You are on page 1of 3

1

Universidad del Valle Sede Tuluá-Programa de Administración de Empresas


Asignatura de Administración para el Cambio. Periodo Enero - Junio de 2018
EXAMEN FINAL. “Hacia las Sociedades del Conocimiento”. Unesco. 2005
Grupo No. 7. Capítulo VII. Las ciencias el público y las sociedades del conocimiento.
Miembros del Grupo: Santiago Cardona Vele, Andrés Felipe Orjuela Victoria, Hugo Julián Alba
Patiño y Víctor Hugo Borrero.

El desarrollo de conocimiento científico en conjunto con la adopción y aplicación de nuevas


tecnologías traen consigo una discusión de corte socioeconómico y cultural en relación a los
beneficios y problemáticas surgidas a partir de ello. Igualmente, el autor manifiesta que las
discusiones y decisiones que han abordado de forma puntual los intereses que conciernen al
contexto que se relaciona con el desarrollo y evolución tanto de la ciencia como la tecnología sin
duda influyen de forma directa sobre contextos de importancia significativa para el normal
desarrollo de nuestra sociedad, entre los que destacan la alimentación, medio ambiente,
educación, entre otros.

En cuanto a la interacción suscitada entre estado y sociedad en función del ámbito sociocultural
vinculado a la ciencia y la tecnología, esta se presenta como un fuerte desafío para los
científicos, debido a que los procesos generados en torno a la ciencia no inspiran confianza en el
ciudadano del común, esto se debe a que ante las novedades generadas en los diferentes
desarrollos fomentados por la ciencia dejan en muchos casos a las autoridades sin argumentos
técnicos o legales que les permitan definir y configurar un marco sociocultural que les permita
adoptar esquemas sociales que guíen las transformaciones que se van desarrollando en torno a las
novedades que se presentan en función de los diferentes matices que se presentan ante los
diferentes procesos desarrollados por la ciencia, y que evidentemente permitan identificar sus
consecuencias éticas y sociales.

En consideración a lo antes expuesto, el autor destaca la importancia que representa la


construcción y presentación de pruebas de forma clara, con el propósito de difundir el hecho de
que el contexto político se ha configurado como un ambiente de aprendizaje, donde el enfoque
2

cultural actual exige que este se adecue a los nuevos marcos técnico científicos que se han
venido dando actualmente, es por esa razón, que la prueba pública se constituye como el
elemento clave que permite eliminar la ignorancia del público frente al contexto que concierne a
la ciencia, en especial en la adopción de una postura que permita identificarse con una posición
relativa a esta. Así mismo, para garantizar que las sociedades del conocimiento sean sociedades
de participación e integración, se necesita del establecimiento de estructuras funcionales que
faciliten el fomento y desarrollo de decisiones acertadas que contribuyan a mejorar el contexto
sociocultural actual en cuanto a la ciencia y la tecnología como elemento dinamizador de nuestra
cultura actualmente.

Por otra parte, el autor argumenta que el principio de publicidad y la cláusula de conciencia
objetan de forma ética y constante las normas que se fundamentan principalmente en el conjunto
de deberes que corresponde a cada ejercicio profesional, en función de que la ética implícita en
la ciencia, contribuya con su proceso de adopción de acuerdo a las exigencias presentes de cada
ámbito, de ahí que el diseño de normas se apoya fundamentalmente en el desarrollo liderado por
el sector privado en cuanto a la producción y utilización del conocimiento científico y
tecnológico como elemento de integración social.

Es de destacar que la enseñanza ética a los científicos, se constituye como un elemento


dinamizador de la función social que estos desarrollan y representan, ya que ello, contribuye a
crear un respaldo por parte de la comunidad científica, con lo cual, la opinión pública se
configura como un medio intercambio de ideas y reflexiones que conllevan a desarrollar
perspectivas consentidas, que evidentemente permiten construir una ética de las sociedades del
conocimiento.

Los resultados y fenómenos motivados por el ámbito que se relaciona con las sociedades del
conocimiento indiscutiblemente se establecen como la ética del futuro, lo cual se apoya en la
premisa de que la ciencia y la tecnología traen consigo imprevistos o un determinado grado de
incertidumbre. A raíz de esto, sería un propósito acertado el desarrollar esquemas políticos bajo
un claro marco de transparencia frente a las políticas científicas, públicas o privadas que
permitan no solo desarrollar productos novedosos, sino que adicionalmente se promueva un
3

contexto de participación activa donde la sociedad civil y los poderes públicos desarrollen
iniciativas en función de compenetrarse cada vez con los beneficios que se obtienen del uso de la
tecnología en asocio con el campo del que se ocupa la ciencia, lo que finalmente termina por
captar el interés general apoyándose fundamentalmente en el constante análisis y consultas por
parte de la sociedad a manera de conocimiento y retroalimentación de procesos.

Las ciencias en cuanto a su enseñanza y difusión en los países en desarrollo según el autor del
texto, presentan un nivel de inversión e intervención relativamente bajo por parte del sector
privado en comparación con los países del Hemisferio Norte, a partir de este análisis se presenta
el interrogante ¿ A futuro los sistemas de enseñanza actual estarán en la capacidad de abordar
esquemas de enseñanza integral que garanticen la formación de profesionales idóneos que
puedan dominar y mantener en buen estado las nuevas tecnologías en las que cada vez más se
innova y renuevan de forma constante? Es por ello, que fomentar y desarrollar acuerdos entre el
sector privado y público en cuanto a la inversión en investigación se caracteriza por constituirse
en un contexto donde profesionales de diferentes disciplinas puedan actuar como investigadores
en función de garantizar un desarrollo sociocultural mucho más efectivo.

Un aspecto que es descripto como un contexto en el que se identifica una amplia brecha de
desigualdad entre géneros, es el hecho de que, en muchos ámbitos sociales, culturales y políticos,
la mujer se encuentra poco representada, por lo que este fenómeno tiende a convertirse en una
especie de discriminación, lo cual sin lugar a dudas afecta e influye en la normal trascendencia
de muchos sectores sociales, y en especial en el contexto y comunidad científica.

Por último, la cultura científica y del público se caracterizan por constituirse como una ciencia y
tecnología cada vez más cercanas en el día a día de las personas y en los debates públicos, en
donde la transmisión del conocimiento puede ser efectiva siempre y cuando se apoyen en fuentes
confiables y fidedignas dentro de una auténtica cultura científica indispensable para el normal
desarrollo del ejercicio integral entre estado y sociedad como unidad participativa y democrática,
donde la enseñanza de la ciencia en acción permita divulgar y adaptar una integración eficiente
de la ciencia en la cultura en países en desarrollo, logrando con ello alcanzar una reducción
significativa de la brecha tecnológica e intelectual presentes en estos países

You might also like