You are on page 1of 29

PLANIFICACIONES CLASE A CLASE 1° SEMESTRE

Docente: Asignatura: CIENCIAS NATURALES Curso: 8° AÑO TIEMPO POR CLASE: 90¨

UNIDAD N° 1

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
1:_Explicar, basados en evidencias, la interacción de sistemas del cuerpo humano, organizados por estructuras especializadas que contribuyen a su equilibrio, considerando:
>La digestión de los alimentos por medio de la acción de enzimas digestivas y su absorción o paso a la sangre.
>El rol del sistema circulatorio en el transporte de sustancias como nutrientes, gases, desechos metabólicos y anticuerpos.
>El proceso de ventilación pulmonar e intercambio gaseoso a nivel alveolar.
>El rol del sistema excretor en relación con la filtración de la sangre, la regulación de la cantidad de agua en el cuerpo y la eliminación de desechos.
>La prevención de enfermedades debido al consumo excesivo de sustancias como tabaco, alcohol, grasas y sodio, que se relacionan con estos sistemas.(OA5)
2.-Investigar experimentalmente y explicar las características de los nutrientes (carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua) en los alimentos y sus efectos para la salud humana.( OA 6)
3.-Analizar y evaluar, basados en evidencias los factores que contribuyen a mantener un cuerpo saludable, proponiendo un plan que considere:
>Una alimentación balanceada.
>Un ejercicio físico regular.
>Evitar consumo de alcohol, tabaco y drogas. (OA 7)

CLASE Objetivos de Actividades Indicador de


Aprendizajes de la Clase Evaluación

Páá giná 1
Nº 1 Experimentar con los Desarrollo de la clase Investigan
cambios físico-químicos que Inicio (10 minutos): Escuchan el objetivo de la clase y lo relacionan con los conocimientos previos a través de la siguiente actividad: experimentalmente los
Dibujan un esquema o diagrama simple del sistema digestivo, ubicando las partes principales del tubo digestivo y de las glándulas anexas.
se producen en alimentos y cambios físico-químicos
Observan un trozo de guatita (estómago)
nutrientes. en alimentos y nutrientes
por la acción de
movimientos, secreciones
digestivas (ricas en
enzimas) y bilis, durante
los procesos de
masticación, digestión y
absorción.
Describen lo observado y lo registran.
Responden preguntas como: ¿Con qué función relacionan las estructuras observadas? ¿Qué características del tejido observado podría facilitar la absorción de
nutrientes desde la luz intestinal hacia la sangre? Formulan y registran su predicción.
Observan un corte de intestino delgado al microscopio o en su defecto en una imagen.

Describen lo observado y responden las mismas preguntas anteriores.


Finalmente, en una reflexión colaborativa, analizan la relación entre características estructurales de estómago e intestino a nivel macro y microscópico (macro y
micro vellosidades) y la superficie de absorción.
Plantean posibles explicaciones de la anatomía intestinal basadas en las evidencias recabadas.
Escriben el objetivo en sus cuadernos.

Páá giná 2
Desarrollo (70 minutos): Desarrollan actividades como:
1) Plantean predicciones frente a la pregunta ¿Qué rol cumple la saliva en la digestión de una galleta?
a) Observan una preparación de lugol en contacto con agua sola, con agua con azúcar y otra en contacto con almidón (harina).
b) Explican, basándose en las observaciones del procedimiento anterior, que el lugol es un indicador de moléculas complejas de carbohidratos como el
almidón, pero no de moléculas simples como la glucosa o la fructosa.
c) Con la información anterior, planifican una investigación para contestar la pregunta de investigación:” ¿Qué rol cumple la saliva en la digestión de una
galleta?”
2) Realizan una investigación experimental como la siguiente:
a) En placas de Petri o platitos disponen:
*Una galleta de agua entera
*Otra galleta molida
*Otras masticadas durante diferentes tiempos, en segundos.(En total disponen al menos de 4 muestras)
b) A cada muestra le dejan caer una gota de lugol con un gotario
c) Observan y registran los resultados.
d) Evalúan el procedimiento experimental sugiriendo posibles mejoras.
3) Contestan preguntas como:
¿Qué uso tiene en este experimento el lugol?
¿Cuál es la unidad (o monómero) de la que se compone el almidón?
¿Qué sucedió con el almidón al estar en contacto con la saliva?
¿Qué observación avala su respuesta?
¿Qué componente de la saliva ha puesto en evidencia con este experimento?
¿Qué otros roles tiene la saliva en la digestión?
¿En qué otras secreciones del sistema digestivo se pueden encontrar componentes similares al que se evidencia en este experimento?
Comparten las respuestas con el curso y concluyen acerca de las funciones digestivas de la saliva y de la presencia de enzimas digestivas.

Cierre (10 minutos): Monitoreo y revisión de las actividades.


Responden preguntas como: ¿Qué aprendieron con esta experiencia?, ¿Qué dificultades se presentaron en el desarrollo del experimento? ¿Podrían explicar los
cambios físico-químicos en los alimentos a otros alumnos más pequeños? ¿Cómo lo harían?¿Qué fue la más complejo comprender?¿Cómo pueden solucionar este
problema?

