You are on page 1of 20

ESFUERZO CORTANTE Y TRACCION DIAGONAL

En las regiones de cortantes elevados debido a la tensión diagonal, las grietas inclinadas
se desarrollan como una extensión de las grietas de flexión y se llaman grietas de
cortante por flexión.
En los tramos de momentos flexiónantes grandes, las grietas se desarrollan casi
perpendiculares al eje de la viga. A estas grietas se las llama grietas de flexión.
Vu £  .Vn
Vu £  .(Vc+Vs)

Del grafico tenemos:


Vs = Cortante que el refuerzo
Vs = n.(Av.fy.sen )

Vs
Av = Area de dos o mas ramas de estribos
n = numero de estribos en la zona de falla
s = Separacion de estribos en la zona de falla
fy = Esfuerzo de fluencia del refuerzo.
METODO DE ROTURA.
Conceptos y Características del Método de Rotura
Método Clásico  Tensiones Admisibles.
Método de Rotura  Considera el punto de rotura de los materiales.
El Método de Rotura utiliza, en vez de tensiones admisibles, un coeficiente de seguridad
de las cargas de servicio de la estructura,  f, y un factor de minoración de la resistencia
de los materiales, .
El estudio del método de Rotura es un estudio semiprobabilistico.
HIPÓTESIS:
 Secciones planas Permanecen Planas
 Perfecta Adherencia
 Se desprecia el Hormigón a tracción
 No corre la Ley de Hooke.
Seguridad de las Estructuras:
Debemos conocer:
 Organización Social y Política del País.
 Organización Educativa
 Organización de Investigación
Podemos influir en:
 Reglas de inspección y control de materiales.
 Reglas de inspección y control de obras.
 Reglas de inspección del cálculo y dimensiones.
Causa de fallas de Estructuras:
1.- Fuego
2.- Actos dolosos

{
proyecto
construccion
3.- Errores graves
utilizacion
4.- Cargas imprevisibles
5.- Materiales defectuosos

{
proyecto
construccion
6.- Errores pequeños
utilizacion
Comparación entre el Método de Rotura y el Método Clásico

METODO DE ROTURA METODO CLASICO

Cargas de Rotura
Cargas de Servicio
Mu, Nu, Vu, Tu M, N, V, T

donde Xu = f * X
Resistencias ultimas Tensiones admisibles
minoradas por  arbitrarias y prefijadas
Trabaja con verdaderos diagramas Método de Ley de Hooke
 = f() hipótesis del método
 = f()

Coeficientes de Seguridad para Combinaciones de Cargas (asociados a  f) según


el ACI318-99

Resistencia Requerida Ultima: U (Resistencia requerida para resistir las cargas


mayoradas o los esfuerzos internos correspondientes)

 U = 1.4D + 1.7L

 U = 1.4D + 1.4L ± 1.4CE

 U = 0.9D ± 1.4CE

donde:
D: Carga muerta; siempre va a estar en la estructura (pesos
propios, terminaciones de piso y cielo, tabiques).
L: Carga Viva; sobrecargas móviles que vienen especificadas
por normas.
CE: Carga Eventual; sismo, viento, nieve y otros.

Factores de Minoración de las Resistencias (). ACI318-99.

Flexión sin carga axial:  = 0.9


Flexión con tracción:  = 0.9
Flexión con compresión axial (con espiral): 0.75≤φ≤0.9
Flexión con compresión axial (con estribos): 0.7≤φ≤0.9
Torsión y corte:  = 0.85
Corte sísmico:  = 0.6
Aplastamiento:  = 0.7

Comparación entre el ACI318-99 y el ACI318-2002 en los factores f y .

Combinaciones de Cargas ACI318-2002

 U = 1.4(D + F)
 U = 1.2(D + F + T) + 1.6(L + H) + 0.5(E ó S ó R)
 U = 1.2D + 1.6(L ó S ó R) + (1.0E ó 0.8W)
 U = 1.2D + 1.6W + 1.0L + 0.5(E ó S ó R)
 U = 1.2D + 1.0E + 1.0L + 0.2S
 U = 0.9D + 1.6W + 1.6H
 U = 0.9D + 1.0E + 1.6H
donde:
D: Cargas permanentes, o esfuerzos internos correspondientes.
L: Sobrecargas, o esfuerzos internos correspondientes.
E: Carga Sísmica, o esfuerzos internos correspondientes.
F: Cargas debidas al peso y acciones de fluidos con densidades
bien definidas y alturas máximas controlables, o esfuerzos
internos correspondientes.
H: Cargas debidas al peso y presión de suelo, del agua en el
suelo, o otros materiales, o esfuerzos internos
correspondientes.
R: Cargas por lluvia, o esfuerzos internos provocados por ella.
S: Cargas por nieve, o esfuerzos internos provocados por ella.
T: Efectos acumulados de la temperatura, fluencia lenta,
retracción, asentamiento diferencial, y del hormigón de
retracción compensada.
W: Cargas por viento, o esfuerzos internos provocados por ella.
Comparación de las Combinaciones de Carga ACI318-2002 vs. ACI318-99

