You are on page 1of 26

Manual de Riego Parcelario 65

Capítulo 5
Diseño del riego gravitacional

1. HIDRÁULICA DEL RIEGO POR SUPERFICIE

1.1 Fases del riego por superficie


La operación completa del riego por superficie ocurre en 4 fases: i) avance del agua, ii)
almacenamiento, iii) vaciamiento y iv) recesión (fig 5.1).

t, min
----------------------------------------------------------------------------------
curva de recesión
Fase de recesión

Fase de vaciamiento
..............................................................................................................

Fase de almacenamiento

Fase de avance

Curva de avance

Distancia x, m
Fig 5.1 Fases del riego por superficie

El proceso de infiltración del agua en el suelo, que involucra las 4 fases del riego
superficial, produce el siguiente patrón de infiltración (fig 5.2).

Ln
Icum Escurr.

Percolación

Frente de humedad
durante el almacenamiento

Fig 5.2 Patrón de infiltración en el riego por superficie


66 Hidráulica del Riego por Superficie

1.1.1 Fase de avance .- también denominada fase de humedecimiento o mojado del surco.
Constituye el avance del frente de agua desde la cabecera hacia el pie del surco o
melga; en otras palabras es el tiempo de avance del agua (ta).
1.1.2 Fase de almacenamiento .- es el tiempo comprendido entre el tiempo en que el agua
tarda en llegar al final del surco y el tiempo de corte del agua. Esta fase permite que
al final del surco se haya infiltrado la cantidad de agua requerida.
1.1.3 Fase de vaciamiento .- constituye el período comprendido entre el corte del agua en
la cabecera y el comienzo de la recesión. Esta fase concluye al momento en que
desaparece el agua de la superficie del suelo en la cabecera.
1.1.4 Fase de recesión .- constituye el retiro del agua desde la cabecera hacia el pie.
Como puede verse en la Figura 8, la curva de recesión es inversa a la de avance, lo
que permite completar la lámina neta al pie del surco o melga.

1.2 Análisis del tiempo de oportunidad de riego


Lo ideal en riego por superficie es asegurar en el perfil del suelo una lámina neta uniforme
a lo largo de todo el surco o melga; pero durante la aplicación del agua puede presentarse
un déficit o un exceso de agua, tal como se muestra en la siguiente figura:

t, min

Recesión

tc

Avance

0 X=L

Icum Ln
déficit

exceso

Fig 5.3 Perfil de humedecimiento según el tiempo de oportunidad de riego

De acuerdo a la figura 5.3, la distancia entre las curvas de avance y recesión representa el
tiempo de contacto entre el agua y el suelo (tc) o tiempo de oportunidad de riego (to), que
permite calcular la lámina infiltrada a lo largo del recorrido. Si el tc es menor, habrá menor
pérdidas por percolación, pero no se asegura que la zona efectiva de raíces haya alcanzado
el almacenaje requerido. Al contrario, si tc es mayor, mayores serán dichas pérdidas, pero
el volumen de agua almacenado en la zona radicular satisface los requerimientos netos de
consumo de agua de los cultivos. Por tanto, conocer bien las curvas de avance y receso,
Manual de Riego Parcelario 67

constituye la base fundamental para diseñar y manejar correctamente el riego por


superficie.

1.3 Ecuaciones del flujo básicas

En el diseño de riego por superficie se viene aplicando conceptos de la hidráulica de


canales, debido a la similitud del flujo en canales abiertos con el flujo en surcos o melgas.
Sin embargo, existen diferencias debido a que en canales el régimen de flujo es
permanente, mientras que en surcos o melgas el régimen de flujo es no permanente y no
uniforme. Por eso, las ecuaciones diferenciales parciales como las ecuaciones de Saint –
Venant, serían las más indicadas para representar el flujo del agua en riego por superficie.
En la actualidad gracias la electrónica se han desarrollado modelos matemáticos y
computacionles que permiten optimizar el diseño de elementos técnicos del riego
gravitacional pero que en la práctica no son uso muy utilizados, tendiendo al diseño
tradicional.

1.3.1 Ecuación de Manning .- Combinando esta Ec con la ecuación de continuidad, el


caudal a aplicar a un surco o melga resulta:

1 1/ 2
Q= AxV= AR 2 / 3 S 0 5.1
n
donde:
Q = caudal, m3 /s
A = sección de escurrimiento, m2
n = coeficiente de rugosidad
A
R = = radio hidráulico, m
P
P = perímetro mojado, m
S0 = pendiente, m/m

En el caso del riego por melgas: A = W x D0, donde W es el espacio entre camellones y D0
es el espesor o carga de agua en la melga. Generalmente el ancho de la melga es muy
grande en relación al espesor del flujo, entonces R = D0; y la Ec 5.1 puede expresarse
como:
1 5 / 3 1/ 2
Q = WD0 S0
n
Q
Definiendo el caudal por unidad de ancho como Qw = , y reemplazando se obtiene:
W
1 5 / 3 1/ 2
Qw = D0 S 0 5.2
n
Despejando Do:
3/ 5
 Qwxn 
D0 =  1 / 2 
 S0 

Qw 0.6 xn 0.6
D0 = 0.3
5.3
S0
68 Hidráulica del Riego por Superficie

Respecto del tirante Do, se puede presentar los siguientes casos:

a. Flujo a tirante normal: este es el caso de pendiente del terreno elevada (> 0,4%), en
que el gradiente hidráulico S1, coincide con la pendiente de la melga S0 (fig 5.4). D0 en
la cabecera es el tirante normal Dn ; es decir:

S1 = S0 ; D0 = Dn ; S0 > 0,4%

S1

S0

Fig 5.4 Representación del gradiente hidráulico y pendiente del terreno

Qw 0,6 xn 0,6
D0 = 0, 3
; D0 = Dn 5.4
S0

b. Flujo a tirante inferior al normal: ésta condición se presenta cuando la pendiente del
terreno es inferior a la pendiente hidráulica, y el tirante D0 menor al tirante normal Dn .

