You are on page 1of 14

INTRODUCCIÓN

Las atracciones intermoleculares que mantienen juntas a las moléculas


en líquidos y sólidos también tienen una función importante en la
formación de las disoluciones. Cuando una sustancia (el soluto) se
disuelve en otra (el disolvente), las partículas del soluto se dispersan en el
disolvente. Las partículas de soluto ocupan posiciones que estaban
ocupadas por moléculas de disolvente. La facilidad con la que una
partícula de soluto reemplaza a una molécula de disolvente depende de
la fuerza relativa de tres tipos de interacciones:
• interacción disolvente-disolvente
• interacción soluto-soluto
• interacción disolvente-soluto

Por simplificación, entendemos que el proceso de disolución se lleva a


cabo en tres etapas diferentes. La etapa 1 es la separación de las
moléculas del disolvente y la etapa 2 implica la separación de las
moléculas del soluto. Estas etapas requieren energía para romper las
fuerzas de atracción intermoleculares; como consecuencia, son
endotérmicas. En la etapa 3 las moléculas del disolvente y del soluto se
mezclan. Este proceso puede ser exotérmico o endotérmico.

Resulta sorprendente el hecho de que un soluto pueda disolverse en un


disolvente si la atracción entre sus propias moléculas es más fuerte que la
atracción soluto-disolvente. El proceso de disolución, igual que todos los
procesos físicos y químicos, está regido por dos factores. Uno es el factor
energético, que determina si un proceso de disolución es exotérmico o
endotérmico. El segundo factor se refiere a la tendencia hacia el
desorden inherente a todos los procesos naturales. Lo mismo que las
cartas de una baraja se mezclan al barajarse, cuando se mezclan las
moléculas de soluto y de disolvente para formar una disolución, hay un
incremento de aleatoriedad, o desorden. En estado puro, el disolvente y
el soluto poseen cierto grado de orden, que se caracteriza por la
disposición más o menos regular de átomos, moléculas o iones en el
espacio tridimensional. Gran parte de este orden se destruye cuando el
soluto se disuelve en el disolvente
FUNDAMENTO TEORICO
Solubilidad
Es una medida de la capacidad de disolverse de una determinada
sustancia (soluto) en un determinado medio (disolvente). Implícitamente
se corresponde con la máxima cantidad de soluto que se puede disolver
en una cantidad determinada de disolvente, a determinadas
condiciones de temperatura, e incluso presión (en caso de un soluto
gaseoso). Puede expresarse en unidades de concentración: molaridad,
fracción molar, etc.

Si en una disolución no se puede disolver más soluto decimos que la


disolución está saturada. En algunas condiciones la solubilidad se puede
sobrepasar de ese máximo y pasan a denominarse como soluciones
sobresaturadas. Por el contrario, si la disolución admite aún más soluto
decimos que se encuentra insaturada.

No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente. Por ejemplo,


en el agua, se disuelve el alcohol y la sal, en tanto que el aceite y la
gasolina no se disuelven. En la solubilidad, el carácter polar o apolar de
la sustancia influye mucho, ya que, debido a este carácter, la sustancia
será más o menos soluble; por ejemplo, los compuestos con más de un
grupo funcional presentan gran polaridad por lo que no son solubles en
éter etílico.

Entonces para que un compuesto sea soluble en éter etílico ha de tener


escasa polaridad; es decir, tal compuesto no ha de tener más de un
grupo polar. Los compuestos con menor solubilidad son los que presentan
menor reactividad, como son: las parafinas, compuestos aromáticos y los
derivados halogenados.

El término solubilidad se utiliza tanto para designar al fenómeno


cualitativo del proceso de disolución como para expresar
cuantitativamente la concentración de las soluciones. La solubilidad de
una sustancia depende de la naturaleza del disolvente y del soluto, así
como de la temperatura y la presión del sistema, es decir, de la tendencia
del sistema a alcanzar el valor máximo de entropía. Al proceso de
interacción entre las moléculas del disolvente y las partículas del soluto
para formar agregados se le llama solvatación y si el solvente es agua,
hidratación.

Soluto
Cuando se realiza una disolución, se le llama soluto a la sustancia que se
disuelve. En muchas ocasiones está en menor proporción al solvente.

Esta sustancia se encuentra disuelta en una determinada disolución de


cualquier elemento. En lenguaje común, también se le conoce como la
sustancia que se disuelve, por lo que se puede encontrar en un estado de
agregación diferente al comienzo del proceso de disolución y experimentar una
transición de fase.

Lo más habitual es que se trate de un sólido en un disolvente líquido, lo que


origina una solución líquida. Una de las características más significativas de una
disolución suele ser su concentración de soluto, es decir la medida de la
cantidad de soluto contenida en ella.

