You are on page 1of 14
Altesor, A.' Servicios ecosistémicos de los pastizales naturales ‘inatinuteas Eeologiay Ciencias, Ambiantalas, Facullad de Giencias,UDELaR, Proyecto FPTA 175 Poriodo do Ejecucion: Nov. 2006-Sep. 2009? RESUMEN El andlisis de las servicios que proven los ecosistemas a las sociedades umanas es un enfoque de Investigacion relativamente reciente que se ha Ulifundide gracias a que establece un vineulo explicit entre el bisnestar humano y al funcionamiento de los ecosistemas, El objetive de este capitulo es sintelizar algunos resultados basicos de la investigacién ecoldgica realizada en el marco del Proyecto FPTA-175y do trabajos anteriores dol aquipo de invastigacién, que atafien al vinculo entre ias propiedatles ecosislémicas y los servicias brindados por los pastizales naturales a ja sociedad, También se revisan algunas eviden= Cias acerca de los efectos da los principales uses del cuslo sobra la provision de los servicios ecosistémicos provistos por el bioma de nuestro pals. La cuaniificacién de esins efectos permite establecer las «funciones de afecta- clone y visuatizar los compromises derivados de maximizar aigurios beneficic fen general de apropiacion privada, a expensas de a redueeién de otros, en general dé aprepiacion publica, La identificacién dé 108 Servicios ecusistérnicos gue praveen Ios pastizaies naturales y el desarrolia de técnicas para su monitoreo es impreszindible para Ia lome de decisionas acerca del uso dal ritorio, INTRODUCCION La kdea de servicios ecosistémicas ha tenido una creciente presencia en la dis- cusién de fa problematica ambiental. Du- rante Ia dima década se ha incrementa- do al nimera do trabajos que discuten ol concepto de SE en la busqueda de def Ficlones claras y operativas que favore2. can al didiogo entre dissiptinas biafisicas y sociales y fa articulacion entre el siste- ‘ma cientifice y los tomadores de decisio- ‘nes. Una de las primoras definiciones fue le planteada por Daily (1967) para quien los SE son las candiciones y procesas a través de los cuales las ecosistemas sostienen y satisfacen la vide humana. Costanza ef al. (1887) habian de los boneficies qus Iss poblacionss humanas btienen diracla o indireclamenie de las funciones: ecosistémnicas. El Millennium Ecosystem Assossmant (NEA 2003) in- voluer 3 mas de 1300 cientifices, y al ¢ analizaron los servicios ecosistém ‘208 a nivel mundial, encontrindose que 18 de 24 SE investigados estén declinan- do. En este informe se propuso una cia- ‘offeacién de los SE en euatre grandes ‘grupos (Figura 1}, Se agruneron como Servicios de provision a los productos ‘abienidos de los ecosistemas, como ma- dora, agua potable, fibras, atc, Los provesas ecosistémicos, come la regue lgctén climatica, hidrica, la potinizacion ‘ste, $8 reunieron como servicios de vegu- Jaci los boneficios na materiales. como is recraacion, educecion, estética, etc, fueron asociades eomo servicios eultura- Jes. Finalmente, todes aquellos proce ‘305 necesarios para la produccién del ‘este como la preductividad primaia, for- macion de suelo y ciclado de nutrientes fueron definides como servicios de so- porte. Boyd y Banzhaf (2007) postulan como SE s6lo aquellos aspectos de los ecoss- temas que son uliizadas ya sea activa o 220 Bases ecoidgicas y tecnoldglcas pare el manejo de pastizales Servicios CULTURALES beneficios na materiales) -Recroacion y Figura 4, Servicios ecasistémicas de acuerdo a la clasificacién propuesta en ef Ecosystem Assessment (2003) pasivamente en arae det bionestar hu: mano. Una diferencia importante entre la definicion de Boyd y Banzhaf y las enun- ciadas con anterioridad es ia distincidn entre los servicios ecosistémicas y los beneficios derivados de ellos. A partiede esta diferenciacion Fishor ef a. (2009) defines como servicing todos aquellos tributes ecosisidmicos, ya sea estruc~ urales o de tuncionamienta, que puedan brindar algin beneficio a la sociedad humana. Este beneficia puede ser direc to y tangible come ta produccion de al mentos o indirecto coma el control de! clima. La distincién entre utlizacion die tweta @ indirecta, condujo a Fisher at af (2009) @ la clasificaciin de los SE en finales @ Intermedias respectivamente (Figura 2). Figura 2. Servicios ecosistemicos Imarmecios, finaies y beneficios Que proven Ios pastizales naturales a la pobladén humans (adepiacian de Fisher otal. 2008), Las elses indican que mas de ur SE intermedio interviene en t pprovisiin da. un SE tnaly quaun SE finl dependa da varios SE intermedios, Bases ecoldgicas ¥ tecnatigicas para ol manejo de pastizales Interacciones entre propiedades ecosistémicas y servicios ala sociedad Guando nos reforimes a las propieda: des ecosistemicas hablamos de la cas- tructurae y del atuncionamiento» del eco- sistema, La estructura incluye todas sus Componentes, tanto bioticos (plantas y animales), camo abisticos (aimésters, agua, sedimenios, suelo). La estructura provee ia pletaforma pare que ocurran jas, funciones 0 procesos tales como ei yo de energla, los ciclos de los materiales (por €}: agua, earbono, nitrogeno, fost ro, ec.) 0 tas interaceiones entre espe: cise (por ej. polinizacién). Se requicra de tuna estructura minima para que ef ca sistema pueda funcionar de forma «salu dablas, 0 sea de forma establa y suston- table (Rapport ef at, 1998). Esto signit- ca que mantenga su organizacien y auto- omia en al tiempo y su capacidad de brindar servicios acosistémieos, La idea de salud del ecosistama os claramonte na metafora. E! funcionamiento de los ecosistemas se altera bajo estrés y per. lusbaciones y la idea de salud abrié la posibilidad de una deteccion tamprana Jo la disfuneionalidad. Como en ol exso de un individu, la falta de-salud en el