S0 < S1 ; D0 < Dn

D0
S0 < 0,4% ; S1 = S 0 + ; reemplazando en la Ec 5.2:
X
1/ 2
1 5/ 3  D 
Qw = D0  S 0 + 0  ; despejando D0 se obtiene:
n  X 

Qw 0, 6 xn 0, 6
D0 = 0, 3
5.5
 D 
 S0 + 0 
 X 

D0
c. Pendiente en dirección del flujo igual a cero: en éste caso S0 = 0 ; S0 = ; la
X
ecuación 5.2 queda:
1/ 2
1 5 / 3  D0 
Qw = D0   ; despejando Do:
n  X 
Manual de Riego Parcelario 69

Qw 0,6 n 0,6
D0 = 0,3
5.6
 D0 
 
 X 

En general, el coeficiente de rugosidad de Manning para el diseño de surcos o melgas varía


entre 0,021 y 0,035. Grassi(1985), presenta los siguientes valores de n:

Cobertura n
Surco recién abierto 0,042
Surco después de dos riegos 0,033
Vegetación 10 a 12 cm uniformemente distribuida 0,040
Vegetación 40 a 50 cm uniformemente distribuida 0,076

Ejercicio 5.1. Representar en papel milimetrado la curva de avance y de receso


correspondiente a una prueba realizada en melgas rectas, y el patrón de distribución de la
lámina de agua infiltrada a lo largo del recorrido.

Dist, m 0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250


Avance, min 0 5 14 22 32 43 58 70 82 91 109
Receso, min 0 9 16 22 26 29 32 33 35 36 37

Datos adicionales:
- Icum = 6,8 t 0,5 mm, t = min
- Tiempo de almacenamiento = 153 min *
- Tiempo de vaciamiento = 16 min *
*.- tiempos registrados a la cabecera

Resolución
Distancia X Avance Receso tc Icum
m min min min mm
0 0 0 278 113,4
25 5 9
50 14 16 280 113,8
75 22 22
100 32 26 272 112,1
125 43 29
150 58 32 252 107,9
175 70 33
200 82 35 231 103,3
225 91 36
250 109 37 206 97,6

De acuerdo al punto 1.1, la representación gráfica del presente ejercicio es la siguiente:


70 Hidráulica del Riego por Superficie

t, min

t, vaciam.
278 -----------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

tc t.almac

ta = 109 -------------------------------------------------------------------------------------------------------

t1
ta

0,0 tax
x 250 x, m

75 mm Ln

Icum0
-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Percolación

Frente de humedecimiento

Fig 5.5 Representación gráfica de los ejercicios 5.1 y 5.2

El tiempo de contacto requerido a la distancia x (tcx), que permite calcular la lámina


infiltrada, se puede calcular como:

tcx = t1 + t almac + t vac + t recs

t1 = ta – tax ; por ejemplo:

tcx=50 = (109-14) + 153 + 16 + 16 = 280 min ; la correspondiente lámina infiltrada es:

Icum = 6,8 (280)0,5 = 113,8 mm

Dibujando los datos obtenidos en un papel milimetrado, se obtiene un gráfico como el


que se muestra en la figura 5.5.

Ejercicio 5.2 Mostrar en el mismo dibujo del ejercicio 5.1 la pérdida de agua por
percolación si se aplica en el pie de la melga una lámina neta de 75 mm, y el patrón de
distribución de agua si el tiempo de almacenamiento se redujera a 120 min.

Desarrollo: Siguiendo el procedimiento anterior, los datos de lámina infiltrada que


permiten trazar el nuevo perfil de humedecimiento son:

Dist x, m 0 50 100 150 200 250


tc, min 245 247 239 219 198 173
Icum, mm 106,4 106,8 105,1 100,6 95,7 89,4
Manual de Riego Parcelario 71

Ejemplo de cálculo:

tcx=50 = (109-14) + 120 + 16 + 16 = 247 min

Icum = 6,8 (247)0,5 = 106,8 mm

Observe que en este caso el frente de humedecimiento se desplaza hacia arriba (fig 5.5),
debido a que la lámina infiltrada a lo largo de la melga es menor, siendo las pérdidas por
percolación, consecuentemente menores.

