You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD POPULAR DEL

ESTADO DE TLAXCALA
Tema: Trastorno de la Depresión en estudiantes de medicina.

MATERIA: Comunicación Oral y Escrita

Docente: LLMA. Estherly María Solís Rodríguez

Alumnas: Wendy Yessenia González Pérez y Eyleen Cristina Rojas


Zamora

Grupo: 201
Agradecimientos:

Agradecemos la cooperación, tiempo y sobre todo guía en el proceso de escritura de


este articulo al Licenciado en Psicología Ángel Roberto Desfassiaux Díaz quien nos
brindó los puntos a reconocer además de recomendar y proporcionar literatura
relacionada con nuestro trastorno a investigar.
Agradecemos también al Licenciado en Psicología Alberto Romero
Hernández, pues nos aclaró ciertas dudas acerca del trastorno, también nos
concedió una entrevista como parte del proceso de investigación y análisis de la
depresión.
De igual manera agradecemos a la Licenciada en intervención educativa
Anahí Méndez Pérez por su apoyo en la corrección de algunos errores, así como en
la mejora del entendimiento del texto hacia el lector, de antemano gracias.
Queremos dar un agradecimiento especial a la profesora Estherly María Solís
Rodríguez pues en todo momento nos orientó respecto al texto y los datos
necesarios para que la investigación fuera exitosa.

1
Índice:

Portada - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 0

Agradecimientos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -1

Índice - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -2

Introducción - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3
Capítulo I
Concepto de depresión - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -4
Causas de la depresión - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -5
Tabla No. 1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5
Tipología - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -5 – 6
Cuadro No.1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6
La depresión en los estudiantes de medicina - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7
Grafica No.0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7
Capitulo II
Estrategia e instrumento de investigación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -8
Selección de informantes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -9
Presentación de resultados - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 9
Grafica No.1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 9
Grafica No.2 y 3 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -10
Grafica No.4 y 5 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 11
Grafica No.6 y 7 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 12
Grafica No. 8 y 9 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - 13
Grafica No.10 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 14
Conclusión - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 14-15
Bibliografías - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 16

2
Trastorno de la depresión
Por:
Wendy Yessenia González Pérez
Eyleen Rojas Corona
“Las emociones inexpresadas nunca mueren.

Son enterradas vivas y salen más tarde de

peores formas” Sigmund Freud (1917)

Abordar un tema como la adaptación a un nuevo contexto social como lo es el ámbito