ecosisiema esta asaciada @ una modi 221 ‘cation estructural o funcional, La carac- ‘erizncién de la salud de un ecosistema ‘estd ligada a la evaluacion del grado ce alteracion de Ia estructura y el funciona mignto en respuesta a las perturbacio- nes (Paruolo en prensa, Figura 3). La ‘cuantificaciénde dichas aiteraciones fren- te 0 disturbios requiere de marcos con- ‘cepluales y metadologias para cuantifi- ‘ar los procesos biefisicos y asi definir tas sfunciones de prosueciona de seev- ‘ios ocosistémicas (Daily ef al, 2000, 2008), y aquellas de «afectacions en la provisién de los servicios por wl cambio ‘en el uso del suelo (Paruslo en prensa) {Figura 3). Las funciones de produccion deseriben evantitativamente las retacie- nes causales enire alribulos estructura- les ylo de funcionamiento dei ecosisie- ma y los servicios que proveen. Las funciones de produecién mejor descrip- ‘as son aquelias de bienes y servicios apropecuarios 0 forestales (Daily ot a 2009), por ejemplo la relacién entre la ‘produclivided primaria y la produccidn de came, 0 ta relacién entre profundidad, ‘extura y farilidad del suelo y la produc ‘Widad forestat Les funciones de afectaciin relacio- inan la magnitud a intensidad de tas oer furbacianes con al nivel de provision do lun servicio ecosisiémice, Le caracteri- Funsnes een ] SISTEMA CON FUNGIONAMIENTO NORMAL” ft eel SISTEMACON FUNGIONAMIENTO "ALTERADO" | ees reac igura3. Esquema que representa ins interacciones entra el uso del suelo, el funtionamiants ecasistérnes y los beneficlos que ents proves a Ie sociedad 222 Bases ecoidgicas y tecnoldgleas para el manejo de pastizales zacién de estas funciones 9s crucial para identificar umbrales a partir de los Cuales los ecosisiemas pueden cambiar y Sloanzar astadas indesasbles en los Cuales la pravisién de servicios disminu- ye drdsticamente. Les perturbaciones pueden ser natu- fales, come las sequlas, heladas, incen- dias, inundaciones, y antrépicas. Estes bitimas, en el caso de los pastizaies, abarean un amplio rango de transforma ciones en el uso del suelo, desde la ganaderia hasta la susvtuci6n total de la cobertura vegetal a través dela agricultu- ra o las plantaciones forestales. El im- acto de los actos humanos sobre los fecasistemas a veces demoran en mani- festarse y son difieles 38 predecir, por- que sen graduales hasta que aleanzan tun umbral. a partir del cual los cambios deurren Druscamente (Schetfer et al, 2004). La explicacién para esto-es que eb proceso acurulativo de cambios gradua- les se traduce en una pérdida de la capacidad dol ecosislema de absorber perturbaciones y regresar al estado de equiliorio. Se denomina sesilencie 3 la olasticidad 0 tiempo de restauracion det ecosistema después de une perturba cid (Beigner #1 a1, 2003). Como resulta do da la pérdida de resiliancia, oi sistema cambia inesperadamente de estado ante tn eventa, coma una sequia, una inunda- clon, un ingendio o la invasion de una maleza, que en circunstanclas previas no habia tenido tal efecto. Una vez que sucede algo asi, el rogroso ala situacion, anterior no se produce necesariamante por al mismo camino, Esto se denamina histéresis. Coma consecuencia, aun cuando se restablezcan to-das la condi- clones (@).:, eliminar el pastoreo que Caus0 el problema), el sistems no welve al estado anterior o raquiere de una combina-cidn Huy especial de eventos para hacerlo (Beisner ef af, 2008, Ges- lerheld, 2008}. En este contexto es fun- damental considerar la eseala espacial y temporal en la cual se manifiestan los Impactos antropicos sobre los ecosiste- mas. Por sjemplo, los efectos ambianta- les de la agricultura, Ia lecheria, o le Intensificacién de ta produccion anima pueden ser poco cignificativos a ascala de predio, pero sin embargo, pusden laner repercustones a distancia y afectar severamente arroyos, lagos, lagunas y aguas sublerrdneas (Herrera y Gil 2008, Cesterheld 2008), SERVICIOS ECOSISTEMICOS QUE PROVEEN LOS PASTIZALES NATURALES EN URUGUAY Nuostro pais forma parte de.una de las regiones mas extendidas en el munde de pastizales naturales, los paslizales del Riode la Pata. A nivel regional eselpais, con mayor porcentaje oe cobertura de pastizales naturales (70% NGAP, 2000) Sin embargo esta realidad noes estatica y los cambios en el uso del suelo de pastizales 2 plantaciones forestales 0 cultivos, tienen lugar a un stmo acelera- do en nuestra pals. Uruguay figura como ¢l pais con mayor lasa de cambio hacia cultivs transgénicos (especialmente soja) con un 40% a partir del ano 2007 y cupa al novena puaste a nival mundial en términos de ndmere absolute de hec- taéreas sembeadas (Fuente: Internacional Sorvice for the Acquisition of Agri-Biate- ch Applications, Marshat! 2000). Si este ato lo relativizarnos a la superficie de! terrtorio cultivada con transgénicos pa- sames a ocupar ef cuarte lugar en el mundo (3,95 del territorio naciona’). La forestacion acupa alrededor de 900.000 hactireas (entre el § y 6% del territoria nacional)(Direccion General Forestal, 2007} y también ha incrementada su expansidn an los ultimos afos. Diaz st ai. (2008) discuten eon pre- ‘ocupacién las crecientes amenazas pro- Yocadas par el desplazamiento de la fron- tera agricola que ha reemplazade los pastizales naturales, provocande una per dida de aproximadamente 20% de su superficie an tos ultimos afios y et com- mento de la ganaderis hacia areas mar- ginales (Ayala 2010 esle volumen). EQué beneficios obtione ta sociedad del pastizal natural? En la figure? ae presenta el esquema ‘modificado de Fisher ef al. (2008) con aigunos ejemplos de SE intermedion y finales, asi como también de los benef- clos que proveen a la sociedad los pasti= zalog naturales. En muy pocos caeos so Bases