You are on page 1of 172

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

ADMINISTRADORES
INDUSTRIALES

MANUAL DE APRENDIZAJE

ECONOMÍA

CÓDIGO: 89001540

Profesional Técnico
ECONOMÍA

I. INTRODUCCION A LA ECONOMÍA.

1. DEFINICIÓN DE ECONOMÍA.

Es la ciencia social que estudia como se utiliza los recursos escasos para
producir bienes y servicios, con el fin de satisfacer las necesidades humanas.

Otras definiciones:

Analiza la influencia de las instituciones y de la tecnología de la sociedad en los


precios y en la asignación de recursos a los distintos fines.

• Explora la conducta de los mercados financieros, incluido el tipo de interés y


los precios de las acciones.
• Examina la distribución de la renta y surgiere algunas fórmulas para ayudar
a los pobres sin afectar negativamente a los resultados de la economía.
• Estudia el ciclo económico y averigua como puede utilizarse la política
monetaria para atenuar las oscilaciones del desempleo y de la inflación.

El problema económico fundamental es las ESCASEZ DE RECURSOS, por lo


tanto algunos economistas definen a la economía como la ciencia de la
escasez.

¿Qué es escasez?

Cuando nuestras necesidades exceden nuestra capacidad para satisfacerlos a


partir de los recursos limitados.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 5
ECONOMÍA

En este gráfico podemos observar que no todos los recursos existentes tienen
la capacidad de satisfacer las necesidades humanas.

2. LOS RECURSOS O FACTORES PRODUCTIVOS.

Los factores productivos o recursos productivos son todos aquellos elementos


que es necesario combinar para lograr una producción de bienes y servicios.

a. Trabajo.
b. Capital.
c. Recursos Naturales (RRNN).
d. Conocimiento.

a. Trabajo. Es la capacidad tanto física como intelectual de la persona para


crear y/o transformar bienes o servicios. El factor productivo trabajo no es la
persona en sí, sino el de los servicios productivos que brinda: Agricultores,
profesores, obreros, músicos, etc. Existe trabajadores con distinta
calificación, desde aquellos altamente especializados hasta otros con menor
especialización.

En el proceso productivo, las empresas contratan trabajadores de acuerdo a


sus necesidades y a las habilidades del trabajador dando origen a la
demanda de trabajo. ¿Quiénes componen la Demanda de Trabajo?

b. Capital. Conjunto de bienes y servicios que en vez de ser consumidos se


destina para ampliar la producción. El proceso de aplicar estos recursos
para generar mayor producción futura se le conoce como Inversión. Mucha
gente piensa que capital es dinero. Deben haber escuchado a alguien decir
necesito capital para este proyecto, lo mas probable es que se haya referido
a capital financiero. El concepto de capital que se maneja en economía es
mucho más amplio. Para la economía, capital es todo aquello que se dedica
a ampliar la producción, no importa de lo que se trate: dinero, maquinas,
semillas, estudios, tiempo. Además el dinero no es capital si se usa para
consumir una gaseosa, por ejemplo. El dinero es solo capital si se usa para
invertirlo en ampliar la producción. Y así como el dinero, cualquier otro
recurso que se use para ese fin es también un capital.

c. Recursos Naturales. Son aquellos elementos de la naturaleza que son


utilizados en la producción de bienes y servicios: Tierra, mar, el viento, los
paisajes naturales.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 6
ECONOMÍA

d. Conocimiento. Muy importante en el mundo moderno, ya que permite


desarrollar nuevas técnicas y diseñar nuevas formas de producción,
haciendo más eficiente el uso de los demás factores productivos. El
conocimiento interviene en el proceso de producción mediante la creación
de un mayor valor económico a través de la aplicación del talento humano,
la innovación y la productividad.

Por ejemplo, en el proceso de producción de ropa se combinan distintos


factores: el uso de máquinas de tejer, el trabajo de los obreros y
empleados, así como los insumos, tales como la lana y colorantes.

Pero el elemento crucial para dar un mayor valor a las prendas producidas
es el conocimiento. Después de todo ¿qué hace la diferencia entre una
chompa vendida a precio de remate en un bazar y otra vendida como
artículo de lujo en una tienda en el extranjero?

Para que esa chompa pueda ser vendida en una boutique exclusiva en
New York, se necesita conocer acerca de las últimas tendencias de la
moda y los gustos de la población de la ciudad americana. Se requiere
tener también contactos comerciales y el conocimiento necesario sobre
cómo operan estas tiendas y la forma que contratan a sus proveedores. Se
necesita saber qué es lo que ellos esperan en términos de control de
calidad y cumplimiento en los plazos. Todo ello es conocimiento, y es lo
que puede hacer que obtengamos mucho más valor por la confección de la
chompa.

e. Capacidad Empresarial. Se refiere a la capacidad de los empresarios para


tomar decisiones, asumir riesgos y conducir empresas. En recompensa a
sus habilidades como retribución reciben un beneficio o ganancia, aunque
en ciertas circunstancias desfavorables tienen que soportar pérdidas.

3. LAS NECESIDADES.

Es la sensación de carencia de algo, unida al deseo de satisfacerlo.

a. Diferencia entre deseo y necesidad.


Según la definición planteada líneas arriba, nos obliga a detallar la
diferencia entre deseo y necesidad la cual puede plantear de esta manera:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 7
ECONOMÍA

i. Necesidad: Consiste en la sensación de que nos falta algo, cuando


ignoramos todavía el objeto capaz de satisfacerla. Toda necesidad
engendra un deseo y, por lo tanto, un esfuerzo para conseguir un medio
capaz de aplacar dicha necesidad. La necesidad puede ser fisiológica o
sociológica.

ii. Deseo: Es de carácter psicológico, el deseo es originado por la necesidad,


y desaparece tan pronto cuando es satisfecha.

b. Leyes.
i. Son ilimitadas en número. A medida que el mundo progresa van
surgiendo nuevas necesidades y con el transcurso del tiempo el hombre va
adquiriendo mayores necesidades.

ii. Son limitadas en capacidad. El organismo tiene un límite para la


satisfacción de las necesidades, el cual no es posible pasar sin poner en
peligro nuestra salud y nuestra vida. También se le denomina "Principio de
Saturación o Ley de Gossen".

iii. Varían en intensidad. Las mismas necesidades se nos presentaran en


diversas circunstancias con mayor o menor apremio o urgencia.

iv. Son concurrentes. Generalmente las necesidades se presentan al mismo


tiempo y como no es posible satisfacerlas todas a la vez, hay que aplacar
primero las más urgentes y después las demás.

v. Son complementarias en su satisfacción. La satisfacción de una


necesidad implica, forzosamente la satisfacción de otras que son
indispensables.

vi. Son sustituibles en su satisfacción. Es posible que una necesidad llegue


a desplazar o eliminar a otra. Por Ej. Tengo necesidad de espectar una
buena obra dramática; si no puedo verla en el teatro la veré en el cine o en
la TV, o por último la leeré.

vii. Las necesidades tienden a fijarse. Una vez satisfecha una necesidad que
antes no teníamos es posible que se convierta en una costumbre o hábito
en nuestra vida.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 8
ECONOMÍA

c. Clasificación de las necesidades.

1. Según su Intensidad.
a. Necesidades primarias. Llamadas también "Vitales o Biológicas", son
aquellas de las que no podemos prescindir sin poner en peligro nuestra vida.
Son muy elementales y simples, pero tienen una importancia enorme para la
conservación de la especie humana. Ej.: Alimentarse, dormir, vivir bajo
techo, descansar, abrigarse.

b. Necesidades secundarias. No son tan indispensables para la subsistencia


humana, no obstante la reconocida importancia de muchas de ellas. Se
pueden satisfacer o no; y, de hecho, gran número de personas ni las
sienten. Ej.: Divertirse, escuchar música, leer, estudiar, bailar.

c. Necesidades terciarias. Llamadas también de "Lujo", son aquellas que están


de más, que únicamente sirven para halagar la vanidad de cierta gente. Son
propias de quienes disponen de recursos económicos en abundancia, o de
quienes, no poseyéndolos, se esfuerzan por satisfacerlas a toda costa,
sacrificando, muchas veces los principios morales. Ej.: Usar joyas, vestidos,
beber licores muy costosos

2. De acuerdo a su naturaleza.
a. Corporales o biológicas. Se refieren a la satisfacción de las exigencias
físicas, como: beber, dormir, vestirse, comer

b. Espirituales. Se relacionan con nuestra vida interior, como: el arte, la religión

3. De acuerdo a cómo deben ser satisfechas.


a. Individuales. Son aquellas que afectan a una sola persona,
independientemente de los demás y que son satisfechas individualmente.
Ejemplo: descansar, leer, alimentarse, etc.

b. Colectivas. Son aquellas que afectan al grupo de individuos o la sociedad a


la vez, en la mayoría de los casos son satisfechas a través de la actividad
colectiva de las personas. En nuestro sistema económico, el estado es el
responsable de atender estas necesidades. Ejemplo: seguridad social,
defensa, justicia, salud, orden público, etc.

4. De acuerdo al tiempo de satisfacción.


a. Presentes. Son necesidades que se satisfacen de inmediato. Ejemplo: la
necesidad de lapiceros para un alumno o plumones para el profesor.
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 9
ECONOMÍA

b. Futuras. Son aquellas que se van a satisfacer de manera inmediata.


Ejemplo: Lograr graduarse como Administrador Industrial.

5. Las necesidades según Abraham Maslow. (Desde el pensamiento


Administrativo)

Un concepto fundamental de motivación: cada ser humano es un mundo y cada


uno busca satisfacer sus necesidades, desde las más básicas hasta las de
carácter superior.

Si se quiere comprender al recurso humano en la organización es necesario


conocer las causas de su comportamiento porque más allá de ser empleados o
trabajadores somos seres humanos.

Abraham Maslow planteó en su libro Motivation and Personality (Motivación


y Personalidad) el concepto de la Jerarquía de Necesidades que fundamenta,
en mucho, el desarrollo de la escuela humanista en la administración y permite
adentrarse en las causas que mueven a las personas a trabajar en una
empresa y a aportar parte de su vida a ella.

El concepto de jerarquía de necesidades de Maslow, planteado dentro de su


teoría de la personalidad, muestra una serie de necesidades que atañen a todo
individuo y que se encuentran organizadas de forma estructural (como una
pirámide), de acuerdo a una determinación biológica causada por la
constitución genética del individuo. En la parte más baja de la estructura se
ubican las necesidades más prioritarias y en la superior las de menos
prioridad.

Así pues, dentro de esta estructura, al ser satisfechas las necesidades de


determinado nivel, el individuo no se torna apático sino que más bien encuentra
en las necesidades del siguiente nivel su meta próxima de satisfacción. Aquí
subyace la falla de la teoría, ya que el ser humano siempre quiere más y esto
está dentro de su naturaleza. Cuando un hombre sufre de hambre lo más
normal es que tome riesgos muy grandes para obtener alimento, una vez que
ha conseguido alimentarse y sabe que no morirá de hambre se preocupará por
estar a salvo, al sentirse seguro querrá encontrar un amor, etc., etc.

El punto ideal de la teoría de Maslow sería aquel en el cual el hombre se sienta


"autorrealizado" pero esto es muy raro, se podría decir que menos del 1% de
las personas llegan a la plena realización.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 10
ECONOMÍA

"Es cierto que el hombre vive solamente para el pan, cuando no hay pan. Pero
¿qué ocurre con los deseos del hombre cuando hay un montón de pan y
cuando tiene la tripa llena crónicamente?"
…………………………………………..Maslow

Las necesidades identificadas por Maslow son:

i. Necesidades fisiológicas: Estas necesidades constituyen la primera


prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia.
Dentro de éstas encontramos, entre otras, necesidades como la
homeóstasis (esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y
constante de riego sanguíneo), la alimentación, el saciar la sed, el
mantenimiento de una temperatura corporal adecuada, también se
encuentran necesidades de otro tipo como el sexo, la maternidad o las
actividades completas.
ii. Necesidades de seguridad: Con su satisfacción se busca la creación y
mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas
encontramos la necesidad de estabilidad, la de tener orden y la de tener
protección, entre otras. Estas necesidades se relacionan con el temor de los
individuos a perder el control de su vida y están íntimamente ligadas al
miedo, miedo a lo desconocido, a la anarquía...
iii. Necesidades sociales: Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y
de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales. Estas
tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su
aspecto afectivo y su participación social. Dentro de estas necesidades
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 11
ECONOMÍA

tenemos la de comunicarse con otras personas, la de establecer amistad


con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en comunidad, la de
pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras.
iv. Necesidades de reconocimiento: También conocidas como las
necesidades del ego o de la autoestima. Este grupo radica en la necesidad
de toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de
su grupo social, de igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a
sí mismo.
v. Necesidades de auto superación: También conocidas como de
autorrealización o auto actualización, que se convierten en el ideal para cada
individuo. En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella,
realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo.

Bloqueo inminente: La oportunidad de llegar a la satisfacción de las


necesidades de más alto nivel es prácticamente una utopía cuando nos
referimos a personal trabajador que tiene ajustarse a determinadas reglas
que no le permiten desarrollar su talento al máximo

Es asombroso ver cómo en algunas organizaciones se intenta administrar al


recurso humano sin siquiera tener presentes sus necesidades más básicas,
en las empresas es muy usual que los empleados abandonen todas sus
necesidades y se dediquen a satisfacer las más básicas, "¿qué hago sin mi
empleo? no podría llevar alimento a mi casa", situación que es muy bien
aprovechada por los empleadores, ¡qué lástima! Se imaginan ¿cómo sería
el mundo si todos pudiéramos maximizar nuestros talentos?

4. LOS BIENES.

a. Definición.
- Económicos: Son aquellos en los cuales el hombre ha intervenido para
su generación
- No económicos: Son aquellos en los cuales el hombre no ha intervenido
necesariamente para su obtención.

b. Clasificación.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 12
ECONOMÍA

1. Según su naturaleza:
a. Bienes materiales: Son los que podemos degustar, escuchar, tocar, ver u
oler. Ej.: Un reloj.
b. Bienes inmateriales: Son todos aquellos que no tienen contenido físico. Ej.:
Las Ideas.

2. Según su función:
a. Bienes intermedios: Son aquellos que para ser consumidos deben ser
transformados previamente. Ej.: El Trigo.
b. Bienes finales: Son aquellos que se encuentran listos para el consumo.Ej.:
El pan.

3. Según su uso económico:


a. Bienes de consumo: Se destina para el consumo familiar. Ej.: Vestido.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 13
ECONOMÍA

b. Bienes de capital: Se utilizan por las empresas. Ej.: Una maquina


remalladora.

4. Según su duración:
a. Bienes fungibles: Son aquellos bienes que se utilizan una sola vez. Ej.: Los
inyectables.
b. Bienes infungibles: Son aquellos bienes que no se agotan en su primer
uso. Ej.: Los zapatos.

5. Según su situación jurídica:


a. Bienes muebles: Son aquellos que pueden trasladarse de un lugar a otro
con suma facilidad. Ej.: Un auto.
b. Bienes inmuebles: Son los bienes que no pueden ser trasladados de un
lugar a otro, salvo que sean destruidos. Ej.: Una casa

6. Según su relación entre sí:


a. Bienes complementarios: El uso de uno ellos requiere o exige el uso del
otro. Ej.: El azúcar y el té.
b. Bienes sustitutorios: Cuando el uso de un bien desplaza el uso del otro. Ej.:
El café y el té.

7. Según el ingreso del consumidor:


a. Bien inferior: Al aumentar el ingreso de las personas, la cantidad
demandada del bien disminuye y viceversa. Ej.: El consumo del té por la
leche en el desayuno.
b. Bien normal: Al aumentar el ingreso de las personas se va a incrementar su
cantidad demandada. Ej.: Zapatillas Marca Nike (ya que ante un aumento
del ingreso, a uno le gustaría aumentar el consumo de zapatillas de
marca).

La Papa. ¿Bien Final, Intermedio o de Capital?

Para responder a esa pregunta, primero se tiene que saber que se va hacer
con la papa. Si la vamos a comer es un bien final, si la vamos a usar como
semilla será un bien de capital, porque nos permitirá obtener más papas en el
futuro. Y si pensamos hacer una causa rellena es un bien intermedio.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 14
ECONOMÍA

5. LOS SERVICIOS.

Son las diferentes actividades ofrecidas por las personas destinadas a


satisfacer las necesidades de otras. Ej.: Peluquería, clínica dental, el
transporte, la atención a un hotel o en un banco, el trabajo de un electricista,
etc.

6. DIFERENCIA ENTRE BIENES Y SERVICIOS.

Tradicionalmente al definir la diferencia entre bienes y servicios se menciona


que los bienes son objetos tangibles y los servicios son actividades humanas.
Es decir, un auto y una camisa son bienes, en tanto un viaje en taxi y una
consulta de un abogado son servicios.

Sin embargo, cada vez es más cierto que los productos son una combinación
de bienes y servicios. Así por ejemplo, al comprar una llanta estamos
adquiriendo servicios relacionados a esta, como puede ser una buena atención
y la asesoría en relación a qué tipo de llanta nos conviene más comprar.

7. PROBLEMAS PROPUESTOS.

a. Marque la alternativa correcta.

1. El problema económico fundamental de cualquier economía es: (Justificar)


a. la escasez de los recursos económicos.
b. la producción de bienes y servicios.
c. el costo de producción de bienes y servicios.
d. b y c son correctas.

2. El aire no contaminado es un recurso escaso porque:


a. La gente respira demasiado.
b. La cantidad libremente disponible es menor que la cantidad que necesita
la gente.
c. Las normas gubernamentales limitan su producción.
d. Hay muy poca cantidad disponible, principalmente en ciudades como
Lima.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 15
ECONOMÍA

3. El método que no se utiliza comúnmente para aliviar la escasez es:


a. La redistribución de los ingresos.
b. El pleno empleo o manejo eficiente de los recursos.
c. El perfeccionamiento de la tecnología.
d. La reducción de las necesidades.

4. ¿Cuál de los siguientes no sería un bien económico? ¿Por qué?


a. Energía eléctrica.
b. El pan.
c. Agua de mar.
d. Medicinas.

5. Señala cuál es un bien intermedio.


a. Una rueda de un coche.
b. Una máquina de hacer tornillos.
c. Un tren.
d. Un teléfono de un coche.

6. Clasifica los siguientes elementos entre bienes de consumo, bienes de


producción (o intermedios) y servicios.
a. Coche particular.
b. Visita médica.
c. Un tornillo.
d. Un instituto.

7. Define de qué tipo son los siguientes bienes:


a. Electricidad.
b. Tarjeta de crédito.
c. Energía Solar.
d. Una vivienda.
e. Varillas de fierro.

b. Decir si es Verdadero o Falso.

1. La economía estudia la manera en que las sociedades utilizan los recursos


escasos para producir mercancías y distribuirlas entre los diferentes
individuos. (Justificar)

2. El ahorro siempre es una virtud, explique en qué caso esto no sea cierto.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 16
ECONOMÍA

3. Decir si es Verdadero o Falso y por qué. “Un Regalo de cumpleaños es


un bien libre”.

c. Relacione cada recurso con su respectivo ejemplo:

A. Mano de obra ( ) Minerales


B. Capital ( ) Empresario
C. Recurso natural ( ) Empleado
D. Capacidad empresarial ( ) Maquinaria

d. Complete el siguiente esquema con los términos: BIENES Y


SERVICIOS, RECURSOS ILIMITADOS, NECESIDADES, en el recuadro
que corresponda.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 17
ECONOMÍA

II. EL PROBLEMA ECONÓMICO.

El problema económico esencial de todas las sociedades es el conflicto entre


los deseos casi ilimitados de los individuos de bienes y servicios y los recursos
limitados que pueden utilizarse para satisfacerlos. De ahí parte la definición de
economía.

Es decir, que las necesidades humanas son ilimitadas, pero los recursos
escasos. Entonces, la esencia del problema económico reside en la elección
generado por la escasez de recursos; entonces, debemos elegir de la forma
más racional posible el uso de los recursos económicos. Para ello se deberá
tener en cuenta algunos criterios como el de Jerarquizar las necesidades y la
de No despilfarrar los recursos económicos.

Esa elección genera un costo, los economistas le llamamos COSTO DE


OPORTUNIDAD, concepto que más adelante lo detallaremos.

Para todo problema se plantea una solución, en economía la solución para


paliar el problema de la escasez se basa en el desarrollo del PROCESO
ECONOMICO.

El Proceso Económico es el conjunto de actividades económicas que realiza


el hombre procurando la obtención de los recursos materiales que le permitan
satisfacer necesidades.

Estas ideas lo podemos plasmar en el siguiente esquema.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 18
ECONOMÍA

El Problema económico fundamental es la escasez. Si todas nuestras necesidades


estuvieran cubiertas y no precisáramos de nada, la economía no existiría. Pero en las
sociedades actuales esto no sucede, los bienes son escasos y es preciso elegir entre
diversas opciones, por lo que tenemos que establecer prioridades en nuestras necesidades.

Las Fases del Proceso Económico son básicamente:

a. Producción: Esta fase comprende un conjunto de actividades para generar


bienes y servicios a partir de ciertos elementos llamados factores
productivos. En el proceso productivo los factores al ser transformados
adquieren un valor adicional (valor agregado).

b. Distribución: Conjunto de actividades referidos al traslado de los bienes


finales desde los puntos de producción hacia los puntos de venta
(mercado).

c. Intercambio: En esta fase se realizan actividades de compra – venta de los


bienes finales. Estas actividades se desarrollan en los mercados, facilitando
que los bienes lleguen a manos de las familias para la satisfacción de sus
necesidades.

d. Consumo: Fase en donde el cual las familias hacen uso de los bienes
finales satisfaciendo sus necesidades.

III. EL MODELO DEL FLUJO CIRCULAR.

a. Definición.
Representa la corriente de bienes y servicios y pagos entre las empresas, las
economías domésticas y el sector público. Nos permite observar el
funcionamiento de una economía de manera sencilla a través de la corriente
circular que hace que la renta fluya de unos agentes a otros.

b. Elementos del Modelo.


A continuación vamos a pasar a definir cada componente del flujo circular:

1. Las Empresas:
Producen bienes y servicios utilizando los factores de producción (RRNN,
trabajo, capital, etc.)

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 19
ECONOMÍA

2. Las Familias:
Son las propietarias de los medios de producción y consumen los bienes
producidos por las empresas.

3. Mercado de Bienes y Servicios:


En este mercado, las familias compran bienes y servicios producidos por las
empresas. En tanto las empresas venden su producción a las familias.

4. Mercado de Factores:
En este mercado, las familias proporcionan a las empresas los factores que
utilizan para producir los bienes y servicios. ¿Quiénes ofrecen los F.P?
¿Quiénes demandan FP?

c. Circuitos
Podemos observar que en este flujo existen dos tipos de circuitos:

1. Circuito Exterior (Flujo Real).


En este circuito, las familias venden el uso de los factores productivos a las
empresas, las cuales venden a las familias los bienes y servicios producidos
en el mercado de bienes y servicios.

2. Circuito Interior (Flujo Monetario).


En este circuito las familias gastan sus soles para comprar bienes y servicios
a las empresas. Estas utilizan los ingresos para retribuir a los diferentes
factores de producción. El gasto en bienes y servicios fluye de los hogares a
las empresas, y la renta, en forma de salarios, alquileres y beneficios, fluye
de las empresas a los hogares.

Las familias y las empresas participan en los dos mercados, pero en un lado
diferente de cada uno de ellos:

• Las empresas en el mercado de factores se sitúan del lado de la


demanda, y las familias por el lado de la oferta.
• En el mercado de bienes y servicios, las empresas se sitúan del lado de la
oferta y las familias del lado de la demanda.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 20
ECONOMÍA

Oferta de bienes y servicios

Pago de precios MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS

ECONOMÍAS
DOMÉSTICAS EMPRESAS

Sueldos, rentas,
intereses,
MERCADO DE FACTORES PRODUCTIVOS beneficios

Oferta de factores productivos

La parte exterior (circuito externo) muestra las relaciones entre las familias y las
empresas. Las familias envían los factores productivos al mercado de factores
en donde son adquiridos por las empresas. De las empresas salen los bienes y
servicios hacia su mercado para ser consumidos finalmente por las familias.
Los flujos de factores y de bienes y servicios se llaman flujos reales y en el
gráfico están representados por el circuito externo. A sus contrapartidas en
dinero, las rentas y el gasto de las familias, se les llama flujos financieros y
están representados por el circuito interior.

IV. LOS SISTEMAS ECONÓMICOS.

Es el conjunto de relaciones básicas técnicas e institucionales que caracterizan


la organización económica de una sociedad.

Todo sistema económico debe intentar dar respuesta a las tres preguntas
siguientes:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 21
ECONOMÍA

• Qué producir? (Que bienes y servicios producir)


• Cómo producir? (Con qué tecnología)
• Para quién producir? (Quién será el consumidor final)

La forma como se resuelvan estos problemas dependerá del tipo de sistema


económico que haya adoptado la sociedad. Estos tipos de sistemas de
organización económica se describen a continuación.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 22
ECONOMÍA

Economías
Economías de
centralizadas Economías mixtas
Mercado (capitalista)
(socialistas)
- Los agentes econó-
micos a través del
- El Estado, que plani-
- Los agentes enconó- Mercado.
fica y decide a través
micos en el Mercado. - Importancia del
de instituciones para la
- Creciente importan- Estado en el sumi-
planificación (Ministe-
¿Quién toma las cia de las grandes nistro de determi-
rio).
decisiones? corporaciones y oli- nados bienes y
- Las empresas estata-
gopolios que inter- servicios sociales.
les deciden sobre ob-
fieren en el libre jue- - Importancia de las
jetivos a pequeña es-
go del Mercado. grandes corpora-
cala.
ciones multinacio-
nales.
Los medios de produc- Importante propiedad
Privada: Los individuos
¿Cómo es la ción son de la colectivi- del Estado combinada
son los dueños de los
propiedad? dad y la titularidad del con la propiedad pri-
medios de producción.
Estado en su nombre. vada.
- Los empresarios
privados en su
El Estado, a través de campo.
¿Quién dirige la El empresario elige qué
instituciones de planifica- - El Estado fija los
producción? y cómo producir.
ción. bienes y servicios
que ofrece a la
colectividad.
El ánimo de lucro en
¿Cuál es la filosofía la esfera privada,
El ánimo de lucro La distribución igualitaria
que rige la actividad combinada con la
(=beneficio). de la renta y la riqueza.
económica? mejora del bienestar
colectivo.
-El Mercado.
Los determina el Mer-
¿Cómo se fijan los Los organismos de pla- -El Estado se reserva
cado en función de la
precios? nificación los fijan. la fijación de los
oferta y la demanda.
bienes públicos.
Elabora el marco eco-
Elabora el marco eco- Decide casi todo lo rela-
¿Qué papel tiene el nómico y garantiza
nómico que garantiza tivo a las decisiones eco-
estado? los derechos sociales
la libertad del Mercado. nómicas.
de los trabajadores.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 23
ECONOMÍA

V. PROBLEMAS PROPUESTOS.

1. ¿Cuáles son las etapas del proceso económico?

2. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de los recursos?


a. Son limitados.
b. Tienen múltiples aplicaciones.
c. Son siempre renovables.
d. Son combinables en diferentes proporciones.

3. ¿Cuáles son los factores de la producción y cómo se les retribuye en el


proceso productivo?

4. ¿El "flujo real" es el constituido por los bienes y servicios y el flujo nominal el
que reúne los ingresos distribuidos en el proceso económico o al revés?

5. Los bienes finales son:


a. Bienes de consumo.
b. Bienes de capital.
c. Bienes intermedios.
d. Las dos primeras respuestas.
e. Las tres primeras respuestas.

6. ¿Cuáles son las tres preguntas básicas que debe responder un sistema
económico? Justifique.

7. ¿Cuál es el papel del Estado en el circuito económico? Descríbalo en el


siguiente flujo circular de la economía.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 24
ECONOMÍA

9. Elabora el diagrama del flujo circular de la renta a partir de los siguientes


datos (NO HACER TODO el diagrama). Detalla cada actividad en las
flechas:
a. Juan hace la compra semanal en Hipermercados Metro por valor de
S/.90.
b. Vanesa trabaja en Telepizza cobrando S/.450 mensuales.
c. La empresa Ordenadores Manolo paga impuesto a la Renta de S/.6.000.
d. Inés compra boletos de avión en una agencia de viajes para ir a Madrid
por S/.2,500.00

10. Trace un diagrama de flujo circular. Identifique la parte del modelo que
corresponde al flujo de bienes y servicios y al flujo de soles en el caso de
cada una de las actividades siguientes:
a. Samuel paga al lechero $1 por un litro de leche.
b. Isabel gana $4,50 por hora en un restaurant de comida rápida.
c. Susana gasta $7 por ver una película.
d. Eduardo gana $10,000 por su participación del 10% en universal textil.

11. Relacione ambas columnas:

a. Flujo Real ( ) Demandan Bienes y Servicios


b. Flujo monetario ( ) Demandan factores
c. Familias ( ) Bienes y servicios
d. Empresas ( ) Ofrecen factores
( ) Ofrecen productos
( ) Gasto

12. Indique si las proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F):


a. Los sueldos de las familias son los flujos reales ( )
b. El mercado de factores incluye el mercado de la mano de obra ( )
c. Las empresas reciben los bienes y servicios producidos ( )
d. En el mercado de factores las familias constituyen la demanda ( )

13. Relacione cada hecho con cada pregunta que resuelve la economía

a. ¿Qué producir? ( ) Se utilizan máquinas en lugar de


b. ¿Para quién producir? trabajadores en el proceso productivo
c. ¿Cómo producir? ( ) Los jugadores de fútbol ganan mas que
los obreros.
( ) Cada vez hay mayor demanda de
computadoras
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 25
ECONOMÍA

14. Relacione los bienes y servicios de acuerdo a la clasificación que corresponda.

a. Recursos no renovables ( ) Árboles


b. Bienes complementarios ( ) Auto y gasolina
c. Bienes sustitutos ( ) Minerales
d. Recursos renovables ( ) Pepsi y cocola
e. Bienes de consumo ( ) Cocina y computadora
durables

15. Relacione las características con el sistema económico correspondiente.

a. Libre mercado ( ) El estado toma las decisiones


económicas.
b. Economía mixta ( ) El estado no interviene en los
mercados

c. Economía con autoridad ( ) El estado interviene parcialmente.


centralizada

16. Clasifica a cada uno de los bienes, como libres (L) o económicos (E):
a. Los peces del mar ( )
b. Un estacionamiento gratuito ( )
c. Luz solar ( )
d. Las playas ( )
e. Televisión por canales aéreos ( )

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 26
ECONOMÍA

VI. DIVISIÓN DE LA CIENCIA ECONÓMICA.

1. ECONOMÍA NORMATIVA.

Parte de la economía que se ocupa de aspectos relacionados con lo que


debería hacerse en el campo económico. Tiene una estrecha relación con la
ética y los juicios de valor. Ejemplos de preguntas que se hace la economía
normativa son: ¿Qué nivel de paro debe tolerarse? ¿Cuál debe ser el tipo
impositivo máximo que debe aplicarse a los ciudadanos de ingresos elevados
para que redistribuyan su renta con los menos privilegiados? ¿Cuál debe ser el
porcentaje de gastos de Defensa sobre el PIB? Son cuestiones políticas que
admiten diferentes respuestas dependiendo de la ideología de las personas. No
hay, por tanto, respuestas correctas o falsas, sino juicios o valores morales de
lo que cada uno piensa que deben ser las cosas. Se mueve en el ámbito del
«deber ser». La economía normativa tiene como instrumento para su aplicación
a la Política Económica. Ejemplos:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 27
ECONOMÍA

1. Evaluar una política fiscal;


2. Justificar un impuesto;
3. Probar el impacto de una medida;
4. Demostrar el futuro de una política monetaria;
5. Argumentar las retenciones.

a. Política Económica
Es aquella parte de la ciencia económica que estudia las formas y efectos de la
intervención del Estado en la vida económica de una nación, con el objeto de
conseguir determinados fines, por ejemplo, reducir el desempleo y la inflación,
etc. Comprende tres elementos: El gobierno (entidad que lleva a cabo la
política económica), Instrumentos o formas de actuar del gobierno y los
Objetivos que se persiguen (dependiendo del grupo o clase social).

La Política económica responde a una determinada Teoría económica (liberal,


keynesiana, etc.) un orden jurídico (Constitución, códigos, leyes, etc.), con
instituciones públicas (SUNAT, BCRP, etc.) responde a determinados objetivos
como pueden ser desarrollo económico, estabilidad económica y eficiencia
distributiva, los cuales se cuantifican al establecer las metas específicas. Como
instrumento del gobierno, la política Económica comprende un conjunto de
medidas que adopta buscando alcanzar objetivos concretos en lo económico.
Es común en economías subdesarrolladas, como la peruana, que los gobiernos
se propongan objetivos como el crecimiento de la producción, la reducción de
la pobreza, etc. La política económica implica poner en práctica la Teoría
económica para alcanzar el bienestar de la población. Para hacer realidad los
objetivos y metas el gobierno empleará diversos instrumentos como son en
Política fiscal (tributos, gasto público), en Política monetaria (Tasa de encaje,
tasa de redes cuento), política externa (Política arancelaria, Política cambiaria,
etc.), Política institucional (Política intervencionista, Política no
intervencionista), etc.

2. ECONOMÍA POSITIVA.

La economía positiva analiza la economía en base a reglas fijas. Básicamente,


la economía positiva no abre juicios de valor, si no que estudia la integración y
composición del mecanismo económico. La economía positiva estudia “lo que
es”. Busca explicar cómo los hechos se unen, busca formular y comprobar
teorías que expliquen relaciones entre los factores económicos. Se estudia en
conjunto con la economía normativa, que a diferencia de la positiva funda su

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 28
ECONOMÍA

análisis en un juicio de valor, entregando resultados respecto del como debiera


ser. Los economistas al hacer Economía Positiva, se ocupan de describir lo
existente y de analizar cómo funciona para así poder formular explicaciones
objetivas de los fenómenos económicos. Es decir, se ocupan de lo que es o
como son las cosas. Ejemplos:

1. Efecto de un impuesto;
2. Consecuencia del gasto;
3. Secuela del aumento de la inflación;
4. Analizar el resultado de una medida de crecimiento;
5. Comprobar el efecto neto de un aumento de las exportaciones

a. Economía Descriptiva.
Es la rama de la Economía positiva cuyo contenido es la observación y
descripción de las actividades económicas, principalmente recoge datos de la
realidad y los ordena sistemáticamente. De este modo proporciona información
necesaria para conocer cómo está funcionando el sistema económico y a partir
de ello interpretar y analizar las causas de diversos problemas económicos;
esto último le corresponde ya a la Teoría económica. Por tanto, es notorio que
los economistas se valen de los datos que les proporciona la Economía
descriptiva para empezar a hacer su análisis.

Para tal efecto, se utilizan modelos para deducir las teorías, leyes y principios
que se pueden observar en la relación entre los agentes económicos. Las
relaciones se expresan a menudo en términos matemáticos y con el uso de
gráficos. Se dice que dos fenómenos que cambian en la misma dirección están
directamente relacionados (e inversamente si cambian en la dirección opuesta).
Por ejemplo, un economista puede intentar establecer los factores que explican
por qué las empresas desean contratar empleados, como puede ser la
necesidad de vender más productos.

La Economía descriptiva en nuestro país es realizada por instituciones públicas


y privadas. Entre las instituciones públicas tenemos al Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
, al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que permanentemente nos
proporcionan estadísticas económicas sobre los fenómenos económicos en la
sociedad peruana. Por ejemplo, respecto a la inflación, el desempleo, la
producción, el manejo de los recursos económicos del Estado, etc.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 29
ECONOMÍA

b. Teoría Económica.
Es la rama de la economía positiva que tiene por objeto analizar y explicar la
realidad económica. Por ello, está conformada por un conjunto de
proposiciones lógicas expresadas en leyes y modelos económicos.

Los economistas al realizar Teoría Económica se basan en la información


proporcionada por la economía descriptiva e intenta explicar las causas de los
fenómenos económicos mediante hipótesis que luego deberán ser
contrastados con la realidad. Si una hipótesis no se verifica en la realidad,
entonces deberá ser reformulada, si ocurre lo contrario, entonces formará a ser
parte de la teoría económica como una ley.

Modelo Económico.

Para abordar el estudio de la realidad económica es necesario, de alguna


manera, simplificarla; mantener determinadas variables bajo control.
Precisamente para esto, es que se construyen los modelos económicos.
Pasemos entonces, a descubrir qué se entiende por modelo en economía.

La economía es profundamente compleja, (como toda la realidad, “social” o


“natural”). Por lo tanto, el estudioso de esta intrincada realidad no tiene otro
camino que desarrollar una estrategia de “aproximación” basada en la
simplificación.

Entonces deducimos que modelo es la simplificación y abstracción de la


realidad que a través de supuestos, argumentos y conclusiones explica una
determinada proposición o un aspecto de un fenómeno más amplio.

Esta simplificación se basa en abstraer elementos, los cuales entiende como


los más importantes determinantes del segmento de la realidad que pretende
estudiar. Construye un esquema, no idéntico a la realidad, sino aproximado por
simplificación, se dice que ha construido un “modelo”. Es decir, una
representación sencilla de la realidad (o de uno de sus aspectos).

La teoría económica se divide en dos grandes ramas:

1. Microeconomía.
La microeconomía, en cambio, estudia el comportamiento de unidades
económicas individuales, como pueden ser individuos, familias, empresas y los
mercados en los cuales ellos operan. Por esto que también se la suele definir

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 30
ECONOMÍA

como la ciencia que estudia la asignación de los recursos escasos entre


finalidades alternativas. La teoría microeconómica utiliza modelos formales que
intentan explicar y predecir, utilizando supuestos simplificadores, el
comportamiento de los consumidores y productores. En general el análisis
microeconómico se asocia con la teoría de precios y sus derivaciones. Se
considera que el mayor contribuyente al análisis microeconómico ha sido
Marshall.

2. Macroeconomía.
La macroeconomía estudia el comportamiento de variables económicas
agregadas, es decir, aquellas variables que se forman con otras variables. Por
ejemplo, la producción agregada de un país se forma con la producción de
todas las empresas, familias, individuos y el sector público de ese país. Otras
variables usuales en el estudio macroeconómico son la inflación y el
desempleo. Se considera a John Maynard Keynes como el mayor
contribuyente al análisis macroeconómico.

VII. FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN.

1. La Elección y el Costo de Oportunidad.

El satisfacer una necesidad implica la elección entre un conjunto de bienes y


servicios. Una vez que elegimos consumir o producir determinada cantidad de
un bien estamos renunciando a consumir o producir determinada cantidad de
otro, dicha renuncia se asocia en economía al concepto del COSTO DE
OPORTUNIDAD.

El Costo de Oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o


servicios que tenemos que renunciar para obtenerlo.

No solo la producción de bienes y servicios, sino todas las actividades que


desarrollan los individuos implican la toma de una decisión, es así que la
economía analiza la forma en que los diferentes agentes económicos (familia,
empresa, gobierno) eligen.

Esta regla se basa en el costo-beneficio, según la cual el individuo realiza una


actividad si el beneficio que le produce es mayor que su costo. Dicha regla
define la racionalidad del individuo que será objeto de estudio de la economía.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 31
ECONOMÍA

Si valoramos ir al cine, aplicar la regla mencionada consiste simplemente en


evaluar los costos y beneficios asociados a la realización de dicha actividad. De
esta forma, el beneficio de ir al cine se traduce en el placer de disfrutar ver la
película; su costo será además de la entrada, el valor de todas las actividades
a las que renunciamos, por ejemplo a estudiar para un importante examen,
trabajar o escuchar música.

Si consideramos a la economía en su conjunto, podemos asociar el concepto


del costo de oportunidad, al de la frontera de posibilidades de producción
(FPP).

2. Frontera De Posibilidades De Producción (FPP).

Es una curva que ilustra las distintas combinaciones de bienes que una
sociedad está en capacidad de producir en un momento dado, empleando los
recursos disponibles en forma total y eficiente.

Frontera de Posibilidades de Producción

a. Propiedades de la Frontera de Posibilidades de producción.

1. La FPP es un límite pues indica hasta donde una sociedad puede producir
con los recursos que tiene disponible. Puntos por fuera de la curva son
inalcanzables para la sociedad (ciencia de la escasez).

2. La FPP tiene pendiente negativa, lo que significa que solo se puede producir
más de un bien si es que se produce menos de otro (Costo de oportunidad).

3. La FPP se desplaza si se mejora los recursos como la tecnología de un bien


o de ambos bienes.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 32
ECONOMÍA

Por consiguiente la FPP demuestra que los recursos de una sociedad son
limitados y por lo tanto la sociedad se ve obligada a tomar decisiones y a
escoger.

b. Puntos Notables de la FPP.

1. Puntos dentro de la curva son ineficientes. En el punto H los recursos están


ya sea desempleados o usados ineficientemente.

2. El punto F es deseable porque reporta más unidades de ambos bienes, pero


no es alcanzable dada la cantidad de recursos disponibles en la economía y
el avance tecnológico.

3. El punto C es una de las posibles combinaciones de bienes producidos


cuando los recursos son empleados plena y eficientemente.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 33
ECONOMÍA

c. Movimiento a lo largo de la FPP.


Un movimiento a lo largo de la curva ilustra el concepto de costo de
oportunidad. Para incrementar la producción de bienes de capital, la cantidad
de bienes de consumo tendrá que disminuir.

d. La ley del costo de oportunidad creciente.


La forma cóncava de la FPP refleja la ley del costo de oportunidad
creciente. Conforme incrementamos la producción de un bien, sacrificamos
progresivamente más del otro.

e. Crecimiento Económico.
Desplazamientos hacia afuera de la FPP representan crecimiento
económico. Para incrementar la producción de un bien sin disminuir la
producción del otro, la curva de la FPP debe desplazarse hacia afuera.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 34
ECONOMÍA

f. Determinación del Costo de Oportunidad

Cañones
(und)
B
12

C
9

2 3

Mantequilla (kg)
Esta FPP nos muestra las combinaciones de producción entre cañones y
mantequilla.

Supongamos que la sociedad decide aumentar la producción de 2 a 3 kg de


mantequilla, es decir pasar del punto B al punto C. ¿Cuál es el costo de
oportunidad de esta decisión?

El Costo de oportunidad sería la cantidad de Cañones que se dejara de


producir por el aumento de la producción de Mantequilla, en este ejemplo sería
de 3 unid de cañones.

Es decir: Costo de Oportunidad en la producción de mantequilla:

C. Oportunidad = 12 – 9 = 3 = 3
3–2 1
Por consiguiente para producir una unidad adicional de mantequilla, se debe
sacrificar o renunciar a 3 unid. de cañones.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 35
ECONOMÍA

VIII. PROBLEMAS PROPUESTOS.

1. En cada proposición establezca si corresponde a la Economía Positiva (P) o


Economía Normativa (N).
a. Un aumento de los costos aumenta el precio del producto ( )
b. Es objetivo del gobierno disminuir el desempleo ( )
c. Si se emite dinero sin respaldo genera inflación ( )
d. Los impuestos deberían ser menores ( )

2. En cada proposición establezca si corresponde a la Macroeconomía (MA) o


a la Microeconomía (MI).
a. El desempleo y la pobreza ( )
b. Demanda y oferta del producto ( )
c. Comportamiento del productor ( )
d. Exportaciones e importaciones ( )
e. El sector minero creció en 20% en el 2008 ( )

3. A partir de la siguiente CPP, especifique con la letra correspondiente cada


situación:

( ) Producción inalcanzable.
( ) Pleno desempleo de recursos.
( ) Pleno empleo de recursos.
( ) Desempleo de recursos.

4. Calcule el costo de oportunidad (CO) considerando la CPP especificada en


la siguiente tabla:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 36
ECONOMÍA

Camisas(C) Pantalones(P)

A O 40

B 5 30

C 8 25

D 10 15

E 18 O

a. El CO al pasar de C a Des: _____


b. El CO al pasar de C a A es: _____
c. El CO al pasar de A a B es: _____
d. El CO al pasar de E a A es: _____

5. Complete las siguientes gráficas:

a. Crecimiento con sesgo en café.

b. Aumento en el Producto Bruto Interno.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 37
ECONOMÍA

6. En función a la siguiente Frontera de Posibilidades de Producción:

a. ¿Es posible producir 7 panes y 5 papas?


b. El costo de oportunidad de aumentar la producción en caramelos de 6 a 7
unidades es: _____________
c. ¿Se aumenta el nivel de actividad económica al pasar del punto P al
punto Q?
d. El costo de oportunidad de aumentar la producción de papas de 4 a 7
unidades es: ___________
e. Pasar del punto P al punto R se considera: _______ ____ ________

7. Represente gráficamente las siguientes situaciones:

a. Los trabajadores son despedidos de la producción de café y son


contratados para producir Trigo.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 38
ECONOMÍA

b. Aumenta la productividad en la producción de Trigo.

8. Indique cuáles de las proposiciones son verdaderas o falsas.


a. La disminución del desempleo se considera una reasignación de recursos
( )
b. Un aumento en la población desplaza la CPP hacia la derecha ( )
c. El desplazamiento de la CPP hacia la derecha se considera un aumento
en la actividad económica ( )
d. Una mejora tecnológica desplaza la CPP hacia la derecha ( )
e. Una guerra desplaza la CPP hacia la izquierda ( )

9. Relacione cada uno de los puntos notables de la CPP.


a. Debajo de la CPP ( ) Pleno desempleo
b. Sobre la CPP ( ) Pleno empleo
c. Fuera de la CPP ( ) Recursos desempleados
d. En el origen ( ) Producción inalcanzable

10. Relacione cada situación con la causa que le puede originar:

a. Contracción de la economía ( ) Mejora


tecnológica
b. Crecimiento económico ( ) Personas
contratadas
c. Aumento del nivel de actividad económica ( ) Trabajadores
son despedidos
d. Disminución del nivel de actividad económica ( ) Terremoto

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 39
ECONOMÍA

IX. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN: CORTO Y LARGO PLAZO.

1. CONCEPTO.

La Teoría de la producción es una teoría que explica las condiciones bajo las
cuales se optimiza el uso de los recursos destinados a la producción, de tal
manera que se alcance la eficiencia técnica y económica.

2. LA EMPRESA Y LA PRODUCCIÓN.

La empresa es la unidad económica de producción que se encarga de


combinar los factores o recursos productivos (trabajo, capital y tierra), para
producir bienes y servicios que después se venden en el mercado.

Combinan

TRABAJO
Bienes y
EMPRESAS CAPITAL Servicios
TIERRA

Factores

Entonces las empresas realizan dos funciones básicas, por un lado elaboran o
transforman en bienes, por otro lado compran recursos en el mercado de
factores.

Esta compra de factores lo realizan guiadas por un objetivo: Maximizar sus


Beneficios, es decir la diferencia entre ingresos obtenidos por sus ventas de
bienes y servicios; y los costos incurridos básicamente por contratar recursos.

Producen Mercado
Bs y Ss Bs y Ss
(Ingresos)
Objetivo:
Maximizar
EMPRESAS
Beneficios

Compran Compran
Factores Factores
(Costos)

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 40
ECONOMÍA

3. EL CORTO Y EL LARGO PLAZO.

El corto plazo es un plazo en el cual al menos uno de los factores utilizados en


el proceso productivo es fijo.

El corto plazo es un plazo variable de acuerdo al tamaño de las empresas, al


tipo de industria y la naturaleza del producto.

El Largo plazo es un plazo en el cual todos los factores utilizados en la


producción de bienes y servicios son variables.

4. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN DE CORTO PLAZO.

Se llama Función de Producción a la relación entre la cantidad de factores


requeridos y la cantidad de producto que se requiere tener.

Q = f (w, k, RRNN,….)

Partiendo de esta función de producción de una empresa, podremos derivar


tres importantes conceptos de producción.

i. Producto Total (Q). Designa a la cantidad total de producción que se


obtiene en unidades físicas, gracias al uso y combinación de los factores.

ii. Producto Medio (Pme). Es el cociente entre el nivel de producción y la


cantidad de trabajo utilizada. En la literatura económica, al producto medio
del trabajo se le suele denominar productividad del trabajo por ejemplo, e
indica el nivel de producción que obtiene la empresa por unidad de trabajo
empleado.

Pme = Q / W

iii. Producto Marginal (Pmg). Es el cambio del producto total (en valor
absoluto) relacionado con un incremento o una disminución de una unidad
del insumo variable. Por ejemplo, nuestro factor variable es el trabajo,
mientras que el resto de los factores se mantienen fijos.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 41
ECONOMÍA

Pmg = ∂Q
∂W

TABLA: Producto Total, Medio y Marginal

Tierra: 1000 has.

No.Trabajadores Producto Total Producto


(W) (Q) Medio Producto Marginal
(ton.arroz
(Trab. por Has.) (ton. Arroz/has.) (ton.arroz/trab.) ad/trab.adic.)
- -
1 1.0 1.0 1.0
2 3.0 1.5 2.0
3 6.0 2.0 3.0
4 10.0 2.5 4.0
5 13.0 2.6 3.0
6 14.4 2.4 1.4
7 15.4 2.2 1.0
8 16.0 2.0 0.6

Teoria de Produccion

18.0

16.0

14.0

12.0

10.0
Ton.

8.0

6.0

4.0

2.0

-
1 2 3 4 5 6 7 8
Trabajadores (w )

Producto Total Producto Medio Producto Marginal

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 42
ECONOMÍA

Al pasar de contratar un trabajador a dos, la producción aumenta de una


tonelada de arroz a tres. Por lo tanto, el producto marginal del segundo
trabajador son dos toneladas de arroz y así sucesivamente. Sin embargo llega
un punto en el cual seguir contratando trabajadores provoca un crecimiento
lento de la producción, lo cual es explicable, al ser fija la extensión de tierra, los
trabajadores adicionales acaban molestándose unos a otros. Esta
característica se denomina Ley de los Rendimientos Decrecientes.

Al Producto Medio se le vincula con el término productividad, en nuestro


ejemplo la productividad de tres trabajadores son dos toneladas de arroz.

a. Los Rendimientos Decrecientes.

El Producto Marginal está ligado íntimamente con la Ley de los Rendimientos


Decrecientes, cuando añadimos unidades adicionales de factor productivo,
vemos que el producto total empieza a crecer cada vez menos, entonces la
producción marginal empieza a decaer.

Los Rendimientos Decrecientes establecen que, después de un punto,


incrementos adicionales en la cantidad utilizada en un factor productivo,
generará cada vez un menor incremento en la producción.

Ejemplo didáctico:

Empresa de Tipeo por computadora

Vamos a suponer una empresa de tipeos por computadora, la cual funciona en


una oficina de 20 m2 y cuenta con dos computadoras y un mostrador para
atender al público.

Si se emplea 1 trabajador, es probable que su trabajo no sea tan productivo, ya


que tendría que alternar su labor entre el tipeo y la atención al público.

Es probable que un segundo trabajador, aporte significativamente a la


producción, ya que ambos podrían alternarse el trabajo del tipeo y la atención
al público. Sin embargo, no se estaría utilizando plenamente los recursos, ya
que una computadora estaría mucho tiempo libre.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 43
ECONOMÍA

Podemos suponer que la empresa operará en condiciones óptimas con 3 o 4


trabajadores, ya que dos de ellos se dedicarían a tiempo completo a la labor de
tipeo y dos alternarían el trabajo de alternar al público.

Pero, si se sigue aumentado el número de trabajadores, el aporte de cada


trabajador adicional a la producción sería cada vez menor. Cada trabajador a
partir del 4 no encontrará mucho que hacer y hasta es posible que obstaculice
el normal desempeño de las labores de los demás trabajadores.

En este ejemplo los rendimientos decrecientes aparecen en a partir del 4


trabajador.

b. Etapas de producción.

