You are on page 1of 258

COLEGIO PANAMERICANO

Bachillerato en computación con orientación


comercial.

Docente: Mirza Zamora Pérez.

Proyecto de nación.
Wilmer Elié Ajanel de Paz.
Luis Castillo de Jesús Castillo del Cid.
Yaky Lucrecia Oliva Garrillo.
Sharon Liliana Rojas Padilla.
Keila Lisbeth Muños Borras.

2,018
PROYECTO DE
NACIÓN

2018
ÍNDICE
Tema………………………………………………………………………………………………………………………………..Pág.
Introducción ................................................................................................................................... 6
Guatemala ...................................................................................................................................... 7
Nación............................................................................................................................................. 7
Ciudadanía ...................................................................................................................................... 7
Valores ciudadanos ........................................................................................................................ 7
Visión .............................................................................................................................................. 7
Justificación .................................................................................................................................... 7
 Ordenamiento Fiscal....................................................................................................... 7
 Marco Legal: Jurídico ...................................................................................................... 7
 Educación Vial ................................................................................................................. 7
 Cultura Tributaria ........................................................................................................... 7
 Ornato, Limpieza de vías y Espacios Públicos................................................................. 7
 Sufragio, Participación a travéz del Voto ....................................................................... 7
 Derechos y Deberes constitucionales ............................................................................ 7
 Equidad Laboral, Étnica, Social y de Género .................................................................. 7
 Respeto a las Diferencias Pluriculturales y Multilingüisticas ......................................... 7
 Estrategias ...................................................................................................................... 7
 Conclusiones ................................................................................................................... 7
 Anexos ............................................................................................................................ 7
 E-Grafía ........................................................................................................................... 7
Introducción

En este proyecto damos a conocer en un ámbito general las normas, reglamentos,


deberes y derechos a los cuales los guatemaltecos estamos obligados a cumplir.
Siendo lo primordial hablar sobre nuestro país y dar a conocer las raíces y culturas
que se poseen, para así poder tener claro porque se rigen de esa manera ciertas
normas que el pueblo decreta. Lo que se espera dar a conocer a las personas con
este proyecto es una forma de ver el país desde su estructura y las formas que
tienen los guatemaltecos para que el país sea cada día mejor para cada uno de
nosotros, comprendiendo el significado de cada ley que posee la Constitución
Política de la República de Guatemala, el reglamento de tránsito, entre otras
entidades Gubernamentales. Que tengamos claro porque se pagan ciertos
impuestos y de que nos sirve a nosotros pagarlos, y que beneficios podemos llegar
a obtener. Esta información esperamos que sirva para que los guatemaltecos
podamos trabajar juntos para mejorar nuestro país cada día, aprovechando todos
los beneficios que el país tiene para darnos para llegar a ser un país auto
sostenible.

pág. 6
pág. 7
Introducción

Guatemala es un país extraordinario en riquezas culturales y naturales, conocida


como el país de la eterna primavera. Es conocido por ser multiétnico, formado por
21 grupos sociolingüísticos de la Cultura Maya, también por pluricultural por sus
espectaculares culturas, el nombre de Guatemala significa “Lugar de Muchos
Árboles” tiene una amplia cultura autóctona producto de la herencia Maya, Para
su división político-administrativa, la república está dividida en 22 departamentos
y éstos en 331 municipios. Actualmente cuenta con una población de 17, 326,992
habitantes.
Teniendo 25 idiomas de los cuales 23 son lenguas mayas. Posee una gran variedad
de flora gracias a sus climas y su tierra con una alta calidad de nutrientes, por lo
que tiene una gran capacidad de crecimiento exportando a otros países los
recursos que poseen. Cuenta con una extensión territorial de 108,889 Kilómetros
Cuadrados en el que se encuentran muchos hermosos paisajes gracias a su
territorio montañoso y climas muy variados. También cuenta con maravillosos
Símbolos Patrios que representan la cultura y lo maravilloso que es muestro país
Guatemala siempre Inmortal.

pág. 8
¿Qué es en sí Guatemala?

Guatemala (en náhuatl Quauhtlemallan, “lugar de muchos árboles”) es un Estado


situado en América Central, en su extremo noroccidental, con una amplia cultura
autóctona producto de la herencia Maya y la influencia castellana durante la época
colonial.
A pesar de su relativamente pequeña extensión territorial, Guatemala cuenta con
una gran variedad climática, producto de su relieve montañoso que va desde el
nivel del mar hasta los 4,220 metros. Esto propicia que en el país existan
ecosistemas tan variados que van desde los manglares de los humedales del
Pacífico hasta los bosques nublados de alta montaña. Limita al oeste y al norte con
México, al este con Belice, el golfo de Honduras (mar Caribe) y la República de
Honduras, al sureste con El Salvador y al sur con el océano Pacífico.
Posee una superficie de 108,889 km², sobre la cual viven 16.051,208 habitantes
(censo 2014) y el idioma oficial es el español, aunque existen 23 idiomas mayas,
los idiomas xinca y garífuna.
La civilización Maya surgió en Guatemala y se extendió por regiones cercanas
durante el primer milenio a.C. El país fue conquistado por Pedro Alvarado y sus
tropas en 1524, convirtiéndose en colonia española desde entonces y obteniendo
su independencia en 1821. Durante la segunda mitad del siglo XX, sufrió un
conflicto armado civil entre las fuerzas gubernamentales y la guerrilla, que se
prolongó durante 36 años, con un saldo de 250,000 muertos, 42,000
desaparecidos, 1.500,000 desplazados, 150,000 refugiados, 600 masacres y 400
aldeas borradas de los mapas del país por bombardeos e incendios. Después de la
firma de los Acuerdos de Paz en 1996, empezó un proceso de transición hacia la
democracia, pero la impunidad dominante y la inequitativa distribución de la renta
nacional entre la población han obstaculizado la evolución y el desarrollo de
Guatemala, relegándola al puesto 117 de la clasificación del PNUD (Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo) por Índice de Desarrollo Humano:
penúltima en todo el Continente americano.

pág. 9
Lenguas de Guatemala
Lenguas de Guatemala
Achi'
Este idioma se habla en cinco municipios del departamento de Baja Verapaz:
Cubulco, Rabinal, Salamá, San Jerónimo (parte) y San Miguel Chicaj.

Akateko
Idioma hablado en cinco municipios del departamento de Huehuetenango:
concepción Huista (parte), Nentón (dos aldeas), San Miguel Acatán, San Rafael La
Independencia y San Sebastián Coatán (hom).

Awakateko
Se habla en parte del municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango.

Chuj
Se habla en tres municipios del departamento de Huehuetenango: Nentón (parte),
San Mateo Ixtatán y San Sebastián Coatán.

Ch'orti’
Se habla en cinco municipios de dos departamentos. Departamento de
Chiquimula: Camotán, Jocotán, Olopa y Quetzaltepeque. Departamento de Zacapa
en la Unión. Los hablantes de este idioma son aproximadamente 52,000.

Itza’
Es hablado en seis municipios del departamento de El Petén: Flores, La Libertad
(parte), San Andrés (parte), San Benito (parte) y San José (parte).

pág. 10
Ixil
Hablado en tres municipios del departamento de El Quiché: Chajul, Cotzal y Santa
María Nebaj.

Kaqchikel
Se habla en 54 municipios de siete departamentos: En un municipio de Baja
Verapaz, en 16 municipios de Chimaltenango, en un municipio de Escuintla, en
siete municipios de Guatemala, en catorce municipios de Sacatepéquez, en 11
municipios de Sololá y en cuatro municipios de Suchitepéquez.
Departamento de Chimaltenango: Acatenango, Chimaltenango, El Tejar,
Parramos, Patzicía, Patzún, San Andrés Itzapa, San José poaquil, San Juan
Comalapa, San Martín Jilotepeque, San Miguel Pochuta, San Pedro Yepocapa,
Santa Apolonia, Santa Cruz Balanza, Tecpán, Zaragoza (aldeas).Departamento de
Escuintla: Santa Lucía Cotzumalguapa.
Departamento de Guatemala: Amatitlán (Trojes), Charrancho, San Juan
Sacatepequez, San Pedro Ayampuc, San Pedro Sacapepequez, San Raymundo, Villa
nueva (Bárcenas).
Departamento de Sacatepequez: Jocotenango (Mano de León), Magdalena Milpas
Altas, Pastores (San Luis Pueblo Nuevo), San Antonio Aguas Calientes, San
Bartolomé Milpas Altas, San Juan Alotenago, San Lucas Sacatepequez, San Miguel
Dueñas, Santa Catarina Barahona, Santa Lucía Milpas Altas, Santa María de Jesus,
Santiago Sacatepequez, Santo Domingo Xenacoj, Sumpango. Departamento de
Sololá: Concepción, Panajachel, San Andrés semetabaj, San Antonio Palopo, San
jose Chacayá, San Juan La Laguna (Tzantziapa), San Lucas Tolimán, San Marcos La
Laguna, Santa Catarina Palopo, Santa Cruz La Laguna y Sololá.

Mopán
Se habla en cuatro municipios del departamento de El Petén: Dolores, San Luís,
parte de Melchor de Mencos y Poptún.

pág. 11
K'iche'
Idioma hablado en 65 municipios de siete departamentos. En 19 municipios de El
Quiché, en dos municipios de Huehuetenango, en 12 municipios de
Quetzaltenango, en 10 municipios de Retalhuleu, en siete municipios de Sololá, en
18 municipios de Suchitepéquez, en ocho municipios de Totonicapán, en un
municipio de San Marcos y parte de Tecpán (Pacacay) Chimaltenango.
Departamento de El Quiché: Cotzal (San Marcos Cumlaj), Chajul (Xolcuay),
Chicamán, Chiché, Chichicastenango, Chinique, Cunen, Joyabaj, Pachalum, Patzite,
Sacapulas (pate), San Andrés Sajcabajá, San Antonio Ilotenango, San Bartolomé
Jocotenango, San Miguel Uspantán (tres aldeas), San Pedro Jocopilas, Santa Cruz
del Quiché, Santa María Nebaj (parte), Sacualpa.
Departamento de Huehuetenango: Aguacatán (parte Norte), Malacatancito
(parte).
Departamento de Quetzaltenango, Almolonga, Cantel, El Palmar, La Esperanza,
Olintepeque, Quetzalteango, Salcaja, San Carlos sija, San Francisco la Unión, San
Mateo, Sibilia, Zunil.
Departamento de Retalhuleu: Champerico, El Asintal, Nuevo Palmar (belén),
Nuevo San Carlos Retalhuleu, San Andrés Villa Seca, San Felipe, San Martín
Zapotitlán, San Sebastián Retalhuleu, Santa Cruz Mulua, Concepción.
Departamento de Sololá: Nahualá, San Juan La Laguna (tres aldeas), Santa Catarina
Ixtahuacan, Santa Clara La Laguna, Santa Lucía Utatlán, Sololá.
Departamento de Suchitepequez: chicacao, Cuyotenango, Patulul (La Ermita),
Pueblo Nuevo, Rio Bravo, Mazatenango, Samayac, San Bernardino, San Francisco
Zapotitlán, San Gabriel, San José El Idolo, San Lorenzo, San Miguel, Panan, San
Pablo Jocopilas, Santa Barbara (parte), Santo domingo Suchitepequez, Santo
Tomas La Unión, Zunilito.

pág. 12
Mam
Se habla en 61 municipios de tres departamentos: 20 municipios del departamento
de Huehuetenango.12 del departamento de Quetzaltenango y en 29 municipios
del departamento de San Marcos.
Departamento de Huehuetenango: Aguacatan (Cantzela y los García), Chiantla,
Colotenango, Concepción Huista (Parte), Cuilco (Parte), La Democracia (Parte), La
Libertad, Malacatancito (parte), San Antonio Huista (parte), San Gaspar Ixchil, San
Ildefonso Ixtahuacan, San Juan Atitan, San Pedro Necta, San Rafael Petzal, San
Sebastián Hueheutenango, Santa Ana Huista (Parte), Santa Barbara, Santiago
Chimaltenango, Tectitán (Parte), Todos Santos Cuchumatantes.

Departamento de Quetzaltenango: Cabrican, Cajolá, Coatepeque, Colomba,


Concepción Chiquirichapa, El Palmar, Flores Costa Cuca, Genova, Huitán, Palestina
de los Altos, San Juan Ostuncalco, San Martín Sacatepequez, San Miguel Siguilá.
Departamento de San Marcos: Ayutlán, Catarina, Comitancillo, Concepción
Tutuapa, El Quetzal, El Rodeo, El Tumbador, Esquipulas Palo Gordo, La Reforma,
Malacatán, Nuevo Progreso, Ocos, Pajapita, Río Blanco, San Antonio
Sacatepequez, San Cristóbal Cucho, San José Ojetenam, San Lorenzo, San Marcos,
San Miguel Ixtahuacan, San Pablo, San Pedro Sacapepequez, San Rafael Pie de la
Cuesta, Santa Catarina Ixchiguan, Sibinal, Sipacapa (parte), Tacaná, TAjumulco,
Tejutla, El Asintal (parte) Nuevo San Carlos (Parte).

Poqomchi'
Es hablado en siete municipios de cuatro departamentos. Departamento de Alta
Verapaz: San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz, Tactic, Tamahú y Tucurú
.Departamento de Baja Verapaz, en el municipio de Purulhá. Departamento de El
Quiché: Uspantán.

pág. 13
Popti (Jakalteko)
Se habla en seis municipios del departamento de Huehuetenango: Jacaltenango,
La Democracia (parte), Concepción, San Antonio Huista, Santa Ana Huista, parte
de Nentón.

Poqomam
Se habla en seis municipios de tres departamentos.
Departamento de Guatemala: Chinautla y Mixto (parte).
Departamento de Jalapa: San Carlos Alzatate, San Luis Jilotepeque, San Pedro
Pinula
Departamento de Escuintla: Palín

Q'anjob'al
Se habla en cuatro municipios del departamento de Huehuetenango: en San Juan
Ixcoy, San Pedro Soloma, Santa Cruz Barillas y Santa Eulalia.

Q'eqchi'
Es hablado en 21 municipios de cinco departamentos.Departamento de Cobán:
Chahal, Chiséc, Cobán, Fray Bartolomé de las Casas, Lanquín, Panzos, San Juan
Chamelco San Pedro Carchá, Santa María Cahabon, Senahu, Tucurú.
Departamento de Petén: La Libertad parte, Poptún, San Luís (parte), Sayaxché.
Departamento de El Quiché: Ixcán Playa Grande, Uspantán (parte norte).

pág. 14
Sakapulteko
Se habla en parte de Sacapulas, municipio de El Quiché.

Sipakapense
Se habla únicamente en Sipacapa, municipio de San Marcos.

Tektiteko
Departamento de Huehuetenango: Cuilco (parte) y Tectitán

Tz'utujil
Se habla en ocho municipios de dos departamentos. Departamento de Sololá: San
Juan La Laguna, San Lucas Tolimán, San Pablo La Laguna, San Pedro La Laguna,
Santa María Visitación y Santiago Atitlán. Departamento de Suchitepéquez:
Chicacao y San Miguel Panan.

Uspanteko
Hablado en Uspantán municipio del departamento de El Quiché.

Xinka
Es uno los cuatro pueblos que conviven en el territorio guatemalteco, este es un
Pueblo diferente al Pueblo Maya y Garífuna, tiene su propia cosmovisión, su
idioma y sus características.
El territorio Xinka ocupa los departamentos de Santa Rosa, Jutiapa, Jalapa, parte
de Escuintla, El Progreso, Zacapa, parte de Chiquimula parte del departamento de
Guatemala y parte del departamento de Mazatenango.
pág. 15
Garífuna
Los Garífunas son el resultado de un mestizaje de tres grupos étnicos: los indios
caribes, los arahuacos originarios de la América de Sur y de los negros procedentes
de África. A principios del siglo XIX, se establecieron en las costas de Livingston,
Izabal en Guatemala, y lo llamaron “La Buga”, que quiere decir “La Boca” porque
está situada en la desembocadura del Río Dulce.
Actualmente, los caribes negros se encuentran en los siguientes países en Belice y
Honduras. Otros grupos pequeños se instalaron en la costa atlántica de Nicaragua,
aún subsiste un grupo de 800 garífunas. En Costa Rica y Yucatán se extinguieron
mezclándose con los afroanglófonos.

Castellano
El idioma oficial de Guatemala es el castellano o español, se hablan también
Idiomas mayas. Aunque el idioma oficial sea el español, no es entendido por toda
la población indígena. Sin embargo, los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de
1996 aseguran la traducción de algunos documentos oficiales en varios idiomas
indígenas. Se han hecho esfuerzos por hacer escritura de cada uno de los idiomas.

pág. 16
Departamentos
Alta Verapaz
Alta Verapaz es un departamento ubicado al norte de Guatemala, a unos 200 km
de la Ciudad de Guatemala. Limita al norte con Petén; al este con Izabal; al sur
con Zacapa, El Progreso y Baja Verapaz; y al oeste con El Quiché. Su cabecera
es Cobán.

BAJA VERAPAZ
Baja Verapaz es un departamento situado en la región norte de Guatemala. Limita
al norte con el departamento de Alta Verapaz; al sur con el departamento de
Guatemala; al este con el departamento de El Progreso; y al oeste con
el departamento de Quiché.

CHIMALTENANGO
El departamento de Chimaltenango se encuentra situado en la región Central
de Guatemala. Limita al norte con los departamentos de El Quiché y Baja Verapaz;
al este con Guatemala y Sacatepéquez; al sur con Escuintla y Suchitepéquez, y al
oeste con Sololá. La cabecera departamental es Chimaltenango, está a una
distancia de aproximada de 54 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala.

pág. 17
CHIQUIMULA
Chiquimula es un departamento ubicado en el oriente de Guatemala. Limita al
norte con el departamento de Zacapa; al sur con la República de El Salvador y el
departamento de Jutiapa; al este con la República de Honduras; y al oeste con los
departamentos de Jalapa y Zacapa. Es conocido en el ámbito guatemalteco
como La Perla de Oriente.

EL PETÉN
Petén (en itzá: Noh Petén, ‘Gran Isla’) es un departamento de Guatemala situado
en el extremo septentrional del país. Limita al norte con México; al sur con los
departamentos de Izabal y Alta Verapaz; al este con Belice; y al oeste con México.

EL PROGRESO
El Progreso es un departamento que se encuentra situado en la región nororiental
de República de Guatemala, su cabecera departamental es Guastatoya, limita al
Norte con el departamento de Alta Verapaz y Baja Verapaz; al Sur
con Guatemala y Jalapa; al Este con Zacapa y Jalapa; y al Oeste con Baja
Verapaz y Guatemala.

pág. 18
EL QUICHE
Quiché es un departamento que se encuentra situado en la región noroccidental
de la República de Guatemala. Poco después de la conquista de Guatemala, la
región de la Sierra de los Cuchumatanes, fue parte de la región de Tezulutlán
(español: «zona de guerra») en donde numerosos indígenas se atrincheraron para
resistir la conquista española.

ESCUINTLA
Escuintla es el nombre de un departamento de Guatemala, situado en el centro-
sur del país (en la región V). Posee una extensión territorial de 4384 km².
Su cabecera departamental -del mismo nombre- es la tercera ciudad más grande
e importante del país con una población aproximada de 162.000 habitantes. Otras
ciudades importantes en Escuintla son: Santa Lucia
Cotzumalguapa, Tiquisate y Puerto San José, Nueva Concepción, al lado de Puerto
Quetzal. El departamento Escuintla tiene un clima tropical.

GUATEMALA
El Departamento de Guatemala es un departamento al centro de la República de
Guatemala. Su capital es la Ciudad de Guatemala y su superficie es de 2.126 km².

pág. 19
HUEHUETENANGO
Huehuetenango es el nombre de un departamento de Guatemala, de
un municipio de este departamento que a su vez es la cabecera departamental. El
departamento está situado en la región Nor-occidental del país y limita al norte y
oeste, con México, al sur con los departamentos de San
Marcos, Quetzaltenango y Totonicapán; y al este con el departamento de Quiché.

IZABAL
Izabal es un departamento situado en la región Nor-Oriental de Guatemala. Limita
al Norte con el departamento de Petén, Belice y el mar Caribe; al Sur con el
departamento de Zacapa; al Este con la República de Honduras; y al Oeste con el
departamento de Alta Verapaz. La cabecera departamental, Puerto Barrios, se
encuentra a una distancia de 308 km de la capital de la república. En el centro del
departamento se encuentra el Lago de Izabal, el más grande de Guatemala.

JALAPA
El Departamento de Jalapa se encuentra situado en la región Sur-Oriente
de Guatemala. Limita al Norte con los departamentos de El Progreso y Zacapa; al
Sur con los departamentos de Jutiapa y Santa Rosa; al Este con el departamento
de Chiquimula; y al Oeste con el departamento de Guatemala.

pág. 20
JUTIAPA
Jutiapa es uno de los 22 departamentos de la República de Guatemala, ubicado a
118 km de la capital, es bastante montañoso y cuenta con playas turísticas al sur
del departamento. Su clima es muy diverso entre cálido y templado. Su cabecera
departamental es Jutiapa y limita al norte con los departamentos
de Jalapa y Chiquimula; al sur con el departamento de Santa Rosa y el océano
Pacífico y al este con la República de El Salvador. Cuenta con una población de
489.085 habitantes.

QUETZALTENANGO
Quetzaltenango [ketsalteˈnaŋgo], conocida también como Xelajú [ʃelaˈxu] o Xela
[ˈʃela], perteneciente al departamento de Quetzaltenango, asimismo, es la
segunda ciudad más importante de la República de Guatemala, la Ciudad Prócer,
localizada a los 14° 50' 40" de latitud Norte y 91° 30' 05" de longitud oeste, a 206
km al Noroeste de la Ciudad de Guatemala.

ZACAPA
Zacapa es un departamento situado en la región Nor-Oriente de la República
de Guatemala. Limita al Norte con los departamentos de Alta Verapaz e Izabal; al
Sur con los departamentos de Chiquimula y Jalapa; al Este con el departamento
de Izabal y la República de Honduras; y al Oeste con el departamento de El
Progreso. Su cabecera departamental es Zacapa.

pág. 21
RETALHULEU
El Departamento de Retalhuleu se encuentra situado en la región Sur Occidental
de Guatemala. Limita al Norte con Quetzaltenango, al Sur con el Océano Pacífico,
al Este con Suchitepéquez; y al Oeste San Marcos (Guatemala) . La cabecera
departamental se encuentra a una distancia de 190 kilómetros de la Ciudad Capital
de Guatemala. Retalhuleu posee un clima cálido todo el año ya que sus
temperaturas van de los 22 a los 34 °C.

SACATEPEQUEZ
Sacatepéquez (del náhuatl: «en el cerro cubierto de hierba») es un departamento
de la República de Guatemala, situado en la región Central de ese país
centroamericano. Limita al Norte, con el departamento de Chimaltenango; al Sur,
con el departamento de Escuintla; al Este, con el departamento de Guatemala; y
al Oeste, con el departamento de Chimaltenango.

SAN MARCOS
El Departamento de San Marcos se encuentra situado en la región suroccidental
de Guatemala. Su extensión territorial es de 3.791 kilómetros cuadrados. Limita al
norte con Huehuetenango, al sur con el océano Pacífico y Retalhuleu, al este
con Quetzaltenango; y al oeste con el estado mexicano de Chiapas. La cabecera
departamental se encuentra a una distancia de 252 kilómetros de la ciudad capital
de Guatemala.

pág. 22
SANTA ROSA
El departamento de Santa Rosa se encuentra en la región sudeste de Guatemala,
su cabecera departamental es Cuilapa (conocido como el ombligo de América por
encontrarse en el centro del continente). Limita al Norte con los departamentos
de Guatemala (departamento) y Jalapa; al Sur con el Océano Pacífico.

SOLOLA
El Departamento de Sololá se encuentra situado en la región Sur Occidental
de Guatemala. Limita al Norte con Totonicapán y Quiché, al Sur
con Suchitepéquez, al Este con Chimaltenango; y al
Oeste Suchitepéquez y Quetzaltenango. La cabecera departamental se encuentra
a una distancia de 140 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala.

SUCHITEPÉQUEZ
El Departamento de Suchitepéquez (del náhuatl, significa «en el cerro de las
flores») se encuentra situado en la región Sur Occidental de Guatemala. Limita al
Norte con Quetzaltenango, Sololá y Chimaltenango, al Sur con el Océano Pacífico,
al Este con Escuintla; y al Oeste con Retalhuleu. La cabecera departamental está a
una distancia de 165 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala.

pág. 23
TOTONICAPAN
El Departamento de Totonicapán (del náhuatl «totonilco» (español: «agua
caliente») y «pan» (español: arriba) por lo que significa «arriba en el agua
caliente») se encuentra situado en la región Sur-Occidental de Guatemala. Limita
al Norte con el departamento de Huehuetenango; al Sur con el departamento
de Sololá; al Este con el departamento de Quiché; y al Oeste con el departamento
de Quetzaltenango. La cabecera departamental se encuentra a una distancia de
203 kilómetros aproximadamente, de la ciudad capital.

pág. 24
Habitantes.

Guatemala finalizó el año 2016 con una población de 16.582.000 habitantes, un


aumento de 330.000 personas, 165.594 mujeres y 164.446 hombres respecto al
año anterior, cuando la población fue de 16.252.000 personas.
Guatemala está en el puesto 67 de los 195 estados que componen la tabla de
población mundial de datosmacro.com.
Tan solo el 0,47% de la población de Guatemala son inmigrantes, según indican los
últimos datos de inmigración publicados por la ONU. Guatemala es el 171 país del
mundo por porcentaje de inmigración.
En 2016, la población femenina fue mayoritaria, con 8.423.021 mujeres, lo que
supone el 50,79% del total, frente a los 8.159.448 hombres que son el 49,21%.
Guatemala tiene una densidad de población media, de 152 habitantes por Km2.
En esta página te mostramos la evolución de la población en Guatemala, clicando
en el siguiente enlace puedes ver más detalles sobre la estructura de su población.
Puedes ver un listado con la población de otros países clicando en Población y ver
toda la información económica de Guatemala en Economía de Guatemala.
La población de origen maya-quiché representa aproximadamente el 45% de los
habitantes de Guatemala; los ladinos (mestizos), un 45%, y los blancos de origen
europeo, negros y asiáticos, un 10% de la población. Los grupos indígenas, entre
los que destacan los quichés y cakchiqueles, viven en las tierras altas dedicados a
la agricultura, la artesanía textil, la ganadería y el comercio local. En la década de
1990, Guatemala alcanzaba la tasa de natalidad más alta de Centroamérica; en
2008 era de 28,60 nacimientos por cada 1.000 habitantes. En 2004 había unos
250.000 desplazados internos y refugiados guatemaltecos.
Guatemala se organiza en 22 departamentos administrativos, cuyo gobierno está
a cargo de un gobernador designado por el presidente. Son los siguientes: Alta
Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula, El Progreso, Escuintla,
Guatemala, Huehuetenango, Izabal, Jalapa, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango,
Quiché, Retalhuleu, Sacatepéquez, San Marcos, Santa Rosa, Sololá, Suchitepéquez,
Totonicapán y Zacapa.
pág. 25
Días festivos
Días Festivos Fecha
Año Nuevo Domingo 1 de enero
Jueves Santo Jueves 13 de abril
Viernes Santo Viernes 14 de abril
Sábado Santo Sábado 15 de abril
Domingo de Resurrección Domingo 16 de abril
Día del Trabajo Lunes 1 de mayo
Día del Ejército Viernes 30 de junio
Día de la Virgen de la Asunción Martes 15 de agosto
Día de la Independencia Viernes 15 de septiembre
Día de la Revolución Viernes 20 de octubre
Día de Todos los Santos Miércoles 1 de noviembre
Noche Buena Domingo 24 de diciembre
Día de Navidad Lunes 25 de diciembre
Fiesta de Fin de año Domingo 31 de diciembre

pág. 26
Alimentación
La crisis alimentaria que amenaza a 400.000 familias en Guatemala no tiene fin y
por el contrario se agudiza, al ser este país uno de los 13 en el mundo que este año
tendrán problemas con sus cosechas, según la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Un estudio realizado por el Sistema Mundial de Información y Alerta de la FAO
sitúa a Guatemala y a Argentina como los dos únicos países de América dentro de
la lista de quienes soportarán condiciones desfavorables para su producción
agrícola en 2010.
Otras siete naciones africanas (Chad, Etiopía, Níger, Nigeria, Somalia y Sudán), tres
de Asia (India, Iraq, y República Popular Democrática de Corea) e Israel completan
el listado.
Las pronósticos para Argentina y Guatemala "apuntan a un déficit de producción
como consecuencia de una reducción de la superficie sembrada, condiciones
climáticas adversas, plagas y enfermedades de las plantas u otras calamidades",
según el documento de la FAO dado a conocer en noviembre.
En el caso de este país centroamericano, el informe se refiere específicamente al
denominado Corredor Seco, en el centro y este del territorio, donde al menos
54.000 familias son afectadas por la escasez de alimentos y 400.000 familias tienen
el riesgo de estarlo, según la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
El estilo de vida ajetreado provoca que los guatemaltecos compren comida
chatarra o en ventas callejeras pan con chile, pan de manteca, hot dogs, chuchitos,
rellenitos y bebidas con mucha azúcar.

pág. 27
Símbolos patrios de Guatemala
La Bandera
La bandera de Guatemala fue creada por el Decreto Ejecutivo del 17 de agosto de
1871, siendo presidente de la República el general Miguel García Granados. Posee
dos colores: el azul cielo y el blanco. La franja vertical blanca entre las dos celestes
representa el hecho de que el país se encuentra entre el océano Pacífico al Oeste
y el mar Caribe al Este. En su centro aparece el Escudo Nacional. El color blanco
también representa la pureza, la integridad, la fe, la obediencia, la firmeza, la
vigilancia, la paz y la nación. El color azul simboliza la justicia, la lealtad, la dulzura,
la fortaleza, el cielo guatemalteco y los dos mares citados que bañan las costas del
este y oeste del país, respectivamente, al igual que las de Centroamérica.

La Ceiba
Por iniciativa presentada por el botánico guatemalteco Ulises Rojas, el Presidente,
Coronel Carlos Castillo Armas, decretó que la Ceiba Pentandra fuera reconocida
como Árbol Nacional simbolizando la vida, perpetuidad grandeza y fuerza,
mediante acuerdo gubernativo del 8 de marzo de 1955.
La ceiba (el simbólico "Yaxché" de los mayas), desde los tiempos precolombinos
era considerada como árbol sagrado, ya que se acostumbraba celebrar ritos bajo
su follaje. « La ceiba es considerada el árbol sagrado de la vida y, para los mayas,
representa la sabiduría.

pág. 28
El Quetzal
El quetzal, es reconocido como ave nacional de Guatemala simbolizando la
libertad, autonomía e independencia. Esta ave da nombre a la moneda nacional,
es la máxima condecoración nacional (Orden del Quetzal) y Quetzaltenango
(segunda ciudad del país) significa "Lugar de Quetzales".
Su hábitat son los bosques nublados, bosques lluviosos, montañas de altura,
bosques vírgenes con altitudes promedio de 900 a tres mil 200 metros. La
Universidad de San Carlos estableció para su conservación en 1979 la Reserva
Natural Mario Dary Rivera, conocida como Biotopo del Quetzal, en Purulhá, Baja
Verapaz.

La Monja Blanca
La Monja Blanca fue declarada la flor nacional el 11 de febrero de 1934, por
decreto presidencial del general Jorge Ubico. Fue nombrada flor nacional a
sugerencia de Leticia de Southerland, presidenta de la exposición internacional de
flores, celebrada en Miami Beach, Florida, en 1933.
La flor nacional es una Orquídea que existe, especialmente en la zona de Alta
Verapaz. Es hermafrodita y produce millones de semillas que, sin embargo,
necesitan de determinado hongo para germinar, por lo que es una planta escasa
y, por lo mismo, está prohibida su comercialización.

pág. 29
Tecún Umán
Estatua de Tecún Umán en Quetzaltenango, Guatemala. Tecún Umán o Tekun
Umam en lengua k´iche´ moderna (1500-1524) fue un gran guerrero y último
mandatario de los maya-k´iche´ en Guatemala. Según los Anales de los
Cakchiqueles, fue vencido por el conquistador español Pedro de Alvarado mientras
combatía contra los españoles en los prados de El Pinal (Valle de Olintepeque).

La Marimba
La marimba es un instrumento de percusión, un idiófono, de forma parecida al
xilófono. Consiste en un paralelepípedo de madera con una boca superior
cuadrangular recogida por los bordes y que ensancha en la parte superior y se
estrecha en la parte inferior hasta cerrarse en forma piramidal. Posee una serie de
tablas delgadas (lengüetas sonoras) de distintos tamaños, dispuestas de mayor a
menor, excavadas por la parte inferior.

pág. 30
El Escudo de Armas
Es un diseño del grabador suizo Juan Bautista Frener. Fue creado por el Decreto
Ejecutivo No. 33 del 18 de noviembre de 1871, siendo Presidente Miguel García
Granados. Está compuesto por el ave nacional, símbolo de la libertad; un
pergamino con la fecha en la cual Centroamérica se independizó de España, el 15
de septiembre de 1821; dos rifles Remington cruzados, con bayonetas, que indican
la voluntad de defender los intereses de Guatemala por medio de la fuerza si fuese
necesario; dos espadas cruzadas, que simbolizan el honor; y una corona de laurel
que simboliza la victoria y la paz preferida sobre la guerra.

pág. 31
Lugares Turísticos
Antigua Guatemala, departamento
De Sacatepéquez

Fundada en 1543, fue distinguida durante la época colonial como la ciudad más
bella del continente, haciendo gala de magnificas arquitecturas renacentistas y
barrocas. Terremotos a lo largo del tiempo fueron destruyendo gran parte de los
antiguos monumentos de la ciudad, siendo algunos restaurados mientras otros
dejados en ruinas.

Tikal, departamento de Petén.


Alguna vez capital de uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas,
corresponde sin duda a uno de los lugares turísticos de Guatemala más fascinantes
para amantes de la arqueología, una ciudad fundada alrededor del siglo V a.C., que
habría alcanzado su máximo esplendor entre el 200 y el 900 D.C., dominando gran
parte de la región en el ámbito político, económico y militar.

Lago de Atitlán, departamento de Sololá.


Uno de los escenarios naturales más sorprendentes de Guatemala, reconocido
como uno de los lagos más hermosos del mundo, maravillando con sus aguas
cristalinas y los tres imponentes volcanes que lo rodean: Atitlán, Tolimán y San
Pedro. Es el lago más profundo de Centro América y se ubica en una caldera
volcánica llamada "Los Chocoyos", que hace aproximados 84,000 años fue
formada por una tremenda erupción volcánica. En sus orillas del Lago de Atitlán se
cultiva café de gran calidad, formando parte del repertorio de sabores propio de
Guatemala. Es reconocido como un lago de majestuosa belleza, y viajeros de todo
el mundo, que comenzaban un viaje con el fin de hacer escalas por distintos países,
se han visto obligados a suspender sus planes y quedarse indefinidamente en el
lugar.

pág. 32
Semuc Champey y las Cuevas de Lankin, departamento de
Alta Verapaz.
Dos sitios naturales ubicados cercanos uno del otro, el primero sin duda es el más
espectacular, correspondiendo a un curioso accidente natural donde el Río
Cahabón fluye por una longitud de 300 metros bajo la roca, dejando en la
superficie un grupo de pozas escalonadas de aguas turquesas y calmas con
profundidades de entre 1 a 3 metros, en las cuales es posible bañarse rodado de
un exuberante bosque tropical. Debido a su proximidad vale visitar las Cuevas del
Lankin, un interesante complejo de salones, cúpulas y curiosas formaciones de
piedra caliza que son posibles de recorrer por un circuito abierto al turismo de
400m.

Esquipulas, departamento de Chiquimula

Uno de los lugares turísticos de Guatemala emblemáticos por su fervor religioso,


acogiendo miles de peregrinos que acuden cada año a visitar la Basílica del Cristo
de Esquipulas, una magnífica iglesia de estilo barroco proyectada en 1758,
considerada el templo católico más grande de Centro América y el Sur de México.
En su interior se venera la imagen del “Milagroso Señor de Esquipulas”, también
conocido el “Cristo Negro”, dado que con cinco siglos de vida la madera en que fue
tallada ha adquirido una tonalidad más oscura.

Castillo San Felipe, departamento de Izabal.

Fortaleza construida en el siglo XVII para proteger el ingreso de piratas a Izabal a


través del Río Dulce. Gracias a los trabajos de restauración hoy es posible de visitar
prácticamente todos los recintos del imponente castillo, tales como las áreas de
vigía, artillería y aprisionamiento, como también navegar en el lago Izabal
apreciando los alrededores de la fortaleza.
Monumento histórico, es uno de los atractivos turísticos más importantes de la
región, cuenta con facilidades y servicios para el turista.

pág. 33
Conclusión

Guatemala cuenta con una gran variedad de culturas, lenguas, tradiciones y etnias.
Su diversidad cultural da lugar a que en todos sus municipios cuenten con una gran
cantidad de tradiciones y rasgos característicos de cada pueblo como por ejemplo
sus trajes que según la región cuenta con diferentes colores y formas de bordados.
Cada departamento cuenta con su propia bandera y sus respectivos alcaldes
municipales. Guatemala es un país con varios lugares turísticos que van desde una
gran variedad de volcanes pasando por playas que pueden ser tanto de océano
Pacifico al sur como el océano Atlántico al norte y un gran bosque que oculta ruinas
mayas. Guatemala posee una gran variedad de costumbres y comidas típicas que
son únicas y que hace diferente al país y esto nos hace orgullosos de ser
guatemalteco y disfrutar de sus riquezas.

pág. 34
pág. 35
Introducción

Se nos presenta con detalle la información de que es una nación, de cómo


podemos ser buenos ciudadanos, los valores que debemos poseer y las normas
que la constitución política de la República de Guatemala nos demanda cumplir.
Una nación cultural se mantiene unida por las costumbres, las tradiciones, la
religión, el idioma y la conciencia nacional, en cambio una nación política es
definida por la soberanía constituyente de un Estado.
Cuando una nación surge se ve en la necesidad de establecer un sistema de
gobierno que controle y organice la vida en sociedad con el propósito de garantizar
la estabilidad del Estado y la continuidad de su existencia. Se necesita en cualquier
nación alguien que gobierne y pueda mantener el orden. Para que tenga un mejor
funcionamiento la mayoría de pueblos deben estar conformes o de acuerdos con
las personas o entidades encargadas de establecer el orden en la nación.

pág. 36
¿Qué es Nación?

Nación es el conjunto de personas, por lo general que nacen en el mismo lugar,


que hablan el mismo idioma y tienen las mismas costumbres, formando de esta
manera un pueblo o un país. La palabra nación proviene del latín nātio (derivado
de nāscor, nacer), que podía significar nacimiento, pueblo (en sentido étnico),
especie o clase.
Una nación cultural se mantiene unida por las costumbres, las tradiciones, la
religión, el idioma y la conciencia nacional, en cambio una nación política es
definida por la soberanía constituyente de un Estado.
En una nación cultural los elementos como el territorio, el idioma, la religión, las
costumbres y la tradición, por sí mismos, no constituyen el carácter de una nación.
El elemento dominante debe ser la convicción de una vida colectiva, es cuando la
población siente que constituye un organismo o un grupo, distinto de cualquier
otro, con vida propia, intereses especiales y necesidades.
La nación no se anula a pesar de poder ser dividida en varios estados, y también
muchas naciones pueden unirse para formar un país. El Estado es una forma
política, adoptada por un pueblo con voluntad política, y la nación existe sin
cualquier tipo de organización legal, sólo significa la sustancia humana que la
forma, actuando en su nombre y por sus propios intereses.
Puede decirse que hay dos tipos de nación: una política y una cultural. La nación
política es aquella que tiene soberanía sobre el Estado, es decir, con un sistema de
gobierno y un organigrama jerárquico de autoridades específicos. Mientras, la
nación cultural es la convivencia de diferentes culturas, etnias y religiones dentro
de la demarcación de una nación determinada.
En otras palabras, las naciones hacen a la persona; las naciones son los constructos
de las convicciones, fidelidades y solidaridades de las personas. Una simple
categoría de individuos (por ejemplo, los ocupantes de un territorio determinado
o los hablantes de un lenguaje dado) llegan a ser una nación y cuando los
miembros de la categoría se reconocen mutua y firmemente ciertos deberes y
derechos en virtud de su común calidad de miembros.

pág. 37
Constitución Política de Guatemala
Capitulo II
Nacionalidad y Ciudadanía

Artículo 144: Nacionalidad y su origen: Son guatemaltecos de origen, los nacidos


en el territorio de la República de Guatemala, naves y aeronaves guatemaltecas y
los hijos de padre o madre guatemaltecos, nacidos en el extranjero. Se exceptúan
los hijos de funcionarios diplomáticos y de quienes ejerzan cargos legalmente
equiparados. A ningún guatemalteco de origen, puede privársele de su
nacionalidad.

Artículo 145: Nacionalidad de centroamericanos: También se consideran


guatemaltecos de origen, a los nacionales por nacimiento, de las repúblicas que
constituyeron la Federación de Centroamérica, si adquieren domicilio en
Guatemala y manifestaren ante autoridad competente, su deseo de ser
guatemaltecos. En este caso podrán conservar su nacionalidad de origen sin
perjuicio de lo que se establezca en tratados o convenios centroamericanos.

Artículo 146: Naturalización: Son guatemaltecos, quienes obtengan su


naturalización, de conformidad con la ley. Los guatemaltecos naturalizados, tienen
los mismos derechos que los de origen, salvo las limitaciones que establece esta
Constitución.
Artículo 147: Ciudadanía: Son ciudadanos los guatemaltecos mayores de
dieciocho años de edad. Los ciudadanos no tendrán más limitaciones, que las que
establecen esta constitución y la ley.

