You are on page 1of 65

UNIVERSIDAD DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA

“INVESTIGACIÓN APLICATIVA DE METODOLOGÍA DE DISEÑO DE


OPERACIONES.”

Curso:
Diseño de operaciones

Profesora:

Zárate Chirinos, Cinthia Selena

Integrantes:

Cabello Centurión, Paulo André


Flores Deza, Diana
Honorio Paredes, Gianella Lisett
Rivera Dominguez, Alejandra Victoria

Lima, 17 de junio de 2018


ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
Capítulo I. Estudios Previos .......................................................................................................... 3
1.1. Descripción de los productos de la empresa ................................................................. 3
1.1.1. Productos que la empresa produciría..................................................................... 3
1.1.2. Producto elegido, nombre comercial, ficha técnica y sus principales ventajas
competitivas .......................................................................................................................... 5
1.2. Estudio del mercado: Matriz de Ansoff y análisis de Segmentación ............................ 6
1.3. Determinación de la demanda del producto .................................................................. 8
1.4. Demanda para la Planta proyectada .............................................................................. 9
Capítulo II. Procesos de producción ........................................................................................... 14
2.1. Descripción detallada del proceso de producción del producto elegido ..................... 14
2.1.1. Vista, dibujo, o plano del producto principal elegido ......................................... 15
2.1.2. Diagrama de Operaciones del proceso de producción del producto elegido ....... 16
2.1.3. Requerimientos técnicos de la tecnología involucrada en los procesos
productivos .......................................................................................................................... 17
Capítulo III. La planta y su localización ..................................................................................... 19
3.1 Descripción de las regiones elegidas y ubicación geográfica (localización) –............ 19
3.2 Localización de la planta ............................................................................................. 24
3.2.1 Identificación de alternativas de localización ..................................................... 24
3.2.2 Análisis de factores de localización .................................................................... 24
3.2.2.1. Factores Objetivos ........................................................................................ 24
3.2.2.2. Factores Subjetivos ....................................................................................... 29
3.2.3 Estudio de localización de planta ........................................................................ 33
Bibliografía ................................................................................................................................. 56
Anexos......................................................................................................................................... 62
Anexo 1.A: Cronograma de pagos de local en La Victoria..................................................... 62
Anexo 1.B: Cronograma de pagos de local en Ate ................................................................. 62
Anexo 1.C: Cronograma de pagos de local en Villa El Salvador ........................................... 63
INTRODUCCIÓN

La producción textil y de confecciones en Perú data de tiempos preincaicos y se


sustenta en la calidad de los insumos utilizados, como la fibra de alpaca y el algodón
Pima. Además, ha evolucionado en técnicas y en diseños ya que la mano de obra peruana
es catalogada como excelente en costura, por lo que las prendas se han convertido en los
productos mejor cotizados en sus respectivas categorías a nivel internacional.

En el último año de la escuela secundaria los alumnos quieren brillar en grande y uno de
los puntos de impacto es la moda en los uniformes clásicos. Cada año, tanto los colegios
como las escuelas públicas, permiten a los estudiantes de último año de secundaria
realizar su promoción de fin curso, en la cual la creatividad se desborda para finalizar
en la ansiada graduación.

Las promociones escolares deciden comprar nueva ropa que los distingan de los demás
grados del colegio para sentirse diferentes y únicos. Sigue siendo un uniforme, pero
también ropa diferente, colorida y divertida, que le añade un toque especial, moderno y
vanguardista a sus atuendos.

Cada año existe un espíritu de superación y creatividad que busca que la


promoción del año próximo sea mejor que la anterior. En la actualidad, los adolescentes
de último año gustan de llevar nuevos elementos que le adicionan belleza y elegancia a
sus uniformes como son: polos firmados, gorros, casacas, poleras, entre otros. Vestir a la
moda, con sencillez y elegancia, los hace sentirse bien, además de lucir elegantes, sobre
todo al llevar prendas que aunque son obligatorias como lo es el uniforme, no por eso
deben ser prendas aburridas y sin color.

El negocio textil de la elaboración de uniformes escolares ha incrementado


notablemente debido a la gran demanda actual. A raíz de las necesidades actuales, se
planteará desarrollar la empresa “Casacas de cole” dedicada a elaborar productos para los
alumnos de quinto año de secundaria; como polos, poleras y casacas con ideas
innovadoras para su elaboración ya que cada vez hay más exigencia en cuanto a diseños,
colores y telas.

1
Por lo tanto, se debe plantear el diseño de operaciones de negocio; análisis de estudio
de mercado, el diseño y desarrollo del producto y la localización de la planta; para orientar
a la empresa en la toma de decisiones para poder sobresalir y poder maximizar los
beneficios.

En el presente trabajo de investigación se simulará la creación de una empresa desde


cero. En el capítulo 1, se describirá sobre la polera que es el producto principal que la
empresa produciría, se evaluará el estudio de mercado correspondiente, analizando la
oferta y demanda. En el capítulo 2, se describirá detalladamente el proceso de producción
de la polera y los requerimientos técnicos de la tecnología involucrada en el proceso. En
el capítulo 3, se analizará la planta y su localización y a través de distintos métodos se
escogerá la mejor opción. En el capítulo 4, se evaluará el tamaño de la planta y sus
factores limitantes. Finalmente, en el capítulo 5, se determinará el área requerida para la
planta y producción de la polera.

2
Capítulo I. Estudios Previos
1.1. Descripción de los productos de la empresa
1.1.1. Productos que la empresa produciría
La empresa se encargará de confeccionar tres prendas de vestir para los alumnos de
quinto año de secundaria. Los productos que se ofrecerá serán polos, poleras y casacas
con diseños y gama de colores que cada promoción solicite.

a) Polos: Serán hechos de algodón Jersey y tendrá estampado o bordado según el


diseño que se solicite.

Figura 1. Foto del producto 1


Fuente: Elaboración propia

3
b) Poleras: Serán confeccionadas con algodón Pima. Podría tener dos bordados, uno
en la parte frontal (pecho) y otro en la parte de atrás (espalda).

Figura 2. Foto del producto 2


Fuente: Elaboración propia

c) Casacas: Constará de tres capas, una capa de tela algodón, una capa de poliéster
al medio y otra última capa de algodón. Podría tener dos bordados y utilizaría
broches y pretinas en las mangas y en el cuello.

4
Figura 3. Foto del producto 3
Fuente: Elaboración propia

1.1.2. Producto elegido, nombre comercial, ficha técnica y sus principales ventajas
competitivas
El producto seleccionado es una polera con un diseño único y personalizado
especialmente dirigido a alumnos que cursan el quinto año de secundaria, es decir
estudiantes que son “promoción”. El nombre comercial es el mismo, es decir “polera
de promoción”. Se ha seleccionado dicho producto final dentro de todos los que
realizaría la empresa “Casacas de cole”, ya que es aquel que cuenta con una mayor
rotación.

Las poleras de promoción en su mayoría resaltan por ser un elemento diferenciador


entre colegios, es por ello que se contará con diseñadores calificados los cuales
realizaran siempre modelos innovadores para estar siempre a la vanguardia de la moda.
Este será una de las ventajas competitivas de la empresa.

Otro elemento diferenciador del producto elegido es la calidad de algodón. Hoy en


día, el mejor algodón es Gossypium Bardadense conocido comercialmente como
algodón Pima. Sin duda, este será la materia prima de las poleras ya que cuenta con
una gran resistencia y suavidad, pudiendo confeccionar así prendas más duraderas y

5
de mejor calidad. Cabe resaltar, que el algodón Pima prevalece en las costas del Perú
y en el Sur del Ecuador, sin embargo, debido a la tierra y el clima, en el Perú, dicho
producto es el más fino y el de fibra más larga. Se ha visto conveniente la selección
del mejor proveedor de algodón Pima, tanto en calidad como en precio, para así poder
brindar un beneficio tanto para el cliente como para la empresa.

Tabla 1. Ficha técnica del producto


FICHA TECNICA DE PRODUCTO

Nombre de la Empresa Casacas de cole


Dirección Calle 41 789 San Isidro
Ciudad Lima
Te léfonos 225-1155

Nombre comercial del producto Poleras de Promoción

Foto

Polera personalizada realizada con


Descripción del producto
algodon Pyma
Materia Prima Algodón Pyma
Hilo, Etiquetas , Pretina ,
Insumos
Cierre y Forro
Colores A pedido del cliente
Tallas A medida
Peso 250 - 270 gr
Prendas de vestir para Promociones de
Uso y aplicaciones
colegio
Distribución geográfica Lima
Fuente: Elaboración propia

1.2. Estudio del mercado: Matriz de Ansoff y análisis de Segmentación


El producto seleccionado cuenta con una segmentación principalmente de tipo
demográfica, ya que está dirigido a hombres y mujeres de último año de educación
secundaria, los cuales tienen en entre 16 y 18 años.

Otra segmentación que considerar, es la segmentación de tipo psicográfica, ya que el


producto ofrecido representa un estilo de vida y personalidad relacionada con vestir a la
moda dentro del colegio. El diseño de este producto está hecho para satisfacer la
necesidad de estos estudiantes, por lo tanto, debe tener en cuenta sus actitudes y
6
comportamientos. Dichas poleras están dirigidas a alumnos modernos, que quieren vestir
una prenda única y se atreven a ello.

Asimismo, tendrá una segmentación de tipo geográfica, ya que, por el momento, solo
se ofrecerá a Lima metropolitana. Se piensa aumentar el alcance una vez que la empresa
esté bien establecida, y por tanto se ofrecerá el producto a otros mercados.

Cabe resaltar, que también se puede aplicar la segmentación por beneficios, ya que
dicho producto va dirigido a estudiantes que quieren sentirse cómodos, ya que dicha
polera se utiliza encima del uniforme del colegio, este será el beneficio que ofrece dicho
producto, a parte de la calidad del mismo.

En primer lugar, antes de colocar el producto en la matriz de Ansoff se tendría que


hacer un estudio de mercado, dicho estudio debe consistir en la realización de un “Focus
Group”, encuestas y/o simulación. Seguidamente se debería proceder a analizar la
información para determinar qué estrategia utilizar.

Se ha colocado en la matriz Ansoff el producto seleccionado en el primer cuadrante


ya que estas hoy en día son un artículo existente en un mercado que ya existe también.
Existen diversas empresas dedicadas a este rubro que realizan los mismos productos, y
también ya existe dicho mercado que todos los años solicita poleras de promoción.

La principal estrategia que se utilizará será la penetración en el mercado, dicha


estrategia consiste en obtener un aumento de ventas y la mayor captación de
clientes, para ello no solo se pondrá en práctica las ventajas competitivas, sino
también se puede hacer uso de otras tácticas de marketing como publicidad. Dicha
estrategia principal ofrece mayor seguridad y un menor margen de error, ya que
se opera con productos que se conocen, en mercados que también se conocen.1

Tabla 2. Matriz Ansoff


Mercado Existente Mercado Nuevo
Producto Existente Poleras de promoción -
Producto Nuevo - -
Fuente: Elaboración propia

1
Matriz de Ansoff: Estrategias de crecimiento. Roberto Espinoza. Artículo publicado el 31 de mayo del
2015 en sitio web: http://robertoespinosa.es/2015/05/31/matriz-de-ansoff-estrategias-crecimiento/.