Desafío y extensión

Exponen sus trabajos con ayuda de un presentación digital

Páá giná 3
Nº 2 Comprender la función de Desarrollo de la clase Explican las funciones de
la sangre y determinar las Inicio (10 minutos): Revisan el desafío de la clase anterior, lo analizan y argumentan sus respuestas, usando un lenguaje adecuado. transporte, defensa y
Escuchan el objetivo de la clase y lo relacionan con los conocimientos previos a través de las siguientes preguntas :
sustancias que contiene. coagulación de las células
¿Qué sistema es el encargado de llevar la sangre por todo el organismo? ¡Que otra función tiene el sistema circulatorio? ¿Quién será el encargo de oxigenar las
células? ¿Quién es encargado de recoger los desechos metabólicos? ¿Quién controla la temperatura corporal? de la sangre (eritrocitos,
leucocitos y plaquetas) y
el rol del sistema
circulatorio en el
transporte de sustancias
como nutrientes, gases,
desechos metabólicos y
anticuerpos.

Se anotan las posibles respuestas en la pizarra.


Escriben el objetivo en sus cuadernos.

Páá giná 4
Desarrollo: (70 minutos): Desarrollan actividades como:
1) Observan un video corto que representa el transporte de sustancias en la sangre.
a) Contestan preguntas como:
¿Qué sustancia del cuerpo humano se encarga del transporte de gases y nutrientes, entre otros elementos?
¿Qué compuesto en particular se encarga del transporte de gases?
¿Cuántas veces da vuelta la sangre por el cuerpo en un día?
¿Dónde viajan los nutrientes?
¿Existe una estructura que se encarga de su transporte?
¿Qué otra sustancia presente en la sangre es importante para mantener el cuerpo saludable?
¿Dónde ocurre el intercambio de gases?
¿Qué sistemas del cuerpo humano se relacionan durante este proceso?
b) Comparten sus respuestas.
c) Contestan las preguntas de inicio de clases y las comparan con las escritas en la pizarra.
d) Realizan un resumen de las funciones de la sangre.

Cierre (10 minutos): Monitoreo y revisión de las actividades.


Responden pregunta como: ¿Qué aprendieron durante la clase? ¿De qué manera fue más fácil aprender el contenido? ¿Qué es lo más complejo comprender?
¿Estuvieron acertadas las respuestas del inicio con lo aprendido durante la clase?

Desafío y extensión

Elaboran un mapa conceptual o mental de la función de transporte de la sangre.

Páá giná 5
N° 03 Reconocer la necesidad de Desarrollo de la clase Describen movimientos
oxigenar nuestro organismo Inicio (10 minutos): Revisan el desafío de la clase anterior, lo analizan y argumentan sus respuestas, usando un lenguaje adecuado. musculares y óseos en la
Escuchan el objetivo de la clase y lo relacionan con los conocimientos previos a través de las siguientes preguntas:
al realizar actividades caja torácica, la difusión a
¿Qué sensación creen que pasa cuando se abre los brazos al respirar? ¿Por qué se realiza esta respiración cuando se va al mar? ¿Por qué creen que es importante la
físicas. oxigenación? ¿Qué sucedería si no se oxigenara el organismo? nivel alveolar y la
composición del aire
inspirado y espirado
durante el proceso de
intercambio de gases de la
ventilación pulmonar.

Escriben las respuestas en la pizarra


Escriben el objetivo en sus cuadernos.

Páá giná 6
Desarrollo (70 minutos): Desarrollan actividades como:
1) Formulan una hipótesis respecto de los requerimientos de oxígeno de sus músculos (células musculares) en distintos niveles de actividad física.
2) Redactan una predicción al respecto.
3) Divididos en equipos, realizan la siguiente investigación:
a) Registran en una tabla los valores basales (en reposo, sin ejercicio) de frecuencia respiratoria por minuto, miden los valores en al menos dos estudiantes,
realizan tres mediciones en cada caso y sacan el promedio.
b) Expresan sus resultados en inspiraciones por minuto.

Alumno/a Frecuencia Respiratoria/m

c) Repiten los registros, pero esta vez miden la frecuencia cardíaca, expresándola en latidos por minuto.

Alumno/a Frecuencia Cardiaca/m

d) Repiten ambos registros, pero esta vez en situación de ejercicio intenso (un minuto haciendo flexiones, por ejemplo).
e) Grafican sus resultados y los presentan ante el curso.
f) Discuten una posible relación entre frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y requerimientos de oxígeno.
g) Contrastan sus resultados con la hipótesis planteada y proponen posibles explicaciones basadas en las evidencias obtenidas.

Páá giná 7
Cierre (10 minutos): Monitoreo y revisión de las actividades.
Responden preguntas como: ¿Qué aprendieron durante la clase? ¿Qué aprendieron con esta experiencia?, ¿Qué dificultades se presentaron en el desarrollo del
experimento? ¿Cómo se podría mejorar el experimento? ¿Qué relación observaron entre las frecuencias y el requerimiento de oxigenación del organismo?

Desafío y extensión

Observan las características de los alvéolos en una imagen de corte de pulmón al microscopio.