Por ejemplo:
U = 1.2D + 1.6L ‘02
U = 1.4D + 1.7L ‘99

Si se considera L = 0.75D se tiene:

Por lo tanto, hay una reducción de un 10% en la Resistencia Requerida.

Factor de Reducción de la Resistencia,, ACI318-2002.


‘02 ‘99

Secciones donde controla la tracción 0.90 0.90


Secciones donde controla la compresión
> espiral (limite inferior) 0.70 0.75
>otros refuerzos (estribos, etc)(limite inferior) 0.65 0.70
Corte y Torsión 0.75 0.85
Aplastamiento en el Hormigón
(excepto para modelo puntal tensor y 0.65 0.70
anclajes postesados)

Variación en cuando controla la compresión (ACI318-2002):

Ecuaciones de la región de transición:

 espiral:
φ=0 .567+66 .7⋅ε t
d
φ=0 .367+ 0 .20⋅ T
c
 estribos u otro:
φ=0 . 483+83 .3⋅ε t
dT
φ=0 .233+ 0. 25⋅
c
donde dT : altura útil medida desde la armadura de tracción.
c : distancia desde fibra en compresión hasta eje neutro.
t : deformación neta de tracción de la armadura
extrema de tracción, para la resistencia nominal.

Condiciones de esfuerzos:

Controla la compresión:
c≥0 . 6 d T ,
ε T ≤0 . 002 .

Transición:
0 . 002<ε T <0 . 005 .

Controla la tracción:
c≥0 . 375 d T ,
ε T ≥0 . 005 .

CONDICION DE BALANCE:
Diseño por cortante
INTRODUCCIÓN
El objetivo del proyectista de estructuras de concreto reforzado hoy en día es producir
miembros dúctiles que den aviso de fallas incipientes. Para lograr esta meta, el código
ACI provee valores del cortante de diseño que tienen factores de seguridad mayores
contra fallas por cortante que los previstos para fallas por flexión. Las fallas por cortante
de las vigas de concreto reforzado son muy diferentes de las fallas por flexión. Las
fallas por cortante ocurren repentinamente, sin previo aviso. Por tanto, las vigas se
diseñan para fallar por flexión bajo cargas que son considerablemente menores a
aquellas que causarían las fallas por cortante. Por consecuencia, esos miembros fallan
dúctilmente. Pueden agrietarse y sufrir grandes deflexiones si se sobrecargan, pero no se
desploman como lo harían si la falla por cortante fuese posible.
El estudio del efecto de la fuerza cortante en los elementos de concreto armado se
remonta a más de 75 años y ha tomado mayor fuerza desde 1946 hasta la fecha. Este
fenómeno es sumamente complejo y en él entran en juego numerosas variables. Se han
desarrollado modelos matemáticos que buscan explicarlo, sin embargo, no se ha
conseguido un planteamiento teórico que sea totalmente compatible con lo observado
experimentalmente. Por ello, la mayoría de códigos en el mundo basan sus
requerimientos para el diseño en parámetros semi-empíricos.
En la mayoría de los casos, los elementos de concreto armado se dimensionan para
resistir las solicitaciones de flexión y posteriormente se verifica su resistencia al corte.
En caso que la sección no resista el corte aplicado, se le refuerza con acero transversal.
Sólo en el caso de vigas cortas, en las que predomina el peralte a la luz libre, las
dimensiones del elemento se definen en función a las solicitaciones de corte. En ellas,
los esfuerzos originados por la flexión no dominan el diseño.
El efecto de la fuerza cortante varía si se trata de elementos esbeltos, vigas peraltadas,
consolas o losas. Los mecanismos de resistencia también varían en las estructuras
enumeradas como se mostrará a lo largo del capítulo. La falla debida a esfuerzo cortante
es frágil y siempre se debe tomar provisiones para evitarla.
ESFUERZOS CORTANTES EN UNA VIGA DE CONCRETO
El concreto armado, antes de presentar alguna grieta, se comporta como un material
homogéneo.
Aunque esta etapa es muy corta, es conveniente analizarla con detalle ya que permite
comprender el mecanismo de formación de grietas y el fenómeno de tracción diagonal.
En la figura 6.1 (a) se muestra una viga homogénea sometida a una carga
uniformemente distribuida.

