You are on page 1of 75

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

“ANALISIS DE LA BALANZA DE PAGOS EN EL


PERU Y EL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR”

Integrantes:
 Bada Rosales, Bryan

 Falcon Poccotay, Aaron

 Julca Contreras, Cristofer

 Mendoza Gamboa, Doris

 Yarleque Martinez, Victor

Docente:
Haquehua Rimachi Orlando

Curso:
Economía Monetaria Internacional
Ciclo:
2018

Facultad de Ciencias Económicas

2
LA BALANZA DE

PAGOS EN EL PERÚ

INDICE

Introducción ..................................................................................................................................... 4
Objetivos .......................................................................................................................................... 5
Marco Teórico .................................................................................................................................. 6
EVOLUCION DE LA BALANZA DE PAGOS DESDE EL AÑO 2013 – 2017 ........................... 8
Análisis del modelo primario exportador y su consignación ......................................................... 58
a) ¿QUÉ ES EL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR? .................................. 58
b) ¿DÓNDE SE ORIGINÓ? .................................................................. 58
c) ¿QUÉ POLÍTICAS ECONÓMICAS TIENE ESTE MODELO? ......................... 58
d) EL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR ............................................... 59
e) ¿POR QUÉ EL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR NO ES TAN ACEPTADO EN
NUESTRO PAÍS? ..................................................................................... 61
f) TEORIAS SOBRE EL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR:............................ 62
g) ¿HUBO MÁS PAÍSES QUE ADOPTARON ESTE MODELO? ......................... 63
h) ¿POR QUÉ EL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR NO ES TAN EFECTIVO EN
NUESTRO PAÍS, PERÚ? ............................................................................. 64
Importancia ........................................................................................ 64
Componentes del modelo primario exportador .................................................. 66
Ventajas y desventajas del modelo primario exportador ............................................................... 67
La aplicación del modelo primario exportador en el Perú ............................................................. 70
Aporte económico al Perú e Importancia ....................................................................................... 73
Conclusiones .................................................................................................................................. 75
Bibliografía .................................................................................................................................... 76

3
Introducción

La balanza de pagos es una herramienta muy útil para el análisis de la formulación de

políticas concernientes con el sector externo de toda la economía.

La balanza de pagos es en primer lugar un registro estadístico- contable de las transacciones

económicas (internacionales) de un país con el resto del mundo. Sin embargo, su importancia

radica en que es una valiosa herramienta de análisis económico de la situación económica de

un país determinado con los estados y territorios extranjeros. A la vez es un instrumento

sumamente importante para la formulación de políticas económicas adecuadas que le permite

al país sacar mayores beneficios de sus relaciones económicas con los demás países del

mundo. Es decir, las ventajas que se obtiene del acceso de mayores mercados, flujos de fondos

y tecnologías nuevas; consentir sacar un mejor provecho de las ventajas derivas de la

especialización, diferenciación y de la economía de escala de los procesos económicos.

Una crítica que mantiene su vigencia es la relacionada con los riesgos de no aplicar una

política económica adecuada en la balanza de pagos, la cual puede desencadenar un déficit

que puede afectar a nuestras reservas internacionales y en el futuro desencadenar una crisis.

Como también de haber un superávit que nos puede hacer incrementar nuestras reservas netas

que nos haría un país más vistoso para las inversiones extranjeras.

En estos casos el papel de nuestro gobierno toma mucha relevancia, nos encontramos en

condiciones para poder enfrentar un saldo de déficit al corto plazo. Sin embargo, de continuar

esta tendencia en el mediano plazo, sus efectos se sentirán en la economía regional, en

particular en los países más dependientes.

4
Objetivos

El presente trabajo de investigación, tiene entre sus objetivos principales:

 Observar históricamente la evolución de la balanza de pagos en los últimos cinco años

en él Perú.

 Determinar que como una política económica en la balanza de pagos puede resultar de

mucha importante según las actividades económicas afecta al PBI y al empleo.

 Determinar qué papel tuvo la inversión extranjera en el Perú.

 Basándonos en la evolución de nuestra balanza de pagos determinar cómo ha ido

disminuyendo el crecimiento sostenido que se fue perdiendo.

5
Marco Teórico

Definición de Balanza de Pagos:

Es de las cuentas más utilizadas en el análisis económico de un país es la Balanza de Pagos

(BP), dado que registra los ingresos procedentes del exterior y los pagos al resto del mundo.

El seguimiento de estas operaciones ha cobrado cada vez mayor relevancia debido a que el

país se ha integrado al comercio mundial y a los movimientos de capitales internacionales.

La balanza de pagos se divide en dos grandes bloques de cuentas, la cuenta corriente y la cuenta

financiera

a.) Cuenta Corriente, relacionada al comercio de bienes y servicios, al pago de los

factores productivos (capital y trabajo); capta y a un sistema de cuentas sin

contrapartida directa que se denomina transferencias corrientes.

 Balanza Comercial, que se define como la diferencia entre las exportaciones

e importaciones de bienes.

 Balanza de Servicios, relacionada al comercio de no tangibles con el resto del

mundo.

 La Renta de Factores, está referida principalmente al pago y cobro de

intereses, así como al reparto de utilidades y dividendos resultantes de las

inversiones realizadas en el país por no residentes.

 Transferencias Corrientes comprende aquellas operaciones que no tienen una

contraprestación directa como es el caso principalmente de remeses y de

donaciones.

6
b.) Cuenta Financiera, vinculada a las transacciones de activos y pasivos tanto de corto

como de largo plazo.

Agrupa a las transacciones de activos y pasivos financieros, tanto de corto

como de largo plazo. Tanto del sector público y privado.

En lo que se refiere al Sector Privado, los flujos están compuestos

principalmente de la inversión directa extranjera (tanto de no residentes en el

país como de residentes en el exterior).

Sector Público, éstos consideran los desembolsos y la amortización de la

deuda pública externa, así como los movimientos en otros activos externos de

largo plazo, entre los que se cuentan depósitos en el exterior, bonos y acciones

en organismos internacionales.

c.) La cuenta de Financiamiento Excepcional, que recoge la amortización e intereses

no atendidos de condonaciones de la deuda pública.

7
EVOLUCION DE LA BALANZA DE PAGOS DESDE

EL AÑO 2013 – 2017

Primero empezaremos analizando la balanza de pagos para cada año mencionado, para

luego analizar en si el modelo primario exportador aplicado a la balanza de pagos peruana:

Análisis del año 2013:

En el año 2013, en el Perú registraron una disminución promedio de 4,7 por ciento, en un

contexto de caída de las cotizaciones internacionales de nuestros principales productos de

exportación. Este resultado, asociado al crecimiento de la demanda interna, explica que el

déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos haya aumentado de 3,3 por ciento del PBI

en 2012 a 4,5 por ciento en 2013.

La cuenta financiera registró un flujo de US$ 11 407 millones, equivalente a 5,6 por ciento

del PBI, principalmente por las operaciones de largo plazo del sector privado (7,4 por ciento

del PBI) cuyo flujo se sustenta en la colocación de bonos en mercados externos (por parte de

8
empresas locales del sector financiero, de hidrocarburos y manufacturero), en la inversión

directa extranjera (empresas de la minería y de servicios no financieros) y en los préstamos de

largo plazo (empresas de energía, de la minería y de hidrocarburos).

La cuenta financiera del sector público presentó un flujo negativo de US$ 1 350 millones,

mientras que la salida neta de capitales de corto plazo totalizó US$ 2 125 millones,

principalmente por la disminución de pasivos externos de las empresas bancarias, cuya

contraparte puede encontrarse en la colocación de bonos de largo plazo llevada a cabo en los

mercados internacionales.

Empezaremos señalando los principales componentes de la estructura de la balanza de

pagos que vamos a analizar:

I. Balanza en Cuenta Corriente

1.1. Balanza Comercial:

La balanza comercial en el Perú alcanzo para el año 2013 un déficit de US$ 40 millones,

esto reflejo una mayor eficacia con la evolución de la demanda interna de la región, la

disminución de los términos de intercambio y un decrecimiento del volumen de las

exportaciones tanto productos tradicionales como no tradicionales.

Las exportaciones totales tuvieron un monto de US$ 42177 millones, este valor fue inferior

en un 9% al registrado en el año 2012. Esto debido al menor empuje que tuvieron las

exportaciones tradicionales como los metales precios, así como nuestros productos agrícolas

como el café, tuvieron una situación desfavorable en el ámbito internacional. El otro lado de

la moneda fueron las exportaciones no tradicionales que tuvieron un menor descenso que las

exportaciones tradicionales, con una caída de un 1.5% respecto al año 2012. Los productos

textiles, como los productos derivados de la pesca, así como también los productos químicos

9
descendieron en un 9,9%, 2,0% y un 3,7%; esto fue equilibrado por un aumento en la demanda

de productos agropecuarios en un 6,2% y siderometalúrgico en un 0,1%.

Las importaciones escalaron a US$ 42 217 millones, este monto supero en un 2,6% al del

periodo pasado. El volumen importado aumento en un 3,5%, nos muestra el crecimiento de

una mayor demanda de bienes de capital, coligada al ascenso de la actividad económica en el

país y la ejecución de proyectos de inversión. Disminuyendo el precio de las importaciones

en un 0,8%.

Nuestros socios más sobresalientes fueron:

 Estados Unidos: 2,9%  exportaciones tradicionales: oro.

 China: 0,8%  exportaciones tradicionales: cobre, hierro y zinc; harina de pescado.

El Perú seguía importando maquinas, tecnología y medios automatizados.

Exportaciones

Exportaciones tradicionales:

 Monto de US$ 30954 millones, menor en 11,1% al periodo anterior.

1
0
 Descenso de un 4,4% respecto al periodo anterior.

 El valor de las exportaciones pesqueras ascendió a US$ 1707 se redujo en un 26,2%

con respecto al periodo anterior.

 El valor de las exportaciones mineras se acumuló en US$ 23257 millones, menor

al 12,0% con respecto al periodo anterior.

 Las exportaciones de petróleo y gas natural subieron a US$ 50205 millones,

represento un aumento en un 4,2% al periodo anterior.

Exportaciones no Tradicionales:

 Alcanzaron un monto a US$ 10985 millones, inferior al 1,9% al del periodo anterior.

 Disminución en un 1,5% debido a la desaceleración de la economía.

1
1
Las exportaciones tradicionales tuvieron un crecimiento significativo desde el 2002- 2013

en un promedio de 12,2%. Se calcula que el volumen exportado creció de un 6,4% anual.

Los principales mercados de exportaciones de productos no tradicionales fueron: Estados

Unidos, Venezuela y Chile.

Evolución de las exportaciones no tradicionales:

Importaciones:

La eficacia de la demanda interna siguió impulsando la demanda de bienes importados, lo

que llevo a que las importaciones en bienes y servicios con lo cual se alcanzó un nivel de US$

42217 millones, lo que simboliza una diversificación en un 2,6% respecto al periodo anterior.

1
2
 El precio promedio disminuyó en un 0.8% respecto al periodo anterior.

 Hubo una caída de un 9.8% en los productos de hierro y acero.

 Caída en un 6,8% de los productos textiles.

 Se observa un crecimiento en los precios de los bienes de consumo no duraderos 2,1%.

 El consumo privado influyó en la demanda de importaciones de televisores y

electrodomésticos en un 6,4%.