Describen y registran lo observado.


Plantean explicaciones sobre la anatomía interna del pulmón relacionándola con sus funciones en base a lo observado.
Responden preguntas como las siguientes:
¿Con qué función relaciona las estructuras observadas?
¿Qué características del tejido observado podría facilitar el paso de oxígeno desde el aire hacia la sangre?
Crean un modelo que explique el concepto de difusión a través de la membrana plasmática del alvéolo.
Lo comparten con sus pares.

N°04 Explicar la importancia de Desarrollo de la clase Interpretan datos


la función del riñón en Inicio (10 minutos): Revisan el desafío de la clase anterior, lo analizan y argumentan sus respuestas, usando un lenguaje adecuado. empíricos en relación al
Escuchan el objetivo de la clase y lo relacionan con los conocimientos previos a través de la siguiente actividad:
nuestro organismo. Observan un video que representa la filtración de la sangre en los riñones:
rol del sistema excretor en
Contestan preguntas como: la filtración de la sangre
¿Qué ocurre con la sangre mientras viaja por el cuerpo? en el nefrón, la regulación
¿Dónde se dirige la sangre para su limpieza? de la cantidad de agua y la
¿De dónde viene la sangre antes de dirigirse a su lugar de limpieza?
¿La limpieza es efectiva para la totalidad de la sangre? Explique.
eliminación de desechos
¿Cómo se llama el proceso que limpia la sangre? por la orina.
¿Qué sustancias son removidas de la sangre?
¿Qué ocurre con esas sustancias?
¿Cómo se llama el producto formado posteriormente a la limpieza de la sangre?
Comparten sus respuestas.
Escriben el objetivo en sus cuadernos.

Páá giná 8
Desarrollo (70 minutos): Desarrollan actividades como:
1) Localizan los riñones en su cuerpo.
a) Observan los lugares señalados por cada uno de ellos y ellas.
b) Luego, con la ayuda de un modelo o imagen de la columna vertebral, localizan las dos últimas vértebras dorsales y las dos primeras lumbares.

c) Comparan las zonas señaladas anteriormente y la comparan con la segunda considerada como la localización exacta de los riñones en el cuerpo humano.
d) Basándose en sus conocimientos contestan:
¿Cuál es el rol de los riñones?
e) Escriben su función principal.
2) Localizan el nefrón en un modelo o en una imagen de un riñón.

a) Analizan e interpretan un modelo de la filtración en el nefrón.

Páá giná 9
Cierre (10 minutos): Monitoreo y revisión de las actividades.
Responden preguntas como: ¿Qué aprendieron durante la clase? ¿Cuál es la importancia que le dan a los riñones? Que sucedería si no se eliminaran los residuos del
organismo?

Desafío y extensión

Elaboran un mapa conceptual o mental de la función de los riñones en la filtración de la sangre.

Páá giná 10
N° 05 Analizar las variables que Desarrollo de la clase Investigan las
influyen en la aparición de Inicio (10 minutos): Revisan el desafío de la clase anterior, lo analizan y argumentan sus respuestas, usando un lenguaje adecuado. consecuencias del
Escuchan el objetivo de la clase y lo relacionan con los conocimientos previos a través del análisis de las siguientes imágenes:
enfermedades consumo excesivo de
¿Qué representan las imágenes? ¿Cuáles serán las consecuencias del sedentarismo? ¿Se puede evitar esas enfermedades? ¿Cuántos de ustedes son sedentarios?
cardiovasculares. ¿Podrían evitarlo? ¿Cómo? sustancias como tabaco,
alcohol, grasas y sodio en
procesos digestivos,
circulatorios, respiratorios
y excretores del cuerpo
humano.

Realizan una lluvia de ideas respecto a posibles hábitos de vida relacionados con mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, como el infarto agudo del
miocardio familiarmente conocido como “ataque al corazón”.
Escriben el objetivo en sus cuadernos.

Desarrollo (70 minutos): Desarrollan actividades como:


1) Analizan datos como los que se entregan en la siguiente tabla, que muestra el porcentaje de pacientes estudiados que presentaron infarto prematuro (a
edades tempranas) versus pacientes que presentan infartos a edades más tardías.

Va e
(n = 11.411)
2) Analizan la tabla, plantean posibles explicaciones y responden preguntas como:
¿Qué variables influyen en la ocurrencia de infarto al miocardio prematuro?
¿Cuál de las variables estudiadas parece influir más en que se produzcan tempranamente infartos al miocardio?
¿Cuántas de estas variables están presentes en su familia?
3) Investigaciones en diversas fuentes como prevenir enfermedades como el infarto al miocardio.
a) Sugieren medidas de prevención de este tipo de enfermedades.

Páá giná 11
Cierre (10 minutos): Monitoreo y revisión de las actividades.
Responden preguntas como: ¿Qué aprendieron durante la clase? ¿Qué beneficio tiene el realizan ejercicios de manera frecuente? ¿Qué se podría evitar?

Desafío y extensión
Eligen e investigan una enfermedad provocada por el sedentarismo y luego exponen al grupo curso.