Otra característica a considerar sería la facilidad para disolverse o solubilidad


que pueda presentar en el disolvente. La solubilidad de un compuesto químico
depende en gran medida de su estructura molecular. En general, los
compuestos iónicos y moleculares polares son solubles en disolventes polares
como el agua o el etanol; y los compuestos moleculares apolares en disolventes
apolares como el hexano, el éter o el tetracloruro de carbono.

Disolvente o solvente
Un disolvente o solvente es una sustancia en la que se diluye un soluto (un sólido,
líquido o gas químicamente diferente), resultando en una solución;
normalmente es el componente de una solución presente en mayor cantidad.

Los disolventes forman parte de múltiples aplicaciones: adhesivos, componentes


en las pinturas, productos farmacéuticos, para la elaboración de materiales
sintéticos, etc.

Las moléculas de disolvente ejercen su acción al interaccionar con las de soluto


y rodearlas. Se conoce como solvatación. Solutos polares serán disueltos por
disolventes polares al establecerse interacciones electrostáticas entre los
dipolos. Los disolventes apolares disuelven las sustancias apolares por
interacciones entre dipolos inducidos.

El agua es habitualmente denominada el disolvente universal por la gran


cantidad de sustancias sobre las que puede actuar como disolvente.

Concentración
La concentración de una solución es la proporción o relación que hay entre la
cantidad de soluto y la cantidad de disolvente, donde el soluto es la sustancia
que se disuelve, el disolvente es la sustancia que disuelve al soluto, y la disolución
es el resultado de la mezcla homogénea de las dos anteriores. A menor
proporción de soluto disuelto en el solvente, menos concentrada está la
solución, y a mayor proporción más concentrada está. Una disolución (solución)
es una mezcla homogénea, a nivel molecular, de dos o más sustancias.

Molaridad
Es la cantidad de sustancia(n) de soluto por cada litro de disolución. Por
ejemplo, si se disuelven 0,5 moles de soluto en 1000 ml de disolución, se tiene
una concentración de este soluto de 0,5M (0,5 molar). Para preparar una
solución de esta concentración habitualmente se disuelve primero el soluto en
un volumen menor, por ejemplo 300 ml, y se traslada esa disolución a un matraz
aforado, para después enrasarlo con más disolvente hasta los 1000 ml
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜(𝑛)
𝑀=
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛(𝐿)

Es el método más común de expresar la concentración en química, sobre todo


cuando se trabaja con reacciones químicas y relaciones estequiométricas. Sin
embargo, este proceso tiene el inconveniente de que el volumen cambia con
la temperatura.

Se representa también como: M = n / V, en donde "n" es la cantidad de


sustancia (n= mol soluto/masa molar) y "V" es el volumen de la disolución
expresado en litros.

Molalidad
Es el número de moles de soluto que contiene un kilogramo de solvente. Para
preparar disoluciones de una determinada molalidad, no se emplea un matraz
aforado como el caso de la molaridd, sino que se puede hacer en un vaso de
precipitados y pesando con una balanza analítica, previo peso del vaso vacío
para poderle restar el correspondiente valor.
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜(𝑛)
𝑚=
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

La principal ventaja de ese método de medida respecto a la molaridad es que


como el volumen de una disolución depende de la temperatura y de la presión,
cuando éstas cambian. El volumen cambia con ellas. Gracias a que la
molalidad no está en función del volumen, es independiente de la temperatura
y la presión, y puede medirse con mayor precisión.

Es menos empleada que la molaridad pero igual de importante.

Formalidad
Es el número de peso-fórmula-gramo o Masa Molecular Relativa por litro de
disolución.
𝑒𝑞 − 𝑔𝑆𝑇𝑂
𝐹=
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛)

El número de peso-fórmula-gramo tiene unidad de g/PFG

Normalidad
Es el número de equivalentes(eq-g) de soluto(sto) entre el volumen de la
disolución en litros(L)
𝑒𝑞 − 𝑔𝑆𝑇𝑂
𝑁=
𝑉𝐿

PARTE EXPERIMENTAL
OBJETIVOS:
Aprender a preparar soluciones con concentraciones dadas.

MATERIALES:
 Balanza
 Piceta
 Probeta
 Termómetro
 Vaso precipitado
 Mechero bunsen
 Rejilla y trípode
 Capsula
 Cloruro de sodio
 Sulfato de cobre

EXPERIMENTO N° 1:

Preparar V=20 ml de solución de sulfato de cobre (CuSO4.5H2O) al 5%.


