You are on page 1of 99

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS FORESTALES

PRÁCTICA PRE - PROFESIONAL

DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DE PLANTA EN OCHO ESPECIES

FORESTALES PRODUCIDAS EN EL VIVERO FORESTAL Y ORNAMENTAL,

UNAS

Ejecutor : MEDINA VILLANUEVA, Carlos Enrique

Asesor : Ing. ARAUJO TORRES, Raúl

Lugar de Ejecución : VIVERO FORESTAL Y ORNAMENTAL

Duración : 12/01/2016 – 18/03/2016

Tingo María - Perú

2016
2

DEDICATORIA

A Dios quién me guía por el buen


camino, darme fuerzas para seguir
adelante, enseñándome a encarar las
adversidades, ni desfallecer en el
intento.

A mis padres Gerardo y Reina; por


haberme apoyado en todo momento,
por sus consejos, sus valores que me
ha permitido ser una persona de
bien, pero más que nada, por su
amor

A mis queridos hermanos Evelyn y


Leandro; por estar siempre
presentes, acompañándome para
realizarme y por su apoyo
incondicional que espiritualmente me
llenan de fortaleza y esperanza

A mis amigos que me rodean, que


con su buena influencia me han dado
también la esperanza y el motivo a
seguir adelante, en la culminación de
la presente investigación.
3

AGRADECIMIENTO

La culminación de la presente investigación no hubiese sido posible

su finalización sin la cooperación desinteresada de todas y cada una de las

personas que a continuación citaré y muchas de las cuales han sido un soporte

muy fuerte en momentos de que más los necesitaba.

A mi asesor: El Ing. Raul Araujo Torres, patrocinador del presente trabajo de

investigación.

Al Ing. Andy Vela Zevallos, por brindarme su apoyo sobre todo cuando más

necesitaba.

A mis grandes amigos: Karol E. Rosas Chávez, Darryn Saavedra Ayala, y Lenin

Muñoz García, por brindarme su apoyo en el desarrollo del presente estudio.

A la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), por ser el alma Mater que

me brindó la oportunidad de formarme como profesional.

A los docentes de la Facultad de Recursos Naturales, por haber sido los

principales forjadores para mi formación como profesional


4

ÍNDICE
Página

I. INTRODUCCION ........................................................................................ 1

II. REVISION DE LITERATURA ...................................................................... 3

2.1. Producción de plantas en vivero ........................................................... 3

2.2. La planta ideal ...................................................................................... 4

2.3. Calidad de planta .................................................................................. 5

2.3.1. Calidad genética ........................................................................ 8

2.3.2. Calidad biológica ....................................................................... 8

2.3.3. Calidad fisiológica...................................................................... 8

2.3.4. Calidad morfológica ................................................................... 8

2.4. Indicadores de calidad de planta ........................................................... 8

2.4.1. Características morfológicas ..................................................... 9

2.4.2. Características fisiológicas ...................................................... 15

2.4.3. Interacción de variables ........................................................... 18

2.5. Descripción de la especie Guazuma crinita Mart. (Bolaina blanca) ..... 22

2.5.1. Taxonomía .............................................................................. 22

2.5.2. Descripción dendrológica ........................................................ 22

2.5.3. Distribución geográfica ............................................................ 23

2.5.4. Generalidades de la especie ................................................... 24

2.6. Descripción de la especie Pithecellobium longifolium (Willd.) Standl.

(Bucshilla) ................................................................................................. 24
5

2.6.1. Taxonomía .............................................................................. 24

2.6.2. Descripción botánica ............................................................... 25

2.6.3. Distribución y habitad .............................................................. 25

2.7. Descripción de la especie Inga edulis C. Martius (Guaba) .................. 26

2.7.1. Taxonomía .............................................................................. 26

2.7.2. Descripción dendrológica ........................................................ 26

2.7.3. Distribución geográfica y ecológica ......................................... 27

2.8. Descripción de la especie Aniba amazonica Meiz. (Moena) ................ 27

2.8.1. Taxonomía .............................................................................. 27

2.8.2. Descripción dendrológica ........................................................ 28

2.9. Descripción de la especie Schizolobium parahyba (Pino chuncho) ..... 28

2.9.1. Taxonomía .............................................................................. 28

2.9.2. Descripción dendrológica ........................................................ 29

2.9.3. Distribución geográfica ............................................................ 29

2.9.4. Ecología .................................................................................. 30

2.10. Descripción de la especie Cedrelinga cateniformis Ducke (Ducke)

(Tornillo) .................................................................................................... 31

2.10.1. Taxonomía ............................................................................ 31

2.10.2. Descripción dendrológica ...................................................... 31

2.10.3. Distribución geográfica .......................................................... 32

2.10.4. Ecología ................................................................................ 32


6

2.11. Descripción de la especie Vitex pseudolea Rusby (Paliperro) .......... 33

2.11.1. Taxonomía ............................................................................ 33

2.11.2. Descripción dendrológica ...................................................... 34

2.12. . Descripción de la especie Adonidia merrillii (BECC.) BECC. (Palmera

manila) ...................................................................................................... 34

2.12.1.Taxonomía ............................................................................. 34

2.12.2. Descripción botánica ............................................................. 35

2.13. Antecedentes de la investigación ...................................................... 35

III. MATERIALES Y METODOS ...................................................................... 42

3.1. Lugar de ejecución .............................................................................. 42

3.1.1. Ubicación política y geográfica ................................................ 42

3.1.2. Zona de vida............................................................................ 42

3.1.3. Clima ....................................................................................... 42

3.2. Materiales y equipos ........................................................................... 43

3.2.1. Material genético ..................................................................... 43

3.2.2. Materiales, herramientas y equipos ......................................... 43

3.3. Metodología ........................................................................................ 43

3.3.1. Diagnóstico y selección de especies a evaluar ........................ 44

3.3.2. Evaluaciones ........................................................................... 45

3.3.3. Calculo de los índices de calidad ............................................. 46

IV. RESULTADOS .......................................................................................... 49


7

4.1. Calidad de altura y diámetro de ocho especies producidas en vivero . 49

4.2. Calidad de plántulas en ocho especies producidas en vivero ............. 52

4.2.1. Índice de robustez ................................................................... 52

4.2.2. Relación BSA/BSR .................................................................. 53

4.2.3. Índice de lignificación .............................................................. 55

4.2.4. Relación de altura/longitud de raíz .......................................... 56

4.2.5. Índice de Dickson .................................................................... 58

V. DISCUSIÓN .............................................................................................. 60

5.1. Calidad de altura y diámetro de ocho especies producidas en vivero . 60

5.2. Calidad de planta en ocho especies producidas en vivero .................. 64

5.2.1. Índice de robustez ................................................................... 64

5.2.2. Relación BSA/BSR .................................................................. 66

5.2.3. Índice de lignificación .............................................................. 68

5.2.4. Relación altura/longitud de raíz ............................................... 69

5.2.5. Índice de Dickson .................................................................... 71

VI. CONCLUSIONES .................................................................................. 74

VII. RECOMENDACIONES .......................................................................... 75

VIII. REFERENCIAS DE LITERATURA ......................................................... 76

ANEXO .................................................................................................... 86
8

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1. Índices y relaciones para evaluar y determinar la calidad de planta ........ 21

2. Clasificación de los índices de calidad..................................................... 47

3. Especies seleccionadas en el vivero forestal y ornamental - UNAS, de

acuerdo a su producción y edad. ............................................................. 44

4. Evaluación del parámetro altura para calidad de las ocho especies en

producción ............................................................................................... 49

5. Evaluación del parámetro diámetro para calidad de las ocho especies

en producción .......................................................................................... 50

6. Evaluación del índice de robustez para calidad de las 8 especies en

producción ............................................................................................... 52

7. Evaluación de la relación BSA/BSR para calidad de las ocho especies

en producción .......................................................................................... 54

8. Evaluación del índice de lignificación para calidad de las ocho

especies en producción ........................................................................... 56

9. Evaluación de la relación de altura de longitud de raíz para calidad de

las ocho especies en producción ............................................................. 57

10. Evaluación del índice de Dickson para calidad de las ocho especies

en producción .......................................................................................... 59

11. Evaluaciones de parámetros morfológicos de las ocho especies en estudio

……………………………………………………………………........88
9

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

1. Altura de ocho especies en producción en el vivero forestal ................... 50

2. Diametro de ocho especies en produccion en el vivero forestal .............. 51

3. Indice de robustez de ocho esecies en produccion en el vivero fotestal.

................................................................................................................ 53

4. Relacion BSA/BSR de ocho especies en produccion en el vivero

forestal .................................................................................................... 55

5. Indice de lignificacion de ocho especies en produccion en el vivero

forestal .................................................................................................... 56

6. Relacion altura/longitud de radicular de ocho especies en produccion

en el vivero forestal ................................................................................. 58

7. Indice de Dickson de ocho especies en produccion en el vivero forestal

................................................................................................................ 59

8. Selección de individuos de la especie de palmera manila ....................... 88

9. Desembolsado, para retiro de sustrato de la planta de bucshilla ............. 88

10. Bolaina y pino chuncho, con raiz desnuda para ingreso al laboratorio ..... 89

11. Palmera manila en laboratorio, para peso y mediciones .......................... 89

12. Seccionamiento de la parte aérea y radicular .......................................... 90

13. Peso de la parte aerea, en la especie de palmera manila ....................... 90


1

I. INTRODUCCION

En los viveros forestales, los insumos y los tratamientos aplicados a

las plantas son variables, pues dependen de la disponibilidad que se tenga de

recursos económicos, tecnológicos y humanos, lo que ha propiciado diferencias

entre los sistemas de producción que, a su vez, están relacionados con la

ubicación geográfica y el clima. Sin embargo, la planta que ahí se maneja debe

ajustarse a los estándares que favorezcan su establecimiento y desarrollo en el

campo.

La calidad de la planta es uno de los componentes más importantes

de los que depende el éxito de la restauración de una cubierta vegetal. Está

determinada por sus características genéticas, sanitarias, morfológicas,

fisiológicas y así como por las labores culturales que reciben. En este trabajo se

revisa el estado del conocimiento sobre la calidad de planta, haciendo énfasis en

aquellos caracteres morfológicos y fisiológicos que condicionan el desarrollo de

las plantaciones que actualmente se vienen desarrollando en nuestra selva

peruana.

En el presente estudio se describe la evaluación realizada a la

calidad de planta de ocho especies forestas, en el vivero forestal y ornamental

de la facultad de Recursos Naturales Renovables – UNAS. El determinar la


2

calidad no sirve para saber el éxito futuro que puedan tener estos plantones al

ser llevados a campo definitivo.

Objetivo general:

- Determinar la calidad de planta en ocho especies forestales producidas,

en el vivero forestal y ornamental - UNAS

Objetivos específicos

- Determinar la calidad de altura y diámetro en ocho especies producidas

en el vivero forestal y ornamental -UNAS

- Determinar las otras calidades de planta en ocho especies forestales,

mediante índices y relaciones.


3

II. REVISION DE LITERATURA

2.1. Producción de plantas en vivero

Los árboles de una forestación o reforestación, pueden ser producto

de la regeneración natural del bosque o del cultivo a partir de semilla en vivero.

siendo en realidad las plantas producidas en vivero, los tienen mejor

prendimiento y mayor crecimiento una vez llevadas al sitio de plantación. Esto

se debe a dos razones fundamentales. Primero, en el vivero es posible proveer

a las plántulas del agua y los nutrientes necesarios de manera controlada, es

decir evitar los periodos de estrés que se producen en la naturaleza debido a la

fluctuación de las precipitaciones o deficiencias de nutrientes en el suelo.

Segundo, en el vivero es posible controlar el desarrollo de las raíces de manera

de promover la formación de un sistema fibroso, de gran volumen y relativamente

superficial, lo que permite obtener una planta con una relación raíz/tallo mucho

más favorable para soportar el trasplante (BUAMSCHA et al., 2012).

El vivero forestal es el lugar destinado a la reproducción de árboles

con diversos fines. Su misión es obtener plantas de calidad, que garanticen una

buena supervivencia y crecimiento en el lugar donde se establezcan en forma

definitiva. La calidad de los plantones forestales es muy específica y

generalmente implica mayores requerimientos que las plantas destinadas a

jardinería u horticultura, ya que los pequeños árboles deberán estar en

condiciones de arraigarse en un ambiente natural, generalmente adverso, muy


4

distinto a las condiciones óptimas recibidas en el vivero o un jardín doméstico.

El buen crecimiento de los plantones se logra únicamente si se ha seguido una

metodología adecuada de producción, desde la siembra hasta la etapa de

poscosecha. Para ello se requiere que las personas encargadas de esta

actividad, estén capacitadas para aplicar las técnicas más apropiadas. Por otra

parte, antes de realizar la siembra de semillas en el vivero, es necesario tener

claro cuál será el sistema productivo que se empleará, pues del mismo

dependerá el tipo de plantas que se produzcan, su costo final y su desarrollo

posterior en el sitio de plantación (BUAMSCHA et al., 2012).

2.2. La planta ideal

El éxito de los programas de reforestación depende principalmente

de la calidad de la planta que se produce en los viveros, la cual puede asegurar

una mayor probabilidad de supervivencia y desarrollo cuando llegan a

establecerse en el lugar definitivo (MAS, 2003).

La calidad de planta se define como la capacidad que tienen las

plantas para adaptarse y desarrollarse a las condiciones climáticas y edáficas

del sitio de plantación, y depende de las características genéticas del

germoplasma y de las técnicas utilizadas para su reproducción en vivero

(PRIETO et al., 2009). Otra definición: es la que reúne las características

morfológicas y fisiológicas necesarias para sobrevivir y crecer, en las

condiciones ambientales en las que será plantada (RAMÍREZ y RODRÍGUEZ,

2004).
5

El empleo de planta de calidad, asegura en mayor medida el éxito

de las plantaciones o reforestaciones, dicha calidad viene definida a través de

una serie de parámetros morfológicos y fisiológicos que tratan de caracterizar a

la planta en el momento de su establecimiento y que permitirán un seguimiento

más controlado de su comportamiento en el campo (PARDOS Y MONTERO,

1997), de tal modo que los arbolitos de buena calidad se escogen sanos,

frondosos y bien formados, de tamaño apropiado en altura y grosor de tallo, con

una proporción balanceada entre la parte aérea y la raíz, cualidades que les

permiten su establecimiento y crecimiento vigoroso en el sitio de plantación,

asegurando la mayor supervivencia (RODRÍGUEZ, 2008).

Para lograr plantas con mejores características morfológicas y

fisiológicas es necesario el desarrollo de técnicas culturales desde el vivero, el

tipo de sustrato, el contenedor a utilizar, la calidad de la semilla, el régimen de

nutrición y el manejo adecuado del agua de riego, son los elementos principales

para obtener planta de alta calidad y a un precio razonable. El hecho de contar

con plantas resistentes al estrés por las condiciones edáficas y climáticas del

sitio de plantación, con buena capacidad fotosintética y que disponga de

reservas que le permitan iniciar con vigor su crecimiento en el campo, propiciaría

el fomento de bosques con calidad (LEYVA et al., 2008).

2.3. Calidad de planta

El término calidad de plantas se refiere a la obtención de

características deseables sobre la base de los objetivos finales para los cuales

se realiza la producción de estas plantas. La importancia de dicha calidad radica


6

en que de ésta dependerá el éxito de las futuras plantaciones. Su

comportamiento está determinado por atributos morfológicos y fisiológicos, los

que pueden ser manipulados por el viverista (GONZÁLEZ, 2007).

DURYEA (1985) la define como aquella que es capaz de alcanzar

un desarrollo (supervivencia y crecimiento) óptimo en un medio determinado y,

por tanto, cumplir los objetivos establecidos en un plan de restauración.

Las plantas de buena calidad, según Donoso et al. (1999), son

aquellas que cumplen con características deseables tales como apariencia

vigorosa, buena relación entre DAC y altura y pesos secos altos. Sin embargo,

pese a que la calidad de las plantas se determina en función de sus propiedades

morfológicas y fisiológicas, estas variables deben evaluarse experimentalmente

en terreno para determinar su grado de correlación con los factores del sitio

(ESCOBAR, 1990).