Páá giná 12
N° 06 Reconocer nutrientes en Desarrollo de la clase Identifican la presencia de
alimentos comunes, a través Inicio (10 minutos): Revisan el desafío de la clase anterior, lo analizan y argumentan sus respuestas, usando un lenguaje adecuado. nutrientes (carbohidratos,
Escuchan el objetivo de la clase y lo relacionan con los conocimientos previos a través de las siguientes preguntas:
de experimentos. proteínas,
¿Cuáles son los alimentos que tienen carbohidratos? ¿Para qué nos sirve este nutriente? ¿Qué nos proporcionan las grasas? ¿Qué otros nutrientes tienen los
alimentos? ¿Qué alimentos tienes proteínas? ¿Para qué nos sirven consumir alimentos ricos en vitaminas? grasas, vitaminas,
minerales y agua) en
alimentos comunes
mediante procedimientos
experimentales.

Escriben sus posibles respuestas es sus cuadernos y lo contrastan con la información entregada.
Escriben el objetivo en sus cuadernos.

Páá giná 13
Desarrollo (70 minutos): Desarrollan actividades:
1) Desarrollan un experimento para detectar macronutrientes con reactivos químicos. Para ello llevan a cabo los siguientes procedimientos:
a) Determinan la presencia de lípidos con sudán III, un colorante hidrofóbico que tiñe los lípidos; previamente disuelto en alcohol.
-Prueban cómo el colorante tiñe diferentes muestras de alimentos
-Preparan soluciones de alimentos con etanol (2 cc).
-Revuelven suavemente la solución en un tubo de ensayo.
-Vierten la mezcla en otro tubo de ensayo que contiene 2 cc de agua destilada.
-Si se forma una emulsión lechosa, existe presencia de lípidos en la muestra.

b) Determinan la presencia de glúcidos:


-Almidón con lugol: el lugol es una tinción de color café-acaramelado que torna a negro-azulado ante la presencia de almidón. Puede usarse directamente
en la muestra de alimento.
-Glucosa con reactivo de benedict: una mezcla de fehling a (celeste) y fehling b (incoloro).
-Mezclan la muestra de alimento con 1 cc de fehling a y 1 cc de fehling b; calientan la muestra a baño maría. Si torna azul, no hay presencia de glucosa, si
torna rojo-anaranjado tiene alta presencia de glucosa.

c) Determinan la presencia de proteína (albúmina) con el reactivo de biuret compuesta por hidróxido de sodio (NaOH al 20%) y sulfato de cobre II
(CuSO4 al 1%).
-Mezclan la muestra de alimento con el NaOH; luego gota a gota agregan el CuSO4. Si la muestra se torna azul-violeta, hay presencia de proteína.
(Se aconseja probar en primera instancia con clara de huevo (albúmina) para tener un control positivo.)

2) Procesan y analizan los datos obtenidos de los procedimientos experimentales anteriores y registrados en tablas de datos.
a) Plantean explicaciones basadas en la evidencia y formulan conclusiones explicando la relación entre las variables.

Cierre (10 minutos): Monitoreo y revisión de las actividades.


Responden preguntas como: ¿Qué han aprendido durante la clase? ¿Qué es lo que más les costó aprender? ¿ Como les resulto los procedimientos del experimento?
¿Qué se podría mejorar par a obtener evidencias confiables?

Desafío y extensión

Discuten acerca de las necesidades nutricionales de agua en el organismo.


Formulan una predicción.
Planifican una investigación experimental para responder la pregunta:
¿Qué porcentaje de agua tienen alimentos como los tomates, plátanos, lechuga, mantequilla, carne, pan, leche y arroz, entre otros?
Los siguientes elementos deben ser considerados en la planificación:
Variables: (independiente, dependiente y controladas).
Materiales.
Normas de seguridad.
Procedimiento.
Exponen su planificación.

Páá giná 14
N° 07 Comparar los nutrientes Desarrollo de la clase Investigan los principales
que consumen a diario y los Inicio (10 minutos): Revisan el desafío de la clase anterior, lo analizan y argumentan sus respuestas, usando un lenguaje adecuado. características y funciones
Escuchan el objetivo de la clase y lo relacionan con los conocimientos previos a través del análisis de la siguiente situación:
que son recomendados por en el organismo, de los
¿Saben qué componentes tienen estos alimentos? ¿Serán todos beneficiosos para nuestros organismos? ¿Qué sucedería en la salud de las personas si solo se
el MINSAL. alimentaran con comidas “chatarra”? ¿Qué significado tienen los sellos? ¿Todos los alimentos tienen esos sellos? ¿Todos los alimentos tienen los cuatro sellos? alimentos de consumo
cotidiano.

Interpretan la información
nutricional del etiquetado
de alimentos para
seleccionar los que son
saludables.

Escriben el objetivo en sus cuadernos.