Ejercicio 5.3 Calcular el tirante D0 con que fluye el agua, en la cabecera de una melga, con
las pendientes que se indican: So = 0,5%; 0,1%; 0,0%
Datos:
Qw = 5,8 l/s x m
n = 0,15
X= 30 m

Para S0 = 0,5% ; aplicando la Ec 5.4 se tiene:

0,0058 0,6 x 0,150,6


D0 = = 0,071m = 7,1cm
0,0050,3

Para s0 = 0,1% ; aplicando la Ec 5.5:

D0 =
(0,0058 x0,15)0,6 =
0,01458
; calculando por tanteo:
0,3 0,3
 D   D 
 0,001 + 0   0,001 + 0 
 30   30 

Sí D0 = 0,07 ; D0(calc) = 0,081 ≠ 0,07


0,08 ; D0(calc) = 0,078
0,078 ; D0(calc) = 0,0788
0,079 ; D0(calc) = 0,0786

Por tanto, D0 = 0,079 m = 7,9 cm

Para S0 = 0,0% ; aplicando la Ec 5.6:

D0 =
(0,0058 x0,15)0,6 =
0,01458
; calculando por tanteo:
0, 3 0,3
 D0   D0 
   
 30   30 

Sí D0 = 0,08 ; D0 (calc) = 0,086 ≠ 0,08


0,086 0,084
0,085 0,085

Por tanto, D0 = 0,085 m = 8,5 cm


72 Hidráulica del Riego por Superficie

1.4 Períodos de riego

Las cuatro fases que comprende la operación completa del riego por superficie, se
concentran en tres períodos de riego: avance, reposición de agua al suelo y recesión.

1.4.1 Período de avance (T1) .- constituye el tiempo de riego durante el avance del agua
desde la cabecera hasta el pie de la melga o surco. La representación gráfica de la
distancia recorrida por el agua versus el tiempo se conoce como curva de avance.
Para un mismo surco o melga es posible obtener varias curvas de avance, haciendo
variar el caudal aplicado, como se muestra en la Fig 5.6.

X Q1

Q2
L

Q3

Q1 > Q2 > Q3

Tiempo
T1
Fig 5.6 Familias de curvas de avance

La ecuación matemática que describe la fase de avance se conoce como función de


avance:
X=pTr 5.7
X = distancia de avance
p = coeficiente para t = 1
r = exponente; 0 < r ≤ 1
T = tiempo de avance

Las constantes de la función de avance p y r pueden obtenerse mediante análisis de


mínimos cuadrados o gráficamente utilizando en un papel doble logarítmico (fig 5.7). La
importancia de disponer de las curvas de avance es porque permite obtener la máxima
longitud del surco o melga en función del tiempo de avance, tal como se muentra en la
siguiente figura:
Manual de Riego Parcelario 73

X
Q = 1,5 l/s
Lmax *

*
r
X=pT
* r

1,0 tiempo
Papel log–log T1
Fig 5.7 Gráfico de la función de avance

1.4.2 Segundo período: reposición de agua al suelo (t 2) .- representa el tiempo de riego


durante el cual se permite reponer al suelo la lámina neta (Ln) ó agua rápidamente
aprovechable. El período de reposición de agua al suelo se calcula en base a la Ln a
reponerse en el extremo del surco o melga (fig 5.8).

Icum = A t B ; haciendo Icum = Ln ; y, t = t 2 , se tiene:


1/ B
 Ln 
t2=  
 A

fase. de reposición. de agua al suelo t2

fase de avance T1

//// //// //// //// //// //// ////


Ln
Icum0

Percolación

Fig 5.8 Representación gráfica del segundo período de riego


74 Hidráulica del Riego por Superficie

Observación: para reducir las pérdidas por percolación se puede reducir el caudal aplicado
durante el tiempo de reposición de la lámina neta t 2 .

1.4.3 Tercer período: retiro del agua .- concluido T1 y t2 , se suspende el agua en la


cabecera y ésta se va retirando de la superficie del suelo a través de 2 fases: a) la
fase de vaciamiento, denominada también retiro vertical tr y b) la fase de recesión o
retiro horizontal th (fig 5.9).

1.5 Análisis del tiempo total de riego

De acuerdo a lo anterior, la curva que representa la fase de recesión es opuesta a la curva


de avance y por lo tanto tiende a incrementar el tiempo de contacto al pie del surco. Si se
considera el tiempo de receso real en el cálculo del tiempo total de riego, se estaría
aplicando una mayor lámina neta y en consecuencia habrá mayor percolación. Para evitar
este problema es necesario bajar la curva de recesión real a una curva de recesión teórica,
tal como se muestra en la siguiente figura:

......................................................................................................................
Recesión teórica
th = t3
t2
tr *

tap ...................................................tc................................................................
tco
T1

Ln
Icumo ..................................................................................................

Percolación

Fig 5.9 Representación del tiempo total de riego

Según este análisis, cuando se cumple el tiempo de reposición de la lámina neta t2 en x = L,


el tiempo de aplicación del agua o tiempo de riego resulta de:

Tr = T1 + t2 – t3

El tiempo de corte del agua registrado en la cabecera, considerando que durante el tiempo
de retiro vertical también se está infiltrando agua en el suelo, es:

tco = T1 + t2 – t3 – tr
Manual de Riego Parcelario 75

El tiempo de retiro del agua t3 se toma en cuenta en surcos o melgas de pendiente suave;
en pendiente fuerte, t3 ocurre tan rápidamente que no es tan importante.