Entendemos por producto marginal (Pmg) el cambio del producto total (en valor
absoluto) relacionado con un incremento o una disminución de una unidad del
insumo variable. En este caso, nuestro factor variable es el trabajo, mientras
que el resto de los factores se mantienen fijos.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 44
ECONOMÍA

Dado que el producto medio del trabajo se ha definido como la razón entre el
producto total y la cantidad de trabajo (PMe = Q/L), en términos geométricos
equivale a la pendiente del radio vector trazado desde el origen de
coordenadas a cada uno de los puntos de la curva de producto total. Está
pendiente, en una primera fase, aumenta hasta el nivel de aplicación del factor
trabajo L0, donde alcanza un máximo y, posteriormente, disminuye.

Por otro lado, el producto marginal del trabajo lo hemos definido como el
aumento en el producto provocado por el incremento en una unidad de factor
variable, trabajo: Pmg = ΔQ/ΔL.

Más concretamente, el producto marginal mide la tasa de variación del


producto total cuando experimenta una variación infinitesimal la cantidad
aplicada del factor variable. En términos geométricos, el Pmg se corresponde a
la tangente a cada uno de los puntos de la curva del producto total. El Pmg
crece hasta que la curva de producto total llega al punto de inflexión, lo que
corresponde con el nivel L1 de empleo. Posteriormente, el Pmg disminuye,
coincidiendo con el Pme cuando éste alcanza el máximo. Cuando el producto
total alcanza el máximo técnico, el Pmg es igual a cero.

5. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN DE LARGO PLAZO.

a. Supuestos.
Para la producción de largo plazo, en el que todos los factores son variables,
se hace los siguientes supuestos:

1. Que sólo hay dos insumos variables: Trabajo (L) y Capital (K).
2. Que L y K se combinan en proporciones variables para generar un
determinado nivel de producción.

b. Isocuantas.
Una Isocuanta es un conjunto de puntos, cada uno de los cuales representa
una combinación particular de K y L que genera un mismo nivel de producción.
En la zona relevante de producción, cada combinación representa una opción
técnicamente eficiente de producción por lo cual, conforme nos alejamos del
origen las Isocuantas representan un mayor nivel de producción.

La siguiente Tabla contiene tres conjuntos de combinaciones de L y K que


representan distintos niveles de producción.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 45
ECONOMÍA

PRODUCCION DE LARGO PLAZO

Isocuanta I Isocuanta II Isocuanta III

L K L K L K

6,0 15,0 4,0 13,0 2,0 11,0

5,0 12,0 3,0 10,0 1,0 8,0

6,0 9,0 4,0 7,0 2,0 5,0

7,0 7,0 5,0 5,0 3,0 3,0

8,0 6,2 6,0 4,2 4,0 2,3

9,0 5,5 7,0 3,5 5,0 1,8

10,0 5,3 8,0 3,2 6,0 1,6

11,0 5,5 9,0 3,5 7,0 1,8

Mapa de Isocuantas
K
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6 I
5
4 II
3
2 III
1
0 L
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

c. La zona relevante producción.


Podemos ver en el Mapa de Isocuantas que al comenzar y al terminar los
puntos de cada Isocuanta, la pendiente es positiva. O sea que la Isocuanta I
sólo tiene pendiente negativa en el rango de 5 a 10 de L; la Isocuanta II sólo
tiene pendiente negativa en el rango de 3 a 8 de L y la Isocuanta III sólo tiene
pendiente negativa en el rango de 1 a 6 de L. Los puntos con pendiente
positiva no son técnicamente eficientes. Por eso la zona relevante de la
producción corresponde a la zona en que las isocuantas tienen pendiente

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 46
ECONOMÍA

negativa. Dicha zona se marca con las líneas de contorno, como vemos en la
siguiente figura.

Líneas de Contorno
K
16
15
14
13
12
11
10
9 Líneas de
8 Contorno
7
6 I
5
4 II
3
2 III
1
0 L
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

d. Por qué son ineficientes dichos puntos.


Porque en ellos se utiliza más insumos de K o de L de lo necesario para ese
nivel de producción.

Por ejemplo, en la Isocuanta I, vemos que se puede producir dicho nivel de


producción utilizando 6 unidades de L y 9 unidades de K, no tendría sentido
que utilicemos 6 unidades de L y 15 unidades de K porque sería un desperdicio
de 6 unidades de K.

Igualmente, en el otro extremo de la Isocuanta vemos que se puede producir


dicho nivel de producción con 9 unidades de L y 5.5 unidades de K, no tendría
sentido que utilicemos 11 unidades de L y 5.5 unidades de K porque sería un
desperdicio de 2 unidades de L.

X. PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Para aumentar su producción una empresa metalmecánica (que elabora


piezas metálicas) necesita importar una máquina de Inglaterra, lo que
tomara seis semanas. Durante ese tiempo puede aumentar su producción
haciendo que sus empleados trabajen horas extras. Reflexiona sobre lo
siguiente:
a. ¿Cuánto dura el corto plazo para esta empresa?
b. ¿Cuál es el factor fijo y cuál es el factor variable en este ejemplo?
c. ¿Qué pasaría si por problemas en la aduana la maquina tarda dos
semanas más en llegar?

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 47
ECONOMÍA

2. Imagina que para el curso de lenguaje hay que hacer un trabajo de


investigación muy largo en grupos. Los dos grupos de la clase ya han hecho
toda su investigación, pero falta tipear el trabajo, para lo cual tienen dos días
de plazo. El grupo A decide alquilar una computadora, el grupo B considera
necesario ahorrar este gasto, tipeando el trabajo en una máquina de escribir
que tiene uno de sus integrantes. El primer grupo termino la asignación a las
6 de la tarde, la víspera de la entrega. El segundo grupo tuvo que trabajar
toda la noche para terminar a tiempo. Analiza lo siguiente:
a. ¿Que tuvo que sacrificar cada grupo con su elección?
b. ¿Crees que ambas opciones fueron eficientes?

3. Cálculo de los productos marginales y promedio del trabajo:

Compare los valores Trabajo Producto PTMeT PMgT


correspondientes al PTMeT y PMgT, (T) (Q)
y observe si las combinaciones 1 2
siguientes son ciertas: (1) PMgT 2 5
empieza a descender antes que lo 3 9
haga PTMeT; (2) PMgT = PTMeT en
4 12
el nivel mínimo de PTMeT; (3) El
5 14
producto total llega a su máximo en
6 15
el nivel de utilización del trabajo para
7 15
el cual PMgT=0, (4) El producto total
8 14
disminuye cuando el PMgT es
negativo. 9 12
10 9

4. ¿Por qué una empresa nunca operaría en las etapas I y III de la producción?

5. Una empresa en una situación de producción igual a 15 unidades empleaba


5 unidades de factor variable. Ahora, al incrementar el uso de factor variable
a 6 unidades, ese mismo producto se incrementó a 18 unidades. ¿Cuánto
será el producto marginal?

6. ¿Qué está ocurriendo en la curva de producto físico marginal cuando el


producto físico total está en su fase creciente retardada?

7. Una empresa, tiene un producto físico total igual 16 unidades. Si el producto


físico medio es igual 4 unidades por cantidad de factor variable utilizado,
¿Cuál será la cantidad de factor variable utilizada?

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 48
ECONOMÍA

8. Indique en la tabla adjunta que describe la función real de producción a corto


plazo de una empresa hipotética que fabrica bicicletas:

Unidades de Producto Total Producto Producto Medio


trabajo (Barriles por día) Marginal
0 0
1 5
2 12
3 18
4 21
5 23
6 24
7 24
8 23

Trace con los datos la función de producción de la cantidad transportada en


función de la potencia y las curvas de producto medio y de producto
marginal.

9. La producción media alcanza su máximo.


a. Cuando la producción total es menor.
b. Nunca.
c. En el lugar en el que se maximizan los beneficios.
d. En el punto de corte con la curva de producción marginal.

10. Desde el punto de vista de la producción se habla del corto plazo cuando:
a. La empresa no puede ajustar los factores variables que utiliza.
b. La empresa puede perfectamente ajustar los factores variables que
utiliza pero no los fijos.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 49
ECONOMÍA

XI. TEORÍA DE LA DEMANDA.

1. INTRODUCCIÓN.

Para comprender el funcionamiento de los mercados, se debe entender los


fundamentos de sus fuerzas: Demanda y Oferta. El presente capítulo estudia
los principios de la demanda de mercado.

2. CONCEPTO DE DEMANDA.

Es una tabla o curva que se refiere a las distintas cantidades de un bien que un
comprador (consumidor), está dispuesto a adquirir en un momento dado a un
determinado precio.

3. REPRESENTACIONES.

a. Tabla.
Precio (Px) Cantidad (Qdx)
(S/./ und.) (Unds.)
2 8
4 6
6 4
8 2

Lectura de la tabla: “A un precio de 2 UM. Un individuo estará dispuesto a


comprar 8 unidades del bien X”.

b. Gráfico.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 50
ECONOMÍA

• La demanda expresa una relación entre la cantidad demandada de un bien y


su precio.
• La Pendiente de la curva de la demanda es negativa, lo que significa que al
aumentar el precio del bien, esto causará la disminución de la cantidad
demanda; si el precio del bien baja, entonces su cantidad demandada
aumenta.

c. Ecuación (Expresión matemática).

Qdx = 10 - Px

Podemos observar que el valor de Qdx (cantidad demandada del bien),


dependerá del valor que asuma Px (precio del bien). Por ejemplo, se cumple
que al precio de S/.8 la cantidad demandada será de 2 unidades del bien X.
Entonces podemos asumir que la cantidad demandada está en función a su
precio, es decir:

Qdx = ƒ (Px)

4. LEY DE LA DEMANDA.

Si analizamos el comportamiento de las variables como la Cantidad


Demandada (Qdx) y el precio (Px), podemos afirmar que presentan una
relación indirecta o inversa, describiendo la Ley de La Demanda que expresa lo
siguiente:

“La cantidad demandada de un bien varía en razón inversa con su precio.”

5. EL EFECTO SUSTITUCIÓN Y EL EFECTO INGRESO.

Las razones del cumplimiento de la ley de demanda, las encontramos en dos


efectos económicos de nuestro comportamiento.

a. El efecto sustitución, nos conduce a buscar un sustituto cuando aumenta


el precio de un producto. Así también si el precio del producto disminuye,
dejaremos de comprar los sustitutos para comprar más del producto.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 51
ECONOMÍA

b. El efecto ingreso, el cual se representa cuando nuestro poder adquisitivo


cambia al modificarse el precio del producto. Por ello, si el precio aumenta
nuestro poder adquisitivo o poder de compra disminuye y por lo tanto
reducimos nuestra cantidad demandada.

Ambos efectos son las razones del cumplimiento de la ley de la demanda, la


cual se verifica siempre y cuando los demás factores permanezcan
constantes. A este supuesto que estudiaremos más adelante se denomina
ceteris paribus.

Otra forma de justificar la ley de la demanda, es mediante la utilidad


marginal decreciente, que significa satisfacción adicional decreciente, la cual
consiste en que a medida que una persona consume más unidades de un
bien, la satisfacción adicional es cada vez menor.

Consideremos a una persona en la playa con deseos de tomar un helado, la


satisfacción por un primer helado será elevada así que es muy probable que
adquiera uno. Si la misma persona adquiere un segundo, tercero o más
helados, la satisfacción adicional es cada vez menor. Por lo tanto, para que la
persona esté dispuesta a comprar más de estos bienes, el precio debe
disminuir, y de esta manera se cumpla la ley de la demanda.

6. OTROS FACTORES QUE AFECTAN A LA DEMANDA.

Técnicamente la demanda de un bien no solo depende de su precio, sino que


además depende de otras variables como:

a. El ingreso de los consumidores (Yc).


b. El precio de los bienes sustitutos.
c. El precio de los bienes complementarios.
d. Los gustos y preferencias.
e. Otros.

Estas variables constituyen el CETERIS PARIBUS (todo lo demás permanece


constante)

Qdx = ƒ ( Px, Yc, Pxbscp, Pxbst, G y P,….)

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 52
ECONOMÍA

7. CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA Y DEMANDA.

a. Cambio en la Cantidad Demandada.

Sucede cuando varía el precio del producto y se representa, cuando por


dentro de la curva, se pasa del punto A al punto B. De esta manera, se puede
evidenciar el aumento de la cantidad demanda provocada por una disminución
en el precio.

Sin embargo, si se pasa del punto B al punto A se puede afirmar que al


aumentar el precio del producto, la cantidad demanda del producto disminuye.
Nótese que el movimiento se hace también por dentro de la curva.

b. Cambios en la Demanda.

Cuando se habla de cambios en la demanda, se refiere a aumentos o


disminuciones que se representan gráficamente por desplazamientos de la
curva demanda a la derecha o a la izquierda. Todo esto provocado por
alteraciones en las variables CETERIS PARIBUS.

i. Desplazamientos a la Derecha.
Ocurre cuando se presenta aumentos en el Ingreso del Consumidor,
aumento del precio de los bienes sustitutos, disminución del precio de los
bienes complementarios o un aumento de los gustos y preferencias del

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 53
ECONOMÍA

público consumidor. Todo esto provoca un Aumento en la Demanda del


producto.

Precio (Px)

∆D

P1

D’

(Qdx)
Q1 Q2

∆Qd

Yc ∆ : Pxbsst ∆ : PxbsCp ▼ : ∆ G y P

ii. Desplazamientos a la Izquierda.


Ocurre cuando se presenta disminuciones en el Ingreso del Consumidor,
disminución del precio de los bienes sustitutos, aumento del precio de los
bienes complementarios o una disminución de los gustos y preferencias del
público consumidor. Todo esto provoca una Disminución en la Demanda
del producto.

Precio
(Px)

▼D

P1

D’

(Qdx)
Q2 Q1

▼Qd

Yc ▼ : Pxbsst ▼ : PxbsCp ∆ : ▼ G y P

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 54
ECONOMÍA

8. EL GASTO DEL CONSUMIDOR (GC).

El Gasto del Consumidor representa el gasto o desembolso monetario que


realiza el consumidor al comprar o adquirir un producto o productos a un precio
determinado. Se determina multiplicando el precio del producto por la cantidad
demanda del mismo. El modelo es el siguiente:

GC = Px * Qdx

Ejemplo:

Precio Cantidad
GC (S/.)
(Px) (Qdx)
2 8 16
4 6 24
6 4 24
8 2 16

Gráficamente se representa en función al área del rectángulo formado al


considerar el precio y la cantidad demandada asociada.

GASTO DEL CONSUMIDOR

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 55
ECONOMÍA

9. DEMANDA INDIVIDUAL Y DEMANDA DEL MERCADO.

Nos hemos referido a la demanda individual de un producto o servicio, es decir


aquella realizada por una persona o individuo (consumidor), sin embargo, en la
mayoría de los mercados son muchos los compradores que intervienen,
formando así una demanda conjunta que corresponde a la demanda de
mercado. Para calcular esta última, simplemente debemos sumar las
cantidades correspondientes a demandas individuales para cada uno de los
diferentes precios.

En el siguiente gráfico se describe el cálculo de la demanda de mercado. Al


precio de S/. 3 el primer consumidor desea adquirir 11 unidades, mientras que
el segundo 15 unidades. Por lo tanto, en conjunto o en el mercado
demandarían 26 unidades (11 y 15 unidades). El mismo proceso determina una
cantidad de demandada de 17 unidades a un precio de S/5. (9 y 8 unidades).

Demanda Individual y de Mercado

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 56
ECONOMÍA

XII. PROBLEMAS PROPUESTOS.

1. Los siguientes son datos referentes a la demanda del bien X:

Precio Cantidad
A 25 0
B 20 20
C 15 40
D 10 60
E 5 80
F 0 100

• Grafique la curva de demanda.


• Explique por qué razones la curva de demanda tiene pendiente negativa.

2. Dada la curva de demanda por autos nuevos, muestre gráficamente qué


sucede con la demanda de este bien si:

• Aumenta el precio de los autos nuevos.


• Disminuye el precio de los combustibles.
• Disminuye el precio de los autos usados.
• Aumentan los impuestos a la renta.

Punto Precio $ Cantidad


A 0 180
B 500 135
C 1000 100
D 1500 70
E 2000 45
F 2500 25
G 3000 0

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 57
ECONOMÍA

3. Los siguientes son datos de la demanda de mercado de la margarina (en


miles de kilogramos) para un determinado período en una cierta economía.
a. Grafique la curva de demanda.
b. Explique qué sucedería si:
- Disminuye el precio de la margarina.
- Disminuye el precio de la mantequilla.
- Mejora el ingreso de los consumidores.

4. Una curva de demanda indica:


a. Las cantidades de un bien que comprará la gente a los distintos precios
posibles.
b. Los precios que pagarán los consumidores para las distintas cantidades.
c. Una relación directa entre precios y cantidades demandadas.
d. A y B son correctas.
e. Ninguna de las anteriores.

5. ¿La siguiente tabla cumple con la ley de la demanda? ¿Por qué?

Precio Cantidad
(Px) (Qdx)
5 10
8 12
10 8

6. Sea la función Qdx = 20 – Px. Complete la tabla y grafique la función


planteada.

Precio Cantidad
(Px) (Qdx)
2
4
4
2
10

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 58
ECONOMÍA

7. El desplazamiento de la demanda en la siguiente figura, se debe a: (marcar


con √ las opciones correctas)
Aumento de los Gustos y Preferencias ( )
Disminución del precio del bien sustituto ( )
Aumento de la población ( )
Disminución del ingreso de las familias ( )
Disminución del precio ( )
Disminución del precio del bien
Complementario ( )

8. Considere la siguiente grafica como la demanda de


automóviles, grafique el efecto que tendrá una
disminución en el precio de la gasolina.

Considere la siguiente grafica como la demanda de galletas,


grafique el efecto que tendrá una disminución en el precio
del pan.

9. Relacione ambas columnas.

a. Aumento en el precio del ( ) Aumento de la cantidad demandada


sustituto ( ) Disminución de la cantidad
b. Aumento en el precio del demandada
complementario ( ) Disminución de la demanda
c. Disminución del precio ( ) Aumento de la demanda
d. Aumento del precio

10. Tomando en cuenta que un mercado está formado por dos consumidores
con las siguientes funciones de demanda:
Qda = 20 – 2Px
Qdb = 10 - Px
Se pide: Completar las siguientes tablas de demanda y graficar:

Mercado Consumidor A Consumidor B


Precio Qd Precio Qd Precio Qd
2 2
4 4
6 6

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 59
ECONOMÍA

XIII. TEORÍA DE LA OFERTA.

1. INTRODUCCIÓN.

Cuando se piensa en el concepto de oferta, seguro que la mayoría de las


personas la relaciona con una liquidación, una barata o a precios bajos. No
obstante, el concepto de la oferta, como componente del mercado, es muy
diferente y la desarrollaremos a continuación.

2. CONCEPTO DE OFERTA,

La Oferta es una tabla o curva que se refiere a las distintas cantidades de un


bien que los productores o vendedores desean producir y vender en un
determinado momento a un determinado precio.

3. REPRESENTACIONES.

a. Tabla.
Precio (Px) Cantidad (Qox)
(S/./ und.) (Unds.)
2 4
4 6
6 8
8 10

Lectura de la tabla: “A un precio de 2 UM. Un vendedor u ofertante estará


dispuesto a vender 4 unidades del bien X”.

b. Gráfico.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 60
ECONOMÍA

• La oferta expresa una relación entre la cantidad ofertada de un bien y su


precio.
• La Pendiente de la curva de la oferta es positiva, lo que significa que al
aumentar el precio del bien, esto causará un aumento de la cantidad
ofertada; si el precio del bien baja, entonces su cantidad ofertada baja.

c. Ecuación (Expresión matemática).

Qdx = 2 + Px

Podemos observar que el valor de Qox (cantidad ofertada del bien), dependerá
del valor que asuma Px (precio del bien). Por ejemplo, se cumple que al precio
de S/.8 la cantidad ofertada será de 10 unidades del bien X. Entonces podemos
asumir que la cantidad ofertada está en función a su precio, es decir:

Qdx = ƒ (Px)

4. LEY DE LA OFERTA.

Si analizamos el comportamiento de las variables como la Cantidad Ofertada


(Qox) y el precio (Px), podemos afirmar que presentan una relación directa o
positiva, describiendo la Ley de La Oferta que expresa lo siguiente:

“La cantidad ofertada de un bien varía en razón directa con su precio.”

5. JUSTIFICACIÓN DE LA LEY DE LA OFERTA.

La razón de esta relación directa está en las ganancias, pues un empresario se


sentirá animado a ampliar la producción solo si ese aumento le va a rendir
mayores ganancias.

6. OTROS FACTORES QUE AFECTAN A LA OFERTA.

Técnicamente la oferta de un bien no solo depende de su precio, sino que


además depende de otras variables como:

a. Tecnología.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 61
ECONOMÍA

b. Precio de los Factores Productivos.


c. Precios de los bienes relacionados.
d. Otros.

Estas variables constituyen el CETERIS PARIBUS (todo lo demás permanece


constante)

Qox = ƒ (Px, Tec, Pxfp, Pxbr,…..)

7. CAMBIOS EN LA CANTIDAD OFERTADA Y OFERTA.

a. Cambio en la Cantidad Ofertada.


Sucede cuando varía el precio del producto y se representa, cuando por
dentro de la curva, se pasa del punto A al punto B. De esta manera, se puede
evidenciar el aumento de la cantidad ofertada provocada por un aumento en el
precio.

Sin embargo, si se pasa del punto B al punto A se puede afirmar que al


disminuir el precio del producto, la cantidad ofertada del producto disminuye.
Nótese que el movimiento se hace también por dentro de la curva.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 62
ECONOMÍA

b. Cambios en la Oferta.
Cuando se habla de cambios en la oferta, se refiere a aumentos o
disminuciones que se representan gráficamente por desplazamientos de la
curva oferta a la derecha o a la izquierda. Todo esto provocado por
alteraciones en las variables CETERIS PARIBUS.

i. Desplazamientos a la Derecha
Ocurre cuando se presenta aumentos en la tecnología utilizada en la
producción, aumento del precio de los factores productivos o si disminuyen
los precios de los bienes relacionados en la producción. Todo esto provoca
un Aumento en la Oferta del producto.

ii. Desplazamientos a la Izquierda


Ocurre cuando se presenta reducciones en la tecnología utilizada en la
producción, disminución o reducción del precio de los factores productivos
o si aumenta los precios de los bienes relacionados en la producción. Todo
esto provoca una Disminución en la Oferta del producto.

8. EL INGRESO DEL PRODUCTOR (IP).

El Ingreso del Productor representa el monto que recibe el productor por la


venta de sus productos a un precio determinado. Se determina multiplicando el
precio del producto por la cantidad oferta del mismo. El modelo es el siguiente:

IP = Px * Qox

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 63
ECONOMÍA

Ejemplo:
Precio Cantidad
GC (S/.)
(Px) (Qdx)
2 4 8
4 6 24
6 8 48
8 10 80

Gráficamente se representa en función al área del rectángulo formado al


considerar el precio y la cantidad ofertada asociada.

INGRESO DEL PRODUCTOR

9. OFERTA INDIVIDUAL Y OFERTA DEL MERCADO.

De manera similar, como se explicó para el caso de la demanda, para calcular


la oferta del mercado bastará con sumar las cantidades ofertadas individuales
para cada precio como se muestra en la gráfica siguiente:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 64
ECONOMÍA

XIV. PROBLEMAS PROPUESTOS.

1. Desarrolle los siguientes casos


a. Construya la tabla y curva de oferta para cada una de las tres
ecuaciones:
Px
• Qsx = 100 + 4 px

Precio Qs
Qs

Px
• Qsy = 50 + 0.5px

Precio Qs
Qs

Px
• Qsz = 200

Precio Qs

Qs

b. Construya la tabla y la curva de oferta de la siguiente función Qsx = 10 +


px, determine en cuanto varía el ingreso total de productor cuando el
precio del mercado sube de 10 a 20 soles por cada unidad producida.

Px

Precio Qs

Qs

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 65
ECONOMÍA

c. Un productor tiene la siguiente función de oferta: Qsx = 10 + 2px. Si


decidiera incrementar la producción en 3 unidades para cada nivel de
precio. Qué ocurre con la función oferta? GRAFICAR

Px
Precio Qs

Qs

2. A continuación se presentan una serie de situaciones que afectan a la


función de oferta. Explique utilizando un gráfico lo que sucederá en cada
situación e identifique a que factor del ceteris paribus se debe el cambio de
la oferta:

a. A la industria de fibra sintética dispone de una mejor técnica de


producción de esta manera a cualquier precio se ofrecerá una mayor
cantidad:
Px

Qs

b. Al aumentar el precio del fertilizante, los agricultores están menos


dispuestos a producir trigo al precio anterior:
Px

Qs

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 66
ECONOMÍA

c. El sindicato de la industria de gas tiene éxito en establecer un mayor


salario mínimo afectando de esta manera el costo de la mano de obra.
Px

Qs

d. Se produce una helada que destruye parte de la cosecha del café:

Px

Qs

e. Algunos productores de alimentos prevén un alza de precios después


del anuncio de las nuevas medidas económicas por el ministro de
economía, de esta forma se abstienen de llevar al mercado parte de su
cosecha de alimentos:

Px

Qs

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 67
ECONOMÍA

f. A largo plazo, se prevé un aumento en el número de empresas de la


industria de telas:

Px

Qs

3. Suponga dos bienes de aserrín y tablones ambos sustitutos en producción.


Ante un aumento en el precio de los tablones, indique lo que sucederá con
la oferta (Ox) y la cantidad ofertada (Qsx) en ambos mercados. Utilice el
signo (+) si aumenta (-) si disminuye, y (C) si permanece
constante.GRAFICAR

Px Px

Qs Qs

4. Suponga dos bienes complementarios en su producción como son, Carne


de Cordero y Lana. Ante un aumento en el precio de la carne, indique lo que
sucederá con la oferta (O) y la cantidad ofertada (Qso) en ambos mercados.
Utilice el signo (+) si aumenta, el signo (-) si disminuye y ( C ) si permanece
constante. GRAFICAR
Px Px

Qs Qs

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 68
ECONOMÍA

5. VERDADERO (V) O FALSO (F)

a. ( ) Un cambio en el precio en el bien ocasionará un movimiento a lo


largo de la curva de la oferta. Mientras que un cambio en alguno de los
factores del Ceteris Paribus desplazará toda la curva.
b. ( ) El desplazamiento hacia la izquierda de la curva de la oferta indica
que cualquier precio se ofrecerá una mayor cantidad con lo que es lo
mismo, los productores estarán dispuestos a producir y a ofrecer as al
precio anterior.
c. ( ) Cuando las empresas que conforman un mercado, han conseguido
llegar a su máxima capacidad de producción, la función de oferta
presenta una curva vertical.
d. ( ) Los bienes sustitutos en la producción, son bienes que pueden ser
producidos alternativamente, utilizando los mismos factores de
producción.
e. ( ) Los bienes complementarios en la producción, son bienes que se
obtienen en forma conjunta.
f. ( ) El aumento en el IGV incrementan los costos de producción, por lo
tanto desplaza la curva de oferta hacia la izquierda.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 69
ECONOMÍA

XV. EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS.

1. DEFINICIÓN.

El mercado de un bien estará en equilibrio cuando la cantidad ofertada es igual


a la cantidad demandada determinando de esa manera el precio de equilibrio.