7
1.3. Determinación de la demanda del producto
Para determinar la demanda de este producto, se tomó como referencia la demanda
histórica de la empresa “Casacas de promoción” desde el año 2012, véase la Tabla 3.
Cabe mencionar, que no es necesario calcular la demanda interna aparente (restando la
oferta y demanda del mercado), ya que en este caso se tiene directamente la demanda de
los últimos 6 años. Se ha decidido trabajar en trimestres, ya que dentro de cada uno de
estos periodos no se observa gran variabilidad de demanda. En cambio, al ser un producto
estacional, presenta variación periódica con respecto al año anterior. Como se observa en
la Figura 4, se presentan picos de demanda durante el primer trimestre de cada año, este
hecho era de esperarse ya que la mayoría de escolares solicitan sus poleras a inicios de
año para lucirlas el resto del periodo. Por otro lado, se observa que la demanda baja a
mediados de cada año, y comienza a subir a fines del mismo.

Tabla 3. Demanda de poleras


Demanda
Trimestres real Demanda real histórica de poleras (2012-2017)
histórica 3500
2012- I 2911 3000
2012- II 1253 2500
2012- III 373
2000
2012 - IV 675
1500
2013- I 2902
962 1000
2013- II
2013- III 321 500
2013 - IV 567 0
2012- II
2012- III

2013- II
2013- III

2014- II
2014- III

2015- II
2015- III

2016- II
2016- III

2017- II
2017- III
2012- I

2013- I

2014- I

2015- I

2016- I

2017- I
2015 - IV
2012 - IV

2013 - IV

2014 - IV

2016 - IV

2017 - IV
2014- I 3271
2014- II 1036
2014- III 371
2014 - IV 468 Figura 4. Gráfica de demanda de poleras
2015- I 3471 Fuente: Elaboración propia
2015- II 1176
2015- III 322
2015 - IV 663
2016- I 2300
2016- II 980
2016- III 350
2016 - IV 480
2017- I 1429
2017- II 1230
2017- III 225
2017 - IV 607
Fuente: Elaboración propia

8
1.4. Demanda para la Planta proyectada
Al tratarse de un producto estacional, se aplicará el método cuantitativo “Modelo
Estacional Multiplicativo”.

La siguiente tabla, muestra el índice estacional, el cual se obtiene dividiendo la


demanda promedio anual entre la demanda promedio trimestral.

Tabla 4. Índice estacional


Demanda en años Demanda Demanda
Índice
promedio promedio
Trimestre 2012 2013 2014 2015 2016 2017 estacional
anual trimestral
1 2911 2902 3271 3471 2300 1429 2714.000 1180.958 2.298
2 1253 962 1036 1176 980 1230 1106.167 1180.958 0.937
3 373 321 371 322 350 225 327.000 1180.958 0.277
4 675 567 468 663 480 607 576.667 1180.958 0.488
Total 5212 4752 5146 5632 4110 3491 4723.833

Fuente: Elaboración propia

Tras investigar en el mercado y teniendo una posición optimista, la empresa establece


que cada año se espera un crecimiento del 5% de la demanda. Esto da como resultado una
demanda esperada para los siguientes 10 años, véase siguiente tabla.

Tabla 5. Demanda esperada


Demanda
Año
esperada
2018 3665.550
2019 3848.828
2020 4041.269
2021 4243.332
2022 4455.499
2023 4678.274
2024 4912.188
2025 5157.797
2026 5415.687
2027 5686.471
2028 5970.795
Fuente: Elaboración propia

Con estos cálculos, se procede a proyectar la demanda trimestral para los años
mencionados, multiplicando el índice estacional por la demanda esperada para cada
trimestre (el cual se obtiene dividiendo la demanda esperada anual entre cuatro, número

9
correspondiente a la cantidad de trimestres que tiene un año). En las siguientes tablas se
muestra la proyección de la demanda.

Tabla 6. Demanda pronosticada 2018


Demanda
Índice Demanda
Trimestre pronosticada
estacional esperada 2018
2018
1 2.298 916.388 2105.981
2 0.937 916.388 858.351
3 0.277 916.388 253.742
4 0.488 916.388 447.476
Total 3665.550 3665.550
Fuente: Elaboración propia

Tabla 7. Demanda pronosticada 2019


Demanda
Índice Demanda
Trimestre pronosticada
estacional esperada 2019
2019
1 2.298 962.207 2211.280
2 0.937 962.207 901.269
3 0.277 962.207 266.429
4 0.488 962.207 469.849
Total 3848.828 3848.828
Fuente: Elaboración propia

Tabla 8. Demanda pronosticada 2020


Demanda
Índice Demanda
Trimestre pronosticada
estacional esperada 2020
2020
1 2.298 1010.317 2321.844
2 0.937 1010.317 946.332
3 0.277 1010.317 279.751
4 0.488 1010.317 493.342
Total 4041.269 4041.269
Fuente: Elaboración propia

Tabla 9. Demanda pronosticada 2021


Demanda
Índice Demanda
Trimestre pronosticada
estacional esperada 2021
2021
1 2.298 1060.833 2437.936
2 0.937 1060.833 993.649
3 0.277 1060.833 293.738
4 0.488 1060.833 518.009
Total 4243.332 4243.332
Fuente: Elaboración propia

10
Tabla 10. Demanda pronosticada 2022
Demanda
Índice Demanda
Trimestre pronosticada
estacional esperada 2022
2022
1 2.298 1113.875 2559.833
2 0.937 1113.875 1043.332
3 0.277 1113.875 308.425
4 0.488 1113.875 543.909
Total 4455.499 4455.499
Fuente: Elaboración propia

Tabla 11. Demanda pronosticada 2023

Demanda
Índice Demanda
Trimestre pronosticada
estacional esperada 2023
2023
1 2.298 1169.568 2687.825
2 0.937 1169.568 1095.498
3 0.277 1169.568 323.846
4 0.488 1169.568 571.105
Total 4678.274 4678.274
Fuente: Elaboración propia

Tabla 12. Demanda pronosticada 2024

Demanda
Índice Demanda
Trimestre pronosticada
estacional esperada 2024
2024
1 2.298 1228.047 2822.216
2 0.937 1228.047 1150.273
3 0.277 1228.047 340.039
4 0.488 1228.047 599.660
Total 4912.188 4912.188
Fuente: Elaboración propia

Tabla 13. Demanda pronosticada 2025

Índice Demanda Demanda


Trimestre
estacional esperada 2025 pronosticada 2025
1 2.298 1289.449 2963.327
2 0.937 1289.449 1207.787
3 0.277 1289.449 357.040
4 0.488 1289.449 629.643
Total 5157.797 5157.797
Fuente: Elaboración propia

11
Tabla 14. Demanda pronosticada 2026

Demanda
Índice Demanda
Trimestre pronosticada
estacional esperada 2026
2026
1 2.298 1353.922 3111.493
2 0.937 1353.922 1268.176
3 0.277 1353.922 374.892
4 0.488 1353.922 661.125
Total 5415.687 5415.687
Fuente: Elaboración propia

Tabla 15. Demanda pronosticada 2027

Demanda
Índice Demanda
Trimestre pronosticada
estacional esperada 2027
2027
1 2.298 1421.618 3267.068
2 0.937 1421.618 1331.585
3 0.277 1421.618 393.637
4 0.488 1421.618 694.182
Total 5686.471 5686.471
Fuente: Elaboración propia

Tabla 16. Demanda pronosticada 2028

Demanda
Índice Demanda
Trimestre pronosticada
estacional esperada 2028
2028
1 2.298 1492.699 3430.421
2 0.937 1492.699 1398.164
3 0.277 1492.699 413.319
4 0.488 1492.699 728.891
Total 5970.795 5970.795
Fuente: Elaboración propia

A continuación, se muestra una tabla resumen que contiene el pronóstico de la


demanda de los siguientes diez años y su gráfica correspondiente. Cabe mencionar que la
demanda mostrada, tanto trimestral como total, ya se encuentra redondeada hacia arriba
ya que se trata de un producto que no se puede expresar en decimales. En dicha gráfica,
como se observa, la demanda va aumentando al establecer un crecimiento del 5%.

12
Tabla 17. Pronóstico de demanda de poleras de promoción

Demanda pronosticada trimestral


Años Demanda
1 2 3 4
pronosticados pronosticada anual
2018 2106 859 254 448 3666
2019 2212 902 267 470 3849
2020 2322 947 280 494 4042
2021 2438 994 294 519 4244
2022 2560 1044 309 544 4456
2023 2688 1096 324 572 4679
2024 2823 1151 341 600 4913
2025 2964 1208 358 630 5158
2026 3112 1269 375 662 5416
2027 3268 1332 394 695 5687
2028 3431 1399 414 729 5971

Fuente: Elaboración propia

Demanda de poleras histórica y pronosticada (2012-2028)


6500
6000
Cantidad de poleras

5500
5000
4500
4000
3500
3000
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
Años

Figura 5. Gráfica de demanda pronosticada


Fuente: Elaboración propia

13
Capítulo II. Procesos de producción

2.1. Descripción detallada del proceso de producción del producto elegido


El proceso de producción de poleras comienza con el tizado de la tela de algodón Pima,
utilizando moldes de tallas estándar (14, 16, S, M, L, XL y XXL). Una vez hecho esto, se
procede a cortar utilizando la máquina cortadora desechando mermas. Después, se
procede a entallar la tela de tallas estándar a las tallas personalizadas de cada cliente,
desechando mermas nuevamente, pero en tamaños mucho más pequeños. Dicho proceso
es muy importante ya que los clientes son muy exigentes con las tallas que se hacen a la
medida.
Las capas de tela ya cortadas y entalladas se trasladan al área de bordado en la cual se
procede de la siguiente manera: En el pecho se borda el logo del colegio diseñado por los
mismos alumnos y en la espalda se borda el nombre de la promoción también diseñado
por los mismos. Cabe resaltar que se contará con un diseñador, quien se encargará de
orienta a los alumnos a diseñar sus logos.

A continuación, se traslada la tela bordada al área de costura en la cual se procede a


coser la tela con la máquina remalladora. Cabe resaltar que esta es la costura principal de
la polera ya que se hace internamente. Seguidamente, se revisa que no haya fallas en la
costura.

Cabe mencionar que la pretina es una tela que va en las mangas, es comprada lista a
proveedores por lo que es necesario revisar si viene con alguna falla de fábrica o con
algunos hilos sobrantes. De haber hilos sobrantes, estos se cortan y se desechan.

14
Luego, se procede a ensamblar las partes de la polera (brazo, pecho, espalda, capucha
y pretina) con la máquina remalladora y pasa por un proceso de revisión y limpiado de la
misma en la que se cortan los hilos sobrantes de la casaca ya ensamblada.

Finalmente, se da el acabado final de costura a las poleras utilizando la máquina


recubridora, esta máquina es la que se encarga de hacer la costura externa de la misma.
Una vez que se obtienen las poleras terminadas, se embolsan con bolsas transparentes que
son previamente revisadas por si tienen fallas.

Por último, se ponen las poleras embolsadas en un saco de lona previamente revisado
ya que son comprados a terceros, teniendo como producto final un saco o lote de 60
poleras.

2.1.1. Vista, dibujo, o plano del producto principal elegido


A continuación se muestra el dibujo de una polera de promoción. Cabe mencionar
que se trata de un modelo referencial, ya que aún no cuenta con el diseño ni el color que
lo caracteriza.