II. Cuenta Financiera

2.1 Sector privado:

En el año 2013 el sector financiero alcanzo US$ 14881 millones, este fue un monto inferior

en US$ 911 millones respecto al periodo anterior; debido a la menor inversión directa

extranjera en la economía peruana.

Esto a la menor generación y reinversión de utilidades por parte de los sectores mineros e

hidrocarburos.

1
3
El flujo de las deudas en el año alcanzo el monto de US$ 16173 millones, que represento

el 57% del total. En donde se acumuló un flujo de US$ 9298 millones en el año y se depositó

mayormente en el sector minero y servicios no financieros lo que muestra un 76% del flujo

total.

Los préstamos netos provenientes del exterior por US$ 998 millones han representado una

caída significativa con respecto al año 2012, esta variación fue compensada por la emisión de

bonos en el mercado externo por US$ 6389 millones, este fue el monto más alto registrado

por las empresas del sector privado superando al periodo anterior.

La emisión de estos bonos, permitió al sector privado extender el plazo de la deuda, en el

ámbito bancario, esto se vio beneficiado por la reducción de las deudas internacionales de

corto plazo; esto también estuvo asociado al exceso de liquidez en divisas y una sustitución

de la llegada externa por moneda extranjera. Las tasas de interés que se colocaron en la

emisión de bonos fueron las más bajas de la historia, debido a una alta demanda de los papeles

de los bonos.

2.2 Sector Público:

Para nuestro periodo, la cuenta financiera del sector público fue de saldo negativo en US$ 1350

millones, esto se compara con el flujo positivo en el periodo anterior de US$ 1447 millones.

Esta diferencia fue el resultado principalmente a la menor compra de bonos nacionales por

parte de los residentes y al aumento de la amortización del año 2013, que fue la consecuencia

de operaciones sin costo de la deuda estatal.

Interamericano de Desarrollo (BID) por un total de US$ 1 616 millones.

III. Renta de factores:

1
4
La renta de factores presentó un déficit de US$ 10 631 millones, menor en US$ 1768

millones al obtenido el año anterior debido principalmente a los menores egresos por

utilidades de los sectores minería e hidrocarburos. Por su parte, los ingresos del sector privado

ascendieron a US$ 460 millones, monto que recoge los intereses por depósitos y el

rendimiento de las inversiones del sector financiero y no financiero. El déficit correspondiente

al sector público fue de US$ 858 millones, monto mayor en US$ 129 millones respecto al del

año anterior debido a mayores egresos por los intereses de los bonos de la deuda pública

externa.

Análisis del año 2014:

Cuenta Corriente:

Disminuyó de 4.2% del PBI en el 2013 a 4.0% en el 2014. El déficit de la cuenta corriente

disminuyó por la caída del volumen de importaciones, que es resultado del menor crecimiento,

de la depreciación real de la moneda y por las mayores transferencias corrientes del exterior

por concepto de ingresos extraordinarios.

Cuenta Financiera:

En el periodo analizado se registró un flujo de US$ 6 828 millones, equivalente a 3.4% del

PBI, esto se debe a las operaciones de largo plazo del sector privado. El análisis de esta cuenta

se basa en:

 IDE (empresas de la minería y de servicios no financieros).

 Colocación de bonos en mercados externos (por parte de empresas mineras, del sector

financiero y manufactureras).

 Préstamos de largo plazo (empresas de manufactura, minería y servicios no

financieros).

1
5
La cuenta financiera del sector público presentó un flujo de US$ 16 millones y la entrada

neta de corto plazo en US$ 354 millones, debido al aumento de los pasivos externos de las

empresas bancarias.

I. Balanza Comercial

Presentaremos a continuación los principales acontecimientos suscitados durante el

periodo:

 Alcanzó un déficit de US$ 1 276 millones, lo que trajo consigo un menor dinamismo

de las importaciones, el deterioro de los términos de intercambio y una disminución

del volumen de las exportaciones tradicionales.

 Las exportaciones alcanzaron US$ 39 533 millones, inferior en 7.8% en el año anterior

debido a un descenso en los precios promedio de exportación, en donde destacan del

oro y cobre. En volumen se vio afectado el café, el oro y en menor medida la harina

de pescado.

 El volumen de las exportaciones no tradicionales como productos agropecuarios,

pesqueros y químicos tuvieron un incremento de 22,3, 10,5 y 2,3 por ciento,

respectivamente que fue compensado por la caída de los textiles (12.4%) y

siderometalúrgicos (12.1%), resultando un total aumento del 6.2%.

 Las importaciones alcanzaron los US$ 40 809 millones en 2014, teniendo una

disminución del 3.4% respecto al 2013, los volúmenes importados se redujeron en

1.9% y el precio de las importaciones bajo en 1.5% debido a la disminución de los

insumos importados.

 El grado de apertura alcanzó el 39.5%, lo que muestra a nuestra economía como una

de las más abiertas de la región.

 Principales socios comerciales: China y EE. UU (más del 37% del total de comercio).

1
6
Clasificación de exportaciones según grupos de actividad económica

Esta sección muestra las exportaciones de acuerdo con una clasificación por tipo de

actividad económica. Para ello, se efectuó una selección y reagrupamiento de las principales

partidas arancelarias cubriendo el 98 por ciento del valor FOB exportado en 2014 y

ordenándolas de acuerdo con la clasificación industrial internacional uniforme (CIIU).

Todos los CIIU fueron clasificados en cuatro grandes grupos:

 Las exportaciones del sector agropecuario ascendieron a US$ 3 268 millones en 2014,

las del sector pesca, US$ 2 522 millones, las exportaciones de minería e hidrocarburos,

US$ 25 928 millones, y las de manufactura, US$ 6 303 millones.

 En el sector pesca, destacaron las exportaciones de harina y conservas de pescado,

crustáceos y moluscos (US$ 2 481 millones).

 En el sector minería e hidrocarburos sobresalen las ventas de los sectores dedicados a

extracción de minerales no ferrosos (US$ 9 900 millones) y de productos primarios a

base de minerales no ferrosos (US$ 10 532 millones).

 En el sector manufactura, destacó la exportación de productos textiles –tejidos,

hilados, prendas y fibras sintéticas– por US$ 1 475 millones.

1
7
Exportaciones:

Exportaciones tradicionales:

Sumaron US$ 27 686 millones, siendo menor en un 12.3% al año 2013, el volumen

embarcado de productos tradicionales descendió en 3.2% respecto al 2013 debido al menor

embarque de oro y de menor producción de café.

Las exportaciones pesqueras ascendieron a US$ 1 731 millones, debido al aumento del

volumen de aceite de pescado. Con lo que respecta a las exportaciones mineras acumularon

un valor de US$ 20 545 millones, menor en un 13.6% respecto al año anterior debido a las

menores cotizaciones en el mercado internacional de los metales básicos.

Las ventas de petróleo y gas natural subieron a US$ 4 562 millones, reduciéndose en 13.4%

respecto al año anterior.

Exportaciones no tradicionales:

1
8
Las exportaciones de productos no tradicionales alcanzaron los US$ 11 677 millones,

subiendo en 5.5% al 2013 y el volumen aumentando en 6.2% debido la crecida de los

segmentos agro exportación y pesquero.

Los principales mercados de destino de nuestros productos no tradicionales fueron:

 Estados Unidos, con US$ 2 859 millones.

 Colombia, con US$ 800.

 Ecuador, con US$ 746 millones.

Las ventas de productos agropecuarios alcanzaron los US$ 4 231 millones, destacando

uvas frescas, espárragos y paltas frescas. A nivel de bloques los principales destinos fueron:

 Norteamérica (espárragos frescos, uvas frescas, paltas frescas, quinua, alcachofas en

conserva, cebollas frescas y mangos frescos).

 Unión Europea (paltas frescas, uvas frescas, espárragos frescos y preparados, cacao en

grano, mangos frescos y banano orgánico).

 Países andinos (alimentos para camarones, galletas, aceite de palma, huevos de ave

para incubar y fideos).

Las exportaciones de productos pesqueros fueron de US$ 1 155 millones, con mayores

ventas de pota congelada y en conserva y teniendo como principales mercados Estados

Unidos, China y España.

Las exportaciones textiles alcanzaron los US$ 1 800 millones, bajando en 6.6% al 2013 y

el volumen exportado disminuyendo en 12.4% asociado a las menores ventas de los países

andinos y atenuado por la recuperación de los envíos hacia MERCOSUR y la Unión Europea.

Las exportaciones de productos químicos sumaron US$ 1 515 millones teniendo como

principales mercados Colombia, Chile y Ecuador.

1
9
Diversificación de las exportaciones

En 2014, el número de productos7 no tradicionales exportados fue 4 476, en comparación

a los 3 838 de 2004, es decir, 638 nuevos productos. Por otra parte, el número de destinos de

las exportaciones no tradicionales pasó de 173 países, en 2004 a 184 en 2014 y el número de

empresas exportadoras se incrementó en 2 799 entre 2004 y 2014.

Importaciones:

2
0
Tuvo una disminución de 3.4% respecto al 2013, asociado a la desaceleración de la

demanda interna, el precio promedio disminuyo en 15%donde destacan las caídas del 8.8%

en los precios de los principales alimentos y de 7.1% del petróleo y derivados. Por el contrario,

hay un crecimiento en los precios de los bienes de consumo duradero (1.1%) y de plásticos

(3.2%).

Las importaciones de insumos ascendieron a US$ 18 815 millones, representando en 46.1%

del total de las importaciones y en términos de valor se redujo en 3.6% respecto al año 2013,

Enel rubro de petróleo y derivados hubo una reducción del volumen y precio de crudo y diésel.

Los insumos industriales registraron un crecimiento de 0.2% en términos de volumen por

la mayor importación de papeles, textiles y productos plásticos, los países de origen asociados

al incremento en el volumen de papeles fueron Estados Unidos y China, en textiles China e

India y en plásticos Brasil y China.

2
1
Los productos químicos orgánicos se redujeron en 6.4% debido a menores adquisiciones

de alcohol carburantes por parte de Petroperú y La Pampilla.

Las importaciones de bienes de capital cayeron en 5.5%, si se excluyeran los materiales

de construcción, la reducción en términos reales seria de 5.9%. Por sectores económicos las

menores importaciones del:

 Sector transporte (US$ 803 millones), asociado a menores compras de las empresas

Toyota del Perú (camionetas pick-up), GYM Ferrovías (trenes) y Volvo (camiones y

camionetas pick-up).

 Sector electricidad (US$ 203 millones), asociado a menores adquisiciones hechas por

las empresas Luz del Sur (generadores eléctricos), ENERSUR (partes de turbinas de

gas) y Electro Oriente (grupos electrógenos).

El sector de telecomunicaciones realizó mayores adquisiciones, destacando la compra de

equipos de telefonía por parte de América Móvil y Telefónica.

2
2
En el sector minería resalta el incremento en las compras realizadas por empresas tales

como Cerro Verde (partes de maquinaria, vigas para construcción y motores

electromagnéticos) y Yanacocha (partes de maquinaria y accionamientos).

II. Términos de Intercambio

Se registró una disminución promedio de 5.4%, los precios de exportación se redujeron en

6.9% que fue compensado con la caída del precio de importaciones en 1.5%.

Los precios de los commodities se vieron afectados por el retiro de la FED y por las

expectativas de alzas en su tasa de interés.

Los precios internacionales de los alimentos se vieron presionados, debido a la mayor

oferta por el aumento de las siembras.