educativo es adentrarnos en un cúmulo de factores que intervienen y que pueden
llegar a beneficiar o perjudicar a los implicados, en este caso los estudiantes.
Durante dicho proceso de adaptación o cambio se encuentran en juego diversas
habilidades como la comunicación y la interacción, mismas que se van desarrollando
a lo largo del tiempo y a través de un contacto continuo, y que día a día se va
viviendo en las aulas.
Ahora bien, el hecho que la vida de los estudiantes de un nivel profesional
sufra de cambios que lleguen a alterar el desarrollo físico, psicológico y emocional, e
incluso llevarlos a estados depresivos. Lo anterior ha despertado el interés por
conocer de qué manera puede afectar.
De dicha inquietud parte la idea de realizar una investigación la cual nos
brinde un panorama de la situación vivida en los estudiantes de medicina de la
UPAET, con la finalidad de reconocer las posibles variables que originen un estado
de depresión en los estudiantes de medicina, pretendiendo dar cuenta que tanto y
cuáles son los factores que llegan a contribuir a su manifestación y, sobre todo, de
qué manera afecta el día a día de los alumnos.
Para ello se contempla una categorización en capítulos que permitan un
mejor reconocimiento de la situación. En el primer capítulo se muestra un recorrido
histórico a través de diversos aportes de autores enfocados en el estudio de la
depresión, mismos que han servido como herramientas de conocimiento y también
como bases para una mejor comprensión y atención a dicho trastorno. También se
hace un acercamiento en la literatura existente acerca de la situación que enfrentan
los estudiantes de medicina de manera general para con ello lograr focalizarlo en los
alumnos de nuestro interés.
Como tercer y último capítulo se encuentra el acercamiento metodológico en
el cual se establece la técnica de recopilación de información que es necesaria para
llegar a conocer una posible existencia de depresión en los alumnos de la UPAET.
Además, se analizan los resultados obtenidos de dicho instrumento dando como
resultado la respuesta al problema planteado en un inicio. Eventualmente, en el texto
se menciona la información basada en autores e instituciones como OMS, Lobo,
Vallejo por mencionar algunos.
3
Como punto de partida es necesario saber que la depresión implica entrar en
un tema polisémico ya que dentro de él se encuentran vinculados diversos factores
que involucran su manifestación y desarrollo, actualmente la depresión es entendida
como una enfermedad que afecta a más de 300 millones de personas, ocasionando
una diversidad de conductas destructivas en los individuos.
Como se menciona en el sitio web de la OMS (2017) Organización Mundial de
la Salud, la depresión es un trastorno mental frecuente que se caracteriza por la
presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de
autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de
concentración. La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar
sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar
la vida diaria.
Es importante destacar que, debido al auge del tema, diversos investigadores
se han preocupado por estudiar más a fondo su naturaleza, dándonos un cúmulo de
información que nos permita tener un conocimiento más amplio, a continuación, se
rescataran algunos de los aportes más significativos. La depresión es un trastorno
afectivo que se vive a nivel psíquico y somático o corporal (Lobo, 2014).
El término depresión se utiliza en tres sentidos: síntoma, síndrome y
enfermedad. Como síntoma puede acompañar a otros trastornos psíquicos como los
trastornos de angustia. Como síndrome agrupa procesos caracterizados por tristeza,
inhibición, culpa, minusvalía. Como enfermedad se observa como un trastorno de
origen biológico en el que puede delimitarse una etimología, una clínica, un curso, un
pronóstico y un tratamiento específico (Vallejo, 2011).
Retomando lo establecido por los autores anteriores, uno de ellos destaca que
la depresión es en su mayor parte anímico y debido a ello puede ser manifestado de
dos formas a nivel psíquico con la presencia de tristeza, angustia, desesperanza o
simplemente de un apego emocional total o parcial y; a nivel somático que es llevar a
cabo acciones autodestructivas o peor aún el tener pensamientos de suicidio.
Mientras que otro autor la define como un proceso para ser considerada
enfermedad o trastorno es decir que puede estar ligada a otras enfermedades o que
puede ser únicamente una acumulación de emociones, hasta llegar a la enfermedad
propiamente dicha en la cual se seguirá el proceso hasta poder llegar a un pronóstico
y tratamiento de ella.
A grandes rasgos la depresión no solo afecta la salud física del individuo, sino
que va más allá, afectando la salud emocional e incluso interferir en el día a día,
hasta llegar a imposibilitar las acciones cotidianas ejemplificando algunas: comer,
dormir, caminar e incluso pensamientos.
Ahora bien, después de establecer de manera general en qué consiste la
depresión, es necesario conocer qué es lo que causa llegar a un estado de
depresión. Como tal no existe un único agente detonador, sino que son causas
multifactoriales las que pueden originar el llegar a este estado, en el siguiente tema
se abordarán las posibles causas que la generan.
4
Causas de la depresión
El autor (Hidalgo, 2005) en su libro Psiquiatría 21 clasifica 3 factores principales que
causan la depresión:

FACTORES FACTORES FACTORES


GENÉTICOS NEUROQUÍMICOS PSICOSOCIALES
Se refiere a los factores Se refiere a los aspectos
que involucran los y/o acontecimientos de
Se refiere a la alteración
antecedentes alto impacto, adversos
de los neurotransmisores
heredofamiliares, es negativos, rasgos de
como catecolaminas,
decir, la existencia de la personalidad, escaso
indolaminas y la
depresión se encuentra apoyo social, desempleo
acetilcolina entre otras,
con mayor incidencia si entre otros factores que
provocando un estado
se tienen antecedentes pueden tener relación con
depresivo.
de dicha enfermedad en la aparición de la
algún familiar. enfermedad.
Tabla No. 1 (Hidalgo, 2005)
Existe una gran variedad de factores que involucran el desarrollo de la
depresión, actualmente se encuentra ligada mayormente a los aspectos ambientales,
un claro ejemplo es el status económico, es decir, las necesidades económicas han
hecho que se viva en una cotidianidad de estrés, preocupación y ansiedad. Otro
posible causante son los patrones de pensamiento aprendidos e incluso los traumas
que se tengan.
Lo anterior hace pertinente que cada caso de depresión sea estudiado y
tratado como caso único ya que no existe un patrón que determine que todos los
casos son iguales, por ello es necesario conocer a fondo lo que implica un proceso
depresivo y así hacer posible el seguimiento de la línea adecuada para su atención.
Al identificar las causas de un caso depresivo es posible identificar cual es el
tipo de depresión que se está manifestando en el individuo, así como existen
multifactores que intervienen en la aparición de la enfermedad, es necesario
reconocer el tipo de depresión a la que se enfrenta para con ello determinar el
tratamiento adecuado. En el siguiente tema se abordarán los tipos de depresión
existente más relevantes.
Tipología.
Dentro de la clasificación de la depresión el autor López (1995) en su libro DSM-IV
menciona los siguientes tipos.