Artículo 148: Suspensión, pérdida y recuperación de la ciudadanía: La ciudadanía


se suspende, se pierde y se recobra de conformidad con lo que preceptúa la le

pág. 38
pág. 39
CIUDADANÍA

Es el conjunto de derechos que tienen las personas como sujetos y los deberes que
de ellos se derivan. Ese "conjunto de derechos", ha ido transformándose y
evolucionando paralelamente al desarrollo de la sociedad, fundamentalmente, a
lo largo de los últimos tres siglos.
CIUDADANÍA CIVIL: La ciudadanía civil se construye de otra manera. Los vínculos
que la configuran no emergen del orden jurídico, sino de los fines comunes
derivados de la cooperación y la acción solidaria.
El ciudadano es, primordialmente, un ser humano que actúa y vive como miembro
de una familia, de un grupo social, quien practica una vocación, y sigue alguna
ideología religiosa o filosófica. Sus acciones son dirigidas por el ambiente en que
vive y lo que ha heredado de sus antepasados. A la vez, el ciudadano es miembro
de una comunidad política quien goza de derechos y asume tanto deberes como
responsabilidades por su membresía en esa comunidad. El entorno necesario de
la ciudadanía es el estado territorial soberano y una sociedad contractual. Dentro
de la frontera territorial bien definida, el ciudadano expresa formalmente su
membresía y ejerce su agencia política. En otras palabras, la ciudadanía es tanto
un estado legal, como una actividad. Si bien la globalización, el mercado, la
interacción social, la migración y la comunicación ha vuelto las fronteras porosas y
ha cuestionado la legitimidad de los estados soberanos, la ciudadanía democrática
requiere un espacio territorial delimitado, en el cual los ciudadanos se ven como
parte de un demos común. En este contexto, el interés del ciudadano no se opone
a los de la nación y al ciudadano individual le va bien si a su nación le va bien.
La ciudadanía como un estado legal se define por los derechos civiles, políticos y
sociales. Estos derechos deben estar basados en principios fundamentales de
libertad y de no agresión. En esta definición, el ciudadano es una persona legal y
un ser social que depende de otros miembros de la sociedad.
Es libre de actuar acorde con la ley y tiene a la vez el derecho de reclamar la
protección de la ley. La ciudadanía como un estado legal también se refiere a los
deberes del ciudadano.

pág. 40
Los deberes del ciudadano se describen por aquellos que son legalmente exigibles
como: obedecer la ley, pagar impuestos, servir y votar por los representantes que
garantizan a los ciudadanos el ejercicio libre e inofensivo de sus facultades según
se aplican a su desarrollo físico, intelectual y moral.
La ciudadanía como una actividad considera al ciudadano como un agente político,
quien asume la responsabilidad de participar activamente en las instituciones
políticas de su sociedad.
Esta participación también incluye la vigilancia por parte de los ciudadanos hacia
el estado, asegurando que las actividades de aquellos que han sido elegidos para
representar a los ciudadanos, vayan de la mano con mantener la virtud de la libre
elección, la defensa nacional, y los derechos individuales. Es también deber cívico
el familiarizarse con las enseñanzas de la economía, para que el ciudadano pueda
determinar la cantidad de servicios que desea obtener por parte del Estado, y la
cantidad de dinero que está dispuesto a pagar de su bolsillo para obtenerlos.
La ciudadanía, entonces, requiere de seres humanos informados y responsables
que entienden, aprecian y ejercen los principios de equidad ante la ley, de
derechos individuales inalienables, de la primacía de la ley, de la libertad
empresarial, de los derechos de propiedad privada, y de una fuerte defensa
nacional. Todos los ciudadanos deben responsabilizar al Estado por preservar la
libertad y seguridad de sus miembros, y así lograr la integración social.
Algunos deberes y derechos de los ciudadanos guatemaltecos son:
DEBERES: Servir y defender a la Patria; Cumplir y velar, porque se cumpla la
Constitución de la República; Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral,
económico y social de los guatemaltecos; Contribuir a los gastos públicos, en la
forma prescrita por la ley; Obedecer las leyes; Guardar el debido respeto a las
autoridades; y Prestar servicio militar y social, de acuerdo con la ley.
DERECHOS: Inscribirse en el Registro de Ciudadanos; Elegir y ser electo; Velar por
la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral; Optar a
cargos públicos; Participar en actividades políticas; y Defender el principio de
alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la Presidencia de la República.

pág. 41
¿Qué es ser un buen ciudadano?

Para ser un buen ciudadano solo bastaría con que cumpliéramos con nuestras
responsabilidades de cuidar el medio ambiente, cultivar los valores cívicos,
respetáramos las creencias, los derechos humanos, protegiéramos los animales,
rechazáramos la violencia, cumpliéramos con nuestras obligaciones, levitáramos
la voz para exigir, participáramos en el desarrollo de nuestra comunidad y
valoráramos a los demás, de seguro que viviríamos de manera diferente.
A ser un buen ciudadano se aprende en la familia, en el vecindario, en el colegio,
en fin en todo el proceso de desarrollo de la personalidad, donde cada uno de
estos espacios contextuales dejan su legado. De ahí, que un buen ciudadano se
preocupa por su crecimiento personal, que le lleva a poder dar más calidad en su
relación con los demás. Es una persona con autonomía moral, que sabe hacer uso
de la libertad para el bien suyo y de sus conciudadanos.
Debe convivir con los demás y tener conciencia cívica. Debe ser consciente de sus
derechos y de sus deberes. Debe de tener la valentía de reclamarlos y la valentía
de cumplirlos. Debe tener responsabilidad colectiva y cooperar por construir un
mundo más justo, entendiendo la justicia como el arte de conseguir lo bueno y lo
justo. Y también, el buen ciudadano debe ser solidario.
Aquí es cuando consideramos el término de buen ciudadano porque no se trata
simplemente de formar parte de la comunidad sino de retribuirla de alguna
manera, de hacer que prospere, que mejore y de colaborar para desde nosotros
mismos para un bien común. Debe nacer en nosotros una preocupación por lograr
encontrar la justicia y la paz colectiva, en rechazo a todo aquello que atente contra
la moral ciudadana.
La sociedad se encuentra en un momento donde la lucha contra el individualismo
se hace cada vez más difícil y en consecuencia, existe la tendencia en concentrarse
tanto en uno mismo que llegamos a rechazar todo aquello que no se parezca a
nosotros. Ser un buen ciudadano no se trata únicamente en ser correcto, significa
también ser tolerantes, respetuosos y aceptar a los demás sin distinción de raza,
sexo, la religión, nacionalidad, ni ninguna otra característica.

pág. 42
pág. 43
Los valores para ser un
“Buen ciudadano”
Responsabilidad:
Es la carga, compromiso u obligación que los miembros de una sociedad, como
individuos o como miembros de algún grupo, tienen entre sí y la sociedad.
En una sociedad, se espera que las personas actúen de forma responsable
mediante el ejercicio de sus derechos y desempeñando sus obligaciones como
ciudadanos.
Ejemplo: Los habitantes de un país deben de cumplir con la responsabilidad de
pagar sus impuestos. Es importante que los ciudadanos paguen impuestos ya que
son uno de los medios principales por los que el gobierno obtiene ingresos; tienen
gran importancia para la economía de nuestro país.
Participación:
Es la acción de involucrarse en la gestión pública o en la toma de decisiones del
gobierno, impulsando la democracia participativa y el desarrollo local.
Ejemplo: Los ciudadanos pueden intervenir en la toma de decisiones del gobierno.
El derecho de participación política de los ciudadanos en el ejercicio del poder
político, se materializa no solamente en la posibilidad que tiene el ciudadano de
elegir a sus representantes, sino también en la facultad para intervenir
directamente en los procesos de toma de decisiones públicas.
Transparencia:
Es el actuar de una persona de manera franca, abierta, mostrándose tal cual son
y sin ocultar nada. En la sociedad se espera que las instituciones políticas públicas
sean transparentes, dando información sobre su funcionamiento y
procedimientos internos. Ejemplo: Las autoridades del gobierno deben de llevar
a cabo cualquier negocio con total transparencia. La ley obliga a que las
autoridades y funcionarios de la Administración del Estado deben dar estricto
cumplimiento al principio de transparencia de la función pública: esto es,
respetar y cautelar la publicidad de los actos, resoluciones, procedimientos y
documentos de la Administración.
pág. 44
Solidaridad:
Para convivir de forma armoniosa en sociedad es necesario que exista la
solidaridad. Este valor consiste en prestar ayuda a otras personas sin importar
cuál sea su religión, su cultura, su género o su postura política. Con la práctica de
la solidaridad se crean lazos sociales que unen a los distintos miembros de una
sociedad.
Este valor implica tener sentimientos como el afecto, la empatía, el sentido de
justicia y la ayuda desinteresada. Además, la solidaridad es lo que permite que se
lleven a cabo acciones concretas que respondan de manera favorable a las
necesidades de los conciudadanos.
Justicia:
La justicia es uno de los valores que tiene mayor relación con la convivencia
armoniosa de los ciudadanos. Se basa en el conjunto de reglas y normas que se
establecen para que puedan existir relaciones adecuadas entre personas e
instituciones.
Esta es la que permite autorizar, prohibir o permitir acciones específicas en la
interacción que ocurre entre individuos e instituciones. En pocas palabras, este
valor tiene que ver con la concepción de lo que es bueno para todos los que
conforma una misma sociedad.
En la práctica, su finalidad es reconocer qué es lo que le corresponde y le pertenece
a cada persona. A través de la justicia se respeta el derecho de los individuos, se
recompensa su esfuerzo y se garantiza su seguridad.
Tolerancia:
Se basa en el respeto hacia lo que es diferente de lo propio y se manifiesta como
un acto de aceptar las diferencias, independientemente de que choquen o sean
diferentes de las nuestras.
Ejemplo: Aceptar las diferencias ideológicas y políticas que pueden surgir en
diversos ámbitos de la vida social. La tolerancia implica escuchar a los que tienen
una opinión o visión distinta a la hora de resolver un conflicto, por lo tanto las
diferencias ideológicas como las políticas, no invalidan al otro como persona.

pág. 45
Libertad:
Se refiere a la capacidad de actuar según nuestras propias decisiones y escoger
cada uno de los pasos que queremos dar en diferentes aspectos. Se ejerce
plenamente cuando la persona puede considerar con cuidado y objetividad sus
decisiones. Ejemplo: La libertad de expresión, que es la capacidad de expresarse
manteniendo el respeto hacia las otras personas.
Cooperación:
Siendo los valores ciudadanos el principal componente para mantener relaciones
sociales armoniosas, la cooperación no puede pasarse por alto. La cooperación no
es más que la asistencia que se ofrece para llevar a cabo un trabajo en común.
Se hace para cumplir un objetivo compartido. Tal y como ocurre con el resto de los
valores, se trata de hechos sociales que se producen en el entorno en el que se
desenvuelven las personas.
Orden:
Este es un valor que se aprende en casa desde muy pequeños y se trata de una
idea que acompaña a las personas durante el resto de la vida. Además, es un
comportamiento que se extrapola a los demás ámbitos de la vida. El orden no solo
se refiere a la organización de lo material sino también a la forma en la que se
organizan las ideas y a la manera en la que se conduce la vida en líneas generales.
Honestidad:
Las personas están capacitadas para distinguir el bien del mal. Esta capacidad se
conoce con el nombre de ‘conciencia moral’. La honestidad es entonces una
cualidad humana que consiste en vivir y expresar esa conciencia.
Es básicamente expresarse y comportarse con coherencia y sinceridad. Esto quiere
decir que lo que dices debe estar alineado con tus actos. Al ser honesto se
demuestra respeto por uno mismo y por las demás personas.
Unidad:
Es armonía entre las personas de un grupo, La unidad se mantiene al concentrar
energía y dirigir el pensamiento. La unidad se construye a partir de una visión
compartida.

pág. 46
Humildad:
Otro valor esencial para vivir tranquilamente en sociedad es la humildad. Esta
puede definirse como la ausencia de soberbia. Las personas humildes se
caracterizan por ser modestos, por expresar respeto por las demás personas y no
sentirse más importante que otros debido a sus logros.
Esta virtud también consiste en conocer las limitaciones y debilidades propias y
actuar de acuerdo a tal conocimiento. Sin embargo, el concepto de humildad
muchas veces se distorsiona.
Parece que incluso si se deja de lado la ostentación, no es posible mostrar los
méritos propios, ya que no todo el mundo está preparado para afrontar lo que
otros han logrado.
Lealtad:
Un valor esencial para la convivencia armoniosa con otros es la lealtad. Esta virtud
se desarrolla en la conciencia e implica el cumplir con un compromiso adquirido
incluso frente a circunstancias adversas o cambiantes.
Se trata también de estar comprometidos con lo que creemos y con las personas
en quien creemos. La lealtad está asociada a la confianza. Ser leal significa ser
digno de confianza. Quien no es leal no puede ser un buen ciudadano porque su
comportamiento no va en consonancia con las acciones que permiten una buena
convivencia en sociedad.
Compromiso:
El compromiso es un valor que implica el cumplimiento tanto de las leyes como de
los acuerdos a los que se ha llegado con alguien. Para ser buenos ciudadanos es
esencial contar con el sentido del compromiso.
Ser comprometido es cumplir con lo prometido, es decir, hacer que las acciones
vayan en consonancia con lo que se ha dicho previamente. Por otro lado, el
compromiso respecto a la sociedad también tiene que ver con llevar a cabo
acciones que beneficien al conjunto de ciudadanos que conforman tu comunidad.

pág. 47
Conclusión

La ciudadanía es algo que va más allá de nuestras manos, y es algo que nos
representa y nos hace tener las mismas reglas y estar dirigidos por los mismos
lineamientos. Las personas que viven en una ciudad y se consideran ciudadanos
tienen que velar por que se cumplan las normas que se tiene. Un paso para mejorar
nuestra ciudad es empezar a enseñarles a los niños y jóvenes cuánto vale la nación
y que tienen que hacer para mejorarla cada día y que el cambio empieza por uno
mismo y así mismo mejoremos todos, la ciudad será mejor para su desarrollo. Ser
un buen ciudadano implica cumplir todas nuestras responsabilidades como velar
que se cumplan los derechos y también cumplir nuestras obligaciones. Poniendo
todo esto en práctica tendremos una nación digna y el país tendera más desarrollo
y generaremos más oportunidades para todos.

pág. 48
pág. 49
Visión
Guatemala es un país lleno de personas bien alimentadas con una calidad de vida,
jóvenes que son el futuro para un mejor desarrollo lleno de paz, integridad,
hombres de maíz, luchando para un sostenimiento y bien común de nuestra
hermosa Guatemala, capaces para su propia subsistencia que los ayude a ser
mejores diariamente. Con instituciones, corporaciones capacitando gratuitamente
a las familias afectadas, sin discriminación alguna para que ellos puedan
aprovechar los recursos que se encuentran a su alcance. Empresas, industrias que
trabajan en armonía con la naturaleza, generando empleos y oportunidades con
equidad de género. Libre e independiente de la deuda pública, influencias del
poder político y social, con mejores infraestructuras siendo líder en el mercado
que cuenta con el mejor patrimonio de la naturaleza, los administradores trabajan
transparentemente, manejando de forma adecuada el patrimonio de la nación,
con mejores acuerdos gubernativos que contemplan las necesidades de las
personas. Practicando las distintas costumbres, teniendo culturas maravillosas, un
ambiente sano, saludable, abundancia de agua, ríos cristalinos dignos de ser
visitados, teniendo un turismo altamente adecuado, contribuyendo al desarrollo
socioeconómico, mayor seguridad siendo libre de violencia y delincuencia,
contando con un nivel académico y tecnología actualizada.

pág. 50
pág. 51
Justificación
Este proyecto de nación tiene como objetivo principal dar a conocer todo lo que
un buen ciudadano guatemalteco tiene que cumplir. Conscientes de que como
ciudadanos queremos hacer de Guatemala un país transformador, con habitantes
que cultivan responsabilidad, respeto y sabiduría consideramos este trabajo de
investigación para el mejoramiento de nuestro futuro.
Como jóvenes ciudadanos guatemaltecos, nos resulta necesario y de suma
importancia elaborar este proyecto ya que al realizarlo adquirimos conciencia
sobre nuestro rol en la sociedad y sobre la importancia del ejercicio ciudadano para
construir un mejor país y brindar posibles soluciones a los problemas que lo
afectan al país. Su importancia radica en que a través de él adquirimos una visión
más amplia de temas que son imprescindibles para el desarrollo social, político y
económico de nuestro país y por ende se constituye como un medio en el cual
podemos definir una sociedad en la que quisiéramos vivir en el futuro.

pág. 52
pág. 53
Introducción

Hace referencia a ese derecho objetivo, es decir, al conjunto de normas por las que
se rige una sociedad. Se puede definir como un conjunto sistemático de reglas,
principios o directrices a través de las cuales se regula la organización de la
sociedad. Para crear garantías a los contribuyentes, en donde se les brinde
protección de los ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la dirección
nacional tributaria. Es una ayuda para las personas que vela por el bienestar y por
proteger a las y los ciudadanos contra el abuso de otras entidades
gubernamentales.
Las instituciones que velan por el bienestar de los contribuyentes para que se
utilice para el beneficie de la población son: Contraloría General de la República,
Sistema Nacional de Control Fiscal, la Contraloría General de Cuentas (CGC) de la
República de Guatemala es una institución técnica descentralizada, con funciones
fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general de todo interés hacendario de
los Organismos del Estado, etc.

pág. 54
Ordenamiento Fiscal

Es el conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal, entendiendo como tal la rama
del derecho que tiene por objeto el estudio de un conjunto de normas jurídicas
que de acuerdo con determinados principios comunes a todas ellas, regulan el
establecimiento, recaudación y control de los ingresos de Derecho Público del
Estado derivados del ejercicio tributario, así como las relaciones entre el propio
estado y los particulares considerados en su calidad de contribuyentes.
Ordenamiento Fiscal o Legislación Fiscal. Tiene como toda ley una base legal que
se rige a la constitución política de la República de Guatemala. Su origen o su base,
el cual tiene como principio la CORRIENTE NORMATIVA dice que el ordenamiento
fiscal está formado por la sociedad, por los mecanismos que producen las normas.
Segundo Origen CORRIENTE CONSTITUCIONAL establece que el ordenamiento
fiscal está formado por la sociedad. Toda ley está compuesta por características o
fines por la cual se hace. La principal característica del ordenamiento fiscal es la
estabilidad de las normas.
Por lo tanto el personal encargado del ordenamiento fiscal trabaja de una forma
adecuada en el control de los ingresos de derechos públicos tendrá éxito y por lo
tanto la suma de ingresos será un porcentaje muy alto en el cual los encargados
de administrar los ingresos, deben de hacerlo de manera correcta para que las
inversiones que se hagan sean de beneficio para toda la sociedad.
Que el gobierno invierta en beneficio para el cuidado del medio ambiente, esta
sería una excelente estrategia que ayudaría a la sociedad ya que es una de las
prioridades más grandes que nos afectan a nivel mundial y así lograr que la capa
de ozono no se sigua rompiendo, disminuir la basura que se encuentra tirada en la
calle, la contaminación del agua, la deforestación, y otros. Para que toda la
sociedad habitemos en un ambiente limpio, sano y agradable.
Guatemala está formada por varios grupos étnicos, entre los que figuran los grupos
indígenas de ascendencia maya, que el Estado debe reconocer, respetar y
promover. Así mismo el Estado debe respetar y proteger las diferentes formas
de propiedad comunal o colectiva de la tierra y cuando sea necesario para su
desarrollo, proveer de tierras estatales a las comunidades indígenas.
pág. 55
Percibir y conocer los fines de cada una de las instituciones que tienen un
vínculo con relación a las áreas protegidas del país.
Establecer cómo se relacionan en cuanto al ámbito de operación que tiene
cada una de las instituciones para el beneficio tanto del territorio nacional
coma para la fauna y flora del mismo que habita en las zonas de áreas protegidas.
Identificar como prevalecen las instituciones públicas con las áreas
protegidas.
El ORDENAMIENTO FISCAL COMO SISTEMA

Cuando el ordenamiento se basa en normas de conjuntos que interactúan entre si


y están interconectadas en base a principios de aplicación general, se habla
de sistema jurídico.

LIMITES DE ORDENAMIENTO FISCALSE


BASAN EN TRES LÍMITES
1.-Temporal: Esta contenido por normas vigentes en un momento dado.
2.-Social: Porque este ordenamiento se da entre un grupo social.
3.-Material: Porque se expresa como normas jurídicas.
Principios
Los principios del ordenamiento fiscal son:
1.-de jerarquía normativa.
2.-de temporalidad o de sucesión de normas.
3.-de especialidad, la que prevalece de la general.
4.-de competencia.
5.-de aplicación analógica.
6.-de supremacía de la constitución.
7.-de sujeción al sistema de fuentes
8.-de publicidad normativa.
9.-de estabilidad de las normas.

pág. 56
¿Para qué sirve?
Para crear garantías a los contribuyentes, en donde se les brinde protección de los
ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la dirección nacional tributaria.
¿Cómo funciona?
Las normas son dictadas por los órganos a los que la constitución atribuye potestad
normativa y cada tipo de norma en función de su fuente de producción va ser igual
a las que siguen su misma forma aunque el contenido sea distinto.
Institución Encargada:
Contraloría General de la República, Sistema Nacional de Control Fiscal, la
Contraloría General de Cuentas (CGC) de la República de Guatemala es una
institución técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos,
egresos y en general de todo interés hacendario de los Organismos del Estado, Los
municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como de cualquier
persona que reciba fondos del Estado.
¿Cómo apoyarme en estos ámbitos para mejorar Guatemala?
Para la obtención de un ordenamiento fiscal amigable para la ciudadanía, debe
contemplar un compromiso social con el pueblo, traduciéndose esto como la
protección de la salud, y no gravarla con el impuesto del consumo denominado
impuesto del valor agregado (IVA), y en este sentido es necesario tomar en cuenta
la educación y revisar los eventuales peligros de aplicar el IVA a los alquileres.

Una debida racionalización del gasto público, activación de la economía,


transparencia y concentración nacional, protección de la inversión y de las fuentes
de empleo son solo algunos de los requisitos que, a criterio de los diputados del
Movimiento Libertario, debería contener la reforma fiscal, la cual está siendo
analizada por la Comisión Mixta Fiscal. En lo referente a la racionalización del
gasto, esta, según recomiendan los libertarios, debe darse en tres aspectos, a
saber, la eliminación de las pensiones de privilegio, la reducción de la deuda
pública y racionalizar el empleo público. Por otro lado, indican que un plan
eficiente de activación económica debe enfatizar en la titulación de tierras, la
desregulación y la ruptura de monopolios.
pág. 57
También, para la obtención de un ordenamiento fiscal amigable para la ciudadanía,
debe contemplar un compromiso social con el pueblo, traduciéndose esto como la
protección de la salud, y no gravarla con el impuesto del consumo denominado
Impuesto al Valor Agregado (IVA), y en este sentido es necesario tomar en cuenta
la educación y revisar los eventuales peligros de aplicar el IVA a los alquileres.

El ordenamiento fiscal se caracteriza por lo siguiente:

Posee una estructura elástica, es decir, que sus componentes están articulados y
seleccionados bien de forma coordinada o subordinados los unos a los otros,
principalmente mediante el principio de jerarquía normativa (de la cual
la Constitución es la cúspide), el principio de especialidad (la ley especial se
aplica con preferencia de la general) y el principio de temporalidad (la ley
más reciente deroga a la ley anterior, si entre ellas hay antinomia.

Estructura dinámica: El ordenamiento fiscal establece métodos de renovación,


mediante las potestades legislativas de que goza el Estado en consideración a la
adaptación de las normas a las específicas necesidades de cada población y
época.

Posee métodos para detectar errores y contradicciones, en base a la elaboración


de principios de preferencia entre sus distintas normas y los procesos de
integración del Derecho para llenar las lagunas legales. Es cerrado, ya que no
depende de otros sistemas, legales o supralegales, para encontrar validez.

El ordenamiento fiscal se caracteriza por la estatalidad de las normas ya que


éstas son dictadas por los órganos a los que la constitución atribuye potestad
normativa. Otra característica es la unidad formal del ordenamiento jurídico,
es decir, cada tipo de norma en función de su fuente de producción va a
ser igual a las que siguen su misma forma aunque el contenido sea distinto.
La aplicación de la analogía supone que las normas jurídicas no contemplen
un supuesto específico, pero regulen otro semejante, apreciándose entre
ambos identidad de razón.

pág. 58
Gramaticalmente, analogía supone la relación de semejanza entre distintas cosas.
Jurídicamente consiste en aplicar a un supuesto carente de regulación la solución
que el ordenamiento da a un supuesto similar.
Ordenamiento Simple:
Aquel que es propio de cada institución particular, que es coherente e
incompleto, ya que necesita estar en conexión con un ordenamiento general.
Ordenamiento Complejo:
Aquel de ámbito general compuesto de un ordenamiento base, y por el
ordenamiento de las instituciones, éste es completo. Este ordenamiento general,
está formado por un conjunto de sistemas y por un conjunto de ordenamientos
relacionados en base a 4 principios:
Principio de Separación:
Esos ordenamientos particulares tienen autonomía propia, están relacionados
entre sí por un vértice común.
Principio de Cooperación:
Los distintos ordenamientos deben de mantener relaciones con el ordenamiento
general.
Principio de Supremacía:
El sistema general, tiene una posición de superioridad material.
Principio de Complementariedad:
Está en relación con el de cooperación. La aplicación de la analogía supone que
las normas jurídicas no contemplen un supuesto específico, pero regulen otro
semejante, apreciándose entre ambos identidad de razón. Gramaticalmente,
analogía supone la relación de semejanza entre distintas cosas. Jurídicamente
consiste en aplicar a un supuesto carente de regulación la solución que el
ordenamiento da a un supuesto similar.

pág. 59
Conclusión

Es una institución encargada de proteger al ciudadano, que lo ampara legalmente


en las situaciones de recaudación y control de ingresos de derecho público del
estado derivados del ejercicio tributario.
Es una entidad que basa sus principios de poder en la jerarquía y que sabe trabajar
con la ley, y sabe de qué forma ayudar a las personas contribuyentes ante la
dirección nacional tributaria. Su misión es obtener una mejor calidad económica
para las personas que son contribuyentes, velando por causas como la activación
de la economía, la protección de la inversión y de las fuentes de empleo, entre
otros.
Haci el gobierno invierta en los beneficio para el cuidado del medio ambiente, esta
sería una excelente estrategia que ayudaría a la sociedad ya que es una de las
prioridades más grandes que nos afectan a nivel mundial, disminuir la basura que
se encuentra tirada en la calle, la contaminación del agua, y otros. Para que toda
la sociedad habitemos en un ambiente limpio, sano y agradable. Esto es muy
importante para la sociedad, porque las instituciones del Estado no invierten en el
país, sino para sus propios beneficios.

pág. 60
pág. 61
Introducción

Son todas las reglas, leyes, decretos y normas que rigen a un estado dictado por la
suprema legislación, en nuestro caso por la constitución política la República de
Guatemala. Su función es construir normas de conducta y ética para el buen
comportamiento de los miembros de la sociedad.
Su principal objetivo es el bien común de todos los habitantes del país. Tiene una
suma importancia al nivel de solidez de la política del Estado. Ya que cuenta con
leyes no solo nacionales, sino también internacionales que dan a conocer las
limitaciones y riesgos que se pueden tomar. El jurídico marco legal se divide en dos
los cuales son: Marco Jurídico Externo y Marco Jurídico Interno. El Marco Jurídico
Externo está formado por las leyes, decretos y resoluciones de orden público
constitucional y de constituciones provinciales. En este marco se incluyen las leyes
y decretos nacionales y provinciales. El Marco Jurídico Interno nace en el momento
en el cual inicia la actividad de la organización, contrato social o estatuto.

pág. 62
Marco Legal: Jurídico
Se define como los decretos, normas y reglamentos que forman las leyes que
rigen a un estado y a sus habitantes usualmente dictadas por la suprema
legislación del país, en nuestro caso la Constitución Política de la República de
Guatemala. Las leyes, los códigos penales y las regulaciones son legislados por un
parlamento y su objetivo es constituir normas de conducta y ética para el
comportamiento de los miembros de la sociedad. El marco legal además regula la
elección por ciudadanos de los integrantes de los órganos representativos del
poder público.

Son el conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los cuales las


entidades o dependencias deben de apegarse ejerciéndolas. Con esta definición
podemos decir que son normas o leyes que el Estado ha estipulado para el mejor
funcionamiento de nuestro país Guatemala y que son dictadas para que cada
habitante de este país las cumpla.

Su objetivo principal es realizar el bien común de todos los habitantes del país, son
teóricamente accesibles a toda Guatemala y fáciles de entender aunque debido al
índice del 30% de analfabetismo se tornan difíciles de entender para este
porcentaje de la sociedad quienes muchas veces cuentan con una limitada
educación y por ende con bajos o nulos ingresos económicos.

Aunque el marco legal está establecido por el Estado y es dictado por la


Constitución Política de la República de Guatemala para todos los habitantes del
país, existen “lagunas” que representan la insuficiencia jurídica dentro de las
normas y leyes que se establecen. Esto quiere decir que cada aspecto del
fundamento del marco legal no se cumple totalmente.

En nuestro país el marco legal es sumamente importante porque de éste depende


el nivel de solidez de la política del Estado. Es decir, incluye normas nacionales e
internacionales que legalizan las acciones de política junto con su contenido,
avances, limitaciones e identificación de las instituciones públicas que se vinculan
a la política.

Actualmente en Guatemala no se cuenta con una orden jurídica compuesta de


legislación constitucional esto quiere decir que no se cuenta con un buen análisis
de las leyes que rigen al Estado.

pág. 63
El jurídico marco legal se divide en dos los cuales son: Marco Jurídico Externo y
Marco Jurídico Interno.

El Marco Jurídico Externo está formado por las leyes, decretos y resoluciones de
orden público constitucional y de constituciones provinciales. En este marco se
incluyen las leyes y decretos nacionales y provinciales. Un ejemplo es La ley del
Impuesto de Solidaridad que se basa en el principio de solidaridad, promoviendo
la realización del bien común por medio de la orden hacia los guatemaltecos de
contribuir con los gastos públicos.

El Marco Jurídico Interno nace en el momento en el cual inicia la actividad de la


organización, contrato social o estatuto. Existen 3 tipos de Asambleas las cuales
son: Asamblea Constitutiva la cual tiene lugar una sola vez y da comienzo a la
sociedad. Asamblea ordinaria que trata temas como el balance general y es
planificada. Y por último la Asamblea extraordinaria que trata temas en forma
eventual y son importantes para la vida de la sociedad. La normativa constitucional
es fundamental para el desarrollo del gobierno y el cumplimiento en 4 leyes muy
importantes:

 Ley de amparo, exhibición personal.


 Ley de orden público.
 Ley de emisión del pensamiento.
 Ley electoral de partidos políticos.

Ley de Amparo, Exhibición Personal:

Presentada al Congreso por el diputado Oliverio García Rodas, contiene un


proyecto de reformas a la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, que impone severas restricciones al amparo y a la denuncia de
inconstitucionalidad, bajo la justificación de que las personas, en ejercicio de su
derecho de defensa, han venido abusando del amparo en asuntos del orden
judicial y haciendo un uso desmedido de la denuncia de inconstitucionalidad, tanto
de carácter general como en caso concreto, aunque todos sabemos que el motivo
real es la queja burocrática por el exceso de trabajo.

pág. 64
El amparo es una garantía de defensa de los derechos fundamentales de las
personas, que son los derechos de libertad (emisión del pensamiento, locomoción,
acción, petición, reunión, cultos, comercio, asociación, propiedad), seguridad
(detención legal, presunción de inocencia, irretroactividad de la ley, defensa,
debido proceso, inimputabilidad penal de menores, inviolabilidad de la vivienda,
inviolabilidad de correspondencia y comunicaciones) e igualdad (trato igual a los
iguales y desigual a los desiguales).

Esto quiere decir, por medio del amparo, los gobernados pueden defenderse de
los abusos y notorias ilegalidades en que incurren las autoridades públicas, en
detrimento de sus derechos.

La denuncia de inconstitucionalidad, por su parte, es una impugnación cuyo objeto


es que se dejen sin vigencia o declaren inaplicables a los casos concretos las
normas legales, reglamentarias, etcétera, incompatibles con la Constitución.

En la Constitución de 1,965 se prohibía el amparo en materia judicial, lo que se


traducía en innumerables abusos y arbitrariedades que eran cometidas por los
tribunales comunes. O sea que no era posible restablecer la plena vigencia de los
derechos fundamentales de las personas. Asimismo, dicha Constitución solo
reconocía la denuncia de inconstitucionalidad de carácter general. Por otro lado,
la Corte de Constitucionalidad (CC) no era permanente, sino que solo se integraba
cuando se presentaba una denuncia.

La Constitución de 1,985, actualmente en vigencia, es garantista, ya que reconoce,


protege y defiende los derechos fundamentales de las personas. No hay ámbito en
que no sea susceptible de amparo, dice la Carta Magna, lo que incluye el amparo
judicial. También se reconoce la denuncia de inconstitucionalidad general y en
casos concretos. Los amparos y las impugnaciones de inconstitucionalidad en caso
concreto en segunda instancia, así como las acciones de inconstitucionalidad de
carácter general, los conoce la CC.

pág. 65
La Iniciativa 5,299, además de que adolece de graves deficiencias en cuestión de
técnica legislativa, incorpora, entre otros, los siguientes asuntos cuestionables: (1)
Tergiversa el principio de definitivita en el amparo judicial (agotamiento de los
recursos ordinarios y extraordinarios) llevándolo a un plano de indefinidas etapas
procesales; (2) Otorga legitimación activa a la PGN, sin reparar en que esta,
conforme la Constitución, solo tiene la función de asesoría y consultoría de los
órganos estatales, así como a individuos que asuman la defensa de intereses
colectivos o difusos; (3) Determina la suspensión del trámite de los amparos
cuando no se cumpla con presupuestos procesales, sin indicar cuáles son estos; (4)
Se imponen severas sanciones a los abogados auxiliantes de amparos y de
denuncias de inconstitucionalidad declaradas improcedentes, incluso la eventual
suspensión temporal o definitiva de su ejercicio profesional, sanciones que no se
aplican a los abogados auxiliantes del MP, de la PGN y del PDH, aunque abusen del
amparo; y (5) Se ordena suspender el trámite de las denuncias de
inconstitucionalidad, con base en criterios subjetivos como la invocación de una
supuesta indebida confrontación normativa o de una supuesta inexistencia de una
expectativa de aplicación de la norma impugnada.

Eso sí, la imposición de sanciones y resarcimientos a las autoridades violadoras de


derechos sigue siendo discrecional. Además, no se prohíbe que las entidades
públicas, en ejercicio del poder soberano del Estado, accionen de amparo contra
los intereses de los gobernados, lo que supone la desnaturalización del amparo.

Si a esta pretendida restricción legislativa se agregan los criterios restrictivos


establecidos por la CC, debemos asumir, desde ya, el decaimiento del amparo y de
la denuncia de inconstitucionalidad, como medios de defensa.

Ley de Orden Público:

El Estado de Guatemala tiene una serie de obligaciones que cumplir con los
habitantes de su país, así como los extranjeros que se encuentran en el mismo.
Uno de las obligaciones más importantes es la de garantizar y mantener el goce de
todos los derechos que estipula la Constitución.
pág. 66
El artículo 138:

Establece las situaciones por las cuales el Estado de Guatemala puede cesar o
limitar ciertos derechos, tales como la locomoción, derecho de reunión, la libertad
de emisión del pensamiento, entre otros.

Cabe mencionar que, para regular la limitación de los derechos de los


guatemaltecos, tanto la Constitución como la Ley Constitucional de Orden Público,
decreto número 7 de la Asamblea Nacional Constituyente establecen una serie de
requisitos y procedimientos.
Para iniciar, los derechos constitucionales únicamente se pueden cesar o limitar
en caso de invasión del territorio, perturbación grave de la paz, de actividades en
contra de la seguridad del Estado o en caso de calamidad. Dependiendo de la
gravedad del asunto, se pueden decretar 5 estados, siendo estos, de prevención,
de alarma, de calamidad pública, de sitio y de guerra. Para que se puede decretar
cualquiera de los estados anteriormente identificados, lo primero que debe de
hacer el Presidente de la República es emitir un decreto en Consejo de Ministros,
es decir, que el Presidente reunido con todos los Ministros tomará la decisión que
es, dependiendo de la gravedad, necesario declarar uno de los estados
establecidos anteriormente.

Una vez establecido esto, se emite un decreto, el cual deberá especificar, los
motivos por los cuales se decreta el estado, los derechos que no se pueden
asegurar, es decir, aquellos que se limitarán, el territorio que afecta y el tiempo
que durará el estado.
Ahora bien, una vez el Presidente junto con los Ministros emiten el decreto, este
se envía al Congreso de la República para que, en un plazo no mayor de 3 días, lo
conozca, acepte, modifique o rechace. Esta aprobación, modificación o rechace no
es necesaria cuando se decrete el estado de prevención. En cuanto al tiempo, es
importante mencionar que, salvo en el estado de guerra, estos estados no pueden
durar más de 30 días y si la situación que estaba causando el estado desaparece,
debe de cesar el mismo. Caso contrario, en estado de guerra no existe la limitante
del tiempo.

pág. 67
Como se mencionó, depende de la gravedad del asunto se decreta el Estado, a
continuación una descripción de cada uno de ellos.

Libertad de emisión del pensamiento:


Artículo 35: Indica que es libre la emisión del pensamiento para cualquier persona,
por cualesquiera medios de difusión, sin censura ni licencia previa (Constitución
Política de la República de Guatemala, s.f.).
La Libertad de emisión del pensamiento se encuentra detallada en el Artículo 35
del Capítulo uno de la Constitución Política de Guatemala. Indica, a la vez, que este
derecho constitucional no podrá ser restringido por ley o disposición
gubernamental alguna. Quien en uso de esta libertad faltare al respeto a la vida
privada o a la moral, será responsable conforme a la ley. Quienes se creyeren
ofendidos tienen derecho a la publicación de sus defensas, aclaraciones y
rectificaciones (Constitución Política de la República de Guatemala, s.f.).
El artículo agrega que no constituyen delito o falta las publicaciones que contengan
denuncias, críticas o imputaciones contra funcionarios o empleados públicos por
actos efectuados en el ejercicio de sus cargos (Constitución Política de la República
de Guatemala, s.f.).
Los funcionarios y empleados públicos podrán exigir que un tribunal de honor,
integrado en la forma que determine la ley, declare que la publicación que los
afecta se basa en hechos inexactos o que los cargos que se les hacen son
infundados. El fallo que reivindique al ofendido, deberá publicarse en el mismo
medio de comunicación social donde apareció la imputación (Constitución Política
de la República de Guatemala, s.f.).
La actividad de los medios de comunicación social es de interés público y estos en
ningún caso podrán ser expropiados. Por faltas o delitos en la emisión del
pensamiento no podrán ser clausurados, embargados, intervenidos, confiscados o
decomisados, ni interrumpidos en su funcionamiento las empresas, los talleres,
equipo, maquinaria y enseres de los medios de comunicación social (Constitución
Política de la República de Guatemala, s.f.).

pág. 68
Es libre el acceso a las fuentes de información y ninguna autoridad podrá limitar
ese derecho. La autorización, limitación o cancelación de las concesiones
otorgadas por el Estado a las personas, no pueden utilizarse como elementos de
presión o coacción para limitar el ejercicio de la libre emisión del pensamiento.
Un jurado conocerá privativamente de los delitos o faltas a que se refiere este
artículo (Constitución Política de la República de Guatemala, s.f.).
Todo lo relativo a este derecho constitucional se regula en la Ley Constitucional de
Emisión del Pensamiento. Los propietarios de los medios de comunicación social,
deberán proporcionar cobertura socioeconómica a sus reporteros, a través de la
contratación de seguros de vida (Constitución Política de la República de
Guatemala, s.f.).
La Ley Electoral y de Partidos Políticos:
La Ley fue aprobada el 3 de diciembre de 1,985 por la Asamblea Nacional
Constituyente. Junto a la Constitución Política y la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y Constitucionalidad retornó la institucionalidad, rota luego del golpe de
Estado de 1,982.

En las décadas anteriores no había una ley específica que regulara la actividad
política y electoral, lo cual fue aprovechado por el régimen militar para sucederse
en la presidencia durante casi treinta años.

Sin embargo antes de que surgiera la actual Ley Electoral, se creó el Tribunal
Supremo Electoral durante el régimen de facto del general Efraín Ríos Montt en el
cual se derogó la Constitución de 1,965 y se implementó un Estatuto Fundamental
de Gobierno.

El 23 de marzo de 1,983, Ríos Montt promulgó tres leyes las cuales permitirían una
apertura política y abrían el camino al retorno a la constitucionalidad. Estas eran
la ley del Tribunal Supremo Electoral, Ley del Registro de Ciudadanos y Ley de
Organizaciones Políticas.

pág. 69
El Tribunal Supremo Electoral, TSE inició funciones el 30 de junio de 1,983 fecha
en la que tomaron posesión los primeros magistrados electos por la Corte Suprema
de Justicia, de acuerdo con la legislación aprobada en su momento. Ellos serían los
encargados de organizar y dirigir el próximo evento electoral y reencauzar el
camino a la democracia.

Debido a los acontecimientos políticos que terminaron con la caída del régimen
de Ríos Montt en agosto de 1,983 tomó la dirección del país el general Óscar
Humberto Mejía Víctores, en medio del descontento generalizado por el fracaso
del ex jefe de Estado.

Mejía Víctores anunció desde un principio que regresaría al país a la


constitucionalidad y que respetaría a las instituciones autónomas del país, tales
como el TSE, la Universidad de San Carlos y los demás Organismos de Estado.

Mejía Víctores cumplió su promesa y en julio de 1,984 se eligió la Asamblea


Nacional Constituyente, la cual redactaría las nuevas leyes que retornarían al país
a la democracia. Este órgano proclamó en primer lugar la Constitución Política el
31 de mayo de 1,985.

Ley electoral:
El 27 de mayo de 1,985 se presentó al Jefe de Estado, Óscar Mejía Víctores el
proyecto de Ley Electoral, revisado por el TSE para que pudiera convocarse a
elecciones ya emitida la Constitución Política

 La Ley regularía tres elecciones, las presidenciales, las del Congreso y las
municipales, tomándose en cuenta que en ese momento no existía el Parlamento
Centroamericano.

 La elección presidencial se sujetaba al régimen de mayoría absoluta, es decir, que


una de las planillas debía quedar electa por lo menos con la mitad más uno de los
votos válidos. Caso contrario debía de hacerse una segunda elección con las
primeras dos planillas con mayor número de votos.

pág. 70
 Las elecciones de diputados, tanto por lista nacional como por departamentos o
distritos, se realizarían por el método d'Hondt de representación de minorías.

 El número de diputados a elegir se fijó en consideración a lo que se sabe


establecería la Constitución en esa materia. Es decir que la ley establecerá el
número de diputados que correspondan a cada distrito en proporción a la
población. Inicialmente serían electos 92 diputados, de los cuales 23 serían por
lista nacional y el resto por planillas distritales a razón de uno por cada 100 mil
habitantes o fracción que pase de 50 mil en cada distrito.

 Relativo a las elecciones municipales con un régimen mixto.

 El periodo de gobierno tanto para el Organismo Ejecutivo y el Legislativo sería de


cinco años de acuerdo con la Constitución.

El 3 de diciembre de 1,985 la Asamblea Nacional Constituyente aprobó la Ley


Electoral llevando el decreto número 1-85 y en un acto solemne en el Congreso
fue entregada al jefe de Estado Mejía Víctores. La norma reguló las elecciones de
ese año en la cual fue electo el presidente Vinicio Cerezo Arévalo, primer civil en
casi treinta años de regímenes milita.

pág. 71
Conclusión

Son el conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los cuales las


entidades o dependencias deben de apegarse ejerciéndolas. Todo buen ciudadano
sabe que leyes lo amparan y tiene que obedecerlas haci como lo estipula la
constitución política de la República de Guatemala. Hay muchas leyes que no se
llevan al pie de la letra y que gracias a ello se pueden ver las llamadas “lagunas”,
que son el pasar por alto una ley sin darle el debido respeto. Para eso se necesita
de toda la nación para que desde pequeños se les enseñe a los niños el respeto a
cualquier mandato estipulado por la ley.

