You are on page 1of 41

INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL CONOCIMIENTO FOMENTO

Y PROMOCIÓN DE USOS SOSTENIBLES DE LA BIODIVERSIDAD


FLORISTICA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA, CON FINES DE
PRODUCCIÓN DE MADERA PARA TUTORADO DE CULTIVOS, NUTRICIÓN
BOVINA Y GENERACIÓN DE ENERGÍA

CONTEXTO

La Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios


Ecosistémicos de Colombia plantea un cambio significativo en la manera en que
se ha abordado la gestión de la biodiversidad hasta el presente. Amplía el
concepto de biodiversidad, entendiendo que la componen diversos procesos que
incluyen los esfuerzos integrados de preservación, restauración, uso sostenible
(Biodiversidad asociada a sistemas productivos) construcción de conocimiento
e información.

Es creciente el reconocimiento que ha ganado la biodiversidad como la base del


bienestar y la calidad de vida de los seres humanos, diferentes usos se le han
dado en el departamento con fines forrajeros para la nutrición del ganado, y para
la alimentación de las poblaciones locales con múltiples especies de tubérculos,
leguminosas, frutas y verduras. El potencial de desarrollo que tiene Colombia a
través de la biodiversidad, es considerado uno de los más altos del mundo 1, ya
que el país es considerado como megadiverso, siendo uno de los doce países
dentro de los cuales se encuentra el 70% de las especies. Lamentablemente, a
pesar de las cifras de la biodiversidad colombiana, el panorama, como potencial
económico hacia el futuro, no resulta promisorio, debido a que el modelo de
desarrollo de sectores productivos asociados a la biodiversidad ha generado la
disminución de los recursos, por estar planteado dentro de los paradigmas
clásicos de la explotación de la naturaleza para materias primas.

McNeely et al.2 (citado por Chardonnet y colaboradores ) categorizan los valores


de la vida silvestre como directos e indirectos. Entre los directos mencionan el
valor de uso de consumo (por ejemplo, el valor no comercial de la leña) y el uso
productivo (por ejemplo, valor comercial de la madera). Entre los indirectos
incluyen el uso sin consumo (por ejemplo, investigación científica), el valor de
opción definido como el mantenimiento de opciones para el futuro y el valor de
existencia, que es el sentimiento ético de la existencia de la vida silvestre.

El aprovechamiento como madera para construcciones, ebanistería y tutorado


de cultivos también es un aspecto importante de la economía regional, y que
incluye el uso ilegal de algunas especies. Proceso que es similar para todo el
país, durante el período 2000-2008, las Corporaciones del país reportaron un
volumen de madera proveniente de bosques silvestres aprovechado legalmente
de 14.233.861 m3, el sector de productos de silvicultura y extracción de madera

1
Hay futuro para la economía colombiana en la biodiversidad?. Alejandra Cerón/Mónica Leal/Fernando
Nassa. Revista EAN No 72. Enero – Abril de 2008. P 107 –p 124
2
Chardonnet Ph., des Clers B, Fischer J., Gerhold R, Jori F, Lamarque F. 2002. The value of wildlife. Rev.
sci. tech. Off. int. Epiz., 21 (1), 15-51.

1
representa el 0,2% del PIB nacional y el 1,2 % del PIB agropecuario. En
Colombia se comercializan más de 470 especies de maderas. La demanda
agregada del departamento del Huila asciende a una cifra no inferior de 600.000
m3/año, y en ella tienen especial relevancia los tutores y varas para el desarrollo
de cultivos y la leña utilizada como energía3, que provienen presumiblemente de
bosques naturales, ya que los plantados, establecidas en su mayoría por la
Empresa Forestal del Huila, alcanzan en tan sólo 920 Ha.

Con respecto al consumo de leña, el Informe Mundial de la Situación de los


Bosques del Mundo (2007) de la FAO, señala que Colombia ocupa el tercer lugar
en Suramérica. Según la Organización Mundial de la Salud –OMS-, el 15% de la
población colombiana ubicada en municipios con bosques de niebla, depende
de combustibles sólidos (leña y carbón vegetal) para solventar sus necesidades
de calefacción y cocción de alimentos (Aristizábal 2010). De acuerdo con el
IDEAM (2010a), la producción y consumo de leña en Colombia en 2008 estuvo
alrededor de las 21.000 Kilotoneladas/año. Gran parte de la población rural del
departamento del Huila utiliza leña como fuente de energía y existe una alta
extracción de este elemento para la elaboración de algunos productos que se
venden en el Huila, en desmedro de la dinámica de los ecosistemas y el avance
de la regeneración natural. Así, entre la leña utilizada para curado del tabaco,
producción de panela, elaboración de ladrillos, y la empleada en las viviendas
los aprovechamientos fueron de 473.090 ton/año, de las cuales el 89,5% era
consumo doméstico (Grupo ARCO, 2008).

Tabla 1. Demanda anual de leña y madera en el departamento del Huila por


actividad productiva (Plan General de ordenación Forestal del
departamento del Huila)

ACTIVIDAD PRODUCTIVA TIPO DE MADERA


Frutales 2´100.000 de tutores
Fríjol 50´000.000 de varas
Tomate 4’500.000 de varas y más de 1’000.000
de guacales
Leña para curado de tabaco 14.000 t/año
Leña para trapiches 18.500 t/año
Leña para ladrilleros 16.848 t/año
Leña para hogares 423.742 t/año

El departamento del Huila cuenta con una extensión estimada de 592.000 Ha de


bosques, 31% del área del departamento4, que representan el sustento principal
de la producción de bienes y servicios ambientales para el desarrollo regional, el
bienestar y calidad de vida de su población, así como importante aporte a la
estabilidad ecológica de toda la cuenca del Río Magdalena. Estos bosques
representan valiosos ecosistemas de flora, fauna, recursos hídricos y
paisajísticos, albergan gran parte de la riqueza biológica de la nación, y se

3
Plan General de Ordenación Forestal del departamento del Huila. Corporación Autónoma Regional del
Alto Magdalena, Grupo ARCO. 2008
4
Plan General de Ordenación Forestal del departamento del Huila. Corporación Autónoma Regional del
Alto Magdalena, Grupo ARCO. 2008.

2
constituyen en proveedores imprescindibles de bienes y servicios ambientales
(agua, aire, materias primas, equilibrio ecológico), esenciales para la calidad de
vida de la población, la continuidad de procesos productivos, la conservación de
la biodiversidad y el equilibrio biológico.

Estudios recientes realizados por ONF Andina5 para el periodo 2005-2010,


demostraron que la principal causa de la deforestación es la expansión de la
frontera agrícola para la siembra de pastos y cultivos como el café, los frutales
de clima frío y el fríjol voluble; ocasionada por factores como las deficiencias en
los derechos de propiedad de la tierra, crecimiento de la población y
desplazamiento forzado, baja gobernabilidad en zonas marginales, debilidades
en los procesos de control, débil control social, limitación de acceso a tecnologías
adecuadas y desarrollo extensivo de la producción, políticas sectoriales
inapropiadas, y otros factores económicos que influencian la forma en que se
explota la tierra, tales como los mercados, los productos y su comercialización.

Adicionalmente, la persistencia de los procesos ilegales de extracción de madera


y leña en áreas naturales del departamento presionan en gran medida la pérdida
de biodiversidad; durante la vigencia 2014 fueron incautados por la CAM 690
metros cúbicos de madera especialmente de las especies Roble y Cedro. En el
periodo 2007-2012 se recibieron en la corporación 5.366 denuncias de
deforestación, y 751 denuncias de tráfico ilegal de flora silvestre.

En el Huila la producción actual de madera está lejos de poder satisfacer la


demanda, si consideramos que en el periodo 2007-2012 se emitieron 731
permisos de aprovechamiento forestal por un volumen de 16.841 metros cúbicos
de madera6, cifra muy inferior al más de medio millón de m3 demandado en
departamento en un año. A pesar de lo anterior, el Plan de Gestión Ambiental
Regional, estimó que 613.361 hectáreas del departamento podrían estar
dedicadas a la producción de madera, leña, postes, estacas y guadua para
abastecer las necesidades del sector productivo, 376.347 ha en la producción de
forraje, madera, leña para uso doméstico e industrial, postes y estacas, usos en
arreglos silvopastoriles y agroforestales.

El roble (blanco y negro) sigue siendo la especie más amenazada en el Huila,


con el agravante que en el caso del roble negro (Colombobalanus excelsa), es
una especie endémica, donde el Huila tiene la población más grande, distribuida
en un área aproximada de 25 mil hectáreas, razón por la cual la CAM formuló el
Plan de Conservación de esta especie forestal. Otras especies como el iguá,
laurel (amarillo), cedro (negro y rosado), dinde, nogal, caracolí, mondey, arnis,
sandelo y guadua, que se encuentran en los bosques del departamento también
son altamente amenazadas por los traficantes.

El Plan de Desarrollo Departamental reconoce que la “Escasez de madera en el


departamento del Huila tiene un déficit significativo y lograr el equilibrio entre la
5
Evaluación de la prefactibilidad del desarrollo de un proyecto REDD + Jurisdiccional para el
departamento del Huila. CAM, ONF ANDINA, CORMAGDALENA. 2013
6
Informe de gestión 2012. Corporación Autónoma Regional del alto Magdalena. 2013

3
demanda y la oferta es un propósito” de igual manera afirma que “El uso de
madera se está satisfaciendo con especies provenientes de bosques naturales,
lo que explica el cambio del uso del suelo ocasionado por la deforestación del
bosque natural”.

Tovar en el año 20117, concluye la siguiente problemática para la gestión de la


biodiversidad:

 Las prácticas agrícolas inadecuadas generan problemas ambientales.


 Los habitantes denuncian el aumento de la contaminación y deforestación
como consecuencia del establecimiento de frutales de clima frío
 Las prácticas agrícolas inadecuadas como el corte de árboles para
estantillos empleados en el cultivo de granadilla, ejercen gran presión
sobre las áreas protegidas al destruir los bosques. Situaciones que llevan
a la desprotección del recurso hídrico y demás bienes y servicios
ambientales que termina afectando la capacidad reguladora del
ecosistema.

