You are on page 1of 7

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROCESAL DE TRABAJO

1. Definición del derecho procesal laboral 1.1. Definición de Principios 1.2. Nociones Fundamentales de
los Principios Constitucionales y Legales 1.3. Definición de Principios Procesales Laborales 2. Principios
que orientan el nuevo proceso laboral; 2.1. Autonomía, imparcialidad y especialidad de la jurisdicción
laboral 2.2. Oralidad 2.3. Inmediación 2.4. Concentración 2.5. Publicidad 2.6. Gratuidad 2.7. Brevedad
2.8. Rectoría del Juez o Jueza en el proceso 2.9. Sana crítica al valorar las pruebas por el juzgador 2.10.
Uniformidad procesal 2.11. Principio de favor o In dubio pro operario 2.12. Prioridad de la realidad de
los hechos y equidad 2.13. Los medios alternos para la solución de conflictos.

Introducción

El Derecho Procesal de Trabajo proviene de la evolución de la doctrina procesal en la que sus


definiciones, principios, instituciones y postulados combinan tanto la lucha de la clase obrera como el
trabajo sistematizador doctrinario y su consiguiente materialización en leyes sustantivas y adjetivas.
Tales concepciones devienen del modelo de Estado social de Derecho, en donde el Derecho Procesal de
Trabajo busca minimizar las desigualdades legales que imponen los que monopolizan los medios de
producción y así lograr la aplicación de la justicia social, es allí donde sus principios fundamentales
son: La autonomía, la oralidad en sus distintos alcances, la inmediación, la concentración, publicidad,
gratuidad, brevedad, rectoría del Juez, sana crítica al valorar las pruebas por el juzgador, uniformidad
procesal, principio de favor pro operario, prioridad de la realidad de los hechos y equidad; y la novedosa
figura de los medios alternos para la solución de conflictos, juegan un papel significativo para obtener
soluciones posibles en base a preceptos establecidos en forma complementaria para concretar luego de
numerosas disposiciones específicas la regulación del proceso y el proceder de sus sujetos. Es de acotar
que los Principios Fundamentales del Derecho Procesal de Trabajo son reglas originadas de una premisa
general que son el fundamento de otros enunciados dentro del desarrollo y los efectos del proceso laboral.

1. Definición del derecho procesal de Trabajo

Villasmil y Villasmil (2010, p. 27) define al Derecho Procesal de Trabajo como una rama del Derecho
procesal que se ocupa de los conflictos laborales, ya sean individuales o colectivos, En este sentido, el
estudio del derecho procesal del trabajo comprende, entre otros, el análisis concerniente a la justificación
o la razón de ser de este proceso; el por qué de una jurisdicción o proceso laboral con actuaciones
procedimentales distintas o de formas especiales, en todo caso, el por qué de un procedimiento judicial
privativo.

1.1. Definición de principios

De acuerdo a Calvo E. (2011, p. 654) el origen de la palabra principio proviene: Del latín principium,
que significa primer instante del ser de una cosa. Punto que se considera como primero en una extensión
o cosa. Se traduce como base, fundamento, origen, razón fundamental sobre la cual se procede
discurriendo en cualquier materia. Causa primitiva o primera de una cosa, o aquello de que otra cosa
procede de cualquier modo. En términos generales son principios aquellas normas orientadoras básicas
de carácter general que funcionan como guías para que los sujetos sometidos a ellas actúen o tomen
decisiones en una dirección correcta y previamente determinada. Visto de esta manera los principios
necesariamente deben estar vinculados a un fin.
1.2. Nociones fundamentales de los principios constitucionales y legales