El efecto del peso propio se desprecia para el análisis. Por encima del eje neutro, los
puntos de la sección A-A están sometidos a esfuerzos de corte y compresión, v y o',r,e
respectivamente.
Por debajo de él, la compresión es reemplazada por tracción. Para cada punto es posible
determinar la magnitud y dirección de sus esfuerzos principales, a través de las
siguientes expresiones:

donde:
Ϭmax: Esfuerzo principal de tensión en la dirección 8 .
Ϭmin : Esfuerzo principal de compresión en la dirección e .
Ϭx : Esfuerzo de tracción o compresión debido al momento flector
v: Esfuerzo de corte debido a la fuerza cortante
θ : Ángulo que forma la dirección del esfuerzo principal con el eje del elemento.
La distribución de Ϭx, v y Ϭmax en la sección A-A se muestra en la figura 6.1 .b.
Se observa que:
1. En el eje neutro sólo actúa el esfuerzo de corte, Ϭx = O y por lo tanto Ϭmax=v y θ=45°
θ=135°.
2. El esfuerzo principal de tensión es menor que v por encima del eje neutro y mayor,
por debajo de él.
3. En el borde superior del elemento, el esfuerzo de corte es nulo y el esfuerzo
principal de es igual a Ϭx . Es te último se presenta a paralelo al eje del elemento.
4. En el borde inferior ocurre lo mismo que en el caso anterior. El esfuerzo cortante es
nulo y el esfuerzo de tracción es paralelo al eje del elemento e igual a o,. En los dos
últimos casos, θ = +-90°, θ = +- 180" y Ϭmax = Ϭx

Es posible distinguir tres tipos de rajaduras en vigas de concreto armado:


Rajaduras de flexión: Se presentan en las secciones donde se producen los mayores
esfuerzos de flexión, es decir, en el tercio central de la luz de la viga y en los apoyos si
se trata de elementos continuos. Son verticales y se inician al borde del elemento. En
estas secciones, el efecto de la fuerza cortante es pequeño en comparación con el del
momento flector (figura 6.3.a).
Rajaduras de tracción diagonal: Son escasas en vigas esbeltas. Son propias de zonas en
las cuales Ϭx es casi nulo y las tensiones principales se presentan a 45°. Se inician en el
eje neutro o cerca de él y se extienden diagonalmente hacia los bordes del elemento. La
fuerza cortante que produce el agrietamiento diagonal es del orden de . Estas
grietas se presentan cerca de los apoyos y en los puntos de inflexión de vigas de gran
peralte, cuyo ancho es relativamente pequeño y están poco armadas transversalmente
(figura 6.3.b).
Rajaduras de flexo-tracción: Son las más comunes en vigas esbeltas. Al producirse las
primeras grietas ocasionadas por flexión, la sección que resiste el corte se ve
disminuida.
En la garganta no fisurada se presenta una concentración de esfuerzos, tanto de corte
como de compresión que ocasiona que las rajaduras tiendan a inclinarse. Son propias de
seccione donde el momento flector es considerable. La fuerza cortante de agrietamiento
diagonal es aproximadamente , la cual es menor que la que ocasiona las
rajaduras de tracción diagonal (figura 6.3.c). Se observa que disminuye en relación al
caso anterior.

REFUERZO DEL ALMA


Cuando la fuerza cortante factorizada Vu es grande, significa que graves grietas van a
ocurrir, a menos que se proporcione algún tipo de refuerzo adicional. Este refuerzo
usualmente toma la forma de estribos que rodean el refuerzo longitudinal a lo largo de
las caras de las vigas. Los estribos más comunes tienen forma de u, pero también
pueden tener varias formas o ser de una sola rama vertical como se muestra en la figura
8.3(a) a (c). Se considera que los estribos de ramas múltiples como el de la figura 8.3(e)
inhiben la separación en el plano de las varillas longitudinales. Como consecuencia, son
generalmente preferibles para vigas anchas que los mostrados en la figura 8.3(d).
Algunas veces conviene usar estribos con empalme de traslape, como los mostrados en
la figura 8.3( g). Estos estribos son ocasionalmente apropiados para miembros muy
peraltados, en particular en aquellos
cuyo peralte varía gradualmente. Sin embargo, se considera que no son satisfactorios
en zonas sísmicas.