ecoldgicas y tecnoldgicas para al manejo de pastizales congten lo suficieniemante bien los vit culos entre las propledades ecosistémi cas (estructura y funeiGn) y e! nivel de provision da un servicio. A continuaeién, yen el marca de este esquema, discute como ta biodiversidad, ta produc- tividad primaria y el clels hiereldgien det ecosistema pastizal contribuyen a la generacin de SE intermedios 0 finales Es decir, se esbozan las funciones de preduecibn que relacionan estos atribu- tos ecosistémicas con servicios. Ade mas se drindan las evidencias dispor bles acerca de las funciones de afocta- cién, © sea fa respuesia del pastizal natural 8 perturbaciones La biediversidad del pastizal La biealversidad como un servicio final: Riqueze de flora y fauna en los pastizates deUruguay La diversidad combina dos importan- tes alribuios estructurales del ecosiste- ma, Ia riquezs de especies y sus abun daneias relativas. La diversidad floristiea constituye un servicio ecosistémico en tanto beneficia Girecta e indirectamente alos humanes. Un importante beneficie que abenemas de Ia divarsidad floristica 25 su valor estético 0 de existencia, e cual eonstityye un servicio cultural, Ob: servar y apreciar & In naturslezs afiads lnterés, valor y calidad @ la vide de los, sores humanos (Wast, 1993). La nqueza de especies vegetales de fuestros pastizales naluiales represen- ta el 80% del total registrado en Uruguay (Rodriguez et a, 2003) y ha sido estima: da en aproximadamente 2000 especies (Dol Puerto, 1985). En este libro se pre- Sentan listados floristicos de las unida des de vegetacion correspongientes 3 cualra regianes geamorfolagicas que hemos cavacterizado. en el marco del Proyecto FPTA-175 (Lazama at al, 2010 este volumen), En cuanto a la riqueza faunistica, se han registrado cerca de 155 especies de 223 ‘tebrados, el conocimienta de la fauna de invertebrados es mas escaso. En el ‘capitulo de ZerDino ef af, (2010, este valumen} 86 brinds informacion acerca de la fauna edafica y su relacién con las ‘comunidades vegelates. Ladiversidad floristica como SE intermedia: su reiaeién con las funciones de produccién Fijacién dec La riquoza de especies o relaciona ‘con las ganancias netas de C. 0 sea con is productividad primaria neta. Las g wnanciag de C eon un SE Intermedia elave ‘em los pastizales ya que de él dependen "muchos otros, tanto algunos con valor de morcade {praduccién de came o leche) ‘come ain él (circulaelén de nutientes, secuestio de G, etc). La relacion entre riqueza y productividad ha suscitade gran interés a nivel mundial en Ia literatura ‘ecoldgica (Mc Naughton. 1994; Lawion y Brown, 1994: Vitousek ¥ Hooper 1994; Nacom ef al, 1998, Sala ef al, 1996, Hector ef ai.,1999, Tilman ef al, 1998), En el marco de esta prayecta, Lopez (2007) realiz6 mesiciones del Indice ver- de normalizada (IVN), un estimador es- spectral de la productividad primaria, s0- ‘bre parcelas de pastizales naturales que abareaban un gradisnte de riqueza de ‘especies (Figura 4), Dicha figura 4 repre- ‘senta Una versién de ia funciin de prox weaned aves, 28 ée mamileros, 31 de reptiles y 18 de amlibios natives de pastizal (Redri- guez et al, 2004). Estas representan aproximadamente la tercera parte de las especies de vertebrados inventariadae en nuestro pals. A diferencia de los ver- Figura 4 Relacién enire la riqueza de especies y le productividad primarianetaadreaestimadaa través el indice Verde Normalizado (IVN), en44 parcelas muesireadas en pastizales naturales pastoreados {ge la ragién centie-sur 6e Uruguay (tomada 42 Lopez 2007). 224 Bases ecoidgicas y tecnoldgleas para el manejo de pastizales, duccitn de las weanancias de Ce para los pastizales uruguayos. El resultado obte~ hide apoya la hipotesis cldsica (McNaug- hton, 1904, Vitousek y Heaper, 1994, Sala ef 2l,, 1986) que plantea una reta cién lineal y creciente entre riqueza y productivided. Trabajo pravies han evi- denciado que no todas las especies son equivalentes desde el punto de vista fun- clonal. La presancia de especies que difieren en $u fenologia, come tas espe- cies ©, (de crecimienta invernal) y las C, (crecimiento estival) pueden incrementar Ja caplura de recursos y avmentar la productivided primarianeta aérea (PPNA} digminuyendo sus fluctuaciones esta- clonales (Altesor ot aj, 2005). Estoe resultados muestran que deben consids- rarse otros fectares en la definicién de la funcién de produccion aganancia de Cx demas de Is riqueza d= especies. Cictado de nutrientes La diversidad también se relaciona con et ciciado de nutientes. La riqueza do plantas favorace ei nimeroy actividad de los organismos descomponedores, ‘aumenta ta calidad de la broza y la con- contracion de nulrientes eno suelo (Balvanera et al., 2006}. La informacién disponible para pastizaies uruguayas no permite definir cuantitativamenta fa fun- clon de produccién del SE seiclade de nulrientes» en hase a la riqueza 0 diver- siad Moristica, Sin embargo es posible Plantear que esta relecion es postive, Los sistemas de pastizales naturales tienen un relative autoabastecimiento de Nutrientes minerales, mediads por el Ciclaje interne de los residuos de la bio- masa vegetal y de las deyecciones de los animales en pastoreo. La comprension sobre los controles de las lasas de recir- culacién de nutrientes y su relaciéa con la identidad de las especies vegetales constituys una herramienta valiosa para disefiar estrategias productivas susten- tables y con una menor dependencia de iIngumos (Semmartin et af., 2004). Estabilidad ecosistémica La diversidad de especies implica di- ferentes sensibilidades al conjunto de condiciones ambientales y en conse: cusncia puede conducir # una mayor estabilidad en las propledades