuego. Los elementos de protección actúan
limitando la transmisión de calor, impidiendo el derrame de líquidos
combustibles y, en definitiva, delimitando “sectores de incendio”. Este tipo de
protección está conformada por:

 Separación por distancia: Es la medida de distancia idónea


para reducir la conducción y radiación de calor de unos
combustibles a otros o entre edificios, siendo una de las formas
de separar sectores contra incendios. Su defecto es precisar de
espacios abiertos no disponibles en muchos casos. Es una

17
solución aplicable especialmente en fase de proyecto o en la
distribución en planta.
 Muros o paredes cortafuegos: Son muros de carga, de
cerramiento o de separación construidos con materiales
incombustibles, que dividen al edificio en zonas aisladas entre
sí, definiendo sectores de incendio. Su resistencia al fuego
debe ser acorde con las necesidades. El grado de resistencia al
fuego de un muro debe estar en relación al riesgo que debe
confinar. Sus aberturas serán las mínimas posibles, y estarán
protegidas con puertas y ventanas adecuadas contra incendios,
con una RF de un grado igual al del muro.
 Diques o cubetos: Tienen la misión de contener el líquido
inflamable derramado en una rotura o fuga de un depósito,
impidiendo su esparcimiento.
 Puertas cortafuego: Su finalidad es proteger las aberturas que
sea necesario practicar en los muros cortafuegos. El material y
el tipo de construcción de la puerta, determinan una resistencia
al fuego concreta.

2.1.2.2. Compartimentación Vertical: Las corrientes de convección que


establecen los gases calientes (humos) del incendio, que ascienden
rápidamente por cualquier conducto al que tengan acceso, son el objetivo de
las barreras verticales resistentes al fuego. Se debe prestar especial atención
a conductos como los de ventilación y canalización de cables, ya que estos
pueden llevar a la propagación del incendio a zonas alejadas al foco de
inicio. Los principales elementos de lucha en este tipo de protecciones son:

 Cortafuegos en conducto: Suelen ser unas trampillas, que


accionadas por un fusible, caen por su propio peso y taponan el
conducto en cuestión. Obviamente todos estos con- ductos deben

18
ser incombustibles, RF- 60 y procurando estar alejados de
almacenes de materiales combustibles.
 Techos de forjado: El forjado es el elemento que habitualmente
debe impedir el desarrollo vertical del fuego. Dicho forjado debe
ser incombustible y asegurar una resistencia al fuego acorde con
las características esperadas para el incendio. Tiene una doble
misión: impedir el desarrollo vertical del fuego e impedir un
debilitamiento de su resistencia que provoque el desplome de la
planta superior.
 Huecos verticales: Son los huecos de escaleras, montacargas,
ascensores y otras aberturas verticales que constituyen caminos
idóneos para el desarrollo vertical del incendio a otros sectores.
De- ben de hacerse de materiales incombustibles, garantizando
alta resistencia al fuego y con puertas cortafuego protegiendo sus
aberturas.
 Ventanas: En los edificios con alto riesgo de incendio se debe
limitar en lo posible la presencia de ventanales. Las que se
instalen deben tener marco metálico y montar vidrio armado que
aunque rompen no dejan huecos a las llamas. Una protección
eficaz para las ven- tanas son los salientes de los forjados (aleros
o balconadas), que obligan a las llamas a separarse de fachada
(subsistiendo sin embargo el efecto radiante).

2.1.2.3. Protección de las Estructuras Frente al Incendio: La


utilización de armaduras de acero en el hormigón armado o bien las
estructuras totalmente metálicas, representan un grave riesgo por la
disminución de resistencia que sufre el acero con la temperatura, así como
sus grandes deformaciones térmicas. Por ello, resulta imprescindible
proteger las estructuras metálicas de los edificios con recubrimientos

19
aislantes y resistentes al fuego. Los recubrimientos pueden efectuarse con
materiales cerámicos, con fibras aislantes e incombustibles y con pinturas
intumescentes.

2.1.2.4. La Lucha contra el Humo: Durante las primeras fases de un


incendio el efecto negativo de los humos es muy superior al efecto de la
temperatura (llamas), por su influencia sobre las personas. Por un lado
dificulta o impide la evacuación de personas y por otro obstaculiza la
extinción manual del incendio al impedir acercarse a los focos (y en
ocasiones incluso a localizarlos). Se controla mediante exutorios, que son
aberturas en los techos, realizados con trampillas, para salida exclusiva de
los humos. La evacuación de humos ha de ser controlada por un experto
para optimizar el proceso de forma que éste no sea contraproducente.

20
CONCLUSION

Es parte de la ética profesional del ingeniero eléctrico garantizar un buen


diseño a fin de asegurar la integridad física de los usuarios, tanto en
condiciones normales como de falla. Para lo cual, los sistemas puesta a tierra
y alarma contra incendio constituyen un medio absolutamente esencial para
cumplir con dicho objetivo. Precisamente, los conocimientos expuestos en
este trabajo son imprescindibles para garantizar un servicio eficaz y de
calidad que vaya acorde a la ética profesional y contribuya a preservar la
seguridad de las personas.

21
BIBLIOGRAFIA

Ing. Rojas G. “Manual de Sistemas Puesta a Tierra”

www.rnds.com.ar “Acciones adecuadas de protección activa y pasiva”

22

You might also like