Las varillas llamadas colgantes (usualmente con aproximadamente el mismo diámetro


que los estribos) se colocan en los lados de compresión de las vigas para soportar los
estribos, como se ilustra en la figura 8.3(a) a 8.3( j). Los estribos pasan alrededor del
acero de tensión y para cumplir con los requisitos de anclaje se prolongan hasta el lado
de compresión de la viga tan práctico como sea posible y se enganchan alrededor de los
colgantes. El doblado de los estribos alrededor de los colgantes reduce los esfuerzos
de aplastamiento bajo los ganchos. Si estos esfuerzos son muy grandes, el concreto se
aplasta y los estribos se desgarran. Cuando existe una torsión considerable en un
miembro, es necesario usar estribos cerrados, como se muestra en las partes( f ) a ( j) de
la figura 8.3 y como se analiza en el capítulo 15.

El ancho de las grietas diagonales está directamente relacionado con la deformación


unitaria en los estribos.
Consecuentemente, el ACI 11.4.2 no permite que el esfuerzo de fluencia de diseño de
los estribos exceda de 60 klb/plg2. Este requisito limita el ancho de las grietas que
pueden desarrollarse.
Tal resultado es importante desde el punto de vista de la apariencia y trabazón del
agregado. Cuando se limita el ancho de las grietas, se desarrolla una mayor trabazón en
el agregado. Una ventaja adicional de limitar el esfuerzo de fluencia es que los
requisitos de anclaje en la parte superior de los estribos no son tan estrictos como lo
serían para estribos con mayor resistencia a la fluencia.
DISEÑO POR CORTANTE
La fuerza cortante máxima Vu en una viga no debe exceder la capacidad de esfuerzo
cortante de diseño fVn de la sección transversal de la viga, en donde φ es 0.75 y Vn es la
resistencia nominal por cortante del concreto junto con el refuerzo por cortante.
Vu ≤ fVn
El valor de fVn puede descomponerse en la resistencia por cortante de diseño fVc del
concreto más la resistencia por cortante de diseño del refuerzo por cortante fVs. El valor
de fVc está provisto
en el código para diferentes situaciones y así puede calcularse el valor requerido de fVs
para cada
situación:
Para el análisis que sigue usaremos el signo de igualdad:
Vu = fVc +fVs
El propósito de los estribos es minimizar el tamaño de las grietas por tensión diagonal o
transmitir
el esfuerzo por tensión diagonal de un lado de la grieta al otro. Muy poca tensión es
tomada por los estribos hasta después que la grieta comienza a formarse. Antes de que
las grietas inclinadas comiencen a formarse, la deformación unitaria en los estribos es
igual a la deformación unitaria en el concreto adyacente. Como este concreto se agrieta
bajo esfuerzos de tensión diagonal muy pequeños, los esfuerzos en los estribos en ese
momento también son muy pequeños, quizá sólo de 3 a 6 klb/plg2. Usted puede ver que
estos estribos no impiden la formación de las grietas inclinadas y que no son realmente
un factor significativo hasta que las grietas comienzan a desarrollarse.
Pruebas hechas en vigas de concreto reforzado muestran que una viga no fallará por el
ensanchamiento de las grietas de tensión diagonal, hasta que los estribos que atraviesan
las grietas estén esforzados a sus esfuerzos de fluencia. En el análisis que sigue, se
supone que se ha desarrollado una grieta de tensión diagonal y que ha llegado a la zona
de compresión, pero no hasta la parte superior, como se muestra en la figura 8.6. Se
supone además que los estribos que cruzan la grieta han cedido.
La resistencia nominal por cortante Vs de los estribos que cruzan la grieta puede
calcularse con la siguiente expresión, donde n es el número de estribos que cruzan la
grieta y Av es el área de la sección transversal de cada estribo al cruzar la grieta. Vs =
Av. Fy.n
Si se supone conservadoramente que la proyección horizontal de la grieta es igual al
peralte efectivo d de la sección (grieta a 45°), el número de estribos que cruzan la grieta
pueden determinarse con la siguiente expresión, en la que s es la separación de centro a
centro de los estribos:

Después

De esta expresión, la separación requerida entre estribos verticales es

y el valor de Vs puede determinarse como sigue:

Por medio de una deducción similar, la siguiente expresión se puede obtener para el área
requerida de estribos inclinados, en donde a es el ángulo entre los estribos y el eje
longitudinal del miembro. Los estribos inclinados deben colocarse de manera que
formen un ángulo de al menos 45° con respecto a las varillas longitudinales y deben 
jarse muy bien en su lugar.
Y para una varilla doblada hacia arriba o un grupo de varillas dobladas hacia arriba a
una misma
distancia del apoyo, tenemos

