You are on page 1of 241

Manual para la rehabilitación

de niños con implante coclear


Manual para la rehabilitación
de niños con implante coclear

Malena Rodríguez Torrez


Beatriz Bermejo Guerra

ERRNVPHGLFRVRUJ

La Habana, 2012
Catalogación Editorial Ciencias Médicas

Bermejo Guerra, Beatriz.


Manual para la rehabilitación MANUAL PARA LA REHABILITACIÓN de niños
con implante
coclear / Beatriz, Bermejo Guerra, Malena Rodríguez Torres.
La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2012.
230 p.
-
-
Implantación Coclear/ rehabilitación, Enfermedades del nervio vestíbulo coclear/
rehabilitación, Conducto Coclear / trasplante

WV 274

Edición: Lic. María de los Ángeles Lorigados Quintana


Diseño interior y cubierta: D.I. José Manuel Oubiña González
Emplane: Odalys Beltrán del Pino

© Beatriz Bermejo Guerra y Malena Rodríguez Torrez, 2012


© Sobre la presente edición:
Editorial Ciencias Médicas, 2012

ISBN 978-959-212-775-3

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas


Editorial Ciencias Médicas
Calle 23, No. 654 entre D y E, El Vedado
La Habana, CP: 10400, Cuba
Correo electrónico: ecimed@infomed.sld.cu
Teléfono: 836 1893
http://www.ecimed.sld.cu
Agradecimientos

A nuestro Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, quien hizo posible que la
realidad pueda superar a los sueños.

Al doctor Pedro Francisco Llerena, director del Centro Internacional de


Salud "La Pradera", por su gran sensibilidad humana.

A nuestras familias, por su dedicación incondicional a la formación y pre-


paración profesional y especialmente, a nuestros padres por sembrar-nos
principios con su ejemplo. Gracias por enseñarnos a amar la vida.

A nuestros colegas, que desde las diferentes instituciones y ramas del sa-
ber, diariamente entregan lo mejor de sí, más allá de los conocimientos que
se concretan en el Programa Nacional de Implantes Cocleares en Cuba. A
los investigadores, médicos, maestros y especialmente a los logopedas.

Un agradecimiento especial al Centro Internacional de Salud "La Pradera",


porque significa el hogar de los niños con implante coclear y sus familiares,
y una escuela para los logopedas que atienden a estos niños. Este centro es
un puente de amor porque al reunirse familias y profesionales, establece-
mos lazos fraternales.

Agradecemos infinitamente la voluntad de cada niño por escuchar una voz


y entender el mundo de los sonidos; por la emoción con que expresan cada
palabra, por la importancia que ocupa en sus vidas, y a sus familiares, por
no darse jamás por vencidos.
Presentación

Durante varios años de experiencia profesional hemos tenido la oportuni-


dad de adentrarnos en el mundo de los niños con deficiencias auditivas y
recorrer un largo camino con ellos, fundamentalmente en el área del len-
guaje, herramienta fundamental para su crecimiento y desarrollo intelectual.
La introducción de los implantes cocleares en Cuba ha marcado una revo-
lución en la habilitación y rehabilitación de los niños con hipoacusias seve-
ras y profundas. Consciente de este hecho, el Departamento de Logopedia
y Foniatría del Centro Internacional de Salud "La Pradera", como parte del
Programa Nacional de Implante Coclear, elaboró un manual para la rehabi-
litación del niño sordo cubano en edad escolar con la colaboración de espe-
cialistas en el tema.

El manual que presentamos resume el trabajo de doce años de experiencia


y va a convertirse en valiosa herramienta para todos los profesionales que,
en los diferentes campos, están involucrados en la atención a los niños con
discapacidad auditiva. Será útil también a la familia, que constituye el eje
principal de la rehabilitación, por convivir con los niños afectados la mayor
parte del tiempo.

Se ha conseguido delimitar cada nivel de la rehabilitación con actividades


para los diferentes temas, lo que pone de relieve la importancia de que los
profesionales dispongan de una continua actualización de los últimos avan-
ces que se van produciendo. El análisis exhaustivo lo convierte en un ma-
nual de referencia obligada.

Animamos a los grupos regionales y a todos los profesionales de los ámbitos


de salud y educación a que lo consulten, pues será un interesante aporte a
un campo de tanta entidad como lo es la logopedia clínica y escolar.

Dra. Beatriz Bermejo Guerra


Introducción

En Cuba, la implementación del implante coclear en el sistema de salud


pública surge en el año 1998, como resultado del desarrollo científico técni-
co y el trabajo de varias instituciones, entre las que sobresalen el Centro de
Neurociencias de Cuba, el Centro Internacional de Salud "La Pradera"; los
hospitales clínico quirúrgicos "Hermanos Ameijeiras", "Calixto García" y
"Cira García", y los pediátricos "Marfán" y "William Soler". La estructura
de los sistemas de salud y educación, así como el carácter socialista de la
Revolución Cubana permitieron trazar estrategias encaminadas a elevar la
calidad de vida de los ciudadanos, con una atención especializada a la altura
de los países desarrollados.
El implante coclear es uno de las avances científicos más importantes
del siglo y constituye tecnología de avanzada en la educación de las perso-
nas sordas, en el campo de las ayudas auditivas, cuando se presenta una
sordera profunda y no se obtienen beneficios con el auxiliar auditivo con-
vencional.
El 3 de diciembre de 1987 el profesor Manuel S. Villar Suárez, realiza el
primer implante extracoclear y monocanal en Cuba. El 4 de diciembre de
1997 se realizó, con la ayuda de especialistas extranjeros y por iniciativa y
coordinación del Centro Nacional de Neurociencias de Cuba con el Minsap,
el primer implante coclear multicanal en un paciente adulto en el Hospital
Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras", siendo exitoso. Desde ese año
y hasta el 2004, se realizaron 21 implantes cocleares; de ellos 6 en adultos y
en 15 niños, lo que demostró que se contaba con el personal y los recur-
sos necesarios para desarrollar un programa nacional. En Cuba, entre los
años 2001 y 2003 se realizó un pesquisaje nacional de discapacidad que
evidenció que existían, en esos momentos, 23 620 discapacitados auditivos.
En el año 2003, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, visitó la es-
cuela de niños sordociegos "Abel Santamaría" y quedó sumamente impre-
sionado con la situación de estos niños, por lo que se propuso, dar prioridad
a la atención inmediata de, al menos la vía auditiva, a los niños que fuera
posible, con el objetivo de mejorar su calidad de vida.
El 18 de febrero del 2005 se inicia el actual programa de implantes
cocleares de una forma multidisciplinaria e integral a escala nacional, con el
que se ha logrado un trabajo integrado entre todo el grupo y se ha desarro-
llado una colaboración estrecha entre logopedas de salud y educación, que
ha llevado la rehabilitación hasta las aulas de los pacientes implantados, así
como una atención diferenciada por trabajadores sociales en la comunidad.
La misión del programa es realizar la implantación coclear a todos los
niños sordos cubanos que lo requieran y que cumplan con los criterios para
realizar el proceder, permitiéndoles, después de la rehabilitación, una incor-
poración social en la medida de sus capacidades, dando prioridad a los
multidiscapacitados, principalmente a los sordociegos, sordos y débiles vi-
suales o sordos en los cuales, la colocación de este tipo de dispositivo,
garantice un mejoramiento importante de su calidad de vida.
El Programa Nacional de implante coclear en Cuba está integrado por
un equipo multidisciplinario de especialistas que hoy integran el Grupo
Nacional de Implante Coclear; este es atendido por el Grupo Nacional de
Discapacidad, que pertenece al Minsap, y es apoyado comercialmente por
el Centro de Neurociencias de Cuba, que pertenece al Polo Científico de la
capital de la República y cuenta con una unidad de implantes cocleares,
ubicada en el hospital pediátrico "Marfán" y en el Centro Internacional de
Salud "La Pradera", de la provincia de La Habana, así como en grupos
provinciales de atención a los implantados cocleares que juegan un papel
activo en la pesquisa de esta discapacidad, e incluyen audiólogos, otocirujanos,
logofoniatras, logopedas, psicólogos, neurofisiólogos, psicopedagogos, pe-
diatras, oftalmólogos, representantes del Mined, trabajadores sociales y otras
especialidades afines y la presencia, como invitado, de un representante
del gobierno provincial. Cuatro de estos grupos provinciales se están de-
sarrollando como centros regionales y constituyen un nivel intermedio entre
la unidad central de implantes y los grupos provinciales.
La rehabilitación está diseñada desde el Centro Internacional de Salud
"La Pradera" y el hospital "Marfán" hacia los lugares de residencia, en
estrecha relación con los ámbitos de salud y educación. El programa de
intervención está determinado por la edad del niño, duración de la hipoacusia
y habilidades auditivas y del lenguaje previas al implante. El niño puede,
durante el tratamiento, ser habilitado o rehabilitado en cuanto a la percep-
ción auditiva para el desarrollo del lenguaje.
Se trazan también acciones encaminadas a la educación familiar a tra-
vés de reuniones, talleres y escuela de padres para enseñar la atención y
cuidado del implante, ajustar las expectativas a las posibilidades reales del
paciente, señalando claramente los objetivos de cada etapa del programa.
Los manuales existentes en Cuba para la rehabilitación constituyen ins-
trumentos de trabajo valioso, pues guían y orientan a los especialistas en
cuanto a la metodología de la rehabilitación de la percepción auditiva y del
lenguaje en el niño sordo con implante coclear, pero el vocabulario que
presentan estos manuales no se corresponde con el contexto cultural del
niño sordo cubano al ser importados de otros países. Por ello, a partir de un
estudio previo del vocabulario realizado por el Proyecto Nacional de Edu-
cación Bilingüe por el Ministerio de Educación, y de la experiencia previa
acumulada en la atención logopédica en Cuba para el niño sordo cubano
con implante coclear por Salud Pública, se ha elaborado el primer manual
de rehabilitación para esta población infantil.
Contenido