Cuando se cumple t2 en x = 0, se tiene la siguiente situación:

Tr = t2
tco = t2 – tr

Si el espesor del flujo sobre la superficie del suelo es grande, como es el caso de las
melgas, el retiro vertical del agua se calcula como:

n 1, 2 xQw 0, 2
t r= 1, 6
; para S0 < 0,4 % 5.8
  0,0094nxQw 0,175 
120 S 0 +  0 ,88 0,5


  t 2 xS 0 

Donde:
t r = min ; S0 = m/m
Qw = m3 /s x m ; t 2 = min

1.6 Análisis de las pérdidas de agua en riego por superficie


Las pérdidas de agua en riego gravitacional básicamente se deben a: i) percolación
profunda por debajo de la zona efectiva de raíces; ii) Escurrimiento superficial al pie del
surco o melga.

1.4.1 Percolación profunda .- según Bishop, citado por Grassi (1985), las pérdidas por
percolación ( Pperc) se pueden estimar en base al parámetro (b+1) de la ecuación de
infiltración y de la relación de tiempos R = t 2 / T 1 . Este planteamiento se representa en la
siguiente figura:

x=0 x=L

Icum0 Ln R Icum0

(R+1)Icum0
percolación

a
Icum0 =
b +1
Fig 5.10 Pérdidas de agua según el modelo de Bishop

De acuerdo a este modelo, la lámina infiltrada está representada por:


76 Hidráulica del Riego por Superficie

a) Durante el tiempo de mojado (T1 ), se aplica en la cabecera una lámina Icum0 ,


equivalente a:
a b +1
Icum0 = T1 ; A = a / (b+1) ; B = (b+1)
b +1

b) Cuando concluye el riego, es decir cuando se cumple t 2 en x = L:

- al final del surco se aplica una lámina equivalente a:

R Icum 0 ; t 2 = R T1

- en la cabecera la lámina aplicada es:

(R+1) Icum0 ; para T = T1 + t 2

El porcentaje de pérdidas por percolación (Pperc) se expresa e base a la siguiente relación:

A. Perc
Pperc = x100
A.Tot. Inf

Según la figura 5.10, el área percolada corresponde aproximadamente al área del triángulo;
y el área total infiltrada al área del trapecio. Reemplazando valores y simplificando se
obtiene:

Pperc =
(R + 1)b+1 − R b+1 x100 5.9
(R + 1)b+1 + R b+1
Una ecuación simplificada del modelo de Bishop es:

b +1
Pperc = x100 5.9a
2R + 1

Según Grassi ( 1985), para una relación de tiempos R = 4, las pérdidas por percolación
estarían entre 4 y 8 %; es decir:
t
R = 2 = 4 ; por tanto, el tiempo de avance del agua será:
T1
1
T 1 = t 2 ; t 2 = tiempo de reposición de la lámina neta
4
Investigaciones relacionadas con el manejo del agua en riego por surcos señalan los
siguientes valores para R.

R 1 2 4
Efa, % 66 80 88
Manual de Riego Parcelario 77

1.4.2 Pérdidas por escurrimiento (Pesc).- Durante el tiempo de mojado del surco o melga
(T 1 ) no existe escurrimiento, pero sí durante el tiempo de reposición del agua t 2 . Según
Willardson y Bishop, las Pesc se pueden estimar en base a la siguiente relación:

R  Qs 
Pesc =   x100 5.10
1 + R  Qe 
Donde:
Qs = caudal salido, l/s
Qe = caudal entrado, l/s

Las pérdidas por percolación y escorrentia pueden expresarse en términos de la eficiencia


de aplicación como:

Efa = 1 – (Pperc + Pesc) x 100

 (R + 1)b +1 − R b +1 R  Qs 
Efa = 1 -  +   x100 5.11
 ( R + 1)b +1
+ R b +1
1 + R  Qe 

Simplificando:

 b +1 R  Qs 
Efa = 1-  +   x100 5.11a
 2 R + 1 1 + R  Qe 

Ejercicio 5.4 Calcular el tiempo de abastecimiento de agua a la cabecera de una melga,


para restituir al suelo en ese punto una lámina neta de 45 mm, considerando el efecto del
receso vertical.
Datos:
Qw = 5 l/s x m
n = 0,15
So = 0,1 %
L = 250 m
Icum = 5,3 t 0,42 , mm ; t = min

De acuerdo a la fig 5.9, el tiempo de abastecimiento del agua cuando se cumple t 2 en x = 0


es:
tabast = t 2 - t r

Despejando t de la ecuación de lámina infiltrada se tiene:

1 / 0 , 42
 45 
t2   = 162,8 min
 5,3 

Entrando datos a la ecuación 5.8, el tiempo de retiro vertical es:


78 Hidráulica del Riego por Superficie

tr =
(0,15)1,2 x (0,005)0,2 = 13,22 min
1, 6
  0,0094 x 0,15 x 0,0050,175 
120 x 0,001 +  0 ,88 0,5

  162,8 x 0,001 

El tiempo de abastecimiento del agua en la cabecera es:

tabast = 162,8 – 13,2 = 149,6 ≅ 150 min ( 2 hr 30 min)

Ejercicio 5.5 Calcular los tiempos de contacto (tc ), resultante de los 3 períodos que
comprende el riego superficial y representar gráficamente el perfil longitudinal que
determina las láminas infiltradas. Marcar las pérdidas por percolación y discutir cómo
pueden reducirse.