La clasificación de calidad de planta se realiza en base a variables

morfológicas y fisiológicas; entre las primeras se incluyen: la altura de la planta,

el diámetro del tallo o de collar, tamaño, forma y volumen del sistema radicular,

la relación altura/diámetro de collar, la relación tallo/raíz, la presencia de yema

terminal y micorrizas, el color del follaje y la sanidad, el peso seco de los tallos,

follaje y raíz. En los atributos fisiológicos se consideran: resistencia al frío, días

para que la yema principal inicie su crecimiento, índice de mitosis, potencial

hídrico, contenido nutricional y de carbohidratos, tolerancia a sequía, fotosíntesis

neta, micorrización y capacidad de emisión de nuevas raíces (PRIETO, et al.,

2003 y PRIETO, et al., 2009).


7

La producción de planta en vivero es el proceso por el cual se le dan

a la semilla los cuidados y tratamientos necesarios para su buena germinación y

para que la planta crezca adecuadamente, con la finalidad de que se logren altas

tasas de sobrevivencia y se favorezca su desarrollo al plantarla en campo. Las

prácticas de manejo en vivero se reflejan en la calidad de la planta producida, la

cual debe tener una serie de atributos morfológicos y fisiológicos, que le den la

capacidad de adaptarse y desarrollarse en las condiciones climáticas y edáficas

del sitio de plantación (Prieto y Alarcón, 1999; Rodríguez, 2008).

Durante el ciclo de propagación de planta en vivero se realizan

diversas operaciones de cultivo que permiten al viverista manipular algunas de

las condiciones ambientales y acciones de manejo, que influyen en la morfología

y la fisiología de la planta (Bierchler et al., 1998). En la determinación de la

calidad de la planta se utilizan parámetros morfológicos y fisiológicos (Gomes et

al., 2002).

Según PRIETO et al. (2003) y PRIETO et al. (2009), la clasificación

de calidad de planta se realiza en base a variables morfológicas y fisiológicas;

entre las primeras se incluyen: la altura de la planta, el diámetro del tallo o de

collar, tamaño, forma y volumen del sistema radicular, la relación altura/diámetro

de collar, la relación tallo/raíz, la presencia de tema terminal y micorrizas, el color

del follaje y la sanidad, el peso seco de los tallos, follaje y raiz. En los atributos

fisiológicos se consideran: resistencia al frio, días para que la yema principal

inicie su crecimiento, índice de mitosis, potencial hídrico, contenido nutricional y

de carbohidratos, tolerancia a sequía, fotosíntesis neta, micorrización y

capacidad de emisión de nuevas raíces.


8

Por su parte, SERRADA et al. (2005) sostienen que en la actualidad

se reconocen cuatro tipos de calidad de planta, las cuales son: genética,

biológica, fisiológica y morfológica.

2.3.1. Calidad genética

Se refiere a la procedencia de la semilla, debido a que esta debe de

contribuir a generar arboles con características deseables (fenotipo), las cuales

a su vez sean heredables, llamado genotipo (QUIROZ et al., 2001). El éxito en

la producción de planta de buena calidad genética depende de la experiencia

para colectar semilla de rodales seleccionados.

2.3.2. Calidad biológica

Se busca obtener plantas libres de parásitos, pero a su vez que la

planta se encuentre asociada con simbiontes (SERRADA et al., 2005) que le

permitan establecerse en campo.

2.3.3. Calidad fisiológica

Es la respuesta fisiológica de la planta a condiciones ambientales y

a las prácticas de vivero (BIRCHLER et al., 1998)

2.3.4. Calidad morfológica

Es la respuesta fisiológica de la planta a condiciones ambientales y

a las prácticas de vivero (BIRCHLER et al., 1998)

2.4. Indicadores de calidad de planta


9

La calidad morfológica y fisiológica de la planta ha sido estudiada

ampliamente (DOMINGUEZ et al., 1997; ROYO et al., 1997; VILLAR et al., 2000

y VILLAR et al., 2001).

Investigadores forestales han trabajado para identificar variables

cuantificables que puedan ser usados como indicadores de una planta de

calidad, y mejor aún, para predecir su desempeño una vez establecida en

campo. En tal sentido, THOMPSON (1985), BIRCHLER et al. (1998), QUIROZ

et al. (2001) y GARCIA (2006), indican que las variables de tipo cuantitativo son

la altura, diámetro del cuello, pares de hojas, biomasa aérea, biomasa de raíces,

forma y desarrollo radicular, y consistencia del cepellón.

La magnitud de las variables es difícil de interpretar y en ocasiones

resulta engañoso, por ello se han desarrollado diferentes coeficientes o índices

(DICKSON et al., 1960 y THOMPSON, 1985) que permiten evaluar y determinar

la calidad de planta. Dichos índices han dado la pauta para que se establezcan

estándares de producción de planta en vivero, las cuales variaran de acuerdo a

la especie (QUIROZ et al., 2001).

2.4.1. Características morfológicas

La morfología de la planta es la manifestación de la respuesta

fisiológica de la misma a las condiciones ambientales y a las prácticas culturales

del vivero, y generalmente es fácil de cuantificar (BIRCHLER et al., 1998).

Los parámetros morfológicos, atributos determinados física o

visualmente, son los más utilizados en la determinación de la calidad de la planta

y proporcionan una comprensión más intuitiva por parte del viverista. Aun cuando
10

se han realizado algunas investigaciones para mostrar que los criterios que

adoptan estas características, son importantes para evaluar el desempeño de

las plantas después de su plantación en campo (GOMES et al., 2002). Su

aplicación no permite responder a las exigencias en cuanto a supervivencia y

crecimiento, determinadas por las adversidades encontradas en el campo

después de la plantación (Fonseca, 2000; citado por GOMES et al., 2002).

Los atributos morfológicos son el resultado de una serie de

respuestas fisiológicas a la disponibilidad de recursos y a los tipos de estrés

durante la fase de cultivo. Lo deseable es que la planta alcance los valores

máximos, lo cual implica por una parte que el desarrollo de la planta sea grande

y que al mismo tiempo las fracciones aérea y radicular estén equilibradas (Mexal,

1990 y Oliet, 2000; citados por COBAS et al., 2001).

2.4.1.1. Altura

Es un buen predictor de la altura futura en campo, pero no para la

supervivencia; este parámetro se ha utilizado por mucho tiempo como un

indicador de la calidad, aunque se considera insuficiente y es conveniente

relacionarlo con otros criterios para que refleje su utilidad real (MEXAY y

LANDIS, 1990). Es fácil de medir, pero no es muy informativa por sí sola, ofrece

solo una somera aproximación del área fotosintetizante y transpirante e ignora la

arquitectura del tallo (BIRCHLER et al., 1998).

Cuando las condiciones del sitio de plantación son adversas

respecto a la vegetación herbácea y arbustiva que rodea al brinzal, es

conveniente considerar que tenga una altura suficiente que le permite competir
11

adecuadamente. Aunque la altura de las plantas debe definirse en función de las

características del sitio de plantación, en general se considera que en coníferas

el rango debe fluctuar entre 15 y 20 cm; sin embrago, especies con crecimiento

crespitoso en sus etapas iniciales de vida, como Pinus engelmannii, P.

devoniana (P. michoacana) y P. montezumae, tienen menor crecimiento en

altura, por lo que la planta sale del vivero con menos de 15 cm (PRIETO et al.,

2009)

La altura puede ser manipulada en vivero a través de la fertilización

y el riego. Correlacionar solo la altura de la planta con el comportamiento en

campo, excluyendo otros parámetros, puede inducir a un error, varios estudios

han concluido que la altura inicial de las plantas no se correlaciona con el

crecimiento en altura después de la plantación. En clima seco se encontró que

la altura de las plantas de Quercus ilex y P. halepensis fue directamente

proporcional a su supervivencia, con alturas medias mínimas de 16 y 7.5 cm,

respectivamente, para alcanzar supervivencias superiores al 80 %; en

plantaciones con el pino en clima semiárido, la supervivencia descendió con una

altura media superior a 17.5 (CORTINA et al., 1997). Por otro lado, algunos

estudios han demostrado que la ventaja inicial en el tamaño de la planta

permanece en el tiempo (Funk et al., 1974 y Thompson, 1985; citados por

BIRCHLER et al., 1998).

2.4.1.2. Diámetro a la altura del cuello de tallo

Es la característica de calidad más importante que permite predecir

la supervivencia de la planta en campo; define la robustez del tallo y se asocia


12

con el vigor y el éxito de la plantación. Planta con diámetro mayor a 5 mm son

más resistentes al doblamiento y tolerar mejor los daños por plagas y fauna

nociva, aunque esto varía de acuerdo a la especie (PRIETO et al., 2003 y

PRIETO et al., 2009)

El diámetro es fácil de medir y da una aproximación de la sección

transversal del transporte de agua, de la resistencia mecánica y de la capacidad

relativa para tolerar altas temperaturas en la superficie del suelo. El diámetro

está influenciado por la densidad del cultivo en vivero y puede verse afectado

por prácticas culturales como el repicado apical y también se puede mejorar a

través de un aumento en la velocidad y la uniformidad en la germinación (Boyer

y South, 1987; citados por BIRCHLER et al., 1998). El diámetro es una medida

de la robustez de la planta y se ha considerado como el mejor predictor individual

del crecimiento y la supervivencia en campo (Cleary et. al., 1978 y Trompson,

1984; citados por GARCÍA, 2007).

El diámetro permite predecir en gran medida a supervivencia de la

planta en campo, especialmente cuando se incluye una estimación de la biomasa

de la raíz, aparentemente el diámetro es un buen indicador del comportamiento

de la altura y ambos definen la producción de biomasa de la parte aérea y la raíz.

En diferentes estudios se ha encontrado que los brinzales con diámetro mayor

tienen tasas de supervivencia más altas y se indica que esta aumenta de 5 a 7%

por cada milímetro de incremento en el diámetro de los mismos. Una

supervivencia alta (> 80%), se logra cuando las plantas tienen de 5 a 6 mm de

diámetro (MEXAL y LANDIS, 1990).


13

2.4.1.3. Tamaño del sistema radicular

Entre más grande sea el sistema radicular de la planta, tendrá más

puntos de crecimiento y mayor posibilidad de explorar el suelo para captar agua

y nutrientes; además, incrementara la probabilidad de infección micorrícica

(GONZÁLEZ, 1995). En las raíces finas es en donde se concreta actividad de

absorción de agua y nutrientes al ser más activas y permeables, frente a las

gruesas, cuya misión se concreta fundamentalmente en el anclaje de las plantas

(Thompson, 1985; citado por CASTILLO, 2001).

El mejor sistema radicular lo constituye una raíz principal bien

conformada, sin deformaciones, abundancia de raíces laterales uniformemente

repartidas y de raíces finas o fibrosas donde se la simbiosis con las micorrizas,

las cuales aumentan la superficie de la raíz para absorber agua y nutrientes.

Precisamente, una forma sencilla de estimar el nivel de micorrización es a través

de la superficie de las raíces finas que están cubiertas por las mismas

(RODRÍGUEZ, 2008).

El desarrollo del sistema radicular depende del agua que contenga

el sustrato, lo que determina su crecimiento y desarrollo. Si una planta recibe

agua en abundancia no estimulara demasiado el crecimiento de la raíz, pero si

el agua escasea será necesario que la planta tenga un sistema radicular amplio

para que sobreviva (LEYVA et al., 2008).

El porcentaje de raíces finas favorece aquellos tratamientos que

presentan un nivel de endurecimiento fuerte. Lo anterior está fundamentado en

que la planta cuando se desarrolla en un sustrato con abundante agua disminuye


14

el desarrollo de las raíces finas, pues no presenta limitante alguna para absorber

agua del suelo, lo mismo puede suceder cuando las condiciones de humedad

son adversas en el sustrato, donde se inhibe el desarrollo de raíces finas. En P.

halepensis, se determinó que niveles bajos o moderados de endurecimiento, no

ejercen ninguna influencia sobre la capacidad de formación de nuevas raíces,

pero niveles fuertes si la inhiben (VILLAR et al., 1997).

La inducción de un estrés hídrico moderado al final del periodo

vegetativo, detiene el crecimiento en altura, mientras que el diámetro del cuello

de la raíz continúa creciendo, debido probablemente al crecimiento radicular

(LEYVA et al., 2008).

2.4.1.4. Peso de la planta

El peso (biomasa aérea y radicular) de la planta tiene una alta

correlación con la supervivencia en campo, con la misma consistencia que el

diámetro del tallo o cuello de la raíz. También, el diámetro está fuertemente

correlacionado con el peso de la parte aérea y del sistema radicular. El peso

seco es un indicador efectivo cuando se relaciona el peso seco de la parte aérea

con el peso seco del sistema radicular (THOMPSON, 1985; VERA, 1995 y

MEXAL y LANDIS, 1990).

Estudios realizados con Pinus pseudostrobus y Pinus douglasiana,

indican que las características óptimas de la planta ideal para reforestaciones,

deben tener una altura de 15-20 cm, un diámetro del cuello de la raíz de 3 a 4

mm, una proporción parte aérea:sistema radicular de 1.5-2:1 y una relación de

materia seca aérea:materia seca radicular de 2:1 (GARCÍA, 1996).


15

Para especies de crecimiento de hábito cespitoso como P.

montezumae y P. michoacana se recomienda una altura de 8 a 10 cm, diámetro

de collar de 5 a 8 mm, longitud de la raíz de 12 a 15 cm, una relación

altura/diámetro de collar de 8 a 10 y una relación de peso seco raíz/peso seco

del tallo de 0.15 a 0.50; la poda de raíz y/o de la parte aérea, el aumento del área

de crecimiento y la siembra temprana mejoran la relación peso raíz/peso tallo

(GARCÍA, 2002).

2.4.2. Características fisiológicas

La medición de parámetros fisiológicos es puntual, pues se refiere al

estado de la planta en el momento de realizar la medición, cambian rápidamente

y su validez no se extiende más de cuatro semanas; permiten establecer

diferencias en cuanto al estado de las plantas. Sin embargo, para evaluar la

aptitud de un lote de plantas deben medirse varios parámetros fisiológicos, ya

que no se cuenta con experiencia suficiente para afirmar que uno solo de ellos

sea decisivo debido a su gran variabilidad; algunos de ellos son: crecimiento

potencial de la raíz, estado hídrico, nivel de nutrimentos minerales, carbohidratos

de reserva e índice de daño por frío (García, 2007).

2.4.2.1. Contenido de humedad

Es el estado hídrico de la planta, éste es dinámico y cambia en

relación con la humedad que exista en el sustrato de crecimiento y en el

ambiente; cuando están sometidos durante mucho tiempo a tensión hídrica, se

altera el proceso de asimilación de CO2 y de transpiración, lo que se traduce en


16

una degradación del mecanismo de fotosíntesis y un deterioro en su crecimiento

(Prieto et al., 2003).

2.4.2.2. Contenido de nutrimentos

La deficiencia de nutrimentos se detecta cuando la tasa de

crecimiento es limitada y cada especie forestal presenta una sintomatología

específica. Un ajuste de deficiencia de nutrimentos puede ser realizado mediante

un conocimiento previo de los niveles de nutrimentos en el sustrato y en el follaje

de la planta (Prieto et al., 2003).

En relación al estado nutricional, un vivero forestal debería producir

planta con niveles óptimos de nutrimentos, ya que planta saludable tendrá mejor

desempeño en la plantación que planta clorótica y achaparrada; además, estará

en condiciones para soportar el estrés de plantación. El primer resultado de la

deficiencia de nutrimentos es la reducción en la tasa de crecimiento, la

productividad disminuye sin presentarse síntomas visibles; si esta condición

persiste, pueden aparecer síntomas de deficiencia y reducirse aún más el

crecimiento (LANDIS, 1985; García, 2007).

Si los nutrimentos necesarios no están disponibles cuando se

requieren en cantidad y en las proporciones adecuadas, el estado fisiológico, el

crecimiento y la productividad de la planta se verán afectados negativamente.

Cada especie tiene requerimientos particulares de nutrimentos que permitirán un

crecimiento y un vigor óptimo; estos requerimientos no son constantes y cambian

según como las plantas crecen y se desarrollan (Timmer y Armstrong, 1987

citados por BIRCHLER et al., 1998).


17

2.4.2.3. Índice de lignificación

La disminución del suministro de agua induce el estrés hídrico, lo

cual contribuye a reducir el crecimiento en altura, promover la aparición de la

yema apical e inicia mecanismos de resistencia a sequías y bajas temperaturas.