CAPÍTULO 1
Consideraciones sobre el implante coclear/ 1
Definición, sistema y funcionamiento de sus componentes/ 1
Particularidades del lenguaje en el escolar sordo/ 4
Evolución de la percepción auditiva y del lenguaje
del niño en la edad escolar/ 10
Implicaciones para el desarrollo de la percepción auditiva,
el lenguaje y el pensamiento/ 12
Intervención logofoniátrica en el escolar/ 13
Particularidades de la terapia/ 14
Programas de intervención/ 15
Tipos de abordaje/ 15
Informe logopédico/ 16

CAPÍTULO 2
Nivel I de rehabilitación: detección-discriminación/ 18
Metodología para el desarrollo de la percepción auditiva/ 18
Timbre/ 22
Intensidad/ 24
Altura tonal/ 24
Duración/ 25
Actividades con sonidos fuertes y suaves/ 27
Actividades con sonidos rápidos y lentos/ 27

CAPÍTULO 3
Nivel II de rehabilitación: discriminación-identificación/ 28
Actividades por temas/ 29
Las partes del cuerpo/ 29
La naturaleza, los días de la semana y los lugares/ 37
Los animales/ 50

ERRNVPHGLFRVRUJ
Las prendas de vestir/ 71
La casa y sus útiles/ 83
Los alimentos y bebidas/ 100
La escuela y sus útiles/ 122
La familia/ 135
Los medios de transporte/ 145
Los juguetes/ 153
La fiesta de cumpleaños/ 165

CAPÍTULO 4
Nivel III de rehabilitación: identificación-reconocimiento/ 173
Actividades por temas/ 175
Las partes del cuerpo/ 175
La naturaleza y los lugares/ 175
Los animales/ 176
Las prendas de vestir/ 176
La casa y sus útiles/ 177
Los alimentos y bebidas/ 178
La escuela y sus útiles/ 179
La familia/ 179
Los medios de transporte/ 179
Los juguetes/ 180
La fiesta de cumpleaños/ 180

CAPÍTULO 5
Nivel IV de rehabilitación: reconocimiento-comprensión/ 182
Actividades para el reconocimiento/ 182
Las partes del cuerpo/ 183
La naturaleza y los lugares/ 183
Los animales/ 184
Las prendas de vestir/ 184
La casa y sus útiles/ 185
La escuela y sus útiles/ 185
La familia/ 186
Los medios de transporte/ 186
Los juguetes/ 186
La fiesta de cumpleaños/ 186
Actividades para la comprensión/ 187
Las partes del cuerpo/ 187

ERRNVPHGLFRVRUJ
La naturaleza y lugares/ 193
Los animales/ 197
Las prendas de vestir/ 207
La casa y sus útiles/ 211
Los alimentos y bebidas/ 213
La escuela y sus útiles/ 214
La familia/ 217
Los medios de transporte/ 221
Los juguetes/ 221
La fiesta de cumpleaños/ 222

Anexos/223
Anexo 1. Cuaderno de sonidos/ 223
Anexo 2. Hoja de registro para la rehabilitación de niños con implante
coclear/ 224

Bibliografía/ 225

ERRNVPHGLFRVRUJ
CONSIDERACIONES SOBRE
EL IMPLANTE COCLEAR

Definición, sistema y funcionamiento


de sus componentes
El implante coclear (IC) es un dispositivo electrónico científicamente com-
probado, que permite mejorar la percepción auditiva a niños y adultos con
sordera severa y profunda, que obtengan escasos o nulos beneficios usando
audífonos convencionales.
El sistema de implante coclear tiene componentes internos y externos. Los
componentes externos incluyen el auricular integrado o antena, que se ubica
sobre la piel y detrás del oído, e irá colocado en su lugar exacto gracias a un imán
y conectado por un cable al procesador de sonido. Existen varios tipos de
procesadores de sonidos: procesadores retroauriculares o BTE, que se sitúan
tras el oído del mismo modo que un audífono normal, y procesadores corporales
que pueden llevarse dentro del bolsillo, un arnés, o un cinturón.
Los componentes internos se colocan durante la cirugía y no son visibles.
Incluyen el estimulador implantable, que se coloca bajo la piel, detrás del oído y el
haz de electrodos que se sitúa en la cóclea, dentro del oído interno.
El funcionamiento del implante coclear se efectúa mediante el siguiente
mecanismo: el micrófono captura los sonidos ambientales; el procesador los con-
vierte en información digital; la antena transmite la información, a través de la
piel hasta el implante; el implante convierte la información digital en señales
eléctricas y las transmite a la matriz de electrodos; la matriz de electrodos sumi-
nistra señales eléctricas, mediante contactos diminutos o electrodos, al nervio
auditivo y, finalmente, el nervio auditivo transporta la información sonora hasta el
cerebro, donde es percibida. El proceso completo, desde la llegada del sonido
hasta el procesamiento en el cerebro, ocurre con tanta rapidez que el usuario oye
los sonidos conforme se producen.
Los implantes cocleares pueden clasificarse tecnológicamente, de varias
maneras: por la ubicación de los electrodos: intra o extracocleares; por el número
de canales: mono o multicanales, y por la forma de tratar la señal sonora: extracción