Páá giná 15
Desarrollo (70 minutos): Desarrollan actividades como:
1) Recolectan etiquetas de alimentos que consumen habitualmente en diferentes comidas del día.
a) Analizan las etiquetas y contestan preguntas como:
¿Qué nutrientes aparecen generalmente mencionados en las etiquetas nutricionales?
¿Qué nutrientes se encuentran presentes en los alimentos de mi consumo habitual?
¿Cuántas calorías me aporta la porción que yo consumo de este alimento?
b) Registran sus respuestas y elaboran una tabla resumen con los datos principales de las etiquetas nutricionales.
c) Comparan y comunican al curso las características nutricionales principales de los alimentos presentes en su dieta cotidiana.
d) Comparan con las recomendaciones nutricionales para personas de su edad en documentos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos
(INTA) o del Ministerio de Salud
e) Formulan conclusiones emitiendo, personalmente, un juicio sobre su dieta.
2) Investigan acerca de las vitaminas. Para ellos:
a) Observan los siguientes montajes (frecuentes en la vida cotidiana):
-Un plátano rebanado.
-Una manzana o una pera partida en trozos.
-Una naranja o un limón separado en gajos.
b) Luego de unos minutos, observan lo que ocurre en las frutas.
c) Registran sus observaciones y plantean preguntas de investigación.
d) Algunas de ellas se anotan en la pizarra identificando las variables dependientes, independientes y controladas.
e) Por medio de una breve investigación bibliográfica en libros, revistas o internet, las y los estudiante responden preguntas como:
-¿Por qué las frutas se ponen color café luego de algunos minutos?
-¿Qué contienen la naranja o el limón que evita el oscurecimiento de la fruta?
-¿Qué beneficios tiene esa sustancia para los seres humanos.
3) Formulan predicciones acerca del principal beneficio de la vitamina C en frutas.
a) Elaboran un diseño de investigación para proponer una solución para evitar que las frutas se ponga café como en el caso de un postre de ensalada de
frutas.

Páá giná 16
Cierre (10 minutos): Monitoreo y revisión de las actividades.
Responden preguntas como: ¿Qué han aprendido durante la clase? ¿Qué es lo que más les costó desarrollar del experimento? ¿Se podría cambiar los procedimientos?
¿Qué es lo que se podría modificar? ¿Por qué se oxidan las frutas? ¿Qué importancia tiene el ácido en el retraso de la oxidación?

Desafío y extensión

Exponen los beneficios de la vitamina C para el organismo en un póster realizado en un trabajo colaborativo.

N° 08 Establecer el logro de los Inicio: Escuchan instrucciones sobre el proceso de evaluación y que el objetivo de la clase es saber de cada uno ¿cuánto han aprendido hasta la fecha? -Evaluación Acumulativa-
Objetivos de Aprendizajes

Desarrollo: Aplicación del instrumento de evaluación

Cierre: Comentario sobre la Prueba

N° 09 Investigar acerca del Desarrollo de la clase Explican las necesidades


consumo de la leche. Inicio (10 minutos): Revisan el desafío de la clase anterior, lo analizan y argumentan sus respuestas, usando un lenguaje adecuado. de nutrientes del
Escuchan el objetivo de la clase y lo relacionan con los conocimientos previos a través de las siguientes preguntas:
organismo considerando
¿Quién toma leche? ¿Cuánta leche consumen al día? ¿Por qué creen que es beneficioso el consumo de leche? ¿Qué diferencia hay entre la leche entera y la
Evaluar la pertinencia del descremada? ¿Qué se hace con la grasa que se le saca a la leche? ¿Sera beneficioso consumir mantequilla en exceso? ¿Por qué? los efectos de algunos
consumo de leche en Escriben el objetivo en sus cuadernos. nutrientes como azúcares,

Páá giná 17
algunas personas de Desarrollo (70 minutos): Desarrollan actividades como: grasas saturadas y sodio
acuerdo a su edad. 1) Predicen cuál es la diferencia entre la leche entera y la descremada. contenidos en alimentos
a) Leen los ingredientes de leches enteras y descremadas, en la etiqueta nutricional de los envases que las contienen y las registran. de consumo cotidiano.

b) Analizan los datos y plantean posibles explicaciones a partir de la evidencia.


c) Realizan una breve investigación bibliográfica para contestar preguntas como:
-¿Qué nutrientes contiene la leche?
-¿Qué parte de la leche contiene vitaminas A, D y E?
-¿Qué consecuencias tendría para los consumidores no restituir esas vitaminas en las leches descremadas?
-¿Existe una posibilidad de sobredosis de estas vitaminas?
-¿Dónde se almacenan en el organismo?
-Discuten y argumentan, en equipos de trabajo, las recomendaciones de consumo de leche para el desarrollo del organismo, especialmente en jóvenes.

Cierre (10 minutos): Monitoreo y revisión de las actividades.


Responden preguntas como: ¿Qué aprendieron durante la clase? ¿Qué elementos químicos contiene la leche de vaca?, La leche materna (humana), ¿tiene los mismos
elementos componentes que la leche de vaca?, Con respecto a la composición de la leche en polvo, ¿tiene los mismos elementos que la leche líquida de vaca o
humana?

Desafío y extensión

Investigan acerca de las plantas lecheras de la zona.