Se debe trabajar con todo el país como uno solo para un mejor desarrollo de estos
valores y principios para que cada día podamos mejorar como personas y como
una nación. Actualmente en Guatemala no se cuenta con una orden jurídica
compuesta de legislación constitucional esto quiere decir que no se cuenta con un
buen análisis de las leyes que rigen al Estado.

pág. 72
pág. 73
Introducción

Es de suma importancia tener claras las reglas y leyes de tránsito, ya que nos
servirán todos los días de nuestra vida, ya sea para ir caminando, andando en
bicicleta, conduciendo motocicleta, automóvil, camión o cualquier medio de
transporte; ya que esto nos indica por donde podemos circular, que riesgos
podemos encontrar, los lugares que son exclusivos para cada uso, donde podemos
cruzar la calle, en que carril debemos ir y para qué sirve cada uno, horarios en los
que se puede transitar. Aquí se dejan claros los equipamientos, documentos y
requisitos que debemos de cumplir para poder llevar un vehículo sin excepción
alguna. Tiene las sanciones y multas que uno puede llegar a obtener en caso de
incumplimiento de alguna de las reglas ya mencionadas.
El 75% de los accidentes son causados por el FACTORHUMANO ya que el hombre
cambia constantemente su estado físico y emocional. El 20% de los accidentes se
deben al FACTOR MECANICO el cual se refiere a todas las fallas mecánicas que el
vehículo pueda presentar. El restante 5% se debe al FACTOR MEDIO AMBIENTE,
(tráfico, carretera, clima, etc.) Todos debemos de saber todos estos reglamentos
para nuestra seguridad y también para los demás.

pág. 74
Educación Vial
Consiste en la adquisición de conocimiento por parte del ciudadano sobre la vía
pública y la seguridad vial, a fin de desarrollar habilidades sobre el
comportamiento como peatón o conductor de un vehículo en las calles de una
población. Conocer las normas de tránsito permite evitar accidentes y pérdidas de
vidas que son consecuencia de situaciones fatales. Los gobiernos promueven la
difusión de estas normas y exigen como condición para circular la licencia o
permiso para conducir. El conocimiento que pretende transmitir la educación vial,
se refiere a los tipos, partes y características de la vía pública, las normas de
circulación, señales de tránsito, las causas y factores de riesgo de los accidentes de
tránsito, sus consecuencias y los primeros auxilios. Entre otros aspectos, se hace
hincapié en los elementos indispensables para garantizar la propia protección y la
de terceros, incluyendo los aspectos legales a tener en cuenta ante determinadas
infracciones. Uno de los principales elementos que debe conocer un conductor es
el cinturón de seguridad, que ante un impacto evita la colisión del conductor
dentro el habitáculo, restringiendo todo movimiento. También son exigibles los
apoya cabezas, espejos retrovisores, matafuegos, balizas entre otros. Del mismo
modo se exigen los cascos para los motociclistas y sus acompañantes. La educación
vial es un tema de mucha sensibilidad social, con respecto a la conducta vial a
desarrollar para fomentar la convivencia, el respeto, la tolerancia, la
responsabilidad y la solidaridad que beneficien las relaciones humanas en la
comunidad. Como todo proceso educativo, la educación vial se inicia en el seno
familiar, se imparte de padres a hijos, en las escuelas y todo centro docente.
También las entidades públicas apoyan desde los ministerios públicos.

No exceder los límites de velocidad y obedecer los límites impuestos por las
autoridades competentes.
Mantenerse en el carril correcto, no cambiar de carril sin necesidad.
Mantenerse siempre alerta ante las eventualidades.
Conservar siempre ambas manos sobre el volante.
No pegarse al vehículo que va adelante.
No llevar o usar distractores en los vehículos (reproductores de DVD´s, adornos
muy llamativos o grandes).
No ingerir alimentos y bebidas, no maquillarse o hablar por celular mientras se
conduce.
Seguir las leyes y reglas de tránsito.
Usar siempre el cinturón de seguridad.

pág. 75
Seguridad ante la conducción rutinaria:
Como conocen el camino, los conductores se ocupan de otras cosas en vez de
concentrarse en el tráfico; en consecuencia, tardan más en advertir los peligros.
Por esta razón, se les recomienda recordar continuamente la necesidad de estar
alerta y no distraerse de la carretera. No solamente se debe tener en cuenta que
se conocen el camino sino también el clima ya que no es lo mismo conducir en un
día soleado a conducir en un fuerte aguacero o sobre una vía congelada.

La seguridad automovilística: es crítica en estos casos, sobre todo considerando


que los dispositivos existentes no han sido diseñados para ellos. En muchos países
(por ejemplo, en los Estados miembros de la Unión Europea) es obligatorio el uso
de mecanismos de retención apropiados al peso y la altura; desde sillas especiales
hasta elevadores que impidan que el cinturón de seguridad provoque asfixia si
ocurre un accidente.

Señales de tránsito:
Las señales de tráfico o señales de tránsito son los signos usados en la vía pública
para impartir la información necesaria a los usuarios que transitan por un camino
o carretera, en especial los conductores de vehículos y peatones.

Estas indicaciones pueden ser de la siguiente forma:

 Señales y órdenes de los agentes de circulación


 Semáforos
 Señales verticales de circulación
 Marcas viales

La seguridad vial puede dividirse en primaria (o activa), secundaria (o pasiva) y


terciaria. La seguridad primaria es la asistencia al conductor/a para evitar posibles
accidentes (por ejemplo, las luces de freno y de giro). La seguridad secundaria
busca minimizar las consecuencias de un accidente al momento en éste que ocurre
(el airbag, el cinturón de seguridad y las sillas de seguridad). Por último, la
seguridad terciaria intenta minimizar las consecuencias después de que ocurre el
accidente (como el corte del suministro de combustible para evitar incendios).

Los accidentes de tráfico suelen ocurrir principalmente por los siguientes factores:

pág. 76
Factor humano: Los factores humanos son la causa del mayor porcentaje de
accidentes de tránsito.
• Conducir bajo los efectos del alcohol (mayor causalidad de accidentes),
medicinas y estupefacientes.
• Realizar maniobras imprudentes y de omisión por parte del conductor/a:
(conducción temeraria/peligrosa)
• Salud física y mental del conductor/a o peatón no aptas. (Ceguera,
daltonismo, sordera, etc.).
• Peatones que cruzan por lugares inadecuados, juegan en carreteras, lanzan
objetos resbaladizos al carril de circulación (aceites, piedras).

Factor mecánico:
• Vehículo en condiciones no adecuadas para su operación (sistemas
averiados de frenos, dirección o suspensión).
• Mantenimiento inadecuado del vehículo.

Factor climatológico y otros:


• Niebla, humedad, derrumbes, zonas inestables, hundimientos.
• Semáforo que funciona incorrectamente.

Señales Verticales
Reglamentarias:
Indican al piloto limitaciones y prohibiciones en las vías. Su
violación constituye una infracción. Tiene forma circular, símbolo
negro, fondo blando y borde rojo. Cuando una señal lleva una línea
diagonal roja, indica prohibición.
Preventivas
Advierten a los pilotos sobre la existencia de peligro en la vía,
tienen forma de rombo, símbolo negro y fondo amarillo.

Informativas
Identifican las vías y guían al piloto, y le proporcionan ciertos datos
que le pueden ser útiles en su trayecto. Tienen forma rectangular,
fondo azul y marco blanco.

pág. 77
Señales horizontales

Son marcas que se dibujan sobre el pavimento y sirven para complementar las
indicaciones de otras señales. Ayudan a orientar y regular el desplazamiento de
los vehículos por la vía. Se clasifican en longitudinales, transversales y especiales.

Longitudinales

Son marcas paralelas al sentido de circulación, y pueden ser de color amarillo,


blanco o rojo.
Amarillas: una línea amarilla interrumpida indica que usted está en
una carretera de dos carriles y puede esperar tráfico de frente en el
carril situado a la izquierda de la línea. Se permite pasar donde haya
amplia distancia para ello, y el carril opuesto esté despejado de
tráfico.

Una línea amarilla continúa indica que usted está en una carretera de dos carriles
con direcciones opuestas en donde está prohibido rebasar.

Doble línea amarilla al centro de la calle, significa también carriles en direcciones


opuestas y prohibición de rebasar.
Blancas: Una línea blanca interrumpida, se utilizan para dividir los
carriles de tráfico que van en la misma dirección. Este tipo de marca
se ve frecuentemente en las calles anchas dentro de una ciudad. Sí
la línea es continua significa que está prohibido cambiar de carril.

Roja: Una línea roja continúa al lado derecho de la calle, significa que
por ninguna razón usted debe detener su auto a un lado de la acera
o sobre la línea, ya que son calles o bulevares muy transitados.

Transversales

Son líneas blancas que van transversales al sentido de circulación de los vehículos.
Las más comunes son:
Línea de pare: indica el sitio donde deben parar los vehículos. Es una línea
continua y ancha, se coloca antes de una intersección.

pág. 78
DECRETO NUMERO 132-96
El Congreso de la República de Guatemala

CONSIDERANDO:

Que es deber fundamental del Estado garantizar la seguridad de las personas,


tema que incluye, entre otros, lo relativo a la circulación de personas y vehículos
en la vía pública, especialmente en la época actual cuando el tránsito terrestre y
los servicios relacionados con el mismo se concentran en las ciudades.

CONSIDERANDO:

Que el Estado debe fortalecer las unidades que a nivel nacional tiene la
responsabilidad de la seguridad, especialmente en cuanto a la planeación,
regulación y control se refiere; y con tal objetivo es a la vez pertinente delegar o
trasladar funciones en otros entes públicos y prever formas innovadoras que, bajo
el estricto cumplimiento de la ley, permitan al sector privado participar en
actividades específicas de la administración del tránsito.

CONSIDERANDO:

Que el crecimiento de la población y el número de vehículos, su concentración en


áreas urbanas, el uso excesivo y descontrolado de la vía pública tanto por personas
y vehículos como por otras personas y actividades que dándoles un destino
diferente, contrario al uso común definido por la legislación ordinaria, atentan
contra el interés social y el bien común; por lo que se hace necesario modernizare
la legislación de tránsito, tanto para hacer frente a las necesidades actuales como
para prever y proyectar un tránsito seguro y ordenado para el futuro.

POR TANTO:

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el inciso A) del artículo 171 de la


constitución política de Guatemala.

pág. 79
Decreta:
La siguiente

Ley de tránsito

TITULO I
Disposiciones Generales

Artículo 2: Vía pública: La vía pública se integra por las carreteras, caminos, calles
y avenidas, calzadas, viaductos y respectivas áreas de derecho de vía, aceras,
puentes pasarelas; y los ríos y lagos navegables, mar territorial, de más vías
acuáticas, cuyo destino obvio y natural sea la circulación de personas y vehículos
y que conforme a las normas civiles que rigen la propiedad de los bienes del poder
público están destinadas al uso común.

Artículo 3: Responsabilidad: Es responsabilidad de los conductores de los


vehículos y de todas las personas, sean peatones, nadadores o pasajeros, cumplir
con las normas que en materia de tránsito establece la presente ley y, normen sus
reglamentos. En consecuencia, independientemente de las disposiciones que
afecten la tenencia de los vehículos, las sanciones deberán dirigirse también hacia
el conductor responsable. En todo caso, cualquier sanción que afecte al vehículo,
será responsabilidad solidaria del propietario del mismo y del conductor.

TITULO III
Del Tránsito de Personas

Artículo 12: Derecho de vía: Las personas tienen prioridad ante los vehículos para
circular en las vías públicas, terrestres y acuáticas, siempre que lo hagan en las
zonas de seguridad y ejerciten su derecho por el lugar, en la oportunidad, forma y
modo que normen los reglamentos.

Artículo 13: Límite de la responsabilidad: En el caso que un vehículo atropelle a


una persona en la vía pública que cuente con zonas de seguridad, fuera de éstas,
el conductor estará exento de toda responsabilidad, siempre y cuando estuviere
conduciendo conforme las leyes aplicables.

pág. 80
TITULO IV
De los Conductores y de la Licencia de Conducir

Artículo 14: Licencia de conducir: La licencia de conducir es el documento emitido


por el Departamento de Tránsito de la Dirección General de la Policía Nacional que
autoriza a una persona para conducir un vehículo, de acuerdo con esta ley, sus
reglamentos y demás leyes aplicables. En consecuencia, habilita e identifica a su
titular como conductor, quien está obligado a portar la licencia de conducir
siempre que conduzca un vehículo y exhibirla a la autoridad cuando le sea
requerida.

“Para la obtención de la primera licencia de conducir vehículos automotores


terrestres se requiere:

a. Llenar el formulario correspondiente.


b. Presentarse personalmente.
c. En caso de mayores de edad, presentar original de la cédula de vecindad y
entregar fotocopia completa de la misma.
d. En caso de personas que tengan dieciséis o más años de edad sin haber
alcanzado la mayoría, presentar certificación de la partida de nacimiento y
autorización por escrito con firma legalizada de quien ejerza la patria potestad, en
la que deberá 10 Ley de Tránsito y su Reglamento declarar bajo juramento hacerse
cargo de las responsabilidades civiles que pudieren ocasionarse.
e. Pagar el valor correspondiente.
f. Presentar el número de fotos que se requiere la autoridad o en su caso
presentarse a la toma de fotos.
g. Presentar constancia de haber aprobado los exámenes teóricos
y prácticos que determine el reglamento, emitida por las entidades aprobadas
para el efecto por el Departamento de
Tránsito de la Policía Nacional Civil del Ministerio de
Gobernación.
h. Presentar certificado de examen de la vista, expedido dentro de los seis meses
anteriores a la fecha de su presentación.
Para renovar o reponer una licencia de conducir se requiere: En caso de
renovación, presentar la licencia vencida y llenar los requisitos indicados para la
obtención de la primera licencia, con excepción de lo indicado en el inciso g).

pág. 81
En caso de reposición por extravío o robo, presentar certificación de la denuncia
presentada ante la autoridad competente.

Artículo 15: De la conducción: Para conducir un vehículo por la vía pública, es


necesario que el conductor reúna los requisitos siguientes:
a. Estar habilitado mediante licencia de conducir, extendida por la autoridad
correspondiente;
b. Encontrarse en el pleno goce de sus capacidades civiles, mentales y volitivas;
c. Conducir el vehículo en la vía pública por el lugar, en la oportunidad, modo,
forma y dentro de las velocidades establecidas conforme esta ley, sus reglamentos
y demás leyes aplicables.

Artículo 16: Pago de derechos: La emisión, renovación, suspensión, cancelación y


reposición de licencias de conducir está sujeta al pago de los derechos
correspondientes en el Departamento de Tránsito, los cuales serán fijados por
acuerdo gubernativo e integrarán los fondos privativos del Departamento de
Tránsito de la
Policía Nacional.

Artículo 17: Escuelas de aprendizaje: Los certificados o títulos extendidos por las
escuelas de aprendizaje de tránsito, debidamente autorizadas por el Ministerio de
Gobernación y registradas en el Departamento de Tránsito, serán válidos para
acreditar la capacidad teórica y práctica de quienes soliciten licencia de conducir,
según lo normen los reglamentos.
TITULO V
De los Vehículo
Artículo 18: De los vehículos: Por vehículo se entiende cualquier medio de
transporte terrestre o acuático que circule permanente u ocasionalmente por la
vía pública, sea para el transporte de personas o carga o bien los destinos a
actividades especiales y para el efecto deben reunir los requisitos siguientes:

a) Contar con tarjeta y placa de circulación vigente; o permiso vigente extendido


por autoridad competente.

b) Encontrarse en perfecto estado de funcionamiento y equipado para la seguridad


del conductor y todos sus ocupantes, de acuerdo con los reglamentos.

pág. 82
c) Estar provisto de los dispositivos necesarios para no producir humo negro ni
ningún otro tipo de contaminación ambiental, conforme las leyes y reglamentos
de la materia, y los vehículos usados por personas discapacitadas deberán estar
debidamente adaptados y equipados para ser conducidos bajo estrictas
condiciones de seguridad.

Artículo 19: Tarjeta y placas de circulación: Todo vehículo que transite por la vía
pública se identificara con la tarjeta y placa de circulación emitidas por el
Ministerio de Finanzas Publicas, pero el ministerio de gobernación está facultado
para disponer los diseños, definir los sistemas de emisión y vigilar el uso de las
mismas, en resguardo del interés general y la seguridad nacional, para tal efecto,
el ministerio de Finanzas Publicas acatara tales disposiciones.

Artículo 20: Vehículos destinados al servicio público: Bajo pena de cancelar la


autorización permiso o concesión correspondiente o simplemente de prohibir el
ejercicio de la actividad, las personas individuales o jurídicas que presten servicios
de transporte al público deberán mantener actualizada en el Departamento de
Transito la información siguiente:

a) Número de identificación de cada vehículo y los números de la tarjeta y placa


de circulación.

b) Domicilio y residencia del propietario o de su representante legal; y

c) Nombres y apellidos completos, residencia, número de licencia de conducir y de


la cédula de vecindad de los conductores de dichos vehículos.

Artículo 21: Circulación de vehículos de emergencia: Los vehículos. De


emergencia, como ambulancias, vehículos de bomberos y vehículos de la Policía,
debidamente autorizados, están sujetos a las disposiciones de esta ley y sus
reglamentos; y tendrán derecho preferencial de vía únicamente cuando se
encuentren en el desempeño de labores de emergencia, lo cual deberán indicar
con señales visuales y auditivas.

pág. 83
Artículo 22: Registro de Vehículos: El departamento de Transito de la Dirección
General de la Policía organizara, llevara y actualizara un registro de vehículos que
comprenda todos los que circulen en el país, basado en el registro de vehículos del
Ministerio de Finanzas Publicas y en los reportes de Aduanas de los vehículos en
tránsito. El organismo ejecutivo, mediante acuerdo gubernativo podrá unificar los
registros de vehículos del ministerio de gobernación con el registro física del
ministerio de finanzas Publicas.

TITULO VI
Vía Pública
Vía pública: La vía pública se utilizara única y exclusivamente para el tránsito y
circulación de personas y vehículos, cuyos derechos se ejercerán conforme las
disposiciones de esta ley y sus reglamentos. Está terminantemente prohibido lo
siguiente:

a) Obstaculizar, cerrar o limitar, transitoria o permanentemente la vía publica en


perjuicio de la circulación de personas y vehículos, salvo autorización previa y
expresa de la autoridad;

b) Colocar o mantener en la vía publica signos, demarcaciones o elementos que


limiten o altérenlas señales de tránsito;

c) Alterar, destruir, deteriorar o remover señales de tránsito; y Colocar en los


signos de transito anuncios o propaganda de cualquier índole; salvo autorización
expresa de la autoridad correspondiente.

Artículo 24. Retiro de cosas, vehículos, materiales, propaganda u otros. La


autoridad de transito está facultada para retirar de la vía publica cualquier cosa,
vehículo, material, propaganda u otro que obstaculice la circulación de personas y
vehículos y para trasladarla y depositarla, a costa del propietario, en los predios
habilitados para tal efecto.

Artículo 25. Trabajos en la Vía Pública. Cuando entidades públicas o privadas


requieran realizar trabajos propios en la vía pública, deberán obtener permiso ante
la autoridad respectiva, pero en todo caso, están obligados a indicar el área de
trabajo.

pág. 84
Mediante señales visibles y adecuadamente colocadas para evitar lesiones a las
personas y daños a los vehículos: y una vez concluida la obra están obligados a
restituir la va pública por lo menos; a su estado anterior. El encargado
expresamente nombrado o en su defecto el jefe de la dependencia, autoridad
máxima o representante legal de quien estuviere realizando los trabajos será
directa y personalmente responsable de las lesiones y los daños que estas obras o
trabajos ocasionen a personas y vehículos que circulen por la vía pública.

Artículo 26. Estacionamiento. El estacionamiento de vehículos en la vía pública se


hará conforme las disposiciones de la autoridad de transito correspondiente.

Artículo 27. Parqueos. Se autoriza construir y habilitar parqueos subterráneos y


por elevación en calles, parque u otros bienes nacionales o municipales de uso
común.
Si dichos predios públicos carecieren de inscripción en el Registro General de la
Propiedad, bajo juramento del funcionario respectivo, se inscribirán en dicho
registro mediante escritura pública y en base a plano autorizado por ingeniero
colegiado, a favor de la Nación o el Municipio, según el caso.

Artículo 28. Señalización y semaforización. Las señales, signos y semaforización


para normar el tránsito, se establecerán respetando los tratados y convenciones
internacionales.

TITULO VII
Del Seguro

Artículo 29.- Del seguro. Todo propietario de un vehículo autorizado para circular
por la vía pública, deberá contratar, como mínimo, un seguro de responsabilidad
civil contra terceros y ocupantes, conforme las disposiciones reglamentarias de
esta ley.

El Ministerio de Gobernación podrá acordar la obligatoriedad de cualquier otro


seguro para los conductores o los vehículos; así como para el transporte urbano y
extraurbano.

pág. 85
TITULO VIII
Infracciones y Sanciones

Artículo 30.- Infracciones de tránsito. Constituyen infracciones en materia de


tránsito la inobservancia, incumplimiento y violación de las normas establecidas
en esta ley y sus reglamentos, salvo el caso de acciones u omisiones tipificadas
como faltas o delitos.

Cuando la infracción no esté específicamente contemplada, se sancionará con


amonestación o multa, conforme lo norma esta ley; y se impondrá sanciones
tantas veces como se cometan infracciones, aun cuando se trate de la misma
persona o vehículo.

Artículo 31.- Sanciones. El Ministerio de Gobernación, por intermedio del


Departamento de Tránsito o la municipalidad por intermedio del Juzgado de
Asuntos Municipales, según el caso, podrá imponer a las personas, conductores y
propietarios de vehículos, según el caso, las sanciones administrativas siguientes:
amonestación, multas, retención de documentos, cepos para vehículos,
incautación de vehículos y suspensión y cancelación de licencia de conducir.
Estas sanciones se impondrán independientemente de las responsabilidades
civiles o penales que pudieran corresponder al actor.

Cuando se trate de infracciones cometidas por un conductor la autoridad le


entregará la papeleta de aviso debidamente habilitada por el Departamento de
Tránsito o la municipalidad, según el caso, en la cual especificará la infracción
cometida, el artículo transgredido y la sanción impuesta.

Si se trata de un vehículo dejado en la vía pública, cuyo conductor no se encuentra


presente, la autoridad dejará la papeleta de aviso mencionada en el párrafo
anterior en el vehículo en un lugar visible y seguro.

Artículo 32.- Amonestación y multas. La autoridad de tránsito impondrá, según lo


norme el reglamento, amonestación, y/o multas a las personas, conductores y
propietarios de vehículos que no observen, violen o incumplan las disposiciones
de esta ley y sus reglamentos; especialmente respecto al lugar, oportunidad,
forma, modo y velocidades para circular en la vía pública.
Las amonestaciones consistirán en perforación de la licencia, en los espacios
previstos para tal efecto.
pág. 86
Las multas se graduarán entre un mínimo equivalente a un salario diario mínimo
del campo, vigente al momento de cometer la infracción, hasta un máximo
equivalente a un salario diario mínimo del campo para la actividad agrícola del
café, vigente al momento de cometer la infracción, multiplicado hasta por mil,
conforme lo norme el reglamento.

Corresponde al Departamento de Tránsito o a la municipalidad, según el caso,


imponer multas y recaudar los recursos por este concepto.

Artículo 33.- Retención de documentos. Se consideran infracciones


administrativas y corresponderá al Departamento de Tránsito o a la municipalidad
respectiva, a través del Juzgado de Asuntos Municipales, en su caso, retener la
licencia de conducir e imponer una multa conforme al Artículo 32 de esta ley, en
los casos siguientes:

a. Cuando al conductor se le haya resuelto la suspensión o cancelación de la


licencia; y

b. Al conductor que hubiere acumulado tres multas sin haber hecho efectivo su
pago.

La licencia de conducir será devuelta al infractor una vez haya cancelado la multa
impuesta.

Artículo 34.- Cepos. La autoridad de tránsito podrá emplear cepos o mecanismos


similares para inmovilizar los vehículos dejados en la vía pública en lugares no
autorizados para los mismos o bien para inmovilizar vehículos cuyos conductores
hayan cometido otras infracciones. Los cepos se liberarán hasta que se haya
cumplido con el pago de la multa, gastos y costos por la infracción cometida.”2

Artículo 35.- Incautación de vehículos y cosas. El Departamento de Tránsito o la


municipalidad respectiva, podrá incautar y retirar los vehículos, chatarra y demás
cosas colocadas en la vía pública en lugares no autorizados o que obstaculicen el
tránsito. Estos vehículos, chatarra o cosas serán conducidos o transportados, a
costa del propietario, a los depósitos autorizados para tal efecto.

pág. 87
Además sus conductores o propietarios serán sujetos de una multa, la cual se fijará
2 Suspendido provisionalmente mediante Expediente 368-2002 de la Corte
de Constitucionalidad publicado en diarios Oficiales del 26 de Noviembre y
8 de Diciembre del 2003, en las palabras “o bien para inmovilizar vehículos
cuyos conductores hayan cometido otras infracciones”. Conforme a esta ley y
sus reglamentos.

Cuando un vehículo permanezca en la vía pública por más de treinta y seis horas,
esté o no bien estacionado, en funcionamiento o con desperfectos mecánicos,
haya sido o no objeto de un accidente de tránsito, o utilizado para hechos ilícitos,
obstruyendo o no el tránsito, se considerará abandonado y se procederá conforme
el párrafo anterior.

Artículo 36.- Depósitos nacionales y municipales. Se crean los depósitos de


gobernación y/o municipales, como dependencias administrativas de
Departamento de Tránsito de la Dirección General de la Policía Nacional o del
Juzgado de Asuntos Municipales, según el caso. Como personal auxiliar se
integrarán con un administrador y el personal administrativo que fuera necesario.

Artículo 37.- Disposiciones de bienes incautados o de vehículos abandonados.


Los vehículos, chatarra o cosas incautadas o vehículos dejados en la vía pública que
hayan causado abandono conforme párrafo segundo del Artículo 35 de esta ley, se
venderán en pública subasta, o se adjudicarán al Ministerio de Gobernación o a
las municipalidades, según corresponda, si después de seis meses de haberse
incluido su descripción en los avisos colocados por la autoridad de tránsito en
lugares visibles y públicos de sus oficinas, nacionales, departamentales,
municipales u otras, según el caso, no fueren reclamados por sus propietarios o
legítimos tenedores.
Los fondos recaudados integrarán los recursos privativos del Ministerio de
Gobernación o de la municipalidad, según el caso, quienes dispondrán de los
mismos conforme esta ley.

Artículo 38.- Devolución de vehículos. Para reclamar un vehículo, chatarra o cosa,


dentro de los seis meses siguientes al primer aviso de su incautación, el propietario
o legítimo tenedor deberá acreditar fehacientemente ante la autoridad dicha
condición y pagar las multas, recargos y gastos correspondientes hasta el día del
efectivo retiro del vehículo, chatarra o cosa.

pág. 88
Cuando no se compruebe fehacientemente la propiedad del vehículo, chatarra o
cosa, la autoridad respectiva dará audiencia a todos los interesados y resolverá en
definitiva. En contra de esta resolución se podrá interponer recurso de revocatoria,
si se trata de una resolución emitida por el Jefe del departamento de Tránsito y si
se trata, del Juez de Asuntos Municipales cabrán los recursos previstos por el
Código Municipal.

Si no fuere posible establecer la propiedad de los vehículos, éstos pasarán, sin más
trámite, a propiedad de la autoridad que los hubiera incautado, quien dispondrá
de ellos en pública subasta.

Artículo 39.- De la pública subasta. Los vehículos, chatarra o cosas incautados que
no se retiren de los depósitos habilitados para tal efecto, dentro del plazo señalado
por esta ley y previa autorización de la autoridad superior de tránsito a cuyo cargo
se encuentre tal administración, los venderá en pública subasta, o lo adjudicará al
Ministerio de Gobernación a las municipalidades, según corresponda. Para el
efecto, señalará lugar, día y hora para el remate, dentro de un plazo no menor de
quince días ni mayor de treinta días, y publicará un aviso en el diario oficial y en
otro de mayor circulación en el país y además, lo anunciará en los lugares visibles
y públicos de sus oficinas centrales y regionales.
En el lugar, día y hora señalados la autoridad de tránsito, por medio de un
funcionario específicamente nombrado para tal efecto, anunciará el remate,
verificará si los postores hicieron un depósito no menor al quince por ciento (15%)
de sus posturas, y con la asistencia del administrador del depósito, examinará las
posturas y declarará fincado el remate al mejor postor, lo cual dará a conocer el
administrador mencionado, durante el mismo acto.

En el acta de remate se hará constar la forma de pago y demás condiciones de


adjudicación y el adquiriente deberá cumplir con todo lo pactado, tal como conste
en el acta; de lo contrario perderá a favor de los fondos privativos de la autoridad
de tránsito, el depósito que hubiere efectuado para pujar.

Del precio subastado del vehículo se descontarán todos los gastos ocasionados,
multas y recargos y demás que correspondieren al vehículo; y el saldo ingresará a
los fondos privativos de la autoridad de tránsito que los hubiera subastado.
Los vehículos considerados como chatarra, la chatarra y demás cosas incautadas
en la vía pública podrán ser vendidos a cualquier persona que así lo soliciten,
adjudicándoselos por su precio base, el cual deberá cubrir, como mínimo.
pág. 89
Los gastos, multas, recargos y demás que le pudieran corresponder y, descontados
éstos, el saldo ingresará a los fondo privativos de la autoridad de tránsito que los
hubiese subastado.

Artículo 40.- Suspensión de la licencia de conducir. El Departamento de Tránsito


o la municipalidad respectiva, a través del Juzgado de Asuntos Municipales, podrá
suspender la vigencia de la licencia, cuando su titular haya sido amonestado
administrativamente cinco veces o multado administrativamente tres veces por
infracciones cometidas contra las leyes de tránsito durante un mismo año
calendario, contado a partir de la fecha de la primera infracción. La sanción
administrativa de suspensión de licencia se fijará de uno a seis meses.

Artículo 41.-Cancelación de la licencia. El Departamento de Tránsito podrá


cancelar la licencia de conducir, cuando a su titular se la haya suspendido
administrativamente dos años calendario consecutivo o tres veces en años
calendario no sucesivos; o bien por orden judicial.

La duración de la sanción administrativa de cancelación de licencia podrá


acordarse desde los seis meses un día hasta por un año; y la judicial, conforme las
normas penales correspondientes.

Transcurrido el plazo administrativo o judicial de la cancelación de una licencia, el


afectado podrá solicitar nueva licencia, deberá cumplir con los requisitos de toda
primera licencia y contratará un seguro especial, conforme lo normen los
reglamentos.

Artículo 42.-Costo de servicios. Independientemente del pago de las multas que


corresponda aplicar a los infractores de las disposiciones de tránsito, estos estarán
obligados a pagar los gastos correspondientes a los servicios de cepos, grúas,
depósitos y otros necesarios para la aplicación de la ley.

Artículo 43.- Faltas y delitos. La autoridad de tránsito retendrá la licencia de


conducir en los casos siguientes:

a. Cuando el conductor se encuentre ebrio o bajo los efectos de drogas,


estupefacientes o similares que limiten sus capacidades volitivas, físicas o
mentales;

pág. 90
b. Cuando se conduzca un vehículo cuyos documentos de identificación no porte
el conductor o bien carezca de placa de circulación el vehículo; y

c. Cuando se hayan producido lesiones a personas o daños a vehículos, con ocasión


del tránsito.

La autoridad de tránsito conducirá a la oficina de policía nacional más cercana al


conductor, al vehículo y a la licencia para que ésta lo traslade a conocimiento del
organismo jurisdiccional correspondiente.
TITULO IX
Régimen Financiero

Artículo 44.- De los ingresos. Los ingresos provenientes de la aplicación de la


presente ley tendrán el carácter de fondos privativos de la Dirección General de la
Policía Nacional; Dirección que por sí o por intermedio del Departamento de
Tránsito los recaudará y dispondrá de ellos conforme esta ley.
Quedan a salvo los fondos recaudados por los tribunales con ocasión del
conocimiento de asuntos de tránsito, los cuales integran el presupuesto del
Organismo Judicial.

Artículo 45.- Recaudación y disposición de ingresos por las municipalidades.


Cuando el Ministerio de Gobernación traslade la administración del tránsito a una
municipalidad, los ingresos provenientes de la aplicación de sanciones,
especialmente multas, sus recargos y gastos serán recaudados por las
municipalidades. En este caso, los ingresos recaudados tendrán el carácter de
fondos privativos y el municipio los destinará exclusivamente para el diseño,
mantenimiento y mejoramiento de las actividades de tránsito, incluyendo obras
de infraestructura vial.

TITULO X
Educación Vial

Artículo 46.- Educación vial. El Ministerio de Gobernación por intermedio del


Departamento de Tránsito de la Dirección General de la Policía Nacional
implementará y coordinará junto con otras entidades públicas o privadas, las
políticas, programas y proyectos nacionales, regionales, departamentales o
municipales, generales o especiales, de educación vial.

pág. 91
Cuyos elementos se incorporarán a los planes educativos formales o informales;
así como a los de capacitación superior.

TITULO XI
Disposiciones Finales

Artículo 47.- Medios de impugnación administrativos. En materia de tránsito,


toda persona que se considere afectada por una disposición administrativa, podrá
interponer recurso de revocatoria ante el Jefe del Departamento de Tránsito o
ante el Juez de Asuntos Municipales, según el caso, el que será resuelto en el
término de treinta días. En caso de silencio administrativo, se tendrá por resuelto
desfavorablemente.

En contra de la resolución que emitan estas autoridades, cabrán los recursos que
establece la ley de lo Contencioso Administrativo.

Artículo 48.- Reglamentación. Corresponde al Presidente de la República, con el


referendo del Ministro de Gobernación, reglamentar la presente ley, dentro de
los sesenta días a partir de la fecha de su publicación.

Artículo 49.- Derogatoria. Se deroga el Decreto Número 66-72 del Congreso de la


República y todas sus modificaciones; así como las disposiciones que se opongan
a la presente ley.

Artículo 50.- Vigencia. El presente decreto entrará en vigencia a los ocho días de
su publicación en el diario oficial.

Pase al Organismo Ejecutivo, para su Sanción, Promulgación y Publicación.


Dado en el Palacio del Organismo Legislativo, en la ciudad de Guatemala, a los
veintisiete días del mes de noviembre de mil novecientos noventa y seis.
CARLOS ALBERTO GARCIA REGAS, Presidente
ENRIQUE ALEJOS CLOSE, Secretario EFRAIN OLIVA MURALLES, Secretario
Palacio Nacional: Guatemala, dieciocho de diciembre de mil novecientos noventa
y seis.
PUBLIQUESE Y CUMPLASE. ARZU IRIGOYEN
RODOLFO A. MENDOZA ROSALES, Ministro de Gobernación

pág. 92
REGLAMENTO DE TRÁNSITO ACUERDO GUBERNATIVO NÚMERO 273-98

CONSIDERANDO:

Que el acuerdo Gubernativo Número 499-97 que contiene el Reglamento de


Tránsito emitido el 2 de julio de 1997 ha cumplido una etapa divulgativa haciendo
conciencia sobre la necesidad de ordenar y regular el tránsito;

CONSIDERANDO:

Que es función del Presidente de la República modificar los Reglamentos para el


estricto cumplimiento de las leyes, a efecto que se cumplan sus normas y se
alcance los fines propuestos en los mismos, según las posibilidades
socioeconómicas de los guatemaltecos;

POR TANTO:

En ejercicio de la función que le confiere el inciso e) del artículo 183 de la


Constitución Política de la República de Guatemala,

ACUERDA:

Emitir el siguiente:

REGLAMENTO DE TRÁNSITO TITULO I


Disposiciones Generales CAPITULO I
Autoridad De Transito

Artículo 1.- Organizacion del Departamento de Tránsito. Para la realización de sus


funciones y atribuciones, el Departamento de Tránsito de la Dirección General de
la Policía Nacional Civil, se integrará con las dependencias administrativas
siguientes: Jefatura, Subjefatura, Secretaría General, Secciones, Divisiones,
Unidades Ejecutivas y Delegaciones Departamentales de Tránsito.

pág. 93
Artículo 2.- Creación y Supresión de Dependencias. Cuando lo requieran las
necesidades del servicio, mediante acuerdo del Ministerio de Gobernación,
podrán crearse o suprimirse las dependencias del Departamento de Tránsito.

Artículo 3.- Nombramientos y Contrataciones. El Jefe y Subjefe del Departamento


de Tránsito serán nombrados por el Ministro de

Gobernación a propuesta del Director General de la Policía Nacional Civil. El resto


del personal de la dependencia será nombrado o contratado por el Jefe del
Departamento de Tránsito.

Artículo 4.- Reglamento Orgánico Interno. El jefe del Departamento de Tránsito


formulará el reglamento orgánico interno de la Dependencia, dentro del plazo de
noventa días siguientes a la vigencia del presente Acuerdo. Se establecerá en el
mismo la integración y funciones de cada Sección, División, Unidad Ejecutiva o
Delegación, según las necesidades del servicio, mediante Acuerdo del Ministerio
de Gobernación.

Artículo 5.- Traslado de la Competencia de Transito. El Ministerio de Gobernación


podrá trasladar la administración de la competencia de tránsito, a las
municipalidades que así lo soliciten, observando los requisitos siguientes:
1. Solicitud escrita del Alcalde Municipal.
2. Documento que compruebe la creación del Juzgado de Asuntos Municipales de
tránsito.
3. Documento que compruebe la creación de la Policía Municipal de Tránsito.
4. Documentos fehacientes que comprueben que la Municipalidad solicitante
cuenta con recursos necesarios, proyectos, planes o programas de tránsito; y obras
de infraestructura vial ejecutadas o en proceso de ejecución. Cuando dos o más
municipalidades tomen la decisión de asumir la administración de tránsito
conjuntamente, la solicitud será firmada por los alcaldes interesados. En este caso
la documentación correspondiente podrá unificarse y presentarse a nombre de las
municipalidades interesadas. El Ministerio de Gobernación resolverá en un plazo
de treinta días, contados a partir de la fecha en que se reciba la solicitud, previo
dictamen favorable del Departamento de Tránsito. Si la resolución ministerial es
favorable, el Ministro de Gobernación dispondrá la redacción del Acuerdo
Gubernativo correspondiente.

pág. 94
Artículo 5 bis. Supervisión. El Ministerio de Gobernación por conducto del
Departamento de Tránsito de la Dirección General de la Policía Nacional Civil,
controlará periódicamente el funcionamiento de la delegación del tránsito
otorgada a las Municipalidades; con el fin de corroborar que las mismas ejercen de
manera eficiente la función que les fue trasladada y cumplen las normas
contenidas en la Ley de Tránsito y este Reglamento, en caso de incumplimiento,
incapacidad o por motivos de seguridad nacional, el Ministerio de Gobernación
podrá dar por terminada la de- legación de la competencia de tránsito por medio
de un Acuerdo Gubernativo.