2. REPRESENTACIÓN GRÁFICA.

E : Punto de Equilibrio:
Pe : Qd = Qs

3. SITUACIONES.

a. Si el precio fuera muy alto (30), habría un exceso de oferta, el producto


abundaría y las empresas competirían por vender y el precio tendría que
bajar, para situarse nuevamente al equilibrio.
b. Si el precoz fuera muy bajo (10), existiría un exceso de demanda, el
producto se hace escaso y el precio tendería a subir.

El juego entre la demanda y oferta continuará hasta que se llegue al punto de


equilibrio.

Tendencia
Cantidad Cantidad Tendencia
Precio de
Demandada Ofertada de Precios
Producción
10 5 1 Subir Aumentar
20 3 3 Equilibrio Equilibrio
30 1 5 Bajar Disminuir

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 70
ECONOMÍA

4. DESPLAZAMIENTOS DE LAS CURVAS OFERTA Y DEMANDA.

1. Si aumenta la demanda de un bien causará


el aumento del precio del bien en el
mercado y de la cantidad intercambiada.

2. Si disminuye la demanda de un bien,


causará la disminución del precio del bien
y de la cantidad intercambiada en el
mercado.

3. Si disminuye la oferta de un bien, causará


el aumento del precio del bien en el
mercado y la disminución de la cantidad
intercambiada.

4. Si aumenta la oferta de un bien en el


mercado, causará la disminución del
precio y el aumento de la cantidad
intercambiada.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 71
ECONOMÍA

XVI. PROBLEMAS PROPUESTOS.

1. Hay 10,000 individuos idénticos en el mercado del artículo x, cada uno con
una función de la demanda por Qd= 12 – 2px, y 1,000 productores idénticos
del artículo x, cada uno con una función dada por Qs = 20px :
a. Definir la función de demanda del mercado y la función oferta del mercado
para el artículo x.
b. Obtenga matemáticamente el precio y la cantidad de equilibrio del
mercado.
c. Derive las tablas de demanda y de oferta del mercado del artículo x.
d. Trace en un sistema de ejes cartesianos, las curvas de demanda y de la
oferta del mercado para el artículo x y señales el punto de equilibrio.

2. Suponga que la condición de equilibrio del problema anterior, hay un


aumento en el ingreso de los consumidores (ceteris paribus), por lo que se
da una nueva curva de demanda Qd´ = 140,000 – 20,000px
a. Derive la nueva tabla del mercado.
b. Indique la nueva curva de demanda del mercado en la gráfica del
problema anterior.
c. Muestre el nuevo precio de equilibrio y la nueva cantidad de equilibrio
para el artículo x

3. Suponga que a partir de la condición de equilibrio del problema 1, se dé una


mejora tecnológica en la producción del artículo x (Ceteris Paribus), de tal
manera que la nueva curva de oferta del mercado está dada por Qox =
40,000 + 20,000px.
a. Derive la nueva tabla de la oferta del mercado.
b. Indique la nueva curva de oferta del mercado en la gráfica del problema 1.
c. Determine el nuevo precio de equilibrio y la nueva cantidad de equilibrio
para el artículo x.

4. La siguiente tabla relaciona precios y cantidades de un mercado competitivo:

Demanda Oferta
Precio S/.
Cantidad Cantidad
Por unidad
Kg/mes Kg./mes
1800 100 800
1600 200 1000
1400 300 1100
1200 400 1200
1000 500 1300

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 72
ECONOMÍA

a. Graficar e identificar la curva de demanda y oferta.


b. Determinar el precio y la cantidad de equilibrio.
c. Si el precio inicial de mercado es S/.200 se eleva en un 100%. ¿Cuál es la
variación del ingreso total del productor?
d. Si el precio se fija en S/.500. ¿Qué ocurre en el mercado?
e. Si el precio se fija en S/.300. ¿Qué ocurre en el mercado?

5. Un mercado que se encuentra en competencia perfecta presenta las


siguientes funciones:
Qdx = 850 – 6px
Qsx = 500 + px
Graficar cada una de las situaciones (no es necesario a escala).
a. Determinar e interpretar el precio de equilibrio.
b. Determinar la cantidad de equilibrio.
c. Si el precio se fija en S/.10. ¿Qué ocurre en el mercado?
d. En qué precio, la cantidad ofertada excederá a la cantidad demanda en
140 unidades.

6. Suponga que en el mercado de leche evaporada presenta las siguientes


funciones :
Qdx = 1000 – 0.90 px
Qsx = 800 + 0.1 px
El gobierno venía controlando el precio hasta hace unos días en S/.50 la
lata. A este precio la leche se esfumó del mercado y sólo se conseguía
pagando un sobreprecio o recargo. Calcular este sobreprecio por lata.
Explique su razonamiento mediante un gráfico.

7. A continuación se presenta las siguientes funciones de oferta y demanda de


un bien que se encuentra en un mercado de competencia perfecta :
Qdx = 700 – 4px
Qsx = 50 + px
Suponga que el gobierno aplica un control de precios a esta industria, y
decide fijar un precio tope cuando la cantidad que existe es 100 unidades.
Graficar cada una de las situaciones siguientes (no es necesario a escala):
a. El precio máximo que los consumidores estarían dispuesto a pagar para
lograr adquirir estas 100 unidades.
b. El precio mínimo que exigirían los ofertantes.
c. En el precio tope se genera en el mercado (marque la alternativa
correcta):
Escasez Excedente

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 73
ECONOMÍA

XVII. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA.

1. INTRODUCCIÓN.

La ley de la demanda nos dice que un aumento en el precio disminuye la


cantidad demandada, sin embargo esta ley no nos dice nada acerca de la
magnitud de dicho efecto, es decir si la cantidad demandada reacciona
significativamente o no a cambios en el precio. Entonces, para conocer con
certeza la respuesta de la cantidad demandada ante cambios en el precio se
necesita un instrumental llamado ELASTICIDAD.

2. CONCEPTO DE ELASTICIDAD PRECIO – DEMANDA.

El termino elasticidad significa “sensibilidad", de tal manera nos va a permitir


medir que tan sensible es una variable al cambio en otra. En el caso de la
demanda podemos hablar de elasticidad precio, cuando medimos cómo
reacciona la cantidad demandada a cambios en el precio, para lo cual
calculamos el cociente entre las relaciones porcentuales de estas variables,
como se aprecia en la siguiente fórmula:

E = ∆%Qd
∆%P

Simplificando se obtiene:

Elasticidad Arco

Ejemplo:
Tenemos la siguiente tabla de demanda:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 74
ECONOMÍA

Precio Qd
2 20
3 5

Utilizando la formula determinada anteriormente:

E = (5 – 20) * (2 + 3) = - 3
(3 – 1 ) * ( 20 + 5)

El resultado es -3, observamos que el resultado posee signo negativo. Esto no


nos debe llamar la atención, ya que se sabe que la relación entre el precio y la
cantidad demandada (ley de la demanda), es una relación indirecta o
negativa entre ambas variables.

3. EXPLICACIÓN DEL COEFICIENTE ELASTICIDAD PRECIO – DEMANDA.

Para poder interpretar el resultado de la elasticidad del ejemplo anterior,


echaremos mano de la siguiente fórmula:

E = ∆%Qd
∆%P

Seguimos trabajando esta expresión despejando la variación porcentual de la


cantidad demandada, y tenemos:

∆%Qd = E * ∆%P

Es en esta expresión en donde se rescata la esencia del concepto de


elasticidad, ya que va a permitir determinar el cambio porcentual de la cantidad
demandada ante variaciones porcentuales en el precio.

Tomando en cuenta el ejemplo anterior en donde se obtuvo un coeficiente de


elasticidad igual a -3, se va a cumplir lo siguiente:

i. Si el precio sube en 1% entonces la cantidad demandada baja en 3%


ii. Si el precio baja en 5% entonces la cantidad demandada sube en 15%.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 75
ECONOMÍA

¿Cómo?:
Para ello consideramos la última fórmula que se derivó:

i. ∆%Qd = E * ∆%P ⇒ -3 * ( +1) = - 3


ii. ∆%Qd = E * ∆%P ⇒ -3 * ( -5 ) = +15

Se debe considerar el signo en la interpretación de la elasticidad, como en el


segundo caso, en el que multiplicar dos signos negativos el resultado es
positivo y con ello se verifica que al disminuir el precio conduce a un aumento
de la cantidad demandada.

4. CLASES DE ELASTICIDAD PRECIO - DEMANDA.

Para el desarrollo de este punto, utilizaremos valores absolutos en el cálculo de


la elasticidad. Por ejemplo, si el resultado anterior fue -3, ahora diremos que el
resultado es 3.
Entonces, en función a los valores que arroje el coeficiente de elasticidad
precio demanda, conocemos las siguientes clases:

a. Demanda Inelástica:
Se determina cuando el coeficiente arroja como resultado valores menores a 1.

E<1

Podemos observar que el E= 0.73 (valor absoluto), lo que significa que si el


precio aumenta en 1% la cantidad demandada disminuye en 0,73%. Esto se
explica porque el bien tiene pocos sustitutos como son el pan, arroz, leche,
etc.).

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 76
ECONOMÍA

b. Demanda Elástica:
Se determina cuando el coeficiente arroja como resultado valores mayores a 1.
También se observa como ante una variación en el precio, la cantidad
demandada reacciona en una MAYOR proporción.

E>1

Si calculamos el coeficiente Epd= 3.7, lo que quiere decir que si el precio del
detergente sube en 1%, la cantidad demanda disminuirá en 3.7%, esta
reacción en la demanda es que existe en el mercado una variedad de
productos sustitutos.

c. Demanda Unitaria:
Se determina cuando el coeficiente arroja como resultado la unidad. Se puede
apreciar como ante una variación en el precio, la cantidad demandada
reacciona en una proporción igual.
E=1

Si calculamos el coeficiente E= 1, lo que quiere decir que si el precio del bien


sube en 1%, la cantidad demanda disminuirá en 1%.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 77
ECONOMÍA

d. Demanda Perfectamente Inelástica.


Se determina cuando el coeficiente arroja como resultado cero. Se puede
apreciar como ante una variación en el precio, la cantidad demandada
permanece inalterable.

E=0

Si calculamos el coeficiente E= 0, lo que quiere decir que si el precio del bien


sube en 1%, la cantidad demanda no tendrá ninguna variación.

e. Demanda Perfectamente Elástica.


Se determina cuando el coeficiente arroja como resultado Infinito. Se puede
apreciar como ante un mismo precio, la cantidad demandada varía.

E=∞

En este caso de elasticidad se ajustarían aquellos bienes como el petróleo, el


dólar, el oro, etc.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 78
ECONOMÍA

XVIII. PROBLEMAS PROPUESTOS.

1. Considerando la siguiente tabla de demanda:

P Qd
5 65
10 55

a. Calcule la elasticidad precio de la demanda

b. Es una demanda de tipo:

c. ¿La Qd reacciona significativamente a cambios en el precio? ( ) Si ( )


No.

d. De acuerdo a la elasticidad, si el precio aumenta 20%. ¿Qué sucede con


la Qd?

2. Relacione ambas columnas:

Demanda elástica ( ) Medicamentos


Demanda inelástica ( ) Gasolina
Demanda perfectamente elástica ( ) Dólar
Demanda perfectamente inelástica ( ) Entradas al cine

3. De acuerdo al siguiente gráfico :

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 79
ECONOMÍA

a. Calcule la elasticidad precio de la demanda.


b. Es una demanda de tipo:
c. ¿La Qd reacciona significativamente a cambios en el precio? ( ) Si ( )
No.
d. De acuerdo a la elasticidad, si el precio disminuye en 40%. ¿Qué sucede
con la Qd?

4. Relacione cada clase de elasticidad con cada tipo de bien o servicio:

a. Demanda elástica ( ) Necesarios


b. Demanda inelástica ( ) Muy necesarios
c. Demanda perfectamente ( ) Poco necesarios
inelástica

5. Sea la siguiente función de demanda:

Qd = 20 – 2P

a. Calcule la elasticidad precio de la demanda tomando en cuenta precios


de 3 y 5 soles respectivamente.

P Qd

b. Trace un gráfico tomando en cuenta precios que van de 1 a 10 soles


respectivamente.

c. Es una demanda de tipo:

d. ¿La Qd reacciona significativamente a cambios en el precio? ( ) Si ( )


No.

e. De acuerdo a la elasticidad, si el precio aumenta 30%. ¿Qué sucede con


la Qd?

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 80
ECONOMÍA

6. Relacione ambas columnas:

a. Demanda elástica ( ) La cantidad demandada es sensible


b. Demanda inelástica al precio
c. Demanda perfectamente ( ) El precio es constante
elástica ( ) La cantidad es constante
d. Demanda perfectamente ( ) La cantidad demandada no es
inelástica sensible al precio.

7. Tomando en cuenda las clases de demanda del problema anterior relacione


con el gráfico correspondiente:

( ) ( )

( ) ( )

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 81
ECONOMÍA

8. Relacione ambas columnas:


( )E=1
a. Demanda elástica ( )E=∞
b. Demanda inelástica
c. Demanda perfectamente ( )E=0
elástica
d. Demanda perfectamente ( )E<1
inelástica
e. Demanda unitaria ( )E>1

9. Complete considerando que la elasticidad precio de la demanda de un bien


es igual a -5.
a. Si P aumenta 20% entonces Qd ___________ _____%
b. La demanda es __________________
c. Si P aumenta ______% entonces Qd ________ en 15%

10. Marque los productos y servicios con demanda inelástica:


a. Joyas
b. Energía Eléctrica
c. Gas
d. Agua potable

11. Para cada caso determine si la demanda es elástica (E) o inelástica (I):
a. Se consume en proporciones fijas.
b. Hay pocos sustitutos.
c. Es un bien de primera necesidad.

12. Sean las funciones de demanda y oferta del mercado:


Qd = 10 – P
Qo = 1 + 2P

a. Determine el equilibrio del mercado.


b. Si la oferta cambia, de tal forma que la nueva ecuación es: Qo = 4 + 2P,
entonces determinar el nuevo equilibrio de mercado.
c. Considerando los precios y cantidades de equilibrio en las dos
situaciones calcule la elasticidad precio demanda.
d. Es una demanda de tipo:
e. Trace los gráficos correspondientes: Del mercado y de la elasticidad.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 82
ECONOMÍA

XIX. EL MERCADO.

1. INTRODUCCIÓN.

Se ha estudiado cómo afectan los precios a las decisiones de los consumidores


(demanda) y de los productores (oferta), pero no explicitamos cómo se
determinan dichos precios.

La empresa se enfrenta a restricciones tecnológicas y económicas


representadas a través de la función de producción y costos. En este capítulo,
tomamos en consideración las restricciones de mercado a las que se enfrenta.

Recuerde:
Un mercado es un conjunto de compradores y vendedores de un bien o
servicio.

En general, las empresas pertenecientes a un mercado producen un mismo


producto o un conjunto de productos relacionados entre sí, esto es, altamente
sustitutos, y producen de acuerdo a una tecnología similar.

Dicho mercado puede existir en un lugar determinado, como el Mercado de


Mayorista donde se intercambian frutas y verduras en Lima, o realizarse las
transacciones a través de una línea telefónica o un fax, de internet (mercado
virtual), bolsas de valores, mercados de exportaciones e importaciones, etc.

No siempre es fácil definir un mercado. Por ejemplo, a veces es difícil


determinar si dos productos son sustitutos, por lo tanto si pertenecen o no al
mismo mercado. ¿La cerveza es sustituta del vino? De serlo podríamos hablar
del mercado de bebidas alcohólicas, en caso contrario debemos hablar del
mercado de los vinos y del mercado de las cervezas. Otras veces es difícil
determinar un límite geográfico, un mercado es ¿el Perú? , ¿La Comunidad
Andina? ¿O el mundo?

2. ESTRUCTURAS DE MERCADO.

El mercado de bienes y servicios se clasifican en dos grandes ramas: El


Mercado de Competencia Perfecta y el Mercado de Competencia Imperfecta.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 83
ECONOMÍA

a. Mercado de Competencia Perfecta.


Una de las condiciones centrales para la existencia de competencia perfecta es
que los productores sean precio-aceptantes.

Esto implica que la curva de demanda a la que se enfrenta el productor es


perfectamente elástica, como se representa a continuación.

Además el mercado en competencia perfecta debe cumplir con los siguientes


supuestos:

i. Gran número de compradores y vendedores. En tal sentido, ninguno de


los compradores vendedores puede afectar el precio con sus compras o
ventas respectivamente, es decir, que cualquier comprador o vendedor
insignificante en relación al tamaño de mercado; por lo tanto deben aceptar
el precio que fije este.

ii. Libre acceso. Esto quiere decir que no existen barreras o restricciones al
ingreso o salida del mercado tanto de compradores como de
vendedores. En el caso de las empresas, el ingreso al mercado ocurre
cuando las empresas existentes obtienen ganancias, lo que atrae a nuevas
empresas. De la misma forma, cuando las empresas tienen pérdidas se
ven obligadas a retirarse del mercado

iii. Perfecta Información. Significa que todos los compradores, vendedores y


demás agentes económicos conocen todos los aspectos importantes del
mercado, precio de productos, costos y otros. Existe por lo tanto, una
transparencia en cuando a la información.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 84
ECONOMÍA

iv. El producto es homogéneo. Esto significa que todos los productos o


servicios ofrecidos tienen las mismas características, por lo que el
comprador no hace ninguna distinción entre uno u otro vendedor, ya que
todos proveen lo mismo.

Como ejemplo de un mercado cercano al modelo de competencia perfecta,


podemos mencionar al mercado local del dólar, donde tanto compradores y
vendedores son numerosos, formado por particulares, cambistas, casas de
cambio, entidades financieras. En cuanto al libre acceso no existen
restricciones ya que si tenemos unos cuantos dólares podemos ingresar como
cambistas fácilmente, lo único que necesitamos es un chaleco verde y una
calculadora de bolsillo.

En cuanto a la información, todos contamos con información permanente del


precio (tipo cambio), ya sea por medios periodísticos u otros.

Por último, en cuanto a que el producto sea homogéneo, los dólares de un


vendedor u otro (siempre que sean verdaderos) cumplen la misma función (son
homogéneos), por ello en este mercado no hay publicidad, debido a que ningún
vendedor podría decir que sus billetes tienen mejores características, como que
son más resistentes, o más verdes, etc.

Otro ejemplo similar para este modelo de mercado es el mercado mundial del
trigo, donde tanto compradores como vendedores son numerosos, repartidos
alrededor del mundo. En cuanto a la libre entrada y salida, en los países no
existen restricciones para el cultivo de dicho producto.

En cuanto a la información, sabemos que el avance tecnológico de los


sistemas informáticos y las telecomunicaciones nos permiten hoy en día
conocer en forma permanente el precio de diversos productos. En estos
instantes, por ejemplo puedo apreciar vía Internet que el precio del trigo en el
mercado internacional es de 250 dólares la tonelada. En cuanto a que el
producto sea homogéneo, para el trigo, existen especificaciones que se deben
cumplir para comercializar dicho producto (proteínas, gluten y otros), por tanto
el producto es el mismo independientemente del vendedor. Esto último genera
que nadie le ponga una marca o realice publicidad alguna porque obviamente
se sabe que el producto es el mismo.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 85
ECONOMÍA

b. Mercado de Competencia Imperfecta.


El segundo grupo de mercados es el de competencia imperfecta, que no
cumple todos los supuestos de competencia perfecta. De acuerdo al supuesto
o supuestos cumplirse, se presentan los siguientes modelos de mercado:

i. Monopolio. En este modelo de mercado, existe un solo vendedor, a


diferencia de la competencia perfecta donde tenemos un gran número y por
lo tanto no pueden modificar o afectar el precio; solo aceptarlo. En cambio,
en un monopolio, el vendedor al ser único tiene poder significativo para fijar
el precio. ¿Por qué existe un solo vendedor? La causa se relaciona con el
supuesto de libre entrada y salida. En estos mercados no existe libre
ingreso, sino que existen barreras, que pueden darse por la existencia de
leyes, por las grandes inversiones a realizar o cuando en el mercado solo
una empresa puede tener ganancias, es decir que la entrada de un
segundo vendedor genera pérdidas para ambas (este último caso se
denomina monopolio natural). Como ejemplos de estos mercados podemos
mencionar la telefonía fija, el servicio de energía eléctrica en una zona, el
servicio de agua potable y otros.

ii. Oligopolio. El significado de oligopolio es pocos vendedores, y en esta


situación el número de ellos es reducido del tal forma que pueden influir en
el precio de mercado, mientras que el gran número de consumidores debe
aceptar dicho precio.

Como el número de empresas es recudido, en muchos casos se forman


acuerdos denominados cárteles, pactando no competir, y así no
desencadenar una guerra de precios que los afecte negativamente a todas
ellas. En cuanto a la libre entrada, dentro de estos mercados existe acceso
pero es semi restringido, generalmente por la elevada inversión a realizar,
por aspectos técnicos y legales. En este modelo de mercado cada
productor diferencia su producto, por lo que compiten mediante publicidad.

Como ejemplo de este modelo de mercado encontramos a la telefonía


móvil, los bancos, y otros.

iii. Competencia Monopolística. Analizando el término para este modelo de


mercado, nos sugiere competencia y monopolio, ¿no es esto
contradictorio? La razón es que en estos mercados los
productos son diferenciados, y por lo tanto cada productor al contar con
un bien o servicio diferente, tiene un monopolio. Sin embargo no es el
único, tendrá que librar competencia con un gran número de productores.
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 86
ECONOMÍA

Podemos incluir dentro de este modelo de mercado el caso de las


bebidas, donde tenemos un gran número de productores, una de ellos
con un producto diferenciado por la marca, sabor, envase y otros.

iv. Monopsonio. Los modelos anteriores corresponden generalmente a


mercados de bienes y servicios. En cuanto al monopsonio, generalmente
corresponde al mercado de factores o insumos y se presenta cuando
existe un único comprador y un gran número de vendedores. Como el
comprador es único, tiene poder significativo para fijar el precio, dado que
nadie más les puede comprar sus productos a los vendedores. Es el caso
de la leche sin procesar en la zona Sur del país, donde solo existe un
comprador que es la empresa Gloria, para un gran número de
productores. Para la existencia de este monopsonio, al igual que en el
monopolio existen barreras a la entrada, razón por la cual el comprador se
puede mantener como único. Por último, luego de haber estudiado las
clases y modelos de mercado confeccionamos la tabla que resume y
sistematiza estos conceptos.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 87
ECONOMÍA

XX. PROBLEMAS PROPUESTOS.

1. Se dice que un mercado se encuentra en competencia perfecta cuando:


a. No existe sustitutos perfectos.
b. Homogeneidad de los productos.
c. Algunos de los productores y consumidores influyen en algunos precios.
d. NA.

2. En un mercado monopólico existe:


a. Un solo consumidor para muchos productores.
b. Es fácilmente sustituible.
c. La empresa monopólica no influye en el precio.
d. NA.

3. La diferenciación de productos existe en :


a. Mercado de Libre Competencia.
b. Mercado Monopólico.
c. Mercado de Dinero.
d. Mercado Oligopólico.
e. NA.

4. Para maximizar sus ganancias las empresas oligopólicas realizan:


a. Reducir su producción.
b. Aumentando o disminuyendo los precios.
c. Diferenciación de sus productos.
d. NA.

5. La publicidad es un factor importante para:


a. El fisco.
b. El país.
c. Diferenciar los productos.
d. NA.

6. Habrá competencia entre empresas que forman un Cártel (v) o (f)

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 88
ECONOMÍA

7. ¿Sería ventajoso para el consumidor un mercado en competencia perfecta?


¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
________________________________

8. Es un requisito de Libre Competencia:


a. La no existencia de barreras de entrada en los mercados.
b. La información no es muy exacta.
c. El producto es fácilmente sustituible.
d. La existencia de pocos productores y muchos demandantes.
e. A y C

9. El monopolio perjudica a los consumidores porque:


a. Significa precios más altos.
b. La falta de competencia tiende a que las empresas monopólicas
desperdicien recursos productivos.
c. Significa precios más bajos.
d. A y B
e. NA.

10. Un monopolio es legal cuando:


__________________________________________________________
__________________________________________________________
______________

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 89
ECONOMÍA

XXI. TEORÍA DE COSTOS.

1. INTRODUCCIÓN.

En el estudio elemental del precio de mercado se supuso,


utilizando evidencias empíricas, que la oferta que los empresarios están
dispuestos a llevar al mercado dependía en forma directa al precio. En este
capítulo se pretende profundizar en este tema e introducirnos en la lógica del
empresario, quien produce siempre para hacer máximos sus beneficios, por lo
que necesariamente tiene que conocer sus costos de producción y aquellos
niveles en los que le resulta más rentable producir, además de ello, el
empresario tendrá que considerar también como prioridad, el comportamiento
del mercado. Todos· estos problemas son parte del estudio de la teoría
intermedia de la oferta.

2. CONCEPTO DE COSTOS.

En su forma más simple se puede definir los costos como


el conjunto de gastos que el productor incurre para producir. Desde el punto de
vista de la teoría económica se puede distinguir los siguientes costos:

a. Costo Fijo (CF).


Es aquel que no está determinado por el nivel de producción, es decir, es
independiente de cuanto se produzca y por tanto es único; entre éstos se
puede considerar, por ejemplo, el alquiler del local, el mantenimiento de las
máquinas, la vigilancia industrial, limpieza del local, etc. En resumen,
produzcamos o no, es necesario realizar estos gastos. Vale decir también que
el costo fijo no depende del volumen de producción de la planta.

b. Costo Variable (CV).