ERRNVPHGLFRVRUJ
o no de los distintos formantes del sonido. Pueden ser clasificados también de
acuerdo al tipo de electrodos, en monopolares o bipolares; de acuerdo al método
de estimulación en pulsátil o continua; y acorde a la forma de transmisión de las
señales a nivel de la piel, en conexiones percutáneas o transcutáneas (informe
CEAF sobre implantes cocleares). Se ha demostrado que la estimulación
multicanal, intracoclear produce una superior capacidad de comprensión de la
palabra hablada que la estimulación monocanal o extracoclear.
Para ser candidato al implante coclear, según el criterio de López Amado, en
el 2002, las indicaciones dependen de criterios audiológicos. Está indicado a la
hipoacusia neurosensorial severa o profunda bilateral (umbral mayor de 90 dB),
con poco o ningún beneficio con los amplificadores auditivos convencionales.
Antes de la intervención es fundamental demostrar claramente que la prótesis
convencional no es la solución. El niño debe haber usado, en un período de alrede-
dor de 6 meses, audífonos digitales y si con ellos no compensa el déficit auditivo,
entonces se le indica el implante coclear.
Hasta hace poco tiempo, la edad inferior a dos años se consideraba una
contraindicación absoluta para la implantación, por las dificultades para poder
diagnosticar con certeza el grado de hipoacusia y poder afirmar que el tratamien-
to convencional con audífonos no es efectivo, pero en la actualidad se implantan
niños menores de un año.
No todas las hipoacusias profundas o severas pueden tener un implante
coclear. Existen contraindicaciones de tipo anatomofuncional y social que impi-
den ser candidatos, como son las malformaciones congénitas que cursan con
agenesia de la cóclea, ausencia de funcionalidad de la vía auditiva o presencia de
enfermedades que originen una hipoacusia de tipo central, enfermedades
psiquiátricas severas, enfermedades que contraindiquen la cirugía bajo anes-
tesia general, ausencia de motivación hacia la implantación y la ausencia de
cumplimiento de los criterios audiológicos. También están las contraindicaciones
relativas como la infección activa del oído medio, las osificaciones totales que
afecten bilateralmente a la cóclea, una enfermedad tumoral con mal pronóstico,
y el grave deterioro del habla con limitada complejidad lingüística que repercuta
seriamente en la inteligibilidad.
Los riesgos que conlleva esta intervención son todos aquellos que se pueden
producir al someter al niño a una anestesia general y además, existe la proba-
bilidad poco frecuente de que se lesione el facial, por lo que es monitorizado
durante la intervención. Posterior a la cirugía y cuando la cicatrización es com-
pleta –que se produce a las cuatro semanas aproximadamente–, se procede a la
adaptación de los componentes externos. El proceso de ajuste del procesador de
sonido recibe el nombre de Programación y es la creación de mapas de sonidos.
El sistema de implante coclear posee electrodos que van emparejados para
crear canales. Cada canal es responsable de un rango diferente de sonidos y
deberá ser ajustado en sus niveles de forma individual. Algunos canales son para
sonidos de tono bajo, otros para sonidos de tono medio y otros para sonidos de
tono alto. Ellos cubren todo el espectro de tonos que resulta necesario para oír y

ERRNVPHGLFRVRUJ
comprender el lenguaje hablado. El modo en que los electrodos son acoplados y el
número de electrodos a utilizar, dependerá de la estrategia de procesamiento de
sonidos que el audiólogo haya escogido. El procesamiento de sonidos es el modo
en que los sonidos habituales son convertidos en una señal eléctrica especial.
En los primeros ajustes y para el buen funcionamiento del implante coclear,
será necesario el adecuado ajuste de los componentes externos del dispositivo; el
auricular o antena y el procesador del sonido deberán adaptarse a los distintos
parámetros de procesamiento del sonido dentro de niveles que resulten cómo-
dos a los requerimientos auditivos individuales del usuario. El audiólogo realizará
este proceso mediante la creación de mapas o programas en el procesador de
sonido de su implante, los cuales se irán mejorando y adaptando en un proceso
continuo de sucesivas programaciones.
Luego de las sesiones iniciales de programación, los miembros del equipo de
implantes cocleares explicarán el funcionamiento de los controles de su procesador
de sonido (específicos para cada marca de implante coclear) y le enseñarán a
comprobar que su funcionamiento sea correcto. El mapa que se realiza no es
definitivo, puede cambiar y mejorar con el uso del implante por lo que son nece-
sarias revisiones posteriores para ajustar y obtener el mejor rendimiento auditivo.
Después de efectuar la activación o programación inicial del procesador del
sonido, el usuario comenzará a recibir sonidos reales. Escuchará una gran can-
tidad de sonidos diferentes en su ambiente, sonidos de la vida diaria y el sonido
de su propia voz. Podrá encontrar estos nuevos sonidos como algo excitante,
que le motive a explorarlos, o bien podrá encontrarlos abrumadores y molestos,
incluso si ya ha oído alguna vez y extraña esa experiencia, ya que probablemente
todo le sonará de manera distinta. Escuchar muchos sonidos diferentes a través
de su implante no es lo mismo que ser capaz de diferenciarlos.
El objetivo de la rehabilitación es conseguir que el usuario saque el máximo
beneficio de su implante. Aprender a escuchar y a utilizar nuevas habilidades
auditivas supone tiempo. Para ello, el uso apropiado y continuo del implante coclear
es parte fundamental del proceso de aprendizaje o rehabilitación auditiva y del
lenguaje. Durante este proceso, estará en todo momento guiado por el equipo de
profesionales a cargo de su rehabilitación auditiva-médicos, logopedas, maes-
tros, etc. Primero tomará conciencia de los sonidos, incluyendo los sonidos de su
alrededor. A continuación, comenzará a diferenciar distintos sonidos y será ca-
paz de discriminarlos. Entonces podrá comenzar a identificar y reconocer dife-
rentes sonidos. Finalmente, podrá ser capaz de comprender qué significan los
distintos sonidos.
Los usuarios de implante coclear que hayan tenido una buena capacidad
para el lenguaje y para los sonidos, antes de perder la audición, utilizarán el
implante de modo diferente. Este estimulará su memoria para el lenguaje y
el habla, pero puede requerirles cierto tiempo, el emparejar los nuevos sonidos
que oiga a través del implante con los que recuerde. Una vez que lo consiga se
restablecerán rápidamente sus antiguas capacidades para la comunicación.
3

ERRNVPHGLFRVRUJ
En cuanto al desarrollo de la percepción auditiva, que supone la adquisición
del lenguaje utilizando el canal auditivo para la recepción del mismo, es impor-
tante destacar que el implante no le devuelve al niño una audición normal;
para aprovechar al máximo el mismo es necesario un período de condiciona-
miento y aprendizaje cuya finalidad es ayudar al cerebro del niño a realizar lo que
haría de forma natural si no fuese sordo, es decir, darle sentido a los sonidos y así
estructurar patrones perceptivos.
El implante le da al niño una audición funcional que es importante distinguir
de lo que es una audición normal, sobre todo para la familia que tiende a atribuirle
al implante la propiedad de ser «el remedio» de la sordera. Las expectativas
son muy altas y deben ser reajustadas individualmente a cada caso. La audición
funcional es la capacidad de reconocer, por la vía auditiva, mensajes verbales
cuyos elementos ya son conocidos.