Toda la información anterior demuestra que la importante base de recursos de


la biodiversidad en el departamento del Huila viene siendo aprovechada con
múltiples usos de alimentación, desarrollo productivo, provisión de madera, y
generación de energía. Muchos de estos procesos económicos y sociales, se
fundamentan en prácticas no planificadas de extracción de biodiversidad de los
bosques naturales, que conllevan a excesivas presiones en pérdida y deterioro
de la biodiversidad.
A pesar de lo anterior, en muchas regiones del mundo se ha demostrado, que el
conocimiento de la biodiversidad, y su incorporación a los sistemas de
producción rural, bajo prácticas adecuadas de siembra, sostenimiento y
aprovechamiento, es un factor determinante tanto en el mejoramiento de la
sostenibilidad de la producción como en la gestión de la conservación de la
biodiversidad.
Este proyecto pretende sistematizar el conocimiento de los pobladores rurales
sobre el uso de la biodiversidad, las especies y su utilidad, así como evaluar el
desempeño de algunas de estas especies al ser incorporadas en los agro-
ecosistemas, en su potencial para la alimentación animal, la producción de
madera y la producción de energía a partir de biomasa. En este sentido, el
proyecto busca generar información para el desarrollo de sistemas productivos
que a partir de la utilización de la biodiversidad avancen en el mejoramiento de
sus sostenibilidad ambiental, social y económica.

7
Percepciones ambientales de los habitantes del Parque Natural Regional Cerro Páramo de Miraflores y
directrices para una propuesta de sus gestión integral. Universidad Surcolombiana. Pavel Tovar Lizcano.
Tesis de Maestría en Ecología y Gestión de Ecosistemas Estratégicos. 2011.

4
INSTRUMENTOS DE ORDENAMIENTO GESTIÓN Y DESARROLLO
REGIONAL RELACIONADOS

El Plan de Desarrollo departamental “Huila competitivo” 2010-2015, se soporta


en cinco dimensiones programáticas, de las cuales una es “Ambiente, agua
potable y saneamiento básico”, que su vez plantea cuatro componentes
asociados a las competencias sectoriales entre los que se encuentra “Medio
ambiente y recursos naturales”, las metas de este componente en términos de
la reconversión productiva, se orientan principalmente a los planes de manejo
de las áreas protegidas regionales y los ecosistemas estratégicos (En los que
actualmente hay producción y/o procesos de aprovechamiento de los recursos
naturales) como: Tatacoa, Corredor biológico Guácharos Puracé, las regiones
de Cerro Banderas – Ojo Blanco y la Siberia – Ceibas; Apoyo a la Ejecución de
Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas hidrográficas en las que se
encuentran también importantes procesos productivos como la del río Guarapas,
río Garzón, río Ceibas entre otras; avanzar en la solución de los conflictos por
uso del suelo con la reconversión hacia sistemas productivos sostenibles
(Incluye acompañar y asistir la implementación de 20 proyectos de mercados
verdes, producción limpia y reconversión de uso del suelo). Vale la pena destacar
dentro de las estrategias que considera el plan de desarrollo para cumplir estas
metas las siguientes: a) Implementar acciones y herramientas de gestión
ambiental conducentes a desarrollar procesos productivos competitivos y
sostenibles b) Articular las iniciativas que tiendan a garantizar la conservación,
recuperación y manejo de la diversidad biológica y la oferta de bienes y servicios
ambientales del departamento del Huila y c) Coordinar acciones que permitan
promover la sostenibilidad ambiental y la legalidad en el uso y aprovechamiento
de los recursos naturales. También es necesario destacar que en la dimensión
social del plan se considera como meta la de gestionar y cofinanciar 24
proyectos de Investigación aplicada, Desarrollo Tecnológico, Transferencia de
Tecnología, innovación y competitividad, que contribuyan a la producción, uso,
integración y apropiación del conocimiento en el aparato productivo y en la
sociedad en general.

El Plan de Gestión Ambiental Regional estableció 13 áreas programáticas con


sus respectivas metas, entre las que se destacan las siguientes relacionadas con
el adecuado aprovechamiento de la biodiversidad y la producción sostenible:

Área Programática Meta relacionada con la protección


de la biodiversidad
Fortalecimiento de mecanismos Red de control y vigilancia contra el
de administración, control y tráfico ilegal de productos de flora y
regulación de los recursos naturales fauna
Producción y consumo Implementación y seguimiento de
Sostenible agendas de producción más limpia

Por su parte el plan de Acción de la Corporación Autónoma Regional del Alto


Magdalena 2012-2015, cuenta con 7 programas con sus respectivos proyectos
y metas, de los cuales vale la pena destacar los siguientes relacionados:

5
Programa Meta relacionada
Biodiversidad y Servicios Apoyo en la reconversión de dos (2)
Ecosistémicos sistemas de manejo y/o producción a
sistemas productivos sostenibles
Caracterización y evaluación de dos (2)
productos de la biodiversidad para promover
su uso sostenible
Gestión Integral del recurso Propagación, establecimiento,
Hídrico aprovechamiento y manejo integrado del
cultivo de la guadua, para las rondas hídricas
de las cuencas como estrategia de reducción
de la presión sobre madera en zonas altas
de las cuencas abastecedoras
Buen Gobierno para la Gestión Promoción e implementación del Pacto
Ambiental Regional Intersectorial por la Madera Legal – PIML
Fortalecimiento y focalización de las
acciones de la Red Interinstitucional de
Gobernanza de los Recursos Naturales y
Control al Tráfico y Aprovechamiento Ilegal
Construcción de una cultura de Promover la implementación de trece (13)
convivencia del Huilense con PROCEDAS
su naturaleza
Apoyar y consolidar Ciento Diez (110)
PRAES asociados a temas de cambio
climático, manejo integral de residuos
sólidos, biodiversidad y recurso hídrico

Se realizó un análisis de los Planes de Manejo de Áreas Protegidas de carácter


regional para evaluar las propuestas que han generado a estas problemáticas:

Área Protegida Acciones


PNR Corredor Establecer sistemas de provisión de leña y reducción
Biológico Guácharos de consumos de árboles para usos domésticos y
– Puracé productivos (Caña)
Desarrollar aislamientos de zonas de
protección de fuentes hídricas de alta importancia
PNR Cerro Páramo Lograr cambios en las formas y métodos de
de Miraflores producción convencional en las fincas que causan
impactos ambientales negativos
Alternativa de desarrollo forestal para soportar la
deforestación y la dependencia de la leña del
habitante rural para satisfacer sus demandas de
energía, alimento y vivienda.

6
PNR Serranía de Lograr cambios en las formas y métodos de
Minas producción convencional en las fincas que causan
impactos ambientales negativos

Alternativa de desarrollo forestal para soportar la


deforestación y la dependencia de la leña del
habitante rural para satisfacer sus demandas de
energía, alimento y vivienda.

PNR Cerro Banderas Fomentar las prácticas de agricultura sustentable en


Ojo Blanco las zonas de producción dentro del área

PNR La Siberia - Fomentar la implementación de tecnologías


Ceibas adecuadas de producción agrícola y pecuaria

Optimizar la calidad de los procesos productivos que


involucran el equilibrio y preservación de los recursos
naturales en el área

Por último, es importante mencionar que la Política Nacional de Biodiversidad en


su eje programático III “Biodiversidad, desarrollo económico y competitividad”
hace referencia a la necesidad de incorporar la biodiversidad en la planificación
y toma de decisiones sectoriales, permitiendo mantener la sostenibilidad de las
acciones de producción, extracción, asentamiento y consumo y el mejoramiento
de la calidad de vida de las personas. Esta política cuenta con las siguientes
líneas estratégicas relacionadas:

- Incorporar y mantener sistemas de conservación de la biodiversidad en


sistemas productivos y extractivos, como estrategia para mantener e
incrementar la provisión de servicios ecosistémicos fundamentales para
la calidad de vida.
- Desarrollar esquemas e instrumentos de valoración integral (económicos
y no económicos) de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos,
relacionados con la producción, extracción, asentamiento y consumo,
para orientar el ordenamiento territorial y reconocer su importancia para
garantizar la sostenibilidad productiva y la competitividad nacional

7
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La carencia del conocimiento del potencial de incorporar las especies de la


biodiversidad nativa a los sistemas productivos, así como de las prácticas de
cultivo y manejo y los beneficios económicos y sociales, conllevan el desarrollo
de sistemas de uso sustentado exclusivamente en prácticas extractivas de
bosques naturales, lo que unido a los problemas de ilegalidad y de falta de una
planeación adecuada de aprovechamiento, ocasionan fenómenos en todo el
departamento de presión por deforestación y degradación de la biodiversidad.

Arbol de problemas

PERDIDA DE BIODIVERSIDAD

PROCESOS DE DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE LOS BOSQUES


NATURALES DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

LA MAYOR ÁREA
DESARROLLO DE
CULTIVOS DE FRUTALES
ALTOS INDICES DE GANADERÍA
CUENTAN CON
EXTRACCIÓN DE LEÑA EXTENSIVA, CON
TUTORADO
DE LAS ÁREAS BAJOS RENDIMIENTOS
PROVENIENTE DE
NATURALES DEL Y ALTOS IMPACTOS
BOSQUES NATURALES
DEPARTAMENTO AMBIENTALES,
DE ESPECIES BEDADAS
TANTO PARA FINES ESPECIALMENTE LOS
COMO EL ROBLE Y
DOMÉSTICOS COMO RELACIONADOS CON
OBJETO DE PROCESOS
AGROINDUSTRIALES LAS TASAS DE
ILICITOS DE
DEFORESTACIÓN
APROVECHAMIENTO

CARENCIA EN EL CARENCIA EN EL
CARENCIA EN EL
CONOCIMIENTO DE CONOCIMIENTO SOBRE
CONOCIMIENTO DEL
LAS EL POTENCIAL DE USO
POTENCIAL
CARACTERÍSTICAS DE MADERAS DE LA
ENERGÉTICO DE LAS
FORRAJERAS PARA BIODIVERSIDAD PARA
ESPECIES DE LA
ALIMENTACIÓN EL TUTORADO DE
BIODIVERSIDAD, LAS
BOVINA DE ESPECIES CULTIVOS DE
PRÁCTICAS
DE LA EMPARRADO
FORESTALES DE
BIODIVERSIDAD, ASÍ (ESPECIES, PRÁCTICAS
CULTIVO Y SU
COMO DE SUS DE CULTIVO, TASAS DE
RENDIMIENTO EN
RENDIMIENTOS Y CRECIMIENTO,
PRODUCCIÓN DE
PRÁCTICAS DE DURABILIDAD Y
BIOMASA
MANEJO RESISTENCIA)