Figura 6.
Foto del producto
Fuente: Artistas gráficos Perú (2012).
Retrieved from:
http://www.artistasgraficosdelperu.com

15
2.1.2. Diagrama de Operaciones del proceso de producción del producto elegido
A continuación, se mostrará el Diagrama de Operaciones del producto “Poleras de
promoción”

Figura 7. Diagrama de operaciones de una polera de promoción


Fuente: Elaboración propia

16
2.1.3. Requerimientos técnicos de la tecnología involucrada en los procesos
productivos
a) Máquina Cortadora: Su función consiste en cortar varias capas de tela en
simultáneo, de modo que se puede llegar a las tallas estándar (14, 16, S, M, L, XL
y XXL) para luego ser entalladas a las modificaciones de cada cliente.

Figura 8. Máquina Cortado


Fuente: Elaboración propia

A continuación, se detallan las especificaciones:

Tabla 18: Especificaciones de la máquina cortadora


Voltaje de entrada 220V, 60Hz
Potencia 750W
Corriente 5.5A
Fuente: Elaboración propia

17
b) Máquina Remalladora: Su función consiste en darle el estilo de costura
remallada a la tela después de haber sido cortada, de esta manera, se ensamblan
las partes de la prenda (pecho, espalda, manga y capucha). Esta máquina utiliza
hilo tren del mismo color de la tela con la que se está trabajando.

Figura 9. Máquina Remalladora


Fuente: Elaboración propia

c) Máquina Recubridora: Su función es dar el acabado principal a la prenda. La


costura que se hace con esta máquina es en la parte externa de la tela. Esta máquina
es capaz de utilizar 4 hilos en simultáneo de diferente color o tamaño.

Figura 10. Máquina Recubridora


Fuente: Elaboración propia

18
Capítulo III. La planta y su localización
3.1 Descripción de las regiones elegidas y ubicación geográfica (localización) –
Las regiones seleccionadas son: La Victoria, Ate y Villa El Salvador. A continuación,
se procederá a describir cada una.

a) La Victoria: Este distrito fue fundado el 2 de febrero del año 1920. Está ubicado en
la zona central de la provincia de Lima, limitando actualmente con Lince, San Isidro,
Cercado de Lima, San Luis y San Borja. Véase Figura 11.

Figura 11. Mapa del distrito de La Victoria


Fuente: Google maps
Retrieved from:
https://www.google.com/maps

19
A continuación, se muestra una tabla con datos generales de este distrito.
Tabla 19. Datos generales del distrito de La Victoria
Altitud 142 msnm, Latitud Sur
Ubicación geográfica 12°03'55", Longitud Oeste
Información 77°01'51"
general
Nombre del alcalde Elías Cuba Bautista
Código Postal Lima 13
Población 169239
Información Superficie territorial (km2) 8.74
demográfica Densidad poblacional
19363.73
(hab/km2)
Fuente: Ministerio del Interior

En esta zona se encuentra el gran y famoso emporio comercial llamado


“Gamarra”, localizado entre los límites fronterizos de la Av. Aviación y 28 de Julio.
Se inició en los años 50 al aparecer las primeras fábricas textiles fundadas por ex
trabajadores de otras fábricas. En la actualidad, este es un centro comercial e
industrial del rubro textil, el cual alberga aproximadamente 20 mil tiendas textiles,
dando trabajo a más de 51 mil emprendedores, generando al año alrededor de 5600
millones de soles. Según Jorge Villasante, en Gamarra existen entre 2300 y 25000
negocios y tiendas establecidas, que ocupan más de 177 centros comerciales2
Definitivamente es líder en el sector textil y es uno de los principales impulsores de
la economía peruana, esto se debe a la gran disposición de los empresarios en invertir
en este sector, ya que tiene un gran dinamismo debido al talento y creatividad de los
peruanos marcando nuevas tendencias y estando siempre a la vanguardia ofreciendo
productos de calidad a un precio cómodo. Este emporio comercial es un lugar que
siempre está lleno, lo primero que se viene a la mente de cada peruano cuando piensa
en el negocio textil, definitivamente es Gamarra. Desde el año 2014, se está llevando
a cabo un proyecto llamado “Gamarra Moda Plaza”, se trata de la construcción de un
centro comercial antisísmico de 11 mil metros cuadrados, con seis pisos, escaleras
eléctricas y 16 ascensores. Además, contará con 1500 tiendas, patio de comidas, cine,
gimnasio, bancos y estacionamiento.

b) Ate: Este distrito fue fundado el 4 de agosto del año 1821 por el general don José de
San Martín. Tiene un extenso proceso histórico que contiene como mínimo 7000
años de una rica tradición cultural que gracias a su singular posición estratégica

2
Gamarra. Jorge Villasante. Artículo publicado en 2015 del sitio web:
https://www.mininter.gob.pe/serviciosoportunidades-laborales

20
(cercana al río Rímac), explotación de recursos, economía y protagonismo de fuerzas
sociales tiene un gran influencia en el desarrollo del país. Actualmente limita con los
distritos de Lurigancho, Chaclacayo, Cieneguilla, La Molina, Santiago de Surco, San
Borja, San Luis, El Agustino y Santa Anita. Véase la Figura 12. Además, es el décimo
distrito más grande de Lima, y el segundo con mayor concentración de pobres. En su
mayoría, la población es joven; el 57% es menor de 25 años. Asimismo, las mujeres
representan un 50.6% de toda la población.

Figura 12. Mapa del distrito de Ate


Fuente: Google maps
Retrieved from:
https://www.google.com/maps

A continuación, se presenta una tabla con algunos datos generales de este distrito.

Tabla 20. Datos generales del distrito de Ate

Altitud 349 msnm, Latitud Sur


Ubicación geográfica 12°01'32", Longitud Oeste
Información
general 76°55'27"
Nombre del alcalde Oscar Benavides Majino
Código Postal Lima 3
Población 630086
Información Superficie territorial (km2) 77.72
demográfica Densidad poblacional
8107.13
(hab/km2)
Fuente: Ministerio del Interior

La industria textil tiene sus inicios en el año 1871 con el colombiano López Aldana
quien fundó la primera planta industrial llamada “Textil-Vitarte”, la cual luego se llamó
“Cusiva”. Actualmente, cuenta con espacios para el desarrollo industrial, dentro de ellos

21
el llamado “Parque Industrial”, “Parque Asesor”, y la zona industrial de “Valdivieso”. En
total se tienen alrededor de unas 105 organizaciones textiles representando el 90.8% de
los establecimientos industriales, dentro de ellas las plantas de “Backus” y “Volvo Perú”.
A continuación, se muestra el análisis interno y externo de este distrito.

Tabla 21. Análisis FODA del distrito de Ate

Fuente: Municipalidad distrital de Ate


a.
Pyme: Empresa pequeña o mediana en cuanto a ingresos, valor patrimonial y número de
trabajadores.
c) Villa El Salvador: Dicho distrito fue fundado el 1 de junio de 1983 y nace como un
asentamiento humano cuando un conjunto de pobladores invade la zona de
Pamplona. Limita con los distritos de San juan de Miraflores, Villa María del

22
Triunfo, Lurín, Chorrillos. Véase figura 13. Su población está conformada, en su
mayoría, por jóvenes y niños (40.6%) 3

Figura 13. Mapa del distrito de Villa El Salvador


Fuente: Google maps
Retrieved from:
https://www.google.com/maps

A continuación, se muestra una tabla con los datos generales de este distrito

Tabla 22. Datos generales de Villa El Salvador


Altitud 143 msnm, Latitud Sur
Ubicación geográfica 12°12'59", Longitud Oeste
Información
76°56'36"
general
Nombre del alcalde Guido Iñigo Peralta
Código Postal Lima 42
Población 463014
Información Superficie territorial (km2) 35.46
demográfica Densidad poblacional
13057.36
(hab/km2)
Fuente: Ministerio del Interior

En la actualidad, este distrito tiene un gran componente industrial y productivo debido


al desarrollo de la zona industrial principalmente en el Parque Industrial, zona de Playa
Industrial, zona Agropecuaria y zona 4, concentrando un 69%, 21%, 7% y 3%
respectivamente. Con respecto al primero de ellos, dicho establecimiento está constituido
por tres parcelas (de174.4 hectáreas) agrupadas en siete gremios productivos: cuero,
artesanía, confección, carpintería, fundición, metal mecánica y alimentos. En general, este

3
Villa El Salvador: datos generales. Ministerio del Interior. Artículo publicado el 2017 del sitio web:
https://www.mininter.gob.pe

23
lugar es un ícono del desarrollo económico del Perú ya que hasta el día de hoy se puede
notar un crecimiento acelerado de ventas. Por otro lado, la zona de Playa está constituida
por 80 hectáreas, de las cuales el 40% está ocupada por industria de carácter pesada
(ladrillos, cemento, etc.). Asimismo, la zona Agropecuaria cuenta con una superficie de
11 hectáreas donde se realizan actividades más ligeras como molinos de alimentos o
fábrica de termas.

3.2 Localización de la planta


3.2.1 Identificación de alternativas de localización
Las alternativas de localización fueron descritas en el apartado anterior, se tratan de
los distritos de La Victoria, Ate y San Juan de Miraflores.

3.2.2 Análisis de factores de localización


3.2.2.1. Factores Objetivos

a) Costo del local: Se eligió este factor de localización debido a que es fundamental
para poder definir los precios de venta de las poleras. Como política de la empresa
se establecen 150 metros cuadrados para la construcción de la planta, la cual será
comprada, no alquilada.

 La Victoria: La zona principal de industria textil es Gamarra, aquí no se


encuentra terrenos disponibles, pero si grandes locales en venta. Si el emporio
de Gamarra tuviera un corazón, ese sería el centro comercial Parque Canepa,
donde el metro cuadrado cuesta US$ 20 mil, pero si se aleja un poco más, pero
sin salir de la principal zona de confecciones del país, se puede encontrar que el
precio mínimo es US$ 8 mil por metro cuadrado.4

 Ate: El distrito de Ate, en Lima Este, registró los precios más altos de venta y
arriendo de locales industriales en Lima Metropolitana en el último ejercicio,
señala la consultora inmobiliaria Colliers International.5 En la venta de locales
industriales en Ate, el metro cuadrado se cotiza entre US$ 600 y US$ 800. Cabe

4
Metro cuadrado en Gamarra. Gestión: Diario de Economía y Negocios del Perú. Artículo publicado el
06 de diciembre del 2017 en sitio web: https://archivo.gestion.pe/noticia
5
Locales industriales en Ate tienen los precios más altos de Lima. Gestión: Diario de Economía y
Negocios del Perú. Artículo publicado el 29 de enero del 2013 en sitio web: https://gestion.pe/tu-
dinero/inmobiliarias/locales-industriales-ate-precios-altos-lima-30310

24
recordar que, a inicios del 2012, se encontraban espacios desde US$ 450 el metro
cuadrado. En alquileres, los metrajes en Ate ahora valen entre US$ 6 y US$ 8
por mes, cuando a inicios del año pasado estaban entre US$ 5 y US$ 6 por metro
cuadrado al mes.

 Villa El Salvador: En el sur, Villa El Salvador ofrece alternativas para desarrollo


logístico e industria liviana. El precio de venta de terrenos urbanos por metro
cuadrado en el distrito de Villa El Salvador según la muestra encontrada, es de
US$ 646.6 (Marzo 2017).6

En la tabla siguiente se muestra la comparación de costos por metro cuadrado


de los tres distritos a evaluar. Además, el tipo de cambio utilizado (28 de abril del
2017) fue de 3.238 soles por dólar.7 Para poder calcular el precio del local anual,
se consideró un pago a 10 años para las tres localidades tomando en cuenta un
cronograma de pagos adjuntados en el Anexo 1.