El índice de lignificación consiste en determinar el porcentaje de peso seco, con

relación al contenido de agua en las plantas, lo cual expresa el nivel de pre-

acondicionamiento de las plantas (Prieto et al., 2004).

2.4.2.4. Presencia de la yema apical

La yema apical es el crecimiento acumulado o en reserva para el

próximo periodo vegetativo. La presencia de la yema apical indica que la planta

tiene poco crecimiento activo. El endurecimiento del brinzal favorece la

formación de la yema principal, por lo que los viveristas deben considerar las

prácticas necesarias que permitan la formación de yemas (Cleary, 1982 citado

por Prieto et al., 2003).

2.4.2.5. Crecimiento potencial de la raíz

La formación de raíces nuevas es una medida fisiológica indirecta

de la calidad de planta. La abundante emisión de raíces demuestra alta calidad

y garantiza un rápido crecimiento después de la plantación; cuando se establece

en condiciones ambientales favorables para su crecimiento, emite nuevas raíces,

las cuales iniciarán el proceso de absorción de agua. El desarrollo de nuevas

raíces es una manifestación de las prácticas culturales, de manejo durante el

traslado al sitio de plantación y de su condición fisiológica al plantarse (Van, 1983

citado por Prieto et al., 2003).


18

2.4.2.6. Carbohidratos de reserva

El contenido de carbohidratos varía de acuerdo al tejido o partes de

la planta y los periodos de crecimiento y/o reposo durante al año. Las

concentraciones de carbohidratos estructurales, tales como los azúcares y

almidones, se determinan mediante técnicas que requieren mucho tiempo en

laboratorios bien equipados. Aun así, se han utilizado como indicadores de

calidad por varios autores (Rodríguez, 2008).

2.4.3. Interacción de variables

Una planta de buena calidad debe tener un diámetro de cuello

grande, bajo valor de esbeltez (cociente altura/diámetro de cuello), un sistema

radicular fibroso y un valor alto del cociente biomasa de raíz/ biomasa aérea

(Fonseca et al., 2002 citado por García, 2007). DICKSON et al. (1960) y

THOMPSON (1985) afirman que la magnitud de las variables es difícil de

interpretar y en ocasiones resulta engañoso, por ello se han desarrollado

diferentes coeficientes o índices que permiten evaluar y determinar la calidad de

planta.

2.4.3.1. Relación altura de tallo/longitud de raíz

Esta relación ha sido vista como una medición del balance entre el

área de transpiración (tallo y hojas) y el área de absorción (raíces finas y

gruesas) de agua y nutrientes de la planta. Se calculó como el cuociente entre

el peso seco del tallo y el peso seco de la raíz. Su interpretación es equivalente

al del coeficiente de vigorosidad (GONZÁLES, 2007).


19

Predice el éxito de la plantación. Debe existir equilibrio y proporción

entre la parte aérea y el sistema radicular de la planta. La relación 1:1 favorece

altas tasas de supervivencia en los sitios de plantación sin limitantes

ambientales; en sitios con limitantes de humedad se sugiere utilizar brinzales con

relaciones de 0.5:1 a 1:1; mientras que en sitios sin limitantes de humedad las

relaciones pueden ser de 1.5:1 a 2.5:1. Se recomienda que los viveristas y

plantadores establezcan la relación deseada en base a las especies y

características del sitio de plantación (Prieto et al., 2003).

2.4.3.2. Relación biomasa seca aérea/biomasa seca radicular

La producción de biomasa es importante debido a que refleja el

desarrollo de la planta en vivero. Una relación igual a uno, significa que la

biomasa aérea es igual a la subterránea; peri si el valor es menor a uno, entonces

la biomasa subterránea es mayor que la aérea; al contrario, si el valor es mayor

a uno, la biomasa aérea es mayor que la subterránea (RODRÍGUEZ, 2008), por

lo que una buena relación debe fluctuar entre 1.5 y 2.5 ya que valores mayores

indican desproporción y la existencia de un sistema radicular insuficiente para

proveer de energía a la parte aérea de la planta; el cociente de esta relación no

debe de ser mayor a 2.5, particularmente cuando la precipitación es escasa en

los sitios de plantación (THOMPSON, 1995).

Una planta de buena calidad debe tener un diámetro de cuello

grande, bajo valor de esbeltez (cociente altura/diámetro de cuello), un sistema

radicular tipo fibroso y un valor alto del cociente biomasa de raíz/biomasa aérea

(Fonseca et al., 2002; citado por GARCIA, 2007).


20

2.4.3.3. Índice de robustez

Es la relación entre la altura del brinzal (cm) y el diámetro del cuello

de la raíz (mm) y debe ser menor a seis; es un indicador de la resistencia de la

planta a la desecación por el viento, de la supervivencia y del crecimiento

potencial en sitios secos. El menor valor indica que se trata de arbolitos más

bajos y gruesos, aptos para sitios con limitación de humedad, ya que valores

superiores a seis los dispone a los daños por viento, sequía y helada

(RODRÍGUEZ, 2008). Asimismo, valores más bajos están asociados a una mejor

calidad de la planta e indica que es más robusta y con tallo vigoroso; en cambio

valores altos indican una desproporción entre el crecimiento en altura y el

diámetro, como pueden ser tallos elongados con diámetros delgados (PRIETO

et al., 2003 y PRIETO et al., 2009).

Junto con la altura y el diámetro del cuello de la raíz, la robustez se

considera una característica que influye en el desempeño temprano de la

plantación. Bajo condiciones favorables, la planta de mayor tamaño

generalmente crece mejor que planta más pequeña; sin embargo, planta más

grande no sobrevive tan bien como la de menor tamaño (Burdett, 1983;

Thompson, 1984; Iverson, 1984 y Ritchie, 1984; citados por GARCÍA, 2007).

2.4.3.4. Índice de calidad de Dickson

Dado que ninguna de estas características podría por si solas

describir la calidad de planta, Dickson et al. (1960), citados por PRIETO et al.

(1999) desarrollaron un índice de calidad que permite evaluar mejor las

diferencias morfológicas entre plantas de una muestra y predecir el


21

comportamiento en campo. Este índice es el mejor parámetro para indicar la

calidad de planta, dado que expresa el equilibrio de la distribución de la masa y

la robustez, evitando seleccionar plantas desproporcionadas y descartar planta

de menor altura, pero con mayor vigor (Fonseca et al., 2002; citado por GARCÍA,

2007). Asimismo, Dickson et al. (1960), citados por PRIETO et al. (1999)

sugieren que, a mayor valor del índice, mejor calidad de planta.

Cuadro 1. Índices y relaciones para evaluar y determinar la calidad de planta.

Índices Objetivo Ecuación

Predecir la supervivencia
Índice de
y crecimiento de la planta
robustez *
en campo.

Relación* Predecir la supervivencia

BSA/BSR de la planta en campo.

Índice de Distinguir plantas

calidad de idóneas para

Dickson ** establecerse en campo.

Predecir el nivel de pre-


Índice de
acondicionamiento a
lignificación ***
estrés hídrico.

Relación Predice el éxito de la

altura/longitud plantación, equilibrio y

de raíz * proporción entre la parte


22

aérea y el sistema

radicular de las plantas.

*Valores bajos indican mejor calidad de planta. **Valores cercanos a la unidad indican mejor
calidad de planta. ***valores altos indican mejor calidad de planta

2.5. Descripción de la especie Guazuma crinita Mart. (Bolaina blanca)

2.5.1. Taxonomía

Cronquist (1981) citado por OLIVEIRA y PANDURO (2000) clasifica

a la especie de la siguiente manera:

Reino : Plantae

División : Fanerógama

Clase : Dicotiledónea

Orden : Malvales

Familia : STERCULEACEAE

Genero : Guazuma

Especie : Guazuma crinita Mart.

2.5.2. Descripción dendrológica

Según REYNEL et al. (2003), alcanza diámetros de 25 - 80 cm y

altura total de 15 - 30 m, con fuste cilíndrico, la ramificación en el tercer tercio, la

base del fuste recta, con corteza interna lisa a finamente agrietada, color marrón

claro a grisáceo. TANDAZO (2008) reporta que, esta especie alcanza 35 m de

altura y 50 cm de diámetro; tronco circular, sin aletones o éstos extendidos y


23

ramificados; corteza superficial del tronco es grisácea, negruzca, agrietada a

fisurada.

REYNEL et al. (2003) y TANDAZO, (2008) manifiestan que, las hojas

son simples, alternas y dísticas, de 10 - 18 cm de longitud, y 5 - 7 cm de ancho,

el peciolo de 1.5 - 2 cm de longitud, pulvinulado, las láminas ovadas,

frecuentemente asimétricas, aserradas, la nervación palmeada, los nervios

secundarios promínulos en haz y envés, el ápice agudo y acuminado, la base

cordada, las hojas cubiertas de pubescencia de pelos estrellados y escamosos

(10 x) sobre todo por el envés, con inflorescencias panículas axilares de unos 8

- 12 x 3 - 6 cm con muchas flores pequeñas, de 8 - 12 mm de longitud,

hermafroditas, con cáliz y corola presentes, los pedicelos de 4 - 8 mm de

longitud, el cáliz de 2 - 3 mm de longitud, la corola de 6 - 12 mm de longitud, de

color rosado, con cinco pétalos, cada uno de ellos en forma de cuchara y con

dos largos apéndices en el extremo, el androceo formado por cinco columnas

estaminales que portan en su extremo numerosas anteras, el gineceo con ovario

súpero, ovoide, con frutos de forma de cápsulas globosas de unos 4 - 8 mm de

diámetro con la superficie densamente cubierta de pelos largos, de unos 3 - 4

cm de longitud.

2.5.3. Distribución geográfica

REYNEL et al. (2003) señala que, la distribución de la bolaina es

muy amplia en el Neotrópico, desde Centroamérica hasta la región Amazónica

(sur de Brasil y Bolivia), latitudinalmente crece hasta los 1500 m.s.n.m. Según

TANDAZO (2008), la especie abunda en la amazonia peruana, encontrándose


24

en los departamentos de Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios,

Pasco, San Martín y Ucayali, desde 0 a 1000 m.s.n.m.

2.5.4. Generalidades de la especie

Guazuma crinita Mart. “bolaina blanca” es una especie pionera que

se propaga espontáneamente en áreas donde se ha realizado el rozo y quema

para actividades agrícolas, siendo de crecimiento rápido, su utilización es a partir

del quinto año, edad en que la especie adquiere diámetros entre 6 y 12 pulgadas,

que la hacen aptas para el aserraje. La bolaina responde óptimamente a la

reforestación y permite su empleo desde diámetros menores para otros usos

(VILDAZOLA, 2000).

ARA (1999) manifiesta que, el rápido crecimiento, valor comercial de

la madera, poca cobertura de dosel y profuso enraizamiento de la bolaina;

caracterizan como una de las especies forestales promisorias para sistemas

silvopastoriles en suelos ácidos de la Amazonía peruana. Experiencias iniciales

en la instalación de sistemas agrosilvopastoriles en campo abierto con bolaina,

mostraron un lento crecimiento inicial, y sobre todo, una alta variabilidad en el

vigor.

2.6. Descripción de la especie Pithecellobium longifolium (Willd.) Standl.

(Bucshilla)

2.6.1. Taxonomía

CRONQUIST (1981) lo clasifica de la siguiente forma:

Reino : Plantae
25

División : Magnoliophyta

Clase : Magnoliopsida

Orden : Fabales

Familia : MIMOSACEAE

Género : Pithecellobium

Especie : Pithecellobium longifolium (Willd.) Standl.

2.6.2. Descripción botánica

Son árboles, que alcanzan un tamaño de hasta 5 a 15 m de alto; las

ramas y tallos glabros. Las hojas hasta 15 cm de largo, ápice y base agudos,

glabros, nervadura eucamptódroma, nervio principal central; pecíolos hasta 5

mm de largo, glabros, con una glándula circular de 1.5 mm de diámetro entre el

par de pinnas, estípulas triangulares, 2 mm de largo, estriadas, fugaces.

Inflorescencias en fascículos de 2–4 espigas caulifloras, pedúnculos poco

desarrollados o hasta 5 mm de largo, glabros, espigas laxas hasta 4 cm de largo,

bráctea floral triangular. Fruto plano, hasta 28 (–32) cm de largo y 2 cm de ancho,

curvo o ligeramente enrollado, dehiscente, las valvas cartáceas, glabras, café

obscuras, márgenes no constrictos, rara vez sinuados, algunas veces con

estípite hasta 5 mm de largo; semillas 15 a 17, ampliamente elípticas.

2.6.3. Distribución y habitad

Es una especie común, en bosques hidrófitos y de galería, en las

zonas atlántica y pacífica; a una altitud de 10–600 m; encontrándose

ampliamente distribuida desde el sureste de México a Sudamérica (Amazonia).


26

2.7. Descripción de la especie Inga edulis C. Martius (Guaba)

2.7.1. Taxonomía

CRONQUIST (1981) lo clasifica de la siguiente forma:

Reino : Plantae

División : Magnoliophyta

Clase : Magnoliopsida

Orden : Fabales

Familia : MIMOSACEAE

Género : Inga

Especie : Inga edulis C. Martius

2.7.2. Descripción dendrológica

Es un árbol con 8 a 14 m de altura, tronco bajo, ramificado, algunas

veces casi desde la base, copa algo rala, de hojas compuestas pinnadas con 4

a 6 pares de foliolos subsésiles, elípticos u ovalados, los inferiores siempre más

pequeños, base obtusa o redondeada, nervaduras laterales paralelas y

presencia de glándulas interpeciolares. Inflorescencia terminales o

subterminales agrupadas en las axilas de las hojas, flores con cáliz verdoso y

corola blanquecina, perfumada, sésiles, agrupadas en el ápice del raquis. El fruto

es una legumbre cilíndrica indehiscente de color verde multisurcado

longitudinalmente y de largo variable, pudiendo llegar hasta 1 m. Las semillas


27

son negras de 3 cm de longitud cubiertas con una pulpa blanca, suave y

azucarada (MINAG, 2001).

2.7.3. Distribución geográfica y ecológica

Planta que se encuentra en estado silvestre en la Amazonía,

América Central y las Indias Occidentales. Se encuentra distribuida en toda

América del Sur tropical, desde el Océano Pacífico al Atlántico, aunque

solamente en la región amazónica existe en forma natural. Planta adaptada a las

condiciones de climas tropicales y subtropicales con temperaturas medias

iguales o superiores a 20 ºC, siempre y cuando no existan heladas; resiste

condiciones de altas precipitaciones entre 1000 y más de 5000 mm, y suelos

ácidos con pH 4 y alta saturación de aluminio y aún en condiciones de suelos de

desierto que han sido incorporados en sistemas de riego (MINAG, 2001).

2.8. Descripción de la especie Aniba amazonica Meiz. (Moena)

2.8.1. Taxonomía

CRONQUIST (1981) lo clasifica de la siguiente forma:

Reino : Plantae

División : Magnoliophyta

Clase : Magnoliopsida

Orden : Laurales

Familia : LAURACEAE

Género : Aniba
28

Especie : Aniba amazónica Meiz.

2.8.2. Descripción

Especie ampliamente distribuida en la selva amazonica y en las

Guayanas. En el Peru se encuentra en Iquitos, Yurimaguas, Pucallpa,

Tornavista, Huanuco y Tingo Maria. Presente en formaciones ecológicas de

bosque húmedo sub-tropical. Es empleada para carpintería, pisos,

machihembrados, estructuras de vivienda, chapas decorativas y parihuelas. La

moena Amarilla es una especie de fácil aserrio, sencilla de trabajar con

herramientas y maquinas comunes de carpintería; a pesar de tener grano

entrecruzado se puede obtener superficie lisas y de buen acabado, usando

ángulos de corte de 25 , 30 y 35 grados en el cepillado. El moldurado longitudinal

es bueno y el transversal regular, tiene un comportamiento regular al taladrado

y torneado. La madera es moderadamente dificil a fácil de secar al aire,

presentando cierta deformación.