Datos:
X = 15,1 t 0,6 m ; t = min
L = 250 m
Icum = 2,9 t 0,78 mm ; t = min
Ln = 90 mm
Ec reces hor: X = 6,2 t m; t = min
Retiro vertical: tr = 7 min
Se suspende la aplicación de agua cuando de cumple t 2 en X = L

Resolución: una representación gráfica del presente ejercicio es la siguiente:

th1
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

t3 th x

---------------------------------------------------------------------------------------------------- t 2
tr *
tc
t ap
t co -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

ta tc1 T1

x t ax

Ln
Icum 0

Percolac.

Según este esquema, el tiempo de contacto a una distancia x resulta de:


Manual de Riego Parcelario 79

tcx = tc1 + t 2 – th1

tc1 = T1 – tax

th1 = t3 – thx

En base a este análisis, se obtiene la siguiente tabla de resultados:

X, m 0 50 100 150 200 250


T1 , min 107,55
tax , min 0 7,36 23,35 45,9 74,15 107,55
tc1 , min 107,55 100,19 84,20 61,65 33,40 0,0
t2 , min 81,78
thx , min 0,0 8,06 16,13 24,19 32,26 40,32
th1 , min 40,32 32,26 24,19 16,13 8,06 0,0
tc , min 149,01 149,71 141,79 127,3 107,12 81,78
Icum, mm 143,72 144,2 138,26 127,1 111,09 90,0

Representando estos datos en un papel milimetrado, se obtiene un gráfico similar al que se


muestra en la figura siguiente:

t, min -------- -- ------------------------------------------------------------------------------

t2 = 81,8

tc
taplic =149,0
-------------------------------------------------------------------------------------------

T1 = 107,6

0,0 250
m

Ln = 90 mm

Icum = 143,7-------------------------------------------------------------------------------

Percolación

mm

Como puede observarse en la figura, las pérdidas por percolación representan una cantidad
importante, las que pueden estimarse aplicando el modelo de Bishop:

b +1
Pperc = x100 ; la relación de tiempos R resulta:
2R + 1
t 81,8
R= 2 = = 0,76
T1 107,6
80 Hidráulica del Riego por Superficie

0,78
Pperc = = 31%
2 x 0,76 + 1

Este porcentaje de pérdidas se puede calificar como altas, si se considera aceptable un 10


% en promedio. Además, según el valor de R, la eficiencia de aplicación del agua sería
inferior a 66%. La pregunta es ¿Cómo puede mejorarse el riego, en este caso disminuir las
pérdidas por percolación?

Una de las prácticas de manejo del agua que ha mejorado significativamente la eficiencia
del riego gravitacional es la siguiente:

1. Durante el tiempo de avance (T1 ) se aplica el caudal máximo no erosivo, el mismo que
se puede calcular como:

0,63
qmax = ,l / s
S o ,%
donde So = pendiente del terreno.

2. Durante el período de reposición de la lámina neta t 2 , aplicar un caudal reducido


equivalente a la mitad del Qmax. Este caudal se reduce cuando el agua ha recorrido
aproximadamente los ¾ de la longitud máxima.

Ejercicio 5.6 Considerando el modelo de Bishop, calcular el tiempo en que el agua debe
llegar al final del surco, si la pérdida por percolación asumida es del 10% . Datos
adicionales: Ln = 80 mm, Icum = 5,2 t 0,67 mm, t = min.

b +1
Pperc = x100 ; según la Ec de infiltración: b +1 = 0,67
2R + 1

Reemplazando el valor de (b+1) y despejando R se tiene:

0,76
= 0,1
2R + 1

t2 t
R = 2,85 ; como R = ⇒ T1 = 2
t1 R

De la Ec de infiltración se obtiene:

1 / 0 , 67
 80 
t 2=   = 59 min
 5,2 

Por tanto, el tiempo de avance del agua es:

59
T 1= = 20,7 ≅ 21 min
2,85
Manual de Riego Parcelario 81

2. DISEÑO DEL RIEGO POR SURCOS

2.1 Factores de diseño

Para hacer un buen diseño de un sistema de riego por surcos debe considerarse factores
como suelo (pendiente, textura y profundidad), cultivo y sistema de distribución del agua
al predio.

2.1.1 Factores del suelo. La pendiente del terreno limita el largo de los surcos, por lo
tanto no es recomendable en pendientes mayores a 2%. En estos casos la solución
es hacer los surcos en curvas de nivel de 0,2 a 0,5 % de pendiente (según textura
del suelo), considerando como pendiente máxima del terreno 8%. La pendiente
mínima del surco debe ser 0,05% para que se produzca el flujo superficial del agua,
teniendo presente que el caudal aplicado debe ser mayor al caudal infiltrado.

También debe considerarse en el diseño la textura y profundidad del suelo. Los suelos de
textura gruesa o arenosa retienen menos cantidad de agua que los suelos de textura fina o
arcillosa. En el cuadro 5.1 se presenta el largo máximo que deben tener los surcos de riego
de acuerdo con la textura, y pendiente del terreno. Además se incluye la profundidad del
suelo, ya que este factor hace que la cantidad de agua a aplicar sea mayor.