Tabla 23. Costo Local.


Costo Local La Victoria Ate Villa El Salvador
Por metro
cuadrado(dólares) 8000 800 646.6

Por metro
cuadrado(soles) 25904 2590.4 2093.691

Precio total por 150


3885600 388560 314053.62
metros cuadrados

Precio total anual 744922.134 74492.213 60208.3315

Fuente: Elaboración propia

b) Costo de materia prima: Otro de los factores objetivos que se evaluará es el costo
de la materia prima, la principal materia prima es el algodón Pima ya que gran
parte de la confección de la polera está conformada por este material. Por lo tanto,
su precio de costo influirá notablemente en el precio venta final.

6
Villa El Salvador, precio del terreno urbano en metros cuadrados. Mantyobras: Blog inmobiliario del
Perú. Artículo publicado el 08 de marzo del 2017 en sitio web: http://www.mantyobras.com/blog/villa-el-
salvador
7
Precio del dólar hoy en Perú. Precio.dolar.pe. Publicado el 28 de abril del 2018 en sitio web:
https://www.precio-dolar.pe/

25
Si bien es cierto una ventaja competitiva es contar con el mejor proveedor de
Algodón Pima, se deberá llegar a un buen precio para así lograr incrementar la
ganancia en el momento de la venta. Además, es importante que haya acceso fácil
a la materia prima porque al producir poleras se consumirá gran cantidad y su
transporte es difícil y costoso.

Para evaluar el costo de materia prima se tomará como referencia el consumo


de algodón Pima por polera de la empresa “Casacas de promoción” que utiliza 20
kilos de algodón cada 30 poleras, y por lo tanto, en 1 lote de 60 poleras utiliza 40
kilos. Además, se ha cotizado el precio de algodón Pima en 3 fábricas textiles
correspondientes a cada distrito.

 La Victoria: La fábrica que se ha elegido es Textil San Ramón, ubicada en La


Victoria, Sebastián Barranca 1441, en la zona textil comercial más importante
del Perú que es Gamarra. La textil ha cotizado 26 soles por kilo de algodón Pima,
por lo tanto costará 17.33 soles por polera.

𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠 20𝑘𝑖𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠


26 × = 17.333
1 𝑘𝑖𝑙𝑜 30 𝑃𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎

 Ate: La fábrica en la cual se ha cotizado el algodón Pima es Precotex, una de las


más reconocidas Industrias Textiles Peruanas. Fabrica y comercializa tela en
tejido de punto con alto valor agregado. Su gran infraestructura y maquinarias
de tecnología de punta les ha permitido lograr un alto nivel de calidad, cubriendo
las exigencias que las poleras necesitan. Precotex ha cotizado 10 dólares por kilo,
y ya que el tipo de cambio es 3.238, costaría 21.587 soles por polera.

10 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 3.238 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠 20 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠


× × = 21.587
1 𝑘𝑖𝑙𝑜 1 𝑑ó𝑙𝑎𝑟 30 𝑝𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎

 Villa El Salvador: se ha cotizado en la Textil Carmelitas, fábrica que se ha


convertido desde hace varios años en una alternativa seria y confiable dedicada
a la fabricación y exportación de prendas de vestir de Tejido de algodón peruano.
Se encuentra ubicada en Parcela 1 Z.I. Parque Industrial- Villa El Salvador. Esta
textil vende a 30 soles el kilo de algodón Pima, por lo tanto costaría 20 soles por
polera.

26
30 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠 20𝑘𝑖𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
× = 20
1 𝑘𝑖𝑙𝑜 30 𝑝𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎

A continuación, se muestra la tabla de costos materia prima. Cabe resaltar, que,


para calcular el costo anual de la materia prima, se tomó como base el pronóstico
del año 2018, siendo esta de 3666 poleras.

Tabla 24. Costo Materia Prima.


Costo MP en La Villa El
Ate
soles Victoria Salvador
Por unidad 17.333 21.578 20
Por lote de 60
1039.98 1294.68 1200
poleras
Por año
63542.778 79104.948 73320
(2018)
Fuente: Elaboración propia

c) Costo de transporte: Este factor se basará en la entrega de pedidos a los colegios,


ya que el volumen de materia prima a transportar es menor al del producto
terminado, por lo tanto, este sería el mayor gasto de transporte y la localización se
debe tender a la ubicación del mercado.

Para evaluar el costo de transporte se ha tomado como referencia el gasto que


produce la van Chevrolet N300 ya que en esta movilidad se transportaría los
pedidos terminados.

Figura 14. Chevrolet N300


Fuente: Chevrolet (2018)
Retrieved from:
http://www.chevrolet.com.pe

Según Chevrolet, el rendimiento de la van N300 es de 49 km por galón.


Además se cotizó el precio de la gasolina de 95 octanos en Primax y cuesta 12.68

27
soles por galón. Por lo tanto, costaría 0.259 soles por km recorrido.

En la siguiente tabla se muestra la distancia aproximada de cada una de las 3


localizaciones evaluadas hacia los 4 principales distritos donde hay mayor
demanda del producto.

Tabla 25. Distancias en km.


Distancia en Miraflores Surco La Molina San
kilómetros Miguel
La Victoria 7.8 9.4 15.9 6.1
Ate 13.2 5.7 7.3 9.7
Villa El
16.7 5.9 25.1 7
Salvador
Fuente: Elaboración propia

Por último, multiplicando el costo por km recorrido, la distancia hacia cada


distrito, y todo esto por dos, ya que se refiere al costo de ida y vuelta, se pudo
obtener el costo de transporte promedio por pedido de un lote de 60 poleras como
se muestra en la tabla 26. Cabe resaltar, que para calcular el costo anual de la
materia prima, se tomó como base la demanda pronosticada del año 2018, siendo
esta de 3666 poleras. Es necesario calcular entonces la cantidad de pedidos que se
realizará en el 2018. Una vez hecho esto, dicha cantidad de pedidos al año, al
multiplicarse por el costo total por pedido resultará el costo total de transporte al
año.

𝑝𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑠 1 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 2018 = 3666 ×
𝑎ñ𝑜 60 𝑝𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑠
𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 2018 = 61.1 ≅ 62
𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜

28
Tabla 26. Costo de transporte
Costo de
Costo total Costo total
transporte en La San
Miraflores Surco promedio promedio
soles (ida y Molina Miguel
por pedido anual (2018)
vuelta)
La Victoria 4.040 4.869 8.236 3.160 5.076 314.712
288.2442
Ate 6.838 2.953 3.781 5.025 4.6491
Villa El 439.1894
8.651 3.056 13.002 3.626 7.0837
Salvador
Fuente: Elaboración propia

3.2.2.2. Factores Subjetivos

a) Cercanía a proveedores: Ya que el producto se centra en la fabricación de


poleras, es necesario que se tenga la mínima distancia entre los proveedores y la
fábrica para así evitar que se incurra en gastos de tiempo y transporte. Además,
permitiría establecer precios competitivos dependiendo del volumen de materias
y de productos confeccionados.

Cabe mencionar que para la confección de poleras, si bien la materia prima


(algodón Pima) se encuentra en cada distrito, los demás insumos, como: botones,
brochas, hilos y rip, se comprarán en Gamarra, al ser este el mercado con mayor
variedad. Por lo tanto, se analizó la distancia recorrida desde Gamarra hacia el
centro de cada distrito.

 La Victoria: En este distrito específicamente la zona de Gamarra la cercanía de


proveedores es muy buena, ya que todos se encuentran en su gran mayoría en
esta zona industrial, con lo cual el gasto de entrega sería muy bajo.

 Ate: La distancia total de conducción de Gamarra a Ate es de 19 km y


aproximadamente 35 minutos sin tráfico

29
Figura 15. Distancia entre Gamarra y centro de Ate
Fuente: Google maps
Retrieved from:
https://www.distanciasentre.com

 Villa El Salvador: Para ambos casos, el proveedor se encuentra lejos, ya que


como se mencionó anteriormente, las materias secundarias se adquirirán en La
Victoria. La distancia total de conducción de Gamarra a Villa El Salvador es
de 23 km y aproximadamente 42 minutos sin tráfico.

Figura 16. Distancia entre Gamarra y centro de Villa el Salvador


Fuente: Google maps
Retrieved from:
https://www.distanciasentre.com

30
b) Experiencia de la mano de obra: Se deberá manejar modelos basados en
sistemas de gestión del talento humano que permita tener niveles de clima
organizacional muy favorables, lo que se verá reflejado en la calidad del trabajo
de cada uno de los empleados, ya que le permite explotar de la mejor manera sus
competencias y su desarrollo.8 Con personal calificado y con experiencia, se
obtendría un producto de mejor calidad y se podría no gastar en cursos de
capacitación.

En el sector textil y confecciones, el 74% de la PEA9 ocupada corresponde al


segmento de empleo informal.10Esto hace que se pierda productividad y eficiencia
en las empresas, lo que, en agregado, genera desventajas respecto de otros países
productores de textiles y confecciones a nivel mundial.

Otro punto relevante en cuanto a la realidad del empleo en este sector es que
la mayor parte corresponde al segmento no calificado (definido en este caso como
aquellos con nivel educativo de secundaria incompleta o de menor nivel
educativo). Bajo esta definición, cerca del 86% de la PEA ocupada corresponde a
mano de obra no calificada.

Figura 17. Estructura de la PEA ocupada


Fuente: ENAHO (2014)
Retrieved from:
http://demi.produce.gob.pe

8
Capacitación y competencia: Principios y métodos. Artículo publicado el 25 de mayo del 2010 en sitio
web: http://www.sence.cl/601/articles-5675_archivo_01.pdf
9
PEA: Población económicamente activa
10
PEA ocupada. DEMI PRODUCE: ENAHO 2008 -2014. Información publicada en 2014 en sitio web:
http://demi.produce.gob.pe

31
 La Victoria: La mano de obra es especializada ya que ahí se encuentra el
principal mercado textil del Perú: Gamarra. Esta zona comercial textil tiene más
de 120 años en esta industria. Por lo tanto, la mayoría de trabajadores de este
sector están especializados en este rubro.

 Ate / Villa El Salvador: Ambos distritos cuentan con un sector industrial muy
marcado, las industrias que se encuentran en ellos son de diferentes rubros; sin
embargo, en menor porcentaje se encuentra el rubro textil, es por ello la falta de
experiencia de los trabajadores en dicho distrito.

c) Capacidad de ampliación: La disponibilidad de los terrenos en las dimensiones


requeridas para servir las necesidades actuales y las expectativas de crecimiento
futuro, como talleres más grandes, es otro factor relevante a tener en cuenta.
Debido a que todavía no está determinada la localización solo se puede pensar
para cada zona las características generales de los terrenos, vientos predominantes
en la zona, si la zona es sísmica o no, la temperatura, etc.

 La Victoria En La Victoria no hay mucho espacio para expandirse, es por ello


que actualmente es un sector muy cotizado y el metro cuadrado ha subido en
gran porcentaje.

 Ate: Ate cuenta con una superficie de 77,72 km2, es uno de los distritos con
mayor extensión a nivel nacional, siendo más extenso también en comparación
con La Victoria y Villa El Salvador, es por ello que tendría mayor capacidad de
expansión.