Es aquel que está relacionado con la producción en forma
directa, es decir, depende de cuánto se produzca, y su monto aumenta con el
volumen de producción. Se pueden considerar los salarios de trabajadores,
materias primas, insumos, energía eléctrica, etc.

c. Costo Total (CT).


Son todos los gastos realizados para la producción. Es la suma de los costos
fijos y los costos variables, es decir:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 90
ECONOMÍA

CT = CF + CV

Esta división de costos se da únicamente en el corto plazo,


ya que en el largo plazo todos los costos son variables. Hablamos de corto
plazo, cuando nos referimos a aquel período de tiempo en que la empresa no
puede alterar su capacidad escala o tamaño de fábrica, mientras que el largo
plazo se refiere, a aquel período en que la empresa puede
ajustarse adecuadamente a las diferentes variaciones del
mercado.

3. GRÁFICO DE COSTOS.

Gráfico de Costo Fijo, Variable y Total

El costo fijo es el mismo para cualquier nivel de producción, así, para producir
la primera, segunda o la última unidad el costo fijo se mantiene constante; por
ello es paralelo al eje de las abscisas.

El costo variable se representa por una línea creciente, pues cuando aumenta
el nivel de producción se incrementan los requerimientos de materias primas,
salarios, energía eléctrica, etc.

En el Gráfico anterior se puede observar que el costo total también es creciente


ya que conforme se incrementa el costo variable, el costo total va aumentando
en la misma proporción. Cuando la empresa no produce, el costo total es igual

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 91
ECONOMÍA

al costo fijo, pues este último se considera aun cuando la empresa no


produzca.

4. COSTOS MEDIOS O UNITARIOS.

Cada costo de producción tiene un costo unitario llamado también costo medio
o promedio, los cuales indican el costo por cada unidad producida, es decir,
cuanto contribuye cada unidad que se produce para cubrir el costo fijo, variable
o total. Estos costos se obtienen o derivan del costo respectivo dividido entre el
número de unidades producidas:

a. Costo Fijo Medio (CFM).


Al inicio de la producción, el CFM es muy alto, para luego comenzar a disminuir
hasta convertirse en asíntota al eje de las abscisas conforme se va
incrementando la producción.

Esto se debe a que al inicio, las unidades producidas son pocas por lo que se
carga a estos pocos productos los gastos en seguridad, alquiler, etc. Y se torna
cada vez más pequeño debido a que se divide el mismo costo fijo entre un
número creciente de unidades producidas. Por ejemplo: si se tiene toda una
estructura de impresión y sólo se produce un libro el total del costo fijo se
cargará sobre esa única unidad por lo que el costo fijo medio será muy alto,
conforme aumenta la producción de libros, éste tenderá a ser cada vez menor.
De esta manera, se puede determinar la fórmula para determinar este tipo de
costo:

CFMe = CF
Q

b. Costo Variable Medio (CVM).


En el siguiente gráfico se puede ver que conforme el nivel de producción
aumenta, el CVM disminuye, para luego comenzar a subir. Esto se explica
porque las primeras unidades producidas son más caras (ya que los gastos en
insumos y pagos a trabajadores son cubiertos por pocas unidades) al aumentar
la producción, el costo disminuye porque producimos más (dividimos el costo
variable entre mayor número de unidades) y se utiliza mejor la infraestructura.
Al final el CVM sube porque nos aproximamos a nuestro nivel máximo de
producción y es necesario adquirir nuevos insumos y factores variables. Así, se

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 92
ECONOMÍA

tiene la siguiente fórmula:

CVMe = CV
Q

c. Costo Medio (CM).


Está formado por la suma de los costos fijos medios y los
variables medios. Las primeras unidades tienen un costo promedio alto por
influencia fundamental del CFM; conforme aumenta la producción el costo
medio comienza a disminuir porque está disminuyendo rápidamente el Costo
fijo medio y el costo variable medio, hasta llegar a un Punto de inflexión en que
comienza a subir el costo medio ya ha por acción del CFM -que continúa
decreciendo- sino Por acción del CVM que en estos últimos niveles de
producción es más alto.

CMe = CT
Q

5. COSTO MARGINAL (CMG).

Es el incremento del costo total ante el incremento de una unidad adicional


producida. El Costo Marginal indica el costo de producir la última unidad.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 93
ECONOMÍA

CMg = ∆CT
∆Q

En donde:

∆CT: Variación, cambios o incrementos en el costo total

∆ Q: Variación, cambios o incrementos en la producción.

COSTO MARGINAL

6. TABLA DE PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO.

TABLA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO


Q CF CV CT CFMe CVMe Cme CMg
1 60 30 90 60 30 90 -
2 60 40 100 30 20 50 10
3 60 45 105 20 15 35 5
4 60 55 115 15 13.75 28.75 10
5 60 75 135 12 15 27 20
6 60 120 180 10 20 30 45

En esta tabla podemos observar los costos de producción de una empresa que
produce hasta 6 unidades de un producto. Vemos que para cada nivel de
producción el costo fijo es 60 unidades monetarias, en tanto que el costo
variable aumenta al elevarse la producción, lo que implica también un
incremento de los costos totales.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 94
ECONOMÍA

7. LA CURVA DE OFERTA EN UNA EMPRESA EN COMPETENCIA


PERFECTA.

Uno de los supuestos básicos en el mercado de competencia perfecta es que


las empresas son precio-aceptantes, es decir, Individualmente no tienen
capacidad ni de influir ni de fijar el precio de mercado. Dicho de otra forma, una
sola empresa produzca o no, debe aceptar el precio formado en el mercado por
la competencia entre muchísimas otras empresas.

Además, el modelo de competencia perfecta asume que cada una de las


empresas produce bienes homogéneos e idénticos.

Así por ejemplo, el mercado total se encuentra representado por todas las
empresas que producen un bien determinado y por todos los consumidores
Gráfico (a); de este mercado vamos a aislar a una de las pequeñas empresas
que forma la industria la cual presenta un costo marginal representado en el
Gráfico (b); el mercado en su conjunto y debido a la competencia entre todas
las empresas ha formado un precio de equilibrio de S/.6. Nuestra pequeña
empresa tendrá que aceptar este precio, el problema que se le presenta es
decidir cuál será el nivel de producción en que maximiza sus· beneficios.

La curva de la Oferta en una empresa en competencia perfecta se identifica


con el tramo creciente de la curva del Costo Marginal (CMg). El tramo
decreciente de la curva del CMg no será relevante para determinar la oferta de
la empresa, puesto que si esta se situase en cualquier punto de dicho tramo, la
producción correspondiente no maximizaría beneficios.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 95
ECONOMÍA

Es decir, si el precio es muy bajo (P1) al empresario no le interesará producir


nada, ya que no podrá cubrir ni siquiera sus costos variables.

Al empresario solo le interesará producir cuando el precio se superior a P2, y


pueda cubrir sus completamente sus costos variables.

La oferta de la empresa coincide, por tanto, con la del Costo Marginal a partir
del punto de corte con la del Costo Variable Medio (CVme). Esto es por encima
del punto B de la gráfica.

8. PUNTO DE NIVELACIÓN.

Puede ocurrir que la empresa esté produciendo a pesar de tener pérdidas. Esto
ocurre cuando el precio es menor al Costo Medio (CMe). En esta situación se
estará obteniendo lo suficiente para cubrir todos los costos variables y parte de
los costos fijos.

El punto de nivelación se determina en el punto mínimo del Costo Medio


(Cme), en donde la Curva del Costo Marginal (CMg) corta a la curva del Costo
Medio (CMe). Además, esta situación se estará dando a un nivel de precios P4
y producción Q4.

Sólo a partir del precio P4 se igualará el ingreso al costo total, es decir en el


Punto de Nivelación (D), se cubrirán exactamente todos los costos, fijos y
variables. Cabe señalar que el beneficio o utilidad es nulo o cero.

Cuando los precios sean más altos, la empresa obtendrá beneficios


extraordinarios, mas en los mercados de competencia perfecta eso ocurrirá
poco, ya que los beneficios extraordinarios atraerían nuevas empresas y
aumentará la oferta con la consiguiente caída del producto.

9. PUNTO DE CIERRE.

El punto de producción o de cierre es el punto mínimo en la curva del costo


variable medio, donde la curva del costo marginal (Cmg) corta a la curva del
costo variable medio (CVMe).

Si el precio está por debajo de este punto la empresa no produce nada. En el

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 96
ECONOMÍA

gráfico se representa por el punto B.

La empresa no estará dispuesta a seguir produciendo a corto plazo si el precio


se sitúa por debajo del mínimo del costo variable medio, ya que en ese caso no
podrá ni siquiera pagar a los trabajadores esto es, no alcanza cubrir sus costos
variables por lo que sería preferible dejar de producir sufriendo pérdidas
únicamente la cuantía de los costos fijos.

PUNTO DE NIVELACION Y DE CIERRE DE LA EMPRESA COMPETITIVA

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 97
ECONOMÍA

XXII. PROBLEMAS PROPUESTOS.

1. Si los Costos Totales de una empresa vienen expresadas por la función: CT


= 50 + Q. Calcular el CFMe, CVMe a un nivel de producción de Q = 10

2. Se tiene la siguiente Función de Costos:


CT = 50 + 0.80Q
Además se sabe que:
Precio por Unidad = S/.0.90 x unid.
Costo Variable por Unidad = S/.0.80

INGRESO
Q CF CV CT Total
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
1100
1200
1300
1400

Completar la Tabla y Graficar:


a. Hallar el Punto de Equilibrio en la empresa.
b. Explicar la situación del Punto de Equilibrio.

3. Considere los datos del cuadro siguiente:

Se pide:

a. Costo Total : __________


b. Costo Variable: __________
c. Costo Medio: __________
d. Costo Marginal: __________
e. Grafique.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 98
ECONOMÍA

Producción Cantidad de Cantidad de Renta de la Salario del


tierra trabajo tierra trabajo
(toneladas de
trigo) (acres) (trabajadores) (dólares por (dólares por
acre) trabajador)

0 15 0 12 5

1 15 6 12 5

2 15 11 12 5

3 15 15 12 5

4 15 21 12 5

5 15 31 12 5

6 15 45 12 5

7 15 63 12 5

4. Suponga una economía con CF = 500 u.m y un CV = 25Q 2.


a) Hallar la función de CT y Cme de la economía.
b) Hallar todas la magnitudes anteriores si el nivel de producción óptimo es
Q = 4.

5. Si el costo total de producir 10 unidades es 100 y el coste marginal de la


undécima unidad es 21, entonces:
a. El coste medio total de las 12 unidades es 12.
b. El coste marginal de la décima unidad es mayor que 21.
c. El coste variable total de las 11 unidades es 121.
d. El coste medio total de las 11 unidades es 11.
e. Nada de lo anterior.

6. ¿Cuál de las siguientes características no es de un mercado en competencia


perfecta?
a. Existen gran número de compradores y vendedores.
b. El producto es homogéneo.
c. Existe libertad de entrada y salida de empresas.
d. La demanda de la empresa es la misma que la demanda del mercado.
e. Todas las opciones son características del mercado en competencia
perfecta.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 99
ECONOMÍA

7. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa.


a. El coste marginal es el aumento en el coste total al producir una nueva
unidad.
b. El coste marginal es el coste del producto marginal.
c. Los costes medios son los costes totales por unidad producida.
d. Todas son verdaderas

8. Una empresa que opera en un mercado perfectamente competitivo, tiene la


siguiente tabla de costos e ingresos:

Q CT CFMe CVMe CMe P1 IT1 P2 CMg


0 25 10 0 8,13
1 35 25 10 35 10 10 8,13 10
2 41 12 8 20,50 10 20 8,13
3 45 8,33 6,67 15 10 30 8,13
4 47 6,25 5,50 11,75 10 40 8,13
5 49 5 4,80 9,80 10 50 8,13
6 52 4,17 4,50 8,67 10 60 8,13
7 57 3,57 4,57 8,14 10 70 8,13
8 65 3,13 5 8,13 10 80 8,13
9 79 2,78 6 8,78 10 90 8,13
10 100 2,50 7,50 10 10 100 8,13

IT: Ingreso Total


Puede usted notar, que existen dos niveles de precios. Vamos a suponer
primero que el precio al que la empresa vende sus productos es P1, el cual
refleja el siguiente gráfico de costos e ingresos totales:

120

100

80

60

40

20

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

a. Señale en la gráfica anterior el nivel de producción en el que esta


empresa logra maximizar su beneficio.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 100


ECONOMÍA

b. Si el nivel de producción fuese igual a tres (3) unidades, ¿Cuál sería el


nivel de ganancias para la empresa?

9. A continuación veamos otra gráfica que recoge los ingresos y costos medios
y marginales de la empresa que aparecen en la tabla de costos e ingresos:

40

35

30

25

20

15

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

a. Identifique cada una de las curvas de costos, de Ingreso marginal, de


demanda, de ingreso medio, que aparecen en esa gráfica.
b. ¿Qué está sucediendo en la empresa cuando el precio es igual a 10?
c. ¿Qué está sucediendo en la empresa cuando el precio es igual a 8,13?
d. ¿Qué está sucediendo en la empresa cuando el precio es igual a 4,50?
e. ¿Qué está sucediendo en la empresa cuando el precio es igual 2?
f. ¿Cuál es el precio de equilibrio de la industria en la que opera esta
empresa perfectamente competitiva? Resalte en la gráfica la curva de
oferta de esta empresa, cuando el precio es igual a 10.
g. Identifique en la gráfica el punto de cierre de esta empresa.
h. Señale en la gráfica el punto donde se maximizan las ganancias de la
empresa con un precio igual a 10.
i. Señale en la gráfica el punto de equilibrio de la empresa.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 101


ECONOMÍA

10. Una unidad de producción cualquiera presenta la siguiente situación de


costos de producción:

Q CFT CVT CT CFP CVP CTP CMa


Cantidad de Costo Fijo Costo Costo Costo fijo Costo Costo Costo
producto Total Variable Total Promedio variable Total Marginal
por día Total promedio Promedio
0 0 0
1 25 35
2 12,5 20,50
3 8,33 15
4 6,25 11,75
5 5,00 9,80
6 4,17 8,67
7 3,57 8,14
8 3,13 8,13
9 2,78 8,78
10 2,50 10

i. Encuentre los valores correspondientes a:


a. Los costos marginales para cada nivel de producción.
b. Los costos variables medios para cada nivel de producción.
c. El costo total para cada nivel de producción.
d. El costo variable total para cada nivel de producción.
e. El costo fijo total para cada nivel de producción.

ii. En los cuadros para gráficos de la página siguiente, trace las curvas de:
a. Costo marginal.
b. Costo medio variable.
c. Costo Fijo promedio.
d. Costo variable total.
e. Costo Fijo total.

iii. Señale en el mismo gráfico, en cual nivel de producción se da la máxima


eficiencia marginal del factor variable.

iv. ¿Que está sucediendo en la curva de costo medio total cuando esta es
cortada por el costo marginal?

v. ¿Qué está sucediendo con la curva de costo variable medio cuando esta
es cortada por el costo marginal?

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 102


ECONOMÍA

vi. ¿Que sucede en el costo total cuando el costo marginal está en su nivel
más bajo?

11. Un fabricante de lavaplatos marca "Guevarín", vende 10 unidades a un


precio de $800 cada uno; el Costo Fijo mensual del fabricante es de $4000
y el Costo Unitario variable es el 50% del precio de venta.
a. Indicar cuál es la ecuación de Ingreso, Costo Fijo y Costo Total.
b. Graficar en un mismo sistema de coordenadas cartesianas las funciones
halladas en el punto a.
c. Si el fabricante vende 5 lavaplatos, ¿Cubre los Costos Fijos?, ¿y los
totales?
d. Hallar las coordenadas del punto de equilibrio entre el Costo Total y el
Ingreso.
e. ¿Cuántos lavaplatos debe vender para comenzar a percibir utilidades?

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 103


ECONOMÍA

XXIII. INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA.

1. LA TEORÍA ECONÓMICA CLÁSICA.

Desde Adam Smith hasta J. M. Keynes los economistas consideraron que las
economías capitalistas eran sistemas en los que siempre había pleno empleo
de los recursos. Según ellos existían mecanismos automáticos que
garantizaban por si solos y sin necesidad de la intervención del gobierno que
la economía alcanzara siempre los niveles máximos de producción que
permitiera la tecnología existente.

Sus puntos de vista se basaban en los que se llegó a conocer la “ley de Say”.
De acuerdo con esta ley, cuyo nombre se debe al economista del siglo XIX
Jean Baptiste Say, toda la oferta crea su propia demanda. Ejemplo si un
artesano produce un par de zapatos, desde el principio hasta el fin, obtiene al
venderlos un ingreso equivalente al valor de los zapatos, de manera que podría
volver a comprarlos si quisiera.

Si esto sucede por igual para todos los propietarios de factores de la


producción de la economía, surge la posibilidad de que toda la producción sea
readquirida por sus productores. Y lo único que se requiere para que esta
posibilidad sea real es que todos ellos gasten los ingresos devengados.

No habría problemas de producción ni de desocupación. Es decir, trabajarían


los que quisieran y cuanto quisieran y toda la producción (oferta) seria
comprada (demanda). Sin embargo existe la circunstancia de que algunos
individuos ahorran (no gastan) parte de sus ingresos. Pero aun en este caso,
los clásicos sostenían que no habría problema ya que existían en la economía
mecanismos automáticos que servirían como rescate. Uno de estos
mecanismos era el de la Tasa de Interés.

Los economistas clásicos pensaban que las personas ahorraban porque


podían obtener un interés con su ahorro. Cuanto mayor fuera este interés,
mayor seria su ahorro. Y los que pagaban ese interés eran los inversionistas,
quienes necesitaban el dinero para financiar sus proyectos de inversión.
Cuanto menor fuera la tasa de interés que tenían que pagar, mayor era el
monto de su inversión. Suponían que el interés era el precio del ahorro y la
inversión, y que se determinaban en la economía por la oferta (ahorros o
fondos prestables) y la demanda (fondos para la inversión).

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 104


ECONOMÍA

La oferta de fondos prestables muestra que, a mayores tasas de interés las


personas querrán ahorrar más. La demanda de fondos de inversión muestra
que muestran más altas sean las tasas de interés menos fondos se
demandaran: habrá menos proyectos que rindan lo suficiente como para pagar
esas altas tasas de interés y obtener aun una ganancia.

Entonces aunque el dinero se retire de la corriente principal de los ingresos en


forma de ahorros, el mecanismo de la tasa de interés asegura su regreso en
forma de inversión. Pero qué pasa si los ahorradores guardan su dinero
“debajo del colchón” en lugar de prestarlo a los inversionistas, aun así creían
que otros mecanismos automáticos resolverían el problema. Estos
mecanismos eran los de los precios de los productos y el de los salarios.

Suponga que el valor de la oferta de los productos es de 100 unidades


monetarias en un año determinado y a precios corrientes. Pero que de esas
100 unidades los individuos guardan 20. Habrá entonces una demanda con un
valor solo de 80 unidades y existirá por lo tanto, un exceso de oferta. Antes
que quedarse con esos productos, los vendedores aceptaran precios más
bajos por ellos, pero venderán toda su producción, la competencia entre los
vendedores hará que toda la producción se venda aunque a precios más bajos.
Sin embargo los clásicos creían en la competencia no solo entre productores
sino entre trabajadores, cualquier caída de la demanda provocaría la
competencia entre los vendedores pero también entre los trabajadores por el
reducido número de empleos, estos últimos aceptarían salarios más bajos
antes que dejar de trabajar. Pero la disposición de los trabajadores para
aceptar salarios más bajos provocaría una reducción en los costos de
producción. Como resultado, esta aumentaría igual que el empleo, pero a
niveles de precios y salarios más bajos.

Los economistas clásicos imaginaban un mundo en el que las economías


capitalistas se controlaban en condiciones permanentes de equilibrio. Siempre
la oferta agregada era igual a la demanda agregada; no existía aumento
crónico en los precios de los productos. Pero además esas condiciones de
equilibrio coincidían siempre con la ocupación plena de los recursos
productivos, tuvieron ciertas dificultades para sostener sus teorías al
enfrentarse a la Gran Depresión del decenio de 1930.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 105


ECONOMÍA

2. LA GRAN DEPRESIÓN.

La macroeconomía moderna tuvo sus orígenes en el problema que recordamos


como el de "Gran Depresión" ocurrida en la década de los años 30 de este
siglo.

Dicho evento duro casi 10 años. Empezó en 1929 y se prolongó hasta 1940, y
se caracterizó por la tremenda caída del nivel de producción de más del 20%
en muchos países. Los elevadísimos niveles de desempleo: 25% en EEUU y
Europa y caídas de precios 25% en algunos países.

La siguiente figura muestra el PNB real de EEUU, a dólares de 1929, durante


las primeras décadas de este siglo. Se puede notar la fuerte caída en el nivel
de actividad en los años 30.

Figura 1: Producción en la Gran Depresión

Durante aquella época dominaba la creencia de que las economías tendían


automáticamente hacia el pleno empleo por lo que no era necesaria la
intervención del estado para estabilizar la economía. La gran depresión de los
30 cuestionó dicha teoría.

J.M. Keynes, economista ingles revolucionó la teoría económica planteando


que los gobiernos usen los instrumentos de política económica para superar las
recesiones, naciendo de esa manera la Macroeconomía moderna

3. MACROECONOMÍA.

Parte de la teoría económica que se ocupa de la definición, medición y


determinación de los ingresos nacionales y sus variables asociadas: el
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 106
ECONOMÍA

consumo, ahorro, inversión y pagos internacionales tanto del sector privado


como del público.

4. SISTEMAS DE CUENTAS NACIONALES (VARIABLES


MACROECONÓMICAS).

a. Definición.
Las Cuentas Nacionales constituyen un conjunto de registros contables de los
agregados macroeconómicos de un país que permiten conocer su estructura
económica y su evolución productiva a través del tiempo.

Todos los países del mundo elaboran su contabilidad nacional en concordancia


con las recomendaciones proporcionadas por las Naciones Unidas.

La elaboración de las Cuentas Nacionales implica cuantificar todas las


transacciones económicas que realiza un país y, establecer los equilibrios
contables.

Por tanto estas cuentas indican lo que ha sucedido en la economía de un país


en un periodo de tiempo, se representan por identidades y que sí mismas no
pueden explicar el por qué sucedieron los fenómenos económicos.

b. Identidades Básicas.

i. Producto Nacional Bruto (PNB).

Está constituido por el producto total generado dentro de un país y por


unidades económicas nacionales residentes en el extranjero; y es el valor
monetario de la totalidad de los bienes finales producidos por los sistemas
económicos de un país en un periodo de producción dado, excluidos los
insumos importados y añadido el saldo de los factores del exterior.

PNB = PBI + SFE

SFE (Saldos de Factores Externos): Vienen a ser los ingresos que un país
puede percibir provenientes del exterior, originados por sus factores de
producción que operan fuera de las fronteras geográficas del país. A estos
ingresos le restamos las salidas que por el mismo concepto se producen y
obtenemos así un saldo positivo o negativo.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 107


ECONOMÍA

Los factores mayormente incluidos en este cálculo son: las rentas del trabajo,
rentas de la propiedad y de la empresa.

ii. Producto Bruto Interno (PBI).

Se diferencia ligeramente del PNB ya que esta comprende el valor de los


bienes y servicios finales, producidos dentro de los límites del país.

PBI = C + I + G + (X – M)

a. Los Gastos de Consumo (C).- El consumo es el objetivo de la actividad


económica, la gente trabaja y produce con el fin de obtener bienes y
servicios para consumir. Los gastos de consumo (C) constituyen el principal
componente del PBI. Los Gastos de consumo pueden dividirse en tres:
i. Bienes Duraderos
ii. Bienes Perecederos
iii. Servicios

b. Las Compras Públicas de bienes y servicios (G).- Compuesta por las


adquisiciones de bienes y servicios por parte del gobierno.

c. La Inversión Bruta Privada (I).- La inversión privada incluye dos


categorías:

i. La inversión de las empresas en plantas y equipos.


ii. Las variaciones de las existencias.

i. Planta y equipos. Esta categoría incluye la construcción de fábricas,


almacenes, tiendas, otras edificaciones, utilizada por las empresas y la
adquisición de maquinarias y otros equipos.
ii. Variaciones en los inventarios de existencias. Consiste en los
aumentos o disminuciones de los stocks o de las existencias en los
almacenes.

Productos Productos
Terminados Terminados
Autos Autos
100 140
unidades Unidades Var.
40

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 108


ECONOMÍA

c.1. La Inversión Neta (In).- La inversión neta se obtiene descontando la


depreciación a la inversión bruta.
I neta = I Bruta - Depreciación

d. Las Exportaciones (X). Constituye todas las ventas de bienes y servicios


producidos en el país al resto del mundo.

e. Las Importaciones (M). Constituye todas las compras de Bienes y Servicios


extranjeros por parte de las empresas residentes en el país.

iii. Producto Neto Interno.

Se obtiene de restar la depreciación del Producto Bruto Interno.

PNI = PBI - Depreciación

5. INTERRELACIONES ENTRE LAS ACTIVIDADES BÁSICAS.

Las actividades económicas no se encuentran aisladas, sino que se relacionan


mediante los flujos monetarios. Estos parten de una actividad como egreso
monetario y llegan a otra actividad como ingreso monetario. Cada uno de estos
flujos monetarios corresponde a un agregado macroeconómico que se describe
en la siguiente figura:

Figura: Interrelaciones Básicas

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 109


ECONOMÍA

Podemos ver en la figura anterior las actividades económicas y sus relaciones


mediante los flujos monetarios que se describen en la siguiente tabla:

Flujo Variable Macroeconómica


Y Ingreso nacional o PBI
C Consumo
S Ahorro
I Inversión
X Exportaciones
M Importaciones

Tabla: Flujos Monetarios

De la Figura anterior podemos describir a continuación los flujos de cada una


de las actividades.

a. Producción. Para esta actividad, realizada principalmente por las empresas


debemos considerar los siguientes ingresos monetarios:

• Consumo (C): Por las ventas de sus productos de consumo a las familias
y al gobierno.
• Inversión (I): Por la venta de bienes de inversión como maquinarias,
edificios y otros.
• Exportaciones (X): Por las ventas de sus productos al resto del mundo.

