You are on page 1of 15

PRODUCTO N° 2

ESTADISTICA

INTEGRANTES:
LEONARDO ACEVEDO ROJAS
CESAR GERARDO BUITRAGO GAFARO
LESLY JOHAR MONTERO VALENZUELA
EIDER ALEXANDER MARTINEZ SOLANO

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


SANTANDER
GESTIÓN EMPRESARIAL
2017
PRODUCTO N° 2
ESTADISTICAS

LEONARDO ACEVEDO ROJAS


CESAR GERARDO BUITRAGO GAFARO
LESLY JOHAR MONTERO VALENZUELA
EIDER ALEXANDER MARTINEZ SOLANO
Estudiantes

LADY MARCELA CASTRO RODRIGUEZ


Tutor

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


SANTANDER
GESTIÓN EMPRESARIAL
2017
DATOS: Son los hechos y números que se reúnen, analizan e
interpretan de una encuentas.

DATOS CUALITATIVOS: Datos que indican etiquetas o nombres


de categorías, para artículos semejantes o elementos participantes
de la encuesta.
DATOS CUANTITATIVOS: Datos que indican cuánto o cuántos
elementos se están estudiando en la encuesta. Los datos
cuantitativos siempre son numéricos ya sean enteros o decimales.

CUARTILES: Los percentiles 25%, 50% y 75% se llaman primer


cuartil, segundo cuartil (mediana) y tercer cuartil respectivamente.
Se pueden usar los cuartiles para dividir al conjunto de datos en
cuatro partes, cada una de las cuales contiene aproximadamente
el 25% de los datos.

DISPERSIÓN: Esparcimiento o variabilidad de un conjunto de


datos.

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS: Representación organizada


de los datos que muestra el número de observaciones del conjunto
de datos que caen dentro de cada clase mutuamente excluyentes.

AFIJACIÓN DE UNA MUESTRA: Es un método utilizado para


establecer cómo debe distribuirse la muestra del número de
unidades en la muestra de cada estrato. En el muestreo por
conglomerados por seleccionar el tamaño de la muestra en cada
conglomerado.
AFIJACIÓN OPTIMA DE UNA MUESTRA: Es la forma de
seleccionar una muestra de manera tal que produzca un error
estándar mínimo para un tamaño de muestra constante. Se utiliza
el muestreo estratificado y en muestro por conglomerados.

AMPLITUD DE UN INTERVALO: Conocido también como


amplitud de clase, es la diferencia entre los dos extremos de un
intervalo.

ANALISIS DE CONTINGENCIA: Es el estudio que se realiza con


las tablas de contingencia y consiste en analizar el grado de
asociación o dependencia entre dos variables cualitativas; para
medir el grado de dependencia se utiliza el coeficiente de
contingencia.

ANALISIS DE CORRELACIÓN: Es el estudio que se realiza para


medir la intensidad o grado de la asociación que existe entre
variables numéricas.

ANALISIS DE REGRESIÓN: Es el estudio que se realiza con el


propósito de hacer predicciones. El objetivo es el desarrollo de un
modelo estadístico que pueda ser utilizado para predecir valores de
una variable dependiente, basado en los valores de la variable
independiente.

ANALISIS DE VARIANZA: Es una colección de modelos


estadísticos y sus procedimientos asociados en el cual la varianza
está participada en ciertos componentes debidos a diferentes
variables explicativas. Un análisis de la varianza permite
determinar si diferentes tratamientos muestran diferencias
significativas o por el contrario puede suponerse que sus medias
poblaciones no difieren. El análisis de la varianza permite superar
las limitaciones de hacer contras bilaterales por parejas que son un
mal método para determinar si un conjunto de variables con “n” > 2
difieren entre sí.

HISTOGRAMAS: Es la representación gráfica de una distribución


de frecuencia.

INFERENCIA ESTADISTICA: El proceso de reunir datos


obtenidos de una muestra para hacer estimaciones o probar
hipótesis acerca de las características de una población

INTERVALO: Distancia existente entre el valor máximo y el más


bajo en un conjunto de datos.

MEDIA ARITMÉTICA: Suma de los valores dividida entre el


número total de ellos.

MEDIA GEOMÉTRICA: Medida de tendencia central que se usa


para medir la tasa promedio de cambio o crecimiento de alguna
cantidad; se calcula tomando la enésima raíz del producto de “n”
valores que representan el cambio.

CAPI: Sigla de la denominación inglesa computer–assisted


personal interviewing. Recogida de datos a través de una
entrevista personal asistida por ordenador.

MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL: Es el dato que queda al


centro de un ordenamiento de menor a mayor.

MEDIDA DE DISPERSIÓN: Aquella que describe cómo las


observaciones están esparcidas en un conjunto de datos.

MEDIDA DE DISPERSIÓN: Aquella que describe cómo las


observaciones están esparcidas en un conjunto de datos.

MEDIANA: Es el dato intermedio de un conjunto, ordenado de


menor a mayor o viceversa.
Si el número de datos es impar, se toma el dato central.
Si el número de datos es par, la mediana está dada por el promedio
de los datos centrales.