CAPITULO II
Objeto y Definiciones del Reglamento

Artículo 6.- Objeto. El presente Reglamento tiene por objeto normar lo relativo al
tránsito de peatones y vehículos automotores terrestres en las vías públicas del
territorio nacional.
Artículo 7.- Definiciones. Para la correcta interpretación de este Reglamento y los
efectos del mismo, cuando se utilicen las expresiones siguientes, se entenderán
así:
Se entiende como Territorio Nacional, la República de Guatemala.
1. Acera o Banqueta: Espacio abierto, generalmente al costado de las vías
públicas, destinado al tránsito peatonal.
2. Acompañante: Persona titular de una licencia de conducir que, luego de
cumplir con los requisitos establecidos, acompaña al aprendiz en las prácticas.
3. Agentes: Los policías de tránsito, gubernamentales, municipales o privados,
quienes estén encargados de la aplicación de la Ley de Tránsito y su respectivo
Reglamento.
4. Ámbito extraurbano: Lugar donde, en las propiedades aledañas a la vía
pública, predominan los espacios abiertos sobre los espacios edificados.
5. Ámbito Urbano: Lugar donde, en las propiedades aledañas a la vía pública,
predominan los espacios edificados sobre los espacios abiertos.
6. Arcén u hombro: Franja longitudinal afirmada contigua a la calzada, no
destinada al uso de vehículo automotores, más que en caso de detención, parada
o emergencia.
7. Áreas o espacios peatonales: Todas aquellas destinadas al uso de peatones:
aceras, refugios, vías peatonales y zonas peatonales.
8. Arteria Principal: Vías urbanas pavimentadas con mínimo de tres carriles
para el tránsito mixto en sentido de circulación o con al menos dos carriles para el
pág. 95
tránsito mixto si es de dos sentidos. Cada uno de los carriles debe tener al menos
3.50 metros de ancho. Si la arteria principal es de un solo sentido, deberá existir
un par vial de similares características en las inmediaciones. Puede cruzar otras
vías a nivel y a desnivel. Pueden existir semáforos a lo largo de su trazo. En ella se
mueven los mayores volúmenes de tránsito de una población.
9. Arterias secundarias: Vías urbanas pavimentadas con mínimo de tres carriles
para el tránsito mixto en un sentido de circulación o con al menos dos carriles para
el tránsito mixto si es de dos sentidos. Cada uno de los carriles debe tener al menos
3.00 metros de ancho. Si la arteria secundaria es de un solo sentido, deberá existir
un par vial de similares características en las inmediaciones. Generalmente, cruza
otras vías a nivel. Pueden existir semáforos a lo largo de su trazo. Lleva los flujos
de tránsito de las vías locales a las arterias principales y viceversa.
10. Autobús articulado: El compuesto por dos secciones rígidas unidas por otra
articulada que las comunica.
11. Autobús: Vehículo automotor de dos o más ejes, especialmente equipado y
construido para el transporte colectivo de personas, y con capacidad para 26
personas o más, y con peso bruto máximo superior a 3.5 toneladas métricas.
12. Automóvil: vehículo automotor, de dos ejes, especialmente equipado y
construido para el transporte de personas y con capacidad máxima para nueve
ocupantes. Su peso bruto máximo es de 3.5 toneladas métricas.
13. Autopista: Vía pública que tiene calzadas pavimentadas separadas para cada
sentido de circulación, cada una de ellas de dos carriles mínimo, de 3.50 metros de
ancho cada uno, con limitación de acceso directo a propiedades colindantes, por
ejemplo: carriles auxiliares. No cruzará ni será cruzada a nivel por vías férreas, vías
públicas o servidumbre de paso alguna. Aplican límites de velocidad mínima. No
pueden existir semáforos a lo largo de su trazo. En áreas extraurbanas tiene
arcenes de al menos 1.00 metro de ancho al lado derecho de cada calzada.
14. Autoridad: La autoridad de tránsito que regula y controla el tráfico en el
lugar en cuestión.
15. Avenida: La vía urbana determinada topográficamente de norte a sur o
viceversa.
16. Bicicleta: Vehículo de dos o tres ruedas, puesta en movimiento por esfuerzo
humano a través de los pedales.
17. Boleta de Aviso, Requerimiento de pago y citación: Formulario mediante la
cual se notifica a una persona la infracción cometida y se le emplaza a comparecer
ante la autoridad de tránsito competente.
18. Calcomanía: Etiqueta adhesiva de tamaño variable usada con fines de
control para la circulación de tránsito.
pág. 96
19. Calle: La vía urbana determinada topográficamente de este a oeste y
viceversa.
20. Calzada: Capa de rodadura de la vía pública dedicada a la circulación de
vehículos. Se compone de un cierto número de carriles.
21. Cambio de dirección: Cualquier tipo de movimiento con un vehículo que
implique un viraje hacia otra vía o hacia el otro sentido.
22. Cambio de rasante: Tramo de una vía donde la pendiente cambia
notablemente.
23. Cambio de sentido o vuelta en “u”: Acción de invertir la marcha de un
vehículo hacia el sentido contrario en el que se venía circulando.
24. Camellón, mediana o arríate: Dispositivo o estructura longitudinal con
bordillos que separa a dos calzadas.
25. Caminos: Todas aquellas vías que no estén pavimentadas, es decir de
terracería, de uno o dos sentidos de circulación sin restricción de número o ancho
de carriles. También aquellas vías pavimentadas que no sean calles de circulación
controlada y que tengan menos de 5.00 metros de ancho.
26. Camión: Vehículo automotor, de dos o más ejes, especialmente equipado y
construido para el transporte de carga con peso bruto superior a 3.5 toneladas
métricas.
27. Carreteras Principales: Vías extraurbanas de una sola calzada pavimentada
de dos sentidos de circulación con dos o tres carriles de mínimo 3.50 metros de
ancho cada uno. Las intersecciones son a nivel. Tienen arcén de al menos 1.00
metro de ancho en ambos lados.
28. Carreteras Secundarias: Vías extraurbanas de una sola calzada pavimentada
de dos sentidos de circulación con dos o tres carriles de mínimo 2.75 y máximo
3.49 metros de ancho cada uno. Las intersecciones son a nivel. No necesariamente
tienen arcén.
29. Carril Auxiliar: Carril adicional a los normales de la calzada cuyo objetivo es
servir para los movimientos de cambio de dirección o como lugar de circulación de
vehículos lentos.
30. Carril de Aceleración: Carril adicional a los normales de la calzada que sirve
para permitir la aceleración de vehículos que pretenden incorporarse a ésta.
31. Carril de Desaceleración: Carril adicional a los normales de la calzada que
sirve para permitir la desaceleración de vehículos que pretenden salirse de ésta.
32. Carril reversible: Carril que, de acuerdo con la señalización del lugar, está
destinado a la circulación en ambos sentidos o en uno solo, temporal o reversible.
33. Carril: Banda longitudinal en que puede estar subdividida la calzada,
determinada por señalización horizontal.
pág. 97
34. Carriles prioritarios para buses, trolebuses o tranvías: Carriles pavimentados
del ancho necesario para las unidades de transporte colectivo, delimitados
únicamente por señalización horizontal, que pueden ser utilizados por el tránsito
vehicular, siempre y cuando no se aproxime un bus, un trolebús o un tranvía.
35. Ciclo vías: Las vías utilizadas exclusivamente por ciclistas, con aditamentos
físicos o rótulos para la reducción de velocidad de vehículos: calzada sinuosa,
angostamientos, cambios de textura, elevación del nivel del pavimento, y otras
formas de reducción, siempre que no sean túmulos.
36. Concesión: Acto administrativo, a través del cual se encomienda a un tercero
la prestación de uno o más servicios públicos, bajo las condiciones, pactadas en el
contrato respectivo.
37. Conductor: Toda persona que conduce un vehículo por la vía pública.
38. Cuña: Pieza de madera o metal que se utiliza para calzar a los vehículos
pesados y así asegurar su inmovilización.
39. Departamento: El departamento de Tránsito de la Dirección General de la
Policía Nacional Civil.
40. Derecho o Prioridad de paso: El que se tiene frente a otros usuarios de la vía
en los lugares y situaciones consignadas en este Reglamento, lo que comúnmente
se conoce como llevar la vía.
41. Dispositivo Reflejante u ojo de gato: El destinado a señalar la presencia de
un vehículo, reflejando la luz alta de otro vehículo.
42. Estacionamiento, aparcamiento o parqueo: Lugar público o privado,
destinado al estacionamiento de vehículos.
43. Franjas mixtas: Vías pavimentadas de un solo sentido de circulación, con una
calzada de mínimo 2.75 y máximo 3.05 metros de ancho, con señalización para
ciclo vía incluida, delimitada por bordillos y/o franjas de estacionamiento que
impiden que vehículos automotores rebasen a bicicletas que circulen por la franja.
44. Gases: Partículas, ruidos u otras emanaciones producidas por un vehículo
automotor y que excedan los niveles admisibles que establezcan las leyes de la
materia.
45. Glorieta: Intersección con una isleta circular o redondel al centro y una
calzada circular bordeándola.
46. Grúa: Vehículo automotor especialmente equipado y construido para
levantar y remolcar a otro vehículo mediante un mecanismo instalado en su parte
posterior.

pág. 98
47. Habitáculo: Espacio posterior cerrado en un vehículo (palangana),
generalmente para transportar personas o cosas.
48. Infractor: Persona que no cumple una o varias normas legales.
49. Inspectores ad honorem: Personal de apoyo a los agentes de tránsito que
están autorizados y capacitados, visiblemente identificados para lograr un mejor
nivel de seguridad en la circulación de vehículos y peatones.
50. Instructor: Persona capacitada en una escuela de aprendizaje de tránsito
que acompaña al aprendiz en las prácticas.
51. Intersección: El lugar donde se cruzan dos o más vías públicas.
52. Isleta Canalizadora: Dispositivo de formas diversas y rodeadas de bordillos
que sirve para dirigir de una forma más eficiente el tránsito en intersecciones.
53. La ley: La ley de Tránsito.
54. Licencia de conducir: Documento expedido por el Departamento que faculta
a su titular a conducir el tipo de vehículos que se consignen en la misma.
55. Luces de gálibo o dimensionales: las destinadas a señalizar la anchura y/o
altura totales, especialmente de vehículos pesados. Serán rojas en la parte
posterior y posterior lateral y ámbar en el resto de los laterales y al frente.
56. Luces de posición: Las situadas en la parte delantera y trasera de un
vehículo, destinadas a indicar la presencia y anchura del mismo. Debe ser de color
blanco o ámbar al frente y rojo por detrás, no deslumbrantes.
57. Luces Direccionales o pide vías: Aquellas situadas a ambos lados del
vehículo, tanto al frente como detrás, que indican a los otros usuarios de la vía que
éste va a cambiar de dirección hacia el lado indicado. Son ámbar al frente y ámbar
o rojo atrás e intermitentes.
58. Luz de Carretera o alta: La que emiten hacia adelante los faros principales
de un vehículo para obtener una iluminación de la vía a largo alcance. Debe ser de
color blanco.
59. Luz de Cruce o baja: La que emiten hacia adelante los faros principales de un
vehículo para obtener una iluminación de la vía a corto alcance, sin deslumbrar ni
causar molestias injustificadas a vehículos circulando en sentido contrario.
Debe ser } de color blanco.
60. Luz de emergencia: consiste en el funcionamiento simultáneo de todos los
pide vías, para indicar algún peligro, una desaceleración brusca, una detención o
una parada.
61. Luz de Freno: Aquella situada en la parte posterior del vehículo y que indica
que éste está frenando. Será de color rojo y de intensidad considerablemente
superior a la de posición.

pág. 99
62. Luz dé marcha atrás: Aquella luz blanca situada en la parte posterior del
vehículo que advierte a los otros usuarios de la vía, que éste va a retroceder o está
retrocediendo. Deberá accionarse únicamente al conectar la marcha atrás.
63. Luz de niebla: La destinada a aumentar la iluminación de la vía por delante
o hacer más visible el vehículo por detrás en caso de niebla, lluvia intensa o nubes
de polvo. Deberá ser de color blanco o amarillo selectivo al frente y de color rojo
por la parte trasera.
64. Medio para la reducción de la velocidad: Medidas de cambios de geometría
que se efectúan en vías públicas con objeto de disminuir la velocidad de los
vehículos automotores en éstas.
65. Microbús: Vehículo automotor de dos ejes, especialmente equipado y
construido para el transporte de personas, con capacidad total de hasta veinticinco
personas pero más de nueve y con peso máximo admisible de 3.5 toneladas
métricas.
66. Moto bicicleta: Vehículo de dos ruedas y pedales con motor de combustión
interna de cilindrada no mayor a 50 centímetros cúbicos o motor eléctrico de
potencia no superior a 1,000 vatios.
67. Motocicleta: Vehículo automotor de dos o tres ruedas operada por
manubrio.
68. Ocupantes: Personas que circulan en un vehículo por la vía pública.
69. Panel: Vehículo automotor, de dos ejes, especialmente equipado y
construido para el transporte de carga con peso bruto máximo de
3.5 toneladas métricas.
70. Par vial: Dos vías públicas de similares características, contiguas y paralelas
que tienen sentidos de circulación inversos.
71. Parquímetro: Dispositivo que regula el estacionamiento a través de cobros
y tiempos.
72. Pasajero: Toda persona que acompaña al conductor en un vehículo.
73. Pasarela: Puente peatonal y/o ciclista, generalmente construido para
atravesar una vía.
74. Paso Peatonal o paso de cebra: Franja demarcada por señalización y
localizada transversal u oblicuamente a la calzada, donde el peatón goza siempre
del derecho de paso, salvo las excepciones reglamentarias.
75. Patrulleros escolares: Personal de apoyo a los agentes de tránsito,
debidamente autorizados y capacitados, visiblemente identificados para velar por
la seguridad de los alumnos en las zonas escolares, para lo cual están autorizados
a dirigir el tránsito en esas zonas.

pág. 100
76. Peaje: Tasa o arbitrio que se cobra al usuario por transitar con un vehículo
en un tramo determinado de una vía pública.
77. Peatón: Toda persona que transita a pie por la vía pública. Se entienden
también, para los efectos de este Reglamento, como peatón el que empuja una
bicicleta o Motocicleta y el minusválido que circula en silla de ruedas.
78. Peso Bruto máximo: El mayor peso efectivo de vehículo, incluyendo la tara,
los ocupantes y la carga, con que se permite su circulación.
79. Peso por Eje: El que se transmite al suelo por la totalidad de las ruedas
acopladas a un eje.
80. Pick-up: Vehículo automotor, de dos ejes, especialmente equipado y
construido para el transporte de carga de una capacidad máxima de 1.5 toneladas
métricas. Su peso bruto máximo es de 3.5 toneladas métricas.
81. Placa de Circulación: Aquella que, dispuesta en los lugares reglamentarios,
identifica por medio de un número a un vehículo.
82. Refugio: Área peatonal situada en la calzada y protegida del tránsito
vehicular.
83. Remolcadores o cabezales: Vehículo auto motor de dos o tres ejes
especialmente equipado construido para tirar de un remolque.
84. Remolque: Vehículo no automotor equipado y construido para circular
arrastrado por un vehículo automotor
85. Semáforos: Todos aquellos dispositivos de control de tránsito a través de
señales luminosas
86. Señalización circunstancial: Conjunto de señales de obras que modifica el
régimen normal de utilización de la vía pública.
87. Señalización horizontal: Todas aquellas señales de tránsito pintadas sobre el
pavimento.
88. Señalización vertical: Todas aquellas señales de tránsito colocadas sobre
postes u otros dispositivos análogos.
89. Tara: Peso del vehículo, con todo su equipo y dotación de líquidos,
combustibles y lubricantes, pero sin ocupantes ni carga.
90. Tarjeta de circulación: Documento expedido por la autoridad
correspondiente en el que se consignan los datos del vehículo y se autorizan a éste
para circular por la vía pública.
91. Taxi o automóvil de alquiler: Vehículo colectivo que transporta únicamente
a la persona que lo contrata y sus acompañantes a través del cobro de una tarifa.
92. Taxímetro: Instrumento mecánico, electrónico o mixto que se utiliza en los
vehículos de transporte colectivo y remunerado de personas.

pág. 101
93. Tránsito mixto: Conjunto de vehículo de todo tipo circulando en un espacio
común.
94. Transporte colectivo: Vehículo que transporta a personas desde distintos
puntos. Se incluyen en esta definición el transporte público, los taxis, el transporte
de personal y el transporte escolar.
95. Transporte de carga: Vehículo que transporta mercancías.
96. Transporte público: Vehículo colectivo que transporta a grupos de personas
de una población desde y hacia puntos distintos a través del cobro de una tarifa.
97. Tranvía: Vehículo que circula por rieles instalados en la vía pública,
compartiendo generalmente su trazo de circulación con el resto de tránsito
vehicular.
98. Trolebús: El autobús propulsado por energía eléctrica tomada de cables
aéreos.
99. Túmulo: Dispositivo para la reducción de velocidad, dispuesto transversal u
oblicuamente al sentido de circulación y con una altura superior a 5 centímetros y
un ancho inferior a 1 metro.
100. Vehículo abandonado: Vehículo estacionado o detenido en el mismo lugar
por más de treinta y seis horas consecutivas.
101. Vehículo Agrícola: Vehículo especial autopropulsado, equipado y construido
para efectuar trabajos agrícolas.
102. Vehículo Automotor: Vehículo provisto de motor eléctrico o de combustión
interna para su propulsión. Se excluyen la moto bici cletas y los tranvías.
103) Vehículo de emergencia: Todo vehículo perteneciente a una institución
reconocida por el Departamento como de emergencia que circula prestando un
servicio de esta naturaleza. Mientras no utilicen las sirenas y luces propias de estos
vehículos, no se les considerará como tales.
104. Vehículo detenido: El que se encuentra inmovilizado por emergencia, por
necesidades de la circulación o para cumplir una regla de tránsito.
105. Vehículo especial: Vehículo autopropulsado o remolcado, equipado y
construido para realizar obras o servicios determinados y que, por sus
características, está exceptuado de cumplir con alguna de las condiciones técnicas
reglamentarias o sobrepasa permanentemente los límites establecidos para pesos
y dimensiones, así como la maquinaria agrícola y sus remolques.
106. Vehículo estacionado: El que se encuentra inmovilizado y no esté parado o
detenido.
107. Vehículo parado: El que se encuentra inmovilizado por menos de dos
minutos para tomar o dejar personas, cargar o descargar cosas, utilizando para el
efecto las luces de emergencia.
pág. 102
108. Vehículo: Cualquier medio de transporte que circula sobre la vía pública.
109. Verificación técnica: La que se realiza para comprobar el perfecto
funcionamiento de un vehículo, así como la existencia del equipo reglamentario.
110. Vía Pública de doble vía o de dos sentidos de circulación: Es aquella donde
el sentido de circulación de vehículos está permitido en ambas direcciones.
111. Vía pública de una vía o un sentido de circulación: Es aquella donde el
sentido de circulación de vehículos está permitido en una sola dirección.
112. Vía pública o vía: Es el espacio público por donde circulan los vehículos,
peatones y animales.
113. Vía rápida: Vía pública que tiene calzadas pavimentadas separadas para cada
sentido de circulación o una sola calzada para ambos sentidos, con por lo menos
dos carriles de mínimo 3.50 metros de ancho por sentido, generalmente con
limitación de acceso directo a propiedades colindantes (por ejemplo carriles
auxiliares). Por lo general, no cruzará ni será cruzada a nivel por vías férreas, vías
públicas o servidumbre de paso alguna. Aplican límites de velocidad mínimos. No
pueden existir semáforos a lo largo de su trazo. En áreas extraurbanas tienen
arcenes de al menos 1.00 metro de ancho al lado derecho de cada sentido de
circulación.
114. Vías Exclusivas para buses, trolebuses o tranvías: Vías pavimentadas de uno
o dos sentidos de circulación, con una calzada del ancho necesario para las
unidades de transporte colectivo, delimitada por bordillos, señalización horizontal
u otros aditamentos, de uso exclusivo para buses, trolebuses y/o tranvías.
115. Vías locales: El resto de vías públicas urbanas pavimentadas que no sean
autopistas, vías rápidas o arterias. Pueden ser de uno o dos sentido de circulación
sin restricción de número o ancho de carriles, siempre y cuando la calzada supere
un ancho total de
5.00 metros. Puedan estar sanforizadas. Forman la mayor parte de la red vial
urbana.
116. Vías peatonales. Las vías utilizadas exclusivamente para peatones.
117. Vías residenciales de circulación controlada: Tipo especial de vía local en
áreas residenciales, de uno o dos sentidos de circulación, con un ancho total de
calzada entre 3.00 y 5.50 metros.
118. Zona de límite de velocidad: Conjunto de dos o más vías públicas
interrelacionadas especialmente entre sí, donde es prohibido sobrepasar el límite
de velocidad indicado en cualquier lugar dentro de la zona demarcada.
119. Zona de no estacionar: Conjunto de dos o más vías públicas
interrelacionadas especialmente entre sí, donde es prohibido estacionar en
cualquier lugar sobre las vías dentro de la zona demarcada.
pág. 103
120. Zona escolar: Conjunto de dos o más vías públicas interrelacionadas, que
restringe la circulación de vehículos por la presencia de escolares.
121. Zona peatonal: Conjunto de dos o más vías peatonales interrelacionadas,
donde el peatón tiene absoluta prioridad sobre cualquier vehículo.

TITULO II
Vehículos CAPITULO I
Clasificación de los Vehículos

Artículo 8.- Clasificación por uso: Los vehículos se clasifican por su uso en:
a. Particulares.
b. Mercantiles y comerciales.
c. Oficiales.
d. Cuerpo Diplomático, Organismos, Misiones y Funcionarios Internacionales.
e. De emergencia; y,
f. De aprendizaje.

Artículo 9.- Clasificación por peso. Los vehículos se clasifican por su peso en:

a) Ligeros, de hasta 3.5 toneladas métricas de peso bruto máximo:


 Bicicletas.
 Moto bicicletas.
 Motocicletas.
 Automóviles.
 Páneles.
 Pick-ups.
 Microbuses; y,
 Automóviles, páneles y pick-ups con remolque.
b) Pesados, con más de 3.5 toneladas métricas de peso bruto máximo:
• Autobuses camiones.
• Remolcadores o cabezales; y,
• Camiones con remolque.
c) Especiales, con pesos y dimensiones de autorización especial:
• Vehículos agrícolas; y.
• Vehículos especiales movibles con o sin grúa.

pág. 104
CAPITULO II
Autorización para circular

Artículo 10.- Documentos de los vehículos. Todo vehículo para circular en las vías
públicas del territorio nacional, debe poseer los siguientes documentos:
a. Tarjeta de circulación o fotocopia autenticada de la misma;
b. Placa, placas y calcomanías de circulación vigentes.
La tarjeta de circulación o la fotocopia autenticada, será portada por el conductor
de cada vehículo automotor, siempre que circule en las vías públicas del territorio
nacional. La placa o placas de circulación irán sujetas en lugar visible en la parte
frontal y posterior del vehículo.
No necesitan portar ningún documento todo conductor de bicicleta, utilizada por
niños de hasta 12 años de edad, la utilizada para hacer deporte o alguna otra
actividad recreativa. El Departamento de Tránsito regulará lo relativo a la
documentación de otros conductores de bicicletas.
CAPITULO III
Equipamiento Básico de los Vehículos y otras Especificaciones Técnicas

Artículo 11.- Normas Generales. El equipamiento básico de los vehículos debe


estar en óptimas condiciones de funcionamiento.

Artículo 12.- Equipamiento básico de bicicletas. Las bicicletas que transiten por
las vías públicas del territorio nacional, deberán estar equipadas cuando su uso así
lo requiera:
a. Con una luz blanca delantera de una sola intensidad; y,
b. Con reflejantes de color rojo en la parte posterior.

Artículo 13.- Equipamiento básico de moto bicicletas y motocicletas. La moto


bicicleta y motocicleta que transite en las vías públicas del territorio nacional
deberá contar con el siguiente equipo de alumbrado:

a. Luz alta y baja adelante.


b. Luz de posición atrás.
c. Luces direccionales adelante y atrás.
d. Luz de freno con su Reflejante; y,
e. Silenciador

pág. 105
Artículo 14.- Equipamiento básico para vehículos automotores. El vehículo
automotor que transite en la vía pública del territorio nacional deberá contar con
el siguiente equipo y aditamentos:

a. Bocina.
b. Retrovisor interior y exterior.
c. Parabrisas y limpia brisas.
d. Cinturones de seguridad en los asientos delanteros.
e. Llanta de repuesto del tipo que pueda reemplazar a las principales.
f. Herramientas necesarias para el cambio de llanta.
g. Silenciador.
h. Velocímetro.
i. Luces:
 Una luz alta y baja a cada lado de la parte frontal.
 Una luz de posición a cada lado en las partes frontales y posteriores.
 Una luz de marcha atrás en la parte trasera.
 Cuatro luces direccionales, una en cada esquina del vehículo.
 Dos luces de freno en la parte posterior, una a cada lado.
 Dispositivo para poder accionar luces de emergencia.
 Iluminación completa de la placa de circulación trasera.

j. Dos triángulos refractivos para señales de emergencia.

Se exceptúa de la presente disposición, los vehículos automotores calificados de


colección, que podrán circular con los aditamentos que posea, siempre que estén
registrados en el Departamento de Tránsito.

Artículo 15.- Equipamiento adicional para vehículos pesados. Adicionalmente a


lo preceptuado en el artículo anterior, los vehículos pesados deberán contar con
el siguiente equipo y aditamentos:

a. Cintas refractivas en su parte lateral y posterior.


b. Luces de gálibo o dimensionales en la parte frontal, lateral y posterior más
altas del vehículo.
c. Luces intermitentes ámbar en la parte frontal superior y rojas en la parte
posterior superior de los autobuses para el transporte escolar y colectivo; y,
d. Extinguidor de incendios en condiciones de uso.

pág. 106
Artículo 16.- Equipamiento básico para remolques. El remolque que transita en la
vía pública del territorio nacional, deberá contar con el siguiente equipo y
aditamentos:

a. Dispositivos reflejantes en sus partes laterales y posteriores.


b. Luces:

• Dos luces de posición en los extremos de la parte trasera.*


• Dos luces direccionales en las esquinas posteriores del vehículo.
• Dos luces de freno en los extremos de la parte trasera.
• • Iluminación completa de la placa de circulación trasera;
• Luces de gálibo o dimensionales al frente, a los lados y atrás, en los
puntos más altos del vehículo, si éste excede los 2.5 metros sobre el nivel
del piso.

Artículo 17.- Pesos y dimensiones máximos. Todo vehículo que circule sobre la vía
pública, incluyéndose su carga y los salientes, antenas u otros aditamentos que
posea, debe cumplir con lo establecido en el Acuerdo Gubernativo Número 1084-
92, del Ministerio de Comunicaciones, Transporte, Obras Públicas y Vivienda.

Artículo 18.- Llantas. El vehículo automotor que transite por la vía pública del
territorio nacional deberá tener las llantas en condiciones de seguridad. Queda
prohibido transitar en vehículos automotores, remolques o semirremolques con
llantas lisas o con roturas.

Los vehículos de carga deberán contar en la parte posterior con cubre llantas, ante
llantas o guardafangos que eviten proyectar objetos hacia atrás.

Artículo 19.- Impedimentos de visibilidad. Queda prohibido circular con vehículos


que porten en los parabrisas y ventanillas carteles, rótulos u otro objeto opaco que
impida la visibilidad desde el interior. Las calcomanías de circulación o de otra
naturaleza deberán ubicarse en lugares que no impidan u obstaculicen la
visibilidad del conductor.

Artículo 20.- Luces exclusivas de los vehículos de emergencia. Se prohíbe instalar


en cualquier vehículo automotor torretas o tamaleras de colores rojo, azul,
amarillo, verdes u otros, las cuales están destinadas únicamente para vehículos
policiales, de emergencia y de mantenimiento vial y urbano.
pág. 107
Artículo 21.- Vehículos con el timón del lado derecho. No podrán circular en las
vías públicas del territorio nacional, vehículos automotores con el volante situado
al lado derecho del mismo, salvo casos especiales que sean autorizados por el
Departamento.

TITULO III
Licencias CAPITULO I
Clasificación

Artículo 22.- Vigencia y portación. Las licencias de conducir tendrán una vigencia
de uno a cinco años, según las necesidades del portador y el importe a pagar.
Al conducir un vehículo por la vía pública, es obligatorio portar una licencia de
conducir vigente, cuyo tipo corresponda o incluya al vehículo en que se circula.
Artículo 23.- Tipos de licencia. Se establecen los distintos tipos de licencia:

Tipo A: Para conducir toda clase de vehículos de transporte de carga de más de 3.5
toneladas métricas de peso bruto máximo, transporte escolar y colectivo (urbano
y extraurbano).

Tipo B: Para conducir toda clase de automóviles o vehículos automotores de hasta


3.5 toneladas métricas de peso bruto máximo, pudiendo recibir remuneración por
conducir.

Tipo C: Para conducir toda clase de automóviles, páneles, microbuses, pick-ups,


con o sin remolque y un peso bruto máximo de hasta 3.5 toneladas métricas sin
recibir remuneración.
Tipo M: Para conducir toda clase de moto bicicletas y motocicletas.
Tipo E: Para conducir maquinaria agrícola e industrial. Este tipo de licencia no
autoriza a su titular a conducir cualquier otro tipo de vehículo.

Artículo 24.- Licencias extranjeras. Los titulares de licencia de conducir extranjeras


tienen permitido conducir en el territorio nacional, vehículos para los cuales están
habilitados por la misma y sólo hasta que esté vigente su autorización migratoria.

En caso de residencia en el país, es obligatorio el traspaso de su licencia extranjera


a una nacional, del mismo tipo o inferior, pero nunca superior. El departamento
dictaminará, si es necesario, tomar alguna prueba teórica o práctica.

pág. 108
El extranjero que no tenga licencia de conducir de su país y se encuentre
tramitando su residencia en Guatemala, podrá solicitar ante el Departamento de
Tránsito la expedición de un permiso de conducir, siempre y cuando reúna los
requisitos siguientes:

a. Presentar fotocopia legalizada del pasaporte en donde conste su situación


migratoria en el país.
b. Presentar un garante que se responsabilice por su estadía en el país;
c. Presentar certificado extendido por una escuela de aprendizaje de tránsito,
autorizada por el Ministerio de Gobernación y registrada en el mismo
Departamento.
CAPITULO II
Obtención de licencia de Conducir

Artículo 25.- Primera Licencia. Para obtener por primera vez licencia de conducir
se requiere:
a. Llenar la solicitud correspondiente.
b. Ser mayor de edad, salvo lo establecido en el artículo 26 de este reglamento.

Para las licencias de tipo A se requiere, además, ser de veintitrés años de edad y
haber tenido vigente por lo menos en los tres años anteriores a la solicitud, una
licencia de tipo B o C. Para la licencia tipo B, se requiere ser mayor de veintiún años
de edad.
c. Presentar certificación de examen de la vista de acuerdo a lo que
disponga el departamento.
d. Saber leer y escribir en el idioma oficial que rija en el territorio nacional. Si
el solicitante es analfabeta, el Departamento podrá realizar pruebas especiales
para establecer su nivel de conocimientos.
e. Pagar el valor correspondiente.
f. Aprobar los exámenes teóricos y prácticos respectivos; y,
g. Presentar el número de fotos que requiera la autoridad o, en su caso,
presentarse para la toma de fotos.

Artículo 26.- Menores de edad. Podrá extenderse licencia de conducir de tipo C y


M, a menores de edad, pero mayores de 16 años, siempre que se cumpla con los
requisitos del artículo anterior. El interesado deberá acompañar autorización
escrita de quien ejerza la patria potestad o la tutela del menor.

pág. 109
Artículo 27.- Capacitación para la conducción de vehículos automotores. La
capacitación de aspirantes a la licencia de conducir estará a cargo de las escuelas
de aprendizaje de tránsito, autorizadas para tal efecto, y por las entidades públicas
o privadas a las que el Departamento delegue esta función.

Los exámenes teóricos y prácticos necesarios para obtener licencia, deberán ser
efectuados por la autoridad o por las entidades públicas y privadas a las que el
departamento delegue esta función, en los lugares y tiempos que disponga.

Artículo 28.- Especificaciones de las pruebas y de los examinadores. Todo lo


relacionado con las especificaciones de tiempos, lugares, dimensiones, tipos de
examinadores, su preparación, tipos o forma de preguntas, definición de
recorridos y otros aspectos concernientes a pruebas de tránsito, tanto teóricas
como prácticas, será determinado por el departamento de Tránsito.

Artículo 29.- Requisitos para renovación y reposición de licencia. Para renovar o


reponer una licencia de conducir se requiere:

a. Presentar solicitud escrita o llenar el formulario correspondiente.


b. Presentarse personalmente.
c. Pagar el valor correspondiente.
d. Estar solvente de multas.
e. Presentar número de fotos que requiera la autoridad, o en su caso
presentarse a la toma de fotos, y,
f. En caso de renovación, presentar la licencia a renovar. En caso de reposición,
presentar declaración jurada ante el Departamento de Tránsito, especificando la
razón de la gestión.

Artículo 30.- Prohibición de renovación o reposición de licencia. No podrá


renovarse o reponerse la licencia de conducir en los siguientes casos:
a. Por resolución del Juez competente.
b. Cuando la licencia en cuestión se encuentre suspendida o cancelada en la
fecha de solicitud de renovación o reposición, y,
c. Al conductor que tuviera multas pendientes sin haber hecho efectivo su
pago.

pág. 110
CAPITULO III
Permiso temporal de aprendizaje de conducción.

Artículo 31.- Tipos. El permiso de aprendizaje se concederá a las personas que


estén aprendiendo a conducir vehículos automotores. Dicho permiso obliga a
recibir un curso de aprendizaje en una escuela de tránsito autorizada para el
efecto. El aprendizaje también podrá llevarse a cabo por medio de un
acompañante que ya posea licencia y sea autorizado por el Departamento.

Artículo 32.- Vigencia. El permiso de aprendizaje se otorgará como máximo tres


veces seguidas a cada solicitante y tendrá un plazo de validez máximo de seis
meses, debiéndose portar según las normas de Ley. Es obligatorio que el aprendiz
se acompañe por el instructor de la escuela, o en su caso, por el acompañante,
siempre que conduzca el vehículo de aprendizaje.

Artículo 33.- Solicitante. Para obtener permiso de aprendizaje, se requiere:

a. Reunir los requisitos establecidos para obtener primera licencia, excepto el


examen práctico.

b. Identificar la escuela o acompañante que tiene a su cargo el aprendizaje.

Artículo 34.- El instructor y el acompañante. La escuela de aprendizaje de tránsito,


el instructor de la misma, en su caso, el acompañante y el aprendiz, serán
solidariamente responsables por los daños y perjuicios que se causen al momento
de conducir el respectivo vehículo de aprendizaje.

Artículo 35.- Requisitos del acompañante. Si el aspirante no desea instruirse en


una escuela de aprendizaje de tránsito, podrá hacerlo a través de un acompañante,
quien observará las siguientes condiciones.

a. Acompañar a un solo aprendiz.


b. Poseer licencia vigente del tipo que corresponda al aprendizaje.
c. Ser mayor de 25 años, y,
d. No haber sido sancionado con la suspensión de la licencia de conducir en los
últimos cinco años.

pág. 111
Artículo 36.- El vehículo de aprendizaje. El vehículo con el que se realice el
aprendizaje, además de lo establecido en el título II de este Reglamento deberá
cumplir con lo siguiente:

a. Serán de los tipos de uso corriente y correspondiente al tipo de licencia en


cuestión, sin modificaciones que alteren sus condiciones normales de utilización o
faciliten la visibilidad.

b. Estarán provistos de embrague (clutch) y cambio de velocidades no


automático ni semiautomático, exceptuándose los utilizados por discapacitados
que no puedan operar el embrague y/o la palanca de velocidades; y,

c. Deberán encontrarse en buen estado de funcionamiento, provistos de toda


la documentación reglamentaria.

Cuando un vehículo circule en función de aprendizaje con instructor, deberá estar


debidamente señalizado a efecto de que pueda identificarse en cualquier tiempo
y lugar. El departamento podrá establecer las normas de señalización por medio
de circular o instructivo.

Artículo 37.- Normas especiales de circulación. El aprendizaje de conducción está


sujeto a las siguientes limitaciones:

a. No se podrá circular a velocidad superior a los 80 kilómetros por hora,


acatándose siempre, los límites de velocidad reglamentarios;

b. En las vías públicas extraurbanas no podrá realizarse aprendizaje en días


festivos ni en sus vísperas.

Artículo 38.- Sanciones. El incumplimiento de las normas que regulan el


aprendizaje de conducción contenido en este capítulo será sancionado con la
revocación inmediata del permiso de aprendizaje, sin perjuicio de otras sanciones.
Un nuevo permiso podrá solicitarse hasta un año después de concedido el anterior.

pág. 112
TITULO IV
Normas de comportamiento en la circulación CAPITULO I
Normas Generales

Artículo 39.- Obligaciones de los usuarios de la vía. Los usuarios de la vía pública
están obligados a comportarse en forma tal que su conducta no entorpezca la
circulación ni cause peligro, perjuicios o molestias a las personas o daños a los
bienes.

Artículo 40.- Obligaciones de los conductores. Se deberá conducir con la diligencia


y precaución necesarias para evitar todo daño propio o ajeno, cuidando de no
poner en peligro, tanto al mismo conductor, como a los demás ocupantes del
vehículo y al resto de los usuarios de la vía pública. Deberá cuidar especialmente
de mantener la posición adecuada y que la mantengan el resto de los pasajeros, y
la adecuada colocación de la carga transportada para que no haya interferencia
entre el conductor y cualquiera de ellos.

Queda terminantemente prohibido conducir de modo negligente o temerario.


Los conductores deberán estar en todo momento en condiciones de controlar su
vehículo. Al aproximarse a otros usuarios de la vía, deberán adoptar las
precauciones necesarias, para la seguridad de los mismos. Especialmente cuando
se trate de niños, ancianos, invidentes, u otras personas minusválidas.

Queda prohibido conducir utilizando auriculares conectados a aparatos receptores


o reproductores de sonido. Asimismo está prohibido el uso de teléfonos, radios
comunicadores u otros aparatos similares mientras el vehículo esté en marcha, a
no ser que para operarlos no sea necesario utilizar las manos. De la presente
prohibición se exceptúa a los conductores de taxis.

Artículo 41.- Actividades que afectan la seguridad de la circulación. Se prohíbe


tirar, depositar o abandonar sobre la vía pública, objetos o materias que
obstaculicen la libre circulación, parada o estacionamiento, así mismo ejecutar
hechos que pongan en peligro la circulación o que deterioren la vía pública y sus
inmediaciones. También es prohibido tirar o lanzar objetos o basura desde el
interior del vehículo. El conductor será responsable de estos hechos.

pág. 113
Queda prohibido colocar en la vía pública, talanqueras, garitas, barandas, vallas,
túmulos, toneles u otros obstáculos que dificulten o impidan la libre circulación de
vehículos y peatones. Sin embargo, previo permiso de la autoridad podrán
instalarse otros medios para la reducción de velocidad.
La autoridad podrá, sin previo aviso, ordenar el retiro de los obstáculos u objetos
indicados en el presente artículo, o en su caso la demolición correspondiente.

CAPITULO II
Medio Ambiente

Artículo 42.- Emisión de perturbaciones y contaminantes. Se prohíbe la emisión


de perturbaciones electromagnéticas, ruidos, gases y otros contaminantes. La
emisión de gases se regirá por lo establecido en normas reglamentarias especiales,
según el Acuerdo Gubernativo 14-97 y otras disposiciones relacionadas con el
ambiente.

Artículo 43.- Escapes y Silenciadores. Se prohíbe la circulación en la vía pública de


vehículos automotores con el llamado escape libre y de aquellos que amplifiquen
el sonido o sin él prescrito silenciador de las explosiones internas.

Se prohíbe, asimismo, la circulación de un vehículo automotor cuando los gases


expulsados por los motores, en lugar de atravesar un silenciador eficaz, salgan
desde el motor a través de uno incompleto, inadecuado, deteriorado o de tubos
resonadores.

Artículo 44.- Contaminación auditiva. Queda prohibido producir sonidos o ruidos


estridentes, exagerados o innecesarios, por medio de los propios vehículos,
escapes, bocinas u otros aditamentos especialmente en áreas residenciales,
hospitales y horas de la noche. Queda prohibido terminantemente el uso de
sirenas o dispositivos que emitan sonidos similares a los vehículos de emergencia.

Artículo 45.- Restricciones de la circulación automotor. La autoridad


correspondiente, en coordinación con la Comisión Nacional del Medio Ambiente
(CONAMA), podrá restringir en cualquier zona, población o región del territorio
nacional, la circulación de vehículos automotores, por razones de contaminación
ambiental u otras en beneficio del bien común y de la circulación misma de
conformidad con los criterios que para tal efecto establezca la autoridad.

pág. 114
La población será informada sobre la zona población o región que abarque la
restricción, los vehículos afectados, las fechas y rangos de restricción, y toda otra
información concerniente al operativo, por los medios publicitarios adecuados.

Los vehículos que contravengan los criterios establecidos por la autoridad y


circularen sobre la vía pública, a pesar de la prohibición, serán retirados de
circulación y remitidos al predio o depósito correspondiente, sin perjuicio de las
sanciones que apliquen.

CAPITULO III
TRANSPORTE DE PASAJEROS Y DE LA CARGA

Artículo 46. Número máximo de personas a transportar. El número de personas


transportadas en un vehículo no podrá ser superior al de las plazas autorizadas en
la tarjeta de circulación.

Las Municipalidades a la cuales se les haya delegado la competencia de la


administración de tránsito, están obligadas a dar cumplimiento a lo dispuesto en
éste artículo en sus respectivas jurisdicciones, en caso de incumplimiento podrá
darse por terminada dicha competencia.

Artículo 47.- Emplazamiento y acondicionamiento de las personas. Está prohibido


transportar personas en emplazamientos distintos a los destinados y
acondicionados para ello en el vehículo. No obstante, en los vehículos de
transporte de mercancías o cosas podrán viajar personas en el lugar reservado a la
carga, si se circula a una velocidad igual o inferior a cincuenta kilómetros por hora.

Los vehículos que conjuntamente transporten carga y pasajeros, deberán estar


provistos de una adecuada protección.

En las áreas donde no exista circulación de buses urbanos y extraurbanos, el


transporte de personas podrá llevarse a cabo por medio de pick-ups en el lugar
donde también se transporta carga, debiendo observar las siguientes condiciones:
1. Un máximo de 12 personas en pick-up de palangana corta:
2. Un máximo de 16 personas en pick-up de palangana larga; y,
3. Cada pick-up deberá estar provisto de barandas laterales o de cualquier otro
medio de protección para los pasajeros.

pág. 115
“Artículo 48.- Normas relativas a Vehículos de dos ruedas. Las bicicletas no
podrán ser ocupadas por más de una persona cuando hayan sido diseñadas para
una sola persona. En ningún caso podrá situarse a otro viajero en el lugar
intermedio entre la persona que con- duce y el manubrio.”

Artículo 48 Bis. Coordinación. Cuando la autoridad del tránsito sea ejercida por las
Municipalidades por conducto de la Policía Municipal de Tránsito, éstas deben
auxiliarse de las fuerzas de seguridad en los casos que los hechos de tránsito
puedan ser constitutivos de delitos o faltas; asimismo en operativos de control, las
Policías Municipales de Tránsito podrán auxiliarse de las fuerzas de seguridad.”4

Artículo 48 ter. Equipo que deben usar los conductores de motocicletas y moto
bicicletas y sus acompañantes. Los conductores de motocicletas y moto bicicletas
y sus acompañantes, deben cumplir con lo siguiente:

a) Usar chaleco color anaranjado con las siguientes características: En la parte


frontal deberá tener dos franjas verticales y dos horizontales de cinco centímetros
de ancho, de color gris plateado y de material retro reflectivos. En la parte dorsal
deberá tener dos franjas verticales y dos horizontales de cinco centímetros de
ancho, de color gris plateado, de material retro reflectivos y tener Impreso el
número de identificación de la placa de circulación de la motocicleta o moto
bicicleta, con el cual se encuentra registrado dicho vehículo, mismo que deberá
ubicarse a diez centímetros abajo del cuello y a diez centímetros de las líneas
verticales y horizontales. Los números y letras deben ser de tipo arial, de ocho
centímetros de alto y cuatro de ancho. El número de identificación en el chaleco
debe ser visible a una distancia mínima de cinco metros. El conductor y
acompañante están obligados a no llevar ningún objeto que obstaculice la
visibilidad del número de identificación.

b) Casco protector: Al casco protector se le deberá adherir el número de


identificación de la placa de circulación de la motocicleta o moto bicicleta, con el
cual se encuentra registrado dicho vehículo, mismo que deberá ser de material
retro reflectivos color blanco con fondo negro. Los números y letras deben ser de
tipo arial, de dos punto cinco centímetros de ancho y cuatro de alto. El número de
identificación en el casco protector debe ser visible a una distancia mínima de
cinco metros. El conductor y acompañante están obligados a no llevar ningún
objeto que obstaculice la visibilidad del número de identificación.5

pág. 116
“Articulo 48 Quárter. Excepción al uso del chaleco. Se exceptúa de la obligación
establecida en la literal a) del artículo 48 TER de este Reglamento a los conductores
de motocicletas y moto bicicletas y sus acompañantes, que participen en la
denominada “La Caravana del Zorro”, la cual se realiza anualmente el primer
sábado y domingo del mes de febrero, y que consiste en una peregrinación de la
ciudad capital hacia el municipio de Esquipulas, departamento de Chiquimula.

El Departamento de Tránsito, debe coordinar con las Policías Municipales de


Tránsito y entidades públicas y privadas que corresponda, y con el apoyo del Tercer
Viceministerio de Gobernación, la elaboración de un plan para la prevención y
seguridad vial de la realización de esa actividad cada año.” 6

Artículo 49.- Dimensiones del vehículo y su carga. En ningún caso la longitud,


anchura, y altura de los vehículos y su carga excederá lo establecido en el Acuerdo
Gubernativo Número 1084-92 del Ministerio de Comunicaciones, Transporte,
Obras Públicas y Vivienda, o a tenerse a las normas que éste emitiera al respecto.

El transporte de carga que, por su naturaleza, inevitablemente rebase los límites


especificados deberá realizarse mediante permiso especial emitido por la
autoridad respectiva, quien determinará las condiciones en que deba efectuarse.

Artículo 50.- Disposición de la carga. La carga transportada en un vehículo, así


como los accesorios que se utilicen para su acondicionamiento o protección deben
estar dispuestos, y si fuera necesario, sujetos de tal forma que no puedan:
a. Sobrepasar el peso bruto autorizado.
b. Arrastrar, dejar caer parcial o totalmente la carga, o desplazarse de manera
peligrosa.
c. Comprometer la estabilidad del vehículo o la visibilidad del conductor.
d. Producir ruido polvo u otras molestias que puedan ser evitadas.
e. Ocultar aunque sea parcialmente los dispositivos de alumbrado o de
señalización luminosa, las placas o distintivos reglamentarios o los retrovisores
laterales.
f. Circular sin cubrir con lona o materiales similares en forma adecuada, las
cargas de transporte a granel: materiales de construcción, granos básicos y
verduras, a fin de evitar que se salga o derrame del área de carga, obstaculizando
la circulación de vehículos; y,
g. Circular con fugas de combustible, melaza u otros materiales dañinos para
la vía pública.
pág. 117
El transporte de carga, molesta, nociva, insalubre o peligrosa, se hará en vehículos
especialmente habilitados para el efecto; tomando las precauciones necesarias y
atendiendo a las normas específicas que regulan la materia.

Artículo 51.- Cargas indivisibles mayores que el vehículo. Las cargas indivisibles
tales como muebles, tubos, vigas, postes y otros similares que en planta
sobrepasen las dimensiones del vehículo, pueden transportarse en éste, siempre
que cumplan con lo establecido en el Acuerdo Gubernativo Número. 1084-92 del
Ministerio de Comunicaciones, Transporte, Obras públicas y Vivienda; y, además
con lo siguiente:

a. A lo largo no sobresalga más de 2.00 metros al frente y 3.00 metros atrás en


vehículos de longitud mayor a 5.00 metros; o por cada extremo anterior y posterior
no sobrepase el tercio de la longitud del vehículo, si ésta es menor a 5.00 metros;

b. A lo ancho no sobresalga más de 0.40 metros de cada lado.


En estos casos, se deberán adoptar todas las precauciones convenientes para
evitar daños o peligros a los demás usuarios de la vía pública.

Artículo 52.- Señalización de la carga que sobresale. La carga que sobresale, tanto
a lo ancho como a lo largo, deberá ir señalizada para prevenir algún percance.

Durante el día se señalizará cada parte sobresaliente con una bandera roja y de
noche con placas reflectivas con dimensiones apropiadas para su visibilidad.

CAPITULO IV
Conducción de animales en la vía pública

Artículo 53.- Normas Generales. En la vía pública solo se permitirá el paso de


animales de tiro, carga o silla, cabezas de ganado aisladas, en manada o rebaño,
cuando no exista itinerario practicable por la vía vecinal, de herradura o vereda, y
siempre que vayan custodiados por alguna persona.

Dicho paso se realizará por la vía alternativa que tenga menor intensidad de
circulación de vehículos y de acuerdo con lo que se establece en el presente
capítulo.

pág. 118
Artículo 54.- Normas Especiales. Los animales a los que se refiere el artículo
anterior deben ser cuidados, por una persona capaz de dominarlos en todo
momento, observando las siguientes condiciones.
a. No invadir las aceras, refugios u otras áreas peatonales.
b. Circular por el arcén del lado derecho a lo más próximo al borde derecho de
la calzada o camino.

c. Los animales conducidos en manada o rebaño nunca ocuparán más de la


mitad derecha de la calzada o camino, divididos en grupos de longitud moderada,
cada uno de los cuales con un conductor, suficientemente separados para no
entorpecer la circulación de vehículos.

d. Solo atravesarán las vías por pasos autorizados y señalizados o por otros
lugares que reúnan las condiciones de seguridad para con el resto del tránsito en
la vía.

e. Si circulan de noche por vía insuficientemente iluminado o bajo condiciones


meteorológicas o ambientales que disminuyan sensiblemente la visibilidad, su
conductor o conductores llevarán en el lado más próximo al centro de la calzada ,
luces en número necesario para precisar su situación y dimensiones;

f. En estrechamientos, intersecciones y demás casos en que las trayectorias se


corten, cederán el paso a todo vehículo, salvo que por disposición reglamentaria
gocen de prioridad.