Cotizaciones de los principales metales:

2
3
 La cotización del cobre se influencio en perspectivas de un mercado global

superavitario y por las menores expectativas de crecimiento de china, así también

como la apreciación del dólar y la caída del precio del petróleo.

 La cotización promedio del oro disminuyó 10%, cerrando con un nivel promedio anual

de US$/oz 1 266 en 2014, la caída estuvo sustentada en la apreciación del dólar

ocasionada por las expectativas de alza de la tasa de interés de la Reserva Federal.

2
4
 El precio promedio del petróleo WTI disminuyó 5%, registrando una cotización

promedio de US$/bl. 93 en 2014, este desplome se asoció al exceso de oferta de crudo

por la mayor producción de petróleo no convencional en EE.UU.

III. Servicios

Los ingresos se incrementaron en US$ 60 millones (1%), debido a mayores ingresos por

servicios de seguros y los egresos también aumentaron en US$ 59 millones (0,8%) por el

incremento de pagos de primas al exterior.

Con respecto a transporte, los ingresos disminuyeron en US$ 144 millones (9,5%) a causa

de la disminución en la venta de pasajes en el exterior de líneas aéreas nacionales, asimismo

los egresos disminuyeron US$ 72 millones por reducción de los pagos por fletes.

2
5
IV. Transferencias corrientes

En el periodo aumentaron a US$ 4 374 millones debido principalmente a las remesas

hechas por los peruanos en el exterior. Los ingresos por remesas disminuyeron en 2.5%

respecto al año anterior, reflejando los efectos de la crisis internacional.

El principal país de origen de las remesas continúa siendo Estados Unidos a pesas de una

disminución de 1.5% en el monto de los envíos, también disminuyeron en 14.9% las remesas

obtenidas de España. La remesa promedio fue de US$ 293 por envío, disminuyendo en US$10

respecto al año 2013.

V. Renta de factores

Presentó un déficit de US$ 9 328 millones, menor en US$ 1 303 millones al obtenido el

año anterior debido principalmente a los menores egresos por utilidades de los sectores

minería, hidrocarburos y financiero.

2
6
El déficit correspondiente al sector público fue de US$ 708 millones, monto menor en US$

150 millones respecto al del año anterior debido a menores egresos de intereses por préstamos

de largo plazo.

VI. Cuenta financiera del sector privado

Hubo una disminución de US$8 391 millones respecto a 2013, debido a una mayor

inversión de cartera en el exterior por cuenta de inversionistas y una menor IDE y de la cartera

en el país.

El flujo de pasivos del sector privado con el exterior fue de US$ 11 038 millones,

principalmente en forma de reinversión de utilidades de las empresas extranjeras.

La colocación de bonos públicos y privados en mercados externos cayó de US$ 6 389 en

2013 a US$ 5 510 en 2014, de las cuales $ 2 204 millones correspondieron al sector financiero,

mientras que las colocaciones de las empresas no financieras sumaron US$ 3 306 millones.

2
7
Los activos externos aumentaron US$ 4 548 millones debido a mayores adquisiciones de

activos externos por las AFP.

VII. Capitales de corto plazo

El flujo neto de capitales de corto plazo revelo una reversión desde una salida de US$ 2

125 millones en 2013 a un flujo positivo de US$ 354 millones en 2014. Los pasivos

aumentaron en US$ 531 millones a causa principalmente al aumento de los pasivos bancarios

en US$ 458 millones. Asimismo, se adquirieron activos en el exterior por US$ 177 millones,

de los cuales US$ 440 millones corresponden a adquisiciones de empresas bancarias, monto

que se compensó por una disminución de US$ 384 millones de activos del sector no

financiero.

VIII. Cuenta financiera del sector público

2
8
En el 2014 se tuvo un déficit de US$ 16 millones, la diferencia con respecto al 2013 se

debe principalmente a la mayor inversión de bonos globales y de MIVIVIENDA y COFIDE,

durante este periodo, así como la menor amortización de deuda pública externa.

Posición de activos y pasivos internacionales

Tuvieron un valor superior en 1.2% respecto a finales del 2013, los activos de reserva

disminuyeron US$ 3 358 teniendo un saldo que represento el 30.8% del PBI. Este monto torgo

una cobertura de 6.3 veces el de adeudado externo de corto plazo.

Por el lado de los pasivos hubo un incremento en el saldo de la IDE, debido a un mayor

aporte, préstamos y utilidades retenida por las empresas extranjeras y en menor medida por el

aumento de la deuda privada de mediano y largo plazo.

Análisis del año 2015:

Contexto Internacional:

2
9
En el año 2015 la economía mundial creció un 3.1% con respecto al año 2014 donde se

presentó una tasa de crecimiento del 3.4%, la tasa de crecimiento del año 2015 fue la más baja

desde el año 2009.

La actividad económica mundial fue afectada por dos factores centrales: en primer lugar,

las expectativas de alza de la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed)

generaron volatilidad en los mercados financieros. Ello afectó, en particular, a las economías

emergentes, que tuvieron que hacer frente a la salida de capitales y, consecuentemente, a la

depreciación de sus monedas respecto al dólar.

En segundo lugar, durante 2015 una serie de hechos hizo dudar a los mercados financieros

sobre la recuperación de la economía mundial e incrementaron la aversión al riesgo de parte

de los agentes. La evolución de China, sumado a la disminución en las posiciones

especulativas en activos de mayor riesgo, causó una reducción generalizada en los precios de

los commodities. Ello se reflejó en el Perú, en el descenso, por cuarto año consecutivo, de los

términos de intercambio (6,3 por ciento).

Las economías desarrolladas crecieron en 1,9 por ciento siendo su segundo año consecutivo

de ligero crecimiento. Destaca el incremento de 2,4 por ciento de Estados Unidos y la

recuperación de la Eurozona (en particular de España). Las economías emergentes, por su

parte, tuvieron un crecimiento de 4,0 por ciento, tasa por debajo de la registrada el año previo

(4,6 por ciento), y la menor desde 2009. Esta desaceleración fue prácticamente generalizada,

afectando a países como China, que desde 2014 pasó a ser la economía más grande del mundo,

con una participación de 17 por ciento del PBI mundial en 2015, mientras que otras como

Brasil y Rusia tuvieron caídas en su nivel de actividad económica.

I. Cuenta Comercial

3
0
La balanza comercial alcanzó en el año un déficit de US$ 3 150 millones, cifra menor en

US$ 1 640 millones a la de 2014, como resultado de un aumento en los volúmenes de

exportación (1,8 por ciento) que atenuó la caída de términos de intercambio (6,3 por ciento).

Exportaciones:

Las exportaciones totalizaron US$ 34 236 millones, monto inferior en 13,4 por ciento al

registrado el año previo debido a un descenso en los precios promedio de exportación (14,9

por ciento), principalmente de los productos tradicionales (oro, cobre, petróleo crudo y

derivados), reflejo de un entorno internacional menos favorable.

3
1
Exportaciones tradicionales

Las exportaciones tradicionales sumaron US$ 23 291 millones, monto menor en 15,9 por

ciento al registrado en 2014, reflejando principalmente los menores precios de productos

tradicionales. No obstante, el volumen embarcado de productos tradicionales aumentó en 5,7

por ciento respecto al de 2014, como consecuencia de un aumento de los embarques de oro y

las mayores ventas de empresas exportadoras de concentrado de cobre y zinc.

Exportaciones no tradicionales

Las exportaciones de productos no tradicionales alcanzaron los US$ 10 857 millones,

inferiores en 7,0 por ciento a las de 2014. El volumen disminuyó en 5,3 por ciento debido al

bajo desempeño que se observó en los segmentos de textiles, pesqueros y químicos, mientras

que el precio promedio del total del rubro disminuyó 1,8 por ciento.

3
2
Importaciones:

Las importaciones alcanzaron un nivel de US$ 37 385 millones en 2015, lo que representó

una contracción de 8,9 por ciento respecto al cierre del año 2014, asociado en parte al menor

dinamismo de la inversión interna (importaciones de volumen de bienes de capital cayó 7,9

por ciento) y así como por la reducción del precio de petróleo que llevó a una caída de precios

importados en 9,2 por ciento.

3
3
II. Cuenta Financiera

Cuenta financiera del sector privado

En el año 2015 la cuenta financiera del sector privado alcanzó US$ 7 296 millones, monto

superior al registrado en 2014. Así, se observó una menor inversión de cartera en el

exterior por cuenta de inversionistas residentes, así como flujos inferiores de inversión de

cartera en el país e inversión directa extranjera (IDE). La disminución de la IDE estuvo

asociada principalmente con menores préstamos con matriz, mientras que la disminución

de la inversión de cartera respondió a una menor emisión de bonos por parte del sector

privado (en especial del financiero).

Cabe destacar que la IDE continuó siendo el mayor componente del flujo de capitales

externos, destacando la participación del rubro aportes y otras operaciones de matriz en el año

2015. En desagregado, los f lujos captados por las empresas de inversión directa extranjera

estuvieron concentrados principalmente en los sectores de servicios no financieros (US$ 2 931

millones) y minería (US$ 1 470 millones). Por otro lado, durante el año 2015 se registró una

3
4
reducción de la IDE del sector de hidrocarburos, en parte asociada al menor precio

internacional del petróleo.

Cuenta financiera del sector público

En el año 2015 la cuenta financiera del sector público fue positiva en US$ 3 957 millones,

lo que contrasta con el flujo negativo registrado el año previo. La diferencia con respecto a

2014 obedece principalmente a la mayor emisión de bonos globales (US$ 2 166 millones), así

como al aumento de los activos externos netos.

Análisis del año 2016:

Entorno internacional

3
5
Respecto al entorno internacional, en el año 2016 la economía mundial creció en un 3.1%,

en menor porcentaje respecto al 2015. En cambio, las economías emergentes crecieron a una

tasa igual a la del año previo, sin embargo, el desempeño de las economías desarrolladas se

debilitó pasando a un crecimiento de 1.7% en el 2016. Esto se reflejó en la evolución negativa

de la inversión privada en el primer semestre.

En el año 2016, las cuentas externas se vieron favorecidas por la expansión de las

operaciones de los yacimientos mineros, que pasaron de la fase de inversión a la de

producción. Esto se refleja en el aumento del volumen de las exportaciones y en una reducción

del volumen de importaciones de bienes de capital, debido a los menores requerimientos de

inversión.

Cuenta corriente:

Registró una recuperación de los precios de exportación y un aumento de algunas

categorías de exportación no tradicional. Y como resultado el déficit corriente de la balanza

de pagos bajó de 4.8% del PBI en el 2015 a 2.7% en el 2016.

Cuenta financiera:

Registró un flujo de US $6 418 millones, equivalente a 3.3% del PBI, 1.6% del PBI menor

que el flujo del año previo. Esto se debió principalmente al menor financiamiento de largo

plazo al sector privado bajo la forma de inversión directa y de préstamos privados, como

consecuencia de la finalización de la fase de inversión de proyectos mineros.

En primer lugar, indicaremos los principales componentes de la estructura de la Balanza

de Pagos respecto al año 2016:

I. Balanza Comercial:

3
6
La balanza comercial en el Perú alcanzó en el año 2016 un superávit de US$ 1888 millones,

monto mayor en US$ 4 805 millones respecto al 2015, como consecuencia del mayor volumen

de exportaciones (11.6%) y por la caída en el volumen de las importaciones (3%).