Presentan sus trabajos ante el grupo curso, utilizando medios audiovisuales

Páá giná 18
N° 10 Experimentar con Desarrollo de la clase Identifican la presencia de
alimentos que contengan Inicio (10 minutos): Revisan el desafío de la clase anterior, lo analizan y argumentan sus respuestas, usando un lenguaje adecuado. nutrientes (carbohidratos,
Escuchan el objetivo de la clase y lo relacionan con los conocimientos previos a través de la siguiente actividad:
grasas y determinar el daño proteínas,
¿Quién consume este tipo de alimentos? ¿Es recomendable consumir en forma frecuente estos alimentos? ¿Por qué? ¿Qué otros alimentos contienen exceso de
que provoca el consumo en grasas? grasas, vitaminas,
exceso. minerales y agua) en
alimentos comunes
mediante procedimientos
experimentales.

Escriben el objetivo en sus cuadernos.

Páá giná 19
Desarrollo (70 minutos): Desarrollan actividades como:
1) Usan un método simple para detectar las grasas contenidas en los alimentos como el siguiente procedimiento:
a) Cortan varios cuadrados (5 cm x 5 cm) de papel estraza (papel café de las bolsas de pan).
b) Preparan papeles que servirán de control durante el experimento anotando en un cuadrado “con aceite” y en otro “sin aceite”.
c) Frotan con el dedo una gota de aceite en el primer cuadrado.

d) Formulan predicciones respecto del contenido de aceite en diferentes alimentos como pan, queque, galleta de agua, barra de cereal, margarina, queso
amarillo.
e) Luego realizan la actividad, frotando un poco de cada uno de los alimentos elegidos en nuevos trozos de papel.
f) Dejan secar los papeles y los comparan con los cuadrados de control, exponiendo los papeles a la luz (como si fueran lentes).
g) Registran las evidencias obtenidas en tablas u otros recursos.
h) En equipo analizan, discuten y plantean posibles explicaciones basadas en la evidencia experimental.
i) Discuten acerca de los beneficios o perjuicios de un consumo elevado de grasas, especialmente las saturadas.

Cierre (10 minutos): Monitoreo y revisión de las actividades.


Responden preguntas como: ¿Qué aprendieron durante la clase? ¿El experimento les sirvió para comprender la presencia de grasas en los alimentos? ¿Habían visto
este procedimiento en sus casas? ¿Conocen otro método para detectar grasa en los alimentos?

Desafío y extensión

Promueven métodos sencillos de detección de grasas en alimentos mediante la elaboración de un afiche o tríptico.

N° 11 Indagar y definir Desarrollo de la clase Asocian nutrientes como


experimentalmente la Inicio (10 minutos): Revisan el desafío de la clase anterior, lo analizan y argumentan sus respuestas, usando un lenguaje adecuado. proteínas, carbohidratos y
Escuchan el objetivo de la clase y lo relacionan con los conocimientos previos a través de la siguiente actividad:
estructura de aminoácidos, ¿Qué son las proteínas? ¿Cuáles son los alimentos que tienen proteínas? ¿Cómo creen ustedes que pueden representarse las proteínas?
lípidos a sus unidades
monosacáridos y ácidos Escriben el objetivo en sus cuadernos. estructurales(aminoácidos,
grasos. monosacáridos y ácidos

Páá giná 20
Desarrollo (70 minutos): Desarrollan actividades como: grasos respectivamente).
1) Desarrollan modelos de la estructura de polímeros como las proteínas. Para ello:
a) Usan mostacillas de diferentes colores y forman collares o pulseras.

b) Luego los comparan con los elaborados por sus compañeros y compañeras.
c) En una tabla de datos, comparan algunos collares o pulseras de acuerdo a los siguientes criterios:

Largo Cantidad de mostacillas Cantidad de colores utilizadas

2) Realizan una breve investigación bibliográfica sobre las proteínas y su estructura.


a) Asocian, en un dibujo o esquema, la estructura del collar a la proteína, una mostacilla a un aminoácido, cada color de mostacilla a los tipos de
aminoácidos y el hilo usado a los enlaces.

b) Definen un polímero como la repetición de unidades similares en su estructura.


c) Comparan modelos (dibujos, esquemas) de proteínas simples, carbohidratos como el almidón y lípidos

Páá giná 21
PROTEINAS

ALMIDONLIPIDOS
Cierre (10 minutos): Monitoreo y revisión de las actividades.
Responden preguntas como: ¿Qué aprendieron durante la clase? ¿Para qué creen que nos sirve aprender esto? ¿Cuál es la diferencia estructural de los lípidos,
almidones y proteínas?

Desafío y extensión

Investigan los niveles de organización de las proteínas.


Exponen sus trabajos al grupo curso, utilizando modelo de cada estructura.

Páá giná 22
N° 12 Determinar los efectos Desarrollo de la clase Explican las necesidades
adversos del consumo en Inicio (10 minutos): Revisan el desafío de la clase anterior, lo analizan y argumentan sus respuestas, usando un lenguaje adecuado. de nutrientes del
Escuchan el objetivo de la clase y lo relacionan con los conocimientos previos a través del análisis de la siguiente situación:
exceso de nutrientes. organismo considerando
¿Cuáles son las consecuencias del exceso de nutrientes? ¿Y cuáles son las consecuencias de las carencias de nutrientes? ¿Qué será mejor la escasez o el exceso? ¿Por
qué? ¿Se puede consumir nutrientes de manera equilibrada? ¿Cuál será los efectos del consumo equilibrado? los efectos de algunos
nutrientes como azúcares,
grasas saturadas
y sodio contenidos en
alimentos de consumo
cotidiano.