8
JUSTIFICACIÓN

La inversión en ciencia y tecnología para el conocimiento de los posibles usos


de las especies de la biodiversidad; las condiciones para su siembra,
mantenimiento, y aprovechamiento; y los impactos económicos y sociales de su
incorporación en los sistemas de producción agropecuaria; permitirán el
desarrollo de sistemas que mejoren los niveles de competitividad y sostenibilidad
de la producción; así como el aporte a la gestión para la protección de la
biodiversidad desde los agro-ecosistemas biodiversos.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un proceso de investigación participativa para mejorar el


conocimiento de la biodiversidad natural del departamento del Huila y sus
potenciales usos, como base para el fomento, promoción y apoyo de sistemas
productivos biodiversos que mejoren la competitividad regional y contribuyan a
prevenir y controlar la deforestación y degradación de los bosques naturales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar y evaluar especies con potencial para el desarrollo de bancos


dendroenergéticos que puedan cubrir la demanda departamental de leña
para el desarrollo agroindustrial y la cocción de alimentos, disminuyendo
los costos de producción, generando alternativas de ingresos
complementarios y contribuyendo a disminuir las altas tasas de extracción
de material vegetal de los ecosistemas naturales

2. Identificar y evaluar participativamente especies de plantas promisorias


y/o potenciales de uso forrajero en alimentación animal, como base para
el mejoramiento de la eficiencia económica y ambiental de los sistemas
productivos agropecuarios.

3. Identificar y evaluar potenciales especies madereras para la


implementación de desarrollo forestales en fincas, con el objetivo de
garantizar el material requerido para los tutorados de cultivos, la
construcción de infraestructura, y la venta de excedentes que permitan la
diversificación del ingreso de los productores agropecuarios del
departamento.

9
ARBOL DE OBJETIVOS

Recuperar, proteger y aprovechar sosteniblemente la biodiversidad, como una de las estrategia


para consolidar el desarrollo sostenible del departamento del Huila

Disminuir las tasas de deforestación en el departamento del Huila, mitigar la presión por
degradación de la biodiversidad y recuperar las coberturas forestales en los agroecosistemas del
departamento del Huila

Lograr desarrollos forestales en


Lograr desarrollos forestales
todo el departamento del Huila
para la producción de Mejorar la sostenibilidad de la
con la capacidad de suministrar la
bioenergía como insumo de producción ganadera, en
madera demandada por los
procesos de uso eficiente de transición hacia un mejor uso
sistemas productivos agrícolas que
la energía para mejorar la del suelo, con la incorporación
incorporan tutorados,
competitividad regional y a los sistemas productivos, de
contribuyendo a la legalidad del
disminuir la presión bancos forrajeros con especies
uso de la madera y a disminuir la
extractiva de los bosques nativas de la biodiversidad
presión sobre maderas
naturales
provenientes de áreas naturales

Desarrollar un proceso de investigación participativa para mejorar el conocimiento de la


biodiversidad natural del departamento del Huila y sus potenciales usos como base para el
fomento, promoción y apoyo de sistemas productivos que sustenten el desarrollo sostenible
regional

Identificar y evaluar especies


Identificar y evaluar potenciales
con potencial
especies madereras para la
dendroenergético para el Identificar y evaluar
implementación de desarrollo
desarrollo agroindustrial y la participativamente especies
forestales en fincas, con el
cocción de alimentos, de plantas promisorias y/o
objetivo de garantizar el material
disminuyendo los costos de potenciales de uso forrajero
requerido para los tutorados de
producción, generando en alimentación animal, como
cultivos, la construcción de
alternativas de ingresos base para el mejoramiento de
infraestructura, y la venta de
complementarios y la eficiencia económica y
excedentes que permitan la
contribuyendo a disminuir las ambiental de los sistemas
diversificación del ingreso de los
altas tasas de extracción de productivos agropecuarios.
productores agropecuarios del
material vegetal de los
departamento.
ecosistemas naturales

10
METODOLOGÍA

PRODUCIÓN DE ENERGÍA-LEÑA

La leña es ampliamente utilizada como combustible en las actividades


domésticas y agropecuarias en las zonas rurales del departamento del Huila;
esto obedece a factores económicos, sociales y culturales. Es la fuente
energética más accesible. Gran parte de la biomasa es extraída de áreas
naturales, ocasionando una importante presión sobre algunas especies de
plantas de mayor rendimiento energético. Adicionalmente en algunas zonas
productoras, las distancias que es necesario recorrer para la recolección de leña
en la medida que las fuentes cercanas se van agotando, los costos de
producción se incrementan tanto por el tiempo que se requiere, como por los
gastos adicionales de transporte. Algunas alternativas han sido exploradas,
como por ejemplo a nivel doméstico el uso de gas propano como combustible, la
energía eléctrica para cocción de alimentos, sin embargo los resultados prácticos
han tenido alcances bastante limitados porque las personas siguen utilizando
leña por ser este un recurso de libre acceso que tienen disponible en su zona.

Es también ampliamente reconocido el potencial que tienen nuestras zonas


rurales, especialmente en las partes medias y altas de las cordilleras para la
producción de biomasa y el rápido crecimiento vegetal, lo que se puede convertir
en una gran oportunidad de generación de energía a partir de esta biomasa,
como ya se realiza incluso comercialmente en algunos países industrializados.
Pero para esto se requiere dejar de extraer la leña de los bosques, y en cambio
incorporar estas especies a los agro-ecosistemas, ya sea nivel de sistemas
agroforestales o en plantaciones propiamente dichas; sin embargo no en todas
las zonas del departamento no existe un conocimiento preciso de cuales
especies utilizar; las prácticas de germinación, siembra, sostenimiento y
aprovechamiento; así como no existe la cultura de reforestación.

Las actividades que se desarrollarán en este primer objetivo son las siguientes:

1. Las comunidades locales quienes siempre han utilizado la leña como fuente
de energía, cuentan con importante conocimiento de las especies y maderas
que representan las mejores características para la producción de leña, por
lo anterior la primera actividad será acopiar y sistematizar todo este acervo
de conocimiento a través de un diagnóstico rápido de las especies mejor
valoradas y más utilizadas por los campesinos en el departamento. Se
realizará un muestreo estratificado para el uso de energía en trapiches
paneleros y en uso doméstico. Se diseñará una encuesta para establecer las
especies vegetales más utilizadas y mejor valoradas como leña para fines
domésticos y de producción agropecuaria, los volúmenes estimados de los

11
requerimientos por unidad productiva, la proveniencia y los costos en los que
se incurre. Se incorporarán entrevistas en distintos pisos altitudinales (Entre
500 y 1200 msnm, entre 1300 y 1800 msnm y superior a 1800 msnm). Sobre
el muestreo desarrollado se aplicarán las encuestas en un estimado de 150
unidades productivas. La identificación taxonómica de las especies
vegetales, se adelantará en la medida de lo posible durante la fase campo,
haciendo uso de claves taxonómicas, catálogos y estudios florísticos de la
región, se tomarán registros fotográficos de las especies identificadas,
georreferenciará el punto en el que fueron identificadas, así como se
consignarán aspectos relevantes de las condiciones biofísicas donde fueron
encontradas. En los casos donde no sea posible la identificación de la
especie en campo, los ejemplares fotografiados se pasarán por claves
taxonómicas y se compararán, con ejemplares de Herbario. Se estructurará
una base de datos con la información geográfica, descriptiva y cuantitativa
recolectada en campo.

2. La segunda actividad es la priorización para evaluación de su poder calorífico.


Se priorizarán 30 especies para evaluación de laboratorio, los criterios a
utilizar para el ejercicio de priorización son: Grado de preferencia de la
especie por las comunidades, nivel de utilización, y conocimiento de fisiología
de la especie. Para cada una de las especies se recolectarán muestras
representativas para llevar a laboratorio.

El análisis para la evaluación de la bioenergía, teniendo en cuenta que tanto


el poder calorífico como la densidad dependen principalmente de la humedad
del combustible de madera se realizará con las siguientes dos relaciones
básicas.

Energía = masa x poder calorífico


Masa = volumen x densidad

Masa: Las unidad que se utilizará para medir el peso de los productos
energéticos es el kilogramo.

Volumen: En la actualidad, la FAO y los forestales y otros expertos prefieren


medir la madera y la leña utilizando unidades de volumen sólido, generalmente
el metro cúbico

Densidad: la densidad de la madera, es decir, el peso por unidad de volumen,


varía ampliamente entre diferentes especies y tipos de madera. Las especies
utilizadas habitualmente para obtener leña suelen tener un peso de 650 a 750
kg/m3. De manera importante se observará la influencia del contenido de
humedad en la densidad de la madera. Cuanto mayor sea el agua por unidad de

12
peso menor será la cantidad de leña. Por ello se precisará con exactitud el
contenido de humedad al establecer el peso de la leña.

Humedad: la cantidad de agua existente en el biocombustible afecta de forma


decisiva a la energía disponible de cada biocombustible. Habitualmente, se
utilizan dos métodos referido al producto en seco y referido al producto en
húmedo para establecer el contenido de humedad, según el procedimiento
utilizado para contabilizar la masa de agua. Para efectos de este trabajo la
humedad del bicombustible se medirá en seco, que corresponde el peso en seco
a la madera después de haber sido sometida a un proceso normalizado de
secado.

Contenido de ceniza: otro factor importante que se calculará es el contenido de


ceniza en el entendido que es determinante en el contenido de energía del
biocombustible, que se mide siempre con referencia al producto en seco y se
refiere al residuo sólido que persiste tras una combustión total. Si bien el
contenido de ceniza de la leña es generalmente del 1 por ciento, algunas
especies de agrocombustibles pueden tener un contenido de ceniza muy
elevado. Esto influye en el valor energético de los biocombustibles, dado que las
sustancias que forman las cenizas no tienen, por lo general, valor energético.
Así, los combustibles de madera con un contenido de ceniza del 4 por ciento
tienen un 3 por ciento menos de energía que la biomasa cuyo contenido de
ceniza es del 1 por ciento.