Este superávit en la balanza comercial se debe a las siguientes razones:

Las exportaciones totalizaron US$ 37 020 millones, monto superior en 7.6% respecto al

2015, gracias al aumento de los volúmenes promedio de exportación tradicional (16.6%)

principalmente de cobre, oro, café y derivados del petróleo.

Los volúmenes de las exportaciones no tradicionales registraron un aumento de 0.9% por

los mayores embarques de productos agropecuarios, químicos y de siderometalúrgicos, que

compensaron la caída de los productos textiles y pesqueros.

Las importaciones ascendieron a US$ 35 132 millones, siendo inferior en 5.9% al del 2015.

Los volúmenes importados se redujeron 3% como consecuencia de las menores

importaciones de bienes de consumo (3.2%) y de capital (9.1%). Esta caída fue parcialmente

compensada por los mayores volúmenes importados de insumos (4.8%), principalmente de

petróleo y derivados.

Los principales socios comerciales del Perú siguen siendo: China y Estados Unidos.

3
7
Las transacciones con estos países representaron 40.7% del total del comercio realizado en

el 2016, mayor al 39.3% registrado en el año 2015.

Clasificación de exportaciones según grupos de actividad económica:

 Exportaciones agropecuarias: ascendieron a US$ 3 765 millones en 2016 debido a las

ventas de café (US$ 759 Millones) y de frutas (US$ 1 906 millones).

 Exportaciones pesqueras: ascendieron a US$ 1 923 millones debido a las

exportaciones de harina y conservas de pescado, crustáceos y moluscos (US$ 1 694 millones).

 Exportaciones de minería e hidrocarburos: ascendieron a US$ 24 957 millones debido

a las ventas de las empresas dedicadas a la extracción de minerales no ferrosos (US$ 11 897

millones) y de productos primarios a base de metales preciosos y metales no ferrosos (US$ 10

152 millones).

 Exportaciones de manufactura: ascendieron a US$ 5 910 millones, debido a las

exportaciones de productos textiles (tejidos, hilados, prendas y fibras sintéticas) por US$ 1

202 millones.

En el siguiente gráfico podemos observar que en el año 2016 la distribución entre los

sectores se ha mantenido relativamente estable, excepto en el sector minería e hidrocarburos,

que redujo su participación de 72% a 68% del total. En contraste la participación del sector

agropecuario aumento de 6% a 10%.

3
8
EXPORTACIONES SEGUN GRUPO DE ACTIVIDAD
No
2016 (%)
clasificado,
1%
Manufactura, Agropecuario,
16% 10.20%
Pesca, 5.20%
Agropecuario
Pesca
Minería e hidrocarburos
Manufactura
No clasificado

Minería e
hidrocarburos
, 67.60%

Exportaciones:

Exportaciones tradicionales

Las exportaciones tradicionales sumaron US$ 26 137 millones, superior en 11.5% al 2015,

debido al aumento de los embarques de:

 cobre (2 493 millones de toneladas métricas finas (TMF)).

 oro (5 915 miles de onzas),

 derivados del petróleo (US$ 2 213 millones).

Exportaciones no tradicionales

Las exportaciones de productos no tradicionales alcanzaron los US$ 10 782 millones,

inferior en 1% al 2015. El volumen se incrementó en 0.9% debido a los mayores embarques

observados en los segmentos de agropecuarios, químicos y siderometalúrgicos, mientras que

el precio promedio del total del rubro disminuyó en 1.9%.

Los principales mercados de destino de los productos no tradicionales fueron:

3
9
 Estados Unidos, con US$ 3 087 millones.

 Los Países Bajos, con US$ 820 millones.

 Chile, con US$ 622 millones.

El valor de las ventas de productos textiles disminuyó 10.2%, principalmente por los

menores envíos a Brasil, Venezuela y Ecuador. También se registraron menores envíos de

productos químicos a los mercados de Chile, Colombia, Venezuela, y Bolivia, que representan

el 38% del total de las exportaciones químicas. Las ventas a Estados Unidos aumentaron en

2.7% respecto a lo exportado en el 2015, siendo los sectores agropecuario y textil los más

importantes que representaron el 69% del total de las exportaciones no tradicionales al

mercado estadounidense en 2016. Los productos más vendidos fueron:

 Espárragos frescos (US$ 268 millones).

 Uvas frescas (US$ 250 millones).

 Camisetas de punto (US$ 248 millones).

Las ventas de productos agropecuarios alcanzaron US$ 4 702 millones, destacando los

envíos de uvas frescas, espárragos, paltas y arándanos. Se observó un mayor dinamismo de la

demanda de diversos países de destino como Estados Unidos, España, Países Bajos, Colombia

y Reino Unido.

A nivel de bloques, los principales destinos fueron:

 Norteamérica (uvas, espárragos, arándanos, paltas y paprika).

 La Unión europea (paltas, espárragos, cacao, mangos, uvas, arándanos

y banano orgánico).

 Los países andinos (alimentos para camarones, fideos y galletas).

4
0
Las exportaciones de productos pesqueros fueron de US$ 909 millones, inferiores en

2.6% a las del año 2015, reflejo de las menores ventas de pota congelada y en conserva, así

como de colas de langostino.

Los principales mercados de destino fueron: Estados Unidos, España, Corea del Sur y

China.

Las exportaciones textiles alcanzaron un valor de US$ 1 196 millones, menores en 10.2

% a las del año anterior. La reducción del volumen exportado de productos textiles estuvo

asociada a las menores ventas a Brasil, Ecuador y Venezuela, así como a los mercados

europeos y asiáticos.

Las exportaciones de productos químicos sumaron US$ 1 342 millones en 2016, monto

inferior a lo exportado en 2015, debido a los menores precios de comercialización de estos

productos 6.4%, que fueron parcialmente compensados por los mayores volúmenes

embarcados de alcohol etílico, ácido carmínico y neumáticos para automóviles.

Los principales mercados de productos químicos fueron: Chile, Bolivia, Ecuador y

Colombia.

Importaciones:

Las importaciones en el Perú alcanzaron un nivel de US$ 35 132 millones en 2016, lo que

representó una disminución de 5.9% respecto al cierre del año 2015, a consecuencia de:

 El menor dinamismo de la inversión interna (el volumen de importaciones de bienes

de capital cayó 9.1%).

 La reducción del precio del petróleo que (a través de su impacto en los precios de los

insumos) condujo a una caída de los precios importados de 3%.

4
1
El precio promedio de las importaciones en el 2016 se redujo 3% respecto al año anterior.

Destacando las caídas de petróleo y derivados (18.2%) y de productos lácteos (14.7 %).

Con respecto a los bienes de consumo duradero importados, el descenso más importante

fue de:

 Muebles y accesorios de dormitorio (US$ 16 millones) provenientes de China, Francia

y México.

 Aparatos de uso doméstico, cuyas compras se redujeron en US$ 16 millones,

principalmente originarios de China, Ecuador y Corea del Sur siendo menores las compras de

prendas de vestir, calzado y perfumería y cosméticos.

Las importaciones de insumos ascendieron a US$ 15 140 millones, lo que representó el

43% del total de nuestras importaciones. La reducción en términos de valor fue de 4.8%

respecto a 2015, en línea con los menores precios de importación de dicho rubro.

El volumen de los insumos industriales importados registró una contracción de 0.2%,

vinculada a las menores importaciones de textiles, pero esto fue parcialmente compensada por

las mayores adquisiciones de hierro y acero, productos químicos y químicos orgánicos.

Las importaciones de bienes de capital cayeron nominalmente en 7.4% por el efecto de

menores volúmenes de compras.

Por sectores económicos hubo menores importaciones de:

 minería (US$ 394 millones)

 electricidad (US$ 316 millones)

 telecomunicaciones (US$ 169 millones).

En contraste con los sectores transporte e hidrocarburos quienes realizaron mayores

adquisiciones por US$ 214 millones y US$ 143 millones, respectivamente.

4
2
II. Términos de intercambio

Durante el año 2016, los términos de intercambio registraron una ligera disminución de 0,7 %,

significativamente menor a la registrada en años anteriores. Los precios de las exportaciones

tuvieron una caída de 3,6 %, mayor a la observada en los precios de las importaciones (3,0

%). Debido a esta evolución, los términos de intercambio acumulan una caída de 18,8 % desde

el máximo más reciente alcanzado en 2011, pero muestran una tendencia hacia la

estabilización.

La cotización promedio del cobre disminuyó 12 % anual en 2016, a un nivel de cUS$ 221 por

libra, mostrando un comportamiento diferenciado a lo largo del año, debido a los choques

positivos de oferta de cobre concentrado, favoreciendo la producción de refinados a menores

costos.

Sin embargo, en el último trimestre, la cotización mostró una tendencia ascendente (cUS$ 256

por libra), impulsada por las expectativas de un mayor gasto de inversión en infraestructura

en EUA.

La cotización promedio del oro fue de US$ 1 248 por onza troy en2016, generando un aumento

de 8 % respecto al 2015. Esto se explica por el retorno de los inversionistas al mercado del

oro: las posiciones de los Exchange Trade Funds (ETF) registraron un incremento por primera

vez en tres años.

Esta mayor demanda reflejó los riesgos geopolíticos registrados durante el año, en particular

del Brexit y del resultado electoral en Estados Unidos, también debido al incremento de la

inflación en la mayoría de economías desarrolladas. Pero esto fue contrarrestado parcialmente

por la apreciación del dólar y por la menor demanda física, en especial de aquella proveniente

de China e India.

En el 2016, el precio promedio del petróleo WTI bajó 11 %, a un nivel de US$ 43 por barril,

esto estaba asociado al exceso de oferta de crudo, vinculada a la decisión de los países

4
3
miembros de la OPEP de no recortar su cuota de producción. Sin embargo, la cotización del

petróleo inició un ascenso hasta un máximo de US$ 52 por barril en diciembre.

III. Servicios

El déficit en el comercio exterior de servicios fue de US$ 1 974 millones, inferior en US$

66 millones al del año 2015, debido a los mayores ingresos de US$ 76 millones, en particular

por viajes no residentes que ingresaron al país (7%), y los menores egresos, en particular por

transporte (fletes), como consecuencia del menor volumen de importaciones de bienes.

El rubro otros servicios registró un déficit de US$ 1 551 millones. Los ingresos se

incrementaron 0,3 % y los egresos aumentaron 5,0 %, principalmente por otros servicios

empresariales y por servicios financieros.

IV. Transferencias corrientes

Durante el año 2016, las transferencias corrientes ascendieron a US$ 3 967 millones, lo

que significó un aumento de US$ 635 millones respecto a 2015, debido a ingresos

extraordinarios por venta de activos entre no residentes.

Las remesas provenientes del exterior alcanzaron los US$ 2 884 millones en 2016, lo que

representó un incremento de US$ 159 millones (5,8 %) en relación al año previo, debido a la

recuperación de los Estados Unidos y el inicio de una leve recuperación de la Eurozona.

Estados Unidos, Italia y España canalizaron el 53,3% del total de remesas al país en el 2016,

y en dicho año las remesas representaron el 1,5% del PBI. Asimismo, las remesas de Chile,

país que por segundo año consecutivo se consolidó como la segunda fuente de origen,

representaron 10,4% del total remesado.

La remesa promedio fue de US$ 274 por envío, lo que marcó una disminución de US$ 3

en relación a 2015.

4
4
Entre los principales países, las remesas promedio que disminuyeron fueron las

procedentes de:

 Chile (5,3%).