En cuanto a sus egresos monetarios son los siguientes:

• Ingreso Nacional o PBI (Y): Por el pago de los factores productivos


necesarios para producir bienes y servicios. Se incluyen los sueldos,
intereses, alquileres y ganancias.
• Importaciones (M): Por el pago de productos o insumos extranjeros.

b. Gasto. Como entrada monetaria a esta actividad tenemos el ingreso


nacional (Y) o PBI, mientras que los egresos monetarios lo conforman:

• Consumo (C): Consumo de bienes y servicios de las familias y el


gobierno.
• Ahorro (S): Parte del ingreso no destinado al consumo.
• Acumulación

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 110


ECONOMÍA

Esta actividad se financia mediante el ahorro (S), y el destino que se da a


estos fondos es la compra de bienes de inversión (I), mediante los cuales la
infraestructura de la economía y sus posibilidades de producción aumentan.

c. Resto del Mundo. Como ingreso el Resto del Mundo recibe el monto las
Importaciones (M) por la venta de sus productos a nuestro país, mientras
que su egreso lo forma el monto de las exportaciones (X), porque es lo que
debe pagar el resto del mundo por la compra de nuestros productos
nacionales.

6. CUENTAS T DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

En cada una de las actividades que se acaba de describir, tenemos flujos que
ingresan y flujos que salen. Los primeros representan el financiamiento
monetario que recibe dicha actividad, mientras que los flujos que salen
corresponden a las asignaciones o gastos que realiza dicha actividad. Por lo
tanto, la suma de los flujos que ingresan debe ser igual a la suma de los flujos
que salen de cada actividad, por el hecho de que no puede gastarse o
asignarse un monto monetario que no se ha recibido. De esta manera,
siguiendo los métodos contables podemos representar una cuenta “T” para
cada una de las actividades, donde los ingresos monetarios se encuentren en
el “Debe” (lado izquierdo) y los egresos monetarios en el “Haber” (lado derecho
de la cuenta T) como se muestra a continuación.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 111


ECONOMÍA

7. IDENTIDAD DE LOS AGREGADOS ECONÓMICOS.

A partir de las cuentas T de cada una de las Actividades, podemos expresar la


igualdad (identidad) que se cumple en toda economía, en relación a los
agregados macroeconómicos. Estas identidades se describen a continuación:

a. Cuando (X=M):
C+I+X=Y+M
Y=C+S
M=X

b. Cuando (X>M): (El País presta dinero al Resto del Mundo)

C+I+X=Y+M
Y=C+S
S=I+L
M+L=X

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 112


ECONOMÍA

c. Cuando (X<M): (El Resto del Mundo le presta al país).

C+I+X=Y+M
Y=C+S
S+L=I
M=X+L

8. MATRIZ INSUMO – PRODUCTO.

Conocida también como Matriz de Transacciones Económicas (MTE) o Tabla


de Insumo Producto o Matriz de Leontief.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 113


ECONOMÍA

Este modelo tiene como origen en la famosa Tabla Económica de Francois


Quesnay de la escuela Fisiócrata del Pensamiento Económico.

Muestra los sectores económicos, la interdependencia y la circulación de la


demanda total. Pero, corresponde a Wassil Leontief el desarrollo del primer
modelo multisectorial con posibilidades de ser aplicado para una economía
general y en planificación, ya que permite conocer el grado de dependencia
entre insumos y la demanda final a nivel de todos los sectores de la economía.
En las economías subdesarrolladas este instrumento es una herramienta
fundamental para la planificación, ya que permite detectar los “cuellos de
botella” que se producen en la economía cuando se intenta desarrollar algún
sector específico. Por ejemplo, para desarrollar el sector construcción es
necesario utilizar insumos de otras industrias (cemento, acero, madera, etc.), la
MIP indicará cuáles son los requerimientos de estos insumos y si la economía
está en capacidad de producirlos o importarlos.

También la MIP se utiliza en cuentas nacionales para medir la demanda y


producción de un país ya que permite deducir los principales agregados
macroeconómicos.

a. Estructura de la Matriz Insumo Producto (MIP).

La MIP es una tabla de doble entrada, es decir , las columnas


representan las compras de insumos y de los factores de producción
que realiza un sector al conjunto de sectores de la economía, y las filas
representan las ventas que realiza el sector tanto de insumos como de
bienes finales a los otros sectores.

i. Demanda Intermedia. Considera todas las compras y ventas de


insumos entre los diferentes sectores económicos.

ii. Demanda Final. Muestra para cada sector la demanda de bienes finales
y las exportaciones que aunque puedan ser insumos son considerados
como bienes finales, pues saldrán del círculo económico, formalizando
tenemos:

Demanda Final (DF) = Consumo de las Familias (Cf) + Consumo de


Gobierno (Cg) + Inversión Bruta Total (IBT) o Formación Bruta de
Capital (FBK) + Exportaciones.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 114


ECONOMÍA

Cabe señalar que la FBK coincide con la IBT y está constituida por las
maquinarias, equipos y construcciones nuevas y los stocks o variaciones
de existencias.

Inversión Bruta de Total (IBT) = Inversión Bruta Fija (IBF) o


Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) + Variación de Existencias
(VE) o stocks.

iii. Valor Agregado Bruto. Considera fundamentalmente los pagos a los


factores productivos para cada sector, dividido en remuneraciones
(sueldos y salarios), depreciación, impuestos indirectos netos y
excedente de explotación (beneficios y ganancias).

Valor Agregado Bruto (VAB) = Remuneraciones (R) + Depreciación


(D) + Impuestos Netos (T) + Excedente de Explotación (EE)

b. Principales Agregados Macroeconómicos a partir de la Matriz Insumo


Producto.

Filas Ventas
Demanda
Columnas Agropecuario Manufactura Servicios Demanda CT FBK X VBP.
Final
Compras Intermedia
Agropecuario 12 18 2 32 34 4 1 39 71
Manufactura 6 73 22 101 96 43 42 181 282
Servicios 2 37 56 95 173 10 10 193 288
T. Nacional 20 128 80 228 303 57 53 413 641
T. Importado 1 23 7 31 12 12 ------ 24 55
Total 21 151 87 259 315 69 53 437 696

Remuneraciones 15 49 81 145
Depreciación 2 10 12 24
Imp. Netos 1 19 11 31
Exc. de Explot. 32 53 97 182
VAB. 50 131 201 382

VBP. 71 282 288 641

• VBP = Total de Insumos + VAB = 259 + 382 = 641


• VBP = VBP (S.Agro) + VBP (S.Manuf) + VBP (S.Serv) = 71 + 282 + 288 = 641
• PBI = Cf + Cg + FBKF + Stocks + X – M = 315 + 69 + 53 – 55 = 382

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 115


ECONOMÍA

• VAB = Rem + Dep + Imp. Net + EExp = 145 + 24 + 30 + 183 = 382


• BC = X – M = 53 – 55 = - 2
• Disponibilidad Bruta Total = VBP + M = 641 + 55 = 696

2. Coeficientes de Insumos Primarios y Coeficientes Técnicos.

Cada sector en la que se encuentra dividida la MIP puede ser interpretado


como un sector columna, que para generar el VBP necesita de insumos y de un
Valor Agregado compuesto por las remuneraciones, depreciación, etc.

Si todos estos valores se cuantifican para producir una unidad de VBP, se


están hallando los coeficientes técnicos.

Expresado matemáticamente:
aij= x ij
Xj

En donde:

aij = Coeficiente de Insumo Primario


Xij = Componente del VAB
Xj = VBP de la producción del sector j

Ejemplo:
De la matriz desarrollada anteriormente se puede obtener los coeficientes para
el sector agropecuario.

Para producir un sol de VBP en el sector


Coeficiente de Insumos Primarios Agropecuario se necesitará comprar insumos
en la siguiente relación:
a1 = 12 / 71 = 0.17 17 céntimos al sector agropecuario
a2 = 6 / 71 = 0.08 8 céntimos al sector manufactura
a3 = 2 / 71 = 0.03 3 céntimos al sector servicios
a4 = 1 / 71 = 0.01 1 céntimo de insumos importados

bij= y ij
xj

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 116


ECONOMÍA

En donde:

bij = Coeficiente Técnico


yij = Componente de insumos vendidos por el sector i al sector j
Xj = VBP de la producción del sector j

Ejemplo:
De la matriz desarrollada anteriormente se puede obtener los coeficientes
técnicos para el sector agropecuario.

Para producir un sol de VBP en el sector


Coeficiente Técnicos Agropecuario se necesitará retribuir en la
siguiente relación:
b1 = 15 / 71 = 0.21 21 céntimos de remuneración
b2 = 2 / 71 = 0.03 3 céntimos de depreciación
b3 = 1 / 71 = 0.01 1 céntimos de impuestos netos
b4 = 32 / 71 = 0.45 45 céntimos al empresario (utilidades)

Este mismo análisis se puede repetir para cada uno de los sectores
económicos que conforman la MIP.

Uno de los supuestos que sostiene a este modelo es que la producción es fija
a escala, es decir un monto fijo de la industria i para producir una unidad de la
industria j.

Si se desea producir una mayor cantidad de unidades es necesario aumentar


los insumos y el VAB pero en las mismas proporciones que las utilizadas para
una unidad.

3. Construcción de las Cuentas Nacionales a partir del modelo Insumo –


Producto.

Una de las aplicaciones más interesantes del modelo insumo – producto lo


constituye la posibilidad de elaborar un sistema de cuentas nacionales a partir
de flujos intersectoriales. Anteriormente ya se desarrolló una metodología para
construir las cuentas nacionales a partir de cuatro actividades básicas:
Producción, Gasto, Acumulación y Resto del Mundo, que luego se
interrelacionaron para elaborar utilizando las cuentas T, un sistema de
contabilidad social.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 117


ECONOMÍA

Todos los datos necesarios para obtener la interrelación entre las actividades
básicas se encuentran en la MIP.

Estas actividades y sus interrelaciones se presentan a continuación, expresada


en un flujo circular:

= 67

= VAB = 382

= 315
= FBK = 69

= 55

= 53 =2

Luego de establecer estas relaciones es posible sistematizar las actividades


básicas utilizando las cuentas T y el sistema de partida doble:

315 = = 382 382 = = 315


69 = = 55
53 = = 67

55 = = 53 = 67 = 69
L = 2 L = 2 L = 2

A partir de estas cuentas T se pueden determinar las principales identidades


macroeconómicas:
Identidad de Producción : 315 + 69 + 53 = 382 + 55
Identidad del Gasto : 382 = 318 + 67
Identidad de Acumulación: 67 + 2 = 69
Identidad del Resto del Mundo: 55 = 53 + 2
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 118
ECONOMÍA

9. PBI NOMINAL Y PBI REAL.

En la contabilidad nacional, se conoce dos tipos distintos de PBI: El PBI


Nominal y el PBI Real.

i. PBI Nominal (Precios Corrientes). Es el valor del PBI determinado como


la suma de los distintos bienes y servicios finales producidos en la
economía multiplicada por sus respectivos precios de ese año. En otras
palabras, cuando el producto es valorado a precios de mercado del año.

A este valor del PBI se le denomina PBI a precios corrientes, es decir, valor
a precios del respectivo período.

PBI nom.98 = P98 * Q98

Por ejemplo: El PBI nominal de 1998 mide el valor de los bienes producidos
durante ese año a precios de mercado vigentes en 1998. El PBI nominal de
1987 mide el valor de los bienes producidos en dicho año a precios de
mercado vigentes ese año.

Entonces, podemos afirmar que el PBI nominal varía de año a año por dos
razones:
• Porque varía la producción física de bienes (Q).
• Varían los precios de mercado.

Digamos que, en un panorama económico irreal, que un país produce


exactamente lo mismo durante dos años y que los precios de los bienes se
duplican de un año a otro.
PBInom 1 = S/.2 * 6 = S/.12
PBInom 2 = S/.4 * 6 = S/.24

Podemos observar que la cantidad permanece constante, pero el precio se


duplicó, es decir que existió inflación. El PBI nominal puede ser mayor en el
año 2 que en el año 1, pero esto quizá solo refleje precios más altos y no
una mayor producción.

Por consiguiente, los precios pueden variar de un período a otro y con ellos
el valor del PBI en dichos períodos. Esto dificulta saber si la variación del
valor del PBI es resultado sólo de la variación de los precios de los distintos

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 119


ECONOMÍA

bienes y servicios, o si también es el resultado de la variación de las


cantidades producidas de estos bienes y servicios.

ii. PBI Real (Precios Constantes). Mide el valor de la producción de bienes y


servicios finales, usando los precios que prevalecían en algún periodo
base.

La comparación del PBI real de un año a otro nos permite decir si la


economía ha producido más o menos bienes y servicios.

Un aumento en el PBI real significa que se ha expandido la producción de


bienes y servicios. Por consiguiente, el PBI real mide los niveles de
producción.

Para el cálculo del PBI real solamente varían las cantidades producidas, los
precios permanecen constantes a un año base.

Para determinar el PBI real se utilizará un índice llamado DEFLACTOR


DEL PBI, el cual es una medida útil de la inflación. El deflactor del PBI
relaciona el PBI nominal y el PBI real multiplicado por 100 para expresarlo
en porcentaje.

Deflactor PBI = PBI nom. * 100


PBI real

Para ilustrar estos tipos de PBI, vamos a utilizar datos reales de nuestra
economía.

PERU: PBI nominal y real.

Calcular el Deflactor del PBI, ¿qué mide?

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 120


ECONOMÍA

Ejemplo:
Se tiene la siguiente información de la cantidad de bienes producidos por una
economía hipotética, así como sus precios de mercado, expresados en dólares
USA, correspondientes a los años 2000 y 2005.

2000 2005
Bienes
Q87 P87 Q93 P93
Plátanos 15 0.20 20 0.30
Manzanas 50 0.22 60 0.25

a. Calcular el PBI nominal de cada año.


b. Calcular el PBI real, medidos a precios de 2000, tanto para el año 2000
tomado como base y para el año 2005.
c. Calcular el índice de precios del PBI o deflactor del PBI para los años 2000 y
2005

Solución:

a) PBI Nominal:

2000 PBI nom.00 2005 PBI nom.05

Bienes Q87 P87 Q93 P93


Plátanos 15 0.2 3.0 20 0.3 6.0
Manzanas 50 0.22 11.0 60 0.25 15.0
Total 14.0 21.0
Variación Porcentual = 50%: La economía creció 50% por variaciones en los
precios y por la cantidad de precios producidos.

b) PBI Real:

2000 PBI nom.00 2005 PBI nom.05

Bienes Q87 P87 Q93 P93


Plátanos 15 0.2 3.0 20 0.2 4.0
Manzanas 50 0.22 11.0 60 0.22 13.2
Total 14.0 17.2
Variación Porcentual = 22.9%: La economía creció un 22.9% por variaciones
solo en la cantidad producida.

c) PBI nom PBI real Índice de Precios


2000 14.0 14.0 1
2005 21.0 17.2 1.220930233

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 121


ECONOMÍA

XXIV. PROBLEMAS PROPUESTOS.

1. Considere una economía con 2 sectores de actividad, agro e industria, con


las siguientes cuentas de producción:

Agro Industria
ventas semillas al agro 20$ ventas insumos al agro 50$
ventas insumos industria 50$ compras insumos importados 80$
ventas al consumo 40$ Ventas insumos industria …..
exportaciones 60$ ventas al consumo 30$
compras insumos importados 30$ bienes de inversión 80$
exportaciones 50$ mano de obra 50$
mano de obra 50$ Ganancia .....…
ganancia 30$

Toda la economía:
Importaciones bienes de consumo: 40$
Importaciones bienes de capital: 60$

a. Complete los datos faltantes en la siguiente matriz de transacciones


intersectoriales.
Agro Industria Subtotal C I X Subtotal Total

Agro 20 50 70 40 60 100 170

Industria 50 30 80 50 160 250

M 30 80 110 40 60 100 210

Subtotal 100 270 110 140 110 360 630

Salarios 50 50 100

Beneficios 30 50

Subtotal 70 80 150

Total 170 250 420

b. Calcule el producto bruto interno de ésta economía.


c. Verifique que el ingreso bruto interno es igual al producto bruto interno.
d. Calcule el valor agregado. ¿Qué relación tiene con el ingreso?
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 122
ECONOMÍA

2. Asumiendo que en la economía solo hay dos bienes: polos y correas, con
sus precios y cantidades respetivas en cada año.

Cuadro de Producción de bienes


Años Polos Correas
Precio Cantidad Precio Cantidad
(miles) (miles)
1999 30 100 10 200
2000 35 100 12 200
2001 35 200 15 350
2002 40 200 15 350
2003 44 450 18 500
2004 50 450 20 500

Cuadro de índice de precios

Bienes 1999 2000 2001 2002 2003 2004


Polos
Correas

Año Base 2001= 100

Cuadro del deflactor del PBI

Años 1999 2000 2001 2002 2003 2004


Deflactor

Con la información presentada se pide hallar:


a. El PBI nominal y real del periodo 1999 al 2004.
b. Completar el cuadro del índice de precios.
c. Completar el cuadro del deflactor del PBI.

3. El cuadro adjunto contiene datos de la Contabilidad Nacional de un país


hipotético:

U$S
PBI 6000
Inversión bruta 800
Inversión neta 200
Consumo 4000
Compra de bs. y serv. por parte del Estado 1100

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 123


ECONOMÍA

Calcule:
a. El PNI
b. Las exportaciones netas (nx = x-q)

4. A partir de los siguientes saldos extraídos de la contabilidad nacional de un


país:
Producto Neto Interno: 1000
Depreciación: 20
Inversión bruta: 120
Gasto Público: 100
Impuestos directos: 40
Renta Disponible: 930
Consumo: 850

Los valores de las exportaciones netas (X-M) y de la Renta


personal (RP) son:

a. X-M = 50 ; RP = 890
b. X-M = -50 ; RP = 890
c. X-M = 50 ; RP = 970
d. X-M = -50 ; RP =970
e. Nada de lo anterior.

5. ¿Cuál es la diferencia entre el PNB y el PIB?

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 124


ECONOMÍA

XXV. EL MERCADO DE DIVISAS.

1. CONCEPTO.

En este mercado se resume el comportamiento de la oferta y la demanda de la


moneda extranjera en el país, así como se establece la forma de determinación
de tipo de cambio. En nuestro país la moneda extranjera más usada es el
dólar.

2. OFERTA DE DIVISAS.

La oferta de moneda extranjera está compuesta por aquellos agentes económicos que
desean soles a cambio de sus dólares, como ocurre con los exportadores o los
inversionistas extranjeros. Cuantos más soles obtenga por cada dólar ofrecido, mayor
será su disposición a ofertar dólares a los demandantes.

3. EL MERCADO DE DEMANDA DE DIVISAS.

La demanda de moneda extranjera en el mercado local está compuesta por aquellas


agentes económicos que requieren de dólares para llevar a cabo sus transacciones
con otros agentes del resto del mundo como es el caso de los importadores. Cuantos
más soles se tenga que entregar a cambio de una sola, menos cantidad estarán
dispuestos a adquirir.

Necesitan Adquirir Acción


Oferta Dólares Soles Bienes Nacionales Venta de $
Demanda Dólares Dólares Bienes Extranjeros Compra de $

Tc
O$

E
Tce

D$

Q$e
$

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 125


ECONOMÍA

• La Oferta de Dólares está representada por la curva O$ de pendiente positiva.


¿Qué indica la pendiente positiva?
Que cuando sube el tipo de cambio, aumenta el número de soles que puede
comprarse con un dólar.

• La Demanda de Dólares está representada por la curva D$ y es de pendiente


negativa. ¿Qué indica la pendiente negativa?
Nos indica que cuando se reduce el tipo de cambio (por tanto el sol se encarece)
los residentes nacionales querrán comprar más bienes y servicios extranjeros, es
decir demandarán más dólares.

Por consiguiente, el equilibrio de la Oferta y la Demanda de divisas determina el


tipo de cambio de equilibrio.

Es decir, que a ese nivel de tipo de cambio, el mercado de divisas está en


equilibrio, es decir los dólares comprados son exactamente igual a los dólares
vendidos.

4. SITUACIÓN DE LA BALANZA COMERCIAL ANTE VARIACIONES EN EL


TIPO DE CAMBIO.

Tipo de Cambio Importaciones Exportaciones Balanza Comercial


Sube - + Superavitaria
Baja + - Deficitaria

5. POLÍTICA CAMBIARIA.

El tipo de cambio viene a ser la relación de precios relativos existentes entre la


moneda nacional y la moneda extranjera. Desde el punto de vista teórico el tipo
de cambio se fija por las variaciones de la oferta y la demanda en el mercado.
Dependiendo de la orientación de la política económica del gobierno, se puede
presentar hasta dos variantes en el manejo del tipo de cambio:

a. Tipo de cambio fijo.


Es aquel en el cual el Estado, a través del ente regulador monetario, fija la
paridad cambiaria y la reajusta de acuerdo a los objetos de su política
económica.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 126


ECONOMÍA

En este caso, el “Banco Central” deberá ser capaz de cubrir con sus reservas
internaciones cualquier discrepancia entre la cantidad demandad y la ofertada
para evitar distorsiones en el mercado.

b. Tipo de cambio libre o flexible.


Es aquel que se basa en el comportamiento libre del mercado. Tiene una
variante denominada de flotación controlada o “sucia”, en la cual la autoridad
monetaria establece bandas de flotación para arriba y para abajo del tipo de
cambio y si éste excederá cualquiera de los extremos de la banda, ocasiona
una intervención temporal en el mercado hasta su vuelta a la normalidad.

6. VARIACIONES O EFECTOS EN EL MERCADO DE DIVISAS.

a. Una recesión o una delación en el país, reduce la demanda de dólares.

Tc
O$

E
3.5
E’
3.4

D$
D $’

$‘ $
$

b. Si el BCR eleva la tasa de interés de sus activos financieros en dólares


(bonos), eso lleva a los inversores a adquirir esos títulos en dólares, lo que
conlleva a aumentar la demanda de dólares.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 127


ECONOMÍA

Tc
O$

E’
3.53
E
3.50

D$
D $’

$ $’
$

7. LA DEVALUACIÓN Y REVALUACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO.

Las variaciones en el tipo de cambio configuran fenómenos de devaluación


y/o reevaluación de la moneda nacional respecto de la moneda extranjera.

a. Devaluación. Constituye un proceso por el cual el valor de la moneda


nacional “disminuye” o se deprecia con respecto a la moneda extranjera.
Ejemplo:
Antes : US$ 1 = S/. 2.50
Hoy (Devaluación ): US$ 1 = S/. 2.75

b. Revaluación. Constituye un proceso por el cual se disminuye el tipo de


cambio, elevándose o apreciándose el valor de la moneda nacional en
términos relativos. Ejemplo:
Antes : US$ 1 = S/. 2.75
Hoy (Revaluación): US$ 1 = S/. 2.50

Ambas, devaluación y revaluación, son prácticas que se utilizan para mejorar


la situación de competitividad del país en el comercio internacional, mediante el
manejo de precios relativos de los productos de importación y exportación.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 128


ECONOMÍA

8. CLASES DE TIPO DE CAMBIO.

a. Tipo de Cambio Nominal.

El tipo de cambio nominal representa el precio de una unidad de moneda


extranjera expresado en términos de moneda nacional.

b. Tipo de Cambio Real.

El tipo de cambio real es precio de los bienes del país extranjero expresado en
términos de bienes locales. Ambos llevados a una misma moneda. El tipo de
cambio real no tiene unidad de medida, ya que las unidades del numerador se
cancelan con las del denominador.

La fórmula de cálculo del tipo de cambio real es:

e= (E x
P*) / P

e: tipo de cambio real


E: tipo de cambio nominal.
P*: deflactor del PBI del país extranjero.
P: deflactor del PBI local.

El valor del tipo de cambio real depende de los valores base que se hayan
tomado para los índices de precios, por lo tanto, el valor absoluto del tipo de
cambio real no tiene significado, sino en relación con su valor en otro momento
de tiempo, o bien su variación a lo largo del tiempo.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 129


ECONOMÍA

El tipo de cambio real mide el poder adquisitivo de la moneda


extranjera en el mercado local.

Entonces, las variaciones del tipo de cambio real pueden deberse a variaciones
en el tipo de cambio nominal como a variaciones en los precios de los bienes
extranjeros, o a variaciones en los precios de los bienes locales.

Apreciación real: los bienes peruanos se hacen relativamente más caros, cae el
precio de los bienes norteamericanos expresado en bienes peruanos. Cae el
tipo de cambio real.

Depreciación real: los bienes peruanos se hacen relativamente más baratos,


sube el precio de los bienes norteamericanos expresado en bienes peruanos.
Sube el tipo de cambio real.

XXVI. PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Dados las funciones siguientes:

• D$ = 20 - 0.7Tc O$ = 10 + 0.3Tc

• D$ = 400 - 0.6Tc O$ = 150 + 0.4Tc

• D$ = 60 - 0.9Tc O$ = 30 + 0.1Tc

• D$ = 300 - 0.8Tc O$ = 80 + 0.2Tc

Se pide hallar en cada uno de los problemas propuestos:

• El TC de equilibrio (1)

• La cantidad de demanda de divisas (2)

• La cantidad de oferta de divisas (3)

• Graficar 1, 2 y 3.

• El total de demanda de divisas de los importadores (5)

• El total de oferta de divisas de los exportadores (6)

• Graficar 5 y 6.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 130


ECONOMÍA

2. En un modelo de dos países, Perú y EEUU, las funciones de Oferta y


Demanda de dólares es la siguiente:
Qo = 200TC – 50 Oferta de Divisas
Qd = 925 – 100TC Demanda de Divisas

Donde Qo y Qd son las cantidades ofrecidas y demandadas de dólares,


respectivamente, y TC es la tasa de cambio (tantos soles por dólar).
a. Suponiendo un sistema de tipos de cambio flexibles, determine la tasa de
cambio de equilibrio y las cantidades de dólares comerciadas en el
mercado de cambio extranjero.
b. Suponga ahora que el sol está atado al dólar en 2 soles por dólar.
Determine las cantidades de dólares demandadas y ofrecidas a la tasa de
paridad oficial.