Cuadro 5.1 Largo máximo de surcos (m), según pendiente, textura y profundidad del suelo

TEXTURA DEL SUELO


Arenosa Franca Arcillosa
Pdte, % PROFUNDIDAD DEL SUELO, cm
50 100 150 50 100 150 50 100 150
0,25 150 220 265 250 350 440 320 460 535
0,50 105 145 180 170 245 300 225 310 380
0,75 80 115 145 140 190 235 175 250 305
1,00 70 100 120 115 165 200 150 230 260
1,50 60 80 100 95 130 160 120 175 215
2,00 50 70 85 80 110 140 105 145 185

Otro factor que debe considerarse en el diseño de este método de riego es la separación o
espaciamiento de los surcos, factor que está relacionado con la naturaleza física del suelo
y la profundidad de erraizamiento del cultivo (fig 5. 11). En suelos arenosos, el agua
profundiza rápidamente produciéndose un escaso movimiento lateral, lo que indica que la
separación de los surcos no debe sobrepasar los 30 a 40 cm. Por el contrario, en suelos
arcillosos el movimiento lateral predomina, siendo posible separar los surcos hasta un
metro.

2.1.2 Caudal de los surcos. El caudal de entrega por surco depende de la pendiente y
textura del suelo, que con fines prácticos se puede calcular con la siguiente relación
empírica:
C
Qmax = , l/s
So ,%
Donde: Qmax = caudal máximo no erosivo
C = 0,57 para suelos arenosos
C = 0,63 para suelos francos
82 Diseño del Riego por Surcos

C = 0,96 para suelo arcillosos

Así por ejemplo, para un suelo de textura media y pendiente del surco So = 1,0%, el caudal
máximo no erosivo es:

Qmax = 0,63 l/s

Franco

Arcilloso

Arenoso

Figura 5.11

Con fines de manejo adecuado del riego, en la práctica se requiere dos caudales:

1°.- Qmax, durante el tiempo de mojado del surco T1


2°.- Qreducido, durante el tiempo de reposición de la lámina neta, t2

El caudal se reduce a un medio o un tercio de Qmax, cuando el agua llega a dos tercios o
tres cuartos de la longitud máxima del surco. Esta práctica de manejo permite disminuir las
pérdidas por escurrimiento superficial y aprovechar mejor el agua.

En general, el caudal por surco fluctúa entre 0,25 y 3,0 l/s ; y la velocidad máxima del agua
entre 0,15 y 0,18 m/s.

Ejercicio 5.7 Los resultados de pruebas de campo realizadas en surcos son los siguientes:

Distancia Tiempo, min


X, m Q = 0,252 l/s Q = 0,378 l/s Q = 0,504 l/s
30 22 13 10
60 89 42 27
90 195 90 57
120 343 158 92
150 513 239 143
180 333 202
210 457 266
240 337

1. Representar en papel doble logarítmico las curvas de avance como x = f(t) y obtener las
correspondientes funciones de avance.
Manual de Riego Parcelario 83

2. Calcular las longitudes más recomendables para R = 4, esto es, las combinaciones de Q
y L, para la menor pérdida por percolación aceptable a los fines de diseño.
3. En el caso del surco al cual se aplica el Qmax no erosivo, calcular las longitudes L,
para cultivos con profundidad de enraizamiento D = 0,60; 1,0 y 1,20 m.
4. Calcular las pérdidas por percolación con el Qmax no erosivo, cuando x = L = 100 m y
para las profundidades de enraizamiento indicadas.
5. Calcular la eficiencia de riego para el caudal máximo no erosivo, siendo R = 4 y
profundidad de raíces 1,20 m; teniendo en cuenta que se reducirá el caudal a la mitad
cuando x = ¾ (Lmax).

Datos: CC = 22% ; MP = 11% ; Da = 1,4 ; D = 1,20 ; W = 0,5 m


So = 1,5% . Icum = 2,41 t 0,59 , mm ; t = min
Nota: Se riega cuando se ha agotado el 50% del agua disponible.

Resolución:

Punto 1: Dibujando los puntos distancia versus tiempo en un papel doble logarítmico y
trazando la recta de mejor ajuste se obtiene el siguiente resultado:

x, m

Q = 0,504 l/s (3)


x=ptr Q = 0,378 l/s (2)
Q = 0,252 l/s (1)
y

x (1) x = 6,3 t 0,50


y
r= (2) x = 8,0 t 0,54
x
(3) x = 9,7 t 0,55

t, min

Punto 2:
t2
R= = 4 ⇒ T1 = 1 / 4(t 2 ) ; t2 = f ( Ln, Icum)
T1

Ln = 0,50 x (0,22 – 0,11) x 1,4 x 1200 = 92,4 mm

1 / 0 ,59
 Ln 
Icum = 2,41 t 0,59
; t2 =  
 2,41 

1 / 0 ,59
 92,4  483,2
t2 =   = 483,2 min ; T1 = = 120,8 min
 2,41  4
84 Diseño del Riego por Surcos

Reemplazando T1 en las correspondiente ecuaciones de avance, se obtiene las siguientes


longitudes de surco:

Para Q = 0,252 l/s ; L = 69,2 m


Para Q = 0,378 l/s ; L = 106,5 m
Para Q = 0,504 l/s ; L = 135,5 m

0,63
Punto 3: Qmax = = 0,42l / s ; se adopta como caudal máximo no erosivo Q = 0,378
1,5
l/s. Con la ecuación de avance de esta prueba, resultan las siguientes longitudes en función
de la profundidad de enraizamiento.