 Argentina (2,2%).

 España (1,3%).

 Italia (0,7%).

La principal fuente de origen de las remesas fueron las empresas de transferencias de

fondos (ETF) y otros medios, que intermediaron el 48,7% del total remesado. Por su parte, los

bancos tuvieron una participación del 39,3%; continuando con la tendencia decreciente

iniciada a partir del año 2013.

V. Renta de factores

La renta de factores tuvo un déficit de US$ 9 184 millones en el 2016, mayor en US$ 1 640

millones al déficit obtenido el año previo, debido a los mayores egresos por utilidades de los

sectores minería e hidrocarburos, en un contexto en el que pasaron a la fase operativa

proyectos mineros de gran envergadura (la producción de cobre creció significativamente en

2016).

Los ingresos del sector privado ascendieron a US$ 621 millones, debido a los intereses por

depósitos y el rendimiento de las inversiones del sector financiero y no financiero.

VI. Cuenta financiera del sector privado

En el año 2016, la cuenta financiera del sector privado alcanzó US$ 3 709 millones, monto

menor al registrado en el 2015.

Cuenta Pasivos:

4
5
 Caída en el flujo neto de préstamos privados (menores desembolsos y una mayor

amortización).

 Menor inversión directa extranjera (por menores aportes de capital y menores préstamos

netos con matriz).

La inversión directa extranjera en el país se mantuvo como el mayor componente del

financiamiento obtenido del exterior entre los rubros que componen la cuenta financiera del

sector privado. A nivel desagregado, los flujos captados por las empresas de inversión directa

extranjera estuvieron concentrados principalmente en el sector de servicios no financieros

(US$ 4 243 millones), en particular telecomunicaciones. Destaca el menor flujo al sector

minero, consecuente con la caída de la inversión privada tras la finalización de proyectos que

pasaron a la fase operativa.

Los activos externos aumentaron en US$ 966 millones, monto mayor al observado el año

previo (US$ 247 millones). Dicha evolución se explica principalmente por la mayor

adquisición de activos externos de portafolio, donde destacan las inversiones realizadas por

empresas del sector de seguros y por las administradoras privadas de fondos de pensiones

(AFP).

Capitales de corto plazo

En 2016, el flujo neto de capitales de corto plazo, luego de registrar una salida neta de US$

2 448 millones en 2015, fue casi nulo (entrada neta de US$ 52 millones), principalmente

debido al menor incremento de depósitos en el exterior del sector no financiero.

Cuenta financiera del sector público

En el año 2016, la cuenta financiera del sector público fue positiva en US$ 2 657 millones,

menor en US$ 453 millones a la registrada el año previo. Este resultado se explica

4
6
principalmente por la menor emisión de Bonos Globales (US$ 2 706 millones) y la mayor

amortización (US$ 724 millones), compensadas parcialmente por la mayor tenencia de Bonos

Soberanos por parte de no residentes (US$ 1 743 millones) y por la menor tenencia de Bonos

Globales por parte de residentes (US$ 1 326 millones).

Análisis del año 2017:

En 2017 el entorno internacional favorable ha tenido efectos positivos sobre la balanza de

pagos, esto debido principalmente a la recuperación de los precios de los commodities y de la

economía global por el aumento de los términos de intercambio y el mayor volumen exportado

en especial de productos mineros e hidrocarburos, así como pesqueros y agroindustriales.

El déficit en cuenta corriente se redujo aproximadamente a la mitad explicado esto por el

aumento del superávit de la balanza comercial. Por otro parte la cuenta financiera registró un

flujo menor respecto al año anterior resultado de las mayores amortizaciones de préstamos de

largo plazo e inversiones en activos externos por parte del sector privado.

Además, la entrada de capitales de largo plazo se incrementó en un punto porcentual sobre

el PBI con respecto a 2016. La cuenta financiera privada registró también una entrada menor

al año anterior debido al aumento de las amortizaciones y de la inversión de cartera en el

exterior por parte de las AFP’s y de los fondos mutuos en un entorno de alza de tasas de interés

internacionales.

I. Balanza en cuenta corriente

4
7
1. Balanza comercial

Por segundo año consecutivo se alcanzó un superávit en la balanza comercial (US$ 6 266

millones) casi cuatro veces superior al año anterior (US$ 1 888 millones)

principalmente por el aumento de los precios de las exportaciones y el mayor volumen

de las mismas. El mayor volumen de importaciones se explica por la recuperación de

la demanda interna.

Exportaciones:

Las exportaciones fueron de US$ 44 918 millones superiores en US$ 7 898 respecto al año

anterior resultantes de un aumento del volumen de exportaciones tradicionales principalmente

zinc, derivados del petróleo y harina de pescado; así como también un incremento en el

4
8
volumen de exportaciones no tradicionales como productos agropecuarios, textiles y

pesqueros.

Exportaciones según grupo de actividad económica

Dentro de esta clasificación resalta el aporte significativo del sector minería e

hidrocarburos (US$ 31 459 millones) sobresaliendo el cobre concentrado (US$ 12 023

millones), oro (US$ 7 979 millones) y derivados del petróleo (US$ 2 551 millones). Le siguen

el sector manufactura (US$ 6 274 millones) donde destacó la exportación de diversos

productos textiles por US$ 1 272 millones, la actividad agropecuaria (US$ 4 089 millones)

resaltando las ventas de café (US$ 706 millones), uvas (US$ 651 millones), paltas (US$ 580

millones) y arándanos (US$ 361 millones); y finalmente el sector pesca (US$ 2 533)

destacando la exportación de harina de pescado (US$ 1 458).

Exportaciones tradicionales

Las exportaciones tradicionales registraron un crecimiento de 26,7 por ciento explicado

principalmente por el aumento de las ventas de harina de pescado, cobre, oro, zinc y derivados

del petróleo; contabilizando un total de US$ 33 124 millones.

El cobre, nuestro principal producto de exportación, alcanzó la exportación de 2 609 miles

de toneladas métricas finales (TMF) con un crecimiento de 4,4 por ciento. Asimismo, la

exportación de oro creció 7,2 por ciento alcanzando los 6 336 miles de onzas. También la

exportación zinc registró un crecimiento de 9,7 por ciento llegando a vender 1 240 miles de

toneladas métricas. En total el volumen de exportación del sector minero tuvo un crecimiento

de 24,7 por ciento llegando a US$ 27 159 millones.

El aumento de los precios de exportación de petróleo crudo (59,3 por ciento), derivados

(23,5 por ciento) y de gas natural (53,4 por ciento) además de mayores volúmenes de

4
9
derivados del petróleo (22,1 por ciento) se reflejó en un incremento de 51,7 por ciento en las

ventas al exterior de petróleo y gas natural contabilizando US$ 3 358 millones.

En cuanto a las exportaciones pesqueras estas crecieron en 40,9 por ciento respecto al año

anterior principalmente por los mayores volúmenes exportados de harina de pescado

contabilizando US$ 1 788 millones.

Exportaciones no tradicionales

Las exportaciones no tradicionales crecieron 8,2 por ciento llegando a US$ 11 663

millones. Esta recuperación en la venta de productos no tradicionales ha sido un

comportamiento generalizado entre los distintos mercados de destino y sectores.

Los principales destinos de las exportaciones no tradicionales fueron Estados Unidos (US$

3 349 millones), Países Bajos (US$ 875 millones) y Chile (US$ 646 millones. Las ventas al

bloque económico Asia se incrementaron en 21,6 por ciento debido a la mayor demanda

China. Las exportaciones agropecuarias a Estados Unidos y Países Bajos se incrementaron,

asimismo se incrementaron las exportaciones pesqueras hacia los mercados de China y

Estados Unidos que representan el 32 por ciento de las exportaciones de este sector.

En el caso particular de Estados Unidos, los sectores más importantes fueron el sector

agropecuario y el sector textil que representaron el 69 por ciento del total de exportaciones no

tradicionales a este mercado. Los productos más vendidos fueron uvas frescas (US$ 275

millones), camisetas de punto (US$ 263 millones), espárragos frescos (US$ 260 millones),

paltas frescas (US$ 175 millones) y arándanos (US$ 160 millones). En total las exportaciones

no tradicionales del sector agropecuario ascendieron a US$ 5 114 millones debido a un mayor

dinamismo de la demanda de los mercados de destino Estados Unidos, España, Países Bajos

y Reino Unidos. En la última década las ventas de este sector han crecido a una tasa promedio

anual de 13 por ciento.

5
0
Los principales bloques económicos destino fueron Norteamérica (uvas, espárragos,

arándanos, paltas y paprika), Unión Europeo (paltas, espárragos, cacao, mangos, uvas y

arándanos) y los países andinos (alimentos para camarones, fideos y galletas).

Las exportaciones del sector pesquero crecieron 15 por ciento respecto al año anterior

llegando a US$ 1 045 millones. Este crecimiento es debido principalmente a los mayores

volúmenes de venta de pota congelada y en conserva, así como de colas de langostino. Los

principales destinos de estos productos fueron Estados Unidos, España, Corea del Sur y China.

En la última década las ventas del sector pesquero han crecido a una tasa promedio anual de

7,7 por ciento.

Las exportaciones del sector textil fueron 6 por ciento mayores que el año anterior

contabilizando US$ 1 268 millones. Se incrementó el volumen exportado y el precio del

mismo en 4,2 y 1,8 por ciento respectivamente. Los principales destinos fueron China y

estados Unidos.

Las exportaciones de productos químicos crecieron 2,8 por ciento respecto al año anterior

llegando a US$ 1 380 millones. El volumen de exportación se mantuvo relativamente

constante si bien el precio de comercialización creció 2,2 por ciento. Los principales mercados

de destinos fueron Bolivia, Ecuador Chile y Colombia.

Importaciones:

Las importaciones sumaron US$ 38 652 millones, 10,0 por ciento superiores respecto del

año anterior debido al mayor volumen de importación de insumos (9,5 por ciento) y bienes de

consumo (5,0 por ciento). Cabe resaltar que las importaciones de bienes de capital, salvo

materiales de construcción, se redujeron en 1,5 por ciento. Además, el precio de las

importaciones se elevó en 5,4 por ciento debido a la mayor cotización internacional del

petróleo y el hierro lo que incrementó el precio de los insumos importados.

5
1
El volumen de importaciones creció 4,4 por ciento mientras que el precio promedio de las

importaciones se incrementó en 5,4 por ciento respecto al año anterior. A nivel de producto,

destacan los mayores precios de petróleo y derivados (21,0 por ciento) y de hierro y acero

(25,7 por ciento).

Las importaciones de bienes de consumo crecieron en US$ 720 millones, debido a una

mayor compra de bienes de consumo tanto duradero como no duradero, llegando a US$ 9 334

millones. En el rubro de bienes de consumo duraderos destaca la importación de automóviles

y por otro parte, el aumento en compra de calzado y prendas de vestir se reflejó en el rubro de

bienes no duraderos.

Las importaciones de insumos se incrementaron en US$ 2 810 millones contabilizando

US$ 17 950 millones. Esto debido tanto a incrementos del volumen de importación como de

precios. El volumen de importación de insumos industriales creció 7,0 por ciento

principalmente por mayor importación de textiles, productos químicos y químicos orgánicos,

aunque este incremento se compensó parcialmente por la reducción de la importación de

hierro, acero, papeles y plásticos. Las importaciones de insumos representaron el 46 por ciento

del total de importaciones.