ecusisté- micas. La diversidad s¢ relaciona posit vamente con la resistencia bidtica de los ecasistemas a la invasiin de especies (Fargione wf a, 2003, Pereiman of al 2007), Adamas, una mayor riqueza de especies promueve complementariedad fen el uso de los recursos y mayores Interaccionas entra especies, producien- do resistencia frente ala sequia y frente a la presion de consumo por herbiveros (Balvanera ef 21, 2006). Control de la erosion ‘Otro importants servieia seosietém. corelacionaga con la divessidad biolbg caes ol control da la erosion. La diversi as vegetal asegura la cobertura del sus- lo alolargadet af, inerementa ia bioma- sa raciculary promueve la abundancia de fedes micorrzicas que contolan loa pro. e308 oe erosion (Balvanara et af, 2006) La cobertura vegetal incide de manera sustantiva en Ios cantidades de suelo y Ge nultientes que se pierden, En Uruguay se ha mostrado que In. presencia de Cohertura vegetal reduo tas pardicas de sedimonta por eres.en hisiies en aprox madamente $0 veces en comparacién can situaciones con suelo desnudo (Wietora et af, 2001) Funciones de afectacién dela diversidad floristica: Efectos delos cambios en el uso del suelo [En este litea se prasentan avidencias acerca de los slecios de la ganaderia sobre ia divarsidad en pastizates natura- les @ partir de la comparacion entre par celas parsadas somelidas a pastoreo or ganado domestico y clausuradas a la herbivoria (Rodriguez y Cayssiais, 2010 este volumen). ‘Son aecagos auin los wetudios rwaliza- dos para conocer las funciones de alec: tacién de la agriculture y la forestacién sobre fa biodiversidad del pastizal. En la rmedicla que tante la forastacién coma la agricullura implican una sustitucién com- pleta de la cobertura vegetal, en regiones exiensamente transformadas puede lle var a la extincién de especies, ‘Oro aspecto relevante son tas inva- siones biolégicas. Bajo el dosel de mu- chas plantaciones forestales se estable- cen especies vegelsias historicamente augentes en el pastizal, ysi bien muchas pueden ser poca preacupanies desde la Bases ecoldgicas y tecnoldgicas para al manejo de pastizales perspective forestal, otras se trasforman en un gran problema, Varlas lehosas arbustivas 0 arbéreas de muy rapida di. seminacion se han vuelto problematiess en diversas zonas de los pastizales de! Rio de ta Plata. Algunas ejempios son la zarzamara (Rubus fruticosus), el ligustra (Ligustrum sp.) y la acacia negra (Gleditsis tiecantios). Estas compiten con los arboles foresiales y aificultan mucho #! acceso y trabajo en tae planta- ciones, sin mencionar fas posibilidades de aprovechamiento ganadaro del sotc- bosque, En muchos cagos lar foresta- clones actian como face inicial o puerta de entrada para que estas especies ext ticae avaneen uage sobre los pastizales adyacenies. En general se ala de esp. ies dispersadas por aves que llegan en gran nimero a tas forestaciones, donde Jag aves anidan o pasan buena parte de! tiempo y encuentran alli un ambiente apropiado para crecer y repraducirse (labbagy et al, 2008) La productividad primaria neta del pastizal La PPNA como servicio final intermedio: su relacién con tas funciones de produccian Produccién de forrajo La praductividad primaria neta aérea 85 un procaso ecosisiémica y corres ponde a aqualia porcitn de ta produetivt. dad primaria brula que noes respirada y, or Jo tanto, se acumula como biomasa aérea quedando dispanibie para.los rive: les treficas superiores. Este flujo o pro- cceso ecosisiémica constituye un SE in- tormedio ya-que su vinculo con el bienes: tar humane astd madiado por distinios servicias finales, Uno de ellos es la pra duccion de forraje que redundara en be- Neficias varios directamente consumidos 0 utllizados por el hombre, como la le che, la carne, Ia lana y el cuero, Secuestrodecarbono El secusstra de cartono consiituye otto servicio ecosistémice final derivado de la Productividad Primaria Neta (PPN)) El beneficio avociade a! secuasiro de 225 ‘sarbona, del cual goza la humanidad a nivel regional y global, es la regulacién ol clima a Kravés del mantenimiento de In composicion atmosféries, ya que | didxida de carbone es un gas can efecto invernadero. Para analizar la capacidad dal sistama de almacenar C, 32 dabe realizar el balance entre las ganancias y gs pérdidas de C por respiracién, herbie vorlay cosecha dal eeasisiema y avaluar ‘| ienipa die residencia de! carbono en el ‘ecosistema una vez Rado. La funcién de produccion existente entre la PPN y #1 secuestro de carbano aan no se ha defi- nido pare nuestros pastizales. Exisien, sin embargo, varios estudios que han ‘evaluadala PPM aérea y eublerrdnea, ai ‘come las tamafios de los raservarios de ‘carbone resultantes de este flujo. Parue~ Jo ef ai. (2040) reeopilaron informacion ‘correspondiente a 14 estudios que esti- man ia PPNA a través de cosechas de biomasa herbacea en 41 sitias, Los [promesiosindican un rangode variaeién de 2,100 a 9.772 kg ha" afio" y el pramedio ‘para todas os sitios fue de 5.3471.794 kg ‘na“'afo" Asumiando una proparcién de C de 0.45 para la blomasa herbacea, en promedio la PPNA de pastizales aporis- ia 241 gCim®ano, En is Pampa Ondula- da eh Argentina ta magnitud de los cam- bbios en el C orgénica del suelo se retacio- ‘n6 de manera linear con la PPN (Caride ‘ot aL, enviade), La productividad primaris neta subte- rranea (PPNS}ha sido menos estudiada, ‘pero las evidencias existentas muestran ‘que én general as mayer ala producti: dad a¢rea, con relaciones PPNSIPPN 0.47 8 0.87 (Hui y Jackson, 2008). En ‘cuanto al reservorio de C subletaneo, é5le puede dividirse en: biomasa de rai- ‘oes, materia organica particulada (POM) y materia argénica asoclada 2 los mi- ‘nerales (MAOM), En un andiisis basado ‘e011 silos de pasizales naturales Altesor ‘ef al (2008) y Pifeica et al (2008) caractex izaren astes compartimentos. La eanti- dad de carkzono organico del suelo (COS= POMeMAOM) en el primer metro. varid ‘anire 1893 17877 gC? dapanliende dl sitio ipromedio= 8748 gCm*), En pramedio ‘el 10% det COS total coresponde a ta ‘raccion POM, correspondiondo la mayor ‘parte del carbone orgsnico det suelo al ‘compartimenta pasivo 0 de dindmica lenta (MACM) (Paruelo et a, 2010). 