En Guatemala se constata la presencia del denominado constitucionalismo social desde el año 1944,
inspirado en la carta magna mexicana de 1917 pionera en el mundo en la consagración del
constitucionalismo social, tomándose en cuenta para su protección a las personas sin recurso o de menos
ingreso económico. Así surge el derecho al amparo a la familia, el derecho a la educación, salud,
seguridad social y al trabajo, ya no como concesión de derechos únicamente al individuo, sino a la familia
y a la comunidad. La Constitución de 1985 establece en su artículo 100 y siguientes una serie de
principios, señalando taxativamente que el régimen jurídico del derecho de trabajo se sustentará en los
principios de justicia social, consecuentemente gozará de la protección del Estado, por ello la ley
dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales de los
trabajadores…Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y progresividad
de los derechos y beneficios laborales. En las relaciones laborales prevalece la realidad sobre las formas
o apariencias, simulaciones o conveniencias del empleador. Los Derechos del Trabajo son irrenunciables.
Es nula toda acción, acuerdo o convenio que implique renuncia o menoscabo de estos derechos. Solo es
posible la transacción y convenimiento al término de la relación laboral, de conformidad con los
requisitos que establezca la ley. Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias
normas, o en la interpretación de una determinada norma, se aplicará la más favorable al trabajador o
trabajadora, la norma adoptada se aplicará en su integridad. Toda medida o acto del empleador contrario
a la Constitución es nulo y no genera efecto alguno. Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones
de política, edad, raza, sexo o credo o por cualquier otra condición. Se prohíbe el trabajo de adolescente
en labores que puedan afectar su desarrollo integral. El Estado protegerá a las personas trabajadoras
contra cualquier explotación económica y social.

1.3. Definición de principios procesales laborales.

Rafael Ortiz-Ortiz (2004, p. 125) Señala en su texto Teoría General del Proceso que los principios
procesales de trabajo son aquellas reglas de valoración que se deducen del ordenamiento jurídico
adjetivo de trabajo y que sirven de fundamento para la interpretación y aplicación de las normas
procesales en atención a un criterio axiológico primario como lo es la realización de la justicia. Vescovi
E. (2008, p. 51) afirma que el proceso, como también el procedimiento, se rigen por diferentes principios,
aun cuando las legislaciones positivas no se afilian a ningún sistema puro. En consecuencia el estudio
histórico de los diferentes procesos, ha mostrado como los diversos principios han sido sucesivamente
admitidos, rechazados y vueltos a instaurar. Así se observa una dialéctica, que se repite sin cesar, entre
oralidad y escritura, entre celeridad y la búsqueda de mayores garantías que conduce a pausar-dilatar los
tramites entre libertad de formas y sujeción a estas, entre el predominio de las partes o del Juez en la
dirección del proceso, entre tarifa legal y libre apreciación de la prueba, entre unidad y multiplicidad de
instancias, entre otros. Toda reforma ha tenido, a menudo, como consecuencia, luego de un periodo más
o menos prolongado, una propensión a ser modificada volviendo al sistema anterior. No obstante ello
puede tratarse, como en todas las actividades humanas, una línea de progreso. El proceso ha pasado, de
ser un duelo privado, a convertirse en una función pública; el formalismo inicial, prácticamente sin
sentido, ha cedido a los mecanismos más avanzados y, en general, se procura que la función jurisdiccional
satisfaga las necesidades superiores de la colectividad, antes que el interés particular del litigante,
respondiendo a lo que el artículo 44 consagra como preeminencia del bien común o interés social.