Las importaciones de bienes de capital crecieron 0,8 por ciento. Los mayores incrementos

se dieron en los sectores minería (US$ 139 millones) y transportes (US$ 110 millones). Y las

mayores reducciones se dieron en los sectores hidrocarburos (US$ 193 millones) y

telecomunicaciones (US$ 120 millones).

2. Balanza servicios

El déficit en la balanza de servicios fue de US$ 1 434 millones, reduciéndose US$ 540

millones respecto del año anterior. Esta reducción es debido a un mayor ingreso por siniestros

y a mayores ingresos recibidos por turismo receptivo.

5
2
El déficit por transportes se incrementó en US$ 40 millones llegando a US$ 1 280 millones.

La cuenta crédito aumentó US$ 148 millones debido al mayor ingreso por servicios adquiridos

por empresas de transporte internacional no residentes y el incremento de pasajes en el exterior

de líneas aéreas nacionales. Por otro lado, la cuenta débito se incrementó en US$ 188 millones

debido al mayor pago por fletes y mayores ventas de pasajes de líneas aéreas extranjeras en el

país.

El superávit por viajes se incrementó en 1,6 por ciento con respecto al año anterior. La

cuenta crédito aumentó 6,0 por ciento por un mayor número de viajeros no residentes en el

país. Asimismo, la cuenta débito creció 9,2 por ciento debido a un mayor número de viajeros

peruanos en el exterior.

El superávit por seguros y reaseguros contabilizó US$ 210 millones. Se registró un

aumento temporal en la cuenta crédito por US$ 633 millones debido a pagos ocasionados por

el Fenómeno El Niño Costero y a la ejecución de las garantías de fiel cumplimiento de la

concesión del proyecto Gaseoducto Sur Peruano. De otro lado, la cuenta débito se incrementó

en US$ 16 millones debido al pago de primas por riesgo reasegurado en el exterior.

Finalmente se registró un déficit de US$ 1 634 millones en el apartado otros servicios. La

cuenta crédito se incrementó 9,9 por ciento y la cuenta débito creció 7,0 por ciento.

3. Renta de factores

El déficit de la renta de factores se incrementó en US$ 2 079 millones llegando a US$ 11

263 millones. Esto principalmente al aumento de los egresos por las utilidades de la inversión

directa debido a mayores precios del cobre, zinc, oro y petróleo y también al mayor volumen

embarcado de los mismos; y a los mayores intereses de la deuda asociados a la mayor

participación de inversiones extranjeros en el mercado doméstico de bonos soberanos y en el

sector privado por el aumento de las tasas de interés internacionales.

5
3
4. Transferencias corrientes

En 2017 las transferencias corrientes se redujeron US$ 255 millones, contabilizando US$

3 712 millones debido a menores ingresos extraordinarios por venta de activos entre no

residentes. Resalta la gran reducción de este rubro de US$ 532 millones a US$ 47 millones.

Esta reducción se compensó con el incremento de las remesas que proviene del exterior en 5,8

por ciento llegando a US$ 3 051 millones. Los principales países donde crecieron las remesas

son Estados Unidos (5,3 por ciento), Chile (13,1 por ciento), España (10,0 ciento) y Argentina

(14,3 por ciento); en contraste las remesas provenientes de Italia se redujeron 6,4 por ciento.

Las remesas recibidas de Estados Unidos, Chile y España representan el 55,6 por ciento del

total de remesas. Además, se registró una transferencia para cubrir la ejecución de la carta

otorgada al Estado Peruano en garantía de fiel cumplimiento del proyecto Gasoducto Sur.

II. Cuenta financiera

5
4
1. Sector privado

La cuenta financiera del sector privado se redujo respecto al año anterior llegando a

contabilizar US$ 1 653 millones. Esto se debe principalmente a las mayores inversiones

realizadas en el exterior. Del lado de los activos el mayor flujo de inversiones al exterior

correspondió a las administradoras de fondos de pensiones (AFP) seguido de las inversiones

de las administradoras de fondos mutuos. Los activos externos aumentaron en US$ 2 929

millones principalmente por las inversiones de portafolio de las administradoras privadas de

fondos de pensiones (AFP) y las empresas administradoras de fondos mutuos.

Por el lado de los pasivos resaltó la recomposición entre los diversos tipos de

financiamiento externo, aunque a nivel del total de los pasivos se registró una ligera caída.

Registraron un monto de financiamiento externo de US$ 4 582 millones, ligeramente menor

a lo obtenido durante el año anterior, particularmente por las mayores amortizaciones de

préstamos de largo plazo. La inversión directa extranjera estuvo concentrada principalmente

en empresas del sector de la minería (US$ 2 113 millones) y de servicios (US$ 2 040 millones).

Por su parte, la inversión de cartera (US$ 1 719 millones) se vio favorecida con la colocación

de bonos en mercados externos. Cabe destacar que entre las colocaciones que se realizaron

durante el año, se registró una de bonos en moneda nacional emitidos por un banco local y

adquiridos por inversionistas foráneos por un monto equivalente a US$ 455 millones.

5
5
3. Sector público

En 2017, la cuenta financiera del sector público registró US$ 3 249 millones, un incremento

de US$ 599 millones respecto a lo observado en 2016, lo que reflejó principalmente la

colocación de bonos de Petroperú (US$ 2 000 millones), la liquidación de activos externos y

la mayor tenencia de bonos soberanos por parte de no residentes.

5
6
3. Capitales de corto plazo

En 2017, el flujo neto de capitales de corto plazo fue negativo en US$ 954 millones. Este

resultado respondió en gran medida al aumento de los activos externos por US$ 1 773 millones

que estuvieron relacionados con transacciones de capital originadas en el sector de la minería,

efecto parcialmente compensado por la medida de repatriación de capitales.

4. Activos y pasivos externos

Los activos internacionales a fines de 2017 ascendieron a US$ 120 469 millones, monto

mayor al de fines de 2016. Los activos de reserva del BCRP alcanzaron un saldo que

representó el 29,6 por ciento del PBI. Dicho saldo otorgó una cobertura de casi 5 veces tanto

del adeudado externo de corto plazo (incluyendo a las amortizaciones de mediano y largo

plazo a un año) como del total de obligaciones externas del sistema financiero del sector

privado, indicadores de la fortaleza de la economía nacional.

5
7
Por el lado de los pasivos, en términos del PBI, la inversión directa se mantuvo como la

principal fuente de financiamiento externo, mientras que la deuda de mediano y largo plazo

se redujo a 32 por ciento por la deuda del sector privado dado que la del sector público se

mantuvo casi sin variación.

Ahora nos centraremos específicamente en el modelo primario exportador:

Análisis del modelo primario exportador

y su consignación

a) ¿QUÉ ES EL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR?

Es aquel modelo que tiene como base a las estructuras especializadas en la

producción y exportación de materias primas, cuando hablamos de materias primas nos

referimos a: Productos agrícolas, Productos mineros y todo aquel producto que haya

salido de nuestra naturaleza.

b) ¿DÓNDE SE ORIGINÓ?

Surge en América Latina, entre los años 1850 y 1930, como respuesta a la crisis del

29 y 30.

c) ¿QUÉ POLÍTICAS ECONÓMICAS TIENE ESTE MODELO?

 Crecimiento Económico: Se busca que, con los ingresos obtenidos por las diferentes

actividades tanto extractivas, productivas y/o comercializadoras, se pueda dar un

crecimiento en la economía.

5
8
 Pleno Empleo: Con la misma dinamización de la economía, se comienza la etapa de

mayor producción no solo con el motivo de oferta para incrementar ingresos, sino que

también es importante la demanda la cual nos lleva a que se incrementen los puestos

de trabajo logrando así el pleno empleo, de otro modo, se busca este pleno empleo

para así sostener la idea de que la pobreza se va eliminando puesto que no hay

individuo alguno que no reciba remuneración para poder sostenerse económicamente.

 Estabilidad de Precios: Nos referimos a la no existencia de la inflación, ya que esta

solo crea que los productos se encarezcan sin mayor beneficio, afectando así el poder

adquisitivo de las personas, lo cual concluye haciendo disminuir la demanda de

productos en el mercado interno.

 Distribución de la Renta y la Riqueza: También tiene que ver con la buena distribución

de los beneficios obtenidos del PBI para con los individuos incluidos en la economía,

sobre todo se pide que exista una buena distribución de renta y riqueza para aquellos

quienes menos tienen. Sabemos que esto no existe en nuestra economía, pero se

pretende en un futuro que haya.

 Equilibrio de la Balanza de Pagos: Con respecto a este punto se pide un equilibrio en

la Balanza de pagos ya que esta representa la igualdad entre las transacciones

producidas entre un país (Perú) y el resto del mundo. Se busca esto ya que según si

existe el déficit o superávit en la balanza de pagos, seremos vistos como un país

elegible o no para futuras inversiones.

d) EL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR

Los modelos económicos surgen, crecen, desaceleran y colapsan por factores de orden

interno e internacional. Aquí intervienen variables ambientales, demográficas, económicas,

sociales, políticas e ideológicas. En los últimos 120 años, el Perú ha transitado del modelo

primario exportador al de sustitución de importaciones, orientado al mercado interno, para a

5
9
partir de los años noventa y en el presente siglo reenfocarse hacia ese modelo que González

de Olarte (2005) denomina como primario exportador y de servicios (PESER).

A diferencia de los impactos de la crisis económica internacional de 1930 y la Segunda

Guerra Mundial, la crisis actual detonada en 2008, no promovió el cambio del modelo

económico. En el siglo pasado, nuestra economía orientada hacia fuera colapsó por la menor

demanda y menores precios internacionales. A estas circunstancias se sumaron las fuerzas

internas de la urbanización, nuevas exigencias sociales y los mayores patrones de consumo

que se expandieron con la internacionalización del transporte y las comunicaciones. Aún con

una crisis internacional irresuelta, la política monetaria, fiscal y las coordinaciones entre los

países desarrollados impidieron que esta última crisis sea tan disruptiva como la previa.

No compartimos las teorías relativas a que el crecimiento a partir del sector primario y,

más cuando este es muy dinámico, es una maldición en lugar que una bendición. Sin embargo,

no hay que olvidar los problemas de desaceleración económica en el resto de sectores

productivos (enfermedad holandesa), reducción de incentivos a la acumulación privada y

pública de capital humano y descuido de las capacidades de gestión del gobierno. Thorp

(1998) nos recuerda que las economías mineras, antes y ahora, son propensas a los ciclos

bruscos de auge - depresión y la proporción de los ingresos que se queda en el país es reducida

por la elevada dotación de capital por unidad de trabajo, la propiedad extranjera y los

reducidos enlaces intersectoriales.

Hay que aprovechar las ventajas que nos generan las exportaciones primarias para

desarrollar otros sectores productivos; más aún cuando los precios internacionales son altos.

El PESER no es capaz de emplear a los 300,000 peruanos que anualmente ingresan al mercado

laboral. Es quizás un buen modelo para Noruega y Nueva Zelanda con 4.8 y 4.2 millones de

6
0
habitantes respectivamente. La falta de respuestas serias ante los excesivos niveles de

extracción de minerales es ejemplo de la despreocupación por el mediano y largo plazo.

e) ¿POR QUÉ EL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR NO ES TAN

ACEPTADO EN NUESTRO PAÍS?