226 Bases ecoidgicas y tecnoldglcas para el manejo de pastizales, Funciones de afectacién dela PPNA: Efectos de los cambios enel uso del suelo Las pérdidias de carbano orménico del suelo, fundamentalmente coma CO,,.afac- tarian la integridad edafics, la provision de nutrientes y la compasicién atmosté: fica. El efecto de la ganaderia sobre la PPNA ha sido-un aspect investigade en el marco del Proyecto FPTAMI75 y sus resultados se exponen en ef capitulo de Pineiro et al. (2010 este volumen) En cuanto a los efectos do la agricul tura Guerschman (2605) estimé que la PPN de los sistemas agricolas fue 15% manor qué ol ds los pastizaloe naturales, La agricultura medica |e forma de le curva estacional de la PPN, pero no eb ‘roa bajo dicha curva: La introduccion de log sistemas agricolas con dobie cultive durante las dltimas dos décagas ha go- rrerado un ineremento en la PPN (Guers- chman y Paruelo, 2005). Sin embargo gran parte de esta productividad tentre et 18y el 45% segin Guerschman, 2005) 8 exportada dal ecosisiema por el ean- sumo humane, Varios autores han dacu- mantado pérdidas de C debido a los cullivas anuales en los pastizales dal Rio de la Plata (Alvarez ef af, 1998, 2001, Andriuio et al., 1899). El uso focestal incramenta tas tasas de crecimiento y de ganancias ce carbo- No con respecte a los pastizales que reemplaza. Vasallo (2006) realiz6 un ana lisis. do la dindmiea del indice Verde Nocmatizado {VN} a partir de imagenes sateliales en 181 sectoras foresiados y zonas adyacentes no forestadss de pas- tizalos de Uruguay y de las provincias de Corientes y Entre Rios en Argentina. En este trabajo se encontré un incremento promedia dei 22% en Ia produceibn pr maria de las areas forastadas, Sin em- bargo la acumulacidn de carbano en et suolo, gue depende principalmente do los aporte de biomasa por ralees (obbagy y Jacksan, 2000), podria inctu- £0 tornarse negativa. Eslo £0 explica por lagran diferencia existente en ts telecon biomasa agreaibiamasa sublerrnea en- tte forestaciones y pastizalas (5:1 y 1:2 raspectivamente, Jobbagy, 2008). Algu- as evidencias para Uruguay indican que el balance de carbano 9s negaliva luego de las forestaciones (Carrasco-Letelier et af, 2004, Géspedes et ai, 2009) El ciclo hidrolégice en of pastizal Los componentes de! ciclo hidrolégico comoservicios finalese intermedios El clima y la vegetacién son los prin cipalas controles del ciclo hidralégica dentro de un ecasistema, ellos $0 quie- nes determinan el balance enire las ga- ancias de agua por precipitacian y sus érdidas como vapor, per transpiracién vegetal y evaporacién del suelo, y coma liquide hacis correntes de agua en su- parlicie y drenaje profundo, Estas dos Ultimas salidas de agua constituyen el rendimiento hidrol6gico de! ecosistems Tampaca on este caso se han definide las funciones de produccién que relacio- hen el rendimienta hidsoiégica de las cuencas de pastizales naturales can los servicios que pravesn. Da la eantided y flujo de agua en las riosy arroyos depen: de | abastecimiento de agua para con. sumo humana y la allmentscién as siste- mas de energia hidvoeléctrica, Asimis- mo. de la magnitud de las pérdidas de ‘agua en fase vapor (evapatranspiracion) dependerd la cantidad de energia aporta- daa la almésfera para process convec- tivos y, por lo tanto, la ragulacién del clima loeal y regional Funciones deafectaciénde los componentes del ciclo hidrolégica: Efectos do los cambios en el uso del suelo: La forestacién modifica el ciclo del agua a través del sumento en su utiliza idm por parte de la vegetacién y provoca una disminucién del rendimianto hidrolé- gico (Merk y Dickinson, 2008). Esta fun- cidn de afectacion ha sido medida eva: luando lot cambios en el caudal eragado en 26 pares de cuencas en regiones de pastizales que fueron foreciadas on cua. tra continentes (Farley o¢ ai., 2008) (Fi- gura 5), Las resullados demuestran una Gisminucion pramedio del 39% en e! ren= dimiento hidroldgico. Para les pastizales Bases ecoldgicas ¥ tecnatigicas para ol manejo de pastizales del Rio de la Plata existe informacien preliminar, basada en mediciones. pun- wales de caudal en cuencas paceadas fen Lavalisja y Cérdoba, euyos resultados Indican reducciones del caudal cercanas al 50% tas ef establecimiento de fores- tariones en algunas casos (Jobbagy at al, 2008, Silveira y Alonso 2004, Silvelra ef ai., 2008). El proceso de sustitucion de grandes oxtensiones do pastizal par plantaciones forestales afecta saveramente la regul cién climaitica a escala regional modi cande fas pérdidas de agua por evape- transpiracion, Nasseto et al, (2005) re- ortaron la duplicacién de las pérdidas de agua por evapotranspiracion (ET) en plantaciones de eucaliptos, en compara cién con las pérdidas por ET en los pastizales originales (Figura 6). PROVISION DE SERVICIOS ¥ CONFLICTOS GENERADOS. POR LOS DISTINTOS USOS DEL SUELO A partir de fos ejemplos expuesios queda en evidencia que existen milliples interaccianes entre ls atributos funcio- nalag y estructursles de tos ecosiste- mas. Un mismo atribute estructural 9 funcionel prove distintes servicios y por ra parte un mismo servicio ecosistemi: co es resultada do la interaccion de varios atributos ecosistémicos. Esta com- plejidad