Poder calorífico: el biocombustible es un material para quemar o para utilizar


como fuente térmica de energía. Por tal razón es fundamental medir la cantidad
de energía térmica almacenada, en este trabajo se plantea medir valor térmico
o calorífico de las especies priorizadas. El poder calorífico superior (PCS) o
poder calorífico bruto (PCB) mide la cantidad total de calor que se produce
durante la combustión. Parte de ese calor permanece en el calor latente de la
evaporación del agua existente en el combustible durante la combustión. El
poder calorífico inferior (PCI), o poder calorífico neto (PCN), excluye el calor
latente. Por consiguiente, el valor térmico más bajo es la cantidad de calor
disponible realmente en el proceso de combustión para captarlo y utilizarlo.
Cuanto mayor sea el contenido de humedad de un combustible mayor será la
diferencia entre el PCB y el PCN y menor será la energía total disponible. Estos
parámetros se expresan generalmente en mega julios (MJ/kg) o kilojulios por kg
(kJ/kg).

3. La tercera actividad es el investigación para la evaluación del crecimiento y


la producción de biomasa de las especies identificadas. De las 30 especies
evaluadas en laboratorio se seleccionarán 6 especies para establecer en las
parcelas de investigación de conformidad con los siguientes criterios:
Potencial Calorífico, contenido de cenizas, grado de favorabilidad de uso por

13
las comunidades, conocimiento de su potencial de desarrollo en agro-
ecosistemas, información secundaria de rendimientos de biomasa, y entre
todas las especies se buscará la representatividad de un amplio rango
geográfico y variables edafo-climaticas.

En caso de no existir información relevante sobre los protocolos de


reproducción para lagunas de las especies, se experimentarán al menos dos
tipos de plantación para estas especies (Plántulas provenientes de áreas
naturales que han sido resultado de los procesos naturales de reproducción,
semillas sexuales y/o reproducción vegetativa).

Se seleccionarán cinco zonas edafo-climáticamente contrastantes y en cada


una de ellas se seleccionarán 100 familias para la implementación de las
parcelas. En el entendido que parte de la problemática está relacionada con
la ineficiencia en el uso de la energía, con cada una de estas familias se
instalará una hornilla ecoeficiente.

Las especies se plantarán en cercas vivas por ser este sistema el que ha
demostrado mayor éxito en el departamento, a una distancia entre 2,5 y 4
metros entre plantas dependiendo las condiciones biofísicas de la zona. Las
prácticas de manejo incorporarán la fertilización inicial de las plantas al
momento del trasplante, dos fertilizaciones de mantenimiento por año, plateo
limpias, podas y control fitosanitario para garantizar el adecuado desarrollo
de las plántulas.

Una vez trasplantadas al sitio definitivo, se seleccionarán las plántulas para


el seguimiento, con un muestro que represente significancia estadística a una
probabilidad del 95%. Estas plantas serán debidamente marcadas.

4. Seguimiento y evaluación: Se realizará un seguimiento al crecimiento cada 4


meses con la evaluación de las siguientes variables: Mortalidad, altura, y una
vez alcancen la altura adecuada se iniciará a medir el diámetro a altura de
pecho (dap). Con la información recolectada, se calculará el Incremento
Corriente Anual (ICA) e Incremento Medio Anual (IMA), para las variables
dap, altura total y volumen. Con esta información se realizará un análisis de
variancia, para identificar diferencias en crecimiento entre las zonas edafo-
climáticas y entre especies.

Para el análisis comparativo entre especies serán utilizados los valores de


las variables de crecimiento (altura y diámetro) en edades similares.

Se realizará un análisis para determinar las especies con mejor


comportamiento tanto en términos de producción de biomasa como de su
poder calorífico. Con los resultados de las investigaciones y ensayos se

14
elaborará una cartilla para difundir el conocimiento a productores
agropecuarios de todo el departamento.

PRODUCCIÓN DE ALIMENTO PARA GANADO- PLANTAS FORRAJERAS

Diferentes experiencias han demostrado como la agrobiodiversidad puede ser


un insumo importante para el establecimiento de sistemas productivos más
sostenibles que ayuden a la protección de la biodiversidad, de manera especial
la incorporación de plantas en distintos arreglos productivos silvopastoriles y
agroforestales. Estos procesos tienen un alto potencial de contribuir a la calidad
de vida de los campesinos, tanto en los aspectos económicos como sociales.
Adicionalmente estos diseños productivos se pueden convertir en herramientas
importantes para la protección del suelo y la regulación de los regímenes
hídricos. Otro valor agregado importante es el aporte en la lucha contra la
deforestación, toda vez que una de las principales causas identificadas de este
problema en el departamento es la ganadería extensiva, requiriendo cada vez
mayores extensiones de pasto para sustentar los hatos ganaderos; en este orden
de ideas, el desarrollo de sistemas de producción bovina más intensivos en el
uso del suelo, que incorporen mejoramiento de la alimentación con bancos
forrajeros han sido establecidos dentro de las estrategias de lucha contra la
deforestación.

1. La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA)8


demostró para el caso del área rural de Neiva, el gran conocimiento que
tienen los ganaderos sobre las distintas plantas forrajeras de la
biodiversidad natural que consumen sus animales, y lograron identificar
con la participación de las comunidades, 37 especies de la biodiversidad
útiles para la alimentación del ganado. La primera actividad de este
componente están relacionada con la identificación participativa de
especies nativas forrajeras con comunidades de diferentes regiones
representativas del departamento del Huila. Se realizará un muestreo
estratificado para las zonas de mayor importancia ganadera en el
departamento, buscando al menos tres condiciones edafo-climáticas
contrastantes. Se diseñará una encuesta para recolectar la información
de las especies forrajeras con las siguientes variables: grado de
aceptación del ganado, tipo de crecimiento (arbustivo y arbóreo),
capacidad de regeneración, potencial de producción de hojas. Sobre el
muestreo desarrollado se aplicarán las encuestas en un estimado de 30
unidades productivas. La identificación taxonómica de las especies
vegetales, se adelantará en la medida de lo posible durante la fase campo,

8
No Solo Pastos Come el Ganado. Una experiencia de los productores de las veredas San Francisco;
Peñas Blancas y Tamarindo en el muncipio de Neiva departamento del Huila. Corporaición Colombiana
de Investigación Agropecuaria-PRONATTA. 40 pp. Impresores VER. 2003

15
haciendo uso de claves taxonómicas, catálogos y estudios florísticos de
la región, se tomarán registros fotográficos de las especies identificadas,
georreferenciará el punto en el que fueron identificadas, así como se
consignarán aspectos relevantes de las condiciones biofísicas donde
fueron encontradas. En los casos donde no sea posible la identificación
de la especie en campo, los ejemplares fotografiados se pasarán por
claves taxonómicas y se compararán, con ejemplares de Herbario. Se
estructurará una base de datos con la información geográfica, descriptiva
y cuantitativa recolectada en campo. Se realizara una revisión de literatura
de las distintas experiencias en el país en identificación y evaluación de
especies de la diversidad nativa con potencial forrajero. Se acopiará la
información técnica generada para estas especies como resultados de
análisis bromatológicos, resultados aceptación por bovinos, posibles
efectos de toxicidad, técnicas de uso, tasas de crecimiento etc.

2. Análisis Bromatológico: De las especies identificadas, utilizando como


criterios la información perceptual de los agriculturas sobre el grado de
aceptabilidad del ganado bovino, potencial de producción de hojas, y la
capacidad de regeneración de la plantas se preseleccionarán 15 especies
por cada una de las zonas edafoclimáticas. De estas 45 especies se
tomarán muestras significativas, se pesarán, secarán y enviarán a
laboratorio para realizar los análisis bromatológicos (para los casos en los
que no se encuentren reportes de literatura) a fin de determinar sus
contenidos de materia seca, proteína bruta, fibra bruta, cenizas, calcio y
fósforo. La información se llevará a una base de datos.

3. La tercera actividad es el establecimiento de parcelas de investigación


para la evaluación del crecimiento y la producción de forraje de las
especies identificadas. De las 45 especies evaluadas en laboratorio, se
seleccionarán 15 especies (5 por zona edafoclimática) para llevar a las
parcelas de investigación. Las especies seleccionadas serán las de mejor
contenido nutricional para la conformación de una dieta adecuada, así
como las de mayor grado de aceptabilidad por el ganado. Para las
especies en que esta aceptabilidad no este documentada en información
de fuentes secundarias, se realizarán evaluaciones de campo previo a su
establecimiento en las parcelas. En caso de no existir información
relevante sobre los protocolos de reproducción para algunas de las
especies, se experimentarán al menos dos tipos de técnicas de
propagación (Plántulas provenientes de áreas naturales que han sido
resultado de los procesos naturales de reproducción, semillas sexuales
y/o reproducción vegetativa). Las especies se plantarán en bancos
forrajeros, cuyas distancias dependerán del tipo de crecimiento de la
planta y la topografía del terreno. Para cada una de las tres regiones se

16
establecerán 3 réplicas del experimento, cada réplica a su vez contará
con un diseño de bloques completamente al azar y tres repeticiones. Las
prácticas de manejo incorporarán la fertilización de las plantas, limpias y
podas.

4. Seguimiento y evaluación: La evaluación se iniciará a partir del segundo ciclo


de corte, los ciclos de cortes se realizarán dependiendo del crecimiento de
las plantas y su estado vegetativo, entre 60 a 90 días. Para cada uno de los
cortes se realizarán aforos, se pesarán las muestras a efectos de determinar
la disponibilidad de materia útil por hectárea previa al corte. Para el análisis
comparativo entre especies serán utilizados los valores de producción de
materia seca total por hectárea, y de aporte nutricional por hectárea. Se
realizarán las curvas en el tiempo para la evaluación de al menos tres ciclos
de producción y corte se realizará un análisis para determinar las especies
con mejor comportamiento tanto en términos de producción de forraje útil
como de su contenido nutricional. Para cada uno de los ciclos se evaluará el
grado de aceptación del ganado así como posibles impactos sobre el
incremento o decremento de la producción de leche. Con los resultados de
las investigaciones y ensayos se elaborará una cartilla para difundir el
conocimiento a productores agropecuarios de todo el departamento.