Particularidades del lenguaje en el escolar sordo


La audición es la vía habitual para adquirir el lenguaje hablado. Uno de los
más importantes atributos humanos y medio de comunicación en todas las cultu-
ras, el lenguaje es la principal vía de aprendizaje en los niños y desempeña un
papel fundamental en el pensamiento, el conocimiento y el desarrollo intelectual.
El oído es un sentido que no descansa desde que nacemos hasta morir, incluso
cuando dormimos, el 75 % de la información la recibimos por el oído.
La hipoacusia es la disminución del nivel de audición por debajo de lo normal
y se clasifica, según la Organización Mundial de la Salud, teniendo en cuenta
varios criterios:
Según la intensidad:
– Leve o grado I: pérdida entre 26 y 40 dB (oye y repite palabras, a voz
normal, a un metro de distancia).
– Moderada o grado II: en los niños pérdida entre 31 y 60 dB y en los adultos
pérdida entre 41 y 60 dB (oye y repite palabras, a voz elevada, a un metro
de distancia).
– Severa o grado III: pérdida entre 61 y 80 dB (oye palabras, a gritos, en el
mejor oído).
– Profunda o grado IV: pérdida de 81dB o más (no puede oír ni entender la
voz, a gritos).

Según el lugar del oído afectado:


– Hipoacusia conductiva o de transmisión: cuando la conducción del sonido,
desde el oído externo hasta la ventana oval (límite fisiológico del oído
medio con el oído interno), está alterada por cualquier causa. Este tipo de
hipoacusia, en general, tiene mejor pronóstico por ser potencialmente re-
versible y existe, con frecuencia, la posibilidad de realizar tratamiento
médico y/o quirúrgico, dependiendo del tipo de enfermedad que la cause.
– Hipoacusia perceptiva o neurosensorial: cuando la conducción del soni-
do hasta la ventana oval es normal, pero existe una lesión a nivel del
4

ERRNVPHGLFRVRUJ
caracol, del nervio auditivo o de las vías nerviosas centrales; el sonido
es conducido hasta el oído interno, pero falla la percepción. Son las lesio-
nes que producen mayor afección de la comprensión verbal y la solución
puede ser un implante coclear, siempre que el nervio esté sano.
– Hipoacusia mixta: aquí están comprometidas, tanto la conducción como la
percepción del sonido.

Según el momento que ocurre:


– Prelocutivas o prelinguales: cuando la pérdida de audición se produce an-
tes de la adquisición del lenguaje, entre los cero y dos-tres años. En este
grupo estaría la sordera congénita.
– Poslocutiva: cuando el niño pierde la audición después de haber adquirido
lenguaje y ha podido almacenar en la memoria gran número de patrones
auditivos (después de los seis años).
– Perilocutiva: cuando el niño pierde la audición durante la etapa de apren-
dizaje del lenguaje, donde la producción del habla no ha sido todavía
firmemente establecida (entre tres y cinco años).

Cualquier alteración en alguno de los sentidos generaría limitaciones


comunicativas que serían especialmente relevantes si afectasen a los aspec-
tos fonológicos lingüísticos (audición-lenguaje). Si la pérdida se produce solo en
un oído se dice que es unilateral; si ocurre en los dos oídos es bilateral.
Aprender a hablar es, con toda seguridad, el aprendizaje más complejo que
hemos realizado en nuestra vida. Cualquier lenguaje humano (sea oral, gestual)
posee una característica extraordinaria y es que a partir de unos elementos fini-
tos (unos cuantos sonidos, unas cuantas configuraciones de las manos) es capaz
de representar contenidos infinitos e individuales.
Cualquier lenguaje humano posee un sinfín de combinaciones, todos los
hablantes de una misma lengua podemos compartir su comprensión, por lo me-
nos en parte. Nadie conoce toda su lengua pero su uso define también nuestra
forma personal de ser y de estar con los demás.
Un niño con un oído y un cerebro sano tiene durante los 5 primeros años de
su vida, una capacidad asombrosa para aprender el lenguaje, solo necesita con-
vivir con personas que hablan y que le hablan, la gran complejidad del lenguaje
humano no representa para él ninguna dificultad. Salvo en raras ocasiones, en
esos primeros años no siente que aprende ni los demás sentimos que enseñamos
nada; todo se basa en una interacción funcional acompañada de lenguaje.
Una capacidad auditiva normal permite al niño pequeño percibir sin dificul-
tad una palabra nueva, desconocida y retenerla en su memoria a corto plazo, si el
contexto o el interlocutor le proporcionan información suficiente, aprenderá en-
tonces su significado y se quedará en la memoria a largo plazo.
Por tanto, el lenguaje es una destreza infinitamente compleja y su adquisición
responde a una predisposición especial que tiene el cerebro humano en los pri-
meros años de vida. Para cada aspecto del lenguaje hablado existe una capaci-
5

ERRNVPHGLFRVRUJ
dad modular, con un particular momento crítico, es decir, una época en la que la
capacidad para aprender un determinado aspecto del lenguaje (la fonología, el
vocabulario, la sintaxis) es máxima y luego decrece.
Los momentos en que el cerebro se encuentra en la mejor situación para
aprender un lenguaje se sitúan entre el nacimiento y los 5 años. Los primeros
meses son especialmente críticos para el desarrollo de la fonología, el período
entre 2 y 4 años se caracteriza por una adquisición incesante de vocabula-
rio nuevo y el período entre 2 años y medio y los 5 años abarca la construcción de
frases y la incorporación de las principales estructuras sintácticas y gramaticales.
La comunicación y el lenguaje no son términos absolutos. La comunicación
es un término más general que engloba al del lenguaje, aunque este es la forma
más importante de la comunicación. Pero la comunicación no se limita a la len-
gua hablada y escrita, existen diversos códigos de comunicación como el gestual,
kinésico, etc. También se encuentran otras dimensiones comunicativas como la
táctil, olfativa, gustativa pero el principal medio de comunicación es el verbal
auditivo.
Ser un medio de comunicación y servir de instrumento cognitivo, constituye
la finalidad del lenguaje, lo que implica un cierto nivel de categorización y con-
ceptualización a través de los cuales el pensamiento queda constituido. Para que
la comunicación pueda producirse es necesaria la existencia de un emisor, un
receptor, un mensaje y un acuerdo entre los interlocutores respecto a la utiliza-
ción de un código.
Entendido como sistema de signos producidos de forma consciente para
expresar ideas y sentimientos, el lenguaje hace referencia a dos dimensiones:
forma y función.
Desde una perspectiva formal, los significantes se construyen desde una com-
binación lógica de elementos. Los fonemas conforman las palabras, que a su vez
se combinan en oraciones las cuales se encadenan en el discurso porque el uso real
del lenguaje no es sino el discurso contextualizado. La adquisición del lenguaje,
desde esta perspectiva, supone aprender y utilizar los códigos culturalmente elabo-
rados ya que, en cuanto sistema ordenado, este dispone de reglas procedentes de
una normalización convencional en el ámbito de la propia comunidad lingüística.
Desde el punto de vista funcional, el lenguaje es medio e instrumento para la
intercomunicación del sujeto con su entorno social; aunque la comunicación solo
será posible cuando sus interlocutores comparten el significado de sus expresio-
nes, cuando atribuyan un mismo valor (relaciones semánticas) a sus productos
lingüísticos. Es un medio para regular las interacciones con los demás. Cumple
funciones diversas que precisan de una visión integradora para describir su com-
plejidad.
El ajuste entre forma y función es relevante en la comprensión, para apren-
der a expresar el pensamiento a través del lenguaje. Ambas perspectivas (formal
y funcional) son indisolubles, adquiriéndose y evolucionando como elementos
integradores de un mismo proceso.
6

ERRNVPHGLFRVRUJ
Al hablar de adquisición del lenguaje podemos referirnos a su origen o al apren-
dizaje verbal de una segunda lengua o de ciertos elementos aislados en el ámbito de
la lengua materna. Se entenderá por adquisición y desarrollo del lenguaje, el largo
proceso a través del cual el niño (no hablante) adquiere el dominio suficiente de la
lengua que se habla en su entorno familiar y social para interactuar en él. Los
primeros años son decisivos, es por esto que los años escolares, y muy especial-
mente la etapa preescolar, influyen positivamente en una mejor comprensión y
producción de este.
Su complejidad estructural y funcional hace difícil su investigación y exposi-
ción, especialmente de su proceso evolutivo; es entonces relevante tener en cuenta
los componentes lingüísticos, la influencia de numerosos factores extrínsecos,
intrínsecos y las dificultades al establecer, fases específicas, que a su vez, pue-
dan generalizarse, en su conjunto.
Tales componentes constituyen una estructura con numerosas y complejas
redes de interdependencia y más especialmente el proceso de adquisición del
sistema lingüístico, por lo que su separación aquí solo se justifica por razones de
exposición. En el proceso evolutivo las fases más definidas y generales son:
– Balbuceo.
– Las primeras palabras y holofrases.
– Combinación de dos o tres palabras.
– Progresiva combinación de enunciados y precisión de los significados.
– El sistema lingüístico de los adultos.