de interacciones implica que la busqueda por maximizar algunos seni- clos puede afectarnegalivamenteaciras, esta se ejemplifica en la Figura 7, Las consecuenciae positivas y negativas no Son iguales para toda la sociedad. En ese sentido Scheffer of af, (2000) ident fican aafectadarass y wbeneficianos» de los servicios ecosistemicos, Los «atec- tadorese sendin aquellos que-a través de sus actividades tandientes = maximizar algan beneficio, altaran negatvamente 6! nivel de provision de servicio, Los bene! cisnos son quienes, directa o indirect monte, consumen 6 utlizan ioe SE. En algunos casos, los mismos actores po- drian ser afectadores y beneficiarios, tal 8 el caso de aquellos productores fami: fares que viven en el mismo lugat que explotan productivamente, En estas si 227 1005 80+ 8 forestacion é % agua a rios 2 40 % agua a rlos pastizal 60 6 80 Figure 5, Cambios en ta partion det agua de (lwvia hacia equates ros y erreyos en cusncas que han sido forasiadas vs. cuencas control gue se mantienen bajo vagelacion natural de pastizal 0 arbustal. Los puntos representan 26 pares da cusncas en toda al mundo y los velerss cerrespondan ai parcentaje ds la precipitacién anual que alcanza los cursos de agua {rendimienta hidrico), valor que puade consigerarse complementario al de las pérdidas por ‘evapotranspiracion ya que estas cusncas no intercambiarfan agua cen otras ni con grandos acuiforos subyacentes, Figura toniada de Jebbagy el al, 2008, Tre (= Pastizsl li Farestacién| lull Age-08 Nou08 FebO1 ALOT LOD Be? EADOD Figura 6. Perdidas de agua par evepovanspiracién en pastizales naluralas (0-88) y en plantaciones de Eucaliptus grandis (n=59), medidos en 7 fechas a partir de imagenes Landsat (tomado ide Nossetto ef a1, 2005) 228 tases ecoidgicas y teonoldgicas pare ol manejo de paslizales luaciones s¢ pusde sjercer un retracon- trol que permitiria ta explotacién de ios recursas sin afectar severamente la pro- vision da otros servicios involucrades. Tal seria el caso, por ejemplo. de un agricul tor familiar que ademas produce riel y viveen su campo. La aplicacisn de insec- ticidas Io converte en alectador de un servicio del que es beneficiar: la potini- zacién. Un mal manejo de fertizzantes y agroquimicos atectars, & Wavds de 18 contaminacién de napas y cuerpos de ‘agua, la calidad del agua que han de aber él gu familia y su ganade (Paruslo, 2010). Sin embargo lo mas fracuente os. que los afectadares y beneficiarios no coincidan en su identidad y ni siquiera vivan en el misme sitio. Tal ¢s el caso de las plantaciones. forestatas que aumentan de manera sig- hificativa la productividaé primaria neta del ecasisteria maximizanda un beneli- cio con valor en el mercado coma |e produccién de matiera. Pero a Ia vex, afeclan negativamente olves beneficios como la provisién de agua o el control Climatico (Figuras 5 y 6). Los beneficia- rios de estos oltimos, son fundamental- mante habitantes locales y de ia regién, El conflicte deriva de céma s@ distrbu- yen los costes y beneficins asociados a tuna actividad productiva, forestacién en ebte caso, entre los distintor actores sociales identificades CONCLUSIONES La sifusién de la idea de los SE esta asacinds a [a axpeciativa y a la necest- ad de tornar operative el concepto para la resolucion de conflicias ambientales o | evaluacién de las consecuencias de los cambios en el uso del terrtario. Para lograrlo se dabe dar prioridad a ios si- guientes aspectos: 2) Definir las funciones de produs- clén de los beneficios y servicios finales, 2 partir de los procesos ecosistémicos y las funciones de afectacién 0 sea el cambio en el nivel de un proceso ecosis: {témico © servicio en funcion de los prin: cipales factores de estrés 0 de perturba- cidn, Para ello es fundamental e! desa- rrollo y profundizacion de la investigacion ecologica. b) Toner en consideracién el caracter territorial y escala-dependiante de la a Aaroscontstema 8 i S a sa Si Aarosconistoma A Figura7. Elesquema muestra tres tipos de ecosistemas: No agricola, donde se maximizan servicios y biones ecosisiémicos de apropiacion fundamentaimente pabkica Agroscosistema A, donde se maximizs ia praduecién de commodities de apropiacién fundamantaimente privada y Agroecosistema 8 donde se maximiza la sustemlabildad ecoldgica, ambienlal y social. En cada casa se muesiran los compromisos an Iz provision de diferentes servicios ecosiatemicas, Bases ecoldgicas y tecnoldgicas para al manejo de pastizales mayoria de los servicios ecusistémicos, particularmente los intangibles yno apra piables. En la mayoria de los casos e) agotamiento en la provision de un servi. cio en un lugar darlo no puede remediarse a través de su cimportacione de otro sitio. ¢} Evaluar cuidadosamente los com promisos entre diferentes SE hace nace sario que @stos sean cuidadosamente evaluados'a través de la planifieacién y monitoreo del uso de Ja tierra y sus consecuencias ambientales BIBLIOGRAFIA ALTESOR, A | OESTERHELD, M.; LEONI, E. LEZAMMA,F.; RODRIGUEZ, 2005. Etec! tf grazing on community structure and productivity of @ Uruguayan grassland, Plant Eeology 179:83-01 ALTESOR, A. PINEIRO,G:; LEZAMA,R.B.; SACKSON,F SARASOLA, M.; PARUELO, 4M, 2008. Ecosystem changes associaied with grazing in subbumid South American grasslands, Journal of Vegetalion Science 17:223-332, ALVAREZ, R. 2001. Estimation of carbon Joasee By cultivation from soils of the Argentine Pampa using the Century model. Soil Use and Management 1762-66. ALVAREZ,R:; RUSSO.MLE.; PRYSTUPA,P.: SCHEINER, J.D.; BLOTTA L. 1996. Sai Carbon poss under conventional and fo-tilage systems in the Acgentine Rolling Pampa. Agronomy Journal 90:138-143. ANDRIULO, A; GUERIF, J: MARY, 8.1999, Evolution of soll carbon with varus cropping sequences on the rolling pampas. Determination af carbon origin using variations in natural 13¢ abundances. Agronomie 19:349-384. AYALA, W. Los desafios tecnoldgicos de la ‘anaderia en los pastizales del rio de Ia plata. En Altesor, A.W. Ayala y 9, Parvelo editores. Bases ecologicas y tecnologicas para sl mangjo de pastizales. Serio FPTA, INIA. BALVANERA, P.; PFISTERER, A.; BUCHNANN, N: HE. NAKASHIZUKA, 7.; RAFFAELLI, B.:SCHMID.B. 2006. ‘Quantifying the evidence orbieaiversity ffects on ecosystem functioning and services, Ecology Leltere9:1146-1 156. KE 2003, sAlemative stable states In ecology. Frontiers in Ecology and the Environment 1:376-362 BOYD, J.; BANZHAF, 5. 