5. Finalmente se elaborará un documento, con las especies encontradas y


clasificadas, el análisis nutricional y las indicaciones para su uso y manejo. Se
espera tener información que sirva como referente a los productores para
realizar un manejo eficiente del sistema de producción bovina, con alternativas
alimentarias con valor agregado para el desarrollo sostenible de la producción
bovina.

PRODUCCIÓ DE MADERA PARA TUTORADO DE CULTIVOS

Uno de los grandes problemas de la degradación de los bosques en el


departamento del Huila es la extracción de madera para tutorado de cultivos, en
especial las pasifloras y el fríjol voluble. En algunos casos como el de granadilla
más del 90% de la posteadura utilizada proviene de manera ilegal de bosques
naturales y de la especie Roble (Quercos humboldtii). Distintas actividades se
han emprendido en el departamento del Huila, entre las cuales vale la pena
destacar la intención de utilizar otros materiales (Plástico y Cemento), sin
embargo los resultados hasta el momento presentan alcances limitados
especialmente en términos de la resistencia y costo de las nuevas alternativas.

Sin embargo, y a pesar de lo anterior, es ampliamente conocida la aptitud forestal


de los suelos del departamento, por lo cual el presente componente se orienta a
proponer alternativas de la biodiversidad nativa para la producción de maderas
dentro de los agro-ecosistemas del departamento, que permitan aprovechar el
potencial forestal tanto para promover el uso legal de la madera, mejorar la

17
competitividad de los sistemas de producción (Madera autoconsumo y
excedentes para la venta) y contribuir a disminuir la las grandes presiones sobre
los bosques naturales.

Los estudios de especies nativas para la producción de madera han sido de gran
aporte, pero todavía son escasos para permitir la toma de decisiones acertadas
sobre la utilización de estas especies a mayor escala en programas de
reforestación. Sin embargo, las experiencias preliminares ponen de manifiesto el
potencial que poseen muchas de estas especies nativas. La agroforestería es
una disciplina que está orientada hacia la asociación de especies leñosas con
cultivos agrícolas y manejo de animales, con el propósito de proteger y conservar
los ecosistemas y su biodiversidad, aumentar los rendimientos de campo,
incrementar la diversidad de productos, potenciar la seguridad alimentaria y
mitigar el cambio climático, entre otros (Ospina, 2003).

1. El conocimiento de las comunidades sobre los tipos de maderas y sus


usos es bastante importante, más si consideramos que históricamente
la colonización de gran parte de los territorios del departamento estuvo
ligada al aprovechamiento y comercialización de especies valiosas.
Así como al hecho que los cultivos de tutorado han sido implantados
hace más de 30 años en la región lo que ha permitido generar
conocimiento local sobre las especies y su capacidad de duración. La
primera actividad de este componente, será acopiar y sistematizar el
conocimiento que tienen las comunidades locales sobre madera para
tutorado, a través de un diagnóstico rápido de las especies mejor
valoradas y más utilizadas por los campesinos en el departamento. Se
diseñará una encuesta para establecer las especies maderables más
utilizadas en tutorado, la percepción de los agricultores sobre su
potencial de ser incoporadas a agroecosistemas, la percepción de la
resistencia y durabilidad, los volúmenes estimados de los
requerimientos por unidad productiva, la proveniencia y los costos en
los que se incurre. Se incorporarán entrevistas en dos pisos
altitudinales: Entre 500 y 1200 msnm, y entre 1600 y 2200 msnm, por
ser estos los pisos altitudinales en los que se desarrollan las áreas más
importantes en cultivos que requieren tutorado. Se aplicarán las
encuestas en un estimado de 30 unidades productivas. La
identificación taxonómica de las especies maderables, se adelantará
en la medida de lo posible durante la fase campo, haciendo uso de
claves taxonómicas, catálogos y estudios florísticos de la región, se
tomarán registros fotográficos de las especies identificadas,
georreferenciará el punto en el que fueron identificadas, así como se
consignarán aspectos relevantes de las condiciones biofísicas donde
fueron encontradas. En los casos donde no sea posible la
identificación de la especie en campo, los ejemplares fotografiados se
pasarán por claves taxonómicas y se compararán, con ejemplares de
Herbario. Se estructurará una base de datos con la información
geográfica, descriptiva y cuantitativa recolectada en campo.

2. Pruebas de compresión: Para evaluar la capacidad de las maderas en


sostener los emparrados y el peso que soporten, se realizarán pruebas

18
de compresión. De las maderas identificadas, se seleccionarán 10
especies para los ensayos de laboratorio. El método utilizado en este
ensayo comprenderá pruebas destructivas estandarizadas en
laboratorio para pequeñas partes de madera limpia (sin defectos
20x20x60 mm) a fin de obtener datos confiables para determinar las
propiedades físicas y mecánicas del material estudiado. De
conformidad con la dirección de la fibra, se evaluaran las cargas
máximas de ruptura 0, 5 y 10 grados de inclinación. Se utilizará una
porción de la pieza que quede del ensayo para determinar el contenido
de humedad y la densidad básica. Se prolongará el ensayo a
compresión paralela a la fibra hasta alcanzar la rotura, la resistencia a
compresión a la fibra, es la carga máxima aplicada en el momento de
la rotura.

3. Pruebas de durabilidad: La durabilidad es definida como la resistencia9


que opone ataque de agentes biológicos de deterioro, tales como
hongos e insectos xilófagos, perforadores marinos, y agentes no
biológicos de deterioro, tales como desgaste mecánico, intemperismo
atmosférico y al peligro del fuego. Para fines prácticos, la durabilidad
puede considerarse como la resistencia que opone la madera a la
pudrición

La durabilidad natural de la madera se define como la resistencia que


opone a todo tipo de deterioro. Para fines prácticos y considerando la
preponderancia del deterioro biológico, la durabilidad natural se refiere
a la resistencia que opone la madera al ataque de hongos e insectos.

Considerando que la durabilidad natural es una característica


tecnológica indispensable para definir usos de la madera
especialmente aquellos en que las condiciones de destrucción biológica
son máximas, se plantea en el presente estudio determinar el grado de
durabilidad natural y adquirida de 6 especies distintas de madera
(Seleccionadas de acuerdo a la información de las ventajas recolectada
en la encuesta y las pruebas de compresión, 3 especies por cada región
climática).

Las pruebas se llevarán a cabo en parcelas “cementerio” 10, donde se


expone la madera a las condiciones del medio y ataque múltiple de
organismos xilófagos. Para las pruebas de campo se seleccionarán tres
ambientes distintos, que tengan características que aceleren el
deterioro alta temperatura y humedad relativa, presencia de hongos. El
período de exposición será de dos años. Se usaran secciones
pequeñas de madera de 5 x 5 x 25 cm., secas al aire. A la mitad de las
muestras se les aplicará un tratamiento con el inmunizador de uso más
corriente en la zona donde se instalen. Los trozos de madera serán
enterrados hasta la mitad de la longitud, y se efectuarán evaluaciones
9
Salnicov L.G., Mendoza D.L. Durabilidad natural y adquirida de 27 maderas tropicales en condición de
campo. En: Folia amazónica Vol. 5 (1-2).1993
10
Salnicov L.G., Mendoza D.L. Durabilidad natural y adquirida de 27 maderas tropicales en condición de
campo. En: Folia amazónica Vol. 5 (1-2).1993

19
sanitarias con una periodicidad semestral. En cada localidad se contará
con tres repeticiones por tipo de madera (Inmunizadas y no
inmunizadas). De igual manera se evaluará la resistencia a la lixiviación
y permanencia de los preservadores en las maderas tratadas. En cada
monitoreo el estado de la madera se evaluará en una escala de 1 a 5,
donde 1 representa mejor estado de conservación y 5 el estado más
avanzado de pudrición.

4. La cuarta actividad es el establecimiento de parcelas de investigación


para la evaluación del crecimiento y la producción de biomasa de las
especies 6 especies seleccionadas. En cada una de las dos zonas
climáticas se seleccionarán 20 familias para la implementación de las
parcelas. En caso de no existir información relevante sobre los
protocolos de reproducción para algunas de las especies, se
experimentarán al menos dos tipos de técnicas de propagación
(Plántulas provenientes de áreas naturales que han sido resultado de
los procesos naturales de reproducción, semillas sexuales y/o
reproducción vegetativa). Las especies se plantarán en cercas vivas
por ser este sistema el que ha demostrado mayor éxito en el
departamento. Las prácticas de manejo incorporarán la fertilización
inicial de las plantas al momento del trasplante, dos fertilizaciones de
mantenimiento por año, plateo limpias, podas y control fitosanitario para
garantizar el adecuado desarrollo de las plántulas. Una vez
trasplantadas al sitio definitivo, se seleccionarán las plántulas para el
seguimiento, con un muestro que represente significancia estadística a
una probabilidad del 95%. Estas plantas serán debidamente marcadas.

5. Seguimiento y evaluación: Se realizará un seguimiento al crecimiento


cada 4 meses con la evaluación de las siguientes variables: Mortalidad,
altura, y una vez alcancen la altura adecuada se iniciará a medir el
diámetro a altura de pecho (dap). Con la información recolectada, se
calculará el Incremento Corriente Anual (ICA) e Incremento Medio
Anual (IMA), para las variables dap, altura total y volumen. Con esta
información se realizará un análisis de variancia, para identificar
diferencias en crecimiento entre las zonas edafo-climáticas y entre
especies. Para el análisis comparativo entre especies serán utilizados
los valores de las variables de crecimiento (altura y diámetro) en edades
similares. Se elaborará una publicación con todos los resultados del
componente de evaluación de madera para tutores.