MODA: Es el valor que tiene la mayor frecuencia de un grupo de


datos.

METODOS NO PARAMÉTRICOS: Métodos estadísticos que


requieren muy poco o ningún supuesto acerca de las distribuciones
de probabilidad de la población, y acerca del nivel de medición.
Esos métodos se pueden aplicar cuando se dispone de datos
nominales u ordinales.
MUESTRA: Porción o subconjunto de la población que se estudia.

MUESTRA ALEATORIA SIMPLE: Muestra tomada de tal manera


que cada muestra de tamaño “n” tiene la misma probabilidad de ser
seleccionada.

MUESTREO CON REEMPLAZO: Es un método en el cual cada


miembro de la población elegida para la muestra se regresa a la
primera antes de elegir al siguiente miembro.

MUTUAMENTE EXCLUYENTES: Dos eventos son mutuamente


excluyentes si no pueden ocurrir al mismo tiempo. Otra forma de
decirlo es que dos eventos son mutuamente excluyentes si la
ocurrencia de uno impide la ocurrencia del otro.

OJIVA: Gráfica de una distrubución de frecuencias acumuladas.

PARAMETRO: Una característica numérica de una población,


como la media de población (µ), desviación estándar poblacional,
proporción poblacional (p), etc.

PERCENTILES: Fractiles que dividen los datos en 100 partes


iguales.

PERMUTACIONES: Técnica de conteo. Se utiliza para obtener el


número de posibles arreglos resultantes de un conjunto de
elementos, considerando la importancia o jerarquía.
POBLACIÓN: Conjunto de todos los elementos que estamos
estudiando y acerca de los cuales tratamos de sacar conclusiones.

POLIGONO DE RECUENCIAS: Gráfica lineal que une los puntos


medios de cada clase en un conjunto de datos; se grafica en la
altura correspondiente a la frecuencia de cada clase.

PRINCIPIO DE MULTIPLICACIÓN: Técnica de conteo. ES una


de las fórmulas que pueden utilizarse para contar el número de
posibles resultados de un experimento. Indica que si hay m formas
de hacer una cosa y n formas de hacer otra, existen (m) (n) formas
de hacer ambas.

PROBABILIDAD: Es el número de posibilidades que hay de que


un fenómeno suceda o no suceda.

PROMEDIO: Número que describe la centralización o tendencia


central de los datos. Existe un cierto número de promedios
especializados, entre los que se incluye la media aritmética, la
meda ponderada, la mediana, la moda, y la media geométrica.

RANGO: Medida de dispersión definida como el valor máximo


menos el valor mínimo.

VARIABLE: Una característica de interés de los elementos.


VARIANZA: Medida de dispersión para un conjunto de datos, en
las desviaciones de los valores de los datos respecto a la media,
elevadas al cuadrado.

DESARROLLO DE EJERCICIOS PRACTICOS:


10. El capital de riesgo es una fuerte ayuda para los fondos
disponibles de las empresas. De acuerdo con Ventura Economics
(Investor’s Businesss Saily, 28 abril de 2000) de 2374
desembolsos en capital de riesgo, 1434 son de empresas de
California, 390 de empresas en Massachussets, 217 sas que
reciben fondos se encuentran en las etapas iniciales de desarrollo
y 55% en la etapa de expansión. Suponga que desea tomar en
forma aleatoria una de estas empresas para saber cómo son
usados los fondos de capital de riesgo.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que la empresa que seleccione
sea de California?
b) ¿De que la empresa no sea de ninguno de los estados
citados?
c) ¿De que la empresa elegida no se encuentre en las etapas
iniciales de desarrollo?
d) Si admite que las empresas en las etapas iniciales de
desarrollo tuvieran una distribución homogénea en todo el
país, ¿cuántas empresas de Massachussets que reciben
fondos de capital de riesgo se encuentran en las etapas
iniciales de desarrollo?
e) La cantidad total de fondos invertidos en $32.4 mil millones.
Estime la cantidad destinada a Colorado.

ESTADO DE EMPRESAS:

1.434 California 22% iniciales


390 Messachussets 55% Expansión
112 Colorados
California 1.434
Messachussets 390
Nueva York 217
Colorados 112
Otros 221
----------
Total Datos 2.374

California 1.434 0.60 60% $19.44


Massachussets 390 0.16 16% $5.184
Nueva York 217 0.09 9% $2.916
Colorado 112 0.04 4% $1.296
Total 2.153 0.89 89% $28.836
Otros 221 0.11 11% $3.564
---------- ------ ------ ----------
Totales 2.374 1 100% $32.4

a) Rta 60%
b) Rta 11%
c) Rta 22% Etapas Iniciales
55% Expansión
23% otras Etapas
d). Rta 85 empresas
e). Rta 1.296 mil Millones

14. Para un experimento hay cuatro resultados que son


igualmente posibles: E1 E2, E3 y E4.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra E2?

Rta: E2 = 25%

b) ¿De que ocurra cualquiera de dos resultados ( por ejemplo, E1,


E2?
Rta: E1, E2 = 50%
c) ¿De que ocurran tres de estos resultados (E1 o E2, o E4.)?