2.9. Descripción de la especie Schizolobium parahyba (Vell.) S.F.Blake

(Pino chuncho)

2.9.1. Taxonomía

CRONQUIST (1981), citado por EMBRAPA FLORESTAS (2005), lo

clasifica de la siguiente forma:

Reino : Plantae

División : Magnoliophyta

Clase : Magnoliopsida

Orden : Fabales
29

Familia : CAESALPINIACEAE

Género : Schizolobium

Especie : Schizolobium parahyba (Vell.) S.F.Blake

2.9.2. Descripción dendrológica

Es un árbol de 18 a 25 m de alto, tronco de 60 a 80 cm de diámetro,

con el fuste cilíndrico, posee una copa mediana, follaje de color verde claro, hojas

compuestas bipinnadas alternas y dispuestas en espiral. Habita en bosque

primario en terreno periódicamente inundado de la amazonia peruana y brasileña

(FAO, 1983).

Es una especie de rápido crecimiento, propio de purmas, posee

madera blanda y blanca para pulpa de papel y cajonería. La floración se da a

fines de la estación seca, entre octubre y noviembre, y fructifica a inicio de la

estación húmeda entre noviembre y diciembre, su inflorescencia es de manera

terminal axilar en racimo con flores amarillas y blancas. Los frutos son alargados

y planos, con el ápice rotundo de 8 a 10 cm de longitud y 2.5 a 3.5 cm de ancho

de forma espatulada, vaina, o bivalva de superficie lisa de color marrón rojizo o

marrón oscuro y la semilla es de forma y tamaño similar al fruto, con el ala lateral

(COTESU, s/d).

2.9.3. Distribución geográfica

Habita principalmente en la región amazónica, mayormente debajo

de los 1200 msnm. Se le observa en ámbitos con pluviosidad elevada y

constante, aunque también en ámbitos con una estación seca marcada; es una
30

especie con tendencia heliófita y de crecimiento rápido, presente en bosques

secundarios tempranos y tardíos, se le encuentra en claros en bosques

primarios. Prefiere suelos arenosos a limosos, de fertilidad media a alta

necesariamente bien drenados con pedregosidad baja a media. Esta especie es

muy sensible al anegamiento y no lo tolera sobre todo cuando es una plántula,

en el Perú lo encontramos en los departamentos de Loreto y Ucayali

especialmente (REYNEL et al., 2003).

2.9.4. Ecología

El Schizolobium es una especie estrictamente heliófita, de

crecimiento acelerado y muy común en bosques secundarios establecidos en

áreas que han sufrido grandes disturbios, como los producidos por los incendios

y la agricultura migratoria. Es poco frecuente encontrarlos en bosques ribereños

inundables, pero es relativamente abundante en bosques aluviales de terrazas

altas, especialmente en las márgenes de ríos de aguas negras (TOLEDO Y

RINCÓN ,1996).

REYNEL et al. (2003), describe que los factores ecológicos que

influyen en el crecimiento de especies forestales son: la intensidad de la luz,

temperatura y humedad. En cuanto a la intensidad de la luz es muy importante

en el crecimiento de las plantas, la cantidad de la luz que requieren las especies

forestales para su desarrollo. Las heliófitas, están conformadas por especies

dominantes o superdominantes y que requieren mayor intensidad de luz para su

desarrollo.
31

2.10. Descripción de la especie Cedrelinga cateniformis Ducke (Ducke)

(Tornillo)

2.10.1. Taxonomía

CRONQUIST (1981) lo clasifica de la siguiente manera:

Reino : Plantae

División : Magnoliophyta

Clase : Magnoliopsida

Orden : Fabales

Familia : Mimosaceae

Género : Cedrelinga

Especie : Cedrelinga cateniformis. (Ducke). Ducke.

2.10.2. Descripción dendrológica

Árbol del dosel superior, de fuste recto, corteza agrietada de 1 a 2

cm de grosor, con grandes aletas y raíces superficiales, diámetros hasta de 2 m

y madera de color rosado. Hojas alternas, glabras y bipinnnadas; pecíolo

cilíndrico de 3-4 cm. de largo, longitudinalmente estriado, con una glándula en

su ápice; raquis principal de 3.5-7 cm. de largo, tenuemente angulado y estriado

ramitas puberulentas (BERNARDI, 1981).

López (1970), citado por VIDAURRE (1994) manifiesta que, las

flores son hermafroditas, de color blanco. La inflorescencia es terminal en

pequeñas cabezuelas (capítulos); fruto tipo legumbre, lomento membranosos


32

compuesto de 9 a 12 artejos plegados en zig-zag, oblongo ovales, que llegan a

medir hasta 50 cm de largo y de 5 a 6 cm de ancho.

En un kilogramo se encuentra de 1700 a 1900 semillas, estas son

grandes, elípticas, entre 1.8 a 3.5 cm de largo, 1.0 a 2.5 cm. de ancho y muy

comprimidas lateralmente, (entre 0.2 a 0.3 cm). La conservación se hace con

polvos dispersables en agua, es la forma usual en que la mayoría de los

fungicidas son formulados. Para ello se hace uso de un agente humectante que

permitirá que el fungicida sea fácilmente mojado y pueda dispersarse bien en el

agua. Algunas veces se le adiciona un adherente-dispersante con el propósito

de mejorar las propiedades del fungicida, especialmente cuando se aplica en

plantas con hojas cerosas. La proporción del fungicida (ingrediente activo) varía

entre 50 a 80%.

2.10.3. Distribución geográfica

De acuerdo a los reportes bibliográficos, Cedrelinga cateniformis se

encuentra distribuida naturalmente en la Amazonia Peruana, Brasileña,

Colombiana, Ecuatoriana y en Surinam. Su distribución en el Perú va desde los

120 hasta 800 msnm., con temperaturas que varían de 15 ºC hasta 38 ºC y

precipitaciones desde 2500 hasta 3800 mm (BOESE, 1992).

2.10.4. Ecología

BURGOS (1954) hace mención que, en estudios realizados en la

zona de Tingo María, “Cedrelinga” se desarrolla en las formaciones ecológicas

de Bosque Tropical (b-T) y Bosque húmedo Sub-Tropical (bh-ST).


33

MALLEUX (1975) señala que, la especie tornillo se encuentra en

bosques aluviales y bosques de colina. En el Bosque Reservado de la

Universidad Nacional Agraria de la Selva se localiza dentro de la zona de vida

Bosque muy húmedo Subtropical (Bmh-ST).

LOPEZ (1985) manifiesta que, en los bosques tropicales de Brasil,

Colombia, Ecuador y Perú, crece asociado con Terminalia sp, Ceiba sp,

Pithecellobium sp y Brosimun sp, soporta una precipitación anual entre 2.500 a

3500 mm, respecto a los climas es una especie flexible ya que, se puede

encuentra en las llanuras amazónicas con rangos de temperatura desde 23 ºC

hasta 38 ºC, se considera flexible en función a las alturas teniendo una

distribución natural desde los 120 hasta los 800 msnm. Además, manifiesta que,

la especie posee una amplia distribución ecológica, encontrándose en las

formaciones de bosque húmedo Tropical (bh-T), bosque muy húmedo Tropical

(bmh-T) y bosque seco Tropical (bs-T).

2.11. Descripción de la especie Vitex pseudolea Rusby (Paliperro)

2.11.1. Taxonomía

CRONQUIST (1981) lo clasifica de la siguiente manera:

Reino : Plantae

División : Magnoliophyta

Clase : Magnoliopsida

Orden : Lamiales

Familia : Lamiaceae
34

Género : Vitex

Especie : Vitex pseudolea Rusby

2.11.2. Descripción dendrológica

Hojas compuestas, digitadas. Folíolos 3-7, pecíolos muy delgados.

Pecíolos de 5,5 a 15 cm de longitud, con una reducción constante en tamaño

desde el folíolo central hacia los basales; las láminas más pequeñas de 5-10 cm

de largo por 1,5-4 cm de ancho, todos oblanceolados. Inflorescencias en cimas,

corola azul o lila, cáliz verde violáceo. Fruto drupa color negro-purpúreo, tamaño

y sabor parecido a la aceituna (FLORES, 2013)

2.12. Descripción de la especie Adonidia merrillii (BECC.) BECC.

(Palmera manila)

2.12.1. Taxonomía

Cronquist (1981), citado por IDÁRRAGA et al. (2011), clasifica a la

especie de la siguiente manera:

Reino : Plantae

División : Magnoliophyta

Clase : Liliopsida

Orden : Arecales

Familia : ARECACEAE

Género : Adonidia

Especie : Adonidia merrillii (BECC.) BECC.


35

2.12.2. Descripción botánica

El nombre del género deriva de Adonis, uno de los dioses romanos.

El nombre de la especie honra al botánico estadounidense Elmer Drew Merrill

(1876-1956). La palma adonidia, o palma de Manila, es nativa de las Islas

Filipinas. Alcanza los 20 pies de altura, con tronco grisáceo y áspero de hasta 9

pulgadas de diámetro. Las hojas miden hasta 6 pies de largo y se componen de

dos filas de hojuelas. Las inflorescencias surgen debajo de la hoja inferior y

miden como 2 pies de largo, las flores miden tres cuartos de pulgada de ancho.

Las frutas maduras son rojas y miden hasta 1.25 pulgadas de largo. Las aves y

los murciélagos consumen la pulpa jugosa y dispersan las semillas. Florece y

fructifica durante todo el año (IDÁRRAGA et al. 2011).

2.13. Antecedentes de la investigación

La altura en especies del género Pinus fluctuó entre 13.8 cm en P.

oocarpa en el vivero La Chichihua hasta 38.2 cm en P. greggii en el vivero José

Ma. Morelos; en las especies con crecimiento de hábito cespitoso, la altura

registrada es de 4.2 cm en P. michoacana en el vivero El Copal hasta 9.8 cm en

el vivero La Dieta; en la especie C. lindleyi, la altura es poco variable en los

viveros evaluados y fue de 48.5 cm en el vivero Chincua hasta 52.4 cm en el

vivero La Dieta.

ROJAS (2015) en su investigación con distintos tipos de sustratos

en plantones de tornillo (Cedrelinga cateniformis Ducke (Ducke)), llego a obtener

en su mejor tratamiento utilizado (sustrato de bosque) plantones con calidades

altas, respectos al crecimiento en altura (20.88 cm). Y en cuanto al crecimiento


36

del diámetro a la altura del cuello obtuvo 3.51 mm, que lo incluía en valores de

calidad media

En cuanto al diámetro del cuello de la raíz (diámetro basal), en las

especies del género Pinus, se encontraron valores entre 2.8 mm en P. greggii,

en los viveros El Copal y Pátzcuaro hasta 6.6 mm en P. ayacahuite en el vivero

La Dieta; en las especies con crecimiento de hábito cespitoso, el valor fue 4.3

mm en P. michoacana del vivero El Copal hasta 15.9 mm en el vivero La Dieta;

en C. lindleyi el diámetro fue de 4.8 mm en el vivero Magallanes hasta 7.0 mm

en el vivero La Dieta.

En producción de biomasa seca aérea en especies del género Pinus,

fluctuó entre 1.06 g/planta en P. oocarpa en el vivero La Chichihua hasta 7.42

g/planta en P. pseudostrobus en el vivero Magallanes-COFOM; en las especies

con crecimiento de hábito cespitoso los registros obtenidos fueron de 1.66

g/planta en P. michoacana del vivero El Copal hasta 10.47 g/planta en el vivero

La Dieta; en C. lindleyi fue de 5.93 g/planta en el vivero Chincua hasta 12.98

g/planta en el vivero La Dieta.

Con la relación altura/diámetro basal (índice de robustez) en las

especies con crecimiento normal y ciclo anual, el 38% se califica como de alta

calidad, el 38% de media y 24% de calidad baja; en las de mantenimiento, 42%

son calidad alta, 29% media y 29% baja. En las especies con crecimiento de

hábito cespitoso, en las de ciclo anual se tuvo un 67% de calidad alta y 33% de

baja; en las de mantenimiento se registró 25% de calidad alta y 75% calidad baja.

Con ésta relación y de acuerdo con RODRÍGUEZ (2008), el 70% de la planta


37

tendrá baja supervivencia y resistencia a la desecación por el viento, además de

menor crecimiento potencial en sitios secos y por lo citado por PRIETO et al.

(2003) y PRIETO et al. (2009), los resultados indican una desproporción entre el

crecimiento en altura y el diámetro, como pueden ser tallos elongados con

diámetros delgados, esto se detectó principalmente en la planta de

mantenimiento. Asimismo, ROJAS (2015) encontró valores de calidad alta para

el índice de robustez en todos los tratamientos de sustratos utilizados en la

producción de plantones de tornillo (Cedrelinga cateniformis Ducke (Ducke)) a

nivel de vivero.

Con la relación altura/longitud de raíz, las especies con crecimiento

normal y ciclo anual, se clasifican de la siguiente manera: 92% de alta calidad y

8% de calidad baja; en las de mantenimiento, 8% son calidad alta, 57% media y

43% baja. En las especies con crecimiento de hábito cespitoso y ciclo anual, el

100% son de calidad alta y en las de mantenimiento, 50% de calidad alta y 50%

de calidad baja. De acuerdo con PRIETO et al., (2003), éste indicador predice el

éxito de la plantación y debe existir equilibrio y proporción entre la parte aérea y

el sistema radicular de las plantas, por lo tanto, se tendrían bajas tasas de

supervivencia en las plantaciones principalmente con la planta de

mantenimiento. Además, ROJAS (2015) encontró valores de calidad alta para la

relación de altura/longitud de raíz en la mayoría de los tratamientos de sustratos

utilizados en la producción de plantones de tornillo (Cedrelinga cateniformis

Ducke (Ducke)) a nivel de vivero.

Con la relación peso seco de la parte aérea y el peso seco del

sistema radicular, en las especies con crecimiento normal y ciclo anual, el 15%
38

se califica como de mediana calidad y el 85% de calidad baja; en las de

mantenimiento, 43% son calidad media y 57% de calidad baja. En las de

crecimiento de hábito cespitoso, tanto en las de ciclo anual como en las de

mantenimiento, el 100% son de calidad alta. De acuerdo con RODRÍGUEZ

(2008), la producción de biomasa es importante debido a que refleja el desarrollo

de la planta en vivero y los resultados indican desproporción y la existencia de

un sistema radicular insuficiente para proveer de energía a la parte aérea de la

planta y THOMPSON, (1985) asevera que es más importante cuando la

precipitación es escasa en los sitios de plantación.

Con el índice de calidad de Dickson, en las especies con crecimiento

normal y ciclo anual, el 38% se clasifica como de alta calidad, 46% de media y

el 15% de calidad baja; en las de mantenimiento el 100% son de calidad alta. En

las especies con crecimiento de hábito cespitoso, tanto las de ciclo anual como

de mantenimiento, el 100% son de calidad alta. GONZÁLEZ et al. (1996),

mencionan que es un índice desarrollado para evaluar distintas combinaciones

de parámetros morfológicos y Fonseca et al. (2002), citado por GARCÍA (2007)

aseveran que expresa el equilibrio de la distribución de la masa y la robustez.

Estudios realizados con diferentes especies de coníferas, como P.

halepensis, indican que se obtuvieron valores de ICD entre 0.3 y 0.5 de acuerdo

a la aplicación de diferentes tratamientos de fertilización (OLIET, 1995).

Bajo condiciones de invernadero se analizaron los efectos de

nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) sobre el desarrollo de P. greggii, los

resultados indicaron que los nutrimentos por sí solos, son menos importantes
39

que las interacciones entre ellos y que ésta relación nutrimental dinámica afecta

de manera significativa la morfología de las plantas, especialmente, en lo que se

refiere a la acumulación y distribución de biomasa.

RADA (2014), en su investigación realizada en abonamientos de

cedro lila (Cedrela lilloi C. DC.) encontró en su mayoría, valores de calidad baja

para el índice de calidad de Dickson. En tanto en la relación de BSA/BSR se

encontró en su mayoría valores de calidad media a baja, siendo solo un

tratamiento que alcanzo calidad alta en esta relación. Para el índice de robustez

se encontró valores de calidad alta en la mayoría de tratamientos utilizados,

siendo solo unos pocos los que presentaron calidades medias.

Los valores obtenidos tanto para el ICD como para el índice de

esbeltez fueron bajos, debido a un gran crecimiento aéreo con respecto al

crecimiento radicular, originado por concentraciones excesivas de uno u otro

nutrimento. Las concentraciones altas de nitrógeno estimularon el crecimiento

de la parte aérea. Fue evidente, que el balance nutrimental es primordial para el

desarrollo de las plántulas en la etapa de vivero (ROMÁN et al., 2001).