 Villa El Salvador. El problema que puede tener Villa del Salvador en este
aspecto es que su zona cuenta con una gran cantidad de terrenos, y gran
capacidad de extensión, pero ubicados muy lejos de la ciudad por lo cual los
accesos resultarían bastante difíciles.

32
Figura 18. Mapa de los distritos de Lima
Fuente: MANTYOBRAS ( 2017)
Retrieved from:
http://www.mantyobras.com

3.2.3 Estudio de localización de planta


Para el estudio de localización de planta, se aplicaron dos métodos: el ranking de
factores, y el de Brown y Gibson. La siguiente tabla se refiere al primero de ellos. La
calificación va del 1 al 3, siendo 1 un puntaje aceptable, 2 bueno y 3 muy bueno. La
importancia que se le otorga a cada factor está reflejada en el porcentaje. Para la
empresa, lo más importante a considerar es la experiencia de la mano de obra (31%),
seguido de la cercanía a proveedores (19%), capacidad de ampliación (19%), costo de
local (15%), y finalmente el costo de transporte(8%) y costo de materia prima (8%).

Tabla 27. Ranking de Factores


La Villa El
Localidad Porcentaje Ate
Victoria Salvador
Costo MP 0.08 3 2 2
Costo Local 0.15 1 2 3
Costo Transporte 0.08 2 3 1
Cercanía proveedores 0.19 3 1 1
Experiencia MO 0.31 3 1 1
Capacidad Ampliación 0.19 1 3 3
Total 1 2.24 1.77 1.76
Fuente: Elaboración propia

33
El resultado de este método se obtiene realizando una suma producto entre el
porcentaje asignado a cada factor y la calificación (1-3) establecida. Así es como se
obtiene que la mejor localidad para situar la planta es La Victoria, con una calificación
de 2.24.

A continuación, se aplicará un método más exacto, se trata de la metodología de


Brown y Gibson, la cual combina aspectos cuantitativos y cualitativos. Para ello, el
primer paso es trabajar con los factores objetivos, y hallar el costo total. Cabe resaltar,
que se ha tomado la demanda pronosticada del año 2018 para realizar los cálculos,
siendo esta de 3666 poleras. Los siguientes cálculos se deben realizar en base a una
misma unidad de tiempo, en este caso se trabajará anualmente. La siguientes tablas
muestran la transformación de unidades a poleras por año.

Tabla 28. Factores Objetivos


Costo
Costo MP Costo Local
Localidad Transporte Costo Total
anual anual
anual
La Victoria 63542.778 744922.134 314.712 808779.624

Ate 79104.948 74492.213 288.2442 153885.405

Villa El Salvador 73320 60208.3315 439.1894 133967.521

Fuente: Elaboración propia

El siguiente paso es calcular el FOi, este valor se obtiene dividiendo el recíproco del
costo total de cada localidad entre la suma total de los valores recíprocos, tal como se
aprecia en la siguiente ecuación:

1
𝐶𝑇𝑖
𝐹𝑂𝑖 =
1
∑𝑛𝑖=1
𝐶𝑇𝑖

CT: Costo Total

34
La siguiente tabla muestra dichos resultados:

Tabla 29. Cálculo de FOi


Factores Costo
Recíproco FOi
Objetivos Total
La
808779.624 1.23643E-06 0.081
Victoria
Ate 153885.405 6.49834E-06 0.428
Villa El
133967.521 7.4645E-06 0.491
Salvador
Total 1096632.55 1.51993E-05 1
Fuente: Elaboración propia

Seguidamente, se realiza un enfrentamiento de factores para poder calcular una


ponderación “W”. El objetivo es enfrentar cada factor subjetivo contra los demás y si
dicho factor es igual o más importante que el otro, se coloca el número 1, de lo contrario,
se califica con 0. La empresa considera que la experiencia de la mano de obra es el aspecto
más importante de los tres. También establece que la cercanía a proveedores es igual de
importante que la capacidad de ampliación. Para el cálculo de “W”, solo se debe dividir
la suma de dicha calificación correspondiente a cada factor, entre la suma total del puntaje
obtenido.

Tabla 30. Enfrentamiento de factores

Cercanía a Experiencia Capacidad


Factores subjetivos Total W
proveedores MO Ampliación
Cercanía a proveedores - 0 1 1 0.25
Experiencia MO 1 - 1 2 0.50
Capacidad Ampliación 1 0 - 1 0.25
Total 4
Fuente: Elaboración propia

Luego, se procede a calcular la “R” correspondiente a cada factor. Para esto se utilizan
las calificaciones previamente dadas para el ranking de factores. Al dividir cada califican
entre la suma total, se obtiene R.

35
Tabla 31. Cálculo de R

Cercanía a Experiencia Capacidad


Localidad Rcercanía Rexperiencia Rcapacidad
proveedores MO Ampliación
La Victoria 3 0.6 3 0.6 1 0.143
Ate 1 0.2 1 0.2 3 0.429
Villa El Salvador 1 0.2 1 0.2 3 0.429
Total 5 1 5 1 7 1
Fuente: Elaboración propia

A continuación, se procede a calcular el valor de FSi realizando una suma producto


entre la matriz W y cada R correspondiente a cada localidad. Véase la siguiente tabla

Tabla 32. Cálculo de FSi


Ri
Villa El
Factores subjetivos La Victoria Ate W
Salvador
Cercanía a proveedores 0.6 0.2 0.2 0.25
Experiencia MO 0.6 0.2 0.2 0.5
Capacidad Ampliación 0.143 0.429 0.429 0.25
FSi 0.486 0.257 0.257
Fuente: Elaboración propia

Posteriormente se establece un valor para “k” y “1-k” correspondiente a la importancia


que da la empresa a los factores objetivo y subjetivo respectivamente. En este caso, se
considera que el valor subjetivo es más importante que el subjetivo y representa un 69%,
a comparación de la importancia del valor objetivo que representa un 31%. Dichos valores
fueron obtenidos del Ranking de factores. Finalmente se obtiene una medida preferencial
“MPL” utilizando la siguiente fórmula:

𝑀𝑃𝐿𝐼 = 𝐾 × 𝐹𝑂𝐼 + (1 − 𝐾) × 𝐹𝑆𝐼

36
Los resultados se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 33. Cálculo de MPLi


FOi K FSi 1-K MPLi
La
0.081 0.31 0.486 0.69 0.361
Victoria
Ate 0.428 0.31 0.257 0.69 0.310
Villa El
0.491 0.31 0.257 0.69 0.330
Salvador

Fuente: Elaboración propia

Se obtiene que, nuevamente la mejor localidad se sitúa en La Victoria, con un puntaje


de 0.361. Muy cerca de esta calificación se encuentra Villa El Salvador, con un puntaje
de 0.330. Esto se debe principalmente a la importancia que se le da a los factores
subjetivos, especialmente a la experiencia de mano de obra, la cual tiene mayor puntaje
en La Victoria. Por otro lado, la principal desventaja de dicho distrito es el gran costo del
local, esto hace que las demás localidades se vean más atractivas, sin embargo, este factor
no tiene tanta influencia como los factores subjetivos. Cabe mencionar que Ate obtiene
la menor calificación principalmente debido a la falta de experiencia en mano de obra, el
cual es factor más importante que la empresa ha considerado.

37
Capítulo IV. Tamaño de planta
4.1 Análisis de los factores limitantes del tamaño de planta
4.1.1 Mercado
Para la realización del tamaño de la planta según el factor mercado, es necesario
saber cuánto es la demanda esperada. Para ello, se utilizará la del último año
pronosticada (2028), esperando un crecimiento del 5% de la demanda año tras año. En
el apartado 1.4, se calculó dicha demanda, esta resultó ser de 5971 poleras (Véase Tabla
34). Esta corresponde a la demanda máxima, es decir el tamaño máximo que podría
tener esta planta de producción. La misma se halló aplicando el método cuantitativo
“Modelo Estacional Multiplicativo”.

La demanda descrita se encuentra en cantidades, sin embargo, para este caso en


particular, es necesario convertirla a soles para poder compararlo con los demás
factores. Para ello, se debe de multiplicar dicha cantidad de poleras por el margen de
contribución, el cual se halla restando el precio de venta (S/.80) menos el costo variable
unitario (S/.19.533), obteniendo así S/ 60.467 como margen. Cabe mencionar que el
costo variable unitario se detallará más adelante en el apartado 4.2. Por lo tanto, la
demanda máxima de poleras expresado en soles resulta de S/.361048.50.

38
Asimismo, para poder calcular el tamaño máximo de la planta, también se debe
considerar la demanda proyectada de polos y casacas, ya que dichos productos también
se fabricarán en la misma instalación. Realizando el mismo análisis de proyección de la
demanda, se calcula que, para el caso de los polos la demande será de 4800 y casacas
6350. Todo ello multiplicado por su margen de contribución (se detallará en el apartado
4.2), resulta de S/. 88800 y S/. 801370. Por lo tanto, el tamaño de planta total expresado
en soles es de S/.1251218.46.

4.1.2 Recursos
Se necesitan 0.67 kg de algodón Pima y 182.8 metros de hilo para confeccionar 1
polera. Las cantidades disponibles de ambos recursos en el Perú, según un estudio de
proveedores son 9660 toneladas de algodón y 4.504334× 1012 𝑚 de hilo al año.

 Algodón:

𝑘𝑔 1 𝑢𝑛𝑖𝑑. 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠


9660000 × = 14417910.45 ≅ 14417911
𝑎ñ𝑜 0.67𝑘𝑔 𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜

 Hilo:
En Perú se producen 4504.334 toneladas de hilo al año, además 1 cono tiene
2500 yardas, 1 yarda equivale a 0.914𝑚 y 1 cono de 1000 𝑚 de hilo pesa 1 gramo,
por lo tanto, se producen 4.504334× 1012 𝑚:

𝑚 1 𝑢𝑛𝑖𝑑. 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
4.504334 × 1012 × = 24640776810
𝑎ñ𝑜 182.8𝑚 𝑎ñ𝑜

Como se mencionó en el punto 4.1.1, el margen de contribución es 60.467 soles por


polera, por lo tanto, los recursos disponibles expresados en soles resulta 871807824.40
de algodón y 1489953851370.30 de hilo al año.

El recurso limitante, en este caso, es el algodón, ya que es con este insumo que se
produce una menor cantidad de poleras. Cabe mencionar que esta cantidad en soles
representa el tamaño total de la planta según el factor recurso, ya que los polos y
casacas utilizan los mismos insumos.

39
4.1.3 Tecnología
A continuación, se muestra el diagrama de bloques de las principales etapas del
proceso de producción de poleras. Cada etapa requiere de cierta cantidad de máquinas
que se necesita calcular. Cabe resaltar que las máquinas son de tipo mecanizadas, es decir,
existe un operario para cada máquina y no se ha considerado etapas operadas solo con
trabajadores. En este caso, la merma obtenida en el proceso de cortado representa el 1%
de los kg que ingresan, por lo tanto esta no es considerada para los cálculos ya que entran
kilogramos de tela en piezas, y salen piezas, lo único que se desecha es la tela sobrante
pero la cantidad de piezas o poleras será la misma. Se sabe además que por cada 20 kilos
de tela, se obtienen 30 casacas.

Figura. 19

Fuente: Elaboración propia

Nuevamente, para poder calcular un tamaño de planta real, es necesario considerar los
polos y casacas que se producen. Es por ello por lo que, en la siguiente tabla, se muestran
los tiempos necesarios que cada máquina necesita para producir una pieza de cada tipo
de producto.