Componente fonológico: el sistema fonológico se adquiere como resultado


de la interacción entre la actividad espontánea del niño y los continuos aportes
contextuales que progresivamente va imponiendo el imput lingüístico.
La necesidad de interpretar el desarrollo fonético y fonológico desencadenó
su posición teórica. Una de esas necesidades considera que, inicialmente, el
niño produce sonidos al azar y que, algunos de ellos, al ser reforzados por los
adultos, se repiten con frecuencia creciente. Los sonidos de la etapa de bal-
buceo se van seleccionando y ajustando progresivamente a los sonidos de la
lengua que se habla en el entorno del niño.
Otras teorías en la fonología generativa o en la fonología natural subrayan la
independencia de la etapa de balbuceo y aquella en que se inicia propiamente el
lenguaje, considerando que, en los primeros meses, la producción de sonidos es
fruto de la maduración y no de la experiencia; lo cual evidencia que las vocaliza-
ciones del niño sordo no se diferencian de las de niños normales. Este tipo de
teoría considera que el orden de adquisición del sistema fonológico es universal,
los fonemas no son entidades independientes, sino que están construidos por un
conjunto de rasgos distintivos tales como se plantean:
– Vocálico / no vocálico
– Consonántico / no consonántico
– Difuso / compacto

ERRNVPHGLFRVRUJ
– Sordo / sonoro
– Nasal / oral
– Continuo / discontinuo

El niño no distingue sonidos ni fonemas, sino rasgos distintivos y estos irán


apareciendo en un orden que va, desde los más universales a los más específicos
del contexto expuesto. Ejemplo: aparecería primero la sílaba /pa/, luego de /t/, así
como la /a/ de la /i/ y de la /u/.
Contrastes fonéticos: el primer contraste se da entre vocal y consonante. La
oclusiva /p/ precede a la fricativa /f/. Los contrastes relativos al punto de articula-
ción /p/ y /c/ preceden a los contrastes sonoros /b/ y /p/. Las oclusivas y nasales
/n/ aparecen antes que las africadas /ch/. Las combinaciones de consonantes apa-
recen tarde. Las labiales preceden a las alveolares. Las graves aparecen antes
que las agudas. Las líquidas aparecen después de las semivocales.
Teorías de Macken y Ferguson –de 1983–, conceden importancia a la
estimulación lingüística que el niño recibe del contexto, como a los procesos
cognitivos implicados en la adquisición fonológica. Así es como los niños de me-
nor edad seleccionan los sonidos del lenguaje que perciben y a la vez crean
sonidos que no se ajustan al modelo del adulto y reglas fonológicas más o menos
sistematizadas, aproximándose al modelo adulto de forma no lineal a través de
ensayo-error.
Los procesos básicos implicados en el desarrollo fonológico son más preci-
sos a la ajustada percepción de los sonidos propios de la lengua que se aprende;
a la vez, la producción (lenguaje expresivo en el niño), discriminación y adecuado
manejo del sistema fonológico.
En la etapa prelingüística, debido a la inicial independencia y la progresiva
integración de los procesos de percepción y de producción, se articulan seis sub
etapas: el reconocimiento del habla; el reconocimiento de formas; el gorjeo, con
sus fonéticas particulares; el balbuceo; las pre palabras y las primeras palabras.
Entre los dos y cuatro meses de vida, el niño comienza a discriminar entre las
voces humanas y es capaz de identificar diferentes sonidos básicos del habla y prin-
cipales patrones prosódicos. A continuación va descubriendo, progresivamente, las
distintas combinaciones de sonidos que se dan en la lengua. Es importante aclarar
que si bien distingue desde la edad temprana entre la / b / y la / p /, solo hacia los dos
o tres años, los sujetos normales perciben ya exactamente los sonidos del habla. La
percepción de los sonidos es importante para la adquisición y desarrollo del sistema
fonológico, ya que el niño no comienza a hablar hasta que es capaz de percibir la
mayor parte de los contrastes fonológicos del adulto.
En la etapa lingüística se van perdiendo algunos sonidos y se seleccionan
progresivamente los específicos para el lenguaje expresivo correspondiente a la
lengua o contexto, enriqueciéndose con el dominio de todos los tipos de contras-
tes. A partir de la etapa de balbuceo ya no se discrimina entre sonidos, sino que
se categorizará fonológica y correlativamente, al producir secuencias fonológicas
consistentes y establecer correlaciones. Al manejar ya una serie de palabras, la

ERRNVPHGLFRVRUJ
pronunciación del niño se ajusta a patrones bastantes regulares, lo que no excluye
que se produzcan algunos errores de tipo dislálico; como omisiones, sustituciones
y procesos simplificadores. Aún a los cinco años se encuentran errores en la
producción de fricativas y en las mezclas de consonantes; pero entre los seis y
los siete años ya se encuentran instaurados todos los patrones de contrastes
fonéticos de su propia lengua.
El desarrollo de los rasgos prosódicos se extiende desde la etapa de las
primeras vocalizaciones, gritos, gorjeos, balbuceos, hasta bien entrada la edad
adulta.
El desarrollo del componente léxico-semántico es un momento importante en el
proceso de la producción de las primeras palabras, ya que son el resultado de la com-
binación de ciertas secuencias fonéticas y ciertos significados. También la adquisición
de vocabulario o léxico es fruto de una constante interacción entre la capacidad del
niño para crear palabras y dotarlas consistentemente de significado y la repetición de
palabras del vocabulario adulto por imitación o ante la presencia de adecuados refuer-
zos.
En la etapa de las primeras palabras, entre los nueve y los catorce meses, se
produce una convergencia de los procesos de percepción y producción fonológica,
de la variedad de usos que imponen los diferentes contextos y la constancia de
la designación; la función expresiva y la referencial y del cambio que supone una
sustitución del juego libre por la regla. La producción de palabras es un proceso
más tardío y dificultoso que la comprensión de las mismas. El número de las que
se producen es notoriamente inferior al número de las que se comprenden.
Al principio el vocabulario se mantiene estable; poco antes de cumplir los
dos años, maneja unas doscientas palabras; a los dos años y medio, el vocabula-
rio crece hasta más de quinientas palabras; a los tres años se alcanzan las mil
palabras y a los seis se llega a unas dos mil quinientas a tres mil palabras.
Los primeros en aparecer son los sustantivos o interjecciones y luego, a los
quince meses, los verbos y poco después los adverbios y las conjunciones. Alrede-
dor de los veinte meses aparecen los adjetivos y los pronombres.
En cuanto a la pragmática y/o función, algunos autores han sostenido la tesis
de que la primera palabra constituye una holofrase, una oración condensada. Se-
gún ellos, al principio no relaciona con el referente, sino que son manifestaciones
expresivas de deseos o necesidades; solo más tarde asumen la función designativa
de los objetos. Otros autores opinan que el niño en esas primeras palabras, ex-
presa simplificadamente las mismas funciones sintácticas que los adultos en un
enunciado completo, y rechazan la existencia de la holofrase.
La adquisición del significado no se adquiere de una vez. El niño aprende
independiente y progresivamente los rasgos semánticos que constituyen el signi-
ficado de las palabras. Al principio el significado se reduce a uno solo de sus
rasgos, el más general; después se van añadiendo rasgos cada vez más específi-
cos hasta que se completa el significado de acuerdo con el patrón de los adultos.
El orden de adquisición correlaciona con el orden de complejidad de las palabras.