Escriben el objetivo en sus cuadernos.

Páá giná 23
Desarrollo (70 minutos): Desarrollan actividades como:
1) Experimentan con diferentes tipos de alimentos para comparar su aporte energético mediante el siguiente procedimiento:
a) Preparan muestras de alimentos como maní, zanahoria, manzana, galleta dulce de coco o mantequilla, pan.
b) Siguiendo normas de seguridad, preparan el montaje como lo indica la imagen.

c) Toman el maní con una pinza y lo acercan a una llama de mechero.


d) Una vez que el maní se ha prendido, lo acercan al tubo de ensayo y miden la temperatura máxima alcanzada en el agua dentro del tubo de ensayo.
e) Registran las observaciones en una tabla.
f) Repiten el paso anterior con cada una de las muestras de alimento usando un nuevo tubo de ensayo con agua fría (con igual volumen y temperatura).
g) Interpretan y concluyen el experimento contestando preguntas como:
¿Qué alimento aportó más energía para calentar el agua?
¿Por qué cree que ese alimento entrega más energía que los demás?
¿Cuál es el aporte energético de los nutrientes?
¿Qué cuidados se debe tener al consumir alimentos de este tipo?
f) Comunican y discuten sus respuestas con el curso.

Cierre (10 minutos): Monitoreo y revisión de las actividades.


Responden preguntas como: ¿Qué aprendieron durante la clase? ¿Para qué creen que nos sirve aprender esto? ¿Cuáles fueron las dificultades que se les presento en el
experimento? ¿Por qué creen que sucedió eso? ¿Cómo se podría evitar?

Desafío y extensión

Investigan acerca de las enfermedades provocadas por el excesivo consumo de sodio en Chile.
Exponen sus trabajos ante sus compañeros.
Buscan forma de disminuir el consumo diario de sodio en sus casas.

Páá giná 24
N° 13 Calcular su tasa metabólica Desarrollo de la clase Relacionan actividad
basal (TMB). Inicio (10 minutos): Revisan el desafío de la clase anterior, lo analizan y argumentan sus respuestas, usando un lenguaje adecuado. física cotidiana y
Escuchan el objetivo de la clase y lo relacionan con los conocimientos previos a través de las siguientes preguntas:
parámetros fisiológicos
¿Qué es salud? ¿Por qué nos enfermamos? ¿Qué es enfermarse? ¿Qué diferencia hay entre estar sano y estar enfermo?
Definir el concepto de Se anotan en la pizarra las posibles respuestas y se elabora una definición por el curso. (sexo, edad, estatura y
metabolismo. Comparan dicha definición con la definición de la OMS: bienestar físico, mental y social y no solamente ausencia de enfermedad. peso) de un individuo.
Evalúan y explican con argumentos si su cuerpo podría considerarse saludable. Calculan la TMB
Responden en sus cuadernos:
¿Qué medidas deben tomarse para mantener un cuerpo saludable?
utilizando formulas.
Escriben el objetivo en sus cuadernos.

Desarrollo (70 minutos): Desarrollan actividades como:


1) Calculan su tasa metabólica basal (TMB) (Kcal/día) para conocer su requerimiento de energía, de acuerdo a las siguientes fórmulas:
Niños: (17,5 x masa) + 651
Niñas: (12,2 X masa) + 746
a) Registran su TMB y discuten en torno a ese requerimiento energético para la sobrevivencia del organismo (la cantidad de energía mínima que el
organismo necesita para sobrevivir).
b) Multiplican su TMB por el factor que corresponde a su actividad física para calcular aproximadamente su tasa metabólica diaria.

c) Registran sus resultados.


2) Por medio de una breve investigación, contestan preguntas como:
¿Qué factor puede aumentar mis requerimientos de energía?
¿Qué tipo de actividad física y frecuencia pueden aumentar mis requerimientos de energía?
a) Comunican sus resultados al resto del curso.

Páá giná 25
Cierre (10 minutos): Monitoreo y revisión de las actividades.
Responden preguntas como: ¿Qué aprendieron durante la clase? ¿Para qué creen que nos sirve aprender esto? ¿Qué es el catabolismo? ¿Y el anabolismo? ¿Qué
relación hay entre el metabolismo y la cantidad de actividades físicos?

Desafío y extensión

Definen metabolismo y representan las fases a través de una grafica.

N° 14 Analizar, evaluar y diseñar Desarrollo de la clase Elaboran un plan de


dietas alimenticias de Inicio (10 minutos): Revisan el desafío de la clase anterior, lo analizan y argumentan sus respuestas, usando un lenguaje adecuado. alimentación balanceada
Escuchan el objetivo de la clase y lo relacionan con los conocimientos previos a través de las siguientes preguntas:
acuerdo al requerimiento de acuerdo a
¿Están sus dietas acordes a sus necesidades energéticas?
energético individual. ¿Están sus dietas acordes a sus necesidades nutricionales? requerimientos
¿De qué forma podrían mejorar sus dietas? metabólicos del
Discuten sus respuestas. organismo y a los aportes
Escriben el objetivo en sus cuadernos.