20
PRESUPUESTO

RESUMEN DEL PRESUPUESTO

RESUMEN
CAM SGR
TOTAL
POR CADA INSTITUCION POR CADA INSTITUCION TOTAL DE CONTRAPARTIDA
Efectivo
RUBROS Especie Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo
01. Talento humano $ 200,640,960.00 $ - $ - 1,063,495,080 $ 1,264,136,040.00
02. Equipos y software $ - $ - $ - $ - 10,800,000 $ 10,800,000.00
03. Capacitación y participación en eventos $ - $ - $ - $ - 18,000,000 $ 18,000,000.00
04. Servicios tecnologicos y pruebas $ - $ - $ - $ - 75,113,000 $ 75,113,000.00
05. Materiales, insumos y documentación $ - $ - $ - $ - 920,305,000 $ 920,305,000.00
06. Protección de conocimiento y divulgación $ - $ - $ - $ - 27,000,000 $ 27,000,000.00
07. Gastos de viaje $ - $ - $ - $ - 150,600,000 $ 150,600,000.00
08. Infraestructura $ - $ - $ - $ - - $ -
09. Administrativos $ 110,000,000.00 $ - $ 110,000,000.00 $ - 25,386,380 $ 135,386,380.31
10. Interventoria $ - $ - $ - $ - 175,303,513 $ 175,303,512.62
11. Otros $ - $ - $ - $ - 631,025,750 $ 631,025,750.00
TOTAL $ 310,640,960.00 $ - $ - $ - $ 110,000,000.00 $ - 3,097,028,723 3,407,669,683

MARCO WILLIAM FONSECA DIAZ


Zootecnista
M.P.300 CONVEZCOL
21
Nombre o Título del Programa o Proyecto: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL CONOCIMIENTO FOMENTO Y PROMOCIÓN DE USOS SOSTENIBLES DE LA BIODIVERSIDAD FLORISTICA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA, CON FINES DE PRODUCCIÓN DE
Ejecutor: CAM
Valor: 3,407,669,683
Duración del Proyecto: Desde Febrero de 2015 Hasta Enero de 2017
Periodo de Ejecución: Desde Febrero de 2015 Hasta Enero de 2017
PROYECCION FINANCIERA

Mes 1 ($) Mes 2 ($) Mes 3 ($) Mes 4 ($) Mes 5 ($) Mes 6 ($) Mes 7 ($) Mes 8 ($) Mes 9 ($) Mes 10 ($) Mes 11 ($)
INGRESOS
Saldo inicial efectivo 0
Giro Sistema General de Regalías 1,123,913,552 1,082,432,637
EGRESOS POR RUBROS
01. Talento humano 44,312,295 44,312,295 44,312,295 44,312,295 44,312,295 44,312,295 44,312,295 44,312,295 44,312,295 44,312,295 44,312,295
02. Equipos y software 10,800,000
03. Capacitación y participación en eventos 9,000,000
04. Servicios tecnologicos y pruebas 27,600,000 47,513,000
05. Materiales, insumos y documentación 230,076,250 230,076,250 230,076,250 230,076,250
06. Protección de conocimiento y divulgación
07. Gastos de viaje 7,530,000 7,530,000 7,530,000 7,530,000 7,530,000 7,530,000 7,530,000 7,530,000 7,530,000 7,530,000 7,530,000
08. Infraestructura
09. Administrativos 1,057,766 1,057,766 1,057,766 1,057,766 1,057,766 1,057,766 1,057,766 1,057,766 1,057,766 1,057,766 1,057,766
10. Interventoria 3,822,004 3,714,004 4,830,004 27,051,259 24,200,479 24,200,479 24,200,479 3,217,204 3,217,204 3,217,204 3,217,204
11. Otros 120,365,000 120,365,000 120,365,000 120,365,000 720,000 720,000 720,000 720,000
TOTAL 67,522,064 65,614,064 85,330,064 477,905,569 427,541,789 427,541,789 427,541,789 56,837,264 56,837,264 56,837,264 56,837,264

PROGRAMACIÓN DE DESEMBOLSOS

Periodo de Cobertura Valor


Fecha Estimada Giro Sistema
Desembolso
de solicitud Desde Hasta General de
Regalías
1 Mes 1 Mes 5 1,123,913,552
2 Mes 6 Mes 11 1,082,432,637
3 Mes 12 Mes 17 341,023,587
n Mes 18 Mes 24 403,330,449
TOTAL 2,950,700,226

MARCO WILLIAM FONSECA DIAZ


Zootecnista
M.P.300 CONVEZCOL
22
NTO DEL HUILA, CON FINES DE PRODUCCIÓN DE MADERA PARA TUTORADO DE CULTIVOS, NUTRICIÓN BOVINA Y GENERACIÓN DE ENERGÍA

Mes 12 ($) Mes 13 ($) Mes 14 ($) Mes 15 ($) Mes 16 ($) Mes 17 ($) Mes 18 ($) Mes 19 ($) Mes 20 ($) Mes 21 ($) Mes 22 ($) Mes 23 ($) Mes 24 ($) TOTAL ($)

341,023,587 403,330,449 2,950,700,226

44,312,295 44,312,295 44,312,295 44,312,295 44,312,295 44,312,295 44,312,295 44,312,295 44,312,295 44,312,295 44,312,295 44,312,295 44,312,295 1,063,495,080
10,800,000
9,000,000 18,000,000
75,113,000
920,305,000
27,000,000 27,000,000
7,530,000 7,530,000 7,530,000 7,530,000 7,530,000 7,530,000 7,530,000 2,510,000 2,510,000 2,510,000 2,510,000 2,510,000 2,510,000 150,600,000
-
1,057,766 1,057,766 1,057,766 1,057,766 1,057,766 1,057,766 1,057,766 1,057,766 1,057,766 1,057,766 1,057,766 1,057,766 1,057,766 25,386,380
3,217,204 3,217,204 3,217,204 3,217,204 3,217,204 3,217,204 3,217,204 2,916,004 2,916,004 2,916,004 2,916,004 2,916,004 5,032,804 167,020,768
720,000 720,000 720,000 720,000 720,000 720,000 720,000 720,000 720,000 720,000 720,000 720,000 492,980,000
56,837,264 56,837,264 56,837,264 56,837,264 56,837,264 56,837,264 56,837,264 51,516,064 51,516,064 51,516,064 51,516,064 51,516,064 88,912,862 2,950,700,228

MARCO WILLIAM FONSECA DIAZ


Zootecnista
M.P.300 CONVEZCOL
23
DESCRIPCIÓN DE LOS GASTOS DE TALENTO HUMANO

FUENTES
CONTRAPARTIDA CONTRAPARTIDA CONTRAPARTIDA
SGR
CAM TOTAL
FORMACIÓN DEDICACIÓN
NOMBRE INSTITUCIÓN FUNCIÓN SEMANAS VALOR HORA ($) TOTAL Especie Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Efectivo
ACADÉMICA (h/sem)
Profesional Forestal
Director- General
Maestríadel40.00
proyecto 104 57,000 2,280,000 237,120,000 - 237,120,000 237,120,000
Profesional Ingeneiro
Coordinación
Forestal
del compoenente
40.00 104
de evaluación48,231
de especies1,929,240
con potencial200,640,960
energético - 200,640,960 200,640,960
Técnicos de campo
Acompañamiento a la 40.00
imlementación
318 y seguimiento
20,224 de parcelas
808,960
de especies
257,249,280
con potencial energético
- 257,249,280 257,249,280
Médico veterinario
Desarrollar el protocolo
40.00de investigación
104 para48,231
la evaluación1,929,240
de las especies
200,640,960
con potencial forrajero
- 200,640,960 200,640,960
Ingeniero Forestal
Desarrollar el protocolo
40.00de investigación
87 para48,231
la evaluación1,929,240
de las especies
167,843,880
con potencial de uso- en tutorado 167,843,880 167,843,880
Ingneniro Forestal
Acompañamiento a los 40.00
equipos 104
en territorio 48,231 1,929,240 200,640,960 200,640,960 200,640,960
TOTAL 1,264,136,040 200,640,960 - - - - - 1,063,495,080 1,264,136,040

MARCO WILLIAM FONSECA DIAZ


Zootecnista
M.P.300 CONVEZCOL

24
DESCRIPCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS Y SOFTWARE

FUENTES
CONTRAPARTIDA
SGR
POR CADA INSTITUCION
TOTAL
PROPIEDAD/ADMI
EQUIPOS Y SOFTWARE JUSTIFICACIÓN CANTIDAD VALOR UNITARIO TOTAL Especie Efectivo Efectivo
NISTRACIÓN
Cámaras fotográficas 6 CAM
Registros de imágenes de las 800,000.00 $ 4,800,000.00 $
especies vegetales$identificadas - $ - $ 4,800,000.00 $ 4,800,000.00
GPS 6 CAM
Georeferenciación de los sitios $ 1,000,000.00
en los que se identican $ 6,000,000.00
las especies $
de la flora nativa - $ - $ 6,000,000.00 $ 6,000,000.00
$ - $ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ - $ - $ - $ - $ -
TOTAL $ 10,800,000.00 $ - $ - $ 10,800,000.00 $ 10,800,000.00

MARCO WILLIAM FONSECA DIAZ


Zootecnista
M.P.300 CONVEZCOL

25
DESCRIPCIÓN DE CAPACITACIÓN Y EVENTOS

FUENTES
Tema de la Costo de
No. De CONTRAPARTIDA
Proveedor capacitación o Ciudad No. de días
personas
capacitación SGR TOTAL
evento por persona POR CADA INSTITUCION(ES)
Especie Efectivo Efectivo
Talleres de Municipios
socializaicó de
n general influencia 18 60
del del
proyecto proyecto $ 8,333.33 $ 9,000,000.00 $ 9,000,000.00
Municipios
Talleres de
de
socializació
influencia 18 60
n de
del
resultados
proyecto $ 8,333.33 $ 9,000,000.00 $ 9,000,000.00
TOTAL $ - $ - $ 18,000,000.00 $ 18,000,000.00