D, m Ln, mm t 2 , min T1 , min L, m


0,60 46,2 149,3 37,3 56,5
1,00 77,0 354,9 88,7 90,2
1,20 92,4 483,2 120,8 106,5

Punto 4:
b +1
P perc = ; b+1 = 0,59
2R + 1

1 / 0 , 54 1 / 0 ,54
 x   100 
T1 =   =  = 107,5 min
 8,0   8,0 

Para R = 1,39 ; P perc = 15,6%


Para R = 3,30 ; P perc = 7,8%
Para R = 4,49 ; P perc = 5,9%

Se puede observar que si R aumenta, la pérdida por percolación disminuye.

Punto 5: La eficiencia de riego se puede expresar como: Efa = Vn/VTA;

VTA = V. Q max + V. Q red ; Vn = Ln x Área

Se aplica Qmax durante T1 ; y Qred duranta t2

Q se reduce cuando x = ¾ (106,5) = 79,8 ≅ 80 m

71 min 120,8 min

80 m 106,5 m
Manual de Riego Parcelario 85

1 / 0 , 54
 80 
Para L = 80 m ; T1 =   = 71 min
 8,0 

V.Qmax = 0,378 x 71 x 60 = 1 610 l = 1,61 m3

V.Qred = ½(0,378) x 483,2 x 60 = 5 479 l = 5,48 m3

VTA = 1,61 + 5,48 = 7,09 m3

Vn = 92,4 x 10-3 x (106,5 x 0,5 ) = 4,92 m3

4,92
Efa = = 69,4%
7,09
¿Cuál será la eficiencia de riego si no se aplica el caudal reducido?

VTA = 0,378 x (120,8 + 483,2) x 60 = 13 698 l = 13, 698 m3

4,92
Efa = = 36%
13,7

2.2 Cálculo y diseño del riego por surcos

Para éste propósito, se puede seguir el siguiente procedimiento de cálculo:

- Lámina de agua aprovechable, LAA

LAA = (CC – MP) x Da x Pef ; Pef = 70% (Prof. total de raíces)

- Lámina de agua rápidamente aprovechable, LARA

LARA = p x LAA ; p = porcentaje de agua aprovechable

- Frecuencia de riego, Fr

LARA
Fr = ; Fr (aj) = Entera (Fr)
Et max

- Período de riego (Pr), definido como el tiempo necesario para irrigar toda el área

Pr = Fr (aj) – Días no laborables

- Lámina de riego ajustada, Lr (aj)

Lr (aj) = Fr (aj) x Etmax ; Lr (aj) < LARA

- Lámina total de riego, Lb


86 Diseño del Riego por Surcos

Lr ( aj )
Lb =
Efa

- Tiempo total de riego, Tr

Tr = T 1 + t 2 +t adic ; t adic = tiempo para hacer el cambio de riego desde un grupo


de surcos hacia otro grupo de surcos

- Turnos de riego por día

Jr
Turnos riego / día = ; Jr = jornada de riego
Tr

- Turnos por período de riego

Turnos / Pr = Turnos riego / día * Pr

- Superficie bajo riego por turno, Sr / Turno

Sr
Sr / Turno = ; Sr = An = % (At)
Turnos / Pr

- Dosis bruta por turno, Db / Turno

Db / Turno = Sr / Turno * Lb

- Caudal mínimo requerido, Qmin

Db / Turno
Qmin = ; Qmin < Qo
Tr

Ejercicio 5.8. En base a la información que se entrega, correspondiente a una parcela


perteneciente a un proyecto de riego, diseñar el correspondiente sistema de riego por
surcos. De acuerdo a los resultados obtenidos, plantear alternativas de mejoramiento del
riego.

1. INFORMACIÓN BÁSICA

1.1 Datos de la parcela


Área total, At : 24 ha ( 400 x 600 m)
Área neta, An : Considere un 3% de At por caminos, canales, drenajes
Pendiente del terreno: Norte–sur: 1,5% ; Este–Oeste: 1,0%
1.2 Cultivo
Míz: separación (plantas x hileras): 0.5 x 1,0 m
Práctica agrícola : surcos rectos
Et max : 5 mm/día
Profundidad de raíces: 0,80 m
Porcentaje de agua aprovechable: 50%
Manual de Riego Parcelario 87

1.3 Suelo
Textura: Franca
Constantes hidrofísicas: CC = 21% ; MP = 10% ; Da = 1,3
Profundidad efectiva : 1,0 m
Ecuación de infiltración: Icum = 2,41 t 0,59 mm, t = min
Ecuación de avance : x = 9,7 t 0,55 m ; t = min ; Q = 0, 504 l/s
1.4 Riego
Efa = 60 % ( asumida)
Jornada de riego: 10 hr/día
Días no laborables: 2
Caudal que maneja el regante: 15 l/s
1.5 Abastecimiento de agua
Fuente de abastecimiento: toma en canal secundario
Caudal disponible, Qo = 100 l/s

2. CÁLCULOS PRELIMINARES

Según el procedimiento de cálculo propuesto, los resultados son los siguientes:

LAA = (0,21 – 0,10) x 1,3 x ( 0,70 x 800) = 80 mm

LARA = 0,50 x 80 = 40 mm

40
Fr = = 8,0días
5,0
Pr = 8 – 2 = 6 días

40
Lb = = 66,6mm
0,60

1 / 0 ,59
 40 
t 2=   = 116,9 min ; T1 = ¼ (116,9) = 29,2 min ; t adic = 30 min
 2,41 

Tr = 29,2 + 116,9 + 30 = 176 min

10 x 60
Turnos / día = = 3,4 ; Turnos / día (aj) = 3,0
176

Turnos /Pr = Turnos / día * Pr = 3 x 6 = 18

Sr = 97% (24 ha) = 23,28 ha.