2007, What are ‘ecasystom sorvices? The need tor slandaedized environmental aecourting units, Ecological Economics 63. 816- 626 CARRASGO-LETELIER, L; EGUREN, G.: ‘CASTINEIRA, C.;PARRA, 0.; PANARIO, 1D. 2004. Preliminary study of prairies forasted with Evealyptue sp. at the Northwestern Uruguayan sails Environmental Polluion 127:49-58, ‘CESPEDES-PAYRET, C.; PINEIRO, Gx ACHKAR, M.; GUTIERREZ, 0.; PANARIO, 0.2009. The Imuption af new agrao-industrisl technologies in Uruguay and theit environmental Impacts on soll, water supply and Diodlversity: @ review. international Journal of Environment and Haaith 3:978-197 ‘COSTANZA,R.;D'ARGE, R.; DEGROOT, R.: FARBER, 5 ;GRASSO,N.: HANNON, 8 LIMBURG, 8.K.; NAEEM,S.:O°NEILL, Jui PARUELO, R. Va RASKIN, RG. ‘SUTTON, P.: VANDENBELT,M. 1997, ‘The value of the world's ecosystem serviees and natural eapltal. Nature 987:283-260. ‘CARIDE, C.; PIREIRO, G,; PARUELO, J.M, How does agricultural management modify ecosystem services in the argentine Pampas? The effecia on C dynamics. Agricultura Ecosystems ‘and Environment (en ravisién} [DAILY,G.C.(E 1097, Nature'sarvicos:Socital ‘dependence on natural ecosystems, island Press, Washington, 0.6. DAILY, 6; SODERQVIST, T;, ANIYAR, S.; ‘ARRGW, IC: DASGUPTA, P-; EHRLICH, IP. FOLKE,C.| JANSSON, A:JANSSON, 1B; KAUTSKY, N. 2000. The value of ‘ature and ine nature of value, Selence 280:205-396, DAILY, G.C.; POLASKY, S.; GOLDSTEIN, KAREIVA, P.M; MOONEY, H. PEJCHAR, L.) RICKETTS. TH. ‘SALZMAN, J.; SHALLENBERGER, R. 2000, Exosyetem semices in decision making: time te deliver. Frontiars. in Ecology and the Environment 7:21:28, DEL PUERTO, 0. 1995. Vegelacién del ‘Uruguay. Facuilad de Agranomia Dantavideo. 230 Bases ecoidgicas y tecnoldgloas pare el manejo de pastizales DIAZ, R.iJAURENA.M. AYALA, W, 2006, Impacto deainienaticactin productive obra. 21 campo naturel en’ Uruguay XXI Rauniao do Grupo Técnico erm Forrageiras do Cone Sul. Grupo Campos. Desatiot © Oportunidases de Bioma Campos tents 3 expansac © itonsifcaces agricola 40-67 FARGIONE, J.;BROWN 6.5. TILMAN.O. 2003. ‘Community assembly end ‘vation anexpermmentstest of etal Versus nicha processes. Procsodings Stine Nstonal Academy ef Seloneoe of the USA 100; 6916-6920, FARLEY, KA, JOBBAGY,E,G; JACKSON, YR_B.2005. Effects of ffareatation on veater yets: A global syriheais with Implications for pai. Gtabai Change Biowogy 11°1808-1576, FISHER, 8 ,TURNER, R.K.: MORLING,P 2009 Defining and classifying ecosystem services for decision ‘making. Ecological Economics. 68: 63-008 GUERSCHMAN, J.P, 2005. Anais rqionat de impacta los earbios vel uso vo {nviera sobre ol funeienamianta datos scopistomas on la rogién pamseana (argentina). Tesis Universisad. de Buenos Aires (UBA), Facultad de Agronomia, Buenos Ares, gentna GUERSCHMAN, J.P; PARUELO, JM. 2005 Agriculture! impacts on ecosystem funetoring in tomparate areas of North and South America, Glabal and Planetary Change a7: 170-100 HECTOR,A: SCHMID.S.; BEIERKUMNLEIN, (C/CALDEIRA, 8 Cs DIEMER, M1009 Pinnt diversity and productivity experiments f9 Evropean grasslands ‘Scuonoe. 208:1123-1127 HERRERO, M. Ax GILS. B. 2008, Consigeraciones amblentales oe la intonsifeacion en produceién animal Eeslagia Austral 18:273-209, HUL,D.; JACKSON, RB. 2006. Goopraphicat ‘nd interannual variably in biomass paritioning in grassland ecosystems 5 synthesis of fiold data. Now Phytologist 10985-83 HOOPER, DU: VITOUSEK.P.N.1957 The fleets of plants composition and ‘versity on seosystem processor. Science 277:1302-1308 JOBBAGY, E.G.; VASALLO, M.; FARLEY, K. ‘A. PINEIRO, G.; GARBULSKY, MF; NOSETTO, M.D; JACKSON, R. B.; PARUELO, J, M2008. Forestacidn en pastizales: hacia una visién integral de sus opartunigades y costos coldgiens. Agraciencia 10-108-126. JOBBAGY, E.G.; JACKSON, R. B. 2009.The vertical distribution of sell organic carbon and its relation to climate and vegetation. Ecolagical Applications 1054234436. LAWTON, J. Hs BROWN, V. K, 1994 Redundancy in ecasysteme. Péginas 260-270 an. D. Schutzay HA. Mooney faditores, Biodiversity and Ecosystem Function. Springer, Bevin, Heideloerg New York, LEONI, E. 2010, Los patrones y procesos fecoldgicas se relacionan a diferenies ‘ccalas: ainbutos individuates de las nepocies explican patrones de productividad del ecosistema. En Altesor, A.W. Ayala y JM. Parueio ediiores. Bases ecologicas y tecnolégicas para ol mangjo de pastizalee. Serie FPTA, INIA LEZAMA,F.: ALTESOR,A;: PEREIRA, M.; PARUELO, J.M. 2010. Dazeripeisn de la heterogeneidad floristica de las principales regiones geomorfotogicas do Uruguay, En Alkesor, A, Wt. Ayata y 1M. Parusie edilores. Bases sealdgieas y teenoldgicas para el maneiede pastizales, Serio FPTA, INIA LOPEZMARSICO,|.,2007, Relacin riquoze- produectividad en pasizales naturales asioreados. Tests: Universidad de la Republica, Facultad de Ciencias Montevideo, Uruguay. MARK, A. F.; DICKINSON, K. J. M. 2008 Maximizing water yield with indigenous noo-forast vegetation: a New Zealand perspective. Frontiers in Ecology and the Enviranment 6:25-34, MARSHALL, A. 2009. 