MARCO WILLIAM FONSECA DIAZ


Zootecnista
M.P.300 CONVEZCOL

26
CONTRAPARTIDA
SGR
POR CADA INSTITUCION TOTAL
SERVICIOS TECNOLÓGICOS Y PRUEBAS JUSTIFICACIÓN COSTO Especie Efectivo Efectivo
Poder calorífico superior y análisis próximo (Tres Estimación del potencial
repeticiones por madera) calorífico de las maderaas $ 27,000,000.00 $ - $ - $ 27,000,000.00 $ 27,000,000.00
Envío de muestras de madera para evaluar su Estimación del potencial
potencial calorífico calorífico de las maderaas $ 600,000.00 $ - $ - $ 600,000.00 $ 600,000.00
Cuantificación de los
contenidos nutricionales
Análisis bromatológico de 45 especies de la de las especies
biodiversidad identificadas $ 12,150,000.00 $ 12,150,000.00 $ 12,150,000.00
Cuantificación de los
contenidos nutricionales
de las especies
Envío de muestras para análisis bromatológico identificadas $ 200,000.00 $ 200,000.00 $ 200,000.00
Pruebas de laboratorio para evaluar la capacidad de Determinación de la
compresión de la madera (Peso específico, capacidad de resistencia
contenido de humedad, compresión, tensión y de las maderas
flexión propuestas para tutorado $ 33,813,000.00 $ 33,813,000.00 $ 33,813,000.00
Determinación de la
capacidad de resistencia
de las maderas
Envío de muestras para análisis de compresión propuestas para tutorado $ 1,350,000.00 $ 1,350,000.00 $ 1,350,000.00
TOTAL $ 75,113,000.00 $ - $ - $ 75,113,000.00 $ 75,113,000.00

MARCO WILLIAM FONSECA DIAZ


Zootecnista
M.P.300 CONVEZCOL

27
FUENTES
CONTRAPARTIDA
SGR
POR CADA INSTITUCION TOTAL
Especie Efectivo Efectivo
MATERIALES, INSUMOS Y DOCUMENTACION Unidad CANTIDAD VALOR UNITARIO TOTAL $ - $ - $ -
Parcelas de investigación en plantas para la producción de bioenergía
Plántulas + 10% repos. Plántulas 110,000 $ 1,200.00 $ 132,000,000.00 $ 132,000,000.00 $ 132,000,000.00
Fertilizantes Kgr. 15,000 $ 2,500.00 $ 37,500,000.00 $ 37,500,000.00 $ 37,500,000.00
Correctivos Kgr. 9,000 $ 800.00 $ 7,200,000.00 $ 7,200,000.00 $ 7,200,000.00
Microelementos Kgr. 3,000 $ 15,000.00 $ 45,000,000.00 $ 45,000,000.00 $ 45,000,000.00
Insecticidas Kgr. 2,000 $ 12,000.00 $ 24,000,000.00 $ 24,000,000.00 $ 24,000,000.00
Estufas ecoeficientes
Herrajes estufa Global 500 $ 800,000.00 $ 400,000,000.00 $ 400,000,000.00 $ 400,000,000.00
Bulto de cemento bulto 750 $ 34,000.00 $ 25,500,000.00 $ 25,500,000.00 $ 25,500,000.00
Ladrillo Bocadillo tipo Santa Fé unidad 32,500 $ 1,130.00 $ 36,725,000.00 $ 36,725,000.00 $ 36,725,000.00
Ladrillo tolete 0.25x0.10 x 0.05 ladrillo 42,500 $ 500.00 $ 21,250,000.00 $ 21,250,000.00 $ 21,250,000.00
Vitrificado Liso Irial 25X25 Metro Global 250 $ 23,000.00 $ 5,750,000.00 $ 5,750,000.00 $ 5,750,000.00
Melaza Kilo unidad 1,000 $ 4,000.00 $ 4,000,000.00 $ 4,000,000.00 $ 4,000,000.00
Arena de Pega Global 500 $ 15,000.00 $ 7,500,000.00 $ 7,500,000.00 $ 7,500,000.00
Parcelas de investigación en plantas forrajeras
Material vegetal para siembra Plantulas 90,000 $ 1,000.00 $ 90,000,000.00 $ 90,000,000.00 $ 90,000,000
Correctivos Toneladas 27 $ 200,000.00 $ 5,400,000.00 $ 5,400,000.00 $ 5,400,000
Fertilización orgánica Bultos 960.00 $ 23,000.00 $ 22,080,000.00 $ 22,080,000.00 $ 22,080,000.00
Parcelas de investigación en plantas para la producción de tutores
Plántulas + 10% repos. Plántulas 4,400 $ 1,200.00 $ 5,280,000.00 $ 5,280,000.00 $ 5,280,000.00
Fertilizantes Kgr. 17,600 $ 2,500.00 $ 44,000,000.00 $ 44,000,000.00 $ 44,000,000.00
Correctivos Kgr. 2,000 $ 800.00 $ 1,600,000.00 $ 1,600,000.00 $ 1,600,000.00
Microelementos Kgr. 240 $ 15,000.00 $ 3,600,000.00 $ 3,600,000.00 $ 3,600,000.00
Insecticidas Kgr. 160 $ 12,000.00 $ 1,920,000.00 $ 1,920,000.00 $ 1,920,000.00
TOTAL 920,305,000 - - 920,305,000 920,305,000

MARCO WILLIAM FONSECA DIAZ


Zootecnista
M.P.300 CONVEZCOL
28
DESCRIPCIÓN PROTECCIÓN DE CONOCIMIENTO Y DIVULGACIÓN

FUENTES
CONTRAPARTIDA
SGR
POR CADA INSTITUCION TOTAL
Especie Efectivo Efectivo
VALOR
ACTIVICADES DE PROTECCIÓN DE CONOCIMIENTO Y DIVULGACIÓN JUSTIFICACIÓN CANTIDAD TOTAL
UNITARIO $ - $ - $ - $ -
Diseño e impresión de cartillas en las tres temáticas: Especies
forrajeras, con potencial energético y tutorado Publicación de los resultados
9,000 3,000 27,000,000 - - 27,000,000 $ -
TOTAL 27,000,000 $ - $ - $ 27,000,000.00

MARCO WILLIAM FONSECA DIAZ


Zootecnista
M.P.300 CONVEZCOL

29
DESCRIPCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE COSTOS DE DESPLAZAMIENTOS
FUENTES
CONTRAPARTIDA
SGR
POR CADA INSTITUCION
TOTAL
DESPLAZAMIENTO (origen y No. De Costo de pasaje Costo total de Costo de
JUSTIFICACION No. De Días Costo total estadía TOTAL Especie Efectivo Efectivo
destino) Personas unitario pasajes estadía unitario

Gastos de viaje
Director del proyecto 40 $ - $ - $ 150,000.00 $ 6,000,000.00 $ 6,000,000.00 $ - $ - $ 6,000,000.00 $ 6,000,000.00
Ingenieros forestales 360 $ - $ - $ 150,000.00 $ 54,000,000.00 $ 54,000,000.00 $ - $ - $ 54,000,000.00 $ 54,000,000.00
Veterinario 180 $ - $ - $ 150,000.00 $ 27,000,000.00 $ 27,000,000.00 $ - $ - $ 27,000,000.00 $ 27,000,000.00
Vehículo $ - $ - $ -
Director de proyecto 40 $ 100,000.00 $ 4,000,000.00 $ 4,000,000.00 $ 4,000,000.00 $ 4,000,000.00
Ingenieros forestales 360 $ 100,000.00 $ 36,000,000.00 $ 36,000,000.00 $ 36,000,000.00 $ 36,000,000.00
Veterinario 180 $ 100,000.00 $ 18,000,000.00 $ 18,000,000.00 $ 18,000,000.00 $ 18,000,000.00
Transportes aéreos (Tiquetes ida y vuelta) $ - $ - $ -
Director de proyecto 12 $ 350,000.00 $ 4,200,000.00 $ 4,200,000.00 $ 4,200,000.00 $ 4,200,000.00
Ingenieros forestales 2 $ 350,000.00 $ 700,000.00 $ 700,000.00 $ 700,000.00 $ 700,000.00
Veterinario 2 $ 350,000.00 $ 700,000.00 $ 700,000.00 $ 700,000.00 $ 700,000.00
TOTAL $ 63,600,000.00 TOTAL $ 87,000,000.00 $ 150,600,000.00 $ - $ - $ 150,600,000.00 $ 150,600,000.00

MARCO WILLIAM FONSECA DIAZ


Zootecnista
M.P.300 CONVEZCOL

30
DESCRIPCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE COSTOS ADMINISTRATIVOS
FUENTES
CONTRAPARTIDA CONTRAPARTIDA
SGR
CAM TOTAL
Especie Efectivo Efectivo

COSTOS ADMINISTRATIVOS JUSTIFICACIÓN CANTIDAD VALOR UNITARIO TOTAL

Asistencia administrativa del


proyecto, contabilidad, pagos,
arriendo oficina, servicios
públicos, informes Desarrollo administrativo
administrativos del proyecto 24 meses 4,583,333 110,000,000 110,000,000 - - 110,000,000
Papelería, impresiones,
comunicaciones, viajes otros Operación del proyecto,
gastos logísticos informes, talleres 24 meses 1,057,766 25,386,380 25,386,380 25,386,380
TOTAL 135,386,380 110,000,000 - 25,386,380 135,386,380

MARCO WILLIAM FONSECA DIAZ


Zootecnista
M.P.300 CONVEZCOL

31
DESCRIPCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE INTERVENTORIA

FUENTES
CONTRAPARTIDA
SGR
POR CADA INSTITUCION TOTAL
Especie Efectivo Efectivo
INTERVENTORIA CANTIDAD VALOR UNITARIO TOTAL $ - $ - $ - $ -
Desarrollo de la interventoría
1.00técnica
$ 175,303,512.62
6% del valor del
$ proyecto
175,303,512.62 $ - $ - $ 175,303,512.62 $ 175,303,512.62
TOTAL $ 175,303,512.62 $ - $ - $ 175,303,512.62 $ 175,303,512.62

MARCO WILLIAM FONSECA DIAZ


Zootecnista
M.P.300 CONVEZCOL

32
CONTRAPARTIDA
SGR
POR CADA INSTITUCION TOTAL
OTROS COSTO Especie Efectivo Efectivo
Mano de obra no calificada par el establecimiento de las parcelas en campo
Mano de obra no calificada parcelas de
especies forrajeras $ 68,580,000 $ 68,580,000 $ 68,580,000
Transporte insumos parcelas forrajeras $ 17,622,000 $ 17,622,000 $ 17,622,000
Mano de obra no calificada instalación de
estufas ecoeficientes $ 140,000,000 $ - $ - $ 140,000,000 $ 140,000,000
Mano de obra no calificada cercas vivas
dendroenergéticas $ 250,000,000 $ 250,000,000 $ 250,000,000
Transporte insumos parcelas
dendroenergéticas $ 111,963,750 $ 111,963,750 $ 111,963,750