Páá giná 26
Desarrollo (70 minutos): Desarrollan actividades como: nutricionales y
1) Elaboran un plan de alimentación tipo para un día de colegio de acuerdo a sus requerimientos nutricionales y hábitos alimentarios.( se ayudan con datos funcionales (energético,
confiables (proveniente del INTA) constructor, regulador) de
a) Analizan y evalúan su dieta realizando un cálculo aproximado de la energía consumida por ellos diariamente. los alimentos.
b) La comparan con sus requerimientos energéticos (tasa metabólica).
c) Comparten sus propuestas con compañeros y compañeras.
d) Evalúan las dietas de un par de personas de su curso argumentando posibles cambios en los diseños de dietas.
e) Luego elaboran una dieta del curso, que represente las dietas individuales.( se ayudan con la pirámide alimenticia)

f) Publican la dieta modelo del curso en la sala de clases.

Cierre (10 minutos): Monitoreo y revisión de las actividades.


Responden preguntas como: ¿Qué aprendieron durante la clase? ¿En la dieta elaborada se consideró todo tipo de alimentos? ¿Dieron importancia a actividades físicas
diarias? ¿Esta dieta está acorde con los requerimientos a sus edades?

Desafío y extensión

Diseñan un afiche o infografía donde dan a conocer la dieta elaborada.

Páá giná 27
N° 15 Comparar el tipo de Desarrollo de la clase Analizan situaciones de
alimentación actual con las Inicio (10 minutos): Revisan el desafío de la clase anterior, lo analizan y argumentan sus respuestas, usando un lenguaje adecuado. desequilibrio en la salud
Escuchan el objetivo de la clase y lo relacionan con los conocimientos previos a través de las siguientes preguntas:
de los pueblos originarios y en base a evidencias de
¿Cuáles podrían ser las consecuencias de una dieta con exceso calórico o de nutrientes? ¿Que es la hipertensión? ¿Y la diabetes? ¿En sus casas, hay alguien que
evaluar los beneficios y padece este tipo de enfermedad? ¿Por qué se producen? ¿Cuáles son los cambios en sus vidas diarias que deben hacer para controlarlas? enfermedades como
aportes de cada una. Escriben el objetivo en sus cuadernos. osteoporosis, hipertensión,
obesidad, anorexia y
Desarrollo (70 minutos): Desarrollan actividades como: bulimia.
1) Investigan en diversas fuentes como libros, internet o entrevistas a especialistas, sobre las posibles consecuencias de una dieta con exceso calórico o de
nutrientes como grasas, azúcar o sodio. Investigan hábitos
2) Para ello responden las siguientes preguntas:
a) ¿Qué enfermedades provoca el exceso de grasas? saludables asociados a
b) ¿Cuáles son los efectos del consumo exagerado de sal? juegos, actividades
c) ¿Qué cantidad de sal se debe consumir diariamente? o comidas propias de
d) ¿Cuál es la medida adecuada de azúcar diario? pueblos originarios o
e) ¿Un niño debe consumir la misma cantidad de azúcar que un adulto? ¿Por qué?
3) Investigan sobre el uso de hierbas medicinales en los pueblos originarios y sobre sus alimentos más característicos como: tradicionales, y su relación
a) Pewen (piñón) con el ambiente.
b) Catuto
c) Muzay (muday)
d) Maki (maqui)
e) Müsita
f) Müllokiñ
4) Recopilan recetas de comidas típicas de distintas culturas de Chile.

a) Realizan una exposición comparando similitudes y diferencias en su composición y elaboración.


b) Exponen sus trabajos ante el curso, con fotografías o ilustraciones pertinentes.
c) Comparan la alimentación de nuestros ancestros y las actuales.
d) Determinan los beneficios de cada una.
e) Presentan la información recogida a través de una disertación o murales explicativos.

Páá giná 28
Cierre (10 minutos): Monitoreo y revisión de las actividades.
Responden preguntas como: ¿Qué aprendieron durante la clase? ¿Qué beneficios tienen los alimentos de los pueblos originarios?

Desafío y extensión

Averiguan el significado de Pachamama (madre naturaleza) desde la concepción aymara como proveedora y procreadora de la diversidad de productos naturales, para
una alimentación completa, diversa y por tanto saludable, considerando como eje rector el “suma qamaña (vida en armonía) entre los seres humanos y la naturaleza.

N° 16 Establecer el logro de los Inicio: Escuchan instrucciones sobre el proceso de evaluación y que el objetivo de la clase es saber de cada uno ¿cuánto han aprendido hasta la fecha?
Objetivos de Aprendizajes

Desarrollo: Aplicación del instrumento de evaluación

Cierre: Comentario acerca de la retroalimentación y los resultados obtenidos.

*Planificaciones basadas en el Programa emanado del Ministerio de Educación.

Páá giná 29

You might also like