ERRNVPHGLFRVRUJ
El desarrollo semántico, junto con el desarrollo del léxico, se producen por
sucesivas discriminaciones y por unas categorizaciones cada vez más ajustadas.
En esta tarea está centrada buena parte de la enseñanza durante la etapa escolar.
El desarrollo del lenguaje está condicionado por varios factores, destacando
dos especialmente relevantes: El nivel de competencia lingüística que rodea al
niño/a y la capacidad de este/a para recibir el mundo sonoro de su entorno.
Cualquier alteración en una de estas variables generará alteraciones en la adqui-
sición y/o el desarrollo del lenguaje.
La comunicación del discapacitado auditivo va a estar mediatizada por con-
llevar repercusiones sobre la respiración y la voz. La respiración puede resultar
irregular y de apariencia atáxica, observándose incoordinación entre los movi-
mientos torácicos y abdominales. La pérdida de audición produce importantes
alteraciones en la voz, caracterizada por una altura tonal muy elevada y por la
falta de armónicos en su timbre. La voz aparece nasalizada con frecuencia,
debido a un deficiente control de los movimientos del velo del paladar. En
consecuencia, su voz será demasiado aguda o demasiado grave y de intensidad
inestable. La laringe suele estar excesivamente elevada o baja y con movi-
mientos incontrolados.
Existen repercusiones sobre los elementos prosódicos del lenguaje, el habla
y la articulación. En muchos casos de pérdida auditiva no hay entonación expre-
siva ni acentuación tónica. Debido a los esfuerzos que el discapacitado auditivo
debe realizar al articular, el ritmo está alterado y consiguientemente, las pausas,
con lo que la velocidad de emisión no sigue un ritmo constante. El habla
se produce mediante frases de ritmo anormal dada la acentuación silábica arbi-
traria y con emisión distorsionada de fonemas debido a una alteración de los
movimientos articulatorios. La adquisición léxica es lenta y limitada, y presenta
alteraciones en la comprensión y en la producción de estructuras sintácticas.
Hay repercusiones sobre el estado psicológico que pueden provocar
disfunciones más o menos serias en su normal desarrollo. En general, el niño/a
sordo va progresivamente retardándose en su desarrollo psíquico, pudiendo
asociársele desequilibrios y comportamientos sociales anormales.
El lenguaje del discapacitado auditivo está determinado por el tipo de
discapacidad auditiva y grado de pérdida auditiva y si es sordera prelocutiva
o poslocutiva. No va a ser igual el lenguaje que presenta un niño sordo congéni-
to o cuya sordera sobrevino anteriormente a la culminación del período crítico
del desarrollo, que aquel que se manifiesta después de los tres o cuatro años de
edad.

Evolución de la percepción auditiva y del lenguaje


del niño en la edad escolar
Los resultados o beneficios que se obtienen con esta tecnología pueden ser
variables. Según Manrique y colaboradores, en el 2006, han propuesto tres fac-
tores básicos de los cuales dependen el éxito o fracaso de la implantación coclear:
factores tecnológicos, adecuado funcionamiento de todos los componentes del

10

ERRNVPHGLFRVRUJ
dispositivo; factores biológicos, edad de comienzo de la sordera, tiempo de dura-
ción de la derivación sensorial, edad de implantación, estado clínico del oído
técnico y otras condiciones médicas. En el proceso de la rehabilitación, el
equipo médico y pedagógico guiará sus esfuerzos con el objetivo de mejorar
la percepción y comprensión del sonido.
Según Furmanski, en el 2003, los niños que reciben su implante coclear en
edad escolar pueden haber perdido la audición después de adquirir el lenguaje
(sordera poslingüal) o pueden ser niños con sorderas presentes en el momento
del nacimiento o adquiridas tempranamente (sordera prelingüal).
Así se plantea que los niños poslinguales en la edad escolar que están en un
programa de rehabilitación presentan generalmente las siguientes características:
– No pierden inmediatamente sus habilidades para la comunicación, dado
que ya cuentan con las habilidades básicas del lenguaje en todos sus as-
pectos.
– A menor tiempo de sordera, mayor es la conservación del lenguaje com-
prensivo y expresivo y más veloz el restablecimiento de la realimentación
auditiva.
– Las cualidades prosódicas que probablemente pierdan durante el tiempo
de sordera, pueden recuperarse con velocidad un tiempo después de en-
cendido.
– El tratamiento es breve y consiste en un proceso de acomodación entre
los patrones auditivos que el niño recibe con su implante y el registro de los
mismos en su memoria auditiva.

Según Furmanski, en el 2003, los niños con sordera prelingüal en edad esco-
lar mayor de 6 años, al ser implantados y estar en un programa de habilitación
presentan, generalmente, las características siguientes:
– La evolución está seriamente condicionada por sus habilidades auditivas y
comunicativas previas.
– El proceso de habilitación auditiva es más trabajoso y más analítico para
poder aprender a incluir la audición como complemento del canal visual.
– Requieren de un entrenamiento sistematizado y una frecuencia alta de
sesiones, semanales para lograr un entrenamiento adecuado.
– Es posible esperar modificaciones en las habilidades para el habla y el
lenguaje dependientes de la audición, pero en general hay un desfasaje
importante con relación a las habilidades perceptuales auditivas para la
percepción del habla que logran desarrollar.

El niño va modificando su comportamiento para el intercambio comunicativo


en la medida que progresen sus habilidades, y tan pronto como estas introduzcan
variaciones en su modalidad de comunicación, así como en los procesos psíqui-
cos, reflejados en su comportamiento y afectividad hacia los otros.

11

ERRNVPHGLFRVRUJ
Implicaciones para el desarrollo de la
percepción auditiva, el lenguaje y el pensamiento
El reconocimiento de la estrecha relación que existe entre pensamiento
y lenguaje y de la complejidad de esa interrelación fue planteada por Vigotsky y
Luria. Esta posición interaccionista mantiene que el pensamiento y el lenguaje
no se desarrollan en una correspondencia lineal, sino que ciertos aspectos del
lenguaje en su proceso de desarrollo dependen del desarrollo cognitivo, al tiempo
que el lenguaje se desarrolla de manera autónoma y en ciertos aspectos, de
igual forma, que puede influir en la construcción de las categorías cognitivas.
En la teoría de la génesis de las funciones superiores planteadas por Vigotsky,
el lenguaje tiene una especial relevancia ya que interviene desde los primeros
años en el proceso de desarrollo del niño a través de la comunicación con
los adultos. Cuando el niño adquiere el sistema lingüístico inicia una reorganiza-
ción de todos sus procesos mentales, porque la palabra da forma a toda su acti-
vidad mental, perfecciona la representación de la realidad y crea nuevas formas
de atención, memoria, imaginación y pensamiento; llega a ser un potente regula-
dor de la acción, primero de manera externa a través de la palabra de los adultos,
para convertirse finalmente en una forma de regulación consciente y volun-
taria. Estas ideas fueron planteadas por Vigotsky (1979) en la ley de la doble
formación, ley fundamental del desarrollo de los procesos psíquicos superiores.
Luria destaca lo anteriormente planteado por Vigostsky; además destaca la
importancia de los procesos sensoriales, en las etapas tempranas de su forma-
ción. Los procesos sensoriales relativamente simples que sirven de fundamento
al desarrollo de las funciones psíquicas superiores desempeñan un papel decisi-
vo. En las etapas posteriores, cuando dichas funciones ya están formadas, este
papel rector pasa a otros sistemas de conexiones más complejas, formados a
base del habla, que comienzan a determinar toda la estructura de los procesos
mentales superiores y por eso su perturbación en la infancia temprana provoca
subdesarrollo de todas las formaciones funcionales que se estructuran sobre su
base y en la edad adulta puede provocar un defecto más parcial que se
compensa.
El desarrollo de la percepción auditiva con el uso del implante coclear va
a permitir el desarrollo de una audición funcional para el lenguaje, de ahí
la importancia de la atención temprana a la discapacidad auditiva.
La discapacidad auditiva severa y profunda y sus implicaciones en el
desarrollo del lenguaje y el pensamiento del niño sordo puede ser reversible
con el avance de la tecnología y el uso del implante coclear. Para las expecta-
tivas del mismo es importante además de factores como la motivación y el apoyo
familiar y educativo, tener en cuenta el tiempo de deprivación sensorial, el tipo de
pérdida auditiva, las habilidades auditivas previas al implante, la modalidad
comunicativa y la edad cronológica al implantarse; pues los resultados varían de