REQUERIMIENTOS DEL CODIGO ACI


En esta sección se presenta una lista detallada de los requisitos del código que controlan
el diseño del refuerzo del alma, si bien una cierta cantidad de estos aspectos han sido
mencionados anteriormente en este capítulo:
1. Cuando la fuerza cortante factorizada Vu excede la mitad de la resistencia por
cortante de diseño
fVc, el código (11.4.6.1) requiere el uso de refuerzo del alma. El valor de Vc
normalmente se toma igual a pero el código (11.2.2.1) permite el uso del
siguiente valor menos conservador:

Como se mencionó anteriormente, Mu es el momento que ocurre simultáneamente con


Vu en la sección considerada. El valor de Vu d/Mu no debe tomarse mayor que 1.0 al
calcular Vc, según el código.
2. Cuando se requiere refuerzo por cortante, el código establece que la cantidad provista
debe situarse entre ciertos límites claramente especificados tanto inferiores como
superiores. Si la cantidad de refuerzo es muy baja, éste puede fluir o bien romperse
inmediatamente después de
la formación de una grieta inclinada. Tan pronto como se desarrolla una grieta diagonal,
la tensión
tomada previamente por el concreto se transmite al refuerzo del alma. Para impedir que
los estribos (u otro refuerzo del alma) se rompan en ese momento, sus áreas deben tener
por lo menos
el valor mínimo indicado al final del siguiente párrafo.
La sección 11.4.6.3 del ACI especifica una cantidad mínima de refuerzo del alma para
proveer una resistencia última al cortante no menor que . El uso de esta
disposición del código deberá impedir una falla repentina por cortante de la viga cuando
se presenten grietas
inclinadas. La resistencia por cortante calculada con esta expresión no puede ser menor
que 50 bws. Si se tuviese una resistencia de para un ancho bw del alma
y una longitud
de viga s igual a la separación entre estribos, tendremos
0.75 bws = Av fy

pero no menor que el valor obtenido con una resistencia igual a 50bw s/fy, en la cual se
ha sustituido
un valor de 50 lb/plg2.
Si es mayor que 4 444 lb/plg2, el valor mínimo de Av es controlado por la expresión
. Si c es menor que 4 444 lb/plg2, el valor mínimo Av será controlado por la
expresión
50bw s/fy.
Esta expresión de la sección 11.4.6.3 del ACI provee el área mínima de refuerzo del
alma Av
que debe usarse siempre que el momento de torsión factorizado Tu no exceda una cuarta
parte del
par de torsión de agrietamiento Tcr. Tal par de torsión no causará una reducción
apreciable en la
resistencia a flexión cortante de un miembro y puede ser despreciado (sección 11.5.1 del
ACI).
Para miembros no presforzados, este valor límite es