En abeto y pino, se determinó un ICD inferior a 0.15 lo que podría

significar problemas en el establecimiento en campo y se recomienda un valor

de ICD de 0.2 como mínimo, para contenedores de hasta 60 ml, basado en

resultados de plantaciones (Hunt, 1990; citado por GARCÍA, 2007).

El ICD se ha empleado en especies de latifoliadas, como en Hibiscus

elatus donde se obtuvieron valores hasta de 0.01 y también de 0.09 a 0.3

empleando el sustrato conformado con turba de musgo (25%), humus de lombriz


40

(30%), estiércol de caballo (20%) y compost (25%) y aplicando dos riegos diarios

en la especie estudiada sin fertilización (COBAS et al., 2001). En Eucalyptus, los

ICD que reflejaron mayores valores correspondieron con los mejores resultados

en plantación (mayor al 86%), observándose una relación directa entre la

supervivencia y el ICD. El menor índice (0.01) se obtiene cuando la planta fue

sometida a un nivel de endurecimiento fuerte, lo cual refleja un desbalance entre

la parte aérea y la radicular y/o la altura y el diámetro, expresando la baja

potencialidad de la planta tanto a sobrevivir como de crecer en la plantación

(LEYVA et al., 2008).

En un ensayo se evaluaron distintos regímenes de manejo radicular

sobre el crecimiento de plantas de raulí (Nothofagus alpina) producidas a raíz

desnuda. Se probó la respuesta de las plantas en dos etapas del inicio de las

labores de manejo radicular. El ICD no presentó diferencias entre los distintos

tratamientos de inicio del acondicionamiento, reflejando su inaplicabilidad para

especies y condiciones ambientales para las cuales no fue desarrollado, es decir,

el ICD demostró su escasa aptitud como predictor de calidad de planta para esta

especie (GONZÁLEZ et al.,1996).

Al probarse el efecto de tipos de sustratos en tornillo (Cedrelinga

cateniformis Ducke (Ducke)) producidas a nivel de vivero, reflejan valores altos

en el índice de calidad de lignificación en todos los tratamientos utilizados; así

mismo en el cálculo de la relación altura/longitud de raíz se encontró en su

mayoría presentaban calidades altas; sin embargo, al calcularse la relación

BSA/BSR se encontró que en su mayoría presentaban valores que los incluían

en calidades bajas (ROJAS, 2015).


41

(OROZCO et al., 2010) en el diagnóstico realizado en cuatro viveros

distintos encontró lo siguiente. Las plantas alcanzaron alturas promedio de 16.3

cm en el Coral (Caesalpinea platyloba), 18.9 cm en el Cóbano (Swietenia humilis)

y 22.5 cm en la Primavera (Tabebuia donnell-smithii), siendo el último valor el

más alto. La talla sobresaliente de T. donnell-smithii puede obedecer a la

conformación de los tallos, lo que también explicaría el tamaño de Caesalpinea

platyloba, ya que tiende a desarrollar menor altura en condiciones naturales. Los

índices de valor del diámetro de cuello en las tres especies fueron diferentes: el

Coral registró como promedio 4.3 mm, que se considera aceptable. Las especies

de cóbano y primavera midieron 5.1 y 4.4 mm de diámetro, respectivamente.

Para Santiago et al. (2007), en plantas de primavera, el parámetro de calidad de

diámetro lo definieron de 5.5 a 6.0 mm lo definía, por lo tanto, los resultados

obtenidos son satisfactorios para los taxa producidos en el vivero donde se hizo

el trabajo. Para T. donnell-smithii, el grado de lignificación fue de 24.2%, en tanto

que el Cóbano y el Coral tuvieron 37.9 y 37.1%, respectivamente. Lo que sería

favorable para su adaptación al sitio de plantación, por su alto endurecimiento.

De acuerdo con Landis (1985), cerca de 96% del tejido seco de las plantas de

coníferas está compuesto por carbono, oxígeno e hidrógeno, de ellos el carbono

constituye 45%. La relación BSA/BSR en las especies Lysiloma acapulcensis

(tepemezquite) y Leucaena leucocephala (guaje rojo) fue mayor a uno, con 4.63

en Tepemezquite y 1.20 en Guaje rojo, por lo que no existió un equilibro entre la

parte aérea y la parte radicular.


42

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Lugar de ejecución

3.1.1. Ubicación política y geográfica

El presente trabajo de investigación se ejecutó en el vivero forestal

de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS, Tingo María), y en el

Laboratorio de Certificación de Semillas Forestales; ambos localizado

políticamente en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado en la

región de Huánuco.

De acuerdo a Javier Pulgar Vidal, Tingo María pertenece a la Selva

Alta o Rupa Rupa, geográficamente el área se localiza en las coordenadas UTM:

Este 3900283 y Norte 8970774.

3.1.2. Zona de vida

De acuerdo a la clasificación de zonas de vida o formaciones

vegetales del mundo y el diagrama bioclimático de Leslie R. Holdridge, Tingo

María se encuentra en la formación vegetal de bosque muy húmedo Premontano

Tropical (bmh-PT).

3.1.3. Clima

La zona presenta una temperatura media anual de 24.3 °C, teniendo

mínimas de 19.2 °C que presenta en la época lluviosa (febrero - marzo) y máxima

de 29.4 °C (junio – agosto). La precipitación promedio por año 3,300 mm/año,


43

siendo los meses con mayor presencia de lluvia entre diciembre a abril. La altitud

sobre el nivel del mar promedio del lugar del estudio es de 665 m y la humedad

relativa es de 87%, disminuyendo en los meses de junio a agosto e

incrementándose en los meses de enero a marzo por el incremento de las

precipitaciones (EMC JAQ, 2009).

3.2. Materiales y equipos

3.2.1. Material genético

- Plantones en producción por el vivero de la Universidad Nacional

Agraria de La Selva

3.2.2. Materiales, herramientas y equipos

- Regla graduada de 60 cm con aproximación al mm, para medición

de la altura de plantas.

- Vernier digital para la evaluación de diámetro.

- GPS Garmín 76 CSx, para localización del lugar de establecimiento

de la investigación.

- Estufa

- Balanza analítica

3.3. Metodología

Median te la visita al vivero y en coordinación del vivero forestal y

ornamental “El Silvicultor”, se caracterizó los sistemas de producción y se realizó

la evaluación de planta con una intensidad de muestreo promedio de 0.48% en

un rango de 0.01 a 10%, ésta dependió del tipo y la cantidad de planta disponible

en el momento de la toma de datos


44

3.3.1. Diagnóstico y selección de especies a evaluar

Las condiciones de cultivo de las especies son distintas entre cada

uno; en general, existen los de rápido crecimiento lo cuales desarrollan tejido

vegetal muy rápido en comparación con los de lento crecimiento, además cada

especie en particular requiere distintos tipos de suelo, clima, intensidad lumínica,

etc. Este material procede de trabajos previos realizados por otros alumnos, así

como también por la producción directa realizada por el personal del vivero. La

selección de la planta de interés se realizó bajo un muestreo aleatorio

estratificado. En este sistema, las unidades muestrales de la población se

agruparon de acuerdo a la semejanza en alguna característica para formar las

muestras. El muestreo y la toma de datos de campo se efectuaron en los meses

de febrero a marzo del 2016.

Cuadro 2. Especies seleccionadas en el vivero forestal y ornamental - UNAS, de

acuerdo a su producción y edad.

N° Edad
Especie
(meses)
Plantas

Adonidia merrillii (BECC.) BECC. (Palmera manila) 240 5

Pithecellobium longifolium (Willd.) Standl. (Bucshilla) 40 8

Inga edulis C. Martius (Guaba) 50 5

Aniba amazonica Meiz.. (Moena) 200 6

Schizolobium parahyba (Vell.) S.F.Blake (Pino chuncho) 50 4

Guazuma crinita Mart. (Bolaina blanca) 50 7


45

Cedrelinga cateniformis Ducke (Ducke) (Tornillo) 600 6

Vitex pseudolea Rusby (Paliperro) 480 5

3.3.2. Evaluaciones

Las evaluaciones de altura y diámetro basal serán registradas. La

cuantificación de biomasa por su parte, será realizada junto con altura y

diámetro, para lo cual serán extraídos de manera manual de los envases, se

colocarán sobre una mesa, serán lavadas quitando el sustrato de las raíces.

Cada plantón será seccionado a la altura del cuello de la raíz para obtener por

separado los valores del peso de la parte aérea y de la parte radicular. Dentro

de las características morfológicas se evaluarán las siguientes:

3.3.2.1. Altura (cm)

Se medió hasta décimas de centímetros con una regla graduada

hasta 60 cm, desde el cuello de la raíz hasta la yema apical de la planta.

3.3.2.2. Diámetro al cuello del tallo (mm)

Se obtuvo con un vernier digital con precisión hasta décimas de mm,

medido en el cuello de la raíz.

3.3.2.3. Longitud radicular

Se midió después de seccionar la planta en la parte aérea y

radicular, la longitud se midió desde el cuello del tallo seccionado hasta el

extremo de la raíz principal (pivotante), a excepción de la palmera manila que no


46

presento raíz principal, solo en esta especie se midió hasta el extremo de toda

la sección radicular.

3.3.2.4. Biomasa de la parte aérea y del sistema radicular (g)

Se separarán ambas partes con tijeras de podar y el peso se

determinará con una balanza digital a una precisión de centésimas de gramo.

Primero se registrará el peso en húmedo y posteriormente se colocarán dentro

de bolsas de papel manteca en una estufa de secado, durante 72 horas a 70 ºC

y finalmente se evaluará el peso en seco de cada parte de la planta.

3.3.3. Calculo de los índices de calidad

Con las variables anteriores, se determinarán los siguientes índices

de calidad de planta:

3.3.3.1. Índice de robustez

Relaciona la altura (cm) y el diámetro del cuello de la raíz (mm) de

la planta, y fue determinada con la fórmula propuesta por Roller (1977), citado

por THOMPSON (1985):

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑐𝑚)
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑏𝑢𝑠𝑡𝑒𝑧 (𝐼𝑅) =
𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑚𝑚)

3.3.3.2. Relación BSA/BSR

Refleja el desarrollo de la planta en vivero, la misma que fue

calculada mediante la fórmula planteada por Herman (1964), citado por

THOMPSON (1985):
47

𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑎𝑒𝑟𝑒𝑎 (𝑔)


𝑅 𝐵𝑆𝐴/𝐵𝑆𝑅 =
𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑟𝑎𝑖𝑧 (𝑔)

3.3.3.3. Índice de lignificación

Relaciona el peso seco total entre el peso húmedo total de la planta,

el cual determina el porcentaje (%) de lignificación. Se calculó con la fórmula:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑜 (𝑔)


𝐼𝐿 = ( ) ∗ 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 (𝑔)

3.3.3.4. Relación altura/longitud de raíz

Predice el éxito de la plantación y debe existir equilibrio y proporción

entre la parte aérea y el sistema radicular de las plantas. Se calculo con la

siguiente formula:

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑐𝑚)
𝑅 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎/𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑖𝑧 =
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑖𝑧 (𝑐𝑚)

3.3.3.5. Índice de Dickson

Reúne varios atributos morfológicos en un solo valor que es usado

como índice de calidad; a mayor valor de índice mejor calidad de planta. Su

cálculo se realizó con la fórmula sugerida por DICKSON et al. (1960):

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑔)


𝐼𝐶𝐷 =
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑐𝑚) 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑎𝑒𝑟𝑒𝑎 (𝑔)
𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑚𝑚) + 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑟𝑎𝑖𝑧 (𝑔)

Cuadro 3. Clasificación de los índices de calidad

Variable Calidad
48

Baja Media Alta

Altura (cm) < 12 12 – 14.9 ≥ 15

Diámetro (mm) < 2.5 2.5 – 4.9 ≥ 5.0

Índice de robustez ≥ 8.0 7.9 – 6.0 < 6.0

Relación BSA/BSR ≥ 2.5 2.4 – 2.0 < 2.0

Índice de lignificación (%) < 10 10 – 11.33 > 17.01

Relación Altura/Longitud de raíz < 2.5 : 1 2 : 1 – 2.5 : 1 ≥2:1

Índice de Dickson < 0.2 0.2 – 0.4 ≥ 0.5

Fuente: SÁENZ et al. (2010).


49

IV. RESULTADOS

4.1. Calidad de altura y diámetro de ocho especies producidas en vivero

Cuadro 4. Evaluación del parámetro altura para calidad de las ocho especies en

producción.

Media
Especie Calidad
(cm)

Adonidia merrillii (BECC.) BECC. (Palmera manila) 42.0 A

Pithecellobium longifolium (Willd.) Standl. (Bucshilla) 84.6 A

Inga edulis C. Martius (Guaba) 55.4 A

Aniba amazonica Meiz. (Moena) 58.4 A

Schizolobium parahyba (Pino chuncho) 47.5 A

Guazuma crinita Mart. (Bolaina blanca) 84.1 A

Cedrelinga cateniformis Ducke (Ducke) (Tornillo) 29.3 A

Vitex pseudolea Rusby (Paliperro) 51.1 A

De acuerdo al Cuadro 3 (SÁENZ et al., 2010), entre las ocho

especies en producción en el vivero forestal, encontramos altas calidades

respecto a la altura en todas estas especies; siendo la especie de buchsilla el

que presento mayor altura (84.6 cm), seguido de bolaina blanca, moena, guaba,
50

paliperro, pino chuncho, palmera manila y por último la especie tornillo (84.1,

58.4, 55.4, 51.1, 47.5, 42.0 y 29.3 cm respectivamente) (Cuadro 4 y Figura 1).

90.0 84.6 84.1

80.0

70.0
58.4
60.0 55.4
51.1
50.0 47.5
42.0
40.0
29.3
30.0

20.0

10.0

0.0
Palmera Bucshilla Guaba Moena Pino Bolaina Tornillo Paliperro
manila chuncho

Figura 1. Altura de ocho especies en producción en el vivero forestal

Cuadro 5. Evaluación del parámetro diámetro para calidad de las ocho especies

en producción.

Media
Especie Calidad
(mm)

Adonidia merrillii (BECC.) BECC. (Palmera manila) 10.84 A

Pithecellobium longifolium (Willd.) Standl. (Bucshilla) 9.28 A

Inga edulis C. Martius (Guaba) 6.46 A

Aniba amazonica Meiz. (Moena) 7.24 A


51

Schizolobium parahyba (Pino chuncho) 4.78 B

Guazuma crinita Mart. (Bolaina blanca) 9.30 A

Cedrelinga cateniformis Ducke (Ducke) (Tornillo) 3.60 B

Vitex pseudolea Rusby (Paliperro) 7.10 A

De acuerdo al Cuadro 3 (SÁENZ et al., 2010), entre las ocho

especies en producción en el vivero forestal, encontramos altas calidades

respecto al diámetro en las estas especies de: palmera manila, bolaina blanca,

buchsilla, moena, paliperro y guaba (10.84, 9.30, 9.28 7.24, 7.10 y 6.46 mm

respectivamente); siendo las especies de pino chuncho y tornillo los que

presentaron calidades medias (4.78 y 3.60 mm respectivamente) (Cuadro 5 y

Figura 2).

12.00
10.84

10.00 9.28 9.30

8.00 7.24 7.10


6.46
6.00
4.78

4.00 3.60

2.00

0.00
Palmera Bucshilla Guaba Moena Pino Bolaina Tornillo Paliperro
manila chuncho

Figura 2. Diámetro de ocho especies en producción en el vivero forestal.


52

4.2. Calidad de plántulas en ocho especies producidas en vivero

4.2.1. Índice de robustez

Cuadro 6. Evaluación del índice de robustez para calidad de las ocho especies

en producción.

Especie Valor Calidad

Adonidia merrillii (BECC.) BECC. (Palmera manila) 3.87 A

Pithecellobium longifolium (Willd.) Standl. (Bucshilla) 9.11 C

Inga edulis C. Martius (Guaba) 8.58 C

Aniba amazonica Meiz. (Moena) 8.07 C

Schizolobium parahyba (Pino chuncho) 9.94 C

Guazuma crinita Mart. (Bolaina blanca) 9.04 C

Cedrelinga cateniformis Ducke (Ducke) (Tornillo) 8.14 C

Vitex pseudolea Rusby (Paliperro) 7.19 B

De acuerdo al Cuadro 3 (SÁENZ et al., 2010), entre las ocho

especies en producción en el vivero forestal, encontramos en su mayoría

presento bajas calidades respecto al índice de robustez, siendo la palmera

manila la única que presento calidad alta (3.87 < 6.0), seguido de paliperro, que

se encontró en el rango de calidad media (7.99 > 7.19 > 6); las especies de

moena, tornillo, guaba, bolaina blanca, buchsilla y pino chuncho tuvieron un

índice de robustez que incluía en el rango ≥ 8.0, siendo este de calidad baja en

el índice de robustez (8.07, 8.14, 8.58, 9.04, 9.11 y 9.94, respectivamente)

(Cuadro 6 y Figura 3).