5
TRASTORNO DISTÍMICO:
TRASTORNO DEPRESIVO
MAYOR: Es un trastorno depresivo más leve,
pero de mayor prolongación, se
Se caracteriza por uno o más
caracteriza por al menos dos años en
episodios depresivos mayores, es
los que ha habido más días con
decir, al menos dos semanas de
estado de ánimo depresivo que sin él.
estado de ánimo depresivo o
pérdida de interés. Dentro de los síntomas que presenta
se encuentra: pérdida o incremento de
Este se acompaña de: cambio de
apetito, baja autoestima, dificultades
apetito, peso, sueño, falta de
para concentrarse, insomnio o
energía, dificultad para
hipersomnia, sentimientos de
concentrarse, dificultad para
desesperanza, estos síntomas se
pensar entre otros.
pueden llegar a volver cotidianos.
Esto puede provocar un deterior
Los intervalos libres de síntomas no
social, laboral, académico y/o en
son mayores a dos meses.
otras áreas involucradas en las
actividades del individuo.

Cuadro No. 1 (López, 1995)


De la misma manera (Sadock, 2015) en la sinopsis de psiquiatría apoya lo
antes mencionado del autor López e indaga en que los episodios depresivos
mayores deben de durar al menos 2 semanas durante el cual el paciente
experimentara al menos cuatro síntomas significativos como lo son:
1. Cambios de apetito
2. Cambios referentes al peso
3. Cambios en el ciclo de sueño
4. Falta de energía
5. Sentimientos de culpa
6. Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio
Después de analizar los tipos de depresión que puede llegar a manifestarse
es necesario puntualizar que, como bien lo plantean los autores, un episodio
depresivo puede suscitarse debido a ciertas presiones como lo son los estudios
académicos y en especial durante el proceso de adquisición de conocimientos de
nivel profesional.
Además, otro aspecto que a denotado es que la prevalencia de la depresión
se marca de mayor manera en mujeres más que en hombres. A continuación, se
analiza las implicaciones de la depresión en específico en jóvenes universitarios de
la carrera de medicina.

6
La depresión en los estudiantes de medicina
Las condiciones de la salud mental de los estudiantes pueden verse afectadas en la
medida que las exigencias académicas, las dificultades en el desarrollo del
aprendizaje y la adquisición de destrezas plantean situaciones de fracaso o éxito,
que acompañadas con el ritmo de estudio, la intensidad horaria, la exigencia de los
docentes, las presiones de grupo, la competitividad entre compañeros, los cambios
en los horarios en alimentación y los cambios en el ciclo sueño-vigilia pueden alterar
esas condiciones de salud (Gutierrez, 2010).
Lo anterior expuesto por el autor Gutiérrez establece que los estudiantes son
figuras en riesgo potencial de padecer depresión ya que se encuentran inmersos en
una sobrecarga de presión y estrés lo cual les empuja hacia padecimientos
somáticos y conductuales, dentro de los primeros pueden aparecer las cefaleas,
alteraciones del sueño y síntomas neurovegetativos reflejados principalmente en
fatiga y escasa concentración entre otros; en los conductuales se refleja la
irritabilidad y angustia.
Dentro de los datos estadísticos podemos encontrar que los estudiantes
enfocados al área de ciencias de la salud son los más afectados y propensos a
padecer depresión, haciendo hincapié en los estudiantes de medicina con un alto
porcentaje de 29.9 % estos datos son:

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES CON


DEPRESIÓN

29.9
19.6
11.4
10.6
9.9

4.7
4.2

3.9

Grafica No. 0 (Gutiérrez, 2010)


Ahora bien, es posible que los estudiantes de medicina presenten una mayor
incidencia en padecer depresión aun cuando ellos son los encargados de preservar
la salud. Dentro de un artículo publicado por Carrión Lozada (2017) se dice que el
ejercicio profesional de la medicina, de forma similar a las demás profesiones
sanitarias, se asocia paradójicamente a múltiples riesgos para la salud.