En esta expresión f = 0.75, Acp = área encerrada por el perímetro exterior de la sección
transversal del concreto y pcp es el perímetro exterior de la sección transversal de
concreto Aunque usted puede considerar que no es necesario el uso de tal refuerzo
mínimo por cortante,
el estudio de los daños sísmicos en estos últimos años ha mostrado cantidades muy
grandes de fallas por cortante en las estructuras de concreto reforzado y se cree que el
uso de este valor mínimo puede mejorar considerablemente la resistencia de tales
estructuras a las fuerzas sísmicas. Realmente, muchos proyectistas consideran que el
área mínima de refuerzo del alma debería usarse a todo lo largo de la viga y no sólo
donde Vu es mayor que fVc/2.
Este requisito de refuerzo mínimo por cortante puede pasarse por alto si por medio de
pruebas se demuestra que las resistencias requeridas por flexión y cortante pueden
obtenerse sin el refuerzo por cortante (ACI 11.4.6.2).
3. Como se describió anteriormente, un estribo no puede tomar un cortante apreciable, a
menos que lo cruce una grieta inclinada. Entonces, para asegurarse que toda grieta a 45°
es interceptada al menos por un estribo, la separación máxima de los estribos verticales
permitida por el código (11.4.5.1) es el menor de los valores de d/2 o 24 plg para
miembros no presforzados y asimismo 3/4h para miembros presforzados o 24 plg, en
donde h es el espesor total del miembro. Sin embargo, si Vs excede a * estas
separaciones máximas deben reducirse a la mitad (ACI 11.4.5.3).
Esta separación más pequeña conduce a una configuración más estrecha de las grietas
inclinadas.
Otra ventaja de limitar los valores máximos de la separación de los estribos es que con
poco espaciamiento sujetarán las varillas longitudinales en la viga. Reducen la
oportunidad de que el acero pueda desgarrarse o pandearse a través del recubrimiento de
concreto o posiblemente deslizarse en éste.
De ninguna manera se permite que Vs exceda el valor (código 11.4.7.9).† La
resistencia al cortante de una viga no puede aumentarse inde nidamente, agregando
más y más refuerzo porque el concreto eventualmente se desintegraría sin importar
cuánto refuerzo al cortante se hubiera agregado. El lector puede entender la existencia
de un límite superior si pondera
la condición del concreto arriba de las grietas. Cuanto mayor sea el cortante en el
miembro transferido por el refuerzo para cortante en la parte superior del concreto,
mayor será la probabilidad
de una falla en ese concreto por una combinación de cortante y compresión.
4. La sección 11.1.2 del código establece que los valores de usados en el diseño del
refuerzo del alma no deben exceder a 100 lb/plg2,‡ excepto para ciertos casos indicados
en la sección 11.1.2.1. En esta sección se permite usar un mayor valor para miembros
que tengan el refuerzo mínimo especificado en las secciones 11.4.6.3, 11.4.6.4 y
11.5.5.2 del ACI. Los miembros que satisfacen estos requisitos por refuerzo cortante
adicional tienen suficiente capacidad después del agrietamiento para impedir la falla por
tensión diagonal.
5. La sección 12.13 del código establece requisitos acerca de dimensiones, longitudes de
desarrollo, etc. Para que los estribos desarrollen sus resistencias de diseño, deben estar
adecuadamente anclados. Los estribos pueden ser cruzados por grietas de tensión
diagonal en puntos diversos a lo largo de sus alturas. Como estas grietas pueden cruzar
muy cerca de los bordes de tensión o de compresión de los miembros, los estribos deben
poder desarrollar sus resistencias de fluencia a lo largo de toda su longitud. Puede verse
entonces por qué deben doblarse alrededor de las varillas longitudinales de mayores
diámetros que el de sí mismos y deben prolongarse en longitudes de desarrollo
adecuadas. Si se tiene refuerzo de compresión, el enganchamiento de los estribos
alrededor de estas varillas ayudará a impedir el pandeo de las mismas.
Los estribos deben ponerse tan cerca de las caras de tensión y compresión de las vigas
como lo permita el recubrimiento y el refuerzo longitudinal especificado. Lo ideal es
que las terminales de los estribos tengan ganchos doblados a 135° o 180° alrededor de
las varillas longitudinales, con longitudes de desarrollo tal como se especifican en las
secciones 8.1 y 12.13 del ACI. En seguida se muestra información detallada sobre los
estribos:
a) Los estribos con dobleces a 90° y extensiones de 6db en sus extremos libres pueden
usarse para varillas del #5 y menores, como se muestra en la figura 8.7(a). Las pruebas
han mostrado que los dobleces a 90° con extensiones a 6db no deben usarse en varillas
del #6 o mayores (a menos que fy sea de 40 000 lb/plg2 o menor) porque tienden a
“zafarse” bajo grandes cargas.
b) Si fy es mayor que 40 000 lb/plg2, pueden usarse varillas del #6, #7 y #8 con
dobleces a 90° si las extensiones son de 12db [véase la figura 8.7(b)]. La razón para esta
especificación es que no es posible doblar estas varillas con resistencias más altas
apretadamente alrededor de las varillas longitudinales.
c) Los estribos con dobleces a 135° y extensiones de 6db pueden usarse para varillas del
#8 y menores, como se muestra en la figura 8.7(c).
6. Cuando la reacción de una viga causa compresión en el extremo de un miembro en la
misma dirección que la fuerza cortante externa, la resistencia por cortante de esa parte
del miembro aumenta. Las pruebas en tales miembros de concreto reforzado han
mostrado que en general, cuando existe una fuerza cortante que varía gradualmente
(como en el caso de un miembro uniformemente cargado), la primera grieta ocurre a
una distancia d desde la cara del apoyo. Por
tanto es permisible, según el código (11.1.3.1), disminuir un poco la fuerza cortante
calculada en una distancia d desde la cara del apoyo. Esto se hace usando una Vu en ese
intervalo igual a la
Vu calculada, a una distancia d de la cara del apoyo. Si una carga concentrada se
aplicada en esta
región, tal reducción de la fuerza cortante no se permite. Tales cargas se transmiten
directamente al apoyo por encima de las grietas a 45°, con el resultado de que no se
permite una reducción en
la fuerza cortante extrema para propósitos de diseño.
Si la reacción tiende a producir tensión en esta zona, no se permite ninguna reducción
en el esfuerzo cortante, porque las pruebas han mostrado que puede ocurrir un
agrietamiento en la cara
del apoyo o aun dentro de él. La figura 8.8 muestra dos casos donde la reducción de
esfuerzo cortante al extremo no está permitida. En la situación mostrada en la  gura
8.8(a) la sección crítica está en la cara del apoyo. En la figura 8.8(b) se muestra una
sección I, con la carga aplicada a su patín de tensión. Las cargas tienen que transmitirse
a través de la grieta inclinada antes de que alcancen el apoyo. Otro problema de
agrietamiento como éste ocurre en las zapatas de los muros de contención, como se verá
en la sección 13.10 de este texto.
7. Diversas pruebas en vigas de concreto reforzado de proporciones normales con
suficiente refuerzo en el alma han mostrado que las fuerzas cortantes no tienen un efecto
significativo en la capacidad por flexión de las vigas. Sin embargo, los experimentos
con vigas de gran peralte, muestran que las fuerzas cortantes grandes suelen impedir el
desarrollo de las capacidades de flexión plenas. Como consecuencia, los requisitos del
código dados en los párrafos precedentes
no son aplicables a vigas cuyos claros libres divididos entre sus peraltes efectivos sean
menores
que cuatro o para regiones de vigas que están cargadas con cargas concentradas dentro
de una distancia del apoyo igual al peralte del miembro y que están cargadas en una cara
y apoyadas en la cara opuesta. Esta situación permite el desarrollo de puntales de
compresión entre las cargas y los apoyos. Para miembros tales como éstos, el código en
su apéndice A provee a un método alterno de diseño, que se llama el diseño de “puntal y
tirante”. Este método se describe brevemente
en el apéndice C de este texto. Si las cargas se aplican a través de los lados o la parte
inferior de tales miembros, su diseño de esfuerzo cortante debe manejarse como en el
caso de vigas ordinarias. Los miembros situados en esta clasificación incluyen las vigas
de gran peralte, los voladizos cortos y las ménsulas. Las ménsulas son miembros que se
proyectan de los lados de las columnas y que se usan para soportar vigas y trabes, como
se muestra en la figura 8.9. Son muy
usadas en la construcción precolada. Los requisitos especiales para el refuerzo del alma
en tales
miembros se dan en la sección 11.7 del código y se estudian en la sección 8.12 de este
capítulo.
8. La sección 8.11.8 del código ACI permite una fuerza cortante de 1.1Vc para las
costillas de las
viguetas de construcción, donde hay vigas T con almas ahusadas con poca separación.
Para el incremento de 10% en Vc, las proporciones de las viguetas deben cumplir los
requisitos de la sección 8.11 del ACI. En la sección 8.11.2 del ASCI se estipula que las
costillas no deben ser menores a 4 plg de ancho y tener peraltes mayores de 3.5 veces el
ancho mínimo de las costillas, las cuales no deben estar separadas libremente a más de
30 plg.