En principio, esta especialización no es mala, porque se adecua a una explotación de ricos

recursos naturales tales como los mineros, agrícolas, madereros e incluso de su situación

geográfica.

Sin embargo, el Modelo Primario Exportador encierra en sí puntos en los cuales hacen que

este mismo no sea un modelo óptimo para un país, los mencionamos a continuación:

a) En los procesos de acumulación capitalista, los territorios con un modelo de

Desarrollo Primario Exportador son espacios marginales y periféricos, porque están

alejados de los grandes centros de desarrollo y cualitativamente y/o

cuantitativamente poseen mercados de escaso potencial. Debido a ello, más que

acumulación capitalista, se produce una descapitalización periférica.

b) La especialización en la producción de materias primas y alimentos conlleva una

limitación del potencial creativo porque la elasticidad de la demanda tiene un

margen escaso: no es posible, por ejemplo, aumentar en demasía la población

europea consumidora de fresas, ni tampoco elevar en mucho su consumo per cápita.

c) Las materias primas y los alimentos están sufriendo un deterioro de sus precios en

los mercados mundiales debido a:

 La agresión tecnológica, que elabora sustitutivos y sucedáneos que incluso

superan los productos a imitar, como ocurre, por ejemplo, con la fibra óptica

con respecto al cobre como material conductor.

6
1
 La caída paulatina de aranceles mundiales, que hacen concurrir a más

productores en un mismo mercado, aumentando la competencia y

disminuyendo los márgenes de beneficios, porque los factores de

producción exteriores al marco europeo, especialmente la mano de obra, son

más baratos.

El Modelo Primario Exportador significa una especialización para el intercambio desigual,

porque las materias primas y los alimentos llevan un escaso valor añadido, frente a las

manufacturas, que señalan lo contrario.

De los factores productivos, tierra, capital, trabajo, y tecnología, en el Perú se utiliza

esencialmente el primero, es decir los recursos naturales, mientras que, por la propia dinámica

del capitalismo periférico, el ahorro y el capital sufren procesos centrífugos hacia mayores

mercados, de donde se importa la tecnología. Por lo que respecta al trabajo, es necesario

matizar que es su cualificación, más que la cantidad, lo que realza el valor del mismo y las

cosas no van bien, porque la provincia tiene una de las tasas de paro más alta de España y, hay

que añadirle, un analfabetismo superior al medio andaluz. Con estos condicionantes es difícil

despegar hacia el desarrollo.

f) TEORIAS SOBRE EL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR:

 Teoría Cepalina: Proponía reconvertir la estructura de producción

generando valor. Este enfoque nos explica que las economías exportadoras

latinoamericanas en la década de los 50, antes de producir y exportar con

valor agregado, tenía que importar insumos y bienes de capital y es por eso

que esta teoría proponía una industrialización basado en los siguientes

aspectos:

6
2
“Cuando la economía mundial alcanza cierto grado de maduración y cierto nivel de

ingreso, la industrialización pasa a ser la forma necesaria y espontanea del

desarrollo de aquellos países subdesarrollados”

“La situación de importación constituye una forma obligada de la industrialización

de los países subdesarrollados y trae consigo un cambio en la composición de las

importaciones”

 Teoría Keynesiana: Nos menciona que las exportaciones son de uso legítimo de

bienes y servicios de un país para el consumo y uso en el extranjero. Este uso reduce

la eficacia de la política fiscal dado que estas pueden reducir las exportaciones netas

y a la vez reducir la producción agregada.

La demanda agregada de una economía está determinada por el gasto total en consumo

privado, el gasto público, inversión y exportación netas. Se puede decir que las

principales variables a resaltar son la inversión y las exportaciones, dado que van de la

mano con el modelo primario exportador. Y el modelo Keynesiano destaca la

importancia de esas variables en la determinación de las variaciones de la producción

y del empleo.

g) ¿HUBO MÁS PAÍSES QUE ADOPTARON ESTE MODELO?

Claro que sí, entre ellos tenemos: México, EE. UU, Venezuela, Honduras, Brasil, Chile

Colombia, Guatemala, Costa Rica, Bolivia, Nicaragua, Argentina, Uruguay. De los

cuales solo México, EE. UU y Venezuela han tenido buenos resultados gracias a su

aplicación efectiva de dicho modelo.

6
3
h) ¿POR QUÉ EL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR NO ES TAN

EFECTIVO EN NUESTRO PAÍS, PERÚ?

La economía peruana pos-ajuste estructural funciona en base a dos ejes: la exportación de

materias primas y a un conjunto de servicios comerciales, financieros y turísticos.

Este modelo primario exportador y de servicios (PESER) es en buena parte el resultado de

la estructura productiva del estado previo a las reformas. Este modelo explica en buena medida

porque hay crecimiento sin mejoras en la desigualdad socio-económica.

Los países que realizan reformas drásticas de sus estructuras productivas e institucionales

siempre conservan elementos de la situación anterior, aunque cambien radicalmente otros.

Este es el caso del Perú, que hizo una de las reformas neoliberales más radicales de América

Latina, sin embargo, pese a los drásticos cambios de propiedad, desregulación y la

liberalización de mercados los sectores productivos siguieron siendo los mismos y fueron

gestados durante el capitalismo de estado que tuvo el Perú en la época de los militares. Las

principales empresas privatizadas o dadas en concesión eran de propiedad del Estado y estaban

ubicadas en los sectores primarios como la minería, la agricultura, el comercio, los bancos,

las compañías eléctricas y la telefónica. Si bien cambiaron de propiedad, los sectores siguieron

siendo los mismos: de exportación primaria y de servicios.

Importancia

¿Qué determina la composición de bienes y servicios que una nación exporta e importa?

La respuesta a esta cuestión se relaciona con el principio de ventajas comparativas,

enunciado por el economista inglés David Ricardo, utilizando como ejemplo el comercio de

vestido y vino entre Portugal e Inglaterra, Ricardo concluyo que cada país debe

especializarse en aquel bien cuya productividad de trabajo sea mayor y, por ende, pueda ser

producido a menor costo. De esta manera, cada país podría importar a precios menores aquel

6
4
bien cuya productividad es menor. Ello se financiaría con los ingresos por exportaciones de

aquellos bienes cuya productividad sea mayor. Así, la especialización conduce a una

división internacional del trabajo que otorga a cada país un ingreso mayor con relación a la

situación que existiría si no comerciaran.

Basado en la teoría de las ventajas comparativas y el libre comercio, el modelo primario-

exportador es un reflejo del pensamiento neoclásico conocido como la ortodoxia económica.

En América Latina, sus principales críticos se agruparon en torno a la Comisión Económica

para América Latina (CEPAL) y el pensamiento estructuralista. La CEPAL creo una serie

de conceptos para explicar la imposibilidad de que la región se desarrolle a partir del modelo

primario exportador.

Los críticos del modelo primario exportador sostienen que las ventajas comparativas

crean una economía dual que moderniza algunos sectores a expensas de otro. También

relacionan esto con la presencia del capital extranjero en los sectores primarios, de modo

que la economía no se articula adecuadamente, pues solo algunos gozan de la modernización

mientras que otros se ven atrasados y no incorporan el avance tecnológico. Esta falta de

encadenamiento de los sectores exportadores con el resto de la economía inhibe el desarrollo

integrado. En relación con lo anterior existen dos problemas generados por el modelo: por

un lado, la creación de una economía excesivamente dependiente de las fluctuaciones de los

precios internacionales de las materias primas (sobre los cuales la economía exportadora no

tiene control); y la incapacidad de los sectores exportadores para crear empleo suficiente

para absorber mano de obra.

Hasta antes de la depresión de los años treinta, la mayoría de países de América Latina

predominaba el modelo de desarrollo primario-exportador en un marco más general de

6
5
confianza en el mecanismo de mercado como asignador de recursos. Las exportaciones eran

el motor de crecimiento en un entorno de gran apertura al comercio internacional.

Componentes del modelo primario exportador

Elementos básicos:

 Exportación de productos primarios

 Reducidas articulaciones productivas (Economías enclave)

 Actividades K/L (alta heterogeneidad estructural)

 Fuerte presencia de capital extranjero

 Dependencia económica mundial

Aspectos institucionales

 Ingresos públicos asociados a exportaciones

 Regulación salarial de menor importancia

 Inversión determinada por ganancias

 Cambio tecnológico y productividad exógena

 Elevada apertura comercial y financiera

 Tipo de cambio flexible

Factores dinamizadores

 Alienación con patrón productivo internacional

 Evolución positiva de precios internacionales

 Mayor demanda externa

 Mayores flujos de capital internacionales

Sectores productivos complementarios

6
6
 Procesamiento manufacturero de materias primas

 Sector comercial

 Sector servicios

 Sector construcción

Ventajas y desventajas del modelo

primario exportador

Ventajas:

 El modelo garantiza una etapa de fuerte expansión económica, con un crecimiento alto

y sostenido, durante un período variable.

 Mayor cantidad de ingreso económico para el país (crecimiento del PBI).

 Las exportaciones primarias generan desarrollo a otros sectores.

 Aumento en la inversión extranjera.

 Crea nuevas oportunidades comerciales y laborales.

 Aumento del ciclo de vida del producto o servicio.

 Captación de recursos financieros (capital extranjero).

 Impulso del sector agrícola.

 Requiere de baja inversión inicial.

 Al existir exceso de oferta laboral, la mano de obra se vuelve barata debido a su fácil

reemplazo. Por lo tanto, los costos de mano de obra son mínimos.

6
7
 No requiere de una gran cantidad de dinero para comenzar, es decir, es una inversión

inicial baja la que debe hacerse.

 Las exportaciones primarias generan desarrollo a otros sectores

 Aumento en la inversión extranjera

 Genera empleo, pero no para todos los peruanos

 Mayor cantidad de ingreso económico para el país.

 Implica más desarrollo para el país

 Crea nuevas oportunidades comerciales que complementan su actividad en mercado

doméstico, reducen su dependencia de este mercado y permiten a su empresa crecer

financiera y corporativamente.

 Aumento del ciclo de vida del producto o servicio

Desventajas:

 Modelo no viable a largo plazo.

 Modelo propenso a los ciclos de auge-depresión dado que existe una fuerte

dependencia con el mercado internacional. Si llegase a bajar la demanda, se puede

producir una crisis.

 Escaso avance tecnológico.

 Dependencia de recursos naturales, lo cual genera, a largo plazo, daños

medioambientales a causa de la sobreexplotación.

 Devaluación de la moneda: En los mercados internacionales, el comercio se da en

moneda extranjera, de manera que se necesita aumentar las exportaciones para

acceder a estas divisas, El problema es que, los países en vías de desarrollo producen

bines muy baratos y no logran ganar las divisas suficientes para adquirir los bienes

manufacturados.

6
8
 Desigualdad regional y poblacional: la mano de obra se aglutina donde hay demanda

de trabajadores.

 Las manufacturas generan nuevos mercados de consumo. El mercado de materias

primas se satura, pero las industrias manufactureras no.

 Bajo un modelo capitalista, se trabaja por producir más, de lo contrario, se contraen

pérdidas.

 No representa una oferta laboral inclusiva para toda la población, ya que suele

presentarse en sectores o regiones específicas, donde, en torno a la demanda genera

se genera una concentración de la mano de obra trabajadora.

 Los ingresos masivos de divisas desde el extranjero incrementaron rápidamente los

presupuestos nacionales, permitiendo no solo la inversión interna, sino también el

despilfarro y la corrupción.