2. Principios que orientan el nuevo proceso laboral en un Estado Social de Derecho.


La Normativa Procesal de Trabajo así como los avances investigativos en la materia contemplan
innovadores principios destacando entre otros: la oralidad, la inmediación, la gratuidad, la
concentración, la publicidad, la rectoría del Juez en el proceso y la novedosa figura de los medios alternos
de resolución de conflictos entre otros. En general, el derecho procesal ha observado un desarrollo
desigual con respecto al derecho sustantivo; en efecto, el sistema procesal clásico se ha caracterizado por
el predominio absoluto de la forma escrita, hasta el extremo de que lo que no consta en las actas escritas
carece de toda relevancia jurídica: “lo que no está en los autos no está en el mundo”, repiten aun con
cierta socarronería muchos de nuestros jueces cuando pretenden explicar su evasión de la realidad de los
hechos. Este monopolio de las actas escritas que reduce la función del Juez a decidir siguiendo un
conjunto de actuaciones formales sirve de justificación para poder delegar en otros funcionarios la tarea
de preparar o instruir la totalidad o parte del proceso, puesto que el sentenciador es un simple árbitro de
un duelo a quien sólo corresponde definir al ganador sin ninguna participación activa en el proceso y sin
libertad siquiera para apreciar las pruebas del expediente, pues está sometido a rígidas reglas legales para
su valoración. Esta posición meramente contemplativa y casi mecánica del Juez tiene su fundamento en
el principio dispositivo según el cual los litigantes son los dueños del proceso, los personajes estelares
de un drama en el que el Juez es simple espectador por lo que corresponde a las partes determinar el
desenlace de la lucha. Mientras el derecho sustantivo se fue adaptando a los grandes cambios económicos
y sociales que ha experimentado, y en muchos casos conmovido, la humanidad creando, como dice
Couture (2012, p. 270) un sistema jurídico especial para proteger a los hiposuficientes, estableciendo
restricciones a la libertad contractual, y por tanto sensibles excepciones al principio clásico de igualdad
de los ciudadanos ante la ley. Existe un nuevo enfoque del derecho procesal de trabajo cuyo eje
vertebrador prioriza la preservación de las garantías constitucionales y el cosmos de los derechos
humanos.

2.1. Autonomía, imparcialidad y especialidad de la jurisdicción laboral

El gobierno del Dr. Juan José Arévalo, el 20 de febrero ordena publicar el Decreto 330 que cobró
vigencia el 1º de mayo de ese mismo año. Este hecho constituyó indiscutiblemente el precedente más
importante en el derecho laboral guatemalteco. A través de los años muchas han sido las reformas que
ha sufrido el Código de Trabajo, siendo las más amplias las contenidas en el Decreto Presidencial 570
del 28 de febrero de 1956, que modificó 97 artículos y derogó 7 de ellos. Adicionalmente, la reforma
contenida en el Decreto 1441 del Congreso de la República del 29 de abril de 1961, que constituyó
prácticamente una sustitución total del Código de Trabajo, razón por la cual identifica a este cuerpo
normativo con ese número de Decreto. Dentro de las principales reformas de fecha 10 de noviembre de
1992 también se puede citar el Decreto 64-92. Las últimas reformas realizadas al Código de Trabajo,
están contenidas en los Decretos Números 13-2001 y 18-2001, ambos del mes de mayo del 2001, los
cuales introdujeron importantes modificaciones a este cuerpo normativo y cobraron vigencia en el mes
de junio de ese año. A pesar de que la Corte de Constitucionalidad declaró en sentencia publicada el 15
de noviembre de 2004, la inconstitucionalidad parcial del Decreto 18-2001, la mayoría de sus normas
continúan formando parte de nuestro ordenamiento jurídico laboral. En 1996, los Acuerdos de Paz,
abogaron por el fortalecimiento del sistema laboral guatemalteco, en congruencia con los principios que
establece la Constitución Política de la República de Guatemala en materia de trabajo y previsión social;
en virtud de ello estamos conscientes de que sólo la divulgación y conocimiento de la legislación laboral
vigente en nuestro país, podrá conducirnos a cumplir las perspectivas deseadas, no sólo para el sector
trabajador, sino para el empleador guatemalteco consciente y preocupado por cumplir con las garantías
mínimas establecidas las Leyes de Trabajo. Una Ley Orgánica Procesal del Trabajo que garantice el
funcionamiento de una jurisdicción laboral autónoma y especializada. Se le otorga a los órganos
jurisdiccionales del trabajo la facultad para conocer exclusivamente de todos aquellos asuntos de carácter
contencioso que se produzcan con relación al hecho social trabajo. Se desarrolla la idea de autonomía y
especialidad de la jurisdicción laboral al establecer que conocerán en primera instancia los Tribunales de
Sustanciación, Mediación y Ejecución y los de Juicio y las Cortes Superiores del Trabajo de las
respectivas circunscripciones o circuitos judiciales en segunda instancia. Igualmente la autonomía e
independencia de la jurisdicción del trabajo la garantizan la Sala de Trabajo de la Corte Suprema de
Justicia, con competencia material en la problemática laboral. Por otra parte la jurisdicción laboral será
ejercida por los tribunales del trabajo previstos en la ley con competencia especializada en materia laboral
y con autonomía e independencia de los otros órganos del Poder Judicial. El ente internacional que está
constantemente aserorando, monitoreando e incluso promoviendo sanciones contra el Estado de
Guatemala es la OIT cuyos especialistas están constantemente incidiendo en el tema del derecho de
trabajo, aunque en la vida cotidiana ni el Estado ni los empleadores toman conciencia de la obligatoriedad
que deben velar en relación al Derecho de Trabajo.