Densidad de la solución 𝜌 =1.022g/cm3.
𝑊𝐶𝑢𝑆𝑂4 = 5%(𝑉𝑆𝑂𝐿 )(𝜌𝑆𝑂𝐿 )
𝑔
𝑊𝐶𝑢𝑆𝑂4 = 5%(20𝑚𝑙) (1.022 ) = 1.022𝑔
𝑐𝑚3
Pesamos 1.022g de sulfato de

cobre para la solución

EXPERIMENTO N° 2:

Preparar 50 ml de solución de cloruro de sodio (NaCl) 2M.


𝑊 = 𝑉𝑆𝑂𝐿 𝑥𝑀
𝑚𝑜𝑙 𝑔
𝑊 = (50𝑚𝑙)𝑥 (2 ) (58.5 ) = 5.85𝑔
𝐿 𝑚𝑜𝑙
Pesamos 5.85g para esta solución

→ →

Llenamos 50ml de agua en un vaso de precipitados.

Echamos el NaCl en el agua y movemos con la bagueta para facilitar la


disolución.

EXPERIMENTO N° 3:

Preparar 50 ml de solución con densidad 1.02 g/cm3 de cloruro de sodio (NaCl)


al 2% en masa utilizando la solución anterior.

Procedimiento:
10 × 𝜌𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 × %𝑚 10 × 1.02 × 2
𝑴= →𝑀= → 𝑀 = 0.3487
𝑚𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 58.5
Luego:
𝑁1 × 𝑉1 = 𝑁2 × 𝑉2 ; 𝑁 = 𝑀 × 𝜃 → 𝑁 = 𝑀 × 1 → 𝑁 = 𝑀
2𝑥𝑉 = 0.3487𝑥50 = 17.435
𝑉 = 8.7175𝑚𝑙

Entonces recolectamos 8.72 ml de la solución del experimento 2 y luego


empezamos a llenar hasta que sean 50 ml, para la preparación de una solución
2% y densidad 1.02 g/cm3.

EXPERIMENTO N° 4:

Preparar 50 ml de solución de cloruro de sodio (NaCl) 0.1N utilizando la


solución del experimento N°2.

Procedimiento:

Sabemos que:
𝑁1 × 𝑉1 = 𝑁2 × 𝑉2 ; 𝑁 = 𝑀 × 𝜃 → 𝑁 = 𝑀 × 1 → 𝑁 = 𝑀

Reemplazando 2 × 𝑉2 = 0.1 × 50 → 𝑉2 = 2.5 𝑚𝑙

Entonces este volumen es el que vamos a separar en una probeta para luego
diluirlo hasta tener 50 ml de solución.

EXPERIMENTO N° 5:

Graficar la curva de solubilidad de una sal NaCl, utilizando datos


experimentales. Para graficar la curva de solubilidad de cloruro de sodio es
necesario determinar su solubilidad a diferentes temperaturas (20° , 40° , 60° , 80° 𝐶)

Procedimiento:

Empezamos por calentar agua (solvente) en una capsula de evaporación hasta


llegar a las temperaturas pedidas y en ese momento mezclar el solvente hasta
observar si existe alguna precipitación, o sea soluto que ya no puede disolverse.

Recomendaciones:

Hacer este experimento muy exactamente y con cuidado pues la temperatura


de la solución puede disminuir rápidamente cuando se esta mezclando el
soluto; por ello la inexactitud.

Solubilidad de NaCl en agua, masa de soluto en 100 g de agua

temperatura 20 °C 40 °C 60 °C 80 °C
masa disuelta 36 36.6 37.3 38.4

CUESTIONARIO
1. Cuál es la diferencia entre:
- soluto y solvente
Soluto: Es el componente que se disuelve, por lo general se encuentra
en menor proporción, la solución puede contener más de un soluto y
además da el nombre a la solución.
Solvente: Es el componente que disuelve (el permite la disolución), por
lo general se encuentra en mayor proporción, la solución sólo puede
contener un solvente. El disolvente indica el estado físico de la
disolución.
- molaridad y molalidad; molaridad y normalidad
Molaridad: Es el número de moles del soluto por litro de solución.
Normalidad: Es el número de equivalente gramo de soluto por litro de
solución.
Molalidad: Es el número de moles de soluto en 1 kg de solvente.

2. ¿Cómo determinaría que una solución está saturada, y insaturada o


sobresaturada? Explicar.
- Al analizar la solución:
a) Si al agregar más soluto a la solución, éste se disuelve normalmente
sin la necesidad de calentarla. Entonces la solución es insaturada.
b) Si al agregar más soluto a la solución, éste ya no se disuelve
normalmente y se deposita en el fondo como cristal. Entonces la
solución es saturada.
c) Si al agitar o al agregar más soluto, se observa la inmediata formación
de cristales (solución inestable). La solución es sobresaturada.