Artículo 55.- Prohibición de circular en ciertos tipos de vías. Se prohíbe el paso de


animales en todas las autopistas y vías rápidas del territorio nacional, así como en
las arterias principales, a nivel urbano. Dicha prohibición incluye los vehículos de
tracción animal.
CAPITULO V
Peatones

Artículo 56.- Normas Generales. Los peatones deberán cumplir las disposiciones
del presente Reglamento, las indicaciones de los agentes y atender los dispositivos
y señales para el control de tránsito que les corresponda.

pág. 119
Artículo 57.- Preeminencia. El peatón tiene derecho de vía ante cualquier medio
de transporte. Todo conductor de un vehículo deberá respetar este derecho,
cediendo el paso al peatón, especialmente, a niños, ancianos, discapacitados,
invidentes, mujeres embarazadas y cualquier persona que conduzca un niño; ante
los cuales el conductor extremará sus precauciones.

En áreas, zonas, franjas, pasos, pasarelas u otros espacios para peatones, estos
están obligados a utilizarlos, y en tal caso, la responsabilidad de los conductores
de vehículos, según la ley, se limita a que conduzcan de acuerdo a las normas y
reglas de la materia.

Artículo 58.- Circulación por espacios destinados al peatón. Es obligatorio para


los peatones circular en espacios especialmente concebidos para ellos, sean estas
aceras, refugios, paseos, vías peatonales, zonas peatonales, pasos peatonales,
pasarelas u otros.
Las obligaciones de los peatones son las siguientes:
a. En las áreas en que existen pasos señalizados de peatones, semáforos
peatonales o pasarelas, deberán utilizarse estas facilidades para atravesar las vías.
Esto no implica que dejen de estar atentos al tránsito.

b. De no existir facilidades para atravesar una vía, lo harán siempre en las


esquinas y perpendicularmente a la vía donde gozarán de prioridad de paso.

c. Al atravesar una vía deberán cerciorarse que no exista ningún vehículo que
no pueda detenerse mientras ellos efectúen el cruce.

d. Si una intersección es controlada por agentes o tiene semáforos peatonales,


deberán obedecer las indicaciones respectivas.

e. No deberán cruzar frente a vehículos de transporte colectivo parados


momentáneamente.

f. No deberán cruzar diagonalmente una intersección a excepción de los pasos


peatonales diseñados para el efecto (función del semáforo “todo rojo”).

g. Al tratar de cruzar una vía o esperar una unidad de transporte colectivo, no


abandonarán los espacios peatonales, bajándose a la calzada o calle; y,

pág. 120
h. Quienes utilicen monopatines, patines o aparatos similares, no podrán
circular por la calzada, salvo que se trate de zonas, vías o parte de las mismas que
les estén especialmente destinadas; y solo podrán circular en los espacios
peatonales si lo hacen a velocidad de paso.

Los incisos a), b), f), y h), no son aplicables en las vías residenciales de circulación
controlada.

Artículo 59.- Circulación por la calzada o el arcén. En las vías que no tuvieran
ningún espacio destinado especialmente a los peatones, estos podrán circular
sobre la calzada o el arcén, en sentido contrario a la circulación de los vehículos,
sin embargo si concurren circunstancias que, por su seguridad, así lo justifiquen,
podrán circular por la derecha.
La circulación por el arcén o por la calzada se hará con prudencia, sin entorpecer
innecesariamente la circulación vehicular. Salvo el caso que formase un cortejo,
deberán marchar uno tras otro si la seguridad de la circulación así lo requiere;
especialmente en casos de poca visibilidad o de gran densidad de circulación de
vehículos.

Artículo 60.- Circulación de peatones por la derecha de la calzada. Los peatones


podrán circular por el lado derecho de la calzada o sobre el arcén derecho, aun
habiendo espacio peatonal utilizable, adoptando las debidas precauciones y en los
siguientes casos:

a. Quien lleve algún objeto voluminoso, empuje o arrastre un vehículo de


reducidas dimensiones, que no sea automotor, tales como carretas de ventas
ambulantes, troques, bicicletas u otros similares, que pudieran constituir un
obstáculo para los demás peatones.

b. Toda persona que dirija a un grupo de peatones o que formen parte de un


cortejo, procesión o actividad similar; y,

c. El discapacitado que circule en silla de ruedas, si fuese incómodo o


impracticable para él, utilizar los espacios peatonales aledaños.

d. Todas estas personas están obligadas de obedecer las señales


correspondientes a los vehículos que circulan sobre la calzada.

pág. 121
Artículo 61.- Pasos peatonales. En un paso peatonal (paso de cebra) debidamente
señalizado, el peatón siempre lleva la prioridad, y todos los vehículos que se
aproximen a un paso de peatones que esté siendo utilizado por una o varias
personas, deberán parar y ceder el paso a los mismos, hasta que hayan llegado a
la acera o a un refugio. Queda terminantemente prohibido rebasar a cualquier
vehículo que se haya detenido ante un paso de peatones.

En intersecciones semaforizadas donde los pasos de peatones atraviesen


transversalmente una vía y el semáforo alumbre verde para los vehículos de esa
vía, los peatones no gozarán de prioridad. Sin embargo, los conductores de los
vehículos deberán ceder siempre el paso a los peatones que estén cruzando la vía
perpendicular a la de los vehículos en cuestión; es decir, cuando estos viren a la
izquierda o derecha aun cuando el semáforo muestre verde o flecha verde.

Artículo 62.- Uso del espacio peatonal. Las aceras, refugios, paseos, vías
peatonales, zonas peatonales, y pasarelas son espacios de uso exclusivo para
peatones y no serán utilizados por vehículo alguno, incluyendo bicicletas, cuyos
conductores quedan obligados a desmontar para utilizarlos. En los lugares
indicados anteriormente, se prohíbe terminantemente;
a. Detener, parar o estacionar uno o varios vehículos automotores.
b. Utilizarlos para basureros, botaderos de ripio, apilación de materiales y
otros similares.
c. Ubicar ventas callejeras. La autoridad podrá desalojar al infractor sin
prejuicio de la multa correspondiente. Se exceptúan los mercados peatonales
intermitentes que cuenten con el respectivo permiso; y,
d. Colocar muebles, macetones, toldos, garitas, gradas, cadenas, bardas o
elementos similares, sin permiso expreso de la autoridad correspondiente.
La autoridad correspondiente tendrá el derecho de remover las cosas, objetos y
materiales especificados en los incisos b), c), y d) anteriores. Con respecto al inciso
a) la autoridad deberá retener y consignar el vehículo y la tarjeta de circulación.

Para efectos de carga y descarga y de acceso vecinal, la autoridad correspondiente


podrá permitir el ingreso de vehículos a las vías y zonas peatonales, restringiendo
el tipo de vehículo, su peso, dimensiones, horarios y otros requisitos que considere
convenientes.

pág. 122
Artículo 63.- Zonas escolares. Los escolares gozarán de prioridad de paso en las
zonas y horarios establecidos para el efecto, especialmente al cruzar la vía y
abordar o descender de las unidades de transporte escolar. Las zonas escolares
serán establecidas y determinadas por el Departamento o autoridad
correspondiente, y conjuntamente con la dirección de los distintos centros
educativos, privados y públicos. Los requisitos básicos de una zona escolar son los
siguientes:

a. Indicaciones por medio de señalización horizontal y vertical y elementos


físicos para la reducción de la velocidad según lo establecido en el presente
Reglamento. En la información de las señales se incluirán los días y horarios en los
que deben cumplirse los requisitos de circulación en zonas escolares; y

b. Protección adicional por medio de patrulleros escolares que dirijan los flujos
de escolares y vehículos en los puntos de mayor confluencia de escolares, como lo
pueden ser: ingreso a centros educativos, paradas de buses escolares, tiendas
de venta de comida y otros similares.

Los conductores, por su parte, durante los horarios indicados como de movimiento
escolar en la señalización, están obligados a:

1. Disminuir la velocidad en la forma que establece el presente Reglamento,


extremando las precauciones de circulación. No sobrepasar la velocidad hasta
haber salido de la zona escolar, cuyo límite deberá estar debidamente señalizado.

2. Ceder el paso a peatones y, especialmente, escolares, en cualquier lugar y


circunstancia dentro del área demarcada de la zona escolar; y,

3. Obedecer todas las señales en la zona, máxime si se trata de indicaciones de


agentes de tránsito o patrulleros escolares.

Artículo 64.- Prohibición de circular a pie en ciertas vías. Queda prohibida la


circulación de peatones sobre la calzada o los arcenes de autopistas y vías rápidas,
tanto en el ámbito urbano como extraurbano, debiendo utilizar espacios provistos
o franjas vegetales en defecto de estos. Se excluyen de esta prohibición la
autoridad de tránsito, bomberos, socorristas en general, siempre que sea
estrictamente indispensable para la ejecución de su labor.

pág. 123
También se prohíbe el caminar en túneles, puentes o pasos a desnivel que no
tuvieran acera o esta estuviera únicamente diseñada con fines de servicio o
mantenimiento.

CAPITULO VI
Ciclistas

Artículo 65.- Normas Generales. Los ciclistas deberán cumplir las disposiciones del
presente Reglamento, las indicaciones de los agentes y atender los dispositivos y
señales para el control de tránsito que les corresponda.

La autoridad de tránsito podrá dictar normas adicionales para fortalecer la práctica


ciclista.

Artículo 66.- Prioridad de los ciclistas. Los ciclistas tienen derecho de vía ante
cualquier otro medio de transporte, excepto los derechos del peatón. Todo
conductor de un vehículo automotor deberá respetar este derecho, cediendo el
paso al ciclista.

Sin embargo, de existir áreas, zonas, franjas, pasos, pasarelas, u otras vías para
ciclistas, estos están obligados a utilizarlas, limitando la responsabilidad de los
conductores de vehículos automotores a que conduzcan de acuerdo con las
normas y reglas contenidas en este Reglamento.

Artículo 67.- Lugares de circulación de las bicicletas. Los ciclistas deberán conducir
en los siguientes lugares:

a. En vías públicas que no tengan ningún tipo de franja o carril para los ciclistas,
éstos circularán en el tránsito mixto al borde derecho de la calzada o sobre el
arcén, si este existiera y fuera transitable. En las intersecciones deberán ordenarse
en el carril correspondiente al movimiento que realizarán, haciendo las señales
manuales correspondientes. Cumplirán con los dispositivos y señales que regulan
el tránsito vehicular restante.

b En vías públicas con franja multiuso, las bicicletas circularán sobre la parte de la
franja señalizada horizontalmente para el efecto y en el sentido indicado,
impidiendo así un rebase peligroso por otros vehículos. Cumplirán con los
dispositivos y señales que regulan el tránsito vehicular restante.
pág. 124
c. En vías públicas con carriles para bicicletas demarcados en el pavimento por
señalización horizontal, circularán las bicicletas por estos en el sentido indicado,
pudiendo utilizar carriles del resto de la calzada solo si no fuere posible efectuar
cambios de direcciones a través de un carril de bicicletas. Pueden circular contra
el sentido que tiene una vía vehicular solo si existe un carril de bicicletas
especialmente demarcado y señalizado para el efecto. Los carriles son de uso
prioritario para las bicicletas, pero los vehículos automotores pueden sobrepasar
estos carriles, estando la prioridad definida por la señalización puntual en cada
lugar de cruce de trayectorias. Si existieran dispositivos y señales exclusivos para
bicicletas, éstas deben cumplirlos y si no fuera así, cumplirán con los dispositivos y
señales del tránsito vehicular; y,

d. En las vías públicas con vías exclusivas para ciclistas o ciclo vías que están
divididas de la calzada principal por bordillos o camellones, los ciclistas deben
utilizarlas, en el sentido indicado, aunque generalmente son de doble vía. Para los
cambios de dirección e intersecciones los ciclistas usarán siempre el ciclo vías o
carriles para bicicletas provistos, cumpliendo con los dispositivos y señales
exclusivos para ellos. En su defecto, en las intersecciones cumplirán con los
dispositivos y señales para peatones. Por lo general, las ciclo vías tienen la
prioridad sobre las vías vehiculares y los vehículos automotores solo la podrán
traspasar en los lugares definidos.

CAPITULO VII
Transporte Colectivo

Artículo 68.- Normas Generales. El conductor de un vehículo de transporte


colectivo, urbano y extraurbano, deberá conducir y efectuar las paradas y
arranques sin sacudidas ni movimientos bruscos. Se abstendrá de realizar acto
alguno que le distraiga durante la marcha. El conductor, y en su caso el ayudante
o encargado, durante la marcha y en las paradas, velará por la seguridad de los
viajeros.

Artículo 69.- Número máximo de ocupante. Queda terminantemente prohibido


transportar a más personas de las consignadas en los documentos de un vehículo
de transporte colectivo en plazas sentadas y de pie. En este último caso se requiere
autorización.

pág. 125
Queda prohibido transportar personas en lugares no acondicionados para el
efecto, máxime si esto se hiciere en el exterior del vehículo, en lugares como
parrillas, escaleras, pescantes y lugares similares.

Artículo 70.- Identificación del conductor. Los vehículos del servicio colectivo de
transporte de personas, están obligados a exhibir, la identificación vigente del
conductor y el número de teléfono para reclamos. El lugar, los datos y
características que tendrá la tarjeta serán definidos por la autoridad competente.

Artículo 71.- Los carriles de circulación. Los vehículos de transporte público


circularán por los carriles exclusivos o prioritarios que estén habilitados para el
efecto, y si no los hubiere, en el carril derecho de la calzada, el más alejado del
centro de la misma. Se deberán entender el resto de los carriles exclusivamente
para rebasar o para cambiar de dirección o sentido.

Artículo 72.- Ascenso y descenso de pasajeros. Las maniobras de ascenso o


descenso de pasajeros a unidades de transporte público y escolar deberán
realizarse únicamente en los lugares establecidos para el efecto (paradas),
tomando todas las precauciones del caso.

Los conductores deberán acercarse lo más posible a la acera, dejando entre el


vehículo y éste no más de 30 centímetros de distancia y quedando situado éste
paralelamente a la acera.

Se prohíbe terminantemente parar en lugares no autorizados para cargar o


descargar pasaje, y el conductor que hiciere caso omiso de esta prohibición, será
sancionado conforme a este Reglamento.

Artículo 73.- Paradas congestionadas. En las paradas de transporte público,


urbanas y extraurbanas, que tengan mucho movimiento y donde se concentren
varias unidades a la vez, tendrá la prioridad de parar aquella que llegue antes de
las demás, debiendo éstas últimas esperar su turno obligadamente, sin cargar ni
descargar pasaje, aun- que sea solicitado, hasta llegar a la parada misma.

Se prohíbe terminantemente rebasar a unidades que están efectuando su parada


justo delante de éstas, máxime si la unidad no quedare paralela a la acera.
Asimismo, se prohíbe parar, bajar cargar y descargar pasaje, en doble, triple o más
filas.
pág. 126
Artículo 74.- Paradas de taxis. Los vehículos de alquiler (taxis) pueden parar en
cualquier lugar para cargar o descargar pasaje, siempre y cuando tomen las
precauciones debidas, cumplan con las normas y señales establecidas y la actividad
de ascenso o descenso se desarrolle en un tiempo menor a dos minutos, salvo que
el taxi se ubique en un espacio de estacionamiento permitido.

CAPITULO VIII
Transporte De Carga

Artículo 75.- Normas Generales. El conductor de un vehículo de transporte de


carga deberá conducir y efectuar las paradas y arranques sin sacudidas ni
movimientos bruscos y se abstendrá de realizar acto alguno que le distraiga
durante la marcha. El conductor, y en su caso el ayudante o encargado, durante la
marcha como y en las paradas, velará por la carga y su correcta sujeción.

Artículo 76.- Carriles de circulación. Los vehículos de transporte de carga


circularán por lo carriles exclusivos o prioritarios que estén habilitados para el
efecto, y si no los hubiere, en el carril derecho de la calzada, el más alejado del
centro de la misma. Se deberán entender el resto de carriles exclusivamente para
rebasar o para cambiar de dirección o sentido.

Artículo 77.- Sujeción a horarios y rutas. La autoridad, en coordinación con la


Dirección General de Transporte Extraurbano del Ministerio de Transporte,
Comunicaciones, Obras públicas y Vivienda está facultada para restringir y sujetar
a horarios y rutas determinadas la circulación y las maniobras de carga y descarga
de los vehículos públicos o privados, tengan o no rutas establecidas. Estas
restricciones las tomará la autoridad en base a dimensiones, pesos, tipo de carga,
intensidad del tránsito, características de las vías y el interés del público. En todo
caso, se escuchará a los sectores de transporte afectados.

Artículo 78.- Operaciones de carga y descarga. Las operaciones de carga y


descarga de mercancías o cosas deberán llevarse a cabo fuera de la vía pública.
Excepcionalmente, y cuando sea inexcusable efectuarlas en ésta, deberán
realizarse sobre la vía de menor tránsito, sin ocasionar peligros ni perturbaciones
graves al tránsito de otros usuarios, y teniendo en cuenta las normas siguientes:

pág. 127
a. Se respetará las señales y normas, especialmente en lo concerniente a
parada y estacionamiento, y además, en áreas urbanas, las que dicten las
autoridades municipales sobre horas, días y lugares adecuados.

b. Se efectuarán, en lo posible, por el lado del vehículo más próximo al borde


derecho de la calzada.

c. Se llevarán a cabo con medios y personal suficiente para conseguir la


máxima celeridad, y procurando evitar ruidos y molestias innecesarias. Queda
prohibido colocar la carga, la mercancía o las cosas transportadas en la calzada, en
el arcén o espacios peatonales por más de dos minutos; y,

d. Las operaciones de carga y descarga de mercancías nocivas, molestas,


insalubres o peligrosas se regirán por las disposiciones específicas que regulan la
materia.

Artículo 79.- Bicicletas y motocicletas de carga. Los conductores de bicicletas,


moto bicicletas y motocicletas, podrán transportar carga cuando estén
especialmente acondicionadas y cumplan con lo establecido en este capítulo y con
las reglas de circulación propias de su tipo.

CAPÍTULO IX
Señalización

Artículo 80.- Concepto. La señalización es el conjunto de directrices que tienen por


objeto advertir e informar a los usuarios de la vía, ordenar o reglamentar su
comportamiento con la necesaria antelación, en determinadas circunstancias de
la vía o de la circulación.

Artículo 81.- Obediencia de las señales. Todos los usuarios de la vía pública están
obligados a obedecer las señales de circulación que establezcan una obligación o
una prohibición y a adaptar su comportamiento al resto de las señales que se
encuentren en las vías por las que circulan.

pág. 128
Los usuarios deben obedecer las indicaciones de los semáforos y señales verticales
situadas inmediatamente a su derecha, encima de la calzada o encima de su carril,
de acuerdo con lo que corresponda. En las vías de dos sentidos de circulación
divididas por medianas o camellones, en las vías de un solo sentido de circulación
o cuando se van a efectuar movimientos a la izquierda, también deberán cumplir
con los semáforos y señales verticales a su izquierda.

Artículo 82.- Prioridad entre señales y normas. El orden de prioridad descendente,


entre las señales y normas de circulación es el siguiente:

a. Señales y órdenes de los agentes, inspectores ad honorem o inspectores


escolares.
b. Señalización circunstancial que modifique el régimen normal de utilización
de la vía (señales de obras).
c. Semáforos.
d. Señales verticales.
e. Señales horizontales: y,
f. Normas de la Ley de este Reglamento.
En el caso de las prescripciones indicadas por diferentes señales y normas estén
en contradicción, prevalecerá la prioritaria, según el orden establecido en el
presente artículo, o la más restrictiva, si se trata de señales de mismo tipo.

“Artículo 83. Formato, diseño y otras especificaciones de señales. El


Departamento determinará la forma, diseño, colores, materiales, significado y
dimensiones de las señales, ajustándose a normas o convenios internacionales de
la materia ratificados por Guatemala, sin embargo, el Departamento efectuará
cambioso adiciones adecuadas. Si las señales llevasen indicaciones escritas, estas
deben expresarse en idioma español.

El Departamento, coordinará con el Tercer Viceministerio de Gobernación, la


elaboración, implementación y monitoreo de pro- gramas integrales de
prevención, para mejorar el comportamiento del tránsito de peatones y vehículos
automotores terrestres en las vías públicas del territorio nacional. Asimismo,
convocará a las Policías Municipales de Tránsito y otras entidades públicas y
privadas relacionadas con el tránsito, transporte y protección vial con la finalidad
de ejecutar los citados programas de prevención y generar todas aquellas acciones
que tengan por objeto informar y regular aspectos relacionados con el tránsito.7

pág. 129
Artículo 84.- Responsabilidad de señalizar. Corresponde al Departamento, o, en
su caso, a las Municipalidades que administren el tránsito, fabricar, instalar y
conservar las señales de tránsito de forma reglamentaria en las vías públicas. Estos
servicios se podrán concesionar a terceros.

Artículo 85- Señalización de obras. Las obras públicas o privadas, que dificulten la
circulación, de cualquier usuario de la vía deberán ser señalizadas, tanto de día
como de noche, y balizadas luminosamente durante las horas nocturnas.

El responsable de la señalización de circulación fuera de las normales, debido a


reparaciones, obras, desvíos y otros casos análogos, es el encargado de la obra o
el proyecto que cause las molestias. Esta persona podrá solicitar asesoría para
señalizar su obra con la antelación debida al Departamento o a la Municipalidad
correspondiente.

Artículo 86- Obligación de retirar señales obsoletas. La autoridad


correspondiente estará obligada a retirar o sustituir inmediatamente las señales
antirreglamentarias instaladas, las que hayan perdido su objeto y las que no
cumplan su función por su deterioro. Se exceptúan de esta disposición, las señales
de “No estacionar” colocadas en el ingreso de propiedades privadas.

Artículo 87- Prohibición de colocar carteles o vallas publicitarias que Contengan


o emulen señales de tránsito. Queda prohibido la instalación de carteles,
publicidad, vallas, rótulos u otros elementos, tanto en la vía pública como en
propiedades privadas, que contengan o emulen por formas diseños y colores,
señales de tránsito de cualquier tipo, para prever la confusión o el peligro que
puedan suscitar. Asimismo, se prohíben anuncios publicitarios que inciten a
comportarse en el tránsito en contra lo establecido por la señalización del lugar.
La autoridad correspondiente tendrá el derecho de retirar cualquier material de
este tipo en forma inmediata, aún de aquellas señales que fueren de tránsito y
estuvieren reglamentarias, no habiendo sido autorizadas ni instaladas por ella.

Artículo 88- Prohibición de retirar, alterar o cubrir señales. Queda prohibido, a


excepción de la autoridad correspondiente, retirar, dañar, alterar, ocultar parte o
la totalidad de las señales. Modificar el contenido y colocar carteles sobre o frente
a señales de tránsito de cualquier tipo.

pág. 130
CAPITULO X
Puertas y apagado del motor

Artículo 89- Apertura de puertas. Se prohíbe la circulación de vehículos con las


puertas abiertas, abrirlas antes de su completa inmovilización o apearse del
mismo.
Por lo general, se entrará y saldrá del vehículo por el lado más próximo a la acera
y sólo cuando aquél se halle parado. Esta norma se aplicará a toda clase de
vehículos.

Las puertas de buses y microbuses u otras unidades de transporte público deberán


ser abiertas y cerradas únicamente por el conductor o el ayudante; toda persona
no autorizada se abstendrá de abrirlas por sus medios, salvo en caso de
emergencia.

Artículo 90- Apagado de motor en lugares cerrados y gasolineras. Aun cuando el


conductor no abandone su puesto, deberá parar el motor si se encuentra
detenido, por la causa que fuere, por un tiempo superior a dos minutos en el
interior de un túnel, de un estacionamiento cerrado o de otro espacio cerrado,
manteniendo encendida, si fuere necesaria, la iluminación de posición y no lo
pondrá en marcha hasta que pueda continuar circulando.

Para cargar combustible en el depósito de un vehículo automotor, debe este


hallarse con el motor apagado. Queda prohibido que los expendedores de
combustibles faciliten el producto a vehículos automotores de conductores que no
hayan apagado el motor.

CAPITULO XI
Cinturones, cascos y otros elementos de seguridad.

Artículo 91- Obligatoriedad de su uso. Los conductores de vehículos automotores


y moto bicicletas están obligados a utilizar los elementos de seguridad
establecidos en éste capítulo, y serán responsables de que el resto de
pasajeros los usen adecuadamente.

pág. 131
Artículo 92- Cinturones de seguridad u otros sistemas de protección. Todo
vehículo con cuatro ruedas o más tendrá cinturones de seguridad de dos o tres
puntos de sujeción en los asientos delanteros. Si estos asientos estuvieren
ocupados, es obligatorio utilizarlos, teniéndolos correctamente abrochados y
tensados, según las especificaciones del fabricante.

Si el vehículo poseyera cinturones de seguridad en otros asientos, los ocupantes


de éstos, están obligados a utilizarlos.

Artículo 93- Excepciones de utilización de cinturones de seguridad. No obstante


lo dispuesto en el artículo anterior, podrán circular sin cinturones de seguridad u
otro elemento de retención autorizado:

a. Los conductores al efectuar maniobras de retroceso o de estacionamiento.


b. Los conductores y ocupantes cuya estatura sea inferior a 1.50 metros.
c. Las mujeres embarazadas.
d. Las personas provistas de un certificado de exención por razones médicas o
en atención a su condición de disminuido físico.
e. Motocicletas, vehículos agrícolas (tractores o similares); y
f. En caminos de terracería.

La excepción alcanzará también cuando circule en vías urbanas, sin embargo no en


autopistas ni en vías rápidas:

1. Los conductoresde taxis cuando estén en servicio.


2. Los distribuidores de mercancías, cuando realicen sucesivas operaciones
de carga y descarga en lugares situados a corta distancia uno de otros.
3. Los conductores y ocupantes de vehículos de emergencia; y
4. El acompañante de un alumno o aprendiz poseedor del permiso de
aprendizaje.

Artículo 94- Cascos. El conductor o el pasajero de moto y moto bicicletas está


obligado a usar el casco protector, siempre que circule en la vía pública.

pág. 132
CAPITULO XII
Comportamiento en accidentes y emergencias

Artículo 95- Normas de conducta para personas implicadas en un accidente de


tránsito. Los conductores de vehículos y peatones implicados en un accidente de
tránsito, si no resultaren ellos mismos con lesiones serias que requieran de
atención inmediata, deberán proceder de la siguiente manera:

a. Detenerse y encender las luces de emergencia para que no se cause un


nuevo problema para la circulación.

b. Tomar las medidas necesarias mediante la señalización de emergencia


(triángulos reflectivos) para evitar que ocurra otro accidente. Estos deberán
colocarse en un lugar que permite a otros usuarios de la vía, reconocer el accidente
y continuar su marcha con la debida precaución; y,

c. Los conductores de los vehículos implicados en un accidente de tránsito


tendrán la obligación, en la medida de lo posible y si su salud lo permite, de retirar
los residuos, las partes o cualquier otro material que se hubiera esparcido en la vía
pública debido al accidente.

Artículo 96- Detención por fallas mecánicas o caída de la carga. Si por causa de
accidente o avería un vehículo o su carga obstaculizaren la calzada, el conductor,
tras señalizar el vehículo o el obstáculo creado, adoptará las medidas necesarias
para que sea retirado en el menor tiempo, debiendo sacarlo de la circulación y
situarlo, cumpliendo las normas de estacionamiento, en la medida de lo posible.
La señalización de emergencia consiste en:
a. Encender las luces de emergencia del vehículo al detenerse.
b. En vías de un sentido de circulación, situará atrás del vehículo y en la orilla
de la calzada señales de emergencia (triángulos reflectivos); y
c. En vías de dos sentidos de circulación, situará las señales de emergencia
correspondientes, una de las cuales dirigida al otro sentido de circulación sobre la
orilla derecha de la parte de la calzada.

No se considerarán como señales de emergencia: ramas de árboles, rocas, piedras,


o cualquier otro objeto o cosa similar que ponga en riesgo la seguridad del tránsito.

pág. 133
El vehículo detenido debe ser posicionado en el lugar que cause menor obstáculo
a la circulación; por lo tanto, podrá utilizarse, excepcionalmente, arcenes, arriates,
camellones e isletas canalizadoras para este efecto, o de no ser posible otra opción
el carril al borde derecho de la calzada. Queda terminantemente prohibido dejar
detenido un vehículo por fallas mecánicas o caída parcial o total de la carga en el
carril situado más a la izquierda de la calzada, especialmente en autopistas, vías
rápidas y túneles. También se prohíbe el estacionamiento en lugar no permitido,
simulando una falla mecánica.

Artículo 97.- Prohibición de reparar vehículos en la vía pública. En la vía pública,


solamente se podrá efectuar reparaciones a vehículos cuando éstas se deban a una
emergencia. Sin embargo, el tiempo máximo que puede permanecer un vehículo
en esta situación es de 2 horas en áreas urbanas y 12 horas en extraurbanas.
Después de este tiempo se prohíbe las reparaciones y el conductor o el propietario
deberán hacer remolcar el vehículo por una grúa en un lugar fuera de la vía pública
a su costa.

En vías urbanas importantes de mucho tránsito, la autoridad correspondiente


podrá prohibir completamente el derecho a reparaciones de emergencia en la vía
pública y ordenar el remolque inmediato del vehículo hacia otra vía secundaria,
servicio que deberá pagar el conductor en el instante, sin perjuicio de la multa a la
que se hiciere acreedor.

Los talleres o negocios que se dediquen a la reparación de vehículos, bajo ningún


concepto ni excusa podrán utilizar las vías públicas para ese objeto. De darse el
caso, los agentes de tránsito remitirán a los depósitos respectivos los vehículos que
se estuvieren reparando, adicionando los costos de este operativo a la multa
reglamentaria.

Artículo 98. Remolque de vehículos averiados. El remolque de un vehículo


averiado o accidentado sólo deberá realizarse por grúas u otros medios análogos.
Excepcionalmente, en aras de no entorpecer la circulación, se permitirá el arrastre
por otros vehículos, pero solo hasta el lugar más próximo donde pueda quedar
convenientemente inmovilizado y sin molestar el tránsito. En caminos,
excepcionalmente, también podrá ser arrastrado el vehículo hasta el lugar más
próximo en que pueda ser reparado. En ningún caso, se aplicarán estas
excepciones a las autopistas, vías rápidas y túneles.

pág. 134
TITULO V
Circulación de vehículos CAPITULO I
Utilización de calzadas y carriles

Artículo 99. Clasificación de las vías públicas. Las vías públicas se clasifican en
orden jerárquico descendente, por sus condiciones de localización, de geometría
y de superficie, en:

a. Urbanas:
• Autopistas.
• Vías rápidas.
• Arterias principales.
• Arterias secundarias.
• Vías locales.
• Vías residenciales de circulación controlada; y,
• Caminos.

b. Extraurbanas:
• Autopistas.
• Vías rápidas.
• Carreteras principales.
• Carreteras secundarias; y,
• Caminos.

Artículo 100. Circulación por la derecha. Especialmente en las curvas y cambios


de rasante y curvas de reducida visibilidad, los vehículos circularán en todas las
vías públicas por la derecha y lo más cerca posible del borde derecho. Esto aplica
a vehículos pesados.

Aun cuando no exista señalización expresa que los delimite, en los cambios de
rasante y curvas de reducida visibilidad, el conductor dejará completamente libre
la mitad de la calzada que corresponda a los conductores que circulan en sentido
contrario.

Los vehículos de tracción animal, los vehículos especiales con peso bruto
autorizado inferior a 3.5 toneladas métricas, bicicletas, motocicletas, moto
bicicletas, carretillas y similares, y el vehículo que rebase a otro vehículo, deberán
circular por la calzada y no por el arcén salvo por razones de emergencia.
pág. 135
Las motocicletas y moto bicicletas deberán transitar al igual que los demás
vehículos en las vías públicas ocupando un carril, sea éste derecho, izquierdo o en
el carril del centro. Queda prohibido circular entre carriles, hacer paradas entre
carriles y zigzaguear. Estos vehículos en ningún caso podrán sujetarse o
engancharse a otro vehículo.
Se exceptúan de esta disposición a los vehículos que utilicen las fuerzas de
seguridad pública en el ejercicio de sus funciones y atribuciones y los vehículos de
emergencia.

Artículo 101. Utilización de carriles, fuera de poblado, en calzadas de más de un


carril por sentido de circulación. En áreas extraurbanas, en las calzadas con más
de un carril reservado para cada sentido de circulación, los conductores circularán
normalmente por el situado más a su derecha, si bien podrán utilizar el resto de
los de dicho sentido, cuando las circunstancias del tránsito o de la vía lo aconsejen,
a efecto de no entorpecer la marcha de vehículos que les siguen.

Los conductores de vehículos pesados también circularán por el carril derecho,


pudiendo utilizar sólo el contiguo a la izquierda a éste, para sus operaciones de
rebase, dejando, si los hubiere, el resto de carriles exclusivamente para vehículos
livianos.

Artículo 102. Utilización de carriles, en poblado, en calzadas de más de un carril


por sentido de circulación. Cuando circule en áreas urbanas en calzadas con dos o
más carriles para cada sentido, el conductor de un vehículo podrá utilizar el que
mejor convenga a su destino, pero no deberá abandonarlo más que para cambiar
de dirección, rebasar, parar, estacionar o quitarse para no entorpecer la marcha
de otro vehículo. Sin embargo, deberá cumplir siempre con la señalización
existente, especialmente en lo concerniente a la restricción de utilización de
carriles por peso máximo o velocidad mínima.

Los conductores de vehículos que circulen por autopistas y vías rápidas urbanas,
deberán comportarse según el artículo anterior.

Artículo 103. Utilización de los carriles especiales. La utilización de carriles o vías


especiales, como las vías exclusivas para buses, ciclo vías, carriles para tránsito
lento, y otros, siempre deben ser utilizadas, si existieren, por los vehículos para los
que están definidos en la señalización vertical y horizontal. Se prohíbe a otros
vehículos su utilización.
pág. 136
Artículo 104. Carriles reversibles. En las calzadas con doble sentido de circulación
pueden existir carriles reversibles al centro, demarcadas en el pavimento de forma
correspondiente. Esto indica que el sentido de circulación de este o estos carriles
está regulado por semáforos de carril y complementada por señalización vertical.
Los conductores que circulen por carriles reversibles deberán llevar siempre
encendida la luz baja, de día y de noche. Queda prohibida, salvo en caso de cambio
de dirección o autorización por medio de señales, la utilización de carriles
reversibles por vehículos pesados.

Artículo 105. Utilización de arcenes. El conductor de cualquier vehículo de


tracción animal, vehículos especiales con peso bruto autorizado inferior a 3.5
toneladas métricas, bicicletas, moto bicicletas y carretillas y similares, en el caso
de que no exista vía o parte de la misma que le esté especialmente destinada,
circulará por el arcén de su derecha, si fuera transitable y suficiente, si no lo fuera,
utilizará adicionalmente la parte imprescindible de la calzada.

Deberán circular también por el hombro o arcén de su derecha y en la parte


adicional necesaria de la calzada, los vehículos automotores que por razones de
emergencia o parada, lo hagan a una velocidad igual o menor a 40 kilómetros por
hora, perturbando con ello gravemente la circulación.

Artículo 106. Utilización de las calzadas. En las vías públicas divididas en dos
calzadas y dos sentidos de circulación por medianas, camellones, bordillos o
dispositivos análogos, los vehículos deben utilizar la calzada de la derecha en
relación con el sentido de su marcha.
Cuando la división determine tres calzadas, la central podrá estar destinada a la
circulación en los dos sentidos o a un sentido único, permanente temporal o
reversible o de uso restringido, según disponga la autoridad e indique la
señalización, y las laterales para la circulación en uno solo.

Artículo 107. Utilización de los carriles auxiliares. Los carriles auxiliares que
transcurren paralelamente a la o las calzadas principales separadas por bordillos,
camellones o dispositivos similares, tienen el objeto de separar de la circulación
principal los movimientos lentos del tránsito, como del acceso hacia y desde las
propiedades aledañas, las paradas, detenciones y estacionamientos de vehículos.
Los conductores de vehículos circularán más despacio en éstos que en la o las
calzadas principales, y siempre en el sentido del carril más cercano de la calzada
principal más próxima.
pág. 137
Artículo 108. Sentido de circulación en refugios, isletas, redondeles o similares.
Cuando en la vía existan refugios, isletas, dispositivos de guía, plazuelas, plazas,
glorietas, redondeles o dispositivos similares, se circulará por la parte de la calzada
que quede a la derecha de la misma, en el sentido de la marcha, salvo cuando estén
situados en una vía de sentido único o dentro de la parte correspondiente a un
solo sentido de circulación, en cuyo caso podrá hacerse por cualquiera de los dos
lados. Sin embargo, siempre prevalecerá la señalización específica en el lugar.

CAPITULO II
Velocidad

Artículo 109. Adecuación de la velocidad a las circunstancias. Todo conductor


está obligado a respetar los límites de velocidad establecidos y tener en cuenta,
además, sus propias condiciones físicas y psíquicas, las características y el estado
de la vía, del vehículo y de su carga, las condiciones meteorológicas, ambientales
y de circulación; en general, cuantas circunstancias concurran en cada momento,
a fin de adecuar la velocidad de su vehículo a las mismas, de manera que siempre
pueda detenerlo dentro de los límites de su campo de visión y ante cualquier
obstáculo que pueda presentarse.

Artículo 110. Moderación de la velocidad. Se circulará a velocidad moderada y, si


fuera preciso, se detendrá el vehículo, cuando las circunstancias lo exijan,
especialmente en los casos siguientes:

a. Cuando haya ciclistas o peatones en la parte de la vía que se está utilizando


o pueda racionalmente preverse su irrupción en la misma, principalmente si se
trata de niños, ancianos, invidentes, mujeres embarazadas u otras personas
manifiestamente discapacitadas.

b. Al aproximarse a pasos de peatones (pasos de cebra) o lugares de


concentración de personas como mercados, escuelas e iglesias.
c. Cuando hay animales en la parte de la vía que se esté utilizando o pueda
racionalmente preverse su irrupción en la misma.

d. En los tramos con edificios de inmediato acceso a la parte de la vía que se


está utilizando.

pág. 138
e. Al aproximarse a una unidad de transporte público o colectivo,
principalmente si se trata de un autobús de transporte escolar.

f. Al circular por pavimento deslizante o cuando puedan proyectarse o


salpicarse agua, gravilla u otras materias a los demás usuarios de la vía.

g. Al aproximarse a cruces de ferrocarril o redondeles y a intersecciones en que


no se goce de prioridad, a lugares de reducida visibilidad o a estrechamientos.

h. En el cruce con otro vehículo, cuando las circunstancias de la vía, del


vehículo o las meteorológicas o ambientales no permitan realizarlo con seguridad.

i. En caso de deslumbramiento por otro vehículo u otra fuente.

j. En caso de niebla densa, lluvia intensa o nubes de humo o polvo; y,

k. Al circular por una vía de circulación controlada.

Artículo 111. Señalización respecto a la velocidad. La autoridad correspondiente


fijará, empleando la señalización necesaria, las limitaciones de velocidad
específicas que correspondan a las características del tramo de la vía. En defecto
de señalización específica, se observará la señalización genérica, según lo
establecido en los artículos 112, 113 y 114 del presente Reglamento.
Artículo 112. Velocidades máximas en área urbana. En ámbitos urbanos se
establecen las siguientes velocidades máximas:

a. En autopistas, 90 kilómetros por hora.


b. En vías rápidas, 80 kilómetros por hora.
c. En arterias principales, 60 kilómetros por hora.
d. En arterias secundarias, 50 kilómetros por hora.
e. En caminos y vías locales, 40 kilómetros por hora; y
f. En vías residenciales de circulación controlada y zonas escolares, 30
kilómetros por hora.

Para vehículos pesados y aquellos que lleven remolques, se reducirá en 10


kilómetros por hora, las velocidades máximas establecidas en los incisos
anteriores.
pág. 139
Artículo 113. Velocidades máximas en área extraurbana. En ámbitos
extraurbanos se establecen las siguientes velocidades máximas:

a. En autopistas, 100 kilómetros por hora.


b. En vías rápidas, 90 kilómetros por hora.
c. En carreteras principales, 80 kilómetros por hora.
d. En carreteras secundarias, 60 kilómetros por hora; y
e. En caminos, 40 kilómetros por hora.
Para vehículos pesados y aquellos que lleven remolques, se reducirá en 20
kilómetros por hora las velocidades máximas establecidas en los incisos anteriores
a), b), y c), y en 10 kilómetros por hora la del inciso d).

Artículo 114. Velocidades mínimas. No se deberá entorpecer la marcha normal de


otro vehículo circulando sin causa justificada a velocidad reducida. Para estos
efectos, se prohíbe la circulación en autopistas y vías rápidas, tanto urbanas como
extraurbanas, de vehículos automotores que transiten a menos de 60 kilómetros
por hora en dichas vías. Esto último no es válido en los siguientes casos:

a. Cuando existan carriles o franjas especiales para vehículos, que circulen por
debajo de la velocidad mínima.
b. Cuando las condiciones del tránsito impidan el mantenimiento de una
velocidad superior a la mínima; y,

c. Cuando para los vehículos que no puedan circular más rápido de la velocidad
mínima, no existan otras vías, carreteras o caminos paralelos y se vean obligados
a utilizar una autopista o vía rápida.

Artículo 115. Reducción de velocidad. Salvo en caso de inminente peligro, todo


conductor, para reducir considerablemente la velocidad de su vehículo, deberá
cerciorarse que puede hacerlo sin riesgo para otros conductores y está obligado a
advertirlo según el artículo17 de este Reglamento, no debiendo realizarlo de forma
brusca, para que no produzca riesgo de colisión con los vehículos que circulan
detrás del suyo.

Artículo 116. Distancia entre vehículos. Todo conductor de un vehículo que circule
detrás de otro deberá dejar entre ambos un espacio libre que le permita detenerse
en caso de frenado brusco, sin colisionar con él, teniendo en cuenta especialmente
la velocidad y las condiciones de adherencia y frenado de ambos vehículos.
pág. 140
Además de lo dispuesto en el párrafo anterior, la separación que debe guardar
todo vehículo que circule detrás de otro sin propósito de rebase, deberá ser tal
que permita que al que a su vez le siga adelantarlo con seguridad. Los vehículos
pesados deben mantener esta distancia en al menos 50 metros.

Lo preceptuado en el párrafo anterior no es válido en los siguientes casos:


a. En áreas urbanas.
b. Donde estuviera prohibido el rebase.
c. Donde hubiera más de un carril destinado a la circulación en el mismo
sentido; y
d. Cuando la circulación estuviera tan saturada que no permita el rebase.

Artículo 117. Medios permitidos para la reducción de la velocidad. La autoridad


correspondiente puede permitir, tomando especialmente en cuenta la geometría
de la vía o de la intersección y el patrón de uso de las edificaciones circundantes,
uno o varios de los siguientes medios para la reducción de velocidad,
especialmente en áreas residenciales.

a. Angostamiento físico o psicológico de la vía.


b. Vibradores con cazas grabadas en el pavimento.
c. Cambios de textura.
d. Elevaciones del pavimento al nivel de la acera, con rampas de pendientes de
entre diez y veinte por ciento y anchos en dirección al tránsito no menores de tres
metros.

e. Pasos peatonales seguidos, a distancias no mayores de sesenta metros entre sí.


f. Angostamientos en los puntos de conflicto: paradas de bus, pasos
peatonales, intersecciones y lugares similares.
g. Inclusión de glorietas en intersecciones con prioridad de paso para el
tránsito circular.
h. Plantación de árboles de copa ancha, especialmente en los puntos
conflictivos.
i. Calzada sinuosa, con cambios de dirección por lo menos a cada cuarenta
metros, por medio de macetones, bordillos, franjas de estacionamiento, árboles,
pilones, bardas u otros elementos similares.
j. Pasos de peatones en intersecciones semaforizadas con función “todo rojo”
para permitir el cruce en diagonal de los peatones.
k. Inclusión de refugios para peatones.
pág. 141
l. Pintura de líneas logarítmicas perpendiculares al sentido de la circulación; y
m. Readecuación y relocalización del área de aparcamiento.