Tabla 34. Tiempo por producto en cada máquina


Tiempo
Polera(h/polera) Casaca(h/casaca) Polo(h/polo)
total (h)
Maq. Cortadora 0.08 0.1 0.05 0.23
Maq. Remalladora 0.15 0.11 0 0.26
Maq. Recubridora 0.183 0.12 0 0.303
Maq. Recta 0 1.4 0.06 1.46
Fuente: Elaboración Propia
Para poder comparar los tiempos por unidad de cada máquina, es necesario que estén
en una misma unidad por lo que se tendrá que agregar. En este caso, la casaca es el único

40
producto que pasa por todas las máquinas, por lo que se agregará en esta unidad, tal como
se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 35. Unidades agregadas
Maq. Cortadora Maq. Remalladora Maq. Recubridora Maq. Recta
Polera 0.8 1.364 1.528 0
Casaca 1 1 1 1
Polo 0.5 0 0 0.043
Total, expresado
en unidades de 2.3 2.364 2.528 1.043
casaca
Fuente: Elaboración Propia

La demanda proyectada al año 2028 de casacas es de 6350, de poleras es de 5971 y de


polos es de 4800 como indica el apartado 4.1. Para poder hallar la demanda para cada
máquina, es necesario expresar la demanda de cada producto en una misma unidad, por
lo que se multiplicará por los valores de la tabla 35 como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 36. Demanda total para cada máquina expresada en unidades de casaca
Casaca Polera Polo Total
Maq Cortadora
4233.333 3184.533 1600 9017.867
(kg de tela)
Maq Remalladora
(unidades de 6350 8143 0 14493
casaca)
Maq Recubridora
(unidades de 6350 9123 0 15473
casaca)
Maq Recta
(unidades de 6350 0 206 6556
casaca)
Fuente: Elaboración Propia

Es necesario mostrar el cálculo de al menos uno de los productos para la máquina


cortadora, ya que, en el cuadro se expresa como unidades de kg de tela (porque es la
unidad real en la cual entra el insumo a la etapa de cortado). A continuación, se calculan
los kilogramos de tela necesarios para fabricar una polera en la etapa de cortado, véase

41
que se convierte primero a la unidad agregada primero, y luego se utiliza la relación entre
kg de tela y casaca (mencionado líneas arriba) para obtener los kg de tela necesarios. Esta
operación se realiza en las tablas siguientes (véase tabla 37 y tabla 38) para poder expresar
la cantidad agregada en kg de tela.

𝑝𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑠 0.8 𝑐𝑎𝑠𝑎𝑐𝑎𝑠 20 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑙𝑎


𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑙𝑎 = 5971 × × = 3184.533 𝑘𝑔
𝑎ñ𝑜 1 𝑝𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎 30 𝑐𝑎𝑠𝑎𝑐𝑎𝑠

A continuación, se divide el tiempo total de cada máquina (que se muestra en la tabla


37) entre las unidades totales de cada máquina (que se muestra en la tabla 35) de manera
que se haya el tiempo de operación por pieza, como se muestra en la tabla 37,
Se utiliza la siguiente fórmula para hallar el N de máquinas:

𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑥 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙


𝑁=
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠

Previo a esto, es necesario calcular las horas disponibles. Para ello se ha establecido
que la eficiencia de todas las máquinas es de 95%. Además, se trabaja en la planta 6 días
a la semana, 1 turno de 8 horas al día, durante 52 semanas el año, de esta manera se
obtiene:

𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠


𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝. = 6 ×1 ×8 × 52 × 0.95 = 2371.2
𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 𝑑í𝑎 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜 𝑎ñ𝑜

Tabla 37. Número de máquinas


Tiempo de
Demanda horas/año N N de máquinas
operación/pieza
Maq. Cortadora 0.15 (h/kg de tela) 9017.867 (kg de tela) 2371.2 0.57 1
Maq.
0.11 (h/casaca) 14492.273 (casacas) 2371.2 0.672 1
Remalladora
Maq.
0.12 (h/casaca) 15472.361 (casacas) 2371.2 0.783 1
Recubridora
Maq. Recta 1.4 (h/casaca) 6555.714 (casacas) 2371.2 3.871 4

Fuente: Elaboración Propia

42
Finalmente, utilizando el número de máquinas (N) hallado en la tabla 37, se calcula la
capacidad de cada proceso con la siguiente fórmula. De esta misma tabla también se
obtiene la capacidad en unidades por hora, invirtiendo el tiempo de operación por pieza.
Véase la tabla 38.

𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑥𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 (𝑁)𝑥
ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑎ñ𝑜

Tabla 38. Capacidad


Capacidad N maquinas horas/año Unidades/año
15808 (kg de
6.667 (kg tela/hora) 1 2371.2
Área de Cortado tela/año)
21556
9.091 (casacas/hora) 1 2371.2
Área de Remallado (casacas/año)
19760
8.333 (casacas/hora) 1 2371.2
Área de Recubrido (casacas/año)
6774
0.714 (casacas/hora) 4 2371.2
Área Recta (casacas/año)
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 38 se muestra la capacidad expresada en Casacas/año, para hallar el tamaño


de planta se elige la operación que limita el proceso. Pero antes de ello, para poder
comparar todos los valores, es necesario convertir los kilogramos de tela al año que
produce el área de cortado en unidades de casaca tomando en cuenta la relación antes
establecida (20 kilos de tela equivalen a 30 casacas). Es así como se obtienen 23712
casacas. Finalmente, ya se pueden comparar aquellos valores porque se encuentran todos
en una misma unidad. En este caso, es el Área Recta el cuello de botella con 6774
Casacas/año. Multiplicando por el margen de venta de casacas, se puede hallar en Soles:

𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑠𝑎𝑐𝑎𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠


𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑇𝑒𝑐𝑛𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎 = 126.2 × 6774 = 854878.8
𝑐𝑎𝑠𝑎𝑐𝑎 𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜
4.1.4 Financiamiento
Al tratarse de una empresa en proyecto es necesario saber si dicho planteamiento será
viable o no. Para ello, se utilizará el VAN y el TIR, para posteriormente, con su
interpretación llegar a una conclusión.

43
Se cuenta con los flujos proyectados de ingresos y egresos por los próximos cinco
años, los mismos que arrojará el flujo de efectivo neto, restando los valores respectivos
año a año.

Tabla 39. Cálculo del Flujo de efectivo neto.

Flujo de ingresos Flujo de egresos Flujo de efectivo neto


Año Valor Año Valor Año Valor
1 822000 1 580369.84 1 241630.16
2 750100 2 520230 2 229870
3 853050 3 590751 3 262299
4 910300 4 612532.5 4 297767.5
5 815140 5 510762.4 5 304377.6
Total 4150590 Total 2814645.74 Total 1335944.26
Fuente: Elaboración propia

Tabla 40. Datos


Número de años
(n) 5
Tasa (i) 0.14
Inversión inicial 500000
VAN S/ 400,264.59
TIR 42.2%
Fuente: Elaboración propia

“El valor actual neto (VAN) es un indicador financiero que sirve para determinar la
viabilidad de un proyecto. Si tras medir los flujos de los futuros ingresos y egresos y
descontar la inversión inicial queda alguna ganancia, el proyecto es viable.” (ESAN,
2018)

Al desarrollar la fórmula del VAN, con el flujo de efectivo neto, la tasa y la inversión
inicial, obtuvimos como resultado S/ 400,264.59, con lo se puede decir que el proyecto
es viable, ya que la VAN es mayor a cero.

44
“La tasa interna de retorno (TIR) es un indicador financiero muy parecido al valor actual
neto (VAN), pero a diferencia de este no es un indicador de valor sino de rentabilidad.”
(ESAN, 2018)

Cuando el VAN es cero la TIR nos muestra que el beneficio neto de la empresa es igual
al dinero invertido en ella (Punto de equilibrio)

Al aplicar la fórmula de la TIR en este proyecto obtuvimos como resultado 42.2%, es


decir, ésta es la rentabilidad del mismo, considerando un flujo efectivo neto de S/1,
335,944.26, una inversión inicial de S/ 500,000 y una tasa de interés de 14%.

4.2 Tamaño- Punto de equilibrio


Para hallar el punto de equilibrio de la empresa es necesario contar con los datos de
costos variables unitarios totales por producto y el costo fijo de la empresa.

Para calcular el costo fijo anual de la empresa, se han considerado 7 operarios (uno para
cada máquina) que reciben un sueldo bruto de 1000 soles, además de dos administrativos
con un sueldo de 1500 brutos. Para el cálculo del sueldo neto, simplemente se ha
multiplicado el sueldo bruto por 1.4, dicho valor contempla el pago de CTS, seguros,
entre otros.

Tabla 41. Cálculo del sueldo neto anual

Sueldo Sueldo
Sueldo Bruto Sueldo Neto
Bruto neto
Cantidad mensual por mensual total
mensual anual total
persona (S/.) (S/.)
total (S/.) (S/.)
Operarios 7 1000 7000 9800 117600
Administrativos 2 1500 3000 4200 50400
Total 168000
Fuente: Elaboración propia
Asimismo, se consideran otros costos fijos como depreciación de las máquinas, tal
como se muestra a continuación:

45
Tabla 42. Cálculo de la depreciación anual

Precio Depreciación Cantidad


(S/.) (S/.) (S/.)
Maq Cortadora 1500 150 1
Maq Remalladora 2800 280 1
Maq Recubridora 1450 145 4
Maq Recta 1300 130 1
Total 1140
Fuente: Elaboración propia

Es así como se obtiene la siguiente tabla

Tabla.43. Cálculo de los costos fijos

Costos Fijos (S/.) al año


Remuneraciones 168000
Luz 4800
Agua 1800
Combustible 3000
Gastos administrativos 13956
Depreciación de maquinaria 1140
Total 192696

Fuente: Elaboración propia

Tabla 44. Cálculo del costo variable unitario

Costo de la materia Costo de Otros relacionados Costo variable unitario


prima (S/.) packing (S/.) (S/.) (S/.)
Polera 17.333 1 1.2 19.533
Polo 10.5 0.5 0.5 11.5
Casaca 20 2 1.8 23.8
Fuente: Elaboración propia

A continuación, se realiza el cálculo de la participación de cada producto en la


empresa, para ello es necesario contar con la proyección de la demanda anual de cada

46
producto y el precio de venta de cada uno. Finalmente, la participación de cada tipo de
producto se calcula dividiendo “Demanda x Precio de venta” entre el “Total”.

Tabla 45. Cálculo de la participación

Proyección de demanda Precio de Demanda x Precio de


Participación
anual venta venta
Polera 5971 80 477680 0.303
Polo 4800 30 144000 0.091
Casaca 6350 150 952500 0.605
Total 1574180
Fuente: Elaboración propia

Una vez hallada la participación se realiza el último paso para poder hallar al final el
punto de equilibrio.