23,28
Sr / Turno = = 1,293ha
18

Db / Turno = 1,293 x 10 4 x 66,6 x 10 – 3 = 861, 14 m3


88 Diseño del Riego por Surcos

861,14
Qmin = = 4,89m 3 / min = 81,5l / s
176

81,5 < 100 l/s ; entonces se puede continuar con el diseño. En caso contrario tiene que
hacerse un rediseño.

3. DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

Longitud máxima de surco: Lmax = 9,7 (29,2)0,55 = 62,0 m

Trazando los surcos en el sentido de la pendiente mínima, y adoptando una longitud de


surco de 70 m, se tiene el siguiente esquema:

600 N° Unidades de riego


N°UR = 600 / 70 = 8, 57
N° UR = 8
1%

400 Sr = 23,28 ha
1,5%
232800
L(surco) = = 73m
400 x8

Caudal por surco: Qmax = 0,63 / 1% = 0,63 l/s

Q (prueba) = 0,504 l/s ; 0,504 < 0,63 ⇒ Q / Surco = 0,504 l/s

N° de Surcos / Unidad de Riego = 400 / 1,0 = 400

N° Tot de Surcos = 400 x 8 = 3 200 surcos

N° de surcos a regar por turno de riego = 100 / 0,504 = 198

N° de regantes o parceleros = 100 / 15 = 6,6 ; N° Regantes = 6

N° de surcos que maneja el regante = 198 / 6 = 33

N° de surcos a regar por día = Surcos / regante * N° regantes * Turnos / día

N° de surcos a regar por día = 33 x 6 x 3 = 594

N °.Tot.Sur cos 3200


Período de riego = = = 5,38días
N °.Surc / día 594
Manual de Riego Parcelario 89

Condición de diseño : Pr < Fr

5,4 < 8 .......... aceptado

Si Pr > Fr, se puede resolver este problema analizando las siguientes alternativas:

a. Fraccionar el área total de riego, a fin de tener menor superficie de riego por turno.
b. Aumentar el caudal disponible, almacenando el agua fuera de las horas de riego (por la
noche).
c. Utilizando sifones, aplicar el caudal reducido, con el siguiente truquito:

1° regar los surcos impares con Qmax durante el tiempo de avance T1 (2 sifones/surco)
2° regar los surcos pares con Qmax durante el tiempo de avance T1 (2 sifones/surco)
3° regar los surcos pares e impares con Qred durante t2 ( 1 sifón por surco)

Con esta técnica de manejo del agua, el tiempo de riego resulta de:

2T1 + t 2
Tr = + t.adic
2
Aplicando este “truquito” en el presente ejercicio se tiene:

Según lo anterior, Surcos / regante = 33

1° etapa: riego 16 surcos impares con Q = 0,504 l/s, durante T1 = 39 min


2° etapa: riego 17 surcos pares con Q = 0,504 l/s, durante T1 = 39 min
3° etapa: riego 33 surcos con Q = 0,252 l/s, durante t2 = 117 min

2 x 39 + 117
Tr = + 30 = 127,5 min
2

10 x 60
Turnos / día = = 4,7 ; (Turnos / día)aj = 4
127,5
Surcos a regar/día = 33 x 6 x 4 = 2112

3200
Pr = = 1,52días ; Pr (anterior) = 5 días ; Fr = 8 días
2112

5,0 > 1,5 < 8,0 ........ aceptado

4. EVALUACIÓN DEL RIEGO

VZR
Efa = ; VZR = Ln x Área ; VTA = Qaplic x tpo.
VTA

Tpo. Riego = T 1 + t 2 ; T 1 = f (Ec de avance) ; t 2 = f (Icum)


90 Diseño del Riego por Surcos

1 / 0 ,55
 73 
T1 =   = 39 min ; Según lo anterior t 2 = 116,9 min
 9,7 

Tr = 39 + 117 = 156 min

VTA = 0,504 x 10 –3 x 156 x 60 = 4,72 m3


2,92
Efa = = 61,86%
4,72
VZR = 40 x 10 –3 x (73 x 1,0) = 2, 92 m3

V perc = V inf – VZR ; V inf = L inf x área

L inf = 2,41 (156)0,59 = 47, 4 mm ; V inf = 47,4 x 10–3 x ( 73 x 1 ) = 3,46 m3

0,54
V perc = 3,46 – 2,92 = 0,54 m3 ; P perc = = 11,4%
4,72

1,26
V esc = VTA – V inf = 4,72 – 3,46 = 1,26 m3 ; P esc = = 26,7%
4,72
Resumiendo se tiene:
Efa = 61, 9 % ......... buena
P perc = 11,4 % ......... aceptable
P esc = 26,7 % ......... aceptable, pero se puede disminuir aplicando
la técnica del caudal reducido

You might also like