7
En muchos estudios realizados sobre depresión y otros trastornos mentales en
estudiantes de medicina se han tenido en consideración algunos factores principales
que afectan la salud mental de esta población, tales como los expuestos por Santa-
María (2013).
1. El estrés general
2. La carga académica
3. La excesiva carga de trabajo
4. La exposición al sufrimiento y a la posible muerte de sus pacientes
5. La interacción con otros profesionales médicos
6. La limitada vida social
7. La poca convivencia familiar
8. Las pocas horas de sueño
9. Las responsabilidades de la administración hospitalaria
10. Los riesgos laborales
11. Relaciones sentimentales/amorosas inconstantes y a distancia
12. Tratar con las quejas de los pacientes y sus familiares, entre otros
En un estudio publicado por el Journal of the American Medical Association
JAMA en (2016) reveló que el 27% de los estudiantes de medicina sufren depresión
o tienen síntomas de ella y el 11% informó pensamientos suicidas durante su etapa
de estudiantes en la escuela de medicina. En esta meta-análisis se consideraron
cerca de 200 estudios de 129.000 estudiantes de medicina en 47 países.
En el mismo estudio las mujeres estudiantes de medicina mostraron un mayor
nivel de depresión que sus homólogos masculinos, ya que obtuvieron mayor
puntuación en los parámetros de depresión personal frente al bajo rendimiento y al
llanto fácil causado por estrés. Los estudiantes de medicina son, de 2 a 5 veces más
propensos a tener depresión que la población en general; su prevalencia de
depresión varía del 9% al 56%.
En nuestro estado se encuentran 2 instituciones que tienen la oferta
académica de medicina, una de ellas es la UPAET en la cual actualmente tiene
matriculados a 310 alumnos en sus diferentes semestres. Esta investigación se
realiza directamente en dichos alumnos para conocer la posible existencia de
depresión en ellos y sus implicaciones.
Estrategia e instrumento de investigación
Esta investigación se realizó tomando como referente a los estudiantes que
actualmente cursan la carrera de medicina, para la recopilación de la información
necesaria se hizo uso de una encuesta, que definida es un procedimiento
investigación descriptiva en el que se hace uso de cuestionarios previamente
diseñados con la finalidad de recopilar datos. El instrumento realizado constó de 10
preguntas en las de opción múltiple; dentro de sus interrogantes se encuentran:

8
Selección de informantes
Para la selección de informantes se eligió a los alumnos que cursan 2do semestre
para tener en cuenta los resultados que manifiestan en este periodo de transición y
adaptación a la carrera, también se realizó la encuesta a los estudiantes de 4to
semestre ya que ellos tienen un periodo mayor cursando la carrera y, por lo tanto, su
adaptabilidad es diferente. En total se les aplicó la encuesta a 37 alumnos
obteniendo los resultados que en el siguiente tema se abordarán.
Presentación de los resultados

1. Se siente satisfecho con la vida?


120.0
100
100.0 87.5
83.3
80.0
62.5
60.0
37.5
40.0
16.7 12.5
20.0
0
0.0
2DO. SEMESTRE 4TO SEMESTRE

Hombres (SI) Hombres (NO) Mujeres (SI) Mujeres (NO)

9
Se obtuvieron los siguientes resultados de la encuesta previa, a lo que hubo
cierto contraste en respuestas pues en segundo semestre puede observarse que un
12.5% de las mujeres no se siente satisfecha con su vida. Caso contrario en cuarto
semestre donde no se observa esa respuesta.
En el caso de los hombres de segundo semestre se muestra que un 16.6% de
ellos No se siente satisfecho con su vida, en alumnos de cuarto semestre este
porcentaje aumento a un 37.5%. Lo cual infiere que los estudiantes en su mayoría
están satisfechos con la vida que tienen e inicialmente no se observa un factor
detonante de la depresión.

2. Se siente aburrido a menudo?


90.0 85.7 85.7
80.0 75
66.7
70.0
60.0
50.0
40.0 33.3
30.0 25 25
20.0 14.3
10.0
0.0
2DO SEMESTRE 4TO SEMESTRE

Hombres (SI) Hombres (NO) Mujeres (SI) Mujeres (NO)

En la gráfica se observa que, debido a las responsabilidades y obligaciones de


los alumnos, no se sienten aburridos a menudo, pues siempre tienen algo que hacer,
es decir están entretenidos con tareas, trabajos o proyectos previamente establecido
por los docentes.