Rta: E1 o E2, o E4 = 75%

20. La revista Fortune publica anualmente una lista de las 500


empresas más grandes de Estados Unidos. A continuación se
presenta los cinco estados en los que hay más de estas 500
empresas de Fortune.

Estado Número de empresas


Nueva york 54
California 52
Texas 48
Illinois 33
Ohio 30

Suponga que se elige una de las 500 empresas de Fortune ¿Cuál


es la probabilidad de cada uno de los eventos siguientes?

a) Sea N el evento: la empresa se encuentra en Nueva York.


Halle P(N).
b) Sea T el evento: La empresa se encuentra en Texas. Halle
P(T)
c) Sea B el evento: la empresa se encuentra en uno de estos
cinco estados. Halle P(B)

Nueva york 54 10.8% 25%


California 52 10.4% 24%
Texas 48 99.6% 22%
Illinois 33 6.6% 15%
Ohio 30 6% 13%
------- -------- --------
215 43% 100%
Otros 285 57%
------- -------
500 100%

a). RTA: N = 10.8% sobre población de 500 empresas y el 25%


sobre la población de los estados mencionados.

b). RTA: T = 9.6% sobre población de 500 empresas y el 22%


sobre la población de los estados mencionados.

c). RTA: B = 43%

28. En una encuesta aplicada los suscriptores de una revista se


encontró que en los últimos 12 meses, 45.8% habían rentado un
automóvil por razones de trabajo, el 54% por razones personales
y el 30% por razones personales y de trabajo.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que un suscriptor halla rentado
un automóvil en los últimos 12 meses por razones de trabajo
o razones personales?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que un suscriptor no halla
rentado un automóvil en los últimos 12 meses por razones
de trabajo, ni por razones personales?

DATOS:

45.8% Rentas por Trabajo


54% Rentas Personal
30% Renta personal y Trabajo

a). RTA: 45.8% + 54% - 30% = 69.8%


b). RTA: 100% - 69.8% = 30.2%
34. La tabla siguiente muestra las probabilidades de los distintos
tipos sanguíneos en la población.

A B AB O
Rh+ 0,34 0,09 0,04 0,38
Rh- 0,06 0,02 0,01 0,06

a) ¿Cuál es la probabilidad de que una persona tenga sangre tipo


O?
b) ¿De que tenga sangre Rh-?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que una persona sea Rh- dado que
la persona tiene sangre O?
d) ¿Cuál es la probabilidad de que una persona tenga sangre tipo
B dado que es Rh+?
e) ¿Cuál es la probabilidad de que un matrimonio, los dos sean
Rh-?
f) ¿Cuál es la probabilidad de que en un matrimonio, los dos
tengan sangre AB?

A B AB O TOTAL
Rh+ 34% 9% 4% 38% 85%
Rh- 6% 2% 1% 6% 15%
TOTAL 40% 11% 5% 44% 100%

a). Rta: 44%


b). Rta: 15%
c). Rta: 0.1366 = 13.66%
d). Rta: 0.10 = 10%
e). Rta: 0.25 = 25%
f). Rta: 0.25 = 25%
38. En un estudio de Morgan Stanley Consumer Research se
muestrearon hombre s y mujeres y se les preguntó qué preferían
tomar: agua de botella o una bebida deportiva como Gatorade o
Propel Fitness (Tha Altanta Journal-Constitution, 28 de diciembre
de 2005). Suponga que en el estudio hayan participado 200
hombres y 200 mujeres y que de todos 280 hayan preferido el agua
de botella. En el grupo de los que preferían bebidas deportivas,
80 eran hombre y 40 eran mujeres.

Sea

M = el evento el consumidor es hombre


W = el evento el consumidor es mujer
B = el evento el consumidor prefiere agua de botella
S = el evento el consumidor prefiere una bebida deportiva

a) ¿Cuál es la probabilidad de que en este estudio una


persona prefiera agua de botella?
b) ¿De que en este estudio una persona prefiera una bebida
deportiva?
c) ¿Cuáles son las probabilidades condicionales P(M / S) y
P(W / S)?
d) ¿Cuáles son las probabilidades conjuntas P(M ∩ S) y P(W ∩
S)?
e) Dado que un consumidor es hombre, ¿Cuál es la
probabilidad de que prefiera una bebida deportiva?
f) Ya que un consumidor es mujer, ¿Cuál es la probabilidad de
que prefiera una bebida deportiva?
g) Depende la preferencia por una bebida deportiva de que el
consumidor sea hombre o mujer explique usando la
información sobre las probabilidades.
BEBIDA
AGUA DEPORTIVA TOTAL
HOMBRE 120 80 200
MUJER 160 40 200
TOTAL 280 120 400

BEBIDA
AGUA TOTAL
DEPORTIVA
HOMBRE 30% 20% 50%
MUJER 40% 10% 50%
TOTAL 70% 30% 100%

a) Rta: el 70%
b) Rta: el 30%
c) Rta: 60%
d) Rta: 30%
e) Rta: 40%
f) Rta: 20%

You might also like