Sin embargo, queda prohibida la inclusión de estos medios en autopistas, vías


rápidas, arterias principales y secundarias y carreteras principales, a excepción de
los incisos b., y l.

Artículo 118. Autorización de los medios para el control de la velocidad. Toda


persona o entidad que desee incluir en un tramo de la vía pública uno o varios
medios para la reducción de la velocidad, deberá hacer la solicitud respectiva ante
el Departamento o, en su caso, ante la Municipalidad que administre el tránsito,
adjuntando la constancia de pago correspondiente. El Departamento de Tránsito
o la Municipalidad respectiva, hará los estudios y propuestas necesarias,
autorizando la que mejor convenga al tránsito y al interesado.

El interesado podrá realizar únicamente los cambios consignados en los planos,


ciñéndose a todas las especificaciones. La autoridad de tránsito, podrá demoler
todo o parte de los trabajos realizados que no se ajusten a lo autorizado o que no
cuenten con autorización alguna, si lo considera necesario en relación al bien
común y la circulación de vehículos y peatones.

Artículo 119. Carreras, concursos y otros eventos deportivos en la vía. Se prohíbe


entablar y realizar carreras, concursos, certámenes, competiciones de velocidad u
otras pruebas deportivas en la vía pública, salvo que, excepcionalmente, se cuente
con el permiso correspondiente.

CAPITULO III
Prioridad de paso

Artículo 120.- Normas Generales. El conductor de un vehículo que deba ceder el


paso, no iniciará ni continuará su marcha o maniobra, o la reiniciará, hasta estar
seguro de que no fuerza al vehículo que tiene la prioridad a modificar bruscamente
la trayectoria o la velocidad del mismo. Por su forma de circular, mostrará con
antelación la reducción paulatina de la velocidad que efectivamente evidencie que
cede el paso.

pág. 142
Artículo 121.- Prohibición De Bloqueo De Intersección. Aun cuando goce de
prioridad de paso, ningún conductor deberá penetrar con su vehículo en una
intersección o en un paso de peatones, si la situación de la circulación es tal que,
previsiblemente, pueda quedar detenido en tal forma que impida u obstruya la
circulación transversal, tanto vehicular como peatonal.

Esto no aplica al franqueo de intersecciones en donde la vía transversal está


dividida por uno o más camellones. Se permite en estos casos, atravesar la
intersección calzada por calzada, aun cuando el vehículo que lo haga sobresalga
en planta de la proyección del camellón.

Sin embargo, para los efectos de este Reglamento, si se considerará bloqueo de


intersección cuando otro vehículo se sitúe detrás del especificado en el párrafo
anterior.

Artículo 122.- Prioridad De Intersecciones. En las intersecciones, la preferencia de


paso se verificara siempre atendiéndose a la señalización que lo regule y la que sea
prevalente, según este Reglamento.

En intersecciones que no estén señalizadas, siempre llevará el derecho de paso o


la vía, el que se aproxime sobre la vía pública de mayor jerarquía, así: autopista
sobre vía rápida, sobre arteria principal, sobre arteria secundaria, sobre vía local,
sobre vía de circulación controlada, sobre camino, sobre acceso privado, en áreas
urbanas; y en las extraurbanas, autopista sobre vía rápida, sobre carretera
principal, sobre carretera secundaria, sobre camino y sobre acceso privado.

En caso que la intersección fuere de dos vías de igual jerarquía y, siempre que no
hubiera señalización ninguna, el conductor está obligado a ceder el paso a los
vehículos que se aproximen por su derecha, salvo en los siguientes supuestos:

a. Tendrán derecho de preferencia de paso los vehículos que se aproximen por una
vía pavimentada frente a los que procedan de otra sin pavimentar.

b) En las glorietas o redondeles, los que se hallen dentro de la vía circular,


llevarán la vía sobre los que pretenden ingresar a ésta; y,
c) En las vías públicas locales, tendrá la vía la avenida sobre la calle.

pág. 143
Artículo 123.- Tramos Estrechos. En los tramos de la vía o puente en que por su
estrechez, sea imposible o muy difícil el paso simultáneo de dos vehículos en
sentido contrario, y no exista señalización para el efecto, tendrá derecho de
preferencia de paso el que entre primero al tramo. En caso de duda, tendrá la vía
el vehículo con mayores dificultades de maniobra.

De existir señalización en el lugar, el vehículo que llegue por el extremo que tiene
que ceder el paso, retrocederá y dejará pasar cualquier otro vehículo que venga
en la vía contraria.

Los usuarios de la vía están obligados a seguir las indicaciones del personal
destinado a la regulación del paso de vehículos en tramos estrechos, aunque éstos
no sean agentes de tránsito; sin embargo, éstos contarán con autorización previa
del Departamento o de la Municipalidad respectiva.

El conductor de un vehículo que se acerque a un tramo estrecho y encuentre


esperando a otro que ha llegado con anterioridad y en el mismo sentido, se
colocará detrás de él, lo más cerca que sea posible al borde de la derecha y pasará
siguiendo al que tiene delante.

En los tramos de gran pendiente, en los que se den las circunstancias de estrechez
señaladas en el primer párrafo de este artículo, la preferencia de paso la tendrá el
vehículo que circule en sentido ascendente, salvo si este pudiera llegar antes a un
espacio establecido para el efecto.

Artículo 124.- Prioridad de paso de los animales ante los vehículos. Los animales
tendrán prioridad de paso ante los vehículos en las siguientes situaciones:

a. En las cañadas o pasos debidamente señalizados.


b. Cuando los vehículos giren a otra vía y haya animales cruzándola; y,
c. Cuando el vehículo gire atravesando el arcén o el carril por donde circula.

Artículo 125.- Prioridad de paso de los peatones ante los vehículos. Los peatones
gozan de prioridad de paso ante los vehículos en general, y estos deberán
detenerse si fuera necesario, en los siguientes lugares y situaciones:

pág. 144
a. En los pasos peatonales, a excepción de las intersecciones semaforizadas o
con semáforo en verde.
b. En las aceras, refugios y pasarelas.
c. En las vías y zonas peatonales.
d. Cuando los vehículos giren a otra vía y haya peatones cruzándola, aunque
no esté demarcado el paso de peatones.
e. Cuando el vehículo gire atravesando el arcén o carril por donde circulan al
no haber banquetas.
f. Cuando los vehículos se encuentren con tropas de formación, filas escolares,
procesiones u otra comitiva organizada;
g. En cualquier punto de las vías de circulación controlada.

Artículo 126.- Prioridad de paso de las bicicletas ante los demás vehículos. Los
ciclistas gozan de prioridad de paso ante los vehículos en general, y éstos deberán
detenerse si fuera necesario, en los siguientes lugares y situaciones:

a. Cuando los vehículos giren a otra vía y haya ciclistas cruzándola aunque no
esté demarcado el paso de bicicletas.

b. Cuando el vehículo gire atravesando o traspase el arcén, el carril de


bicicletas o la ciclo vía por donde circulen los ciclistas;
c. Cuando la señalización horizontal y/o vertical así lo indique.

Artículo 127.- Prioridad de paso de los vehículos de emergencia. Los vehículos de


emergencia públicos y privados, tendrán prioridad de paso ante todo vehículo y
usuario de la vía pública, siempre que estén en servicio. En tal situación están
obliga- dos a utilizar señales luminosas en movimiento y sirenas. Podrán circular
sobre los límites de velocidad, circular en sentido contrario y, en general, estarán
exentos de cumplir con lo establecido en los Títulos Cuarto y Quinto de este
Reglamento.

Los conductores de los vehículos destinados a los referidos servicios harán uso
ponderado de su régimen especial, únicamente cuando circulen en prestación de
un servicio urgente, y cuidarán de vulnerar la prioridad de paso en una
intersección, sin antes adoptar extremadas precauciones, hasta cerciorarse que no
existe riesgo de atropello a peatones y que los conductores de otros vehículos han
detenido su marcha o se disponen a facilitar la suya.

pág. 145
También se consideran vehículos de emergencia las comitivas presidenciales y
vicepresidencial, comitivas de visitas de Estado y de embajadores que se dirijan a
presentar cartas credenciales. En todo caso, las comitivas contarán con agentes
de avanzada que se harán cargo de las prevenciones que sean necesarias.

Tan pronto como perciban las señales especiales que anuncien la proximidad de
un vehículo de emergencia o una comitiva, los demás conductores adoptarán las
medidas adecuadas, cualesquiera que estas fueran y según las circunstancias del
momento y del lugar, para facilitarles en lo posible el paso, apartándose
normalmente a su derecha o deteniéndose, si fuera necesario, para que pasen, por
lo general, en la parte central de la calzada.”9

CAPITULO IV
Incorporación a la circulación

Artículo 128.- Incorporación al tránsito desde la vía pública. El conductor de un


vehículo parado o estacionado en la vía pública o procedente de las vías públicas
aledañas, que pretenda incorporarse a la circulación, deberá cerciorarse
previamente, incluso siguiendo indicaciones de otra persona en caso necesario,
que puede hacerlo sin peligro para los demás usuarios de la vía, cediendo el paso
a otros vehículos y teniendo en cuenta la posición, trayectoria y velocidad de estos,
y lo advertirá con las señales obligatorias para estos casos.

Artículo 129.- Incorporación al tránsito desde una propiedad colindante. Aparte


de cumplir con lo señalado en el artículo anterior, un conductor que salga de un
acceso privado a la vía pública o por un camino exclusivamente privado, antes de
incorporarse al tránsito de la vía, previamente deberá asegurarse que puede
hacerlo sin peligro, especialmente para con los peatones que circulen por la vía, a
una velocidad que le permite detenerse en el acto.

Artículo 130.- Carriles de aceleración. En vías dotadas de carriles de aceleración


para incorporarse al tránsito de una calzada, el conductor de un vehículo que
pretenda utilizarlo, deberá cerciorarse al principio de dicho carril de que puede
hacerlo sin peligro para los demás usuarios que transiten por la calzada, teniendo
en cuenta la posición, trayectoria y velocidad de éstos, e incluso deteniéndose en
caso necesario. A continuación, acelerará hasta alcanzar la velocidad promedio de
los vehículos en el carril de la calzada más próximo, para incorporarse a éste una
vez haya alcanzado la velocidad adecuada.
pág. 146
Artículo 131.- Obligación de facilitar la incorporación. Independientemente de las
obligaciones previstas en los artículos anteriores, los demás conductores
facilitarán, en la medida de lo posible, dicha maniobra, especialmente si se trata
de un vehículo de transporte público, que pretende incorporarse desde una
parada señalizada.

Lo dispuesto en el párrafo anterior no modifica la obligación que tienen los


conductores de unidades de transporte colectivo de adoptar todas las
precauciones necesarias para evitar todo riesgo de accidente, después de haber
indicado con sus pide vías su propósito de reanudar la marcha.

CAPÍTULO V
Cambios de dirección

Artículo 132.- Normas Generales. El conductor de un vehículo que pretenda girar


a la derecha o a la izquierda para utilizar vía distinta por la que circula, cambiar de
carril o sentido, tomar otra calzada de la misma vía para salir de la misma o
retroceder, deberá advertirlo previamente y con suficiente antelación a los
conductores de los vehículos que circulan atrás del suyo y cerciorarse que la
distancia y la velocidad de los vehículos que se acerquen en sentido contrario le
permitan efectuar la maniobra sin peligro, absteniéndose de realizarla si no se dan
estas circunstancias.

Artículo 133.- Viraje o giro a la derecha. El conductor que vaya a virar o girar a la
derecha, deberá posicionarse con la antelación suficiente en el carril derecho,
pegado al bordillo o arcén. Hará las indicaciones necesarias y en la intersección se
comportará acorde a las normas de este Reglamento, especialmente a las de
prioridad, incorporándose luego al carril derecho de la nueva vía.

Artículo 134.- Viraje o giro continúo a la derecha. Está permitido virar o girar a la
derecha en intersecciones semaforizadas aunque indiquen rojo solo cuando exista
la señalización correspondiente. El conductor de un vehículo en este caso deberá
posicionarse en el carril junto al borde derecho de la calzada, hacer las señales
correspondientes, y, antes de proseguir, ceder el paso a todo vehículo que circule
por la vía a la cual se está virando o girando, completando el viraje o giro sobre el
carril derecho de esta vía.

pág. 147
Artículo 135.- Viraje o giro a la izquierda. El conductor que vaya a virar o girar a la
izquierda, deberá posicionarse con la anticipación debida en el carril junto al borde
izquierdo de la calzada por la que circula, si ésta es de una vía, o al carril a la
derecha de la línea divisoria o del camellón, si es de dos sentidos. Después de
indicar su movimiento mediante las señales correspondientes y cumpliendo con
las normas de conducción, especialmente las de prioridad, entrará en la
intersección, posicionándose, en la nueva vía, en el carril izquierdo pegado al
borde, si ésta es de una vía, o en el carril del lado derecho de la línea divisoria o el
camellón, si es de doble vía. Queda terminantemente prohibido por hacer un viraje
a la izquierda con un radio más amplio, pasar por los carriles exclusivos para el otro
sentido, lo que comúnmente se conoce como cortar la esquina.

Artículo 136.- Caso especial de vehículos de grandes dimensiones. Por excepción,


si por las dimensiones del vehículo, sus radios de giro o viraje, la geometría de la
intersección o por otras circunstancias que lo justifiquen, no fuera posible realizar
el viraje o giro con estricta sujeción a lo dispuesto en los tres artículos anteriores,
el conductor deberá adoptar las precauciones necesarias para evitar todo peligro.

Artículo 137.- Carriles de desaceleración. Para abandonar una autopista, vía


rápida u otra vía, deberán utilizarse los carriles de desaceleración, si existen. Se
ingresará al carril en mención, una vez éste comience y a la velocidad promedio de
la vía de donde se venga circulando, a lo largo de la cual, se podrá frenar para
adecuar la velocidad a la nueva vía en que se ingresa. Se prohíbe desacelerar o
disminuir bruscamente la velocidad antes de ingresar al respectivo carril.

Artículo 138.- Cambio de carril. Todo cambio de carril deberá llevarse a cabo
respetando la prioridad del que circule por el carril que se pretende transitar. En
el cambio de carril, el conductor del vehículo, adoptará todas las medidas
necesarias para evitar cualquier peligro.

Es prohibido cambiar de carril en y justo antes de una intersección. El conductor


que se introduzca en un carril equivocado, estará obligado a seguir la dirección
indicada en el carril que transita.

pág. 148
Artículo 139.- Cambio de sentido (Vuelta en U). El conductor del vehículo que
invierta o cambie el sentido de su marcha (Vuelta en U), elegirá con antelación un
lugar adecuado y permitido por la señalización horizontal y vertical, evitando
causar peligro y obstaculizar a otros usuarios. En caso contrario, se abstendrá de
realizar toda maniobra de cambio, esperando el momento oportuno para hacer el
cambio o vuelta en “U”.

Se prohíbe, virar o cambiar en “U” en túneles, cruces de ferrocarril, autopistas y


vías rápidas, salvo en los lugares habilitados al efecto, y, en general, en todos los
tramos de la vía en que está prohibido el rebase.

Artículo 140.- Retroceso. Se prohíbe retroceder más de 20 metros en cualquier vía


pública, excepto en casos de fuerza mayor o necesidad.

Al efectuarse la maniobra, se hará lentamente y con la máxima precaución posible,


debiendo detenerse inmediatamente si se producen avisos indicadores o se
percibe la proximidad de otro vehículo o persona, desistiendo de la maniobra si
fuera necesario.

CAPITULO VI
Adelantar o rebasar

Artículo 141.- Norma general. En todas las vías públicas, como norma general, se
podrá rebasar o adelantar el vehículo, siempre que el movimiento se efectúe por
el lado izquierdo del vehículo que se pretenda rebasar o adelantar. El conductor
deberá utilizar las correspondientes señales de tránsito.

Artículo 142.- Excepciones por la derecha. Por excepción y siempre que exista
espacio suficiente, se podrá adelantar o rebasar por la derecha en las siguientes
situaciones:

a. Cuando el conductor del vehículo al que se pretenda adelantar o rebasar


indique claramente que va a virar o parar a la izquierda.
b. En áreas urbanas y vías con dos carriles en un sentido, a excepción de
autopistas y vías rápidas, siempre y cuando el conductor del vehículo que lo
efectúe se cerciore previamente de que puede hacerlo sin peligro para los demás
usuarios.

pág. 149
c. Cuando la densidad de tránsito en una vía sea tal que los vehículos ocupen
todo el ancho de la calzada y sólo puedan circular a una velocidad que dependa
del que precede en el carril; y,
d. En los carriles de aceleración o desaceleración

Artículo 143.- Rebasar o adelantar repetidas veces. En las vías que tengan dos
carriles en la misma dirección o en el sentido de su marcha, el conductor que vaya
a rebasar o adelantar repetidas veces, podrá permanecer en el carril que haya
utilizado para el anterior, a condición de cerciorarse que puede hacerlo sin
obstaculizar a los conductores que circulen más rápido detrás del suyo.

Artículo 144.- Obligaciones previas. El conductor que decida rebasar o adelantar


su vehículo, deberá, con antelación suficiente, utilizar las señales de tránsito y
comprobar que en el carril que pretende comprobar existe espacio libre suficiente,
para no poner en peligro o entorpecer la circulación de los vehículos que transitan
en sentido contrario. Asimismo, es prohibido rebasar a ciegas, es decir, detrás de
otro vehículo sin haberse asegurado de que puede rebasar o adelantar sin peligro
alguno. En calzadas de dos sentidos de circulación y tres carriles, siendo el central
exclusivo para adelantar o rebasar en los dos sentidos o virajes a la izquierda. El
conductor que pretenda adelantar o rebasar deberá comprobar que el carril
central se encuentre libre de vehículos en cualquiera de los dos sentidos antes de
efectuar la maniobra.

Ningún conductor deberá adelantar o rebasar varios vehículos a la vez si no tiene


la total seguridad de que, al presentarse otro en sentido contrario, podrá desviarse
hacia el lado derecho sin causar perjuicios o poner en peligro a otros vehículos
adelantados.

La presente norma se aplicará a las vías con dos carriles con sentido de circulación.

Artículo 145.- Derecho preferente. Antes de efectuar un rebase, el conductor de


un vehículo deberá cerciorarse que el conductor de otro vehículo que esté frente
a él no ha indicado su propósito de desplazamiento hacia el mismo lado, en cuyo
caso deberá respetar la preferencia que le asiste. No obstante, si después de un
tiempo prudencial, el conductor del citado vehículo no ejerciera su derecho
prioritario, se podrá iniciar la maniobra de adelantar o rebasar, advirtiéndolo
previamente con las señales reglamentarias.

pág. 150
Asimismo, cada conductor, antes de comenzar su maniobra de rebasar o
adelantar, deberá verificar que no se ha iniciado esa misma maniobra por vehículo
que le siga en el mismo carril.

Artículo 146.- La ejecución. Durante la ejecución de adelantar o rebasar, el


conductor que lo efectúe deberá llevar su vehículo a una velocidad notoriamente
superior a la del que pretende adelantar o rebasar, especialmente cuando un
vehículo pesado rebase o adelante a otro vehículo similar. También deberá dejar
entre ambos una separación lateral suficiente para realizar la maniobra con
seguridad, máxime si el vehículo rebasado fuera una bicicleta o moto bicicleta.

Si después de iniciar la maniobra, advierte que se producen circunstancias que


puedan hacer difícil la finalización de la misma, sin provocar riesgos, reducirá
inmediatamente su marcha y regresará de nuevo a su posición anterior, esta
maniobra la complementará con las señales de rigor.

Si el hecho de adelantar o rebasar se efectúa sin contratiempos, el conductor del


vehículo deberá reintegrarse a su carril tan pronto como le sea posible y de modo
gradual, sin obligar a otros usuarios a modificar su trayectoria o velocidad, y
advirtiéndolo con la señalización respectiva.

Artículo 147.- Obligaciones del conductor. El conductor que advierta que otro
vehículo que le sigue tiene el propósito de adelantar o rebasar, estará obligado a:

a. Ceñirse al borde derecho de la calzada o al izquierdo, si va a ejecutar un


cambio de dirección hacia la izquierda.
b. No aumentar la velocidad para permitir que el otro vehículo rebase o se
adelante.
c. Disminuir la velocidad cuando se produzca alguna situación que implique
peligro para su propio vehículo u otros usuarios de la vía; y,
d. En caso de vehículos que circulen a velocidades iguales o inferiores a 40
kilómetros por hora, utilizar el arcén derecho, si existiera y fuera transitable, para
facilitar el que los demás vehículos puedan adelantar o rebasar, especialmente
cuando la densidad del tránsito lo demande.

pág. 151
Artículo 148.- Prohibiciones. Se prohíbe en lugares señalizados, rebasar o
adelantar, en los siguientes casos:

a) En las curvas y cambios de rasante o pendiente de visibilidad reducida y, en


general, en todo lugar o circunstancia en que la visibilidad no fuera suficiente para
poder efectuar la maniobra. Esta norma no se aplicará si existen dos carriles en el
mismo sentido y otro carril en sentido contrario.
b) En los ochenta metros antes y encima de un cruce de ferrocarril.
c) En las intersecciones y sus proximidades, salvo que la vía tenga dos carriles
o más para cada sentido de circulación; y,
d) En los cincuenta metros antes y encima de pasos de peatones.

CAPITULO VII
Parada y estacionamiento

Artículo 149.- Forma y lugares. En áreas extraurbanas, la parada o el


estacionamiento de un vehículo deberán efectuarse, dentro de lo posible, fuera de
la calzada, y en el mismo sentido como el carril más próximo.

En áreas urbanas, donde por naturaleza casi siempre hay que parar en el arcén y/o
el borde derecho de la calzada, también es obligatorio quedar con el vehículo
orientado en la misma dirección que el carril más próximo. De existir bordillo, no
debe haber entre éste y el vehículo una distancia superior a 25 centímetros.

La parada y el estacionamiento deberán efectuarse de tal manera que el vehículo


no obstaculice la circulación ni constituya un riesgo para los usuarios de la vía,
cuidando especialmente la colocación del mismo, evitando que pueda ponerse en
movimiento en ausencia del conductor.

La parada y el estacionamiento se efectuarán, de no existir marcaciones, situando


el vehículo paralelamente al borde de la calzada, y, si las hubiera, posicionándolo
según la señalización horizontal.

Todo conductor que pare o estacione su vehículo, deberá hacerlo de manera que
permita el aprovechamiento óptimo del espacio disponible restante.

pág. 152
Artículo 150.- Normas al dejar el vehículo automotor. Cuando se trate de un
vehículo automotor, y el conductor tenga que abandonar su puesto mientras el
vehículo queda inmovilizado, deberá observar las siguientes reglas:

a. Parar el motor y desconectar el sistema de arranque.


b. Dejar accionado el freno de estacionamiento o de mano.
c. En un vehículo provisto de caja de cambios, dejar colocada la primera
velocidad o la reversa, o en su caso, la posición de estacionamiento (“P”); y
d. Cuando se trate de un vehículo pesado parado o estacionado en un tramo
con pendiente considerable, su conductor deberá dejarlo, además, debidamente
calzado con cuñas en las llantas posteriores o bien acuñadas una de las ruedas
delanteras contra el bordillo de acuerdo a la pendiente ascendiente o
descendente. Las cuñas una vez utilizadas deberán ser retiradas de la vía al
reanudar la marcha.

Artículo 151.- Régimen municipal. El régimen de parada y estacionamiento, será


regulado por las municipalidades en las áreas urbanas. Las autoridades
municipales adoptarán las medidas necesarias, evitando el entorpecimiento del
tránsito. En ningún caso, las disposiciones municipales podrán oponerse, alterar,
desvirtuar o incluir a confusión en relación con las normas del presente
Reglamento.

Artículo 152.- Lugares prohibidos para estacionar y parar. Sin perjuicio de las
áreas autorizadas, se prohíbe parar y estacionarse en los siguientes lugares:

a. Curvas y cambios de rasante de visibilidad reducida y a cincuenta metros


antes y después de estos.
b. Túneles, puentes, pasos a desnivel y antes de cien metros en sus accesos y
salidas.
c. Cruces de ferrocarril, antes de ochenta metros.
d. Carriles o partes de la vía reservados exclusivamente para otro medio de
transporte o que tengan otro uso, tales como vías exclusivas para buses, espacios
peatonales, espacios para bicicletas, áreas verdes, zonas de juego de niños y otras
similares.
e. Intersecciones y a cinco metros de donde terminan los radios de las esquinas
de las mismas.
f. Paradas de transporte público y sus proximidades.

pág. 153
g. Lugares reservados para el acceso y salida de servicios de emergencia y sus
proximidades.
h. Lugares donde se obstruya la visibilidad de señales de tránsito a los demás
usuarios de la vía.
i. Áreas de carga y descarga, sin efectuar esta actividad.
j. Calzadas principales de autopistas y vías rápidas.
k. Aparcamientos para minusválidos, si el vehículo en cuestión no transportara
ninguno; y
l. Cruces de peatones y cruces de bicicletas señalizados, antes de diez metros.

Los incisos en los que no está definida la distancia, la autoridad de tránsito deberá
señalizar la respectiva prohibición.

Artículo 153.- Lugares prohibidos para Estacionamiento.


También es prohibido el estacionamiento:
a. En más de una fila.
b. En una entrada de vehículos, excepto la entrada a la residencia particular.
Sin embargo, deberá quedar para el paso de peatones.
c. A menos de 30 metros de un vehículo estacionado en el lado contrario en
una vía de dos carriles y dos sentidos de circulación.
d. En las zonas en que el estacionamiento se encuentre bajo el régimen de
pago de parquímetros, sin haber efectuado el pago correspondiente.
e. Frente a hidrantes de abastecimiento a bomberos.
f. Frente a rampas especiales de acceso a la acera para minusválidos.

g. Cuando al estacionarse no quede espacio para que pase otro vehículo,


cualquiera que este sea.

h. Cuando por el estacionamiento se impida la incorporación a la circulación


de otro vehículo.

i. Cuando se efectúe en plazuelas, plazas, camellones, isletas de canalización,


glorietas, redondeles u otros lugares similares; y

j. Cuando se trate de vehículos pesados y se sobrepasen más de 20 minutos


de inmovilización en un mismo tramo de aquellas vías establecidas por la
autoridad. Esta norma se aplica especialmente a remolques y buses.

pág. 154
CAPITULO VIII
Cruce de ferrocarril

Artículo 154.- Normas Generales. Todos los conductores de vehículos deben


extremar la prudencia y reducir la velocidad por debajo de la máxima permitida, al
aproximarse a un cruce de ferrocarril.

Los usuarios de la vía pública que, al llegar al lugar citado, lo encuentren cerrado o
con la barrera o semibarrera en movimiento o con semáforos u otras señales
prohibiendo el paso, deberán detenerse uno detrás de otro en el carril
correspondiente hasta que se habilite el paso.

Artículo 155.- Falta de barreras y semáforos. En casos donde exista un cruce de


ferrocarril sin barreras, semibarreras, semáforos u otro tipo de señales, ningún
usuario de la vía pública lo atravesará sin antes haberse cerciorado que no viene
un tren u otro vehículo sobre rieles.

Artículo 156.- Forma de cruzar una vía férrea. El cruce de una vía férrea deberá
realizarse sin demora y después de haberse cerciorado de que, por las
circunstancias de la circulación o por otras causas, no existe riesgo de quedar
inmovilizado dentro del paso.

Artículo 157.- Detención de un vehículo en un cruce de ferrocarril. Cuando por


razones de fuerza mayor quede un vehículo detenido en un cruce de ferrocarril, o
se produzca la caída de su carga dentro del mismo, el conductor estará obligado a
adoptar las medidas adecuadas para el rápido desalojo de los ocupantes del
vehículo y para dejar el paso expedito en el menor tiempo posible. Si no lo
consiguiere, adoptará inmediatamente todas las medidas a su alcance para que,
en su caso, los maquinistas de los vehículos que circulen por rieles así como los
conductores del resto de vehículos que se aproximen, sean advertidos de la
existencia del peligro con la suficiente antelación.

pág. 155
CAPITULO IX
Utilización de las luces

Artículo 158.- Norma General. Todos los vehículos que circulen entre la puesta y
la salida del sol llevarán encendidas las luces correspondientes.

Artículo 159.- Luces de posición y de gálibo. Todo vehículo que circule en


túneles o en condiciones atmosféricas o físicas que disminuyan la visibilidad,
deberá llevar encendidas las luces de posición y las de gálibo, si las tuviera.

Todo vehículo automotor, especialmente si se trata de un remolque, deberá llevar


adicionalmente, iluminada la placa de circulación posterior.

Artículo 160.- Luces de carretera o luz alta. Todo vehículo automotor que circule
más de 40 kilómetros por hora, por vías insuficientemente iluminadas, llevará
encendida la luz alta, excepto cuando deba utilizar la luz baja. La luz alta podrá
utilizarse aisladamente o combinada con la luz baja.
Se prohíbe la utilización de la luz alta siempre que el vehículo circule a menos de
40 kilómetros por hora o se encuentre parado o estacionado, así como el empleo
alternativo de luz alta y baja (aviso luminoso) con finalidades distintas a las
previstas en este Reglamento.

Se entiende por vía insuficientemente iluminada, aquella en la que, con vista


normal y en cualquier punto de su calzada, no pueda leerse la placa de circulación
de un vehículo situado a una distancia de 10 metros.

Artículo 161.- Luces de población o luz baja. Todo vehículo automotor que circule
por túneles y por vías urbanas o extraurbanas suficientemente iluminadas, llevará
encendido el alumbrado de posición y la luz baja o de población, en las
circunstancias siguientes:

a. No disponer de luces altas.


b. Circular a menos de 40 kilómetros por hora; y
c. Posibilidad de producir deslumbramiento a otros usuarios de la vía pública.

pág. 156
Artículo 162.- Deslumbramiento. Las luces de carretera o luz alta deberán ser
sustituidas por las luces de población o bajas, tan pronto como se aprecie la
posibilidad de producir deslumbramiento a otros usuarios de la misma vía, y muy
especialmente a los vehículos que circulan en sentido contrario, Igual precaución
se guardará en relación con los vehículos que circulen en el mismo sentido, a
menos de 150 metros, y cuyos conductores puedan ser deslumbrados por el espejo
retrovisor.

Asimismo, la autoridad respectiva puede ordenar el retiro o nueva orientación de


fuentes de luz en propiedades privadas o públicas, si estas causaran molestias de
deslumbramiento a los usuarios de la vía, máxime si se tratara de reflectores.

Artículo 163.- Uso de luces durante el día. Deberán llevar encendida durante el
día la luz de población o baja:

a. Las motocicletas que circulen sobre la vía pública.


b. Todos los vehículos automotores que circulen por un carril reversible o por
un carril habilitado para circular en sentido contrario al habitualmente utilizado,
bien sea un carril que le esté exclusivamente reservado a un medio de transporte
o bien abierto excepcionalmente a la circulación mixta en ese sentido.
c. Todos los vehículos que formen parte de un cortejo, caravana o convoy.

Artículo 164.- Iluminación de vehículos inmovilizados. Todo vehículo automotor


detenido, parado o estacionado durante el día o la noche, en calzada o arcén de
una vía insuficientemente iluminada, deberá tener encendidas las luces de
posición. Cuando el vehículo automotor esté inmovilizado en línea, podrá utilizar
exclusivamente, las luces de posición del lado de la calzada.
En vías suficientemente iluminadas no será necesario el alumbrado de posición.

Artículo 165.- Uso de luces en condiciones especiales. También será obligatorio el


uso de luces en condiciones meteorológicas o ambientales que disminuyan
sensiblemente la visibilidad, como en los casos de niebla, lluvia intensa, nubes de
humo o de polvo y cualquier otra circunstancia parecida. En estos casos, deberá
utilizarse la luz delantera neblinera o, en sustitución, la luz baja. Las luces
neblineras podrán utilizarse aisladas o simultáneamente con las bajas; incluyendo
las luces de posición.

pág. 157
La luz posterior de niebla solamente podrá llevarse encendida cuando las
condiciones meteorológicas o ambientales sean desfavorables, como en los casos
de niebla espesa, caída de lluvia intensa o nubes densas de polvo y de humo.

Artículo 166.- Prohibición de circular sin luces. Se prohíbe, la circulación de


vehículos automotores sin luces de posición, altas y/o bajas.

Artículo 167.- Inutilización o avería de las luces. Si por inutilización o avería del
sistema de iluminación, se hubiere de circular con luces de intensidad inferior, se
deberá reducir la velocidad hasta la que permite la detención del vehículo dentro
de la zona iluminada; sin perjuicio de la multa a la que se hiciere acreedor.

También se prohíbe la circulación de vehículos automotores con luces apagadas


total o parcialmente, por cualquier motivo adelante o atrás del mismo.

CAPITULO X
Advertencia de las maniobras del conductor

Artículo 168.- Obligación de advertir las maniobras. El conductor


obligatoriamente advertirá al resto de los usuarios de la vía, de las maniobras que
efectuará con su vehículo. La advertencia se hará utilizando la señalización
luminosa del vehículo, el brazo o la bocina, con antelación suficiente y adecuada
hasta que termine la maniobra. Finalmente, la advertencia se efectuará con
antelación suficiente y adecuada hasta que terminen las maniobras.

Artículo 169.- Desplazamiento lateral. Todo movimiento de desplazamiento


lateral, sea giro o viraje o cambio de sentido y cambio de carril, será advertido
utilizando la luz direccional o pide vías correspondiente al lado hacia el cual se
efectuará la maniobra y/o con el brazo en posición horizontal, con el antebrazo
hacia abajo si va a ser hacia la izquierda o hacia arriba si va a ser hacia la derecha.
La advertencia deberá concluir tan pronto como el vehículo haya adoptado su
nueva trayectoria.

Artículo 170.- Marcha atrás o retroceso. Se advertirá con la luz correspondiente a


marcha atrás, en su defecto, con el brazo horizontalmente extendido con la palma
de la mano hacia atrás.

pág. 158
Artículo 171.- Parada o frenada. La intención de inmovilizar el vehículo o de frenar
su marcha de forma considerable, aun cuando tales hechos vengan impuestos por
las circunstancias del tránsito, deberá advertirse, siempre que sea posible, por el
reiterado empleo de las luces de freno y/o movimiento la mano alternativamente
de arriba a abajo con movimientos cortos y rápidos y con el brazo en posición
horizontal.

Cuando la inmovilización tenga lugar en una autopista o vía rápida, o en lugares o


circunstancias que disminuyan sensiblemente la visibilidad, se deberá señalizar la
presencia del vehículo mediante la utilización de las luces de emergencia, si se
dispone de ellas.

Las luces de emergencia deben ser utilizadas también por vehículos que se
encuentren parados o detenidos en la vía pública.

Artículo 172.- Aviso luminoso. Para los mismos casos que se enumeran en el
artículo siguiente, o para sustituir el uso de la bocina, podrán efectuarse
advertencias luminosas, aún en áreas urbanas, utilizando en forma intermitente la
luz alta o la luz baja, o ambas alternativamente, a intervalos muy cortos y de modo
que se evite el deslumbramiento.

Artículo 173.- Advertencias auditivas. Excepcionalmente, o cuando así lo


prescriba la señalización, podrán emplearse señales acústicas no estridentes,
quedando prohibido su uso inmotivado o exagerado. Estas advertencias se harán
solo en los siguientes casos:

a. Para evitar un posible accidente, de modo especial, en vías extraurbanas


estrechas con muchas curvas; y

b. Para advertir, en vías extraurbanas al conductor de otro vehículo, el


propósito de adelantar o rebasar.

Artículo 174.- Advertencias de los vehículos de emergencia y de mantenimiento


vial y urbano. Los vehículos de emergencia, advertirán que prestan servicios de
urgencia, utilizando las sirenas y las señales luminosas reflectivas y en movimiento
que les corresponde.

pág. 159
Si sólo se quiere advertir la posición del vehículo, se utilizará únicamente las
señales luminosas. Los vehículos de mantenimiento vial y urbano, tales como
transporte de materiales, pintura en pavimento, barredoras y otros similares, no
podrán estar dotados de sirenas.

Los colores exclusivos para la señalización luminosa de estos vehículos son los
siguientes:
a. Rojo: Bomberos y vehículos de rescate.
b. Rojo y azul o sólo azul: Policía y otras instituciones de seguridad civil.
c. Verde: Ambulancias; y
d. Naranja: Mantenimiento vial y urbano.

CAPITULO XI
Retención y consignación del conductor, vehículo, licencia de conducir y tarjeta
de circulación

Artículo 175.- Retención y consignación de la licencia de conducir. La autoridad


deberá retener y consignar la licencia de conducir en los casos siguientes:

a. Mientras se llevan a cabo las pruebas de alcoholemia y/o influencias de


drogas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas. Si estas pruebas resultaran
negativas, sin más trámite, se devolverá los documentos, el vehículo y el conductor
podrá circular libremente. En caso resulten positivas las pruebas, la autoridad de
tránsito, pondrá a disposición de la Policía Nacional Civil al conductor, el vehículo
y sus documentos.
b. Cuando el conductor porte licencia vencida, falsificada o alterada.
c. Al conductor implicado en un hecho de tránsito en el cual resulten
lesionados o fallecidos.
d. Al conductor implicado en un hecho de tránsito en el cual se ocasione daños
a la propiedad ajena, salvo que mediante acuerdo ofrezca la reparación inmediata.
En todo caso, este acuerdo deberá celebrarse ante Notario.
e. Al conductor que circule un vehículo sin portar tarjeta de circulación o
fotocopia autenticada de la misma.

f. Al conductor del vehículo que circule sin placas de circulación.


g. Al conductor de licencia suspendida o cancelada por la autoridad
competente.
pág. 160
h. “Al conductor que no respete u ofenda a los policías de tránsito, inspectores
ad honorem o inspectores escolares en el ejercicio de sus funciones o a los
particulares que en situaciones de emergencia o calamidad pública, asuman
temporalmente y en forma excepcional la administración del tránsito. Asimismo
serán retenida y consignada la licencia de los conductores que violen lo
preceptuado en el artículo 127 de este reglamento, relacionado con el paso de
vehículos de emergencia y comitivas. “10

Artículo 176.- Retención y consignación del vehículo y tarjeta de circulación. La


autoridad deberá retener y consignar el vehículo y la tarjeta de circulación en los
casos siguientes:

a. Mientras se llevan a cabo las pruebas de alcoholemia y/o influencias de


drogas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas. Si estas pruebas resultaran
negativas, sin más trámite, se devolverán los documentos, el vehículo y el
conductor podrá circular libremente. En caso resulten positivas las pruebas, la
autoridad de tránsito pondrá a disposición de la Policía Nacional Civil al conductor,
el vehículo y sus documentos.
b. Vehículos estacionados en lugares prohibidos fuera de la calzada, hasta que
se haga el pago de la multa respectiva.
c. Vehículos involucrados en un hecho de tránsito en el cual resulten
lesionados o fallecidos.
d. Vehículos involucrados en un hecho de tránsito, en el cual se causen daños
a la propiedad ajena, salvo que mediante acuerdo, ofrezca la reparación
inmediata. En todo caso, este acuerdo deberá celebrarse ante Notario.
e. Vehículos que circulen sin portar las placas de circulación; y
f. Vehículos que transiten sin tarjetas de circulación o con datos distintos a los
consignados en la misma.

Artículo 177.- Detención y consignación del conductor. La autoridad deberá


detener y consignar al conductor de un vehículo, en los casos siguientes:

a. Mientras se llevan a cabo las pruebas de alcoholemia y/o influencias de


drogas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas. Si estas pruebas resultaran
negativas, sin más trámite, se devolverán los documentos, el vehículo y el
conductor podrá circular libremente. En caso resulten positivas las pruebas, la
autoridad de tránsito pondrá a disposición de la Policía Nacional Civil al conductor,
el vehículo y sus documentos.
pág. 161
b. Al conductor implicado en un hecho de tránsito en el cual resulten
lesionados o fallecidos.

Artículo 178.- Procedimiento para el traslado de vehículos al depósito. Para


efectuar el traslado de vehículos infractores, del lugar de la infracción al depósito
correspondiente, la autoridad de tránsito usará grúas y otros medios adecuados,
asumiendo la responsabilidad por los daños que se causen durante el trayecto.

Al llegar al depósito el administrador del mismo procederá a sellarlo con los medios
que considere adecuados, para prevenir el robo de cualquier objeto o equipo
del vehículo, pero sin dañar el mismo. Además, llenará un formulario autorizado
por el Departamento de Tránsito o el Juzgado de Asuntos Municipales
correspondiente; consignando en el mismo, el estado, equipos, golpes y otros
defectos y datos concernientes al vehículo. Este formulario servirá de
comprobante para cualquier reclamo.

Artículo 179.- Daños al vehículo en el predio. Si el propietario de un vehículo o su


representante, establece que el vehículo depositado fue objeto de sustracciones,
golpes, robos, daños u otras alteraciones con respecto a su estado original al
momento de cometerse la infracción, presentará la denuncia correspondiente
ante el Ministerio Público.

TITULO VI
Infracciones y sanciones CAPITULO UNICO

Artículo 180. Multa de cien quetzales. Se aplicará multa de cien quetzales, en los
casos que siguen:

1. Por no tener las bicicletas y moto bicicletas, el equipamiento básico en


óptimas condiciones de funcionamiento, según el presente Reglamento.
2. Por no respetar las señales de tránsito siguientes:
a. No vehículos;
b. Silencio;
c. Ceder el paso;
d. No virar o girar a la derecha;
e. Virar a la derecha o izquierda;
f. Velocidad mínima; y
g. Siga de frente.
pág. 162
3. Por circular en el arcén sin causa justificada.
4. Por no facilitar la incorporación al tránsito a otros vehículos.
5. Por no utilizar las señales de tránsito correspondientes al vi- rar o girar,
cambiar de sentido, cambiar de carril, desacelerar y retroceder.
6. Por no respetar el derecho preferente a rebasar.
7. Por utilizar en casos no previstos en el presente reglamento, advertencias
auditivas o avisos luminosos.
8. Por conducir utilizando auriculares conectados y aparatos receptores o
reproductores de sonido, o utilizando teléfonos, radios comunicadores u otros
aparatos similares.11

Artículo 181.- Multa de doscientos quetzales. Se aplicará multa de doscientos


quetzales, en los casos que siguen:

1. Por circular sin portar la tarjeta de circulación o fotocopia autenticada de la


misma.
2. Por portar las placas de circulación en lugares no autorizados.
3. Por no portar licencia de conducir.
4. Por no tener los vehículos automotores, con excepción de las moto
bicicletas, el equipamiento básico según el presente Reglamento.
5. Por utilizar un vehículo para aprendizaje o pruebas prácticas, sin las
especificaciones que establece el presente Reglamento.
6. Por producir sonidos o ruidos estridentes exagerados o innecesarios, por
medio de los propios vehículos, escapes, bocinas u otros aditamentos.
7. Por transportar carga en forma inadecuada y peligrosa, o por transportarla
constituyendo obstáculo para los demás usuarios de la vía pública.
8. Por no señalizar la carga que se transporta y que sobresale, de día y de
noche.
9. Por no portar identificación vigente o reglamentaria, el conductor de
transporte colectivo.
10. Por circular en carriles no permitidos para el transporte público.
11. Por parar un vehículo de transporte colectivo, no paralelo a la acera, o a más
de treinta centímetros de la misma.
12. Por parar un vehículo de transporte de pasajeros, a más distancia del punto
de parada autorizada.
13. Por circular un vehículo de transporte de carga, por la izquierda o carriles no
permitidos.

pág. 163
14. Por no respetar las señales de tránsito siguientes:
a. Alto.
b. Alto del semáforo.
c. No hay paso.
d. Del Agente, Inspector ad honorem o Inspector Escolar.
e. Altura máxima; y
f. Ancho máximo.