3. Esta a menudo inquito y nervioso?


90.0 83.3
80.0 71.4
70.0 62.5
60.0 56.3
50.0 43.8
37.5
40.0
28.6
30.0
16.7
20.0
10.0
-
2 do. Semestre 4 to. Semestre

Hombre (SI) Hombres (NO) Mujeres (SI) Mujeres (NO)

10
La grafica nos muestra que la mayoría de los alumnos se sienten inquietos y
nerviosos esto podría deberse a la carga de trabajos, tareas y proyectos a entregar
respectivamente, sin embargo, existe la posibilidad de padecer depresión ya que la
inquietud y nerviosismo son factores de riesgo.

4. Se siente desanimado y triste a menudo?


90.0 83.3
80.0 75

70.0

60.0 56.3

50.0 43.8
40.0
31.3
28.6
30.0 25

20.0 16.7

10.0

0.0
2 do. Semestre 4 to. Semestre

Hombre (SI) Hombres (NO) Mujeres (SI) Mujeres (NO)

En la gráfica previa, se puede comprobar parcialmente la teoría establecida


por la revista Journal of the American Medical Association, donde se menciona que
las mujeres son más propensas al llanto o tristeza provocada por estrés, como
resultado existe la posibilidad de la deserción escolar o la depresión.

5. Depende de sus padres ?


120.0

100 100 100


100.0

80.0
66.7

60.0

40.0 33.3

20.0

0 0 0
0.0
2 do. Semestre 4 to. Semestre

Hombre (SI) Hombres (NO) Mujeres (SI) Mujeres (NO)

11
En esta grafica se muestra que la mayoría de los estudiantes de segundo y
cuarto semestre, dependen económicamente de sus padres, lo cual podría significar
que tendrían mayor presión por parte de ellos, mencionado anteriormente, la presión
es una causa, que afecta en su mayoría a los estudiantes universitarios.

6.Cuantas horas duermes al dia ?


100.0
87.5 85.7
90.0
80.0 71.4
66.7
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
16.7 16.7 14.3 15.3 14.3
20.0 12.5
10.0
0 0
0.0
2 do. Semestre 4 to. Semestre

Hombre (0-3 horas) Hombes (3-6 horas) Hombres (6 -9 horas)


Mujeres (0-3 horas) Mujeres (3-6 horas) Mujeres (6-9 horas)

Se observa en ambos grupos que tanto hombres como mujeres, duermen en


promedio de tres a seis horas, lo que resulta insuficiente, pues las horas de sueño
recomendadas son ocho como mínimo. Como en capítulos anteriores se menciona
que las alteraciones de los ciclos de sueño-vigilia son factores detonantes de
depresión, por lo cual esta pregunta fue pieza clave para determinar si existe o no
depresión en los alumnos de la universidad (UPAET).

7. Tiene dificultad para concentrarse?


90 85.7

80 75
70
60 56.3
50 50
50 43.8
40
30 25
20 14.3
10
0
2 do. Semestre 4 to. Semestre

Hombre (SI) Hombres (NO) Mujeres (SI) Mujeres (NO)

12
En esta grafica podemos notar una gran diferencia entre los chicos de
segundo semestre, con relación a los de cuarto pues en segundo semestre la
mayoría tanto de hombres como mujeres no presenta mayor dificultad para
concentrarse, o se encuentra en rangos empatados.
En el caso del cuarto semestre se observa que las mujeres tienen mayor
dificultad para concentrarse, a diferencia de los hombres esto no es común pues la
mayoría no presenta dificultades para concentrarse ni dentro ni fuera de la institución
(UPAET).

8. Actualmente trabaja?
100.0 93.8
90.0 83.3 85.7
80.0 75
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0 25
16.7 14.3
20.0
6.25
10.0
0.0
2 do. Semestre 4 to. Semestre

Hombre (SI) Hombres (NO) Mujeres (SI) Mujeres (NO)

En el siguiente grafico se ilustra que tanto hombres como mujeres, de ambos


grupos no tienen experiencia en cuanto a trabajos, o vida laboral, esto confirma que
en su mayoría dependen económicamente de sus padres, lo cual podría ser un factor
clave para la posible generación de depresión.