3. Dadas las funciones siguientes:


D$ = 420 – 0.4 P$ O$ = 180 + 0.6 P$
Se pide:
a. El total de unidades monetarias demandas y ofertadas en el equilibrio:
...............................................
b. Graficar:

4. Los tipos cambio son determinados esencialmente por el mercado, bajo un


sistema de tipos de cambio _____________.

5. Si el precio del dólar es 4 soles, luego el precio en dólares de un sol será de


____________.

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?:


a. Así el Saldo de la Balanza de Pagos es negativo se dice que tenemos
déficit.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 131


ECONOMÍA

b. La Balanza por Cuenta Corriente incluye las transacciones de la Balanza


Comercial, de servicios y de la Balanza por trasferencias.
c. Si se tiene un déficit de la Balanza de Pagos las divisas están
disminuyendo.
d. Si se tiene un déficit de la Balanza de Pagos será conveniente disminuir
los aranceles.
e. Un aumento en la renta de los consumidores puede hacer que aumenten
las importaciones.

XXVII. BALANZA DE PAGOS.

1. DEFINICIÓN.

La Balanza de Pagos Internacionales de un país es el registro sistemático de


todas las transacciones económicas de un país con el Resto del Mundo.

Si una transacción suministra divisas a un país, se denomina CREDITO y se


registra como una partida positiva. Si exige gastar divisas, es un DEBITO y se
registra como partida negativa.

OPERACIÓN IMPLICANCIA REGISTRO PARTIDA

Exportaciones Entrada de Divisas CREDITO POSITIVA

Importaciones Salida de Divisas DEBITO NEGATIVA

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 132


ECONOMÍA

2. ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS.

1. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE (BCC).


1.1. Balanza Comercial (BC).
1.1.1.Exportaciones de Bienes.
1.1.2.Importaciones de Bienes.
1.2. Servicios no Financieros (SNF).
1.2.1.Exportaciones de SNF.
1.2.2.Importaciones de SNF.
1.3. Servicios Financieros (SF).
1.3.1.Exportaciones Financieras.
1.3.2.Importaciones Financieras.
2. CUENTAS FINANCIERAS (CF): BALANZA DE CAPITALES.
2.1. Sector Privado.
2.2. Sector Público.
2.3. Capitales de corto plazo.
3. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL (FE).
3.1. Brady.
3.2. Refinanciación.
3.3. Condonación de deuda externa.
3.4. Flujo de Atrasos Netos.
4. ERRORES Y OMISIONES.
5. CUENTA FINANCIERA MAS FINANCIAMIENTO EXEPCIONAL MAS ERRORES Y
OMISIONES (2 + 3 + 4)
6. SALDO DE LA BALANZA DE PAGOS (1 + 5)

3. ELEMENTOS DE LA BALANZA DE PAGOS.

1. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE: BCC = BC + SNF + SF + TRANSF.

1.1. Balanza Comercial (BC): Es el valor de las exportaciones menos las


importaciones de bienes o mercaderías. Si la balanza es positiva
entonces el valor de las exportaciones es mayor que las importaciones.
1.2. Servicios no Financieros (SNF): Esta balanza registra las operaciones
o transacciones internacionales referentes a los servicios prestados por
los residentes de un país a los del resto del mundo y a las que implican
pago por servicios recibidos: Transporte, seguros, turismo y
comunicación, etc.
1.3. Servicios Financieros (SF) (Renta de Factores): Es aquella balanza
donde se registra el pago que realizan las empresas transnacionales

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 133


ECONOMÍA

por el uso de los factores productivos propiedad del resto del mundo y
viceversa: Telefónica, Gloria, etc.
1.4. Transferencias Corrientes: Este rubro agrupa a las transacciones sin
contrapartida como donaciones, ayudas, remesas u otros.

2. CUENTAS FINANCIERAS (CF): BALANZA DE CAPITALES


Registran las compras y ventas de activos financieros como acciones,
bonos y otros; así como también inversiones y préstamos tanto del sector
público como del privado.

3. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL (FE)


Partida que registra los financiamientos realizados por el gobierno ante el
resto del mundo para financiar en parte o en su totalidad el déficit de la
balanza de pagos.

4. ERRORES Y OMISIONES.
Es una cuenta que permite cuadrar situaciones de ajuste, errores y
omisiones. También se registra algunas transacciones no tomadas en
cuenta o no registradas.

Perú: Balanza de Pagos (en millones de dólares)

CONCEPTO/AÑO 2003 2004 2005 2006 2007

I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE -1060.65 -9 1105.15 2589.16 1507

1. Balanza comercial 731.076 2793 5260.17 8934.01 8357


a. Exportaciones 8985.62 12617 17336.3 23800 27955.58
b. Importaciones -8254.54 -9824 -12076.1 -14866 -19599.2

2. Servicios -930.642 -842 -834.267 -948.84 -927


a. Exportaciones 1678.57 1914 2289.2 2451.21 3342.632
b. Importaciones -2609.21 -2756 -3123.47 -3400.05 -4270.4

3. Renta de factores -2081.76 -3421 -5076.14 -7580.54 -8418


a. Privado -1212.56 -2451 -4211.03 -6901.5 -7985.4
b. Público -869.203 -970 -865.108 -679.047 -432.71

4. Transferencias corrientes 1220.67 1461 1755.38 2184.53 2494.579

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 134


ECONOMÍA

II. CUENTA FINANCIERA 914.374 2244 140.947 707.79 8559


1. Sector privado 82.316 1027 1818.24 2074.58 9001.552
2. Sector público 684.663 987 -1440.82 -738.477 -2473.28
3. Capitales de corto plazo 147.395 230 -236.481 -628.311 2030.033

III. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL 63.933 26 100.188 27 66.77

IV. FLUJO DE RESERVAS NETAS BCR (1 - 2) -478.826 -2352 -1627.88 -2753 -9654
(Incremento con signo negativo)
1. Variación del saldo de RIN -597 -2437 -1466.03 -3177.76 -10413.9
2. Efecto valuación y monetización de oro -117.669 -85 -162 424.847 759.5644

V. ERRORES Y OMISIONES NETOS 562 -91 282 -570.712 -479

VI. SALDO 0 0 0 0 0
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

XXVIII. PROBLEMAS PROPUESTOS.

1. Indique las siguientes transacciones como ingreso o salida de capital desde


el punto de vista del Perú:
a. Un ciudadano peruano cancela una vieja deuda pagando $500.00 en
efectivo a una corporación mexicana.
b. Un ciudadano inglés pide un préstamo en Londres de $2,000.00 e invierte
los fondos del préstamo en el mercado monetario de Lima.
c. Un ciudadano peruano roba el Banco de Inglaterra y lleva al Perú
1,000,000.00 de libras esterlinas, las cuales vende al Banco ScotiaBank

2. Para cada una de las siguientes transacciones indique los registros


correctos en la balanza de pagos:
a. Un ciudadano peruano compra un Toyota en Tokio por $10,000.00 y lo
embarca al Perú con un costo adicional de $1,000.00.
b. Una empresa peruana exporta $1,000.00 en mercancías a un importador
en Alemania mediante crédito abierto.
c. Una organización norteamericana de caridad envía el equivalente de
$500,000.00 en alimentos a Perú.

3. Caso Práctico: BALANZA DE PAGO


Elaborar la Balanza de Pagos en función a la casuística siguiente:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 135


ECONOMÍA

a. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE.


1.- Un ciudadano peruano compra un Toyota en Tokio por US$10,000.00 y lo
embarca al Perú con un costo adicional de $1,000.00.

2.- Una corporación peruana exporta $1000.00 en mercaderías a un importador


en Alemania mediante un crédito abierto.

3.- Corporación A & B adquiere un software contable a Microsoft de EEUU por


$150,000.00.

4.- Se contrata los servicios de Microsoft de EEUU, para la capacitación del


personal contable por $15,000.00.

5.- Kola Real reporta utilidades por $150,000 y decide transferirlos a su matriz
en Lima Perú.

6.- Las utilidades que arrojó Claro del Perú se transfirieron a Italia por
$100,000.00.

7.- El Estado Peruano pagó intereses por $10,000.00 por Deuda Pública.

8.- Gloria S.A. pagó intereses al Chase Manhattan Bank por $30,000.00.

9.- El Banco Scotia Bank cobra intereses por un crédito concedido a Nike de
España por $40,000.00.

10.- Un ciudadano peruano viaja a EEUU. Vía aerolínea GOL de Brasil y


compra boletos por $1,800.00.

11.- Alemania dona computadoras al SENATI por un monto equivalente a


$20,000.00.

12.- El estado presta servicios de asesoría financiera a Ecuador por un monto


de $10,000.00.

13.- El BCRP paga intereses por una emisión de bonos por $30,000.00.

14.- Una empresa de transporte marítimo nacional embarca una máquina


circular al Japón por $3,000.00.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 136


ECONOMÍA

15.- Gloria S.A. paga dividendos por emisión de acciones por $10,000.00 a sus
inversionistas extranjeros.

16.- Texfina S.A. contrata los servicios de un laboratorio textil en Australia para
un análisis de tela por $5,000.00.

b. BALANZA DE CAPITALES.
1.- Citibank de EEUU otorga un préstamo de $500,000.00 a leche Gloria S.A.
por diez años

2.- El Banco de Crédito del Perú otorga un préstamo de $300,000.00 a


Microsoft de EEUU. por cuatro años para un nuevo prototipo de Procesador

3.- La minera Buenaventura recibe un préstamo por $700,000.00 del Chase


Manhattan Bank por 3 años.

4.- Interbank otorga un préstamo por seis años a Ford Motor por $700,000 para
fabricar un nuevo modelo de auto

5.- El BCRP recibe un préstamo del FMI para cubrir parte de su deuda por
$300,000.00

6.- El BCRP adquiere bonos de reconstrucción de EEUU emitidos por el estado


americano por $100,000.00

7.- El estado americano adquiere bonos con 5% de renta fija del estado
peruano por $600,000.00

8.- Microsoft adquiere acciones de batería Record S.A. por $800,000.00

9.- 3M compra acciones de Topy Top S.A., quien pagará una renta variable por
$400,000.00

10.- Apple adquiere acciones de Supermercados Wong por $100,000.00

11.- Textil San Jacinto vende a Sony de Japón acciones por $200,000.00

12.- Texas Oil Co. Adquiere pozos petroleros en Talara de Petroperú por
$900,000.00

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 137


ECONOMÍA

13.- Graña y Montero compra la fábrica de llantas Good Year Usa. Por
$1000000

14.- Pinturas Quincen vende su fábrica a Oxidental Petroleum Co. Por


$600,000.00

15.- Cassado S.A. vende todo su equipo de fabricar clavos, puertas enrollables
a la Peugeot de Francia por $500,000.00

16.- El Banco de Crédito otorga un préstamo por un año al Club River Plate por
$100,000.00

17.- Topy Top S.A. recibe un préstamo del Manhattan Bank por un periodo de
cinco meses por $400,000.00

1.- BALANZA EN CUENTA CORRIENTE (A + B + C) - 138,800

A.- Balanza Comercial - 159,000


a.1 Exportaciones 1,000
a.2 Importaciones - 160,000

B.- Balanza de Servicios 200


b.1 Servicios Financieros 10,000
* Sector Público - 40,000
- Deuda Pública a l/p - 10,000
- BCRP - 30,000
* Sector Privado 50,000
- Utilidades 50,000
Divid. Y Ganancias no
- Dist. - 10,000
- Intereses 10,000
b.2 Servicios No Financieros - 9,800
Transacciones del
- Gobierno 10,000
- Trasportes 2,000
- Viajes - 1,800
- Servicios Diversos - 20,000

C.- Transferencias 20,000

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 138


ECONOMÍA

2.- BALANZA DE CAPITAL (2.1 + 2.2) 3,800,000

2.1.- Largo Plazo 3,500,000


A.- Préstamos 500,000
a.1 Sector Público 300,000
a.2 Sector Privado 200,000

B.- Títulos 2,000,000


b.1 Sector Público 500,000
- Bonos 500,000
- Acciones

b.2 Sector Privado 1,500,000


- Bonos
- Acciones 1,500,000

C.- Inversión Directa 1,000,000


- Fábricas 500,000
- Equipos 500,000

2.2.- Corto Plazo 300,000


- Préstamos 300,000

SALDO BALANZA DE PAGOS (BCC+BK) 3,661,200

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 139


ECONOMÍA

XXIX. MODELO DE RENTA KEYNESIANA: CONSUMO,


INVERSIÓN Y LA DEMANDA AGREGADA. EL EQUILIBRIO
KEYNESIANO A PRECIOS RÍGIDOS.

Hasta antes de la Gran Depresión, la economía estaba regida por el concepto


de equilibrio entre la oferta y la demanda. La nueva propuesta de Keynes se
basaba en otro equilibrio, en el equilibrio entre ingresos y gastos, entre renta
y demanda agregada.

La demanda agregada representa la cantidad de bienes y servicios que los


habitantes, las empresas, las entidades públicas y el resto del mundo desean
y pueden consumir del país.

Si es así, el modelo keynesiano supone que existe una relación entre los
niveles de renta o ingreso y la demanda agregada de la economía, lo cual se
puede representar gráficamente así:

Ahora, es de gran utilidad trazar una recta que iguale los valores del ingreso y
la demanda. A esta recta o bisectriz se le conoce como la recta de 45°

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 140


ECONOMÍA

En aras de la simplicidad, empezaremos con una economía muy sencilla, sin


gobierno ni sector exterior que serán introducidos más adelante. En una
economía tan simple no hay impuestos, ni subvenciones, ni exportaciones, ni
transferencias, ni ninguna magnitud que distorsione la identidad entre
producción real, gasto y renta. Representaremos estas magnitudes
indistintamente mediante una Y.

Entonces, la demanda agregada, DA, tiene sólo dos componentes, la demanda


para consumo de las familias, C, y la demanda para inversión de las empresas,
I.

DA = C + I

1. COMPONENTES:

a. La Función Consumo (C).

El consumo representan los gastos monetarios que incurren las familias para
adquirir bienes y servicios y satisfacer sus necesidades. Entonces, es lógico
pensar que la demanda de consumo depende del volumen de la renta.

Cuando las rentas son muy bajas existe cierta demanda de consumo, lo que se
llama "consumo autónomo" ya que incluso el que no tiene nada de renta, tiene
que consumir algo para sobrevivir. A partir de ahí, cuanto mayor sea la renta,
mayor será el consumo; la función de consumo es creciente con la renta.

En este punto también se supone que las familias destinan una parte de sus
rentas Y al consumo C y el resto al ahorro S. Por los que:

Y=C+S

Si la Renta es creciente también crecerá el ahorro; cuanta más rica sea una
sociedad, mayor proporción de sus rentas podrá destinar al ahorro. Es de
esperar que las familias de rentas altas ahorren una proporción mayor de su
renta mientras que las familias que obtienen una renta baja necesitan consumir
aun más de lo que ganan.

De todo lo expuesto, Keynes propuso un modelo el cual llama Función


Consumo, tratando de explicar el consumo de las familias como función de la
Renta o Ingreso:

C = Co + cY

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 141


ECONOMÍA

En donde:
C : Consumo
Co : Consumo Autónomo
c : Propensión Marginal a Consumir
Y : Renta o Ingreso

Figura: La función consumo se comporta de la siguiente manera: Cuando el


ingreso es muy alto, es mayor que el consumo y hay excedente para el ahorro
(Ah).

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 142


ECONOMÍA

Figura: Cuando en la economía el ingreso es muy bajo, no alcanza para cubrir


las necesidades de consumo por lo que las familias desahorran o se endeudan.

i. Propensión Marginal a Consumir (c).


Es el aumento que se produce en el consumo cuando la renta aumenta en una
unidad. Keynes pensaba que la propensión marginal al consumo es constante,
es decir, cuando los individuos conseguimos un aumento de nuestras rentas,
destinamos siempre la misma proporción de ese aumento al consumo. Eso
implica que la representación gráfica de la función de consumo es una recta
con la misma pendiente sea cual sea la renta. Si la pmc es alta, la función de
consumo está muy ajustada a la bisectriz, mientras que cuando la pmc es
menor, la línea del consumo resulta más horizontal.

Figura: La Pmc es constante por lo que tiene el mismo valor a diferentes


niveles de ingreso. Esto refleja que la función consumo es una recta y su
pendiente es igual a la Pmc.

ii. Propensión Marginal a Ahorrar (s).


Representa el aumento en el ahorro cuando la renta aumenta en una unidad.
Lógicamente, como cualquier aumento en la renta se destina al consumo o al
ahorro, la suma de ambas propensiones es igual a la unidad:

Pmc + Pms = 1

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 143


ECONOMÍA

RENTA CONSUMO media pmc

Y ∆Y C ∆C %(C/Y) ∆ C/∆Y

500 600 600/500 : 120%

1000 500 1000 400 1000/1000 : 100% 400/500 = 0,8

1500 500 1400 400 1400/1500 : 93% 400/500 = 0,8

2000 500 1800 400 1800/2000 : 90% 400/500 = 0,8

3000 1000 2600 800 2600/3000 : 86% 800/1000 = 0,8

3795 795 3236 636 3236/3795 : 85% 636/795 = 0,8

Esta tabla ilustra con un ejemplo la forma de estimar las propensiones media y
marginal al consumo a partir de los datos de renta y consumo. Obsérvese que
al aumentar la renta, la propensión media al consumo es decreciente pero la
propensión marginal al consumo permanece constante.

b. La Demanda de Inversión (I).

El segundo componente de la demanda agregada es la demanda de inversión.


Las decisiones de inversión las toman los empresarios en función de sus
proyectos, del estado de la tecnología y, sobre todo, en función de sus
expectativas, es decir, de sus previsiones sobre el porvenir de los negocios y
de la situación económica. La demanda de inversión puede considerarse por
tanto una cantidad fija, independiente del volumen de renta que se genere en el
país.

Entonces podemos afirmar que:

I = f (expectativas de los empresarios)

Así, la demanda agregada se conforma por la suma del consumo y la inversión,


que depende de las expectativas de los empresarios sobre el futuro de la
economía:

DA = C + I

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 144


ECONOMÍA

c. El Gasto Público (G),


También es un monto fijo, al igual que la inversión y también es parte de la
demanda agregada. Por lo tanto:

DA = C + I + G

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 145


ECONOMÍA

2. LA RENTA O PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO.

e : Y = DA

El punto en el que la demanda agregada corta a la recta de 45°es el único en el


que el ingreso es igual a la demanda y es, por lo tanto, la producción de
equilibrio de la economía, Ye.

e → Ye → Y = DA = C + I + G

3. DETERMINACIÓN DEL EQUILIBRIO ALGEBRAICAMENTE.

Y = DA
Y = C + Io + Go
Y = Co + c Y + Io + Go
Y = c Y + Co + Io + Go

Ao: (Co + Io + Go): Gasto Autónomo

Y = c Y + Ao
Y – c Y = Ao
Y ( 1 – c ) = Ao

Ye = 1 Ao
1–c

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 146


ECONOMÍA

4. EL MULTIPLICADOR DEL GASTO ( Α ).

Se denomina al multiplicador a la cantidad por la que se multiplica un cambio


del gasto agregado para determinar el cambio que genera e; gasto de
equilibrio.

Par calcular el multiplicador, dividimos el cambio del PBI real de equilibrio entre
el cambio del gasto autónomo.

α= 1 d
1–c

XXX. PROBLEMAS PROPUESTOS.

1. Dado las funciones siguientes:


Y = C
C = 20 + 80/ 100 Y
Se pide hallar:
Ye =………….
(α) =…………..

2. Precisar si es Falso (F) o Verdadero (V)

a. c >1 ( )

b. s + c = 1 ( )

c. PMeC + PMgS = 1 ( )

d. La PMgC es el incremento en el ingreso ( )

e. PMeS + 1 = PMeC ( )

f. -1 + s = c ( )

3. ¿Qué significa, PMgC = 0.60?

4. ¿Qué significa PMe S = 0.20?

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 147


ECONOMÍA

5. La propensión marginal a consumir mide la relación entre los incrementos


del consumo y los del ingreso. El valor de la propensión marginal a consumir
determina el valor del multiplicador del gasto.
a) Verdadero
b) Falso

6. En una Economía Cerrada con Gobierno, suponiendo que S > I, el modelo


keynesiano indica que el ajuste se realizará para lograr el equilibrio:
a) Aumentando la Inversión.
b) Aumentando el consumo.
c) NA.

7. Averigüe cuál es la inversión con los siguientes datos:


Y=2500 t=0,2 G=200 PMgA=0,2 Co=500 I=?

8. Suponga una función consumo C = 100 + 0,8Y e Inversión I = 50,


a) ¿Cuál es el nivel de renta o producción de equilibrio en este caso?
b) ¿Cuál es el nivel de ahorro en condiciones de equilibrio?
c) Si la producción fuera de 800 por alguna razón, ¿cuál sería el nivel de
acumulación involuntaria de existencias?
d) Si I aumentara a 100, ¿cómo afectaría ese aumento a la renta de
equilibrio?
e) ¿Qué valor tiene aquí el multiplicador?
f) Represente gráficamente el equilibrio.

9. Suponga que el consumo cambiara en el problema anterior, de tal manera


que C = 100 + 0,9Y
a) ¿El nivel de renta de equilibrio será mayor o menor que en 1?
b) Ahora suponga que aumenta la inversión a I = 100 ¿Cuál es la nueva
renta de equilibrio?
c) Esta variación de la Inversión, ¿afecta a Y más que en el problema 1 o
menos? ¿Por qué?

10. La propensión marginal al consumo en el país es de 0.75


a) Determina en cuánto aumentará el PIB si las familias incrementan su
gasto en 120.00
b) ¿Cuál es el valor del multiplicador del gasto?

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 148


ECONOMÍA

11. Complete el siguiente cuadro, suponiendo que nos enfrentamos a una


economía cerrada.
Ingreso Consumo Ahorro

0 10
20 22
40 34 6
45 8
52 18
100 30
120 82
85 40

a) Represente gráficamente el modelo keynesiano de demanda agregada


con precios fijos, sabiendo que la inversión es 8 unidades monetarias.
b) Calcule la propensión marginal a consumir y la propensión marginal a
ahorrar.
c) ¿A qué nivel de ingreso el ahorro deseado es igual a la inversión
deseada, y el ingreso es igual a la producción?

12. Si el consumo de las familias lo podemos representar como: C = 10 + 0,8Y,


siendo Y el ingreso, y la inversión autónoma es 6 unidades monetarias.
a) Calcule el multiplicador keynesiano del gasto.
b) Determine el nivel de ingreso de equilibrio. Grafique.
c) Si la inversión sube a 16, ¿cuánto aumenta el producto? Grafique.
d) Si aumenta la propensión marginal a consumir, ¿qué sucede con la recta
de demanda agregada?

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 149


ECONOMÍA

XXXI. SISTEMA MONETARIO.

1. EL MERCADO MONETARIO.

Definición de Mercado:

a. Lugar o sitio en donde se realizan transacciones de bienes y servicios.


b. Lugar en donde se pueden comprar y vender cosas.
c. Mecanismo por medio del cual los compradores y vendedores interactúan
para fijar los precios e intercambiar bienes y servicios.

Intermediarios
Financieros

OFERENTES DEMANDANTES
(Agentes superavitarios) (Agentes deficitarios)

PRECIO
(Interés)

BIENES Y SERVICIOS
(Dinero, valores, fondos,…)

Mercado Monetario:

Es donde se negocian Activos Financieros por ejemplo: Letras de Cambio,


Pagarés, Certificado de Depósitos a plazo, Warrants (título valor garantizados
por existencias), dinero.

Estos activos son de bajo riesgo y alta liquidez.

Bajo Riesgo, ya que está determinado por la solvencia de los Emisores:


Tesoro Público, Bancos Comerciales, grandes empresas públicas o privadas

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 150


ECONOMÍA

de reconocida solvencia las cuales acuden a este tipo de mercados a


financiarse.

Alta Liquidez, ya que está determinada por la existencia de amplios mercados


secundarios, que garantizan la fácil y rápida negociación de los títulos.
Ejemplo: Mercado Bancario, Mercado Bursátil, etc.

Este Mercado Monetario es conformado por mecanismos e instituciones que


permiten canalizar los excedentes de recursos (superavitarios o
excedentarios) hacia los agentes económicos que requieren de estos
(deficitarios).

Por lo tanto, podemos concluir que el mercado monetario es aquel en donde


concurren las personas naturales o jurídicas ofertando o demandando recursos
financieros (activos financieros) realizando operaciones de crédito o
financiamiento. Sus componentes son:

• Los Intermediarios Financieros.


• Las empresas.
• Las personas naturales o familias.
• El gobierno.

De esta manera, los intermediarios financieros (Bancos) captan dinero de los


agentes superavitarios, es decir los que tienen excedente de liquidez, para
colocarlos a través de préstamos o créditos a los agentes económicos que
demandan dinero o liquidez, es decir los agentes deficitarios. Por este proceso
(crédito o préstamo) se pagan y se cobran intereses respectivamente.

Un agente superavitario es aquel que posee exceso de liquidez ya que sus


ingresos o rentas supera a sus gastos, lo que supone que busca invertir
racionalmente ese exceso. Para tal efecto considera dos variables: El Riesgo y
la Rentabilidad.

Un agente deficitario es aquel que tiene la necesidad de agenciarse de fondos


o de liquidez para cubrir sus gastos corrientes o para financiar proyectos de
inversión. Para lo cual toma en cuenta las siguientes variables: Interés y los
plazos de endeudamiento.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 151


ECONOMÍA

Funciones del Mercado Monetario:

Las principales funciones del mercado monetario son:

a. Permiten una financiación del Déficit Público, de tal manera que no


provoque tensiones inflacionistas (letras del tesoro, que es un título de
deuda pública a corto plazo).

b. Permite una eficaz ejecución de la política monetaria por parte del BCR,
ya que a través de su actuación en el mercado monetario, controla la
liquidez del sistema mediante diversos tipos de operaciones.

EL DINERO.

a. Dinero es cualquier cosa que los miembros de una comunidad estén


dispuestos a aceptar como pago de bienes y deudas.

b. Mercancía que es esencialmente aceptada por los integrantes de las


unidades que conforman el sistema económico como medio de cambio y
como medida de valor de pago de bienes y servicios.

c. Es todo medio de pago generalmente aceptado por la sociedad.