15. Por circular en contra de la vía señalizada o autorizada.


16. Por iniciar o comenzar la marcha o maniobra o reemprenderla, forzando con
esto al vehículo que lleva la prioridad a modificar bruscamente su trayectoria o
velocidad.
17. Por no observar las normas de prioridad de paso.
18. Por no respetar el turno en una fila de espera.
19. Por incorporarse a la circulación sin observar las normas respectivas.
20. Por virar o girar sin observar las normas de posicionamiento y maniobra
reglamentarias.
21. Por cambiar de un carril a otro carril, sin respetar la prioridad del vehículo
que ya circula en uno de los carriles.
22. Por retroceder en cualquier vía pública, excepto los casos de fuerza mayor o
por evidente necesidad.
23. Por rebasar por la derecha, salvo en casos permitidos.
24. Por rebasar e integrarse a su carril, obligando a otros usuarios a modificar su
trayectoria o velocidad.
25. Por estacionarse en contra de la vía del carril más próximo.
26. Por estacionarse a más de veinticinco centímetros del bordillo o banqueta
correspondiente.
27. Por estacionar o parar un vehículo, obstaculizando la circulación o
constituyendo cierto peligro para los usuarios de la vía.
28. Por circular sin luz baja durante el día en los casos previstos de este
Reglamento.
29. Por no utilizar las luces de posición para iluminar vehículos auto- motores
inmovilizados en vías insuficientemente iluminadas.
30. Por no utilizar luces de emergencia, en casos previstos en el pre- sente
Reglamento.

pág. 164
31. Por no utilizar las luces de posición y bajas en los túneles o en condiciones
atmosféricas o físicas que disminuya la visibilidad. Si se trata de un vehículo pesado
o de remolque, en los lugares indicados, además llevará las luces de gálibo.
32. Nota al pie.12
33. Por no respetar el orden jerárquico prevaleciente entre señales y normas de
tránsito.
34. Por circular sin cinturones de seguridad, salvo los casos de excepción
previstos en el presente Reglamento.
35. Por remolcar a otro vehículo por medios o en lugares prohibidos.
36. Por circular en vehículos que tengan el silenciador o escape inadecuado,
incompleto, deteriorado o con tubos resonadores.
37. Por circular con llantas lisas o con rotura.
38. Por permanecer en la vía pública, efectuando reparaciones técnicas, más de
dos horas en áreas urbanas y doce en áreas extraurbanas.
39. Por circular sin poseer permiso de aprendizaje o con permiso de aprendizaje
vencido.
40. Por efectuar reparaciones de emergencia en vías urbanas importantes,
cuando la autoridad lo prohíba.
41. Por negarse a recibir la boleta de aviso, requerimiento de pago y de citación.

Artículo 182.- Multa de trescientos quetzales. Se aplicará multa de trescientos


quetzales en los casos que siguen:
1. Por conducir con licencia vencida.
2. Por no tener el vehículo de transporte colectivo, identificación del
conductor.
3. Por tirar o lanzar basura u otros objetos en la vía pública, des- de un vehículo
estacionado o en marcha. El conductor pagará el monto de esta multa.
4. Por circular con vehículo sin escape o sin silenciador.
5. Por producir sonidos o ruidos estridentes exagerados o innecesarios por
medio de los propios vehículos, bocinas, altavoces u otros aditamentos, en áreas
residenciales, hospitales y sanatorios o en horas de la noche.
6. Por utilizar bocinas o sirenas propias de los vehículos de emergencia.
7. Por rebasar a un vehículo que se detuvo ante un paso peatonal.
8. Por circular por espacios peatonales con cualquier vehículo automotor, si no
está autorizado por la señalización del lugar.
9. Por ubicar ventas callejeras u otros objetos o elementos no autorizados,
sobre los espacios peatonales, pasarelas o la vía pública.

pág. 165
10. Por arrojar, depositar o abandonar sobre la vía pública, materia que puede
entorpecer la circulación.
11. Por realizar operaciones de carga y descarga, sin contar con autorización de
la autoridad de tránsito correspondiente, de acuerdo con las normas del
presente Reglamento.
12. Por no cumplir los límites de velocidad máxima.
13. Por bloquear una intersección, salvo en los casos permitidos.
14. Por no respetar las señales en los cruces de ferrocarril.
15. Por efectuar un viraje o giro continúo a la derecha donde no esté permitido
o hacerlo en un lugar permitido sin ceder el paso al tránsito transversal.
16. Por cambiar de carril, en o justo antes de una intersección, o no seguir la
dirección indicada para el carril que ocupa.
17. Por efectuar cambios de sentido en lugares prohibidos.
18. Por rebasar en lugares prohibidos.
19. Por no ceder el paso a los peatones cuando tengan la prioridad; y
20. Por no ceder el paso a los ciclistas cuando tengan la prioridad.

Artículo 183.- Multas de cuatrocientos quetzales. Se aplicará multa de


cuatrocientos quetzales, en los casos que siguen:
1. Por conducir sin tener licencia.
2. Por circular utilizando luces exclusivas para los vehículos de emergencia y de
mantenimiento vial y urbano.
3. Por rebasar a otras unidades del transporte público para efectuar una
parada justo frente a éstas.
4. Por conducir un vehículo automotor con licencia que no corresponda al
mismo.
5. Por utilizar carriles especiales diseñados para la circulación de otro medio
de transporte.
6. Por no ceder el paso a escolares dentro de la zona escolar y los horarios
establecidos.
7. Por circular vehículos automotores con un lado frontal completa- mente no
iluminado.
8. Por no señalizar un obstáculo sobre la vía pública.
9. Por instalar objetos o cosas similares, que sean o parezcan seña- les de
tránsito; confundan o inciten a comportamientos antirreglamentarios.
10. Por no comportarse en la forma que establece el presente Reglamento, al
detener un vehículo por accidentes, emergencias o averías.
11. Por estacionarse en determinado lugar, simulando una falla mecánica.
pág. 166
12. Por retroceder en autopistas y vías rápidas.
13. Por tirar, lanzar o abandonar en la vía pública basura y objetos que pueden
entorpecer la circulación.
14. Por efectuar en la vía pública, reparaciones del vehículo que no sean de
emergencia.
Artículo 184. Multas de quinientos quetzales. Se aplicará multa de quinientos
quetzales en los casos que siguen:

1. Por circular sin placas de circulación.


2. Por no tener tarjeta de circulación.
3. Por circular en la vía pública cuando exista restricción dispuesta por la
autoridad.
4. Por circular con vehículo de carga en horarios o rutas prohibidas.
5. A los propietarios de talleres que reparen vehículos en la vía pública, por
cada vehículo.
6. Por estacionar en lugar señalizado con prohibición y los especificados en los
artículos 152 y 153.
7. Por transportar a más personas que las plazas correspondientes a cada
vehículo.
8. Por transportar personas en lugares exteriores de las unidades de transporte
público.
9. Por recoger o dejar pasajeros o acompañantes, efectuando parada en lugar
no autorizado para el efecto.
10. Cuando los conductores de motocicletas o moto bicicletas y sus
acompañantes, no cumplan con la obligación de portar el casco protector y el
chaleco, que se refieren en el artículo 48 TER de éste Reglamento.
11. A los conductores de motocicletas y moto bicicletas que transiten en las
aceras o banquetas, pasos peatonales, ciclo vías, vías exclusivas para transporte
colectivo u otras señaladas por la Ley y el presente Reglamento.
12. A los conductores de motocicletas y moto bicicletas que circulen entre
carriles o hagan paradas entre carriles y zigzaguear en la vía pública.

Artículo 185. Multas de mayor cuantía: Se aplicará multa de:


a) Un mil quetzales, en los casos que siguen:
1. Retirar, dañar, alterar o cubrir señales de tránsito.
2. Faltar el respeto, ofender, agredir o insultar a la autoridad de tránsito. En
caso que el hecho pudiera ser constitutivo de delito o falta, se certificará lo
conducente al órgano jurisdiccional correspondiente.
pág. 167
b) Cinco mil quetzales, para quien altere la seguridad del tránsito, mediante la
colocación de obstáculos imprevisibles o por cualquier otro medio en la vía pública
para facilitar carreras, concursos o actividades similares, sin el permiso
correspondiente.

c) Veinticinco mil quetzales, por utilizar la vía pública, para carreras, concursos
o actividades similares, sin el permiso correspondiente por cada conductor que
participe. También se impondrá esta multa a quienes no atiendan los
requerimientos de los vehículos de emergencia, según se establece el artículo 127
del presente Reglamento.
En estos casos la autoridad de tránsito obligadamente dará aviso inmediato al
Ministerio Público para que éste determine si hay conexión con algún delito que
perseguir.14

Artículo 186.- Procedimiento de la infracción. La autoridad de tránsito que


compruebe o verifique la infracción, entregará al conductor una boleta de aviso,
requerimiento de pago y citación, la cual indicará la infracción cometida, el monto
de la multa y el lugar donde se hará efectivo el pago o la gestión administrativa
pertinente, según el caso.
El pago efectuado, dará por agotado el trámite administrativo.
Como gestión o trámite administrativo se entiende el derecho del infractor, de
manifestar por escrito su desacuerdo, ofreciendo prueba en un plazo no mayor de
cinco días, contado a partir de la fecha en que se cometió la infracción. En tal caso,
el interesado presentará el alegato correspondiente ante el Departamento de
Tránsito o ante el Juzgado de Asuntos Municipales de Tránsito, en su caso.

El Departamento de Tránsito o el Juzgado de Asuntos Municipales de Tránsito en


su caso, resolverá en un plazo no mayor de treinta días.

Lo afirmado en la boleta por el policía de tránsito constituye presunción que


admite prueba en contrario de que los hechos imputados son ciertos. El medio
probatorio de la infracción es la firma del infractor puesta en la boleta o la razón
del agente de policía de tránsito en que se haga constar que el infractor se negó a
firmar o no pudo hacerlo por cualquier motivo.

pág. 168
Artículo 187.- Casos en que el conductor no se encuentre. El policía de tránsito,
en lugar visible del vehículo, colocará la boleta cuando el infractor no esté
presente en el momento de cometerse o verificarse la infracción, o en caso
que el infractor no se identifique personalmente.

Artículo 188.- Fondos privativos. Se faculta a la Dirección General de Rentas


Internas para llevar a cabo la recaudación, contabilización y apertura de las
cuentas contables que se utilizaran para el registro de los ingresos que se perciban
por concepto de multas de tránsito, así cualquier otro ingreso establecido por la
Ley de Tránsito y el presente Reglamento, en concepto de fondos privativos del
Departamento de Tránsito de la Dirección General de la Policía Nacional Civil. Para
efectuar el pago correspondiente, se adjuntará a la boleta de infracción el
formulario DRI-1. La administración de las multas, en cuanto a su imposición,
control, descuentos e intereses, corresponde al Departamento de Tránsito, o en
su caso, al Juzgado de Asuntos Municipales de Tránsito.

Los fondos provenientes de multas por infracciones de tránsito que se hayan


percibido hasta la fecha de emisión del presente Acuerdo Gubernativo que se
ingresaron al fondo común, se transferirán a una cuenta específica a favor del
Departamento de Tránsito; y los que se perciban posteriormente, a fin de que el
citado Departamento los destine para el diseño, mantenimiento y mejoramiento
de las actividades de tránsito, incluyendo obras de infraestructura vial.

Cuando el Ministro de Gobernación traslade la administración del tránsito a una o


varias municipalidades, los ingresos provenientes de la aplicación de sanciones,
multas, recargos y gastos de administración, serán recaudados por las
municipalidades y en este caso, los ingresos recaudados tendrán el carácter de
fondos privativos del municipio, el cual los destinará exclusivamente para el
diseño, mantenimiento y mejoramiento de las actividades de tránsito, incluyendo
obras de infraestructura vial. Cada municipalidad se regirá por sus propias normas
y procedimientos.

Artículo 189.- Descuentos e intereses. Si una multa impuesta por un policía de


tránsito nacional o municipal, se cancela dentro de los cinco días hábiles siguientes
a su imposición, el infractor tendrá derecho a un descuento del veinticinco por
ciento deducido del monto total de la multa. A partir del sexto día hábil, posterior
a la imposición de la multa, el infractor pagará el monto completo de la multa más
intereses por mora calculados al veinte por ciento anual.
pág. 169
Artículo 190.- Traslado de vehículos infractores al depósito. Treinta días después
de impuesta la multa sin que la misma se haya cancelado, la autoridad de tránsito
solicitará el traslado del vehículo infractor al depósito correspondiente, salvo que
el hecho se encuentre en gestión administrativa.

Artículo 191.- Disminución de aptitudes del conductor. Si duran- te la vigencia de


la licencia de conducir, sobreviene al titular de la misma, alguna disminución de
sus aptitudes físicas y mentales, necesarias para conducir determinado vehículo
automotor, la licencia será suspendida mientras dure dicha incapacidad.

Artículo 192.- Cancelación de la licencia. Sin perjuicio de otras sanciones, el


Departamento de Tránsito podrá cancelar la licencia de conducir en los casos
siguientes:

a. Cuando a su titular se le haya suspendido administra vivamente dos años


calendario consecutivo o tres veces en años calendario no sucesivo.

b. Por orden judicial.


c. Cuando se compruebe que la información proporcionada para su
expedición sea falsa, o bien que algunos de los documentos o constancias
exhibidas sean falsas o apócrifos. Estos hechos serán puestos del conocimiento de
la autoridad competente, en su caso.

Transcurrido el plazo administrativo o judicial de la cancelación de una licencia, el


infractor podrá solicitar nueva licencia, para lo cual deberá cumplir con los
requisitos de toda primera licencia y con tratará un seguro especial conforme el
Reglamento de la materia.

Artículo 193.- Reglamentación del seguro. Lo relacionado con el seguro


obligatorio de vehículos automotores contra daños a terceros y ocupantes y su
puesta en vigor se regirá por la reglamentación específica del tema.

Artículo 194.- Verificación de emisión de contaminantes. Para obtener la tarjeta


anual de circulación, entre otros requisitos, se cumplirá con lo previsto en el
Acuerdo Gubernativo 14-97.

pág. 170
La presente disposición entrará en vigor, para los vehículos mercantiles y
comerciales a partir de 1999, y para los vehículos particulares, a partir del año
2001.

Artículo 195.- Casos no previstos. Los casos no previstos en el presente


Reglamento, serán resueltos por el Ministerio de Gobernación, en su calidad de
autoridad superior de tránsito.

Artículo 196.- Derogatoria. Se derogan: El Acuerdo Gubernativo Número 499-97,


Reglamento de Tránsito, del dos de julio de mil novecientos noventa y siete; el
Acuerdo Gubernativo Número 53-98 del 29 de enero de mil novecientos noventa
y ocho; y cualquier otra disposición reglamentaria que se oponga al presente
Reglamento.

Artículo 197.- Vigencia. El presente Reglamento empieza a regir el día siguiente de


su publicación integra en el Diario Oficial.

pág. 171
Conclusión

Es de gran importancia saber y enseñar las reglar escritas en el reglamento de


tránsito, ya que al tener conciencia de cuáles son los riesgos que pueden tener los
actos a la hora de conducir, se puede evitar una gran cantidad de desastres o
accidentes automovilísticos. Muchas personas no saben cómo se tienen que
mover en las calles tanto caminando, o en cualquier tipo de vehículos y gracias a
eso se ocasiona una gran cantidad de desgracias que muchas veces acaban con
pérdidas humanas.
En Guatemala el factor humano es muy común porque ponen en riesgo su vida y
las vidas de las demás por causa del alcohol, sueño, imprudencia, celular.etc.
Uno de los principales elementos que debe conocer un conductor es el cinturón
de seguridad, que ante un impacto evita la colisión del conductor dentro el
habitáculo, restringiendo todo movimiento. También son exigibles los apoya
cabezas, espejos retrovisores, matafuegos, balizas entre otros. Del mismo modo
se exigen los cascos para los motociclistas y sus acompañantes. Si cumplimos con
estas normas y reglamentos disminuirá las cifras de accidentes de tránsito que es
producto de irresponsabilidad al volante.

pág. 172
pág. 173
Introducción

Es el conjunto de conocimientos, valores y actitudes referidas a los tributos, así


como el cumplimiento de los deberes de los contribuyentes y el conocimiento de
los derechos que tienen los mismos, por lo tanto es el hábito de pagar impuestos
con sentido de responsabilidad ciudadana.
Está formado y constituido por el conjunto de tributos que estén vigentes en el
país y por supuesto, en una época establecida. Esto explica que cada sistema
tributario es distinto a otro, ya que cada uno de ellos está integrado y formado por
los variados impuestos que cada país adopte según sea su producción, formas
políticas, tradiciones, y naturaleza geográfica de los mismos.
Los tributos en Guatemala son obligatorios de un ciudadano ya que sin ellos no
tendríamos mejoras en nuestro país. La contribución tributaria también sirven
pare tener mejores carreteras, escuelas, y una ciudad limpia. La tributación
también hay un porcentaje en el cual se va para la municipalidad de Guatemala
para que tengamos parques limpios, electricidad, semáforos, y calles con
señalización.

pág. 174
¿QUÉ ES SAT?

Fundamento Legal de la Creación de la Institución.


El Gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de Finanzas Públicas, inició a
principios de 1,997 un conjunto de acciones orientadas a transformar y fortalecer
el sistema tributario del país. Dentro de estas acciones se incluyó la creación de la
Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-, con el propósito de
modernizar la administración tributaria y dar cumplimiento a los compromisos
fiscales contenidos en los Acuerdos de Paz y el Programa de Modernización del
Sector Público.

El proyecto de la creación y puesta en operación de la SAT, se inició en septiembre


de 1,997 con la integración de un equipo de trabajo responsable de administrarlo.
El objetivo general del proyecto consistió en crear, diseñar y poner en
funcionamiento una institución autónoma y descentralizada, moderna, eficiente y
eficaz, que se hiciera cargo de la administración tributaria y aduanera, y que fuera
capaz de incrementar los ingresos tributarios en forma sostenida, honesta y
transparente. La creación de la SAT fue aprobada por el Congreso de la República,
según Decreto Número 1-98, el cual entró en vigencia a partir del 21 de febrero de
1,998.

La Superintendencia de Administración Tributaria es una entidad estatal


descentralizada, con competencia y jurisdicción en todo el territorio nacional, para
ejercer con exclusividad las funciones de administración tributaria, contenidas en
la legislación. La Institución goza de autonomía funcional, económica, financiera,
técnica y administrativa y cuenta con personalidad jurídica, patrimonio y recursos
propios.

Es objeto de la SAT, ejercer con exclusividad las funciones de Administración


Tributaria contenidas en el Decreto Número 1-98 del Congreso de la República de
Guatemala, Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria.

pág. 175
Valores Institucionales

 Actitud de Servicio: Los funcionarios y empleados de la SAT se esfuerzan por


aportar lo mejor de sí mismos en la atención que se brinda a los usuarios.
 Respeto: Todos los funcionarios y empleados reconocen el valor inherente
de los derechos innatos de las personas de ser tratados con amabilidad,
cortesía y cordialidad.
 Responsabilidad: Todas las funciones y tareas asignadas a los funcionarios y
empleados de la SAT se cumplen efectiva y oportunamente con disciplina,
respeto, profesionalismo y trabajo en equipo.
 Transparencia: Todas las actitudes y acciones de los funcionarios y
empleados de la SAT responden a las normas de conducta moral y social
regida por la ética; por lo que la transparencia se refleja en el desempeño
de las funciones asignadas con coherencia en lo que se piensa, se dice y se
hace.
 Productividad: Todas las actitudes y acciones de los funcionarios y
empleados de la SAT buscan aprovechar óptimamente los recursos, para
asegurar el uso adecuado de los insumos de trabajo en la obtención de los
resultados esperado.
 Compromiso: Los funcionarios y empleados de la Superintendencia de
Administración Tributaria cumplimos con nuestras obligaciones laborales y
morales; y asumimos la responsabilidad por los efectos que implique la falta
de atención a dichas obligaciones.

Objetivos Estratégicos Específicos


 Aumentar la recaudación de impuestos
 Recuperar el control de las aduanas
 Recuperar la confianza de los contribuyentes
 Fortalecer la moral del personal de la SAT
 Incrementar la eficiencia institucional

pág. 176
Cultura tributaria

Es el conjunto de valores, creencias y actitudes compartidos por una sociedad


respecto a la tributación y a la observancia de las leyes que la rigen. Esto se traduce
en una conducta manifestada en el cumplimiento permanente de los deberes
tributarios con base en la razón, la confianza y la afirmación de los valores de ética
personal, respeto a la ley, responsabilidad ciudadana y solidaridad social de los
contribuyentes.

Es importante que los ciudadanos sepan por qué se debe tributar, muchas persona
quizá no lo hagan por falta de información y es importante para el Estado que
todos los ciudadanos lleven a cabo el proceso o que cumplan con todos los tributos
del país ya que cada país cuenta con su propio sistema de tributación y también
cada estado cuenta con diferente sistema, como guatemaltecos debemos estar
siempre al tanto de los tributos correspondientes debemos saber si existen
sustituciones o cambios en los tributos para poder así realizarlos como se deben y
no omitir ningún paso a la hora de realizar nuestros tributos.
Los tributos en Guatemala son obligatorios de un ciudadano ya que sin ellos no
tendríamos mejoras en nuestro país. La contribución tributaria también sirven
pare tener mejores carreteras, escuelas, y una ciudad limpia. La tributación
también hay un porcentaje en el cual se va para la municipalidad de Guatemala
para que tengamos parques limpios, electricidad, semáforos, y calles con
señalización.

Como reflejo de un concepto amplio de servicio al cliente, las acciones de Cultura


Tributaria están dirigidas tanto al contribuyente actual como al futuro
contribuyente (niños y jóvenes), al no contribuyente y, en general, a las personas,
empresas e instituciones vinculadas directa o indirectamente con los procesos de
recaudación tributaria en Guatemala.

pág. 177
¿Qué es Cultura?
Es el conjunto de saberes, creencias, costumbres, pautas de conducta y
manifestaciones en que se expresa la vida de una sociedad, en un espacio y un
periodo de tiempo determinado.

¿Qué es Cultura Tributaria?


Es el conjunto de conocimientos, percepciones, actitudes y prácticas de conducta
de una sociedad o de un grupo social respecto a la tributación.

¿Qué es Tributación?
Se denomina así al acto de tributar o de pagar impuestos en un Estado o País
determinado, de conformidad con las leyes y normas que la rigen.

¿Qué es Tributo?
Es un ingreso público proveniente de un pago obligatorio establecido por una
autoridad pública con relación al hecho imponible que por ley se asocie con la
obligación de contribuir.

Historia de la cultura tributaria en Guatemala: El comercio fue indispensable para


la economía, ya que en el área geográfica maya proveía grandes productos, pero
los limitaba de otros. Durante el periodo clásico se desarrollaron grandes
mercados en las urbes que se llamaban p´polom. Tras la reorganización social de
finales del postclásico no se desarrollaron los tianguis. Entre los mayas, los
comerciantes hacían largos exhaustivos recorridos para poder abastecer a
pequeños comerciantes quienes distribuían de casa en casa los artículos exclusivos
de ciertas zonas como el Jade, del valle del Motagua en Guatemala, la
indispensable Obsidiana de las fuentes del altiplano de Guatemala como El Chayal
e Ixtepeque, las prestigiosas plumas del Quetzal, de los bosques nubosos de
Guatemala, algodón del noreste, las conchas y el pescado de las costas. El Arte
también se convirtió en un objeto apreciado entre los nobles, y las Cerámicas
Policromas de lugares como Chamá y Nebaj en el altiplano de Guatemala se
distinguieron por sus finas obras que se han encontrado en muchos sitios
distantes.

pág. 178
Los grandes comerciantes adquirían gran prestigio y fama entre la nobleza maya y
en algunas ocasiones eran reclutados como espías del rey. La cultura tributaria es
un mecanismo importante que ayuda a fortalecer el sistema tributario, surge con
la necesidad de recaudar es un sistema equitativo de justicia y progresivo. Y el
propósito fundamental es establecer una política de recaudación para el gasto
público y suministro de bienes colectivos, buscando satisfacer las necesidades
sociales, estabilizar la economía y desarrollo del país. Cultura tributaria nace con
la idea de diseñar un sistema tributario para orientar al ciudadano y que lo invite
a cumplir sus obligaciones de una forma ordenada, el reto como pilar fundamental
es fortalecer la atención al contribuyente mediante la información, servicios y la
educación. Esta cultura es promovida mediante el cumplimiento de obligaciones
voluntarias y así fortalecer el desarrollo de la sociedad.

La superintendencia de Administración Tributaria (SAT) se está esforzando más


que nunca para movilizar una mayor recaudación tributaria a nivel nacional, para
ello está llegando cada vez más a informar a las generaciones de contribuyentes.
El objetivo es fomentar una “Cultura Tributaria” global e integral, basado en los
derechos y obligaciones, en este contexto la educación del contribuyente se
convierte en el puente que une a la Administración Tributaria y los ciudadanos.
Estamos conscientes que esta etapa es difícil pero no imposible, debemos
contribuir al cambio a una edad temprana y convertir ciudadanos que abracen
voluntariamente el pago de impuestos.

Es un tema de responsabilidad ciudadana, la cual consiste en sumir las obligaciones


tributarias. La tributación es las pilas que sostiene al Estado y para que éste pueda
cumplir con su obligación constitucional de velar por el bien común y proporcionar
a la población los servicios básicos que esta requiere, necesita de recursos que
provienen principalmente de los tributos pagados por los contribuyentes. Este
cumplimiento tributario puede llevarse a cabo utilizando la coerción o apelando a
la razón. La fuerza se manifiesta en las leyes y en su cumplimiento obligatorio,
mientras que el razonamiento sólo puede estar dado a través de una Cultura
Tributaria con bases sólidas.

pág. 179
Uno de los objetivos de la educación fiscal debe ser, precisamente, romper el
círculo vicioso de la discrecionalidad en el pago de impuestos y hacer conciencia
de que la tributación no sólo es una obligación legal, sino un deber de cada persona
ante la sociedad. Además, se le debe convencer de que cumplir con tal
responsabilidad le confiere la autoridad moral necesaria para exigir al Estado que
haga un uso correcto y transparente de los recursos públicos.
La institución que se encarga de promover una cultura tributaria en Guatemala es
la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), haciendo conciencia en los
ciudadanos para que cumplan con Guatemala, asumiendo la responsabilidad de
pagar los impuestos. En Guatemala es uno de los países en donde se vive una
fuerte resistencia a la tributación, ya que la población no observa los beneficios ni
la inversión de los tributos por parte del estado en aspectos de progreso para
Guatemala.
CLASES DE TRIBUTOS:
 IMPUESTOS:

Es el deber constitucional que tenemos los guatemaltecos con el fin de que el


estado los administre para beneficio de nosotros mismos.
Algunos de los impuestos son:
 IVA: Impuesto al Valor Agregado:
 Es el impuesto que se paga siempre al efectuar cualquier compra en
cualquier establecimiento.
 ISR: Impuesto Sobre la Renta.
 IETAAP: Impuesto Extraordinario y Temporal de Apoyo a los Acuerdos de
Paz.
 IUSI: Impuesto Único Sobre los inmuebles.

 Arbitrios:
Es el impuesto decretado por la ley a favor de una o varias municipalidad con el fin
de la mejora de nuestra comunidad.
 Contribución Especial y Contribución por Mejoras:

Es el tributo que las personas dan a la municipalidad sin conocer su fin, con la
sorpresa que será para beneficio de la comunidad.

pág. 180
Conclusión

Es importante lograr que todos los ciudadanos paguen sus impuestos y que saquen
su número de Nit para que se pueda llevar el control de pago de los impuestos de
cada persona y así poder contribuir a mejorar escuelas, carreteras, construcción
de hospitales y puestos de salud, para que así todos los ciudadanos tengamos
mejores condiciones de vida.
La cultura tributaria no solo sirve para aportar una cantidad monetaria si no como
un orden y beneficio para todos los ciudadanos. Al contrario de lo que muchas
personas creen los impuestos no son para enriquecer a las empresas que los
solicitan sino para aportar un beneficio a la comunidad. La institución que es
encargado es La superintendencia de Administración Tributaria (SAT) se está
esforzando más que nunca para movilizar una mayor recaudación tributaria a nivel
nacional, para ello está llegando cada vez más a informar a las generaciones de
contribuyentes. El objetivo es fomentar una “Cultura Tributaria” global e integral,
basado en los derechos y obligaciones, en este contexto la educación del
contribuyente se convierte en el puente que une a la Administración Tributaria y
los ciudadanos.

pág. 181
pág. 182
Introducción

Es un impuesto que se paga anualmente entre los meses de enero y febrero a


menos de un acuerdo ya estipulado en los consejos municipales que da un plazo
para hacerla efectiva. Este impuesto depende de los ingresos obtenido
mensualmente y de esa cantidad un cierto porcentaje es para pagar el boleto de
ornato. Pero ¿Para qué nos sirve el boleto de ornato? El pago de este impuesto
permite que se sostengan trabajadores para la limpieza en las calles de Guatemala,
son miles de empleados los que limpian a diario nuestro país.
Fue creado el 15 de marzo de 1,892 en el gobierno de José María Reyna Barrios,
con el cuál construyó el Paseo de la Reforma, El Museo Nacional de Historia, etc.
El 1 de enero de 1,997 el Congreso de la Republica aprueba y establece la creación
del Boleto de Ornato, cuya recaudación quedó a cargo de las municipalidades del
país.
Entonces el boleto de ornato permite que todos las personas gocemos de unas
calles limpias y que de esa manera mantener bellos los paisajes que posee
Guatemala. Pero no solo de las autoridades tienen la obligación de mantener la
ciudad limpia, también nosotros como ciudadanos tenemos la obligación de
depositar la basura en su lugar y crear un espacio limpio para beneficio de todas
las personas.

pág. 183
Ornato: limpieza de vías y espacios públicos

El ornato en Guatemala consiste en el mantenimiento y cuidado de toda su


infraestructura, como las cabinas telefónicas, vallas publicitarias, semáforos,
parques, limpieza de calles, mercados, área verdes, basureros, etc. con la
colaboración de los ciudadanos que ayudará a mantener un ambiente limpio y
mejor.
Todos los países están obligados a mantener bien a todos sus habitantes. Esto es
un trabajo de dos vías, el gobierno cobra impuestos a los habitantes y estos
impuestos se pagan para que el país progrese en salud, educación, higiene y
recreación. Uno de estos impuestos es el boleto de ornato que ayuda a que el país
tenga áreas limpias y recreativas para la población. Es necesario que la población
cumpla en pagar el impuesto y así tener un mejor país lleno de higiene y salud
Para mantener las vías limpias los espacios públicos de la ciudad se debe pagar
obligatoriamente el boleto de ornato, este impuesto se utiliza para pagar los
servicios públicos decretado a su favor en las 332 municipalidades existentes en
Guatemala. Fue creado el 15 de marzo de 1,892 en el gobierno de José María
Reyna Barrios, con el cuál construyó el Paseo de la Reforma, El Museo Nacional de
Historia, etc. El 1 de enero de 1,997 el Congreso de la Republica aprueba y
establece la creación del Boleto de Ornato, cuya recaudación quedó a cargo de las
municipalidades del país. “Se establece el arbitrio denominado BOLETO DE
ORNATO, en favor de las municipalidades del país, con efectos específicos en el
ámbito de sus correspondientes jurisdicciones” (Asamblea Nacional
Constituyente, 1,985).
“Están obligadas al pago del arbitrio de ornato, todas las personas guatemaltecas
o extranjeras domiciliadas que residan en cada jurisdicción municipal y que se
encuentren comprendidas entre los 18 y los 65 años de edad. Se incluyen dentro
de esta obligación, los menores de 18 años que, de conformidad con el Código de
Trabajo, tengan autorización para trabajar.” (Asamblea Nacional Constituyente,
1,985). El objetivo de este arbitrio es “adornar”, ya que la palabra ornato quiere
decir “adornar”. Todos los residentes en los respectivos municipios que tengan
entre 18 y 65 años están obligados a pagarlo, así como los menores que trabajen.

pág. 184
La cancelación del mismo debe efectuarse durante enero y febrero, salvo que los
concejos municipales concedan prórrogas, y éstas no pueden excederse más allá
del último día de marzo. Si el pago no fuese cancelado dentro del período señalado
o según fecha de la prórroga, el vecino se verá sujeto a una multa equivalente al
100% de su valor. En caso que el vecino se mudara a otro municipio, no está
obligado a pagar de nuevo el Boleto de Ornato, sino que deberá cancelarlo hasta
el próximo año en la municipalidad correspondiente, según su nuevo domicilio,
pero está obligado a demostrar que hizo el pago en su anterior municipio. No sólo
el ciudadano común paga Boleto de Ornato. El Decreto 121-96 del Congreso de la
República establece que incluso los alcaldes y hasta el Presidente de la República
deben cumplir con esta obligación.
Este impuesto se deberá cancelar durante los meses de enero y febrero de cada
año, salvo los casos en que los consejos municipales otorguen un plazo para
hacerla efectiva. Estos plazos no podrán concederse más allá del último día del
mes de marzo. El boleto de ornato se deberá pagar en la tesorería de cada una de
las municipalidades del país, en los bancos del sistema y sus agencias, o con
empresas privadas, con los cuales la correspondiente municipalidad suscriba los
contratos respectivos. El artículo 2 señala que están obligados al pago todos los
guatemaltecos y extranjeros que estén avecindados en cualquiera de los
municipios del país.
Personas exentas a pagar el boleto de ornato:

Mayores de 65 años, quienes deben presentar su DPI


para comprobar su edad.

Personas que padezcan de enfermedades físicas o


mentales que les impidan trabajar y no obtengan ingreso
alguno, quienes deben presentar constancia médica.

Jubilados por el Estado, municipalidades, entidades


autónomas o entidades de la iniciativa privada, quienes
deben presentar certificación.

Las personas que obtienen ingresos mensuales menores


de Q300, quienes deben presentar boleta de pago.

pág. 185
La limpieza de una ciudad también es el reflejo de la cultura y educación de su
población y al mismo tiempo están salvando la vida del medio ambiente. Para
evitar todos estos problemas causados por la basura todos los ciudadanos deben
de velar por ellos mismos; también hay que buscar un lugar adecuado para
depositar la basura “NO TIRARLA EN CUALQUIER LUGAR”, para no seguir
contaminando el Eterno País de la Primavera.

Como el Boleto de Ornato ha mejorado nuestro país:”


 Ha aumentado el número de policías en la vía pública.
 Se han construido más arriates.
 Nuevos medios de transporte públicos.
 Nuevas áreas de recreación.
 Guarderías.
 Refugios para indigentes.
 Escuelas de arte y música.
 Vías ciclísticas.
 Vía peatonal.

Forma de pago del boleto de ornato:


La base imponible es el ingreso de los obligados, quiere decir que estos deben
pagar de acuerdo con el ingreso que devenguen.

Ingreso Mensual Arbitrio Con Multa


De Q 300.01 a Q 500.00 Q4.00 Q8.00
De Q 500.01 a Q 1,000.00 Q10.00 Q20.00
De Q 1,000.01 a Q 3,000.00 Q15.00 Q30.00
De Q 3,000.01 a Q 6,000.00 Q50.00 Q100.00
De Q 6,000.01 a Q 9,000.00 Q75.00 Q150.00
De Q 9,000.01 a Q12,000.00 Q100.00 Q200.00
De Q 12,000.01 en adelante Q150.00 Q300.00

pág. 186
Departamento de Limpieza
Programa Limpia y Verde
Departamento de la Dirección de Obras

Más de 1,000 trabajadores municipales se encargan de mantener limpia la ciudad


de Guatemala, cifra que incluye al personal del Departamento de Limpieza y del
Programa Limpia y Verde de la Dirección de Obras.

La mencionada labor permite a los capitalinos y personas de otros municipios


transitar, convivir y desarrollarse en un entorno limpio, ordenado y agradable.
Las cuadrillas de limpieza trabajan los 365 días del año para recolectar y trasladar
unas 347 toneladas de basura que son dejadas a diario en la vía pública por
personas inescrupulosas.
El trabajo que se lleva a cabo para mantener limpia la capital también incluye el
saneado de más de 40,000 tragantes y 50 mingitorios ubicados en la urbe.
Una de las características que diferencian a los empleados ediles que ejecutan la
limpieza de las calles de la ciudad es que, a diferencia de la mayoría, no descansan
en períodos de asueto general como Semana Santa y festividades de fin de año, ya
que el movimiento de desechos se incrementa, precisamente, para estas fechas.
Por ello, las cuadrillas de limpieza que dan mantenimiento al municipio trabajan
en tres turnos diferentes: de 6 a 13; de 13 a 19, y de 19 a 1 horas.

pág. 187
Conclusión

Es importante el pago de este impuesto ya que gracias a él podemos contar con


calles limpias, ya que sin ellos y la limpieza a tragantes o desagües habrían
inundaciones por todos lados, los ciudadanos tienen que entender que es trabajo
de cada uno de nosotros mantener limpias nuestras calles y que si trabajamos por
mantener bien el ambiente podremos tener una mejor calidad de vida. La limpieza
ayuda a reducir la probabilidad de adquirir enfermedades infecciosas, y
eliminación de la mayoría de virus malignos que se encuentran en la acumulación
de basura, en el estancamiento de aguas, aguas negras y contaminas. Para
mantener las vías limpias los espacios públicos de la ciudad se debe pagar
obligatoriamente el boleto de ornato, este impuesto se utiliza para pagar los
servicios públicos decretado a su favor en las 332 municipalidades existentes en
Guatemala. Más de 1,000 trabajadores municipales se encargan de mantener
limpia la ciudad de Guatemala, cifra que incluye al personal del Departamento de
Limpieza y del Programa Limpia y Verde de la Dirección de Obras.
Una de las características que diferencian a los empleados ediles que ejecutan la
limpieza de las calles de la ciudad es que, a diferencia de la mayoría, no
descansan en períodos de asueto general como Semana Santa y festividades de
fin de año, ya que el movimiento de desechos se incrementa, precisamente, para
estas fechas

pág. 188
EL SUFRAGIO
LIBRE Y SECRETO

VOTO POR GUATEMALA

pág. 189
Introducción

El sufragio es la voz de todo ciudadano guatemalteco, cuyo ejercicio constituye la


oportunidad de ser escuchado, mediante la emisión del voto en las urnas
electorales el cual es secreto, único, personal e indelegable.
El sufragio es considerado hoy en día como uno de los elementos políticos y
sociales más importantes de las sociedades occidentales ya que es el medio a
través del cual el pueblo elige a sus representantes y expresa libremente sus
opiniones y deseos políticos. El sufragio es, en otras palabras, el acto de emitir el
voto en el momento apropiado y específicamente señalado para tal actividad.
Es una manifestación de voluntad individual que tiene por finalidad concurrir a la
formación de una voluntad colectiva, sea para designar a los titulares de
determinados cargos o roles concernientes al gobierno de una comunidad, sea
para decidir acerca de asuntos que interesan a ésta.
Es uno de los elementos principales de un Estado Democrático. Da un paso a que
las personas demuestren lo que piensen y que deseos tienen sobre algún tema en
específico. Se da la opción de la participación a todas las personas ya con la
madurez suficiente para opinar que es llegando a la mayoría de edad.

pág. 190
Sufragio

Como lo establece la Constitución Política de la República de Guatemala en su


Artículo 140. Guatemala es un Estado libre, independiente y soberano, organizado
para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades, su
sistema es republicano, democrático y representativo. Añade que en ese sentido
es importante buscar si realmente el sistema político guatemalteco va acorde a la
realidad nacional y a las necesidades del pueblo y no sólo se encuentre como letra
muerta en el derecho vigente, el sistema electoral debe ir perfeccionándose con
el pasar de los años, teniendo la desconcentración del voto como un eje para lograr
una efectiva participación ciudadana. Sólo por medio de la participación de los
ciudadanos en política, se logra la institucionalidad democrática, ya que es éste el
canal por medio del cual los ciudadanos pueden expresarse y legitimar a sus
gobernantes.

¿Quiénes son los responsables de velar por el sufragio en la participación de


voto?
Por principio, las autoridades estatales deben velar porque todos los ciudadanos
estén debidamente identificados y empadronados (para fines electorales). Esto
significa que es responsabilidad de las autoridades estatales documentar y
registrar a todos los ciudadanos, para que estos puedan ejercer el derecho al
sufragio mediante la sola presentación de su documento de identificación
personal, que debe ser legítimo, indubitable y confiable. De igual manera que los
responsables de la participación de voto son los habitantes al tener derecho a
elegir a quienes los representan, cuando se participa en la elección de las
autoridades ya que Como lo dice La Constitución de la República de Guatemala en
su Artículo 12, Ley electoral y de partido político. Que el voto es un derecho y un
deber cívico inherente. Es universal, secreto, único y no delegable. Los Derechos
Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la
persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral
del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada.

pág. 191
Estos derechos, que están dentro en la Constitución y de las leyes, deben ser
reconocidos por el Estado. Todos estamos obligados a respetar los Derechos
Humanos de los demás. Sin embargo, según el mandato constitucional, quienes
deben cumplirlas más son las autoridades, es decir, los hombres y mujeres tienen
la función de servidores públicos. Así mismo es importante mencionar que el
tribunal supremo electoral, tiene a su cargo convocar, organizar y fiscalizar los
procesos electorales. Para que la sociedad pueda organizarse bien y así poder
elegir a las personas quienes nos representaran durante un periodo de 4 años, por
medio del SUFRAGIO, que es el medio donde todas las personas puedan elegir a
quienes ellos consideren el apropiado para ayudar al desarrollo del país para poder
hacer que nuestros derechos se cumplan. Toda persona mayor de dieciocho años
puede emitir su sufragio es un derecho y obligación que tiene como ciudadano,
siempre y cuando este legalmente registrado en el padrón electoral.

¿Cómo se promueve el sufragio en la participación de voto?

La democracia como forma de gobierno es fundamentada en el derecho de poder


elegir y ser electos. Por eso se promueve el derecho al voto de cada ciudadano
este derecho, es el de elige libremente y en secreto a las autoridades que
gobiernan por un período de cuatro años. Como es una expresión política de la
voluntad individual. Su existencia tiene por objeto la participación del ciudadano
guatemalteco en la designación de los representantes del pueblo, de
determinados funcionarios públicos, o la aprobación o rechazo de ciertos actos de
gobierno, con la finalidad de sensibilizar y orientar a la población sobre la
importancia de emitir un voto responsable. Y así que se promuevan nuestros
derechos se cumplan ya que toda persona mayor de dieciocho años puede emitir
su sufragio es un derecho y obligación que tiene como ciudadano, siempre y
cuando este legalmente registrado en el padrón electoral.

pág. 192
La primera regulación, en materia electoral en Guatemala se dio en 1,981 con la
Ley Reglamentaria de Elecciones, contenida en el Decreto Gubernativo número
403, la que abordó los primeros actos electorales, mismos que conocían las
autoridades municipales encargadas de la votación.

Luego fue objeto de reformas y posteriormente fue sustituido por la Ley Electoral
normada en el Decreto número 1,738 de la Asamblea Nacional Legislativa, durante
la gestión gubernativa del General Jorge Ubico; de esa época hasta ahora, son
varios los Decretos que anteceden a la Ley Electoral y de Partidos Políticos,
Decreto-Ley número 1-85 la cual está vigente desde el catorce de enero de 1,986
y que regula todo lo concerniente al ejercicio de los derechos políticos de los
ciudadanos, los derechos y obligaciones de las organizaciones políticas y órganos
electorales, así como todo lo relativo al proceso electoral.