9. Se siente frustrado ante la competitividad


entre compañeros?
70.0 66.7
62.5
56.3 57.1
60.0
50.0 43.8 42.9
37.5
40.0 33.3
30.0
20.0
10.0
0.0
2 do. Semestre 4 to. Semestre

Hombre (SI) Hombres (NO) Mujeres (SI) Mujeres (NO)

13
En la gráfica anterior se muestra que, en ambos grupos, la competitividad en
el aula afecta su estado de ánimo, sin embargo, para los hombres no es relevante la
competitividad que se pueda generar en aula. En cuanto a las mujeres que tal vez
sea este un factor para padecer la depresión.

10. Considera que las exigencias academicas son


demaciado altas?
120
100
100
81.3
80 71.4
62.5
60

37.5
40
28.6
18.8
20
0
0
2 do. Semestre 4 to. Semestre

Hombre (SI) Hombres (NO) Mujeres (SI) Mujeres (NO)

Por ultimo en esta grafica se observa que los hombres del segundo semestre
se sienten cómodos con las exigencias académicas de la licenciatura, así mismo la
mayoría de las mujeres de dicho grupo piensa de la misma forma, por lo que quizá el
factor de riesgo este siendo proporcionado por la institución.
En contraste los de cuarto semestre tienen una opinión variable, pues tanto
hombres como mujeres, en su mayoría piensan que las exigencias son demasiadas
para la licenciatura, siendo muy pocos lo que piensan que no lo son, esto puede ser
porque ellos tienen más carga de estrés y trabajo en comparación con los de
segundo semestre. A grandes rasgos estos son los resultados obtenidos, dejando
claro que como tal no existe una depresión en los alumnos de la UPAET.
Como punto final y gracias a la investigación se puede concluir que en efecto
es un trastorno discreto y que puede ser minimizado por quienes lo padecen, que
para tratarlo se deben observar las sintomatologías y sobre todo tomar en cuenta
que no se está tratando como tal una enfermedad sino un trastorno que puede ser
afectivo o cognitivo de allí su importancia.
Aunque el análisis se ha basado en estudiantes específicamente de medicina,
no es el único gremio que resulta hasta cierto punto afectado, pues también la
sociedad en general esta propensa a padecerlo cabe mencionar que esta
investigación va abrir el panorama tanto de la población estudiantil, como del público
que llegue a leerlo.

14
Sin duda alguna se ha comprobado que los factores externos o situaciones de
estrés pueden ser detonantes para este trastorno, si bien el nivel de exigencia que se
mantiene en la escuela es grande, las situaciones personales por las que atraviesan
cada uno de los estudiantes también debe tenerse en consideración.
Cumpliendo asi con el objetivo establecido inicialmente de reconocer las
posibles variables que originen un estado de depresión en los estudiantes de
medicina e identificar cuáles son los factores que llegan a contribuir a su
manifestación y, sobre todo, de qué manera afecta el día a día de los alumnos.

15
Bibliografía
Carrion, J. (25 de Septiembre de 2017). ELSEVIER . Recuperado el 16 de Marzo de
2018, de Salud mental en estudiantes de Medicina: depresión, estrés,
‘burnout’, suicidio.: https://www.elsevier.es/corp/generacionelsevier/salud-
mental-estudiantes-medicina-depresion-estres-burnout-suicidio/

Corbin, J. (1917). Frases y Reflexiones. Recuperado el 15 de Marzo de 2018, de Las


55 mejores frases sobre psicología y su significado:
https://psicologiaymente.net/reflexiones/mejores-frases-psicologia

Gutierrez, J. (2010). Depresión en estudiantes universitaios y asociación con el


estrés académico. CES Medicina, 7-17.

Hidalgo, I. (2005). Psiquiatria 21. Barcelona: Aleu.

Lobo, A. (2014). Manual de psiquiatría general. Madrid: Panamericana.

López, J. (1995). DSM-IV. Washington D.C.: Masson.

OMS. (2017). OMS. Recuperado el 23 de Marzo de 2018, de Organizacion Mundial


de la Salud: http://www.who.int/mental_health/management/depression/es/

Rotenstein, L. R. (6 de December de 2016). JAMA Network. Recuperado el 16 de


Marzo de 2018, de Prevalence of Depression, Depressive Symptoms, and
Suicidal Ideation Among Medical Students:
https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2589340

Sadock, B. (2015). Trastornos del estado de ánimo Sinopsis de psiquiatría.


Barcelona : KAPLAN & SADOCK.

Santa-Maria, A. (2013). Salud mental en estudiantes de medicina y su relación con


factores socio-academicos. Madrid.

Vallejo, J. (2011). Introduccion a la psicopatología y a la psiquiatría. España:


ELSEVIER MASSON.

16

You might also like