53

12.00

9.94
10.00
9.11 9.04
8.58
8.07 8.14
8.00
7.19

6.00

3.87
4.00

2.00

0.00
Palmera Bucshilla Guaba Moena Pino Bolaina Tornillo Paliperro
manila chuncho

Figura 3. Índice de robustez de ocho especies en producción en el vivero forestal

4.2.2. Relación BSA/BSR

Cuadro 7. Evaluación de la relación BSA/BSR para calidad de las ocho especies

en producción.

Especie Valor CALIDAD

Adonidia merrillii (BECC.) BECC. (Palmera manila) 3.37 C

Pithecellobium longifolium (Willd.) Standl. (Bucshilla) 1.76 A

Inga edulis C. Martius (Guaba) 1.26 A

Aniba amazonica Meiz. (Moena) 2.44 B

Schizolobium parahyba (Pino chuncho) 3.93 C

Guazuma crinita Mart. (Bolaina blanca) 1.45 A


54

Cedrelinga cateniformis Ducke (Ducke) (Tornillo) 4.76 C

Vitex pseudolea Rusby (Paliperro) 3.71 C

De acuerdo al Cuadro 3 (SÁENZ et al., 2010), entre las ocho

especies en producción en el vivero forestal, encontramos distintas calidades

respecto al relación de BSA/BSR, siendo las especies guaba, bolaina blanca,

Bucshilla, los que se encontraban en el rango de < 2.0, presentando calidad alta

(1.26, 1.45 y 1.76); la especie de moena (2.44), que se encontró en el rango 2.49

– 2.00 presentando calidad media; las especies de palmera manila, paliperro,

pino chuncho y tornillo se incluían en el rango de ≥ 2.5, siendo este de calidad

baja en la relación BSA/BSR (3.37, 3.71, 3.93 y 4.76, respectivamente) (Cuadro

7 y Figura 4).

6.00

5.00 4.76

3.93
4.00 3.71
3.37

3.00
2.44

2.00 1.76
1.45
1.26

1.00

0.00
Palmera Bucshilla Guaba Moena Pino Bolaina Tornillo Paliperro
manila chuncho

Figura 4. Relación BSA/BSR de ocho especies en producción en el vivero

forestal.
55

4.2.3. Índice de lignificación

Cuadro 8. Evaluación del índice de lignificación para calidad de las ocho

especies en producción.

Especie Valor (%) Calidad

Adonidia merrillii (BECC.) BECC. (Palmera manila) 30.57 A

Pithecellobium longifolium (Willd.) Standl. (Bucshilla) 43.87 A

Inga edulis C. Martius (Guaba) 37.85 A

Aniba amazonica Meiz. (Moena) 32.01 A

Schizolobium parahyba (Pino chuncho) 32.80 A

Guazuma crinita Mart. (Bolaina blanca) 34.00 A

Cedrelinga cateniformis Ducke (Ducke) (Tornillo) 24.93 A

Vitex pseudolea Rusby (Paliperro) 54.31 A

De acuerdo al Cuadro 3 (SÁENZ et al., 2010), entre las ocho

especies en producción en el vivero forestal, encontramos que todas las

especies presentaban calidades altas respecto al índice de lignificación (≥

11.33), siendo las especies de paliperro y bucshilla los que presentaron mayor

índice de lignificación (54.31 y 43.87 % respectivamente) (Cuadro 8 y Figura 5).


56

60.00
54.31

50.00
43.87

40.00 37.85
32.80 34.00
32.01
30.57
30.00
24.93

20.00

10.00

0.00
Palmera Bucshilla Guaba Moena Pino Bolaina Tornillo Paliperro
manila chuncho

Figura 5. Índice de lignificación de ocho especies en producción en el vivero

forestal.

4.2.4. Relación de altura/longitud de raíz

Cuadro 9. Evaluación de la relación de altura de longitud de raíz para calidad

de las ocho especies en producción.

Especie Valor Calidad

Adonidia merrillii (BECC.) BECC. (Palmera manila) 1.37 : 1 A

Pithecellobium longifolium (Willd.) Standl. (Bucshilla) 3.01 : 1 C

Inga edulis C. Martius (Guaba) 2.13 : 1 B

Aniba amazonica Meiz. (Moena) 2.99 : 1 C

Schizolobium parahyba (Pino chuncho) 2.29 : 1 B

Guazuma crinita Mart. (Bolaina blanca) 2.91 : 1 C


57

Cedrelinga cateniformis Ducke (Ducke) (Tornillo) 1.73 : 1 A

Vitex pseudolea Rusby (Paliperro) 1.81 : 1 A

De acuerdo al Cuadro 3 (SÁENZ et al., 2010), entre las ocho

especies en producción en el vivero forestal, encontramos distintas calidades

respecto al relación de altura/longitud de raíz, siendo las especies palmera

manila, tornillo y paliperro, los que se encontraban en el rango de < 2.0,

presentando calidad alta (1.37, 1.73 y 1.81 respectivamente); las especie guaba

y pino chuncho (2.13 y 2.29), se encontraron en el rango 2.00 – 2.50 presentando

calidad media; las especies de bolaina blanca, moena y bucshilla se incluían en

el rango de ≥ 2.5, siendo este de calidad baja en la relación BSA/BSR (2.91, 2.99

y 3.01, respectivamente) (Cuadro 9 y Figura 6).

3.50

3.01 2.99
3.00 2.91

2.50 2.29
2.13
2.00 1.81
1.73

1.50 1.37

1.00

0.50

0.00
Palmera Bucshilla Guaba Moena Pino Bolaina Tornillo Paliperro
manila chuncho

Figura 6. Relación altura/longitud radicular de ocho especies en producción en

el vivero forestal.
58

4.2.5. Índice de Dickson

Cuadro 10. Evaluación del índice de Dickson para calidad de las ocho especies

en producción.

Especie Valor Calidad

Adonidia merrillii (BECC.) BECC. (Palmera manila) 2.28 A

Pithecellobium longifolium (Willd.) Standl. (Bucshilla) 2.82 A

Inga edulis C. Martius (Guaba) 1.36 A

Aniba amazonica Meiz. (Moena) 1.30 A

Schizolobium parahyba (Pino chuncho) 0.36 B

Guazuma crinita Mart. (Bolaina blanca) 1.88 A

Cedrelinga cateniformis Ducke (Ducke) (Tornillo) 0.19 C

Vitex pseudolea Rusby (Paliperro) 1.98 A

De acuerdo al Cuadro 3 (SÁENZ et al., 2010), entre las ocho

especies en producción en el vivero forestal, encontramos distintas calidades

respecto al índice de Dickson, siendo en su mayoría de calidad alta, las especies

de buchsilla, palmera manila, paliperro, bolaina blanca, guaba y moena, fueron

los que se encontraban en el rango de > 2.0, presentando calidad alta (2.82,

2.28, 1.98, 1.88, 1.36 y 1.30 respectivamente); la especie de pino chuncho se

encontró en el rango de 0.2 – 0.5 presentando calidad media (0.36); la especie

de tornillo (0.19), que se encontró en el rango < 0.2 presento calidad baja en el

índice de Dickson (Cuadro 10 y Figura 7).


59

3.00 2.82

2.50
2.28

1.98
2.00 1.88

1.50 1.36 1.30

1.00

0.50 0.36
0.19

0.00
Palmera Bucshilla Guaba Moena Pino Bolaina Tornillo Paliperro
manila chuncho

Figura 7. Índice de Dickson de ocho especies en producción en el vivero

forestal.
60

V. DISCUSIÓN

5.1. Calidad de altura y diámetro de ocho especies producidas en vivero

En el diagnóstico de la calidad de planta respecto a la altura de ocho

especies, se encontró que todas las especies presentaban calidades altas ya

que su altura superaba el mínimo de 15 cm, valores sugeridos por SÁENZ et al.

(2010), resultando la especie de bucshilla el que presento mayor altura (84.6

cm), seguido de bolaina blanca, moena, guaba, paliperro, pino chuncho, palmera

manila y por último la especie tornillo (84.1, 58.4, 55.4, 51.1, 47.5, 42.0 y 29.3

cm respectivamente).

Así mismo ROJAS (2015) encontró calidades altas en altura, en casi

todos sus tratamientos utilizados en la producción de plantones de Cedrelinga

cateniformis Ducke (Ducke) de 5 meses de edad, a nivel de vivero. De igual

forma RADA (2014), en la evaluación de plantones de cedrela lilloi C. DC. con 6

meses de edad, encontró calidades altas en altura, en la mayoría de tratamientos

que utilizaron envase de bolsa polietileno. De esta manera los resultados

obtenidos concuerdan en mayor parte con los conseguidos por ROJAS (2010) y

RADA (2014), estas calidades altas respecto a la altura, puede atribuirse a

exceso de tiempo que el plantón se encuentra en producción, tal como se

demuestra en las especies de bucshilla y bolaina blanca, que al ser las de

mayores edades presentaron mayores alturas respecto a las de menores

edades.
61

Al respecto, MEXAL y LANDIS (1990) sostienen que la altura del

plantón es un buen predictor de la altura futura en campo, pero no para la

supervivencia; este parámetro se ha utilizado por mucho tiempo como un

indicador de la calidad, aunque se considera insuficiente y es conveniente

relacionarlo con otros criterios para que refleje su utilidad real. BIRCHLER et al.

(1998) por su parte, manifiestan que es fácil de medir, pero no es muy informativa

por sí sola, ofrece sólo una somera aproximación del área fotosintetizante y

transpirante e ignora la arquitectura del tallo.

Por otro lado, algunos estudios han mostrado que la ventaja inicial

en el tamaño de la planta permanece en el tiempo (Funk et al., 1974 y Thompson,

1985; citados por BIRCHLER et al., 1998).

(OROZCO et al., 2010) en el diagnóstico realizado en cuatro viveros

forestales distintos en el estado de Colima, encontró plantas con alta calidad,

siendo lo siguiente: plantas de Coral (Caesalpinea platyloba) alcanzaron 16.3 cm

en el, 18.9 cm en el Cóbano (Swietenia humilis) y 22.5 cm en la Primavera

(Tabebuia donnell-smithii). De igual forma SÁENZ et al. (2010) en

investigaciones realizadas sobre calidad de planta en viveros forestales de clima

templado en Michoacán-México, encontraron que la altura en especies del

género Pinus fluctuó entre 13.8 cm en Pinus oocarpa en el vivero La Chichihua

y hasta 38.2 cm en Pinus greggii en el vivero José Ma. Morelos. Estos resultados

aun siendo con especies diferentes a las del presente estudio, muestran

concordancia con los resultados obtenidos en la investigación, confirmando que

se trata de plantas con calidades altas.


62

Por otra parte, respecto al diámetro de ocho especies, se encontró

que, entre las ocho especies en producción en el vivero forestal, existió altas

calidades respecto al diámetro en la mayoría de estas; siendo las especies de:

palmera manila, bolaina blanca, buchsilla, moena, paliperro y guaba (10.84, 9.30,

9.28 7.24, 7.10 y 6.46 mm respectivamente); siendo las especies de pino

chuncho y tornillo los que presentaron calidades medias (4.78 y 3.60 mm

respectivamente).

Al respecto, ROJAS (2015) en la producción de plantones de

Cedrelinga cateniformis Ducke (Ducke) a 5 meses de edad, encontró calidades

medias en diámetro a la altura del cuello en todos sus tratamientos utilizados, a

nivel de vivero. De igual forma RADA (2014), en la evaluación de plantones de

cedrela lilloi C. DC. con 6 meses de edad, encontró calidades medias en su

diámetro, en la mayoría de tratamientos que utilizaron envase de bolsa

polietileno. De esta manera los resultados obtenidos en el presente trabajo casi

concuerdan con los conseguidos por ROJAS (2010) y RADA (2014), estas

calidades altas de diámetro obtenidos en el presente estudio, se le atribuye a

exceso de tiempo que el plantón se encuentra en producción, tal como se

demuestra en las especies de pino chuncho y tornillo, que al ser los de menores

edades presentaron menores diámetros respecto a las de mayores edades.

Sobre el tema, PRIETO et al. (2003) y PRIETO et al. (2009), afirman

que el diámetro del cuello de la raíz o diámetro basal es la característica de

calidad más importante que permite predecir la supervivencia de la planta en

campo; define la robustez del tallo y se asocia con el vigor y el éxito de la

plantación. Plantones con diámetro mayor a 5 mm son más resistentes al


63

doblamiento y toleran mejor los daños por plagas y fauna nociva, aunque esto

varía de acuerdo a la especie.

Por su parte, Cleary et al. (1978) y Thompson (1984), citados por

GARCÍA (2007) sostienen que el diámetro es una medida de la robustez de la

planta y se ha considerado como el mejor predictor individual del crecimiento y

la supervivencia en campo. De igual manera, MEXAL y LANDIS (1990) indican

que una supervivencia alta (> 80%), se logra cuando los plantones tienen de 5 a

6 mm de diámetro), de donde se desprende que los plantones de las ocho

especies producidos con el vivero serán los que garanticen una supervivencia >

al 80%, es decir, una supervivencia alta.

OROZCO et al. (2010) en el diagnóstico realizado en cuatro viveros

forestales distintos en el estado de Colima, encontró plantas en su mayoria con

diámetros de calidad media, siendo lo siguiente: plantas de Coral (Caesalpinea

platyloba) alcanzaron 4.3 mm en el, 5.1 mm en el Cóbano (Swietenia humilis) y

4.4 mm en la Primavera (Tabebuia donnell-smithii). De igual forma SÁENZ et al.

(2010) en investigaciones realizadas sobre calidad de planta en viveros

forestales de clima templado en Michoacán-México, encontraron que el diámetro

del cuello de la raíz (diámetro basal) en las especies del género Pinus,

alcanzaron valores entre 2.8 mm en Pinus greggii en los viveros El Copal y

Pátzcuaro, y hasta 6.6 mm en Pinus ayacahuite en el vivero La Dieta. Estos

resultados aun siendo con especies diferentes a las del presente estudio,

muestran concordancia con los resultados obtenidos en la investigación,

confirmando que se trata de plantas con calidades medias a altas.


64

5.2. Calidad de planta en ocho especies producidas en vivero

5.2.1. Índice de robustez

En el diagnóstico de la calidad de planta respecto al índice de

robustez de ocho especies, se encontró que en su mayoría las especies

presentaban calidades bajas, ya que su índice superaba el valor mínimo de 8,

valores sugeridos por SÁENZ et al. (2010), siendo la palmera manila la única

que presento calidad alta (3.87 < 6.0), seguido de paliperro, que se encontró en

el rango de calidad media (7.99 > 7.19 > 6); las especies de moena, tornillo,

guaba, bolaina blanca, buchsilla y pino chuncho tuvieron un índice de robustez

que incluía en el rango ≥ 8.0, siendo este de calidad baja en el índice de robustez

(8.07, 8.14, 8.58, 9.04, 9.11 y 9.94, respectivamente).

RODRÍGUEZ (2008) sostiene que el índice de robustez es la relación

entre la altura del plantón (cm) y el diámetro del cuello de la raíz (mm), debiendo

ser menor a seis; asimismo afirma que es un indicador de la resistencia de la

planta a la desecación por el viento, de la supervivencia y del crecimiento

potencial en sitios secos. El menor valor indica que se trata de plantones más

bajos y gruesos, aptos para sitios con limitación de humedad; mientras valores

superiores a seis los dispone a los daños por viento, sequía y helada.

Junto con la altura y el diámetro del cuello de la raíz, la robustez se

considera una característica que influye en el desempeño temprano de la

plantación. Bajo condiciones favorables, la planta de mayor tamaño

generalmente crece mejor que planta más pequeña; sin embargo, planta más
65

grande no sobrevive tan bien como la de menor tamaño (Burdett, 1983;

Thompson, 1984; Iverson, 1984 y Ritchie, 1984; citados por GARCÍA, 2007).