El sufragio es la voz de todo ciudadano guatemalteco, cuyo ejercicio constituye la


oportunidad de ser escuchado, mediante la emisión del voto en las urnas
electorales el cual es secreto, único, personal e indelegable, de conformidad con
el artículo 12 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos; exceptuando, obviamente,
los guatemaltecos que se encuentren en servicio activo en el Ejército Nacional o
en los cuerpos policiacos, así como aquellos que hayan sido nombrados en
cualquier comisión o trabajo de índole militar, los guatemaltecos que se
encuentren suspendidos en el ejercicio de sus derechos ciudadanos y los que por
alguna razón hayan perdido la ciudadanía (artículo 15 de la citada ley).

La Convención Americana de Derechos Humanos, en el artículo 23 literal,


establece que el sufragio es un derecho y una oportunidad que deben gozar los
ciudadanos, garantizando la libre expresión de la voluntad de los electores; por su
parte la Constitución Política de la República de Guatemala, en el artículo 136
literal c) indica que es un derecho y un deber político de todos los mayores de 18
años de edad, debidamente empadronados, elegir y ser electo, en concordancia
con el artículo 3 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

pág. 193
Pero, ¿por qué el sufragio es un derecho y a la vez una obligación? es un derecho
inherente de todo ciudadano guatemalteco, porque éste tiene la libertad de
decidir si lo ejerce o no, a pesar de que está facultado para participar en la fiesta
cívica y es una obligación, porque el país necesita ciudadanos que participen y
validen las decisiones de interés general, haciendo un ineludible esfuerzo para
optar al bien Posible, es decir, al bien común para todos los connacionales; en tal
sentido, el sufragio no es más que un derecho individual, de simultáneo ejercicio
obligatorio.

Esta jornada de contienda electoral, no está exenta del fantasma del


abstencionismo, por lo que es preciso elevar la intención de voto en los ciudadanos
guatemaltecos, concientizándolos que el sufragio más que un derecho constituye
un privilegio exclusivo, que de no ejercerlo o anularlo, se corre el riesgo de dejar
en manos de otros lo que por derecho corresponde a todos los ciudadanos
guatemaltecos.

En las próximas elecciones, la invitación a ejercer el sufragio es general, tanto para


adultos como para jóvenes, y muy especialmente para aquellos que voten por
primera vez, quienes deberán acudir con su documento de identificación al lugar
que el Tribunal Supremo Electoral les indique, según el número de
empadronamiento que les corresponda y aunque un porcentaje de la población ya
tiene definido por quien votar, ya sea por afinidad ideológica del partido o por la
idoneidad de sus candidatos, el resto de la ciudanía está tratando de encontrar
un(a) candidato(a) menos peor que los demás, para brindarle el sufragio, por lo
que es importante recalcar, que la verdadera misión de un partido político es
poner al ciudadano en contacto con los problemas nacionales, a través de las
manifestaciones públicas, sin perder de vista el verdadero objetivo que consiste
en el bienestar general de la población y su prosperidad.

En Guatemala el voto es la forma de participación ciudadana más sencilla y directa


en la que se expresa la opinión personal, marcando en una papeleta el símbolo
que representa el partido político y comité cívico-electoral elegido.

pág. 194
Es Universal, porque es para todos los ciudadanos, secreto, porque no revela su
identidad y sólo usted sabe por quién vota, único, porque hace uso de un solo voto
por cada cargo o planilla a elegir, personal, porque nadie más que usted puede
decidir cómo ejercerlo y no delegable, ya que no puede nombrar a otra persona
para que vote por usted.

Este término también se refiere al voto en sí o a la opción tomada por cada una de
las personas que son consultadas, especialmente en materia política, en una
asamblea para realizar un voto.

Antecedentes históricos: A lo largo de la historia en diferentes regiones del


planeta numerosos grupos han sido excluidos del derecho a votar por razones
sociales, económicas, políticas, de género, de credo, etc. Dentro de tales grupos se
puede mencionar a las mujeres, los analfabetos, los militares, los policías y los
pobres.

Actualmente todos los ciudadanos adultos, es decir, mayores de edad y en plenas


facultades pueden ejercer su voto en la política en la mayoría de los países. Las
mujeres votaron por primera vez en el siglo XX.

El primer país en el mundo en otorgar a sus ciudadanos el derecho a votar


fue Nueva Zelanda en 1,893. Finlandia fue la primera nación en el mundo en dar a
todos los ciudadanos un sufragio total.

Características del sufragio: Para que la acción de votar se considere como


sufragio debe cumplir con las siguientes características:

 Universal
 Libre
 Secreto
 Directo
 Personal
 Intransferible
 Igualitario

pág. 195
Conclusión

Con esta investigación se pudo aprender la importancia del Tribunal Supremo de


Elecciones y cómo esta institución ayudo al establecimiento, de manera más firme
y controlada, de un sistema democrático cuyo objetivo fundamental es crear un
país que tenga voz y voto, un país en el cual las personas puedan gozar con libertad
de la política sin tener que sentirse forzados u oprimidos, así como se da el caso
en diferentes países. De la misma manera se puede resaltar el aprendizaje de cómo
el Tribunal Supremo de Elección trabaja y vela por la seguridad y el control de la
población nacional, asegurando de esta forma el cumplimiento de ciertos
derechos nacionales que le corresponden a cada individuo. Por ejemplo a los
ciudadanos que alcanzan la edad de 18 años o que vienen siendo adultos.
El sufragio, es muy importante para el país no solo para elegir quien va a gobernar
un periodo de tiempo, sino por el futuro del país y esto es lo esencial que damos a
conocer, la importancia de ser guatemaltecos, somos la voz del pueblo y tenemos
que cumplir con nuestro derecho.

pág. 196
pág. 197
Introducción

Los derechos y deberes constitucionales son todos aquellos que los guatemaltecos
tenemos adquiridos por mandato constitucional, nadie nos puede privar de ellos y
no podemos renunciar a los mismos. Los derechos son los encargados de analizar
y controlar las leyes fundamentales que rigen al Estado se conoce como derecho
constitucional. Su objeto de estudio es la forma de gobierno y la regulación de los
poderes públicos, tanto en su relación con los ciudadanos como entre sus distintos
órganos.

Los deberes son las obligaciones que la constitución Política de la República de


Guatemala impone a los poderes públicos y a los particulares. Son las obligaciones
que recaen sobre los ciudadanos y que derivan de la sujeción impuesta a los
mismos con el de tutelar intereses de la colectividad. Los deberes
constitucionalizados fundamentales son el de defensa y el de tributación.

pág. 198
Derechos y Deberes Constitucionales

Los derechos constitucionales son derechos que todos los guatemaltecos tenemos
adquiridos por mandato constitucional, nadie nos puede privar de ellos y no
podemos renunciar a los mismos.
Los derechos constitucionales, denominados también derechos fundamentales y
garantías individuales; son aquellos derechos humanos garantizados con rango
constitucional que se consideran como esenciales en el sistema político que la
Constitución funda y que están especialmente vinculados a la dignidad de la
persona humana. Es decir, son aquellos derechos que dentro del ordenamiento
jurídico disfrutan de un estatus especial en cuanto a garantías (de tutela y
reforma).
Los derechos es lo que podemos hacer o que podemos tener o que nos pueden
conceder por derecho, y los deberes es lo que tenemos que hacer lo que debemos
de tener y lo que debemos conceder ejemplo: tú tienes derecho a tener una
vivienda digna, a tener un trabajo para poder subsistir y tener derecho a la libertad
de expresión, pero también tenemos el deber de ir a trabajar, respetar a los demás
y debemos pagar nuestros impuestos.

Derechos Individuales
Después de la revolución francesa en la que se echan las bases del movimiento
constitucionalista y se declaran los derechos del hombre, las constituciones
tendieron a reconocer y a establecer una parte en la que dichos derechos eran
reconocidos por el estado. Luego de la declaración universal de los derechos
humanos las constituciones tendieron a tomar esta declaración como base para
establecer los derechos fundamentales de la persona nuestra constitución se ve
influida por este movimiento y es por eso que dedica los primeros 46 artículos a
establecer los derechos individuales. A demás se ve influida por circunstancias
históricas de la nación que la hacen determinar garantías como la de detención
legal para prevenir los abusos que se dieron en el conflicto armado interno.

pág. 199
Además echa las bases de lo que será el sistema penitenciario y procesal penal del
sistema jurídico guatemalteco. También establece principios que deben regir a la
administración pública (Art.30) para evitar los abusos que con frecuencia suelen
darse en el país. Reconoce la libertad de cultos y la personalidad Jurídica a las
iglesias así como el derecho de asociación y libertad de emisión del pensamiento.
Reconoce también la existencia de derechos que aunque no estén reconocidos por
la constitución son inherentes a la persona humana y establece que cualquier
norma contraria a estos será nula y reconoce la supremacía de los tratados en
materia de derechos humanos sobre la legislación interna.
Una debida racionalización del gasto público, activación de la economía,
transparencia y concentración nacional, protección de la inversión y de las fuentes
de empleo son solo algunos de los requisitos que, a criterio de los diputados del
Movimiento Libertario, debería contener la reforma fiscal, la cual está siendo
analizada por la Comisión Mixta Fiscal. Los rojiblancos agregaron que es necesario
crear garantías a los contribuyentes, entendido esto como la protección de los
ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la eventual Dirección Nacional
de Tributación. En lo referente a la racionalización del gasto, esta, según
recomiendan los libertarios, debe darse en tres aspectos, a saber, la eliminación
de las pensiones de privilegio, la reducción de la deuda pública y racionalizar el
empleo público. Por otro lado, indican que un plan eficiente de activación
económica debe enfatizar en la titulación de tierras, la desregulación y la ruptura
de monopolios. También, para la obtención de un ordenamiento fiscal amigable
para la ciudadanía, debe contemplar un compromiso social con el pueblo,
traduciéndose esto como la protección de la salud, y no gravarla con el impuesto
del consumo denominado Impuesto al Valor Agregado (IVA), y en este sentido es
necesario tomar en cuenta la educación y revisar los eventuales peligros de aplicar
el IVA a los alquileres. En lo referente a las fuentes de empleo, los libertarios
apuntan que hay que cuidar la generación de estas y atraer inversión nacional y
foránea con renta nacional y tarifas que contengan competitividad fiscal.
Los derechos civiles y políticos son una categoría especial del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos. Que se incorpora al Derecho
Internacional a partir de 1,948, incluye además los llamados derechos económicos,
sociales y culturales.

pág. 200
El concepto de deberes civiles y políticos se trata, sin embargo, de los derechos
humanos no se encuentran legislados solamente a nivel internacional. También se
establecen en las legislaciones internas de los Estados, en la parte de derechos,
deberes y garantías.
Los Estados se comprometen a incorporar estos derechos al derecho interno, lo
cual hacen también a través de actos legislativos o por decisiones judiciales en los
casos en que el sistema nacional admite la implementación directa de normas de
tratados de los derechos humanos en su totalidad al texto constitucional. Los
derechos y deberes constitucionales son aquellos garantizados con rango
constitucional que se consideran como esenciales en el sistema político de la
Constitución que están especialmente vinculados con la humanidad.
Artículo 135: Deberes y derechos cívicos: Son derechos y deberes de los
guatemaltecos, además de los consignados en otras normas de la constitución y
leyes de la república, los siguientes:
 Servir y defender a la Patria.
 Cumplir y velar, porque se cumpla la constitución de la República.
 Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los
guatemaltecos.
 Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley.
 Obedecer las leyes.
 Guardar el debido respeto a las autoridades.
 Prestar servicio militar y social, de acuerdo con la ley.
Artículo 136: Deberes y derechos políticos: Son derechos y deberes de los
ciudadanos:
 Inscribirse en el registro de ciudadanos.
 Elegir y ser electo.
 Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso
electoral.
 Optar a cargos públicos.
 Participación en actividades políticas.
 Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la
presidencia de la república.

pág. 201
Artículo 137: Derecho de petición en materia política: El derecho de petición en
materia política, corresponde exclusivamente a los guatemaltecos.
Toda petición en esta materia, deberá ser resuelta y notificada, en un término que
no exceda de ocho días. Si la autoridad no resuelve en ese término, se tendrá por
denegada la petición y el interesado podrá interponer los recursos de ley.
Derechos Constitucionales:

Son aquellos incluidos en la norma constitutiva y organizativa de un estado


generalmente denominada constitución que se consideran como esenciales en el
sistema político y que están especialmente vinculados a la dignidad humana.

Derecho a la vida: El estado garantiza y protege la vida humana desde su


concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.

Libertad e igualdad: En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en
dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil,
tienen iguales oportunidades y responsabilidades.

Libertad de acción: Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe;
no está obligada a acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas conforme
a ella. Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos
que no impliquen infracción a la misma.

Libertad de emisión del pensamiento: Es libre la emisión del pensamiento por


cualesquiera medios de difusión, sin censura ni licencia previa. Este derecho
constitucional no podrá ser restringido por ley o disposición gubernamental
alguna.
Libertad de religión: El ejercicio de todas las religiones es libre. Toda persona tiene
derechos a practicar su religión o creencia, tanto en público como en privado, por
medio de la enseñanza, el culto y la observancia, sin más límites que el orden
público y el respeto debido a la dignidad de la jerarquía y a los fieles de otros
credos.

pág. 202
Inviolabilidad de la vivienda: La vivienda es inviolable. Nadie podrá penetrar en
morada ajena sin permiso de quien la habita, salvo por orden escrita de juez
competente en la que se especifique el motivo de la diligencia y nunca antes de las
seis ni después de las dieciocho horas. Tal diligencia se realizará siempre en
presencia del interesado, o de su mandatario.

Libertad de locomoción: Toda persona tiene libertad de entrar, permanecer,


transitar y salir del territorio nacional y cambiar de domicilio o residencia, sin más
limitaciones que las establecidas por ley. No podrá expatriarse a ningún
guatemalteco, ni prohibírsele la entrada al territorio nacional o negársele
pasaporte u otros documentos de identificación.

Familia: La constitución pone de manifiesto en esta sección la importancia de la


familia. Estableciendo como base de esta el matrimonio y dándoles total
independencia a los padres para actuar sobre sus hijos disponiendo tanto el
número como la forma en que estos serán educados.

Cultura: En esta sección se establece todo lo referente a la cultura su


aprovechamiento y su conservación así como sitios de importancia cultural que
ameritan un trato especial por haber sido declarados patrimonio de la humanidad.
A demás se reconoce el derecho a la expresión creadora y se declara de necesidad
nacional la preservación y promoción de la cultura.

Comunidades Indígenas: En esta sección se reconoce la diversidad de etnias en el


país. A demás de que se establece la necesidad de promover y respetar las
costumbres indígena. A demás reconoce y protege las tierras comunales de los
indígenas y de otras etnias.

Educación: Se garantiza la libertad de enseñanza. Se establece como deber del


Estado el proporcionar la educación a todos los habitantes de la república.
Establece los fines de la educación y por tanto su obligatoriedad además por la
realidad del país se establece la enseñanza bilingüe en aquellas zonas de
predominio indígena.

pág. 203
Deporte: Se establece como deber del estado la promoción del deporte y se define
una asignación para este fin no menor del 3% del presupuesto general de ingresos
ordinarios del estado, A demás se da autonomía al deporte federado a través de
organismos rectores: C.D.A.G, C.O.G, y se les concede la exoneración de impuestos
y se les reconoce patrimonio.

Salud, Seguridad y Asistencia Social: Se reconoce el derecho a la salud como deber


fundamental del estado para con los gobernados. Se establece la necesidad de
velar por la calidad de los productos alimenticios, farmacéuticos y de todos
aquellos que puedan afectar la salud de los habitantes. Se crea la obligación de
velar por la conservación del medio ambiente, y se crea al I.G.S.S el cual debe de
procurar trabajar en forma continua con las demás instituciones de salud y que se
mantiene tanto por los trabajadores como por los empleadores.

Deberes Constitucionales:

Son las obligaciones que recaen sobre los ciudadanos y que derivan de la sujeción
impuesta a los mismos con el fin de tutelar intereses de la colectividad. Los deberes
constitucionalizados fundamentales son el de defensa y el de tributación.

El deber de defender a la patria: Todos los guatemaltecos tienen el deber de


honrar y defender a la patria, sus símbolos, valores culturales, resguardar y
proteger la soberanía, la nacionalidad, la integridad territorial, la
autodeterminación y los intereses de la Nación.

El deber de acatar la Constitución: Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar


la Constitución, las leyes y los demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten
los órganos del Poder Público.

Los deberes de solidaridad social: Todas las personas tienen el deber de cumplir
sus responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política, civil y
comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos como
fundamento de la convivencia democrática y de la paz social.

pág. 204
El deber de contribuir con los gastos públicos: Toda persona tiene el deber de
coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y
contribuciones que establezca la ley.

El deber de prestar el servicio civil y militar: Toda persona, de conformidad con la


ley, tiene el deber de prestar los servicios civil o militar necesarios para la defensa,
preservación y desarrollo del país, o para hacer frente a situaciones de calamidad
pública.

En cuanto al servicio militar, se establece expresamente que nadie puede ser


sometido a reclutamiento forzoso.
Además, toda persona tiene el deber de prestar servicios en las funciones
electorales que se les asignen de conformidad con la ley.

El deber de educarse: La educación, además de un derecho, se establece como un


deber constitucional (deber social fundamental) por lo que es obligatoria en todos
sus niveles desde el maternal hasta el nivel medio diversificado.

El deber de trabajar: El trabajo, además de un derecho, también se lo considera


como un deber constitucional.

Los deberes de los padres e hijos: Los padres tienen el deber compartido e
irrenunciable de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos; y estos tienen
el deber de asistirlos cuando aquellos no puedan hacerlo por sí mismos.

pág. 205
Conclusión

Tenemos la obligación de cumplir como guatemaltecos todos los derechos y


deberes constitucionales como buenos ciudadanos que somos, dar un buen
ejemplo para las personas. Esto es muy importante porque siendo un buen
ciudadano tendremos una sociedad comprometida con el país y el Estado teniendo
respeto para las personas siendo un mejor país cada día.
Al tener un buen conocimiento de todos los deberes y derechos que poseemos
tenemos una gran facilidad a la hora de desenvolvernos en el ambiente o nación a
la que pertenecemos. Si sabemos que leyes nos amparan no podremos ser
manipulados por personas que violan los derechos de las personas. Se debe
enseñar a los jóvenes cuáles son sus obligaciones y que derechos tienen y así ser
un país mejor preparado a la hora de estar en cualquier situación que quiera
romper nuestros límites legales.

pág. 206
pág. 207
Introducción

Históricamente la diferencia entre el género humano ha sido marcada


fuertemente, desde el inicio de la vida social, económica y política. Desde aquel
entonces, la mujer no tenía derecho ni a ser escuchada, ni opinar, ni mucho menos
a elegir su papel en la familia o en la sociedad, pues existía una división de trabajo
muy diferenciada; el hombre se dedicaba al trabajo y la mujer al cuidado de la casa
y de la familia.
Esto se ve así tanto en formas de género como por sus creencias, su raza o su
posición económica y a lo largo del tiempo se ha ido estabilizando estas diferencias
y es lo que se pretende lograr en un futuro muy pronto, que todos seamos tratados
como lo mismo ya que todos somos seres humanos y merecemos los mismos
derechos que los demás.

pág. 208
Equidades Laborales, Étnicas, Sociales y de Género

Es un valor de connotación social que se deriva de lo entendido también como


igualdad. Se trata de la búsqueda de la justicia social, la que asegura a todas las
personas condiciones de vida y de trabajo digno e igualitario, sin hacer diferencias
entre unos y otros a partir de la condición social, sexual o de género, entre otras.
Guatemala se caracteriza por ser una de las sociedades con mayores inequidades
en la región latinoamericana, evidenciando una de las peores distribuciones del
ingreso en el continente americano.
La importancia de la equidad toma especial importancia a partir de la constante
discriminación que diferentes grupos de personas han recibido a lo largo de la
historia. Un ejemplo es el racismo que se produce en Guatemala tanto contra el
indígena y a las con porte de extranjeros. El país necesita estabilidad social y para
ello es necesario que las condiciones laborales sean equitativas.
Existe cierta igualdad de género pero solo en ciertas y pocas clases sociales
generalmente en las clases sociales bajas de Guatemala aún no se vive la equidad
de género ya que a la mujer solo se le permite cuidar de la casa y de los niños y
cuando el esposo deja a la mujer, la mujer le toca encargarse de la casa los niños y
la comida. Por lo cual se puede llegar a la conclusión que la equidad de género es
muy poca en Guatemala.
Hoy en día se reconoce la participación de la mujer en el campo laboral; tanto en
este como en diversos rubros la mujer ha demostrado ser capaz de desempeñar
las mismas funciones que cualquier persona de manera óptima, sin embargo del
millón de afiliados al IGSS, solo 30 por ciento son mujeres. Las leyes ofrecen
herramientas a las féminas para luchar por su integridad, pero, en muchas
ocasiones, sus acciones caen en el vacío, debido a la inoperatividad del sistema de
justicia.
Guatemala ocupa el último lugar de Latinoamérica en igualdad de género, se
encuentra en el puesto 111 de 134 países evaluados en el mundo sobre igualdad
de oportunidades hacia las mujeres según un informe divulgado por el World
Economic Forum.

pág. 209
El Índice demuestra que lastimosamente el país, a escala global, se ubica
únicamente por encima de los países árabes y africanos, en los cuales no hay
garantías ni derechos para las mujeres. Otro tema pendiente es el de la violencia
contra la mujer, ya que con la entrada en vigor de la ley que castiga ese vejamen
solo se ha llegado a sentencia en 38 casos, en la Ciudad de Guatemala, aunque las
denuncias sobrepasan de 16 mil. En el país, el año 2,008 se registraron 48 mil
denuncias, aproximadamente.

Hay discriminación al momento de otorgar trabajos, hay factores que dificultan


que una mujer ascienda de puesto, porque persiste el predominio masculino y hay
prejuicios al respecto aun sin tener el mismo sueldo que uno, ya que suelen tener
horarios largos de hasta 10 horas y con salarios incluso por debajo del mínimo. Si
una mujer es indígena, la discriminación es doble y es difícil ver a una mujer de
alguna etnia a cargo de altos puestos, por la discriminación. El 40 por ciento de las
mujeres trabajadoras que viven en barrios de bajos ingresos deben cuidar a sus
hijos ellas mismas, lo que sugiere que no podrán obtener empleos si sus hijos no
pueden acompañarlas. Estamos bajos, ese es un indicador que debe estar mucho
mejor, especialmente, al considerar que el 50 por ciento de la población del país
son mujeres, y mientras no se avance en esto, será más difícil que el país crezca.

La Equidad Étnica, debe ser una política de estado, que implica que las políticas
culturales deben ir acompañadas de otras que enfrenten de forma directa los
efectos de la segregación histórica en la igualdad de oportunidades desempleo,
subempleo, informalidad, analfabetismo, salud inadecuada y la participación
política, asimismo implica el castigo a la discriminación y donde todas las políticas
de desarrollo deben tener un enfoque de equidad étnica.

El sistema educativo guatemalteco de alguna manera ayuda a replicar y hace


perdurar el patrón de desigualdad que caracteriza a este país; marginando a
sectores desfavorecidos del derecho a la educación. Igualmente, se señala que la
inversión que el Estado realiza en educación, además de ser insuficiente, en
ocasiones beneficia en mayor medida a los menos necesitados.

pág. 210
La sociedad guatemalteca en su conjunto debe comprometerse a demandar una
mayor asignación de recursos hacia la educación de los niños y niñas
guatemaltecas, así como una mejor distribución de dichos recursos, se debe
priorizar la inversión educativa con el objetivo de favorecer en mayor medida a las
poblaciones del área rural, se hace necesario redoblar los esfuerzos en los
programas de alfabetización de jóvenes y adultos, el país debe ampliar el horizonte
y fijarse como meta expandir la cobertura de la educación básica y diversificada y
se requiere que el Estado y la sociedad en conjunto diseñen estrategias integrales
que logren expandir y mejorar la calidad de la educación en el país.
Equidad
Según la definición, tiene varias acepciones:
• Ánimo de Igualdad.
• Bondadosa templanza habitual. Propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el
sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones
rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la ley.
• Justicia natural, por oposición a la letra de la ley positiva.
• En palabras de Aristóteles, la equidad es la Justicia aplicada al caso concreto.

¿Qué es?
La equidad, es la que trata la justicia social, la que asegura a todas las personas, en
condiciones de vida y de trabajo, dignos e igualatorios, sin hacer diferencias entre
unos y otros, es la que busca la valoración de las personas sin importar las
diferencias culturales, sociales y de género que se presenten entre sí; es el punto
de partida para la transformación de la sociedad guatemalteca, el análisis étnico y
de género.
Todas las personas gozan de los mismos derechos y oportunidades laborales, sin
importar su etnia o estatus social. Nuestro derecho de igualdad no lo garantiza,
nuestra constitución política de la república en el Artículo No. 4: Libertad e
igualdad: aquí en Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en
dignidad y derechos.

pág. 211
¿Quién se encarga?
La procuraduría de la Nación es la encargada de apoyar la incorporación de la
perspectiva de equidades, así como la identificación de mecanismos que
contribuyen a erradicar la discriminación y el racismo, en las políticas, planes,
programas, proyectos e Inversión del sector público, así como también de velar
por los derechos de los ciudadanos, previene antes de sancionar, vigila a los
servidores públicos y advierte cualquier hecho que pueda ser violatorio de las
normas vigentes.

¿Cómo lo hace?
Esta entidad tiene diversas funciones por lo que se organiza en intervención y
disciplinaria; interviene ante las jurisdicciones contenciosas administrativas,
constitucionales y ante las diferentes instancias de las jurisdicciones penales, penal
militar, civil, ambiental y agredía, de familia, laboral ante el Consejo Superior de
Judicatura y de las autoridades administrativas y de policía. La facultad de
intervención es imperativa y se desarrolla de forma selectiva, cuando el
procurador General de la Nación lo considera necesario. Y la facultad disciplinaria,
es la encargada de iniciar, adelantar y fallar las investigaciones que por faltas
disciplinarias se adelantan contra los servidores públicos y contra los particulares.

¿Para que lo hace?


Lo hace para asesorar a los Órganos y entidades del Estado en todos aquellos
asuntos que no tengan intervención obligatoria, también lo hace con el fin de
intervenir en los trámites administrativos y de negocios. Y para que se cumplan los
derechos de cada ciudadano sin importar su etnia.
Existen diferentes formas de igualdad, dependiendo de las personas y de la
situación social particular. Por ejemplo, la igualdad entre personas de diferente
sexo, igualdad entre personas de distintas razas, igualdad entre personas
discriminadas o de distintos países con respecto a las oportunidades de empleo o
la igualdad de diferentes razas respecto a derechos de tránsito, de uso de
transportes públicos o de acceso a la educación.

pág. 212
Equidad laboral
Es la relación de justicia que se da en los espacios laborales, así como la formación
de hombres y mujeres para acceder a las ofertas de trabajo en condiciones de
igualdad, para tener una mejor calidad de vida.

Equidad étnica
Todas las etnias tienen que ser respetadas y deben ser tratadas igual sin importar
su grupo al que pertenezca, el estado reconoce, respeta y promueve sus formas
de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social y está obligado a
velar que esta equidad o justicia sea cumplida. El estado tiene la obligación de
proteger a los grupos étnicos.

pág. 213
Equidad social
Equidad social propicia la posibilidad de que tanto los hombres como las mujeres,
desarrollen sus potencialidades y capacidades, habilidades y destrezas,
intelectuales, físicas y emocionales para que tengan las mismas oportunidades
sociales, económicas, políticas y culturales.

Equidad de género
Dentro de una sociedad los hombres y las mujeres deben gozar los mismos
derechos y no debe haber discriminación ya que como seres humanos todos
debemos gozar de los mismos derechos tal como lo dice el mandato constitucional
de nuestra Guatemala. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil,
tienen iguales oportunidades y responsabilidades.

pág. 214
Actualmente en Guatemala hay mucha desigualdad de género, ya que en algunos
casos se discrimina a la mujer en algunas áreas de trabajo en lo étnico, muchas
veces se discrimina por su forma de vida, expresión, costumbres, el uso de trajes
indígena en hombres y mujeres, etc. en lo social existe desigualdad porque se les
niega la oportunidad de participar en algunos ámbitos sociales a las personas de
escasos recursos económicos.
Nuestra Guatemala necesita construir una vida en donde exista equidad laboral,
étnica, social y de género mediante la práctica de una educación para la paz. Para
que se dé esta equidad es necesario poner en práctica los acuerdos de paz y la
constitución política de la república de Guatemala.
El país necesita estabilidad social y para ello es necesario que las condiciones
laborales sean equitativas.
Existen empresas que aplican políticas de equidad de género como la Secretaría
de Turismo, el Servicio de Administración Tributaria, Omnilife, por mencionar
algunas.
Sin embargo, aún falta mucho por hacer en este terreno, porque lamentablemente
la desigualdad laboral es un fenómeno que sigue dándose y que genera diversos
problemas. Cuando existe la discriminación laboral y se le restringe el paso a las
mujeres en este ámbito.

pág. 215
Conclusión

Guatemala se caracteriza por ser una de las sociedades con mayores inequidades
en la región latinoamericana. Hemos cambiando al pasar del tiempo formando
una nación con igualdad para todas las personas y haci hemos logrado que el país
se desarrolle y tengamos una mejor vida.
Se debe inculcar a las personas el respeto que es uno de los valores que siempre
debe predominar para poder llegar al total y deseado objetivo de que podamos
ser tratados por igual sin que afecte como seamos en los ámbitos religiosos,
sociales, de género o raza. Se tiene que dejar en claro que nadie es mejor que yo
y yo no soy mejor que nadie. Cuando todas las personas puedan entender este
básico pero complicado concepto será cuando en nuestro planeta pueda reinar la
paz y armonía.

pág. 216
pág. 217
Introducción

Guatemala es un país pluricultural y multilingüe con la más alta tasa de población


indígena del continente, Históricamente, tal realidad fue negada en la ley como
parte de un modelo excluyente de Estado y juridicidad. Sin embargo, a partir de la
Constitución de 1,985 se abre el marco legal para el reconocimiento de los idiomas
indígenas y derechos específicos de los mayas hablantes de la justicia.
Existen distintas etnias en Guatemala y cada uno tenemos una en especial: las
cuales son las mayas, ladinos, garífunas, kaqchikeles entre otras. Pero no por tener
(distintas) etnias somos (diferentes) que muchas personas no tienen establecido
muy bien el concepto entre estos dos términos. Todos los Guatemaltecos
provenimos de las mismas raíces, únicamente que estas se han ido diversificando
al juntarse con otras pero “todos somos la misma raíz” algo que todavía no se ha
podido transmitir a la mayoría de guatemaltecos.

pág. 218
RESPETO A LAS DIFERENCIAS PLURICULTURALES Y
MULTILINGÜISTICAS.

Guatemala es un país que se caracteriza por su diversidad cultural; existen grandes


grupos étnicos que se distinguen por su forma de vida, tradiciones, costumbres,
creencias, sin embargo, lo más importante de todos los grupos, es su gente.
Tomando en cuenta todos estos aspectos, es parte de nuestra responsabilidad y
obligación, respetar, tolerar y apoyar a todos las personas que pertenezcan a
alguno de los diferentes grupos étnicos; no tomando en cuenta el origen étnico,
color de piel o el acento de la persona, ya que todos somos guatemaltecos por lo
tanto debemos buscar todos juntos un mejor desarrollo. La efectiva equidad entre
hombres y mujeres en el empleo, parecen al rigor de las normas, como algo
concreto, como si la igualdad estaría a un paso de ser hecho, pero en realidad, con
estadísticas e informes que lo avalan, demuestran que queda mucho por hacer
para una equidad de género. La equidad laboral se refiere a la igualdad de
derechos en el trabajo que se ocupe. Ej. La mujer percibe una retribución menor
que el hombre en igual puesto de empleo, la cuota de presencia femenina va
disminuyendo en los puestos donde más se paga, los intentos por lograr, por
medio de diversas normativas del ordenamiento jurídico.
Guatemala es un país pluricultural por la diversidad de culturas que lo habitan;
multilingüe por los 25 idiomas que hablan; multiétnico por sus 25 etnias. En los
Acuerdos de Paz, se reconoce que en el país, cohabitan 4 culturas. Maya, Garífuna,
Xinka y ladino o mestizo. Según datos del último censo del Instituto Nacional de
Estadística -INE-, la población indígena constituye casi el 40%, equivalente a
aproximadamente 4.4 millones de personas, de un total de 11.2millones de
habitantes. La población Garífuna representa el 4% de la población y los Xinkas el
7% de la población total. Otro 58% se clasifica como ladina. Del presupuesto
general asignado para el año 2006 (37.7 mil millones), el 1.1%estimado se destinó
para Pueblos Indígenas equivalente a 360 millones, siendo la EBI a quien se le
adjudica el mayor porcentaje, 79.4% y el resto se distribuye en: ALMG, FODIGUA,
Fiscalía Indígena del MP, CODISRA, DEMI.Del total de la población el 56.19% de
guatemaltecos es pobre y el 15.59% es extremadamente pobre. La pobreza en
indígenas es el 74% y pobreza en ladinos el 38%.
pág. 219
Pluriculturales:
El plurilingüismo, es más evidente porque todos conocemos a personas que
pueden usar varios idiomas dependiendo de la situación en la que se encuentren.
Por el contrario, pensar que una persona pertenezca a varias culturas, que las lleve
dentro de sí y que las pueda usar cuando las necesite, eso sí puede ser más
complicado de entender. Entre algunas otras acepciones, solemos decir que
alguien tiene mucha cultura si vemos que se expresa con conocimiento; por otro
lado, hablamos de nuestra cultura para indicar nuestra pertenencia a un territorio
o algún tipo de unidad socio-política (estado, comunidad autónoma, etc.).Por
cultura aquí entendemos un conjunto de ideas y símbolos compartidos por un
grupo. Así, los habitantes de un país tendrán su cultura, pero también tiene su
cultura una familia determinada, un gremio concreto, una asociación en particular
o una banda de música. Todos comparten una serie de ideas y símbolos que les
ayudan a entenderse y actuar de forma apropiada cuando están desarrollando las
actividades propias de ese grupo. En este sentido, el individuo es pluricultural por
definición porque pertenece a muchos de estos grupos y participa en muchas de
estas culturas: más que una única identidad cultural disponemos de múltiples
identidades socio-culturales.
En los Acuerdos de Paz, se reconoce que en el país, cohabitan 4 culturas (Maya,
Garífuna, Xinca y Ladino o Mestizo).Es un concepto sociológico o de antropología
cultural. Significa que se constata la existencia de diferentes culturas en un mismo
espacio geográfico y social. Sin embargo estas culturas cohabitan pero influyen
poco las unas sobre las otras y no suelen ser permeables a las demás. Se mantienen
en guetos y viven vidas paralelas.
La sociedad de acogida suele ser hegemónica y suele establecer jerarquías legales
y sociales que colocan a los otros grupos en inferioridad de condiciones, lo que
lleva al conflicto, al menos precio, a la creación de estereotipos y prejuicios
dificultando la convivencia social, siempre en detrimento de los grupos más
débiles.

pág. 220
Multilingüisticas:

Idiomas: Aunque el español es el idioma oficial, no es hablado por toda la


población o es utilizado como segunda lengua, debido a que existen veintiún
lenguas hayenses distintas, que son hablados especialmente en las áreas rurales,
así como varias lenguas amerindias no-mayas, como el Xinca indígena y el garífuna,
que son hablados en la costa del Caribe. De acuerdo al Decreto Número 19-2,003,
veintitrés lenguas son reconocidas como lenguas nacionales de Guatemala.
Establecida en 1,990 por el Decreto Nº 65-90, la Academia de Lenguas Mayas de
Guatemala (ALMG) es responsable de regular el uso, la escritura y la promoción de
los idiomas mayas que tienen representación poblacional en Guatemala, así como
promover la cultura maya guatemalteca. La Academia de Lenguas Mayas de
Guatemala ofrece consultas al gobierno guatemalteco en aspecto lingüístico de los
servicios públicos. Los Acuerdos de Paz de diciembre de 1,996 incorporaron la
traducción de documentos oficiales y materiales de voto a varios idiomas indígenas
y demandaron la provisión de intérpretes en casos legales para el no hispano-
hablante. El acuerdo también demandó educación bilingüe en español y en
idiomas indígenas. Es común para guatemaltecos indígenas aprender a hablar en
dos a cinco de las otras lenguas nacionales, incluyendo el español.

pág. 221
Conclusión

En Guatemala como en todo el mundo el respeto a las diferencias pluriculturales


y multilingüisticas se ha perdido y ha llegado a ser objeto deburla y racismo ya que
estas se refieren a la raza, religión, actividades, creencias, color de piel, sexo, entre
otros, de un país o una región.
No importa de donde vengamos todas las personas somos y valemos lo mismo,
hay que respetar la proveniencia de las personas y sus lenguas. El respeto a estas
simples situaciones hara que cada vez el país mejore y nos demos cuenta que es
mas facil convivir con personas que creiamos muy diferentes a nostros y esto a su
vez hara que podamos trabajar como iguales para mejorar la calidad de vida que
tenemos en nuestra nacion. Si todos estamos dispuestos a aprender de nuestros
semejantes podreamos ganar de una forma diferente cultura, acercarnos a otras
personas de otros pueblos y entender como es para ellos la vida y que es lo que
creen y que les gusta es parte de la aceptacion de las personas. Nosotros tenemos
que estar orgullosos de ser Guatemaltecos.

pág. 222
pág. 223
Aliados Aliados

Procuraduría
Policía nacional de los
de tránsito Derechos
Humanos
Dar a conocer las Crear un programa
reglas del tránsito que no discrimine
peatonal y el género ni la
vehicular a toda la cultura
ciudadanía

Promover el Dar a conocer


pago de cuotas e Metas a los derechos para
impuestos
Aliados municipales a corto que se cumplan
todos los conforme a la
ciudadanos
plazo constitución Aliados
Enseñar las Invitar a la
Municipalidad de lenguas y las población que
Guatemala culturas que tiene participen en el
Aliados nuestra Bella acto cívico del Aliados
Guatemala Procurador de los
voto Derechos Humanos

Ministerio de
Cultura y
Tribunal Supremo
Deporte
Electoral pág. 224
Aliados
Ministerio de Desarrollo
Social Realizar charlas y
actividades en las
Ministerio de
cuales puedan
Gobernación desenvolverse y dar
opiniones y
posibles consejos
acerca de las leyes
de pais.
Aliados
Aliados
Procuraduría de los
Derechos Humanos Policía nacional de
tránsito

Dar charlas a todos


los ciudadanos sobre
sus derechos y
Metas a fomentar e inculcar
a los ciudadanos
sobre los hábitos y
deberes para
mantenerlos
informados sobre lo
mediano actitudes positivas
para desarrollar
una buen conducta
que merecen y lo
que deben realizar. plazo vial.

Implementar un nuevo
sistema de recolección de
basura renovado a menor
costo dentro de ciudad de
Guatemala para lograr que
personas de escasos recursos
pueda pagar la extracción de
basura de sus casa y así
lograr evitar la
contaminacion de ambiente.
Aliados
Ministerio de Ambiente
y Recursos Naturales

pág. 225
Aliados Aliados

Municipalidad de Ministerio de
Guatemala Gobernación
Reforestar
distintas áreas en
la ciudad de
Guatemala para
un mejor Ministerio de cultura y
ambiente y así dar deporte
un buen uso al
pago del boleto de
Ministerio de Ambiente ornato.
y Recursos Naturales

Tener una
población
comprometida Metas a Crear una
institución que
con el bienestar
de su país Largo vele po la igualdad
de las culturas e
contribuyendo con
sus pagos anuales Plazo idiomas en
nuestro país.
y no se atrasen.

Aliados Aliados
Implementar un
nuevo sistema de Policía nacional de
Ministerio de
señales con la ayuda tránsito
Educación de la tecnología, la
cual permita
también la
obtención de datos
detallado de todos
los conductores.

pág. 226
pág. 227
 El proyecto que realizamos ha contribuido de manera muy importante para
identificar y resaltar los puntos que hay que cubrir y para ser un buen ciudadano
cumplir con nuestros derechos y obligaciones, valorar a nuestro país y cada día ser
mejores para el desarrollo del país.

 Un proyecto de nación es una planificación basada en las necesidades reales del


país, la cual es un ejercicio adecuado que nos permite aspirar y a fortalecer nuestros
ideales paracon la patria.

 Guatemala es un país caracterizado por un largo proceso histórico, la cual lo ha


marcado desde su descubrimiento. Por ello existen muchos de los males que están
arraigado, hasta tener raíces, los cuales son difíciles de eliminar como: las
exclusiones, el racismo, la pobreza y otros.

 El sufragio, es muy importante para el país no solo para elegir quien va a gobernar
un periodo de tiempo, sino por el futuro del país y esto es lo esencial que damos a
conocer, la importancia de ser guatemaltecos, somos la voz del pueblo y tenemos
que cumplir con nuestro derecho.

 Tenemos que hacer cumplir las leyes, y para eso tenemos que creer en la Cultura
Tributaria ya que con ella podemos hacer las cosas mejor y acorde a las leyes del
país.

 Los derechos son los que al momento de nacer los adquirimos como seres humanos
que somos y los deberes son los que estamos obligados a hacer como por ejemplo
Servir y defender a la Patria por sobre todas las cosas al hacer esto también
mostramos civismo y respeto por nuestro país.

 La equidad significa que todas las personas somos iguales no importando de que
cultura, genero o nivel social seamos todas las personas nos tenemos que respetar
para que haya una sociedad equilibrada y responsable con sus actos.

 Como ciudadanos guatemaltecos debemos tener en cuenta que somos parte de de


Guatemala y que debemos luchar por hacerlo diferente, en donde no haya
exclusiones,pobreza, violencia, etc.

pág. 228
pág. 229
Lenguas de Guatemala

Achi' Akateko Chuj

Awakateko

Ch'orti’ Ch'orti’ Itza’

Ixil Kaqchikel K'iche'

pág. 230
Mam Mopán Popti (Jakalteko)

Poqomam Poqomchi' Q'anjob'al

Q'eqchi' Sakapulte Sipakapen


ko se

Tektiteko Tz'utujil Uspanteko

pág. 231
Xinka Garífuna Castellano

pág. 232
pág. 233
pág. 234
pág. 235
pág. 236
pág. 237
pág. 238
pág. 239
pág. 240
pág. 241
pág. 242
pág. 243
pág. 244
pág. 245
pág. 246
pág. 247
pág. 248
pág. 249
pág. 250
pág. 251
pág. 252
pág. 253
pág. 254
pág. 255
pág. 256
pág. 257
https://es.scribd.com/document/353603230/DECRETO-11-2017-Guatemala
https://portal.sat.gob.gt/portal/descarga/1899/legislacion-
tributaria/6588/ley_organica_de_la_superintendencia_de_administracion_tribut
aria.pdf
http://www.muniguate.com/boleto-de-ornato/
https://ecoguatepn2016.wordpress.com/explicacion-fisica/juridico-marco-legal/
https://es.wikipedia.org/wiki/Guatemala
https://definicion.de/nacion/
http://hernandezrocio94.blogspot.com/
https://www.monografias.com/docs/ordenamiento-fiscal-de-Guatemala-
P3Y8BLLCBZ
http://osu.muniguate.com/index.php/obras/84-educacion/2694-educacionvial
http://provial.civ.gob.gt/educacion-vial/
https://portal.sat.gob.gt/portal/cultura-tributaria/
https://ecoguatepn2016.wordpress.com/explicacion-fisica/ornato-limpieza-de-
vias-y-espacios-publicos/
https://ecoguatepn2016.wordpress.com/explicacion-fisica/sufragio-
participacion-a-traves-del-voto/
http://trabajosfull7k.blogspot.com/2014/05/derechos-y-deberes-
constitucionales-de.html
https://es.scribd.com/doc/60062689/Derechos-y-Deberes-Constitucionales-
Tarea-Seminario
https://es.scribd.com/document/258298215/Equidades-Laboral-Social-Etnica-y-
Genero
https://ecoguatepn2016.wordpress.com/explicacion-fisica/respeto-a-las-
diferencias-pluriculturales-y-multilinguisticas/

pág. 258

You might also like