13.3 million farmers bulivaté GM craps, Nature bioteetnelogy 27224 MENAUGHTON, S.J. 1994 Bisalversity enc function af grazing ecosystem. Paginas 61-383enE, D: SchuleeyH.A, Mooney ‘ditoms, Biodiversity and Ecosystem Funetion. Springer. Bertin, Heidelberg Naw York, MEA, 2003. Ecotystems and Human Well being: a Framework for Assessment, Millsonium Ecosystem Assessment Island Press, Washington, D.C. Bases ecoldgicas y tecnoldgicas para al manejo de pastizales \MINISTERIODEGANADERIA, AGRICULTURA Y PESCA (MGAP), DIRECCION OE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS (DIEA). 2000. Censo General Agropetvario NAEEM, S.; THOMPSON, L.J-; LAWLER, S. P., LAWTON, J. H.; WOODFIN, R. i. 1895. Empirical evidence that deciining species diversity may alter the porformance of terrestrial ecosystems. Philosephieal Tranaactiona of the Royal Society 247: 249-262. NOSETTO,N.D, JOBBAGY, E.G; PARUELO, J. M, 2005, Landuse change and water lasses: The case of grassland afforestation across @ sail lextural gradient in Central Argentina. Global Change Biology 11:1101-1117 OESTERHELD, M. 2008 Impacto de ia agricullura sobre los ecosislornas. Fundamentos exoligicos y problemas mas relevantes, Ecologia Austral 18:397-340, PARUELO J. M.; PIREIRO, G.; BALD}, BAEZA,S.;LEZAMA,F;ALTESOR,A; OESTERHELD,M. 2009. CarbonStacks tnd Fluxes in Rangelands ofthe Riode la Plaia Basin. Rangeland Ecosystem Management 6389-108, PARUELO, J.M.; OYARZABAL, M.; OESTERHELD.A#,2010. E/Seguimionio dio las recursos forrajeros mediante sensores remotos) bases y aplicaciones, En Aliesor, A. W. Ayala y AM, Parusio editaes. Bases ecoidgicas ¥ tecnolagieas para el manejo de pastizsiee, Sere FPTA, INIA PARUELO, JIM2010. Valorscién de servicios ectsistirions ¥ shanicacién det uso del lerriiro 2Es necesario hablar de dinero? En Later, P., € Jobbagy y J. Paruclo fedtoras El Valor Ecologica, Social y Eeonémics da los Servicios Ecosistanions, Concepts, Herramientas y Esludie de Casas fan prensa}, PERELMAN, $.8.; CHANETON, E. J. BATISTA,W.B.;BURKART, 8. :LEGN, R.J.G. 2007 Habitat siress, species pool size and biotic resistance Influence exotic plant nchnass in the Floading Pampa grasslands. Joumal of Ecology 95:062-675. PINEIRO.G, PARUELO, JN; JOBBAGY, E, G.; JACKSON, R.8.;OESTERHELD. M. 2008. Grazing effects on belowground C snd N stocks along a network of cattle exeiasures in tamparsta and sublropical grasslands of South 231 America, Global Biageochemical Cycles 23. BO 10.1028) 200708003168, PIREIRO. E.2010.Impactosde ia ganaderia sobre a dinamica del Cy N on los pattizales del Rio de la Pista, En Allesor, A. WW. Ayala y JM. Parvelo editors. Bases ecaldgicas y tecnologicas para ei manejo do paciizaies, Seve FPTA, INIA, RAPPORT,D.; COSTANZA, R.; EPSTEIN, P: GAUDET, R.C.: LEVINS, R. “1998 RODRIGUEZ, C.; LEONI, E.; LEZAMA, Fi: ALTESOR, A. 2003, Temporaltrends i Species composition and plant traits in natural grasslands of Uruguay. Journal fof Vagetaton Science 14:423-£40, RODRIGUEZ, C.; COSTA, 8.; LEZAMA,F. 2004, La diversidad biolagica de la Pradera natural uruguaya. Revista Simbiosis, Asaciacién de Profesores de Biologia de Socundaria. Uruguay 56-10, RODRIGUEZ, ©; CAYSSIALS, V. 2010. Cambios estructurales en los pasizales asociades a la ganaderia, Enéltesor, &., W. Ayala y.J.M. Paruslo editores. Bases ecologicas y teenaldgieas para el manejo de pattzales, Sens EPTA, INIA, SALA, 0. LAUENROTH, W. K. MCNAUGHTON, 8. J; RUSCH, G ZHANG, X. 1996, Biodiversity’ and ‘ecosystem fuctoning in. grassiangs, En H. Moonay, J. H. Cushman, E. Madina, ©. E. Sais y € D. Schulze edilores. Functional roles of biodiversity: global perspective. John ‘Wiley & Sons Lid, Hoboken. Nueva Jersey. USA. “SCHEFFER, M.; BROCK, W.; WESTLEY,F. 2000, Sotiaeeonamic Mackanisms Preventing Optimum Use of Exosyalom ‘Services: An Interdisciplinary Theoretical Analysis. Ecosystems 3: 451-471 ‘SCHEFFER, M.; CARPENTER, S.; FOLEY, J. ‘A; FOLKE, C.; WALKER, B. 2001 Catastrophic Shite in Ecosystems, Nature 413:699-96, ‘SEMMARTIN ML, AGUIAR, M.R.; DISTEL,R. ‘Ac MORETTO, A.S.; GHERSA, C.M. 2004. Litter quality and nutrient cycling afected by grazing-induced species replacements along @ precipitation ‘gradiont, Oikos. 107" 1a-160 232 Bases ecoidgicas y tecnoldgloas para el manejo de pastizales, SILVEIRA, L ALONSO, J, 2004 Moccasin de los coeficienies de escorenila Producto dei desarrlo foresial en una ‘macrocuencadel Uruguay. X5!Congraso Latinoamericano de Hidrdulica. 580 Peto, Brae SILVEIRA, L; ALONSO, J; MARTINEZ, L. 2008" Elecio de las plantacionss forestalos sobre el recurso agua en ol Uruguay. Agrociencia 10-103-124 TILMAN. D.: WEDIN, D.; KNOPS, J.1996 Productivity and sustainabiity Influenced by blodwersity In grasslana ecosystems. Nature 379:718-720. TISDALL, J.§M.; OADES, JM. 1982. Organic ‘mattar and water stablo aggregates in Soils Journal of Soa Science. 33:141- 363 VASSALLO, M. 2005, Impacto ae la forestacion sobre al funcionamiento de los pastizales y sabanas de ‘Argerina y Uruguay. Tesio de Mavi Escuelade Graduados Alserto Soriano, UBA, Argentina VIETORA, ¢KACEVAS, A; FIORI,H, 200% Pardidas de suelo y nulrienies por erosion hidnies en suelos de Uruguay. MGAP.Montevieeo. VITOUSEK. P.M; HOOPER, 0. U. 1994 Biological diversity and terrostial ‘Seoaystam biogeochemistry, Paginas S-td en ED. Schulze y H. A. Mooney editores. Biodiversity and Ecosystem Function. Springer-Verlag, Bern, WEST/N.E. 1993, Biodiversity ofrangetands. Journal of Range Management 46:2- 13 ZERBINO, S. 2010. La macrafauna del suelo y su relacién con la helerogensidad Noristica. Enltesor. A.W. Ayalay JM Paruelo editores. Bases exologicas y lecnoldgicas para el mangjo de pastizaies. Serio FPTA, INIA.

You might also like