Sobre el tema, PRIETO et al. (2003) y PRIETO et al. (2009), indican

que valores más bajos están asociados a una mejor calidad de la planta lo cual

indica que es más robusta y con tallo vigoroso; en cambio valores altos indican

una desproporción entre el crecimiento en altura y diámetro, como pueden ser

tallos elongados con diámetros delgados. Esto evidencia el hecho de que en el

presente estudio los plantones de las ocho especies en producción,

contrariamente a los parámetros altura y diámetro, son los que menor calidad

obtuvieron en el índice de robustez, es decir los tallos no crecieron

proporcionalmente a sus diámetros, es decir sufrieron elongación.

Al respecto, ROJAS (2015) en la producción de plantones de

Cedrelinga cateniformis Ducke (Ducke) a 5 meses de edad, encontró calidades

altas en el índice de robustez en todos sus tratamientos utilizados, a nivel de

vivero. Siendo este resultado de forma muy similar al obtenido en el presente

estudio, ya que la especie de Cedrelinga cateniformis Ducke (Ducke) obtuvo una

calidad media respecto al índice de robustez. Asimismo, RADA (2014), en la

evaluación de plantones de cedrela lilloi C. DC. con 6 meses de edad, encontró

calidades altas en su índice de robustez, en la mayoría de tratamientos que

utilizaron envase de bolsa polietileno. De esta manera los resultados obtenidos

en el presente trabajo poco concuerdan con los conseguidos por ROJAS (2010)

y RADA (2014).
66

5.2.2. Relación BSA/BSR

En el diagnóstico de la calidad de planta respecto a la relación

BSA/BSR de ocho especies, se encontró distintas calidades respecto a los

valores sugeridos por SÁENZ et al. (2010), siendo las especies guaba, bolaina

blanca, Bucshilla, los que se encontraban en el rango de < 2.0, presentando

calidad alta (1.26, 1.45 y 1.76); la especie de moena (2.44), que se encontró en

el rango 2.49 – 2.00 presentando calidad media; las especies de palmera manila,

paliperro, pino chuncho y tornillo se incluían en el rango de ≥ 2.5, siendo este de

calidad baja en la relación BSA/BSR (3.37, 3.71, 3.93 y 4.76, respectivamente).

Esta relación de biomasa seca aérea/biomasa seca raíz nos permite

predecir la supervivencia de la planta en campo. Al presentarse valores menores

que lo incluyen en la calidad baja, estas plantas de palmera manila, pino

chuncho, tornillo y paliperro no se encuentran aptos para su traslado a campo.

Contrariamente a las especies de buchsilla, guaba y bolaina blanca, las cuales

presentaban calidades altas, aptas para la supervivencia en campo. Además,

SÁENZ et al. (2010), menciona que, al presentarse calidades de media a baja,

nos indica que existe una desproporción entre el desarrollo de la parte aérea y

la raíz.

THOMPSON (1985), VERA (1995), MEXAL y LANDIS (1990),

refieren que el peso (biomasa aérea y radicular) de la planta tiene alta correlación

con la supervivencia en campo, con la misma consistencia que el diámetro del

tallo o cuello de la raíz. También, el diámetro está fuertemente correlacionado

con el peso de la parte aérea y del sistema radicular. El peso seco es un indicador
67

efectivo cuando se relaciona el peso seco de la parte aérea con el peso seco del

sistema radicular.

Al respecto, THOMPSON (1985) afirma que la relación tallo/raíz o

biomasa seca aérea/biomasa seca raíz es importante debido a que refleja el

desarrollo de la planta en vivero. Según RODRÍGUEZ (2008), una relación igual

a uno significa que la biomasa aérea es igual a la subterránea; pero si el valor

es menor a uno, entonces la biomasa subterránea es mayor que la aérea; al

contrario, si el valor es mayor a uno, la biomasa aérea es mayor que la

subterránea, por lo que una buena relación debe fluctuar entre 1.5 y 2.5 dado

que valores mayores indican desproporción y la existencia de un sistema

radicular insuficiente para proveer de energía a la parte aérea de la planta; el

cociente de ésta relación no debe ser mayor a 2.5, particularmente cuando la

precipitación es escasa en los sitios de plantación. Estos resultados muestran

que la relación tallo/raíz alcanzó desproporciones entre la parte aérea y radicular

(calidades medias y bajas)

Al respecto, ROJAS (2015) en la producción de plantones de

Cedrelinga cateniformis Ducke (Ducke) a 5 meses de edad, encontró calidades

altas en el índice de robustez en todos sus tratamientos utilizados, a nivel de

vivero. Siendo este resultado de forma muy similar al obtenido en el presente

estudio, ya que la especie de Cedrelinga cateniformis Ducke (Ducke) obtuvo una

calidad media respecto al índice de robustez. Asimismo, RADA (2014), en la

evaluación de plantones de cedrela lilloi C. DC. con 6 meses de edad, encontró

calidades altas en su índice de robustez, en la mayoría de tratamientos que

utilizaron envase de bolsa polietileno. En tanto OROZCO et al. (2010) encontró


68

que la relación BSA/BSR en las especies Lysiloma acapulcensis (tepemezquite)

y Leucaena leucocephala (guaje rojo) fue mayor a uno, con 4.63 en

Tepemezquite, mostrando calidad baja, y 1.20 en Guaje rojo con calidad alta. De

esta manera los resultados obtenidos en el presente trabajo poco concuerdan

con los conseguidos por ROJAS (2010) y RADA (2014), por lo que no existió un

equilibro entre la parte aérea y la parte radicular.

5.2.3. Índice de lignificación

En el diagnóstico de la calidad de planta respecto al índice de

lignificación de ocho especies, se encontró que todas las especies presentaban

calidades altas respecto al índice de lignificación (≥ 11.33), siendo las especies

de paliperro y bucshilla los que presentaron mayor índice de lignificación (54.31

y 43.87 % respectivamente).

La lignina, por otra parte, ha sido uno de los componentes foliares

más ampliamente utilizados como índice de calidad de la materia vegetal y sus

concentraciones, por tradición, son consideradas como uno de los principales

predictores de las tasas de descomposición (MEENTEMEYER, 1978). La

desintegración afecta a la producción primaria, al regir el suministro de

nutrimentos mineralizados a la planta (KITAYAMA et al., 2004). Esto explica en

cierta medida, sus diferencias en productividad. En la madera de árboles

tropicales la cantidad de lignina es de 20 a 30% (WHETTEN et al., 1998;

BOUDET, 1998). En la presente investigación, el Coral y el Cóbano revelaron

concentraciones aceptables de lignina, con 26.4 y 3.5%, respectivamente; sin

embargo, las plantas de Primavera registraron 16.4%. El índice de lignificación


69

fue homogéneo en estas últimas y en Cóbano; no obstante, el Coral mantuvo

heterogeneidad en sus resultados OROZCO et al. (2010).

ROJAS (2015) en la producción de plantones de Cedrelinga

cateniformis Ducke (Ducke) a 5 meses de edad, encontró calidades altas en el

índice de lignificación en todos los tratamientos utilizados. Siendo este resultado

igual al obtenido en el presente estudio, ya que la especie de Cedrelinga

cateniformis Ducke (Ducke) obtuvo una calidad alta respecto al índice de

lignificación. De esta manera los resultados obtenidos en el presente estudio

concuerdan con los conseguidos por ROJAS (2010). Así mismo podemos

asegurar que las ocho especies producidas en el vivero pueden demostrar un

buen acondicionamiento al estrés hídrico en campo definitivo (PRIETO et al.,

2004).

5.2.4. Relación altura/longitud de raíz

En el diagnóstico de la calidad de planta respecto a la relación de

altura/longitud de raíz de ocho especies, se encontró distintas calidades respecto

al relación de altura/longitud de raíz, siendo las especies palmera manila, tornillo

y paliperro, los que se encontraban en el rango de < 2.0, presentando calidad

alta (1.37, 1.73 y 1.81 respectivamente); las especie guaba y pino chuncho (2.13

y 2.29), se encontraron en el rango 2.00 – 2.50 presentando calidad media; las

especies de bolaina blanca, moena y bucshilla se incluían en el rango de ≥ 2.5,

siendo este de calidad baja en la relación BSA/BSR (2.91, 2.99 y 3.01,

respectivamente).
70

De acuerdo con PRIETO et al., (2003), éste indicador predice el éxito

de la plantación y debe existir equilibrio y proporción entre la parte aérea y el

sistema radicular de las plantas, por lo tanto, se tendrían bajas tasas de

supervivencia en las plantaciones principalmente con la planta de

mantenimiento.

La inducción de un estrés hídrico moderado al final del periodo

vegetativo, detiene el crecimiento en altura, mientras que el diámetro del cuello

de la raíz continúa creciendo, debido probablemente al crecimiento radicular

(LEYVA et al., 2008).

El desarrollo del sistema radicular depende del agua que contenga

el sustrato, lo que determina su crecimiento y desarrollo. Si una planta recibe

agua en abundancia no estimulará demasiado el crecimiento de la raíz, pero si

el agua escasea, será necesario que la planta tenga un sistema radicular amplio

para que sobreviva (LEYVA, et al., 2008).

SÁENZ et al. (2010) determinó la relación altura / longitud de raíz,

en especies del genero Pino en viveros de clima templado en Michoacan,

encontrando en especies de crecimiento normal y ciclo anual un 92% de alta

calidad y 8 % de calidad baja, y en especies de crecimiento cespitoso un 100%

de calidad alta. Encontrándose en la presente investigación resultados con

valores similares, aun no siendo de la misma especie.

ROJAS (2015) en la producción de plantones de Cedrelinga

cateniformis Ducke (Ducke) a 5 meses de edad, encontró calidades altas en la

relación altura/longitud de raíz en la mayoría de tratamientos utilizados. Siendo


71

este resultado igual al obtenido en el presente estudio, ya que la especie de

Cedrelinga cateniformis Ducke (Ducke) obtuvo una calidad alta respecto a la

relación altura/longitud de raíz. De esta manera los resultados obtenidos en la

especie de Cedrelinga cateniformis Ducke (Ducke) en el presente estudio

concuerdan con los conseguidos por ROJAS (2010), mostrando una clara

proporción entre la parte aérea y el sistema radicular de las plantas

5.2.5. Índice de Dickson

En el diagnóstico de la calidad de planta respecto al índice de

Dickson en ocho especies, se encontró distintas calidades respecto al índice de

Dickson, siendo en su mayoría de calidad alta, las especies de buchsilla, palmera

manila, paliperro, bolaina blanca, guaba y moena, fueron los que se encontraban

en el rango de > 2.0, presentando calidad alta (2.82, 2.28, 1.98, 1.88, 1.36 y 1.30

respectivamente); la especie de pino chuncho se encontró en el rango de 0.2 –

0.5 presentando calidad media (0.36); la especie de tornillo (0.19), que se

encontró en el rango < 0.2 presento calidad baja en el índice de Dickson.

Fonseca et al. (2002), citado por GARCÍA (2007), afirma que este

índice es el mejor parámetro para indicar la calidad de planta, dado que expresa

el equilibrio de la distribución de la masa y la robustez, evitando seleccionar

plantas desproporcionadas y descartar planta de menor altura pero con mayor

vigor. Asimismo, Dickson et al. (1960), citados por PRIETO et al. (1999) sugieren

que a mayor valor del índice, mejor calidad de planta.

En la investigación, a partir del segundo mes del repique, y según

SÁENZ et al. (2010), los tratamientos T0, T1, T2 y T3 en las mediciones en el


72

mes de agosto y en los tratamientos T0, T2 y T3 del mes de julio, presentan

calidad media, y en el resto de evaluaciones los tratamientos sin excepción,

presentan calidad baja (<0.2).

Estudios realizados con diferentes especies de coníferas, como

Pinus halepensis, indican que se obtuvieron valores de ICD entre 0.3 y 0.5 de

acuerdo a la aplicación de diferentes tratamientos de fertilización (OLIET, 1995).

Estos resultados respecto a los de la investigación, presentan mejores valores

para el Índice de Calidad de Dickson, los cuales tienden de calidad media a baja.

Claro está que se trata de una especie de climas templados, difiriendo por tanto

de las especies latifoliadas. Sin embargo, nos brinda una idea de los valores que

puede alcanzar este índice en especies de realidades diferentes a la nuestra.

En abeto y pino, Hunt (1990), citado por GARCÍA (2007) determinó

un ICD inferior a 0.15, lo que podría significar problemas en el establecimiento

en campo, por lo que se recomienda un valor de ICD de 0.2 como mínimo, para

contenedores de hasta 60 ml, basado en resultados de plantaciones.

Sobre el tema, COBAS et al. (2001) manifiestan que el ICD se ha

empleado en especies de latifoliadas, como en Hibiscus elatus donde se

obtuvieron valores hasta de 0.01 y también de 0.09 a 0.3 empleando el sustrato

conformado con turba de musgo (25%), humus de lombriz (30%), estiércol de

caballo (20%) y compost (25%) y aplicando dos riegos diarios en la especie

estudiada sin fertilización.

ROJAS (2015) en la producción de plantones de Cedrelinga

cateniformis Ducke (Ducke) a 5 meses de edad, encontró calidades bajas en el


73

índice de calidad de Dickson en la mayoría de tratamientos utilizados. Siendo

este resultado igual al obtenido en el presente estudio, ya que la especie de

Cedrelinga cateniformis Ducke (Ducke) obtuvo una calidad baja respecto al

índice de calidad de Dickson. De esta manera los resultados obtenidos en el

presente estudio concuerdan con los conseguidos por ROJAS (2010).

Tomando en consideración estos resultados, podemos fácilmente

inferir que en el estudio, la mayoría de especies (palmera manila, Bucshilla,

guaba, Moena, bolaina blanca y paliperro) están listos para campo definitivo, por

lo que no tendrían problemas en su establecimiento (supervivencia garantizada)

en campo; no siendo recomendable hacerlo, especialmente para las especies de

pino chuncho y tornillo debido a que este presenta un valor menor que lo incluye

en calidad media y baja.


74

VI. CONCLUSIONES

1. Se determinó la calidad en las variables de altura y diámetro en ocho

especies forestales, siendo la altura admisible en todos los casos, es decir

presento calidad alta en la altura. Sin embargo, en el diámetro, la mayoría

obtuvo calidad alta (palmera manila, bolaina blanca, buchsilla, moena,

paliperro y guaba), pero las especies de pino chuncho y tornillo presento

calidades bajas

2. Se pudo determinar la calidad de planta de las ocho especies, siendo en

su mayoría de calidad alta. Siendo las ocho especies de alta calidad en el

índice de lignificación. Además, las ocho especies fueron en su mayoría

de calidad alta en el índice de calidad de Dickson. Asimismo, existió

calidades en su mayoría de media a baja en las relaciones de BSA/BSR

y altura/longitud radicular. Y en el índice de robustez su mayor parte se

presentó calidad baja.


75

VII. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda el traslado inmediato de las especies a campo definitivo

para la continuación de su desarrollo.

2. Evitar que los plantones sobrepasen su permanencia y crezcan

desmedidamente en el vivero

3. Identificar tiempo mínimo que debe estar el plantón de cada especie en

particular en vivero para adquirir calidades altas en los índices de calidad.

Ya que los primeros meses son cruciales para el establecimiento de una

plantación.

4. Establecer estudios a largo plazo, que permitan monitorear la

supervivencia de las especies en campo definitivo, y de esta manera

establecer un rango de valores para la determinación de los índices de

calidad de planta, para cada especie en general.


76

VIII. REFERENCIAS DE LITERATURA

ARA, M. 1999. Vigor de establecimiento de Bolaina blanca (Guazuma crinita) en

relación a la fertilidad del suelo en Pucallpa. Revista de Investigaciones

Veterinarias del Perú, Puallpa. 10(1):01-07.

BIRCHLER, T., ROSE R.W., ROYO A., PARDOS M. 1998. La planta ideal:

revisión del concepto, parámetros definitorios e implementación práctica.

Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales, Oregon State

University, Oregon. EE.UU. y Universidad Politécnica de Madrid,

España. 7:109-121.

BUAMSCHA, N., CONTARDI, L., DUMROESE, R., ENRICCI, J., ESCOBAR, R.,

GONDA, H., JACOBS, D., LANDIS, T., LUNA, T., MEXAL, J.,

WILKINSON, K. 2012. Producción de plantas en viveros forestales.