 Genera poco avance tecnológico y poco empleo.

 Dependencia solo de recursos naturales.

 Dependencia ante otros países en vías de desarrollo respecto a los procesos

productivos.

 Es excluyente y no da valor agregado.

 Desvalorización de la moneda; eso se explica porque al acceder a los mercados

internacionales, el comercio se efectúa en moneda extranjera y la única manera de

obtener divisas es exportando, las divisas que se obtienen no soy suficientes para

adquirir los otros bienes que no se posee (maquinarias, bienes de consumo duradero

y bienes de consumo intermedio).

 Lo más beneficiados son los extranjeros; el problema es que la exportación primaria

no genera eslabonamientos internos, en consecuencia, sus efectos multiplicadores de

empleo e inversión van dirigidos al exterior.

6
9
 Vulnerabilidad macroeconómica antes las fuertes variaciones de precios de los

commodities, que, por definición, se producen directamente para el mercado

internacional.

La aplicación del modelo primario

exportador en el Perú

Cuando intentamos comprender la realidad construimos modelos que la simplifican. Los

modelos por definición son abstracciones y por tanto no son reales, serán útiles o no en la

medida en que estén bien construidos. A través de un proceso deductivo podemos anticipar

qué ocurrirá si realizamos ciertas modificaciones o entender el impacto de determinados

fenómenos. Es decir, sacamos conclusiones del modelo que se pueden contrastar con la

realidad.

En economía, cuando pensamos en las causas que promueven el crecimiento de los países,

lo hacemos con un modelo del cual se derivan ciertas recomendaciones de políticas e

instituciones ideales que deberían llevar a un aumento sostenido de la actividad económica.

Lo complejo del tema en economía es que estas instituciones evolucionan en el tiempo en

función de decisiones que toman personas que tienen el poder en una sociedad. A su turno,

las decisiones de invertir, ahorrar y trabajar las toman una multitud de personas que

responden ante los incentivos y restricciones que imponen las instituciones existentes y las

políticas implementadas.

7
0
Cuando al inicio del gobierno se planteó la tesis “incluir para crecer”, se estaba

cuestionando el modelo anterior y se pensaba que hay que redistribuir y transferir recursos

de unos a otros para acelerar el crecimiento. Los datos que nos da la realidad es que ese

modelo no funciona. Ni en su versión más extrema, como Venezuela o Argentina, ni en su

versión más edulcorada como Brasil. En el Perú, se intentaron algunas medidas en esa línea,

con políticas asistencialistas, aumentando la regulación en sectores y mercados claves, e

intentando ampliar la presencia del Estado en la economía.

Ese giro en las políticas es lo que ha logrado desacelerar la economía. Parece que por

razones de sesgo cognitivo no se entiende que las políticas asistencialistas no reemplazan ni

sustituyen a la inversión privada, y que se puede hacer lo uno sin descuidar ni afectar lo otro.

Algunos piensan que la desaceleración se produce porque el modelo “primario

exportador” se ha agotado. Y aquí caemos en dos errores, primero es que no es decisión del

modelo exportar materias primas, es nuestra realidad. El modelo propone políticas de

crecimiento que se sustentan en apertura y liberalización de los mercados, fortalecer la

propiedad privada, incentivar la inversión, mantener la estabilidad económica, entre otras

políticas. Luego, la acción de la gente llevará a la decisión de producir e invertir en sectores

que sean más rentables, como minería, agro-exportación, manufactura o cualquier otro sector,

tal como lo demuestra la evidencia empírica.

El segundo error no es conceptual sino es una paradoja. El modelo no está agotado, lo que

pasa es que los encargados de implementar las políticas son los que se agotan o se desaniman.

Desde ese punto de vista, al reconocer los errores de gestión, el paquete legislativo es

positivo.

Es importante que se continúe profundizado en reformas que el Perú requiere para

consolidar un crecimiento alto y estable.

7
1
El modelo de crecimiento económico peruano es oportunista en las industrias que lo

sostiene. El Perú apuesta por la apertura comercial y la desregulación con varias formas a

medio camino desde hace más de 15 años. El Perú es el resultado de la inserción al mundo

con productos en los que se tiene ventaja comparativa, los primeros de los cuales son

perspectiva histórica. Estados Unidos aprovechó su petróleo y otros minerales como el cobre

para acelerar su crecimiento. Así, el Perú no deja de aprovechar sus recursos minerales

(minería y algunos hidrocarburos) y exporta lo que puede según lo permitan los recursos y

salarios que tiene. Sin embargo, esto no quiere decir que el modelo económico actual se

sostenga únicamente en sus exportaciones primarias. Una enorme gravitación está puesta en

la inversión privada que acompaña al consumo interno de una clase media que crece. Ésta ha

sido la tendencia sostenida en los últimos años y todavía vigente. El Perú no produce bienes

con valor tecnológico, en cambio ha venido generando industrias de soporte a sus sectores

exportadores que crecen lentamente y siguen pequeñas frente a las industrias extractivas. Sin

embargo, por crecer en un entorno desprotegido y en libre competencia son más competitivas

que las pesadas industrias de antaño. Los sectores exportadores pueden servir de palanca para

diversos desarrollos. El subsector con mayor crecimiento, la industria metalmecánica,

representa el 12% de la manufactura no primaria y con unos US$ 2,700 millones es como

2% del PBI total. Este sector incida en la construcción inmobiliaria, retail, infraestructura e

industrias extractivas, entre otros.

A guisa de ejemplo, la Sociedad Industrial de Artículos de Metal calcula que la fabricación

de productos relacionados con la construcción ha crecido 15% en el 2010 y crecería 26% este

2011. Y eso que la industria metalmecánica ha cambiado del modelo básico de fabricación

de equipos de los noventa a uno de provisión de servicios, como montaje, mantenimiento y

reparación.

7
2
Aporte económico al Perú e

Importancia

El estudio de las distintas Actividades Económicas, como la que realizamos a diario cuando

nos dirigimos hacia el lugar de nuestro empleo, coincide en que se pueden abarcar cuatro

Sectores de Producción bien definidos y diferenciados unos de otros, pudiendo o no estar en

interacción entre sí en un ámbito determinado, pero dependiendo de los mismos para poder

tener eficacia en su funcionamiento.

Seguramente el más conocido de todos es el “Sector Terciario”, siendo el que

aprovechamos a diario ya que se trata del Sector de Servicios, contando con una gran cantidad

de actividades en su aplicación, pero fundamentalmente el Turismo es el más conocido,

aunque lo que más enfoca a este grupo es la forma en la que se provee a la sociedad los

productos que provienen del Sector Secundario, que es la industria en todas sus ramas.

Pero éstos no funcionarían si no se tuviera la Materia Prima, siendo como su nombre nos

indica, esenciar en el Sector Primario de la economía, que consiste en la forma en la que se

obtienen los distintos Recursos Económicos, provenientes de la naturaleza y extraídos para un

rédito y beneficio monetario.

La industria es entonces la encargada de poder Manufacturar la Materia Prima,

transformándola en otros recursos que pueden ser aprovechados directamente o bien utilizados

como base para nuevos productos, pero sin la explotación del Recurso Natural, perteneciente

al campo primario, esto sería imposible y los otros sectores no tendrían su utilidad, por lo que

se considera al Sector Primario como el punto de partida de la economía.

7
3
Un claro ejemplo de ello son los modelos económicos basados en la Exportación de

Materias Primas, que posteriormente utilizan esas ganancias para poder Importar Productos

Elaborados, dándose lugar a un ciclo económico que mediante un controlado consumo permite

obtener un equilibrio y elaborar un crecimiento en base a las ganancias obtenidas.

El problema es que la exportación primaria minera o petrolera no genera eslabonamientos

internos, en consecuencia, sus efectos multiplicadores de empleo e inversión van más bien al

exterior. Así mismo, los servicios que no se pueden almacenar ni trasladar, generan efectos

multiplicadores sólo locales o, en el mejor de los casos, regionales. En consecuencia, así la

economía exportadora y los servicios crezcan a tasas altas, sus posibilidades de transmitir

crecimiento hacia otros sectores o hacia otras localidades y regiones son bastante limitadas.

El resultado ha sido que no se han dado mejoras distributivas por falta de articulación

económica entre sectores y entre regiones.

Sin embargo, en aquellos sectores como la agroindustria o regiones como Ica y el norte,

donde se han generado nuevos sectores que transforman productos agrícolas o ganaderos, los

efectos multiplicadores son mayores, pues los mercados de trabajo son más dinámicos, la

pobreza ha retrocedido más que en el resto y la desigualdad debe estar disminuyendo.

Al Perú le hace falta un modelo con tres ejes, primario-exportador, manufacturero y de

servicios, para tener crecimiento con equidad.

7
4
Conclusiones

Plantear un modelo económico implica tomar en cuenta todos los factores mencionados

cuyas características e importancia relativa difieren en cada sociedad. En consecuencia, no

se trata de copiar modelos, sino de aprender de los errores del pasado para no cometerlos en

el futuro. En ese sentido, se requiere de una política de Estado que transcienda al gobierno

de turno y que contenga una agenda mínima de la cual exista un consenso mayoritario para

mantenerla en el tiempo. El objetivo de un modelo económico debe estar orientado a elevar

el bienestar de todos los peruanos. La sociedad peruana ha aprendido que los resultados

cortoplacistas, por muy satisfactorios que sean, carecen de sentido si no son sustentables. Y

esta falta de sustento es la que ha generado que el Perú transite de manera muy lenta hacia el

desarrollo, con ciclos económicos de auge y recesión que han impedido la mantención de una

estrategia de desarrollo.

De manera general, se observa que existe vulnerabilidad en el modelo pues depende del

comportamiento del sector externo, en consecuencia, también de la evolución del ciclo

capitalista (expansión o crisis), y de los cambios que se vayan produciendo en la estructura

productiva capitalista (sustitución de insumos, ampliación de la oferta), así como de la

dinámica internacional del sistema.

En cuanto a nuestro país debido al alto nivel de subdesarrollo en el que estamos, son más

las pérdidas que los beneficios que recibimos al emplear el modelo primario exportador como

una forma de salir de deudas.

7
5
Bibliografía

 (s.f.). Obtenido de https://prezi.com/rzxmeryksggk/modelo-primario-


exportador/
 (s.f.). Obtenido de
http://blog.pucp.edu.pe/blog/economiaperuana/2009/12/11/el-
modelo-primario-exportador-y-de-servicios-peser/
 (s.f.). Obtenido de http://aeperu.blogspot.pe/2010/09/el-modelo-
primario-exportador.html
 C., J. D. (s.f.). Modelo exportador y crisis minera: A dos años del ajuste.
Lima: Instituto para el desarrollo de la pesca y la mineria.

 Iturralde, P., & Francke, P. (2013). Modelo primario-exportador en América Latina

 http://gobiernosperuanos56-12.blogspot.pe/2012/12/segundo-gobierno-de-
manuel-prado.html
 http://historiadelperu.carpetapedagogica.com/2011/08/el-ochenio-de-manuel-

odria-1948-1956.html

 https://www.scribd.com/document/347730537/MODELO-PRIMARIO-

EXPORTADOR-PERUANO

 http://revistaideele.com/ideele/content/el-modelo-primario-exportador-2017

 https://es.wikipedia.org/wiki/Balanza_de_pagos

 https://prezi.com/rzxmeryksggk/modelo-primario-exportador/

7
6

You might also like