12

ERRNVPHGLFRVRUJ
un niño a otro. No obstante, el implante coclear va a permitir que el niño sordo
acceda a los códigos de la cultura, a un grupo socialmente constituido, en un con-
texto ambiental desarrollador de todos los procesos psíquicos superiores.
El implante coclear le permite al niño ampliar los conocimientos al habilitar o
rehabilitar la percepción de los sonidos para una audición funcional, al niño im-
plantado le llega información auditiva anteriormente no percibida, siendo cada
vez más abstracta e incomprensible para él.
El implante coclear tiene una vital importancia para el desarrollo de la
percepción auditiva, del lenguaje y el pensamiento del niño sordo debido a que
la maduración del cerebro en el hombre constituye un requisito para el desa-
rrollo del lenguaje y cuando el proceso de adquisición del lenguaje se ha com-
pletado a un nivel primario, el cerebro ha alcanzado también su madurez.

Intervención logofoniátrica en el escolar


La valoración foniátrica logopédica va dirigida a obtener una información
sobre la competencia lingüística del niño evaluando la capacidad de compren-
sión, reconocimiento y expresión de sonidos, palabras y frases; la prevalencia del
modo de comunicación oral o gestual en su vida habitual; la inteligibilidad de su
habla actual; la extensión del léxico y el dominio de las estructuras morfosintácticas
y la exploración funcional de la voz.
Las pruebas para la evaluación del lenguaje en estas edades, que se utilizan
en Cuba son:
– Examen de los órganos fonoarticulatorios.
– Lenguaje expresivo y comprensivo (prueba de lenguaje oral de Navarra,
escala de Reynell, Prueba de vocabulario Peabody).
– Aspecto fonético-fonológico (registro fonológico inducido, fonología del
PLON).
– Aspecto uso del lenguaje (PLON, prueba de inteligibilidad del habla).
– Aspectos relacionados con la inteligibilidad del habla (prueba de inteligibili-
dad del habla).
– Dispositivos básicos de aprendizaje (evaluación psicopedagógica).

La rehabilitación del niño con implante coclear comienza desde la etapa de


preimplante con los siguientes objetivos:
– Conseguir un correcto condicionamiento hacia el sonido, reforzando los
siguientes conceptos:
• Detección del sonido: presencia / ausencia de sonidos.
• Percepción de la intensidad del sonido: mucho / poco sonido.
• Identificación de los conceptos anteriores:
no hay / hay poco / hay mucho sonido.
– Reforzar y afianzar el vocabulario básico adquirido.

13

ERRNVPHGLFRVRUJ
En el proceso de rehabilitación, después de ser implantado, el niño transita
por distintas fases de adquisición de habilidades, cuyos objetivos se describen a
continuación:
– Fase I. Detección: el niño debe indicar la presencia o no del sonido.
– Fase II. Discriminación: el niño debe saber si dos estímulos que se le
presentan auditivamente, son iguales o diferentes, sin comprenderlos.
– Fase III. Identificación: el niño debe escoger la respuesta correcta, de una
serie de alternativas dentro de un contexto cerrado, al ser capaz de dife-
renciar, entre dos opciones, aspectos como la duración, ritmo de la frase,
melodía, tono.
– Fase IV. Reconocimiento: el niño debe ser capaz de repetir la frase que se le
ha presentado auditivamente, sin la ayuda del closet-set. Este paso es difícil, y
se precisa realizar un ejercicio progresivo utilizando diferentes apoyos.
Clave directa. Se da una palabra clave que forma parte del estímulo auditi
vo. La clave se da con audición y lectura labiofacial. El niño ha podido ver y
oír la palabra o frase clave, debe completar el resto de la oración.
Clave indirecta. Se le presenta auditiva y visualmente una palabra o frase
relacionada con un tema determinado, pero no forma parte del estímulo inme-
diatamente auditivo.
Sin apoyo-sin clave. Es la más compleja, ya que el niño debe reconocer
una frase o palabra sin alguna relación con un estímulo previo. Es difícil en
ocasiones obtener una respuesta, ya que si la comprensión no es total, quizás
el niño no conteste, pero habrá que estimularlo e ir sacando poco a poco
todos los elementos de la frase.
– Fase V. Comprensión: debe ser capaz de atender una conversación, obte-
niendo respuestas interactivas en vez de imitativas, que suponen poner en
marcha sus habilidades de escucha y cognitivas.

Estas fases se imbrican unas con otras a través de cuatro niveles:


– Nivel I: detección-discriminación.
– Nivel II: discriminación-identificación.
– Nivel III: identificación-reconocimiento.
– Nivel IV: reconocimiento-comprensión.

Particularidades de la terapia
El plan de trabajo logofoniátrico está organizado según los siguientes proce-
dimientos:
– Consulta inicial con el especialista, el cual diseña el programa de in-
tervención y el tipo de abordaje que se va a implementar. Establece las
habilidades auditivas a trabajar.

14

ERRNVPHGLFRVRUJ
– Evaluación cada tres meses durante el primer y segundo año, y cada seis
meses los años restantes hasta el quinto año de implantación. A partir del
quinto año la evaluación es anual.
– Las logopedas intervienen en las sesiones de rehabilitación y elaboran,
junto al especialista, el informe del trabajo realizado.

Los programas de intervención están diseñados teniendo en cuenta las par-


ticularidades individuales del niño y con el objetivo de desarrollar habilidades
auditivas, lenguaje expresivo y comprensivo. Se establecen, fundamentalmente,
sobre la base de la edad e inicio del tratamiento. Los niños en edades tempranas
antes de los tres años, están en condiciones de iniciar un programa para adqui-
rir el lenguaje, como la terapia auditiva verbal; los niños que inician tratamiento y
estimulación auditiva en edades escolares, sobre todo después de los seis años,
se incluyen en un programa de habilitación o rehabilitación auditiva.

Programas de intervención
Adquisición del lenguaje: los niños pequeños con implante coclear pueden
utilizar el canal auditivo para la adquisición del lenguaje. La terapia auditiva-
verbal tiene como objetivo la comunicación, empleando la audición como vía
principal de recepción de los estímulos del habla y el lenguaje, y a los padres
como principales modelos.
Habilitación: permite aprender a utilizar la información acústica de los
sonidos del habla como complemento de la lectura labial para mejorar la comu-
nicación, las características de la voz y la inteligibilidad de su habla. Este
programa se utiliza fundamentalmente en los niños sordos prelocutivos.
Rehabilitación: se reserva para los niños con sordera poslingüal debido a
que han perdido la audición después de adquirir el lenguaje y el implante vuelve
a habilitar el canal auditivo.