Tabla 46. Cálculo de (P-C/P) x Participación

Precio de venta Costo variable 𝑷−𝑪 𝑷−𝑪


P-C Participación x Participación
unitario (P) unitario (C ) 𝑷 𝑷

Polera 80 19.533 60.467 0.756 0.303 0.229


Polo 30 11.5 18.5 0.617 0.091 0.056
Casaca 150 23.8 126.2 0.8413 0.605 0.509
Total 0.795
Fuente: Elaboración propia

Punto de equilibrio:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 192696 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠


𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞. = = = 242434.235
𝑃−𝐶 0.795 𝑎ñ𝑜
× 𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑃

Dicho valor representa el tamaño mínimo de la planta de acuerdo con el factor punto
de equilibrio, es decir es lo mínimo que se tiene que vender en soles en total, considerando
los tres productos de la empresa (poleras, polos y casacas,) para poder cubrir los costos
fijos. Para una mejor apreciación y un mejor detalle, se calculó aproximadamente cuanto
seria la cantidad por cada tipo de producto para llegar al punto de equilibrio, a
continuación, se muestran los cálculos:

47
𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠 0.303 𝑝𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑠
𝑃𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑠 = 242434.235 × = 920
𝑎ñ𝑜 80 𝑎ñ𝑜
𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠 0.091 𝑝𝑜𝑙𝑜𝑠
𝑃𝑜𝑙𝑜𝑠 = 242434.235 × = 739
𝑎ñ𝑜 30 𝑎ñ𝑜
𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠 0.605 𝑐𝑎𝑠𝑎𝑐𝑎𝑠
𝐶𝑎𝑠𝑎𝑐𝑎𝑠 = 242434.235 × = 978
𝑎ñ𝑜 150 𝑎ñ𝑜

4.3 Selección de tamaño de planta (según los factores analizados)


A continuación, se muestra tabla en donde se pueden comparar la cantidad en soles
que limita el tamaño de planta según cada factor. Era de esperarse que el factor punto de
equilibrio sea el menor ya que determina la mínima cantidad de producto que se deben
vender para poder cubrir los costos fijos. Definitivamente, se elegiría este tamaño para
poder asegurar la rentabilidad de la empresa. Por otro lado, el factor recurso es
excesivamente grande porque se considera cuantos productos finales se pueden fabricar
con toda la oferta en el Perú de los insumos, dicho cálculo representa la demanda
máxima. El factor mercado define el tamaño máximo de planta según la demanda del
mercado. Además el factor tecnología, calcula el tamaño de planta según la cantidad de
maquinaria requerida y capacidad.

Tabla 47. Comparación de factores para tamaño de planta

Tamaño de planta según (S/.) al año


Factor mercado 1251218.46
Factor recurso 1489953851370.30
Factor tecnología 854878.8
Factor punto de equilibrio 242434.235
Fuente: Elaboración propia

48
Capítulo V. Determinación del área requerida
5.1 Determinación del área de producción proyectada DIANA
Para poder determinar el área de producción (m2) proyectada se utiliza el “Método
Guerchet”. Para ello es necesario calcular la “Superficie Estática” (Ss), “Superficie
Gravitacional” (Sg) y “Superficie de Evolución” (Se). Además, es necesario distinguir
dos tipos de elementos, para este caso, los fijos: mesas (para el área de entallado,
bordado, ensamblado, control y embolsado), máquina cortadora, remalladora,
recubridora y recta; y los elementos móviles, es decir los operarios. En el capítulo
anterior, se determinó la cantidad de máquinas que se necesitará para cada etapa del
proceso, y como cada máquina es manejada caso por un operador, entonces se tendrán
en total siete operarios que corresponden cada uno a una máquina. A esto, hay que
sumarle la cantidad de personas que estarán en las mesas, se considera que habrá un
operario por mesa. A continuación, se muestran las fórmulas para poder calcular cada
superficie:

𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 [𝑆𝑠] = 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜[𝐿] × 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜[𝑎]


𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 [𝑆𝑔] = 𝑆𝑠 × 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 [𝑁]
𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑣𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 [𝑆𝑒] = (𝑆𝑠 + 𝑆𝑔) × 𝐾
𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (𝑆𝑠 + 𝑆𝑒 + 𝑆𝑔) × 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 [𝑛]

Cabe mencionar, que el factor K, representa el coeficiente que depende de la altura


promedio de los elementos móviles y estáticos, y se calcula dividiendo la altura de

49
elementos móviles, entre dos veces la altura de elementos estáticos, así como se muestra
a continuación:

∑(𝑆𝑠𝐸𝑀 × 𝑛 × ℎ)
ℎ𝐸𝑀 ∑(𝑠𝑠𝐸𝑀 × 𝑛)
𝑘= =
2ℎ𝐸𝐸 2 ∑(𝑆𝑠𝐸𝐸 × 𝑛 × ℎ)
∑(𝑠𝑠𝐸𝐸 × 𝑛)

Siendo:

n: Número de elementos móviles o estáticos

h: Altura de elementos móviles o estáticos

Sabiendo esto, se procede a calcular, para los elementos fijos las Superficies Estática
y Gravitacional, y para los móviles solo la Ss. Cabe mencionar que se han agregado dos
columnas correspondientes a la multiplicación de la superficie estática por el número de
máquinas u operarios, y la otra columna corresponde a esta multiplicación por la altura
de cada máquina u operario, todo ello con el objetivo de hacer más sencillo el cálculo de
“k”.

Tabla 48. Cálculo de las Superficies Estática y Gravitacional de elementos fijos

Cantidad
Superficie Superficie
Largo Ancho Altura Lados de
Elementos Fijos Estática Gravitacional Ssxn Ssxnxh
(L) (a) (h) (N) máquinas
(Ss) (Sg)
(n)
Máquina Cortadora 0.2 0.26 0.7 3 1 0.0520 0.1560 0.0520 0.0364
Mesa 2.5 1.83 0.9 4 5 4.5750 18.3000 22.8750 20.5875
Máquina
1.17 0.5 1.53 1 1 0.5850 0.5850 0.5850 0.8951
Remalladora
Máquina
1.16 0.5 1.54 1 1 0.5800 0.5800 0.5800 0.8932
Recubridora
Máquina Recta 1.2 0.54 1.5 1 4 0.6480 0.6480 2.5920 3.8880
Total 26.6840 26.3002
Fuente: Elaboración propia
*Las magnitudes esta dadas en metros (m).

50
Tabla 49. Cálculo de las Superficies Estática de elementos móviles

Superficie
Altura
Elementos Móviles Cantidad (n) Estática Ssxn Ssxnxh
(h)
(Ss)
Opearios 1.65 12 0.5 6 9.9
Fuente: Elaboración propia
*Las magnitudes esta dadas en metros (m).

Seguidamente, se procede a calcular la “K”:

9.9
𝐾= 6 = 0.837
26.3002
2 26.684

Por último, se calcula la Superficie de Evolución

y con ello la superficie total:

Tabla 50. Cálculo de las Superficies de Evolución y total.

Superficie
Superficie Superficie
de Superficie
Estática Gravitacional
Evolución total
(Ss) (Sg)
Elementos Fijos (Se)
Máquina Cortadora 0.0520 0.1560 0.1741 0.3821
Mesa 4.5750 18.3000 19.1473 210.1115
Máquina Remalladora 0.5850 0.5850 0.9793 2.1493
Máquina Recubridora 0.5800 0.5800 0.9710 2.1310
Máquina Recta 0.6480 0.6480 1.0848 9.5232
Total 224.2972
Fuente: Elaboración propia
*Las magnitudes esta dadas en metros (m).

51
5.2 Plano básico de ubicación de las máquinas, zonas y señalización
Se tiene el siguiente diagrama de relaciones:

Figura 20. Diagrama de relaciones POR CORREGIR DIANA

Fuente: Elaboración propia

A continuación, se muestra la tabla de razones:

Tabla 51. Tabla de Razones


Código Razón
1 Secuencia de operaciones
2 Requerimiento del mismo personal
3 Mínima distancia recorrida
4 Existe movimiento de personal
Fuente: Elaboración propia

52
Se tienen las siguientes relaciones:

Tabla 52. Tabla de Relaciones


A E I O U X
1-2 1-13 1-12 1-3 3-6 1-10 1-11
2-3 2-13 2-12 1-4 3-7 2-10 2-11
3-4 3-13 3-12 1-5 3-8 3-10 3-11
4-5 4-13 4-12 1-6 4-6 4-10 4-11
5-6 5-13 5-12 1-7 4-7 5-10 5-11
6-7 6-13 6-12 1-8 4-8 6-10 6-11
7-8 7-13 7-12 2-4 4-9 7-10 7-11
8-9 8-13 8-12 2-5 5-7 8-10 8-11
1-9 9-13 9-12 2-6 5-8 9-10 9-11
3-9 2-7 5-9 10-13 10-12
10-11 2-8 6-8 11-13 11-12
12-13 2-9 6-9
3-5 7-9

Fuente: Elaboración propia

El número total de relaciones es:

𝑛(𝑛 − 1) 13(13 − 1)
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 (𝑁) = = = 78 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
2 2

Siendo n el número de departamentos o áreas totales.

A continuación, se muestra el plano básico de la planta

53
Figura 21. Plano básico de la planta POR CORREGIR DIANA

Fuente: Elaboración propia

54
Capítulo VI. Determinación de otras áreas requeridas en la planta
6.1 Determinación del requerimiento de áreas de servicios, almacenamiento, zonas
administrativas y otras EL MIERCOLES

55
Conclusiones
1. Se puede concluir con respecto a la localización de la planta, que, si bien es cierto,
el distrito de La Victoria cuenta con un costo de m2 mucho más elevado que Villa
el Salvador y Ate, dicha inversión se puede recuperar en un tiempo menor ya que
este distrito cuenta con una mayor cercanía a los proveedores y un menor costo
de transporte, lo cual a largo plazo representaría un ahorro para la empresa. Cabe
mencionar, que es en este distrito donde se encuentra la mayor cantidad de mano
de obra con experiencia, de esta manera la eficiencia de los procesos de
producción será la más óptima. DIANA
2. +Tamaño GIANELLA
3. Si bien el número de máquinas del proceso de Recta que se necesitan para cubrir
la demanda es 4, mientras que de los otros procesos en número de máquinas que
es necesario es 1, se ha podido observar mediante la revisión del proceso de
producción que el área de cosido a máquina recta sigue siendo el que limita la
capacidad de la planta formando así un cuello de botella. Esto se debe a que la
producción de una casaca toma 1.4 horas en dicha máquina, debido a que las
costuras internas son más complejas.
4. Con la compra de 4 máquinas adicionales, se asegura que se pueda cumplir la
demanda en los próximos 10 años, pero en un futuro mayor, la máquina recta
seguiría siendo el cuello de botella, motivo por el cual sería necesario, según
cálculos realizados la compra de 7 máquinas adicionales, por ello es recomendable
evaluar si la empresa tiene la posibilidad de invertir comprando más máquinas,
ya que esto a largo plazo traería una mayor producción con lo cual habría una
mayor cantidad de ventas y una rentabilidad para la empresa.

Recomendaciones
1. Luego de una breve evaluación se ha podido determinar que no es totalmente
necesario que las oficinas administrativas se encuentren junto al centro de
producción en el distrito de La Victoria. Al colocar dichas oficinas en otro lugar
se incurriría en un ahorro significativo ya que el metraje seria de menor costo e
incluso sería más accesible a todos los clientes si estuviera en un distrito como
San Isidro o Miraflores.

56
2. Otra recomendación a la cual se ha llegado es con respecto al financiamiento del
terreno. Los préstamos efectuados deberían ser dados a una mejor taza o los pagos
a realizar a un mayor plazo, para así lograr tener un flujo de efectivo mayor mes
a mes, con lo cual se dispondría de más dinero para posibles inversiones o para
algún caso de emergencia.