Las características esenciales del dinero es que la misma debe contar con la
confianza del público y también de poseer respaldo financiero.

Funciones del Dinero:

El dinero tiene tres funciones interrelacionadas. El dinero sirve como:

a. Medio de Cambio. Cuando el dinero es utilizado para comprar bienes y


servicios.

b. Unidad de Cuenta (Medida de Valor). Cuando el dinero es utilizado para


medir el valor de las mercancías a través del precio. (valorímetro).

Precio de un auto (Toyota) : $10,000.00


Precio de un par de zapatos (CAT): $ 55.00

c. Depósito de Valor. El dinero debe retener su poder adquisitivo para


efectuar compras en el futuro. Así el dinero constituye una reserva temporal

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 152


ECONOMÍA

del valor o de capacidad de compra. Por supuesto que el dinero no es un


perfecto depósito del valor, ya que su poder adquisitivo o poder de compra
puede cambiar. La inflación puede hacer variar el poder de compra del
dinero.

d. Patrón de Pagos Diferidos. En el mundo real, y por el concepto de la


demanda efectiva, sabemos que las empresas a veces, son incapaces de
vender todo lo que producen, generando a estas un problema de sobre
stock. Es por eso, que muchas veces las empresas para facilitar el acceso
de estos productos por parte de los consumidores otorgan créditos. Es
decir, se le entrega el producto al consumidor y éste lo paga con
posterioridad. En este caso, el pago del producto se aplaza (difiere) para
otro periodo y con el dinero se podrá establecer el monto a pagar en el
período pactado. Es así que el dinero cumple la función de patrón de pagos
diferidos.

LEY DE GRESAHM.- Afirma que cuando en un país circulan dos monedas


de igual valor nominal, pero de diferente valor real. La moneda de menor
valor real desplaza de la circulación a la moneda de mayor valor real.

ECONOMIA DE UN PAIS X

10 Diferente Valor Real 10


ORO COBRE
Igual Valor Nominal

Se usa como Se usa como Medio


Depósito de Valor de Pago

Se dice que el dinero tiene la peculiaridad de generar valor cuando uno se


desprende de él. Por qué?

Valores del Dinero:

a. Valor Intrínseco (interno). Es el valor que tiene el dinero por sí mismo.

i. Valor Real. Es el valor que tiene el dinero de acuerdo al material que está
hecho.
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 153
ECONOMÍA

ii. Valor Legal. Establecido por el estado a través de la autoridad monetaria.


(Valor nominal)

Moneda de Oro ≠ valor real Moneda de Bronce


S/. 10 = valor legal S/. 10

b. Valor Extrínseco (externo). Está dado por el poder de compra o capacidad


adquisitiva del dinero en el mercado. También se le llama valor de cambio
del dinero.

Valor del Dinero (Poder Adquisitivo).

Sabemos que el dinero es inútil hasta el momento en el que nos deshacemos


de él (comprando bienes y servicios).

Pero, desde el punto de vista macroeconómico, el dinero toma gran


importancia. Esto se puede evidenciar cuando el BCRP ejecuta la Política
Monetaria como instrumento que tiene el gobierno para poder estabilizar la
economía.

El valor del dinero está determinado por lo que puede comprar y está
relacionado en forma inversa con el nivel de precios de la economía; es decir,
mientras más alto sea el nivel de precios, menor será el valor del dinero y
viceversa.

Si los precios suben constantemente, el dinero pierde valor y puede llegar a


desaparecer como ocurrió con el inti.

Valor del dinero = 1


P

Donde:

P: Nivel Agregado de Precios.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 154


ECONOMÍA

La Velocidad del Dinero.

Este concepto es introducido a principios del siglo XX por Alfred Marshall e


Irving Fisher, catedráticos de la U. Cambridge y U. Yale respectivamente.

La velocidad del dinero mide el número de veces al año que el sol


promedio se gasta en bienes y servicios.

Este concepto se introduce formalmente en esta identidad:

MV = PQ (p1q1+p2q2……)

Donde:

M: Oferta Monetaria (billetes y monedas)


P: Nivel agregado de precios
V: Velocidad del Dinero
Q: Nivel de producción

Esta ecuación puede reformularse para obtener una definición de la velocidad


del dinero:

V = PQ
M
Donde:

P*Q: PBI nominal

Cuándo se dice que el dinero rota despacio o rápido en el sistema


económico?

Algunas veces el dinero rota muy despacio, esto cuando tenemos el dinero por
ejemplo debajo del colchón. Otras veces, sobre todo cuando hay inflación, la
gente se deshace del dinero y este circula rápidamente de mano en mano.

Ejemplo: Supongamos que se produzca pan y que el PBI Real consiste en 48


millones de barras que se venden cada una a un precio de S/.1.00. Si la oferta
monetaria es de 4 millones de soles. Cuál será la velocidad del dinero?

PBI real: 48 millones de barras de pan

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 155


ECONOMÍA

Precio: S/.1.00
M: 4 millones de soles

V = 12 veces al año

Esto quiere decir que el dinero gira una vez al mes para comprar barras de
pan.

Ecuación Cuantitativa del Dinero (Ecuación de Cambio).

Este concepto explica las variaciones en el nivel general de precios debido a


variaciones en la oferta monetaria. Es decir que esta teoría es una teoría sobre
inflación.

M*V = P*Q

Los supuestos claves para definir la Teoría Cuantitativa del Dinero es que la
velocidad del dinero permanece estable, fija y predecible. Asimismo la
producción permanece fija

La velocidad es fija porque se supone que los patrones de consumo de los


agentes económicos no varían, aunque sus ingresos se dupliquen o aumenten
los precios de los bienes, entonces si eso es cierto la velocidad del dinero será
fija.

La producción real también se supone fija ya que la economía está en pleno


empleo.

A partir de aquí podemos ver la relación directa entre la oferta monetaria y el


nivel general de precios.

1. Leyes Económicas.
La ecuación cuantitativa nos muestra lo siguiente:

a. Si aumenta la masa monetaria sin respaldo, causará la pérdida del valor del
dinero, entonces existirá una relación indirecta entre el valor del dinero y la
oferta monetaria.

∆M*V = ∆P*Q

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 156


ECONOMÍA

▼Valor del dinero = 1


∆P

b. La Oferta monetaria tiene una relación directamente proporcional con la


producción. El respaldo para aumentar la oferta monetaria es el incremento
de la producción (PBI Nominal).

∆M*V = ∆(P*Q)

c. Si se aumenta la oferta monetaria sin respaldo, esto causa inflación.

∆M*V = ∆P*Q

XXXII. RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. El dinero debe funcionar como medio de intercambio, como depósito de


valor y como unidad de cuenta. Verdadero o falso. Justifique.

2. La banca comercial es una institución sin ánimo de lucro en sus servicios a


la comunidad. Verdadero o falso. Justifique.

3. Concepto y funciones del dinero. Desarrolle.

4. El Bco. Central controla la emisión monetaria? Justifique su respuesta.

5. La política ____________ es el manejo de variables monetarias para


alcanzar metas macroeconómicas. Justifique.

6. La inflación implica una pérdida del poder de compra de dinero y por lo


tanto:
a. Una pérdida por intereses.
b. Crea un costo por mantener dinero.
c. Crea incertidumbre respecto a pagos futuros
d. b y c
e. Ninguna de las anteriores

Justifique su respuesta.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 157


ECONOMÍA

7. En épocas de inflación el dinero desempeña de un modo inestable la función


de:
a. Medio de cambio.
b. Pagos por adelantado.
c. Depósito de valor.
d. a y c.
e. Ninguna de las anteriores

Justifique su respuesta

8. La inflación es un fenómeno estrictamente monetario debido a que en las


economías de trueque no existe dicho fenómeno. Verdadero o falso.
Justifique.

9. La oferta monetaria en el Perú :


a. Está exógenamente determinada por el BCR.
b. Es una variable endógena.
c. Es función de la velocidad del dinero.
d. Está exógenamente determinada por el Banco de la Nación.

10. Escriba la expresión para la ecuación de cambio (Ecuación del Dinero) y


defina los términos de ella.

11. Explique la forma como un monetarista interpreta la ecuación de cambio.

12. Suponga que el BCRP efectúa una política monetaria expansiva. Analice
el efecto que tiene este cambio en la economía del país.

13. Explique por qué una reducción de la oferta monetaria dará como resultado
una reducción de la demanda agregada, según los monetaristas.

14. ¿Por qué a la Teoría Cuantitativa del Dinero se le conoce como una Teoría
de la Inflación?

15. La teoría cuantitativa del dinero, permite argumentar que, ceteris paribus:
a. Aumenta la cantidad de dinero en la economía, siempre que aumente la
circulación del mismo.
b. La circulación del dinero es inestable.
c. El aumento de la cantidad nominal del dinero solo genera inflación.
d. El aumento de la cantidad nominal del dinero se traduce en aumentos en
la productividad.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 158


ECONOMÍA

16. Según la Teoría Cuantitativa del Dinero. Un aumento de M conllevará a un


aumento proporcional de P, cuando al mismo tiempo los patrones de gasto
de los agentes económicos y la producción total no varían. Verdadero o
falso.

17. El conjunto de activos que tiene una persona o una empresa se conoce
como:
a. Cartera.
b. Saldo Monetario.
c. Costo de Oportunidad.
d. Ninguna de las anteriores.

18. Los títulos, acciones y bonos son ejemplos de:


a. Activos reales.
b. Activos monetarios.
c. Activos financieros.
d. Ninguna de las anteriores.

XXXIII. LA DEMANDA MONETARIA.

1. DEFINICIÓN.

La Demanda de Dinero representa la cantidad de dinero que el público requiere


tener para realizar actividades económicas le permite satisfacer necesidades
inmediatas o mediatas, así como aquellas actividades vinculadas con las
expectativas en el futuro de la tasa de interés.

2. COMPONENTES.

De la definición de demanda monetaria, podemos extraer los siguientes


componentes y formar la identidad:

En donde, L: Demanda Monetaria; Y: Ingresos; i: Tasa de Interés (%)

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 159


ECONOMÍA

Por lo que podemos concluir que:

L = f (Y, i)

3. FUNCIÓN DEMANDA MONETARIA.

De la identidad anterior podemos formar la Función Demanda Monetaria de la


siguiente manera:

L1 (Y):
kY
L2 (i):
hi

En donde:
k , h : Representan la sensibilidad de la demanda monetaria ante cambios en
el Ingreso y la Tasa de Interés.

Por lo Tanto:

L = kY - hi

4. TIPOS DE DEMANDA DE DINERO.

a. Transacción:
Es aquel que empuja a las personas a demandar dinero para realizar
compras de bienes y servicios. Este motivo es tradicional y está vinculado a
la creación de dinero como medio de cambio y unidad de cuentas y está en
función al Ingreso L(Y), no dependiendo de la tasa de interés debido a que
su objetivo es de retener dinero para realizar transacciones inmediatas.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 160


ECONOMÍA

b. Precaución:
Explica el por qué las personas demandan dinero en forma adicional, para
hacer frente a futuras transacciones. Este tipo de demanda también
depende del Ingreso.

c. Especulación:
Induce a las personas a demandar dinero para llevar a cabo actividades
económicas que le permitan obtener ganancias financieras por el uso del
dinero a través de la compra venta de títulos valores. Que dependen del
comportamiento de la tasa de interés.

5. GRÁFICO.

Tasa de 12
Interés (i)
A
10

6 B

C
4

2 L

100 200 300


Cantidad de Dinero (S/.)

En este gráfico podemos ver la Curva de Demanda de Dinero, la línea vertical


representa la demanda por motivo transacción y precaución que dependen del
ingreso y no de la tasa de interés. Vemos que a diferentes niveles de tasa de
interés la demanda de dinero es la misma (100). Por otro lado la distancia entre
el punto AC, representa la demanda dinero por motivo especulación. En esta
curva se puede apreciar que cuando el tipo de( interés desciende, la gente
desea retener efectivo y no invertir en títulos valores. Todo lo contrario sucede
cuando el tipo de Interés sube, la gente intentará conservar tan poco dinero
para invertirlo en títulos valores y obtener de ello una ganancia financiera.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 161


ECONOMÍA

6. DEMANDA DE DINERO Y LA TASA DE INTERÉS.

a. La Demanda de Dinero también depende del tipo de interés.


b. A menor tasa de interés, las personas desearán mantener el efectivo.
c. A mayor tasa de interés, las personas desearán conservar tan poco dinero
como sea convenientemente posible, colocando el resto en títulos que
proporcionen interés.

Es decir:

L= f(i)

7. COSTO DE RETENER DINERO.

a. El público está dispuesto a incurrir en un costo por tener efectivo. ¿Cuál es


ese costo?
b. Son los intereses que debemos sacrificar por tener dinero o de una inversión
(compra de títulos).
c. Supongamos que coloco $1,000.00 en una cuenta de ahorros en un banco
local a principios de año. A una tasa de interés nominal anual del 5%.
d. Al final del año obtendré una capitalización de $1,050.00.
e. Supongamos que por el contrario, hubiera dejado los $1,000.00 en efectivo y
no en una cuenta de ahorro. Habría acabado el año con $1,000.00 ya que el
efectivo no genera intereses.
f. En este caso, el Costo por la Tenencia de Dinero en efectivo sería de
$50.00. (Costo de oportunidad de tener dinero).

8. TIPO DE INTERÉS REALES Y NOMINALES.

a. El interés se expresa en términos monetarios.


b. La Tasa de Interés Nominal, mide el rendimiento expresado en soles
anuales por cada sol invertido.
c. Sin embargo, el sol puede convertirse en un patrón distorsionado ya que los
precios de los bienes y servicios varían de un año a otro, esto debido a la
Inflación.
d. En otras palabras, la Tasa de Interés Nominal, no mide lo que realmente
obtiene un prestamista de bienes y servicios. Supongamos que una persona
presta $ 100.00 hoy a una tasa de interés del 5% anual y al final del año

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 162


ECONOMÍA

reciba $105.00. Pero con los precios que han subido durante este periodo,
no podrá obtener la misma cantidad de bienes que podría haber comprado a
comienzos del año con los $105.00 originales. Entonces, es necesario otro
concepto de interés para que mida el rendimiento de los bienes y servicios
reales y no en términos monetarios.
e. Tasa de Interés Real, mide la cantidad de bienes que obtendríamos mañana
a cambio de los bienes que renunciamos hoy.
f. Se obtiene corrigiendo el Tipo de Interés Nominal o monetario para tener en
cuenta la inflación. Se calcula restando el TIN la tasa de inflación.
Supongamos que la TIN = 8% anual y la Tasa de Inflación 3% anual. TiReal
(%) = 8% - 3% = 5%. Durante periodos inflacionarios se recomienda usar la
TIReal y no los nominales.

XXXIV. LA OFERTA MONETARIA.

1. DEFINICIÓN.

Se entiende por oferta monetaria a la cantidad de dinero existente en la


economía, incluye billetes y monedas de curso legal (circulante) y depósitos a
la vista.

M1 = C + D

En donde: C: Circulante o efectivo, D: Depósitos a la Vista

En el sentido más amplio la Oferta Monetaria se compone también del llamado


Cuasidinero (M2): Depósitos a plazo, depósitos en ahorros, Bonos, Hipotecas,
acciones, letras de cambio, etc.

M = C + Dv + Cuasidinero

2. TIPOS DE OFERTA MONETARIA.

a. Emisión Primaria.
Es el dinero en forma de billetes y monedas generado por la institución emisora
(BCRP), llamada también BASE MONETARIA, y esta comprende el efectivo

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 163


ECONOMÍA

(billetes y monedas) y los depósitos que tienen los bancos en el BCRP. La


importancia de la base monetaria se manifiesta cuando ella inicia el proceso de
creación del dinero y del crédito.

B=C+R

Reservas Legales: Son los depósitos que realizan los bancos en el BCRP
para atender las obligaciones legales, que impliquen el retiro masivo de los
depósitos de los ahorristas, y está determinado en función a una tasa %,
llamada tasa de encaje legal aplicado a los depósitos bancarios. (Fondo de
seguro).

R = Depósitos Bancarios * Tasa de encaje legal


(%)

b. Emisión Secundaria.

Llamado también dinero bancario. En el curso normal de sus operaciones los


bancos crean y expanden dinero. Ejemplo: Cuando un banco ofrece un
préstamo incrementa la cantidad de dinero en el sistema.

¿Cómo determinamos el Dinero Bancario?

TOTAL
PÚBLICO BANCOS
ACTIVOS PASIVOS
PASIVOS
BCRP Circulante (C) Depósitos de los Base Monetaria
Bancos Comerciales (B)
(R)

BANCOS Depósitos del


Público (D) Total Depósitos
(D)
TOTAL ACTIVOS Masa Monetaria Depósitos de los B+D
(M) Bancos Comerciales
(R)

El BCRP mantiene obligaciones con el público a través del circulante (C) y con
los bancos comerciales a través de las Reservas Legales (R). Estos dos
componentes representan el pasivo del BCR (Base Monetaria).

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 164


ECONOMÍA

Por otro lado, los pasivos de los bancos comerciales se centralizan en los
depósitos del público (D). De igual forma, el Público mantiene activos a través
de la posesión del circulante (C) y de los depósitos de estos en los bancos
comerciales.

El Activo de estos bancos comerciales está expresado por las Reservas


Legales.

Del total de activos del público y de los bancos, así como de los pasivos del
BCRP y de los bancos comerciales, podemos determinar la magnitud del
dinero bancario o emisión secundaria.

Total Activos = Total Pasivos


M+R=B+D
M–B=D–R
Db = D – R

Db = Dinero Bancario y/o colocaciones o préstamos.

3. LA OFERTA Y LA DEMANDA DE DINERO.

La Oferta y la Demandad de Dinero determinan conjuntamente los tipos de


interés del mercado. En esta parte vamos a ver cómo interactúan la Oferta y la
Demanda de dinero en el mercado monetario para llegar al punto de equilibrio,
determinando la tasa de interés de equilibrio.

La Curva de Oferta es vertical ya que se parte del supuesto que el BCR


mantiene constante la oferta monetaria (M*).

La Curva de Demanda Monetaria se presenta con curva de pendiente negativa


ya que las tenencias de dinero disminuyen cuando las tasas de interés suben y
viceversa.

La intersección de las curvas de oferta y demanda de dinero determinan el tipo


de interés de equilibrio.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 165


ECONOMÍA

• Cambios en la Oferta Monetaria.

En este punto vamos a ver cómo afectan los cambios en el mercado de dinero
a los tipos de interés.

Supongamos que al BCR le preocupa la inflación y adopta un política


monetaria restrictiva, esto va a generar que la oferta monetaria se contraiga. La
oferta Monetaria se desplaza a la izquierda, lo que significa que los tipos de
interés deben subir para inducir a las personas a comprar títulos. La diferencia
entre los puntos E y N muestra el exceso en la demanda de dinero para esa
antigua tasa de interés.

Los tipos de interés suben hasta alcanzar el nuevo punto de equilibrio E´ que
corresponde a 6% por año.

La Demanda de Dinero sufre también perturbaciones. Supongamos una


subida del precio del petróleo lo que elevará el nivel general de precios. Al subir
los precios la demanda de dinero aumenta, desplazando la curva de la

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 166


ECONOMÍA

demanda de dinero hacia la derecha, provocando la subida de la tasa de


interés.

i% M

6%

4%

M* Cantidad de Dinero

XXXV. LA OFERTA AGREGADA Y LOS CICLOS ECONÓMICOS.

Son las oscilaciones regulares en el nivel de actividad de los negocios a través


de cierto periodo. Podemos decir también que son las fluctuaciones que se
presentan en la actividad económica total (fluctuación de la producción, el
empleo, el nivel de precios, etc.)

¿Qué es lo que causa los ciclos de negocios?

Para explicar las fluctuaciones de los ciclos de negocios, los economistas de


hoy en día, distinguen a menudo entre acontecimientos externos e internos.

Los acontecimientos externos ocurren fuera del Sistema económico, los


internos ocurren dentro de la economía misma. Desgraciadamente, estos
factores no explican completamente las causas de todos los ciclos de negocios.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 167


ECONOMÍA

Factores externos. Algunos ejemplos podrían incluir los inventos y las


innovaciones, las guerras, los acuerdos de: comercio internacional, y otros
acontecimientos políticos y sociales significativos.

Factores internos. Estos pueden iniciar una expansión o contracción de la


economía. Tres de estos factores internos son el consumo, la inversión
empresarial y la actividad gubernamental.

• El consumo. Cuando se incrementa el gasto de los consumidores, las


empresas aumentan su producción, el empleo. Así se entra en un periodo de
expansión. Cuando disminuye el gasto de los consumidores, ocurre lo
contrario. Se reduce la producción, se genera desempleo y la economía
entra en un periodo de recesión.

• La actividad gubernamental. Las políticas gubernamentales pueden afectar


el ciclo de negocios de dos maneras. Una es a través de la política fiscal,
que es la facultad que tiene el gobierno de poner impuestos y gastar. La otra
es a través de las políticas monetarias, que regulan la oferta de dinero y
crédito en circulación.

Fases del ciclo económico.

1. Apogeo. En esta fase, las empresas producen a su plena capacidad cerca


de ella.
2. Depresión. Es el periodo más bajo del ciclo económico a partir del cual se
inicia la expansión.
3. Recesión. Sus características principales son la caída del consumo
industrial así como de la producción de la industria; el consumo doméstico
también cae, al igual que el ahorro.
4. Reactivación. Se la llama también reanimación. La economía presenta
mejores indicadores con respecto a la producción, el consumo, la inversión.

Características.

Un ciclo consiste básicamente en expansiones, recesiones, recuperaciones y


contracciones que se funden con la fase expansiva del ciclo siguiente; esta
secuencia de cambios es recurrente, pero no periódica; en su duración, los
ciclos económicos varían desde algo más de un año hasta diez o doce años.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 168


ECONOMÍA

Ciclo Económico

% PBI

Cima

Ciclo Económico
Cima

Periodos (años)

Depresión y recesión.
Corresponde a una depresión a un extenso periodo de tiempo con un
desempleo muy elevado y gran exceso de capacidad, por lo general una
depresión requiere tasas de desempleo de un 10% o más a lo largo de unos
dos años o más; mientras que la recesión es una disminución de la renta, en la
producción, empleo y comercio por un periodo de seis meses a un año,
caracterizado por contracciones en muchos sectores de la economía.

Inflación y estanflación.
Se define la inflación como el incremento del nivel medio de precios. Esta se
puede originar por diferentes características o situaciones, entre las que se
señalan, la inflación por empujón de costos, inflación por poder de mercado,
inflación por tirón de demanda, inflación prematura, inflación prematura;
mientras que la estanflación se define como la coexistencia de una tasa de
desempleo elevada (estancamiento) unida a la inflación.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 169


ECONOMÍA

XXXVI. PROBLEMAS PROPUESTOS.

1. El patrón temporal de expansión y contracción de la producción real se


denomina ______________.

2. El nivel más bajo de la producción real durante un ciclo económico se


denomina _____________

3. El período durante el cual aumenta la producción real en un ciclo se conoce


como ___________

4. Alguien que deja un puesto para buscar uno mejor es clasificado como
desempleado __________

5. Quien está desempleado debido a una recesión está clasificado como


desempleado ___________

6. El aumento significativo en el nivel general de precios en una economía se


denomina __________

7. La inflación por __________ se presenta cuando un aumento en los precios


de las materias primas importadas elevan el nivel general de precios.

8. La inflación por __________ se presenta cuando un aumento en la demanda


agregada de bienes supera la capacidad que tiene una economía para
producirlos a precios estables.

9. Con el fin de calcular los cambios en el nivel general de precios a lo largo del
tiempo se utiliza el ____________

10. Clasifique las fases del Ciclo Económico que se presenta en la figura:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 170


ECONOMÍA

11. Pronostique los efectos de una recesión en los ingresos fiscales. ¿Qué
ocurriría muy probablemente en los recaudos de impuestos y gastos en
programas de transferencias como la asistencia médica?

12. ¿Por qué el desempleo no desaparece en el punto máximo del ciclo


económico?

13. Grafique la inflación del Perú, generada los últimos diez años.

14. Comente en qué gobierno se dio una mayor inflación. Justifique su


repuesta.

15. Definir crisis económica y sus causas.

16. Establecer en qué gobiernos del Perú hubo crisis económica e identifique
sus orígenes y sus causas.

17. Explique y comente las causas de la Crisis Financiera 2008 y cuáles han
sido sus efectos en nuestra economía.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 171


ECONOMÍA

XXXVII. Bibliografía

1. AMBROSINI VALDEZ, David


Introducción a la Banca. Centro de investigación de la
Universidad del Pacífico. Segunda edición. Lima, 2002.

2. BARAN, Paul A
La Economía política del crecimiento. Editorial de Ciencias
Sociales, Instituto Cubano del Libro. La Habana, 1971.

3. CASE, Karl E. y FAIR Ray


Principios de macroeconomía. Prentice-Hall
Hispanoamericana S.A. Cuarta edición. México, 1997.

4. CORNEJO, R. Enrique
Comercio Internacional. Hacia una gestión competitiva.
Editorial San Marcos. Segunda edición. Lima, 1998

5. DORNBUSCH, Rudiger y FISCHER, Stanley


Macroeconomía McGraw-Hill - Interamericana de España.
Quinta edición, 1991.

6. FERNÁNDEZ-BACA, Jorge
Dinero, Precios y tipo de cambio, Centro de investigación de la
Universidad del Pacífico. Tercera edición. Lima, 2002.

7. LARRAIN B., Felipe y SACHS, Jeffrey D.


Macroeconomía en la economía global. Pearson Education,
Segunda edición. Buenos Aires, 2002.

8. LeRoy MILLER, Roger


Moneda y Banca. McGraw-Hill Interamericana.
Segunda edición. México 1992.

9. PARKIN, Michael
Macroeconomía. Addison-Wesley Iberoamericana.
Edición especial en español. EE.UU., 1995.

10. SAMUELSON, Paul A. y NORDAUS, William D.


Economía. McGraw-Hill. Décimo sétima edición. España, 1996

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 172

You might also like