Arriendo de terreno y mano de obra para


la instalación de las parcelas cementerio $ 14,400,000 $ 14,400,000 $ 14,400,000
Transporte Insumos Parcelas tutorado $ 8,460,000 $ 8,460,000 $ 8,460,000
Mano de obra no calificada parcelas de
evlaución de plantas con fines de
tutorado $ 20,000,000 $ 20,000,000 $ 20,000,000
$ 631,025,750 $ - $ - $ 631,025,750 $ 631,025,750

MARCO WILLIAM FONSECA DIAZ


Zootecnista
M.P.300 CONVEZCOL

33
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO "INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL CONOCIMIENTO FOMENTO Y PROMOCIÓN DE USOS SOSTENIBLES DE LA
BIODIVERSIDAD FLORISTICA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA, CON FINES DE PRODUCCIÓN DE MADERA PARA TUTORADO DE CULTIVOS, NUTRICIÓN BOVINA
Y GENERACIÓN DE ENERGÍA "
Mes
Objetivo/Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Identificar y evaluar especies con potencial para el
desarrollo de bancos dendroenergéticos que puedan
cubrir la demanda departamental de leña para el
Objetivo desarrollo agroindustrial y la cocción de alimentos,
específico 1 disminuyendo los costos de producción, generando
alternativas de ingresos complementarios y
contribuyendo a disminuir las altas tasas de extracción
de material vegetal de los ecosistemas naturales
Diseño y aplicación de la encuesta la identificación del
Actividad 1.1 conocimiento local sobre especies con potencial de uso
energético
Evaluación del potencial calorífico de especies
Actividad 1.2 identificadas como de mayor potencial en las
encuestas con las comunidades
Establecimiento de parcelas de evaluación de especies
Actividad 1.3
forestales con potencial de generación de energía
Segumiento y evaluación de las parcelas de especies
Actividad 1.4
forestales con potencial energético

34
Identificar y evaluar participativamente especies de
plantas promisorias y/o potenciales de uso forrajero en
Objetivo
alimentación animal, como base para el mejoramiento
especifico 2
de la eficiencia económica y ambiental de los sistemas
productivos agropecuarios
Diseño y aplicación de la encuesta para sistematizar el
Actividad 2.1 conocimiento local en torno al uso forrajero de las
especies de la biodiversidad del departamento
Analisis bromatológico de especies con potencial
Actividad 2.2
forrajero en el departamento

Establecimiento de parcelas de investigación para la


Actividad 2.3
evaluación del crecimiento y la producción de forraje
Seguimiento y evaluación de las parcelas de plantas
Actividad 2.4
forrajeras
Identificar y evaluar potenciales especies madereras
para la implementación de desarrollo forestales en
fincas, con el objetivo de garantizar el material
Objetivo
requerido para los tutorados de cultivos, la
especifico 3
construcción de infraestructura, y la venta de
excedentes que permitan la diversificación del ingreso
de los productores agropecuarios del departamento.
Diseño y aplicación de la encuesta para sistematizar el
conocimiento local en torno las especies de la
Actividad 3.1
biodiversidad conpotencial de uso para tutorado de
cultivos
Evaluación de la capacidad de compresión de las
especies identificadas para uso en tutorado (10
Actividad 3.2
especies x 2 tipos de forma de madera x 3 angulos de
fibra x 3 repeticiones)

35
Pruebas de durabilidad de las maderas bajo
Actividad 3.3
condiciones de campo
Establecimiento de parcelas de investigación para la
Actividad 3.4 evaluación del crecimiento de las especies
seleccionadas para la producción de tutorado
Seguimiento y evaluación de las parcelas de plantas
Actividad 3.4
forrajeras

36
MATRIZ DE MARCO LOGICO

MATRIZ DE MARCO LÓGICO PROYECTO: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL CONOCIMIENTO FOMENTO Y PROMOCIÓN DE USOS
SOSTENIBLES DE LA BIODIVERSIDAD FLORISTICA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA, CON FINES DE PRODUCCIÓN DE MADERA PARA
TUTORADO DE CULTIVOS, NUTRICIÓN BOVINA Y GENERACIÓN DE ENERGÍA

META INDICADOR FUENTE DE SUPUESTOS


JERARQUIA DE OBJETIVOS VERIFICACIÓN
Desarrollar un proceso de 9 Especies de la Informe final del Se pueden desarrollar
investigación participativa para biodiversidad proyecto adecuadamente todos los
mejorar el conocimiento de la floristica del objetivos del proyecto
biodiversidad natural del departamento con
departamento del Huila y sus información
Objetivo potenciales usos, como base para el suficiente para ser
General fomento, promoción y apoyo de incoporadas a los
sistemas productivos biodiversos que sitemas de
mejoren la competitividad regional y producción
contribuyan a prevenir y controlar la agropecuaria
deforestación y degradación de los
bosques naturales.

37
Identificar y evaluar especies con 3 Especies Informe final del Se pueden desarrollar
potencial para el desarrollo de viabilisadas para el proyecto adecuadamente todas las
bancos dendroenergéticos que establecimiento actividades de este objetivo
puedan cubrir la demanda de bancos
departamental de leña para el dendroenergéticos
desarrollo agroindustrial y la cocción
Objetivo
de alimentos, disminuyendo los
específico 1
costos de producción, generando
alternativas de ingresos
complementarios y contribuyendo a
disminuir las altas tasas de extracción
de material vegetal de los
ecosistemas naturales
Diseño y aplicación de la encuesta la 150 Encuestas Base de datos Acceso sin inconvenientes a
identificación del conocimiento local desarrolladas y las zonas de trabajo
Actividad 1.1 sobre especies con potencial de uso sistematizadas en
energético base de datos
Evaluación del potencial calorífico de 30 Especies con Base de datos con la Acceso sin inconvenientes a
especies identificadas como de mayor información del información de la la zona
Actividad 1.2 potencial en las encuestas con las potencial energía contenida en
comunidades calorífico cada una de las especies
priorisadas
Establecimiento de parcelas de 500 Parcelas de Informes de visita Condiciones biofísicas
Actividad 1.3 evaluación de especies forestales con evaluación técncia adecuadas para el
potencial de generación de energía implementadas desarrollo de las parcelas
Segumiento y evaluación de las 6 Especies de la Bases de datos con Condiciones biofísicas
parcelas de especies forestales con biodiversidad información de adecuadas para el
Actividad 1.4 potencial energético nativa evaluadas crecimiento y desarrollo de las parcelas,
en su crecimiento documento analítico acceso sin restricciones a la
zona

38
en conidiciones de
campo

Identificar y evaluar 5 Especies Informe final del Se pueden desarrollar


participativamente especies de viabilisadas para el proyecto adecuadamente todas las
plantas promisorias y/o potenciales establecimiento actividades de este objetivo
Objetivo de uso forrajero en alimentación de bancos de
especifico 2 animal, como base para el forraje
mejoramiento de la eficiencia
económica y ambiental de los
sistemas productivos agropecuarios
Diseño y aplicación de la encuesta 30 Encuestas Base de datos Acceso sin inconvenientes a
para sistematizar el conocimiento desarrolladas y las zonas de trabajo
Actividad 2.1 local en torno al uso forrajero de las sistematizadas en
especies de la biodiversidad del base de datos
departamento
Analisis bromatológico de especies 45 Especies de la Base de datos con la Acceso sin inconvenientes a
con potencial forrajero en el biodiversidad información de los las zonas de trabajo
Actividad 2.2 departamento evaluadas en sus contenidos nutricionales
características
nutricionales
Establecimiento de parcelas de 9 Parcelas de Informes de visita de Voluntad de los ganaderos
investigación para la evaluación del evaluación de campo de desarrollar la propuesta
Actividad 2.3 crecimiento y la producción de forrajes instaladas y acceso sin restricciones a
forraje la zona

39
Seguimiento y evaluación de las 15 Especies forrajeras Bases de datos con Condiciones biofísicas
parcelas de plantas forrajeras de la biodiversidad información de adecuadas para el
nativa evaluadas crecimiento y desarrollo de las parcelas,
Actividad 2.4
en su crecimiento documento analítico acceso sin restricciones a la
en condiciones de zona
campo
Identificar y evaluar potenciales 3 Especies Informe final del Se pueden desarrollar
especies madereras para la viabilisadas para proyecto adecuadamente todas las
implementación de desarrollo desarrollos actividades de este objetivo
forestales en fincas, con el objetivo forestales con el
de garantizar el material requerido objetivo de
Objetivo
para los tutorados de cultivos, la producción de
especifico 3
construcción de infraestructura, y la madera para
venta de excedentes que permitan la tutores
diversificación del ingreso de los
productores agropecuarios del
departamento.
Diseño y aplicación de la encuesta 30 Encuestas Base de datos Acceso sin inconvenientes a
para sistematizar el conocimiento desarrolladas y las zonas de trabajo
Actividad 3.1 local en torno las especies de la sistematizadas en
biodiversidad conpotencial de uso base de datos
para tutorado de cultivos
Evaluación de la capacidad de 90 Muestras de Base de datos con la Acceso sin inconvenientes a
compresión de las especies madera evaluadas información las zonas de trabajo
identificadas para uso en tutorado en su fuerza de
Actividad 3.2
(10 especies x 2 tipos de forma de compresión
madera x 3 angulos de fibra x 3
repeticiones)
Pruebas de durabilidad de las 6 Especies Informes de visita de Acceso sin inconvenientes a
Actividad 3.3 maderas bajo condiciones de campo evaluadas en su campo las zonas de trabajo
durabilidad

40
Establecimiento de parcelas de 40 Parcelas de Informes de visita de Voluntad de los
investigación para la evaluación del evaluación de campo productores de desarrollar
Actividad 3.4 crecimiento de las especies crecimiento de la propuesta y acceso sin
seleccionadas para la producción de plantas para restricciones a la zona
tutorado tutores instaladas
Seguimiento y evaluación de las 6 Especies con Bases de datos con Condiciones biofísicas
parcelas de plantas forrajeras potencial de uso información de adecuadas para el
en tutorados crecimiento y desarrollo de las parcelas,
Actividad 3.4 evaluadas en su documento analítico acceso sin restricciones a la
crecimiento en zona
condiciones de
campo

41

You might also like