Juicio Ordinario Laboral


Es el Juicio de conocimiento, establecido desde el año ´1947 en
el Código de Trabajo, para la tramitación y soluciónjudicial de
los Conflictos Individuales y Conflictos Colectivos de carácter Económico Jurídico, que surjan entretrabaja
dores y patronos, así como también,
los conflictos contenciosos en materia de Previsión Social, derivadosdel Instituto Guatemalteco de Segurid
ad Social; y todos aquellos asuntos de esta materia que carezcan de procedimiento determinado, en
el Código de Trabajo.

Es un proceso que se caracteriza por la prevalecía de


los Principios Procesales de: Impulso Procesal de Oficio, Inmediación y Oralidad;
los cuales garantizan el ejercicio de los Derechos Laborales en Guatemala y
el cumplimientodel Mandato Constitucional para el Organismo Judicial,
la aplicación de una Justicia pronta y cumplida.

Principios Procesales que lo Rigen:

Oralidad.

Impulso de Oficio.

Inmediación.

Normas Procesales claras, sencillas y desprovistas de mayores formalismos.


Aplicación Supletoria: En cuanto a no contraríen el texto y
los principios procesales que contiene el Código de Trabajo,
se aplicaran supletoriamente las disposiciones del Código Procesal Civil y Mercantil y de
la Ley Constitutiva del Organismo Judicial. Si hubiere omisión de procedimientos,
los Tribunales de Trabajo y Previsión Social estánautorizados para aplicar las normas de las referidas leye
s por analogía, a fin de que pueda dictarse con prontitud la resolución.

Fases de la Audiencia Laboral:

1era. Fase: Fase de Ratificación, Ampliación o Modificación de la demanda.

2da. Fase: Fase de Contestación de la Demanda.

3era. Fase: Fase de Conciliación.

4ta. Fase: Fase de la diligenciación de los Medios de Prueba.