3. ¿Cuántos gramos de hidróxido de sodio se requieren para preparar 5 litros


de una solución de hidróxido de sodio 0.01M?

Sabemos que la molaridad se define:

𝑚 𝑚
𝑛 𝑚𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟(𝑁𝑎𝑂𝐻) 40
𝑀= = → 0.01 =
𝑉(𝑙) 𝑉(𝑙) 5
∴ 𝑚 = 0.08 𝑔

4. ¿Cómo prepararía 500 ml de una solución de ácido sulfúrico al 30% en masa


(𝝆 = 𝟏. 𝟐𝟐 𝒈/𝒄𝒎𝟑 )? Describir el procedimiento.
- Cálculos previos:

10 × 𝜌𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 × %𝑚 10 × 1.22 × 30
𝑴= → 𝑀= → 𝑀 = 3.7347
𝑚𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 98

Luego: 𝑁1 𝑉1 = 𝑁2 𝑉2 ∀ 𝜃 = 2 ∧ 𝑁 = 𝑀 × 𝜃

- Procedimiento:
Debemos de partir de una solución cuya concentración es conocida, y
con la fórmula respectiva podemos obtener cualquier volumen a
determinadas concentraciones.

5. Calcular la molalidad de cada una de las siguientes soluciones a cosas.


- Una solución de ácido fosfórico al 12% en masa

En 1 kg se STE: 12% × 1𝑘𝑔 = 120𝑔


120
𝑛
𝑚= = 160 → ∴ 𝑚 = 0.75
𝑘𝑔𝑆𝑇𝐸 1

- Una solución de ácido fosfórico 2M de HCl (𝜌 = 1.1 𝑔/𝑚𝑙)

10 × 𝜌𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 × %𝑚 10 × 1.1 × %𝑚
𝑴= →2= → %𝑚 = 29.09
𝑚𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 160

Luego:
29.09% × 1𝑘𝑔 = 290.9𝑔

290.9
𝑛
𝑚= = 160 → ∴ 𝑚 = 1.82
𝑘𝑔𝑆𝑇𝐸 1

- Una solución de ácido fosfórico 3.6N que se utiliza en reacciones en las


que reemplazan todos los iones hidrógeno (𝜌 = 1.21 𝑔/𝑚𝑙)

Del dato: 𝜃 = 3 ; (𝐻3 𝑃𝑂4 )

𝑁 = 𝑀 × 𝜃 → 3.6 = 𝑀 × 3 → 𝑀 = 1.2
10 × 𝜌𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 × %𝑚 10 × 1.21 × %𝑚
𝑴= → 1.2 = → %𝑚 = 15.868
𝑚𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 160

Luego:
15.868% × 1𝑘𝑔 = 158.68𝑔

158.68
𝑛 160 → ∴ 𝑚 = 1
𝑚= =
𝑘𝑔𝑆𝑇𝐸 1

6. Describir la preparación de 1 l de una solución 0.646M de HCl, a partir de


una solución 2M de HCl.
- Cálculos previos:
𝑁1 𝑉1 = 𝑁2 𝑉2 ∀ 𝜃 = 1 ∧ 𝑁 = 𝑀 × 𝜃
∴𝑁=𝑀
Luego:
0.646 × 1 = 2 × 𝑉2

∴ 𝑉2 = 3.23 𝑙 = 323 𝑚𝑙
- Procedimiento:
En una probeta medimos 323 ml de la solución inicial 0.646 M.
Luego la diluimos con agua hasta completar el volumen pedido.

7. Explicar porque una solución de HCl en benceno no conduce la


electricidad, mientras que si lo hace en el agua.

Porque el benceno es una sustancia no polar que no permite la disociación


iónica del HCl que sí se presenta en el agua. Como no existen iones libres en
el líquido, entonces no hay flujo de electrones y por lo tanto, no hay
conducción de la electricidad

CONCLUSIONES

Conocer distintos puntos de solubilidad de un compuesto es importante


también pues así no desperdiciaremos material al momento de preparar
una solución.

Para diluir una sustancia en mayor cantidad elevamos la temperatura, y


de acuerdo a esta habrá una cierta masa máxima diluible.

La disolución se puede facilitar con el movimiento de la bagueta en la


mezcla.
BIBLIOGRAFÍA

 Raymond Chang – Química – Editorial McGraw-Hill


Interamericana, 9ª edición

 PETRUCCI, 8 EDICION EDITORIAL PEARSON

 Química general, Brown sexta edición


 Ebbing, Darrell D. (1996). Química General. México. McGraw-
Hill.5ta edición.

 Química, análisis de principios y aplicaciones ¨- César Vallejo – 3ra


Edición.

 Brown, Lemay, Bursten. Química “La ciencia central” novena


edición, editorial Pearson.

You might also like