LOSAS MACIZAS ARMADAS EN UNA DIRECCION


Las losas armadas en una dirección se caracterizan porque la relación entre las
dimensiones de sus paños es mayor que dos por lo que el elemento presenta una
curvatura de deflexión más marcada en una dirección como se aprecia en la figura 9.9.
El refuerzo principal se distribuye paralelo a la dirección donde se presenta la mayor
curvatura.

Las losas unidireccionales son consideradas, para el análisis y diseño, como vigas de
poco peralte y ancho unitario. De este modo la losa se asume igual a un conjunto de
vigas ubicadas unas al lado de las otras. Esta simplificación permite obtener resultados
conservadores pues se desprecian las fuerzas perpendiculares a la dirección de mayor
curvatura que rigidizan el sistema.
El espesor de las losas se estima procurando, en principio, satisfacer los requisitos
mínimos, para el control de deflexiones. Además, el espesor de la losa debe estimarse de
modo que el concreto esté en capacidad de resistir por sí solo los esfuerzos de corte pues
no se usa emplear refuerzo transversal en losas unidireccionales.
El procedimiento de diseño de losas macizas armadas en una dirección es similar al
procedimiento de diseño de vigas. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta algunos
criterios adicionales como el espaciamiento máximo del refuerzo principal el cual no
deberá ser mayor que tres veces el espesor de la losa ni mayor que 45 cm. Además, es
preciso considerar la distribución de refuerzo por contracción y temperatura. La
armadura principal mínima, tiene la misma cuantía que el refuerzo de temperatura.