Convenios Internacionales

1. C1 Convenio sobre las horas de trabajo (industria), 1919


2. C8 Convenio sobre las indemnizaciones de desempleo (naufragio), 1920
3. C10 Convenio sobre la edad mínima (agricultura), 1921
4. C11 Convenio sobre el derecho de asociación (agricultura), 1921
5. C12 Convenio sobre la indemnización por accidentes del trabajo (agricultura), 1921
6. C13 Convenio sobre la cerusa (pintura), 1921
7. C14 Convenio sobre el descanso semanal (industria), 1921
8. C16 Convenio sobre el examen médico de los menores (trabajo marítimo), 1921
9. C19 Convenio sobre la igualdad de trato (accidentes del trabajo), 1925
10. C26 Convenio sobre los métodos para la fijación de salarios mínimos, 1928
11. C27 Convenio sobre la indicación del peso en los fardos transportados por barco, 1929
12. C29 Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930
13. C30 Convenio sobre las horas de trabajo (comercio y oficinas), 1930
14. C32 Convenio sobre la protección de los cargadores de muelle contra los accidentes (revisado), 1932
15. C42 Convenio sobre las enfermedades profesionales (revisado), 1934
16. C45 Convenio sobre el trabajo subterráneo (mujeres), 1935
17. C58 Convenio sobre la edad mínima (trabajo marítimo) (revisado), 1936
18. C59 Convenio sobre la edad mínima (industria) (revisado), 1937
19. C62 Convenio sobre las prescripciones de seguridad (edificación), 1937
20. C63 Convenio sobre estadísticas de salarios y horas de trabajo, 1938
21. C77 Convenio sobre el examen médico de los menores (industria), 1946
22. C78 Convenio sobre el examen médico de los menores (trabajos no industriales), 1946
23. C79 Convenio sobre el trabajo nocturno de los menores (trabajos no industriales), 1946
24. C80 Convenio sobre la revisión de los artículos finales, 1946
25. C81 Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947
26. C87 Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948
27. C88 Convenio sobre el servicio del empleo, 1948
28. C89 Convenio sobre el trabajo nocturno (mujeres) (revisado), 1948
29. C90 Convenio sobre el trabajo nocturno de los menores (industria) (revisado), 1948
30. C92 Convenio sobre el alojamiento de la tripulación (revisado), 1949
31. C94 Convenio sobre las cláusulas de trabajo (contratos celebrados por las autoridades públicas), 1949
32. C95 Convenio sobre la protección del salario, 1949
33. C96 Convenio sobre las agencias retribuidas de colocación (revisado), 1949
34. C97 Convenio sobre los trabajadores migrantes (revisado), 1949
35. C98 Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949
36. C99 Convenio sobre los métodos para la fijación de salarios mínimos (agricultura), 1951
37. C100 Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951
38. C101 Convenio sobre las vacaciones pagadas (agricultura), 1952
39. C102 Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952
40. C103 Convenio sobre la protección de la maternidad (revisado), 1952
41. C105 Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957
42. C106 Convenio sobre el descanso semanal (comercio y oficinas), 1957
43. C107 Convenio sobre poblaciones indígenas y tribuales, 1957
44. C108 Convenio sobre los documentos de identidad de la gente de mar, 1958
45. C109 Convenio sobre salarios, horas de trabajo a bordo y dotación (revisado), 1958
46.C110 Convenio sobre las plantaciones, 1958
47. C111 Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958
48. C112 Convenio sobre la edad mínima (pescadores), 1959
49. C113 Convenio sobre el examen médico de los pescadores, 1959
50. C114 Convenio sobre el contrato de enrolamiento de los pescadores, 1959
51. C116 Convenio sobre la revisión de los artículos finales, 1961
52. C117 Convenio sobre política social (normas y objetivos básicos), 1962
53. C118 Convenio sobre la igualdad de trato (seguridad social), 1962
54. C119 Convenio sobre la protección de la maquinaria, 1963
55. C120 Convenio sobre la higiene (comercio y oficinas), 1964
56. C122 Convenio sobre la política del empleo, 1964
57. C124 Convenio sobre el examen médico de los menores (trabajo subterráneo), 1965
58. C127 Convenio sobre el peso máximo, 1967
59. C129 Convenio sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969
60. C130 Convenio sobre asistencia médica y prestaciones monetarias de enfermedad, 1969
61. C131 Convenio sobre la fijación de salarios mínimos, 1970
62. C134 Convenio sobre la prevención de accidentes (gente de mar), 1970
63. C135 Convenio sobre los representantes de los trabajadores, 1971
64. C137 Convenio sobre el trabajo portuario, 1973
65. C138 Convenio sobre la edad mínima, 1973
66. C141 Convenio sobre las organizaciones de trabajadores rurales, 1975
67. C142 Convenio sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975
68. C144 Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976
69. C145 Convenio sobre la continuidad del empleo (gente de mar), 1976
70. C147 Convenio sobre la marina mercante (normas mínimas), 1976
71. C148 Convenio sobre el medio ambiente de trabajo (contaminación del aire, ruido y vibraciones), 1977
72. C149 Convenio sobre el personal de enfermería, 1977
73. C150 Convenio sobre la administración del trabajo, 1978
74. C151 Convenio sobre las relaciones de trabajo en la administración pública, 1978
75. C154 Convenio sobre la negociación colectiva, 1981
76. C155 Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981
77. C156 Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, 1981
78. C159 Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas), 1983
79. C160 Convenio sobre estadísticas del trabajo, 1985
80. C161 Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985
81. C162 Convenio sobre el asbesto, 1986
82. C163 Convenio sobre el bienestar de la gente de mar, 1987
83. C167 Convenio sobre seguridad y salud en la construcción, 1988
84. C169 Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989
85. C182 Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999

You might also like