57
Bibliografía

1. Kahhat, R., Quispe, I. (s.f). Simbosis Industrial en el Parque Industrial de Villa


El Salvador. Textos PUCP. Recuperado el 27 de Abril del 2018.
http://textos.pucp.edu.pe/pdf/3583.pdf

2. Zevallos, A. O (1996). Plan Urbano de Villa El Salvador. Municipalidad distrital


de Villa El Salvador. Recuperado el 28 de Abril del 2018
http://www.munives.gob.pe/WebSite/Transparencia/PlanDesarrolloUrbano/PU-
VES-VOL1.pdf

3. Memoria Institucional basado en resultados.(s.f). Recuperado el 28 de Abril del


2018, de
http://www.munives.gob.pe/WebSite/munives2013/MEMORIAINSTITUCION
AL2014MVES.pdf

4. Proyecto CEPAL/GTZ “Desarrollo económico local y descentralización en


América latina” (2000). Recuperado el 28 de Abril del 2018, de
https://www.cepal.org/publicaciones/xml/1/6081/lcr2016e.pdf

5. Ansuini M. L., Beleje S. P., (2015). Principales factores decisorios para


incorporar nuevas tecnologías de comercialización. El caso del comercio
electrónico en MYPE de muebles de madera para el hogar del parque industrial
de Villa El Salvador. Recuperado el 28 de Abril del 2018, de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/6831/ANSUINI
_BULEJE_PRINCIPALES_FACTORES.pdf?sequence=1

6. Llona M., Soria L., Zolezzi M. (2002). Sistematización de la experiencia de


planificación y presupuesto participativo en Villa El Salvador. Recuperado el 28
de Abril del 2018, de http://www.amigosdevilla.it/Documentos/pdf007.pdf

7. Ramirez-Corzo D., (2003), Mapa social – parque metropolitano. Recuperado el


28 de Abril del 2018, de
http://urbano.org.pe/descargas/investigaciones/Diagnostico/DIAG_MAPA%20_
SOCIAL_PM.pdf

8. Villanueva S. (2006). Diagnóstico local participativo del consumo de drogas en


el distrito de Villa El Salvador. Recuperado el 28 de Abril del 2018, de

58
http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/savia/PDF/diagnosticofin
al/Diagnostico_Final_VillaElSalvador.pdf

9. Historia de una ciudad: Villa El Salvador (s.f.) . Recuperado el 28 de Abril del


2018, de http://www.amigosdevilla.it/historia/epopeya02.html

10. Diario el Correo (2015). Villa El Salvador es el distrito más pobre de Lima.
Recuperado el 28 de Abril del 2018, de https://diariocorreo.pe/ciudad/villa-el-
salvador-es-el-distrito-mas-pobre-de-lima-618778/

11. De Perú (s.f.) Fundación del distrito de Villa El Salvador. Recuperado el 28 de


Abril del 2018, de https://www.deperu.com/calendario/1598/fundacion-del-
distrito-de-villa-el-salvador

12. Davila J. (2015), Plan integral de desarrollo del distrito de Ate. Recuperado el 28
de Abril del 2018, de
http://www.muniate.gob.pe/ate/files/transparencia/PLANEAMIENTO_ORGAN
IZACION/PDRC/2003_2015/1_PLAN_TOMO_I_PLAN_DOCUMENTO.pdf

13. Historia de Ate Vitarte (s.f.). Recuperado el 28 de Abril del 2018, de


http://mariamcs2.blogspot.pe/2013/11/historia-de-ate-vitarte.html

14. Trome (2018). Gamarra tendrá enorme centro comercial y abre el 2018.
Recuperado el 28 de Abril del 2018, de https://trome.pe/actualidad/gamarra-
enorme-centro-comercial-2018-video-fotos-71536

15. Panamericana (2017). La Victoria: Construyen moderno centro comercial en


gamarra. Recuperado el 28 de Abril del 2018, de
https://panamericana.pe/24horas/locales/236984-victoria-moderno-centro-
comercial-construyendo-gamarra

16. Andina (2018). Gamarra produce al año s/ 5,600 millones en confecciones el


60% se vende en el mercado local. Recuperado el 28 de Abril del 2018, de
http://andina.pe/agencia/noticia.aspx?id=345046

17. Gamarra M. (s.f.), Una breve historia del distrito de La Victoria. Recuperado el
28 de Abril del 2018, de
http://blog.pucp.edu.pe/blog/labibliotecamarquense/2010/12/25/una-breve-
historia-del-distrito-de-la-victoria/

59
18. Ficha informativa sobre seguridad ciudadana del Distrito de Villa El Salvador
(s.f.). Recuperado el 29 de abril del 2018, de
http://conasec.mininter.gob.pe/obnasec/pdfs/Nro.01-DistritoVillaSalvador.pdf

19. Ficha informativa sobre seguridad ciudadana del Distrito de Ate (s.f.).
Recuperado el 29 de abril del 2018, de
http://conasec.mininter.gob.pe/obnasec/pdfs/Nro.01-DistritoAte.pdf

20. Ficha informativa sobre seguridad ciudadana del Distrito de Ate (s.f.).
Recuperado el 29 de abril del 2018, de
http://conasec.mininter.gob.pe/obnasec/pdfs/Nro.01-DistritoAte.pdf

21. Espinoza R., Matriz de Ansoff, Estrategias de crecimiento (s.f.). Recuperado el 29


de Abril del 2018, de http://robertoespinosa.es/2015/05/31/matriz-de-ansoff-
estrategias-crecimiento/.

22. Factores de localización de Plantas Industriales (2013). Recuperado el 28 de


Abril del 2018 de https://es.slideshare.net/Erika1980/factores-de-localizacin-de-
plantas-industriales-2

23. Impulso nacional a la producción con valor agregado (s.f.). Recuperado el 28 de


Abril del 2018, de
http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2013/pyme/documentos/Comision-
Produccion_propuesta-INPVA.pdf

24. RPP Noticias (2013). Trabajadores textileros exigen suprimir régimen laboral
especial. Recuperado el 28 de Abril del 2018, de
http://rpp.pe/economia/economia/trabajadores-textileros-exigen-suprimir-
regimen-laboral-especial-noticia-575788

25. Varios (2018). Algodón orgánico como elemento clave de una estrategia de
diferenciación, orientada a la exportación para el sector textil confecciones en el
Perú. Recuperado el 28 de Abril del 2018, de
http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/621872/5/QUISPE_
PE.pdf

26. Gestión (2017) . SIN: El costo laboral e un trabajador textil en el Perú es de US$
450. Recuperado el 28 de Abril del 2018, de https://gestion.pe/economia/sni-
costo-laboral-trabajador-textil-peru-us-450-143011
60
27. Ministerio de la Producción (2017). Estudio de la investigación del sector textil y
confecciones. Recuperado el 28 de Abril del 2018, de
http://demi.produce.gob.pe/images/publicaciones/publie178337159547c39d_11.
pdf

28. Gestión (2013). Locales industriales en Ate tienen los precios más altos de Lima.
Recuperado el 28 de Abril del 2018, de https://gestion.pe/tu-
dinero/inmobiliarias/locales-industriales-ate-precios-altos-lima-30310

29. Manty Obras (2017). Villa El Salvador, Precio del terreno urbano en metros
cuadrados. Recuperado el 28 de Abril del 2018, de
http://www.mantyobras.com/blog/villa-el-salvador

30. Gestión (2010). Metro cuadrado en Gamarra cuesta como mínimo US$ 8 Mil.
Recuperado el 28 de Abril del 2018, de
https://archivo.gestion.pe/noticia/680118/metro-cuadrado-gamarra-cuesta-como-
minimo-us-

31. Localización (s.f.). Recuperado el 28 de Abril del 2018, de


https://www.scribd.com/doc/12953522/Capitulo-3-Estudio-de-Localizacion

32. Martínez E., Martínez F. (2009) Capacitación por competencia. Recuperado el


28 de Abril del 2018 , de http://www.sence.cl/601/articles-5675_archivo_01.pdf

33. Ministerio de la producción (2014). Las MIPYME en cifras. Recuperado el 28 de


Abril del 2018, de
http://demi.produce.gob.pe/images/publicaciones/publi404727316bc4ffaad_27.p
df

34. Impulso nacional a la producción con valor agregado (2014). Recuperado el 28 de


Abril, de
http://www.congreso.gob.pe/comisiones/2013/pyme/documentos/Comision-
Produccion_propuesta-INPVA.pdf
35. Fundamentos financieros (2017). Apuntes empresariales. Recuperado el 14 de
junio del 2018, de https://www.esan.edu.pe/apuntes-
empresariales/2017/01/fundamentos-financieros-el-valor-actual-neto-van/
36. Indicador clave de rentabilidad(2017). Apuntes empresariales. Recuperado el 14
de junio del 2018, de https://www.esan.edu.pe/apuntes-

61
empresariales/2017/01/un-indicador-clave-de-rentabilidad-la-tasa-interna-de-
retorno-tir/

Anexos

Anexo 1.A: Cronograma de pagos de local en La Victoria

Monto 3885600
Tea 14%
Pago Anual 744922.134

Año Saldo Inicial Interés Capital Pago Saldo final


1 3885600.000 543984.000 200938.134 744922.134 3684661.866
2 3684661.866 515852.661 229069.473 744922.134 3455592.393
3 3455592.393 483782.935 261139.199 744922.134 3194453.193
4 3194453.193 447223.447 297698.687 744922.134 2896754.506
5 2896754.506 405545.631 339376.503 744922.134 2557378.003
6 2557378.003 358032.920 386889.214 744922.134 2170488.789
7 2170488.789 303868.430 441053.704 744922.134 1729435.085
8 1729435.085 242120.912 502801.222 744922.134 1226633.862
9 1226633.862 171728.741 573193.394 744922.134 653440.469
10 653440.469 91481.666 653440.469 744922.134 0.000

Anexo 1.B: Cronograma de pagos de local en Ate

Monto 388560
Tea 14%
Pago Anual 74492.213

Año Saldo Inicial Interés Capital Pago Saldo final


1 388560.000 54398.400 20093.813 74492.213 368466.187
2 368466.187 51585.266 22906.947 74492.213 345559.239
3 345559.239 48378.293 26113.920 74492.213 319445.319
4 319445.319 44722.345 29769.869 74492.213 289675.451
5 289675.451 40554.563 33937.650 74492.213 255737.800
6 255737.800 35803.292 38688.921 74492.213 217048.879
7 217048.879 30386.843 44105.370 74492.213 172943.508

62
8 172943.508 24212.091 50280.122 74492.213 122663.386
9 122663.386 17172.874 57319.339 74492.213 65344.047
10 65344.047 9148.167 65344.047 74492.213 0.000

Anexo 1.C: Cronograma de pagos de local en Villa El Salvador

Monto 314053.62
Tea 14%
Pago Anual 60208.332

Año Saldo Inicial Interés Capital Pago Saldo final


1 314053.620 43967.507 16240.825 60208.332 297812.795
2 297812.795 41693.791 18514.540 60208.332 279298.255
3 279298.255 39101.756 21106.576 60208.332 258191.679
4 258191.679 36146.835 24061.496 60208.332 234130.183
5 234130.183 32778.226 27430.106 60208.332 206700.077
6 206700.077 28938.011 31270.321 60208.332 175429.756
7 175429.756 24560.166 35648.166 60208.332 139781.591
8 139781.591 19569.423 40638.909 60208.332 99142.682
9 99142.682 13879.975 46328.356 60208.332 52814.326
10 52814.326 7394.006 52814.326 60208.332 0.000

63

You might also like