Las estructuras de extensión considerable, como las losas, están sometidas a esfuerzos
altos generados por la contracción de fragua y los cambios de temperatura, los que
tienden a ocasionar agrietamientos pronunciados. Para evitar este fenómeno se requiere
de una cierta cantidad de refuerzo, denominado comúnmente refuerzo de temperatura.
En las losas armadas en una dirección, el refuerzo principal por flexión hace las veces
de refuerzo de temperatura en la dirección en la que está colocado. Sin embargo, en la
dirección
perpendicular, es necesario disponer acero exclusivamente con este fin.
El refuerzo de temperatura recomendado por el código es igual a (ACI-7.12):
l. Para losas con refuerzo grado 40 ó 50 ........................................................... 0.0020bh
2. Para losas con refuerzo grado 60 o malla electrosoldada .............................. 0.0018bh
3. Para losas con refuerzo cuyo esfuerzo de fluencia, medido a una
deformación unitaria de 0.35%, es superior a 4200 kg/cm2 .......... 0.001 8x4200xbh/fY
donde: b: Ancho de la losa.
h: Peralte total de la losa.
El refuerzo de temperatura no tendrá un espaciamiento mayor que cinco veces el
espesor de la losa ni mayor que 45 cm.
El refuerzo de temperatura también sirve para distribuir las cargas concentradas
aplicadas sobre la losa. Además, facilita la colocación del acero en obra pues se amarra
al refuerzo principal formando una malla más o menos rígida.

LOSAS NERVADAS EN UNA DIRECCION

Las losas macizas, como ya se ha indicado, son diseñadas como vigas de ancho unitario.
Este tipo de estructuras no son convenientes si se trata de salvar luces grandes, pues
resultan muy pesadas y antieconómicas. Tienen poca rigidez y vibran demasiado.
Debido a su poco peralte, requieren mucho refuerzo longitudinal y si éste se incrementa
para disminuir la cantidad de acero e incrementar su rigidez, el peso propio aumenta
considerablemente.

Las losas nervadas permiten salvar la situación anterior. Están constituidas por una serie
de pequeñas vigas T, llamadas nervaduras o viguetas, unidas a través de una losa de
igual espesor que el ala de la viga. En la figura 9.11 se muestra la sección de una losa
nervada en la que se aprecia que el refuerzo se concentra en el alma de las viguetas.

Las losas nervadas son más ligeras que las losas macizas de rigidez equivalente, lo que
les permite ser más eficientes para cubrir luces grandes. Son elaboradas haciendo uso de
encofrados metálicos. Si se prefiere una losa cuya superficie inferior sea uniforme se
rellena los espacios vacíos con ladrillos huecos o materiales análogos. En este caso, la
sección es similar a la mostrada en la figura 9.12. Este tipo de losas son más conocidas
como losas aligeradas y son de uso muy común en edificaciones tanto grandes como
pequeñas, pero sobretodo en esta últimas por el ahorro de concreto que se consigue. Las
losas aligeradas no requieren el uso de encofrados metálicos pues el ladrillo actúa como
encofrado lateral de las viguetas.
RECOMENDACIONS DEL CODIGO ACI REFERENTES A LAS LOSAS
NERVADAS

El código da algunas recomendaciones acerca de las características geométricas de las


losas nervadas o aligeradas que son el producto de las observaciones efectuadas en
experiencias constructivas pasadas (ACI-8.11). Entre ellas se tiene:
Las nervaduras o viguetas deberán tener un ancho de al menos 10 cm. y un peralte no
mayor que 3 veces y media dicho ancho.
La distancia libre entre nervaduras no será mayor que 75 cm. Esta limitación permite un
ligero incremento en la capacidad de corte del concreto, así como la disminución del
recubrimiento del refuerzo.
Si la losa tiene embebidas tuberías, su espesor deberá ser por lo menos 2.5 cm. mayor
que el diámetro exterior de los tubos.
Si se utiliza ladrillos o bloques cuya resistencia a la compresión es menor que la del
concreto o no se emplea elementos de relleno, el espesor de la losa no deberá ser menor
que 1/12 de la luz libre entre viguetas o nervaduras, ni menor que 5 cm. El refuerzo
perpendicular a las viguetas deberá ser diseñado para transmitir las cargas concentradas
aplicadas sobre la losa y no será menor que el refuerzo de temperatura definido en
sección 9.6.1.
Si se emplean ladrillos o bloques cuya resistencia a la compresión es igual o mayor que
la del concreto, se considerará que estos elementos aportan resistencia al corte y a la
flexión en los apoyos. El espesor de la losa sobre los bloques no será menor que 1/12 de
la luz libre entre nervaduras ni menor que 4 cm. Se colocará refuerzo mínimo por
temperatura en la dirección perpendicular a las viguetas.
Por requisito de integridad estructural (ACI-7.13.2. l), por lo menos un varilla de
refuerzo positivo deberá ser colocada a todo lo largo de la vigueta o nervadura y
continua sobre los apoyos. De ser necesario será empalmada sobre los apoyos con un
empalme clase A y en el extremo se anclará haciendo uso de un gancho estándar.

You might also like