Autoridades del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino

Patagónico. Buenos Aires-Argentina. 195 pág.

CASTILLO, M.C. 2001. Influencia de la calidad de Pinus pseudostrobus en

sobrevivencia y crecimiento de un ensayo de reforestación en Iturbide,

N. L. Tesis Licenciatura. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad

Autónoma de Nuevo León. México. 87 p.

COBAS, L.M., CASTILLO M.I., GONZÁLEZ I.E. 2001. Comportamiento de

diferentes parámetros morfológicos en la calidad de la planta de Hibiscus


77

elatus Sw. cultivada en viveros sobre tubetes en la provincia de Pinar del

Río. Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. Vol. 3. Universidad de Pinar

del Río, Pinar del Río 20 100, Cuba. 4 p.

CORTINA, J., VALDECANTOS A., SEVA J.P., VILAGROSA A., BELLOT J.,

VALLEJO V.R. 1997. Relación tamaño-supervivencia en plantones de

especies arbustivas y arbóreas mediterráneas producidos en vivero. In:

Actas II Congreso Forestal Español. p. 159-164.

COTESU. s/d. (Cooperación Técnica del Gobierno Suizo). Manual de

Identificación de Especies Forestales. Proyecto de Capacitación,

Extensión y Divulgación Forestal-Unidad Agraria de Ucayali.

CRONQUIST, A. 1981. Un sistema integrado de clasificación de las

Angiospermas. Ed Columbia University Press. 1062 p.

DICKSON, A., LEAF, A.L., HOSNER, J.F. 1960. Quality appraisal of white

spruce and white pine seedling stock in nurseries. The Forestry Chronicle

36:10-13.

DOMÍNGUEZ, L.S., HERRERO, S.N, CARRASCO, M.I., OCAÑA B.L.,

PEÑUELAS, R.J.L. 1997. Ensayo de diferentes tipos de contenedores

para Quercus ilex, Pinus halepensis, Pinus pinaster y Pinus pinea:

resultados de vivero. In: Actas del II Congreso Forestal Español. Puertas

F., y Rivas M. (eds.). Pamplona. Mesa 3:189-194.

DONOSO, P.; I. BASSO; M. GONZÁLEZ; B. ESCOBAR; L. OTERO. 1999.

Viverización y plantación de Raulí, Roble y Coigüe en Chile. In: Lara, A.;


78

C. Donoso. Silvicultura de los bosques nativos de Chile. 1 ed. Santiago,

Chile, Editorial Universitaria. pp 177-244.

DURYEA, M.L. 1985. Evaluating seedling quality: importance to reforestation.

En: M.L. Duryea, editor, Evaluating seedling quality: principles,

procedures, and predictive abilities of major tests. Páginas 1-4. Oregon

State University, Forest Research Laboratory, Oregon State University,

Corvallis.

EMBRAPA FLORESTAS. 2005. Taxonomía e Nomenclatura do Guapuruvú

(Schizolobium parahybae). Colaborador: Ramalho Carvalho, P. E.

Circular Técnica 104.1ºedición. Brasil. [En línea]: Embrapata, (http://

www.embrapa.br, documentos, 17 set. 2010).

ESCOBAR, R. 1990. Análisis de algunos elementos básicos involucrados en la

producción artificial de plantas de especies nativas. Bosque 11(1): 3-9.

FAO. 1983. Nomenclatura de las especies forestales comunes en el Perú.

Colaborador: Filomeno Encarnación. 149 p.

FLORES, Y. 2013. Manual para la identificación de especies forestales en la

región Ucayali. Pucallpa. USAID-PERU. 157 pág.

GARCÍA, M.J.J. 1996. Coníferas promisorias para reforestación en la Sierra

Purhépecha. Agenda Técnica No. 2. CIRPAC. INIFAP. SAGAR.

Uruapan, Mich. 79 p.
79

GARCÍA, M.J.J. 2002. Guía para el establecimiento de plantaciones de pinos a

raíz desnuda en Michoacán. Boletín Técnico Núm. 3. Vol. 1. C. E.

Uruapan. CIRPAC. INIFAP. SAGARPA-COFOM. Uruapan, Mich. 39 p.

GARCÍA, M.A. 2007. Importancia de la calidad del plantín forestal. In: XXII

Jornadas Forestales de Entre Ríos. Área Forestal de la EEA Concordia

del INTA. 10 p. In: http://www.inta.gov.ar/concordia/info/Forestales/

contenido/pdf/2007/312.II. GARCIA. pdf.

GOMES, J.M., COUTO L., LEITE H.G., XAVIER A., GARCÍA S.L.R. 2002.

Parâmetros morfológicas na avaliação da qualidade de Mudas de

Eucalyptus grandis. Rev. Árvore 26 (6):655-664.

GONZÁLEZ, K.V. 1995. Tipos de envases en viveros forestales. In: Viveros

forestales. Publicación especial No. 3. Centro de Investigación

Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas

Forestales. INIFAP-SAGARPA. México, D. F. p. 26-36.

GONZÁLES, M. 2007. Crecimiento de plantas de Nothofagus dombeyi (Mirb.)

Oerst 1 / 0 producidas en contenedor en función de dosis de fertirriego.

Tesis Ing Forestal. Universidad Austral de Chile.

LANDIS, T. D. 1985. Mineral nutrition as an index of seedling quality. In: Duryea,

M. L. (ed.). Evaluating seedling quality: principles, procedures, and

predictive abilities of major test. Oregon State University, Corvallis. pp:

29-48.

LEYVA, R.F., ROSELL P.R., RAMÍREZ R.A., ROMERO R. I. 2008. Manejo de

endurecimiento por riego para elevar la calidad de las plantas de


80

Eucalyptus sp. cultivadas en vivero de la Unidad Silvícola Campechuela.

Universidad de Granma. Central del Batey. Campechuela. Granma.

Cuba. 14 p.

LOPEZ, R. 1985. Estudio silvicultural del tornillo “cedrelinga catenaeformis,

Ducke.” Revista forestal del Perú. 185 – 191 p.

MALLEUX, J. 1983. Situación actual, problemática y alternativas de uso del

recurso forestal de los bosques húmedos tropicales de la selva central

del Perú.

MAS, P.J., 2003. Guía práctica para la producción de planta en un vivero. Boletín

Técnico Número 5, Volumen 1. Comisión Forestal del Estado. Morelia,

Michoacán, México. 37 p.

MEXAL, J.G., LANDIS T.D. 1990. Target seedling concepts: height and diameter.

In: Target seedlings symposium. Gen. Tech. Rep. USDA Forests.

13:105-119.

MINAG. 2001. Guaba. [En línea]: MINAG, (http://www.mimag.gob.pe/rrnn-

guaba.shtml., documentos, 2 Set. 2010).

OLIET, J. 1995. Influencia de la fertilización en vivero sobre la calidad de la planta

y la supervivencia en campo de varias especies forestales. Tesis

Doctoral. Universidad de Córdoba. ETSIAM. España. 104 p.

OLIVEIRA, C., PANDURO, C. Caracterización y evaluación del carbón activado

con cloruro de zinc y ácido fosfórico a partir del aserrín de Guazuma

crinita mart. In: VII Congreso Nacional Forestal y III Asamblea de


81

Capítulos de Ingeniería Forestal (2000, Pucallpa, PERÚ). 2000.

Universidad Nacional de Uayali. p. 185 – 186.

OROZCO, G., MUÑOZ, J., RUEDA, A., SÍGALA, J., PRIETO, J., GARCÍA, J.

2010. Diagnóstico de la calidad de planta en los viveros forestales del

estado de colima. Nota técnica. Colima. México. 12 pág.

PARDOS, M., MONTERO G. 1997. Ensayo de diferentes técnicas de cultivo de

plantas de Alcornoque en vivero y su seguimiento en campo. S.E.C.F.

No 4. Madrid. España. p. 93-101.

PRIETO R., J. A. y M. Alarcón B. 1998. Producción de planta forestal. Campo

Experimental Valle del Guadiana-INIFAP-SAGAR. Durango, Dgo.,

México. Folleto Técnico número 10. 19 p.

PRIETO, R.J.A., VERA C.G., MERLÍN B.E. 2003. Factores que influyen en la

calidad de brinzales y criterios para su evaluación en vivero. Folleto

Técnico Núm. 12. Primera reimpresión. Campo Experimental Valle del

Guadiana-INIFAPSAGARPA. Durango, Dgo. México. 24 p.

PRIETO R.J.A., VERA C.G., MERLÍN B.E. 1999. Factores que influyen en la

calidad de brinzales y criterios para su evaluación. Folleto técnico

número 12. Campo Experimental Valle del Guadiana-INIFAP-SAGAR.

Durango, Dgo. 23 p.

PRIETO, R.J.A., GARCÍA R.J.L., MEJÍA B.J.M., HUCHÍN A.S., AGUILAR V.J.L.

2009. Producción de planta del género Pinus en vivero en clima

templado frío. Publicación Especial Núm. 28. Campo Experimental Valle

del Guadiana INIFAP-SAGARPA. Durango, Dgo. México. 48 p.


82

PRIETO, R. J. A. 2004. Factores que influyen en la producción de planta de Pinus

spp. en vivero y en su establecimiento en campo. Tesis de doctorado.

Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Linares, N. L. 110 p.

QUIROZ, M.I., FLORES, M.L., PINCHEIRA, B.M., VILLARROEL, M.A. 2001.

Manual de viverización y plantación de especies nativas. Instituto

Forestal. Valdivia, Chile. 160 p.

RADA, I. 2014. Efecto del sustrato y tipo de envase en la calidad de plantas de

cedro lila (Cedrela lilloi C. DC.) en vivero. Tesis para obtener el título

profesional de Ingeniero en recursos naturales renovables, mención

forestales. 113 pág.

RAMÍREZ, C.A., RODRÍGUEZ T.D. A. 2004. Efecto de la calidad de planta,

exposición y micrositio en una plantación de Quercus rugosa. Revista

Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. Universidad

Autónoma Chapingo. Chapingo, México. In:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/629/62910101.pdf.

REYNEL, C., PENNINGTON, R., PENNINGTON, T., FLORES, C., DAZA. 2003.

Arboles útiles de la Amazonía Peruana; Bolaina Blanca. [En línea]:

ICRAF, (http://www.icraf-peru.org/users/lewistel_news/news.php?

newsid=27, manual 21 Feb. 2007).

RODRÍGUEZ, T.D.A. 2008. Indicadores de calidad de planta forestal.

Universidad Autónoma Chapingo. Mundi Prensa México. 156 p.


83

ROJAS, N. 2015. Efecto de diferentes tipos de sustratos en el crecimiento inicial

de tornillo (Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke), en tingo maría.

Tesis para obtener el título profesional de Ingeniero en recursos

naturales renovables, mención forestales. 144 pag.

ROMÁN, J.A.R., VARGAS, H.J.J., BACA, C.G.A., TRINIDAD, S.A., ALARCÓN,

B.M.P. 2001. Crecimiento de plántulas de Pinus greggii Engelm. en

respuesta a la fertilización. Ciencia Forestal en México. Vol. 26. Núm. 89.

México, D. F. In: http://www.inifap.gob.mx/otros_sitios/

PORTADA_PAGINA_INIFAP_No_89.pdf.

ROYO, A., FERNÁNDEZ, M., GIL, L., GONZÁLEZ, E., PUELLES, A., RUANO,

R., PARDOS, J.A. 1997. Calidad de la planta de vivero de Pinus

halepensis Mill. destinada a repoblación forestal. Tres años de

resultados en la comunidad valenciana. Montes. 50:29-39.

SÁENZ, R.J.T., MUÑOZ, F.H.J., VILLASEÑOR, R.F., PRIETO, R.J.A., RUEDA,

S.A. 2010. Calidad de planta en viveros forestales de clima templado en

Michoacán. Folleto Técnico Núm. 12. SAGARPA-INIFAP-CIRPAC-

Campo Experimental Uruapan. Uruapan, Mich. México. 50 p.

SERRADA, H.R., NAVARRO, C.R.M., PEMÁN, G.J. 2005. La calidad de las

repoblaciones forestales: una aproximación desde la selvicultura y la

ecofisiología. Investigación Agraria. Sistemas y Recursos Forestales.

14:462-481.

TANDAZO, V. 2008. Clasificación Taxonómica de algunas especies forestales

de la selva Peruana; Bolaina Blanca. [En línea]: MONOGRAFÍAS,


84

(http://www.monografias.com/trabajos62/especies-forestales- selva-

peruana/especies-forestales-selva-peruana3.shtml#top, manual 2008).

THOMPSON, B. 1985. Seedling morphological evaluation. What can you tell by

looking. In: Evaluating seeling quality: principles, procedures and

predective abilities of major test. M. L. Durges. Forest Research

Laboratory. Oregon State University. p. 59-65.

TOLEDO, E., RINCÓN, C. 1996. Utilización industrial de nuevas especies

forestales en el Perú. OIMT-Cámara Nacional Forestal del Perú. Lima,

Perú.

VIDAURRE, H. 1994. Análisis de características de sitio que prefiere la

regeneracio natural de Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke “tornillo”.

54 p.

VILDOZOLA, C., A. Plantaciones Forestales Industriales. In: Congreso Nacional

Forestal VII y III Asamblea de Capítulos de Ingeniería Forestal (2000,

Pucallpa, PERÚ). 2000. Universidad Nacional de Ucayali. p. 73-74.

VILLAR, S.P., DOMÍNGUEZ, S.L., PEÑUELAS, R.J.L., CARRASCO, M.I.,

HERRERO, S.N., PERAGÓN, J.L., OCAÑA, B.L. 2000. Plantas grandes

y mejor nutridas de Pinus pinea tienen mejor desarrollo en campo. In:

Actas del 1er Simposio sobre pino piñonero. Junta de Castilla y León

(ed.). Valladolid, España. Tomo 1:219-227.

VILLAR, S.P., PLANELLES, R. ENRÍQUEZ, E., PEÑUELAS, R.J.L., ZAZO, M.J.

2001. Influencia de la fertilización y el sombreo en el vivero sobre la

calidad de planta de Quercus ilex L. y su desarrollo en campo. Actas del


85

III Congreso Forestal Español. Junta de Andalucía (ed.). Consejería de

Medio Ambiente. Granada, España. Mesa 3:770-776.

VILLAR, S.P., OCAÑA, B.L., PEÑUELAS, R.J.L., CARRASCO, M.I.,

DOMÍNGUEZ, L.S. 1997. Efecto de diferentes niveles de endurecimiento

por estrés hídrico en el contenido de nutrientes y la resistencia a la

desecación de plántulas de Pinus halepensis L. In: Actas del II Congreso

Forestal Español. p. 673-678.


86

ANEXO
87

Anexo 1. Evaluaciones registradas.

Cuadro 11. Evaluaciones de parámetros morfológicos de las ocho especies en

estudio.

Peso Peso Peso Peso


Longitud Longitud
Diámetro freso fresco seco seco
Especie aérea radicular
(mm) aéreo radicular aéreo radicular
(cm) (cm)
(g) (g) (g) (g)

Palmera
42.00 10.84 30.68 40.79 13.21 12.73 3.78
manila

Bucshilla 84.56 9.28 28.06 47.15 22.81 19.59 11.10

Guaba 55.44 6.46 26.00 22.68 12.78 7.47 5.95

Moena 58.42 7.24 19.52 26.59 16.10 9.70 3.97

Pino
47.52 4.78 20.78 12.21 3.09 4.00 1.02
chuncho

Bolaina 84.10 9.30 28.94 35.44 22.56 11.67 8.05

Tornillo 29.30 3.60 16.90 8.80 0.96 2.01 0.42

Paliperro 51.08 7.10 28.20 27.46 12.37 17.04 4.59


88

Anexo 2. Panel fotográfico.

Figura 8. Selección de individuos de la especie de palmera manila.

Figura 9. Desembolsado, para retiro de sustrato de la planta de bucshilla.


89

Figura 10. Bolaina y pino chuncho, con raíz desnuda para ingreso al laboratorio

Figura 11. Palmera manila en laboratorio, para peso y mediciones.


90

Figura 12. Seccionamiento de la parte aérea y radicular.

Figura 13. Peso de la parte aérea, en la especie de palmera manila

You might also like