Tipos de abordaje
El abordaje puede ser analítico o sintético, según Furmanski, en el 2003.
Analítico: el interés está puesto en segmentos específicos de los sonidos del
habla, ya sean fonemas aislados, fonemas en sílabas, fonemas en palabras.
El objetivo está enfocado sobre los rasgos acústicos más que en extraer infor-
mación significativa de las señales sonoras.
Sintético: los niños aprenden a extraer el significado de las expresiones
aún sin reconocer todos los rasgos acústicos ni todas las palabras. No se trata,
en este caso, de realizar un análisis específico de los sonidos ni de las sílabas. Se
utilizan como estímulo unidades lingüísticas mayores y más complejas tales como
frases, oraciones o el discurso conectado.

15

ERRNVPHGLFRVRUJ
Informe logopédico
– Nombre y apellidos.
– Edad.
– Fecha.
– Sexo.
– Diagnóstico.
– Etiología.
– Modalidad de comunicación.
– Grado escolar.
– Fecha de cirugía.
– Fecha de programación.
– Fecha de inicio de la rehabilitación.
– Edad auditiva.
– Evaluación logopédica: examen de los órganos articulatorios, praxias
articulatorias, masticación y deglución, respiración, lenguaje comprensivo
y expresivo, sistema fonológico, características de la voz, aplicación de
escalas de evaluación.
– Evaluación audiológica.
– Organización del plan de trabajo.
– Programa de intervención.
– Unidades de estímulo a utilizar:
. Rasgos/fonemas.
. Patrones suprasegmentales.
– Tipo de actividad.
– Formato de estímulo.
– Nivel de rehabilitación.
– Indicaciones.
– Objetivos trabajados.
– Resultados de las escalas aplicadas.
– Logros alcanzados.
– Recomendaciones.

También, como parte de la intervención logofoniátrica, se realizan ejercicios


de respiración, soplos, prearticulatorios y funcionalismos que contribuyen al de-
sarrollo del lenguaje y a la inteligibilidad del habla y si es necesario la terapia
miofuncional para casos que lo requieran, algunos de ellos son:
– Ejercicios de respiración y soplo:
. En silencio y con una mano en el pecho y otra en el abdomen descubrir
el ritmo de la respiración y los latidos del corazón.
. Inflar globos y desinflar suavemente; desinflar con pedorreta; explotar-
los, etc. A base de golpear con los dientes los carrillos.
· Vamos por el campo; respiramos fuerte el aire puro y lo expulsamos
muy despacio. Variar los ritmos; subir y bajar los brazos.

16

ERRNVPHGLFRVRUJ
· La locomotora. Al parar se retiene el aire haciendo ppppp; al moverse
se expulsa el aire sssss fffff.
· Partiendo desde el suelo, inflarse en la inspiración y desinflarse en la
espiración. Todo muy suave.
· Por parejas, uno sopla y el otro se mueve con el "viento" expulsado por
su compañero.
· Soplar suavemente al compañero/a en diversas partes del cuerpo.
· Por parejas colocados frente a frente ante una mesa que llenaremos de
pequeños papeles, soplarlos para ver quién gana.
· Soplar pelotas de ping pong.
– Ejercicios prearticulatorios para habilidades motoras de labios, lengua y
paladar:
· Hacer vibraciones labiales.
· Morder el labio superior.
· Morder el labio inferior.
· Movimientos linguales a todas direcciones.
· Inflar una mejilla y después la otra.
· Tirar besos.
· Fruncir los labios.
· Estirar los labios.
· Inflar las mejillas.
· Vibración lingual.
· Protrusión labial.
· Extensión de las comisuras labiales.
Para el trabajo con los funcionalismos, consultar el Manual de técnicas
logofoniátricas, de un colectivo de autores, editado en Cuba, en el año 2008.

17

ERRNVPHGLFRVRUJ
NIVEL I DE REHABILITACIÓN:
DETECCIÓN–DISCRIMINACIÓN
Para este primer nivel de rehabilitación el niño debe ser capaz de indicar la
presencia o no del sonido y después saber si dos estímulos que se le presentan
auditivamente, son iguales o diferentes, sin comprenderlos.
En este nivel el niño deberá ser capaz de detectar y discriminar:
– Sonidos del cuerpo.
– Sonidos del medio ambiente.
– Sonidos de instrumentos musicales.
– Sonidos onomatopéyicos.
– Sonidos de objetos de la casa.
– El nombre.
– Vocales.
– Diptongos.
– Sílabas.

Este nivel se realiza de manera general, sin precisar en cada una de los
temas. Las actividades propuestas se basaron en el manual práctico de Inés
Busto Sánchez y a partir de esta metodología de trabajo se realiza la propuesta
de un procedimiento más estructurado y psicopedagógico para detectar y dis-
criminar sonidos por sus cualidades físico-acústicas: intensidad, timbre, dura-
ción y altura tonal con el empleo de colores y figuras geométricas. Es impor-
tante también la asociación auditivo visual empleada en cualquiera de estas
actividades. Estas actividades se realizan desde la etapa de preentrenamiento.

Metodología para el desarrollo de la percepción auditiva


Se plantean actividades de sensibilización auditiva que tienen como objetivo
iniciar al niño en el descubrimiento y análisis de ruidos naturales que permiten
estimular una sensoriabilidad auditiva básica.
Las actividades de sensibilización auditiva son:
– Reconocer objetos por sus sonidos.
– Identificar diferentes atributos o características acústicas de los objetos.
18

ERRNVPHGLFRVRUJ
– Aparear objetos acústicamente idénticos.
– Dar significado a sonidos que se presentan en un orden determinado.
– Localizar e identificar la fuente sonora, así como la distancia en relación al
sujeto, la intensidad y la combinación de ambos parámetros a la vez (dis-
tancia e intensidad).
– Producir sonidos con el propio cuerpo.
– Imitar, con la propia voz, las características acústicas de determinados
objetos y acciones.

Previamente a las actividades de sensibilizaciñon auditiva, es necesario reali-


zar otras actividades de base, que se explican a continuación:
Colección de objetos sonoros. Inicialmente no responde a ningún criterio
acústico. Se pide al niño que busque en su entorno cualquier objeto que al ser
golpeado, caerse o ponerse en cualquier movimiento produzca un sonido caracte-
rístico ¿Cómo suena? Fuerte, flojito. Arriba (agudo), abajo (grave).
Se continúa por la selección de tres a cuatro objetos, ya trabajados, cuyos
sonidos sean claramente diferentes uno del otro para ser reconocidos sin control
visual. Puesto de espalda, se complejiza con objetos sonoros con cualidades acús-
ticas similares. ¿Es un ruido fuerte? ¿Puedes hacer que suene flojito? ¿Cómo?
¿Cuál te gusta más? ¿Por qué?
Identificación de sonidos significativos. Se realiza mediante acciones so-
noras. Se pedirá al niño que realice una determinada acción o movimiento que
pueda identificarse por el ruido que produce. Otro niño, sin control visual, interpre-
tará la situación a través del oído. Luego explicará lo que oyó o reproducirá la
misma acción con el objeto correspondiente.
Localización de la fuente sonora. Sin control visual, el niño señalará o se
desplazará en dirección a una fuente sonora. Y antes de descubrirse los ojos dirá
qué es lo que escuchó o el nombre de la persona que estaba hablando. Interpretar
en qué dirección camina una persona, si está cerca o lejos, si camina o corre.
Apreciar la distancia donde se encuentre la fuente sonora con respecto a sí mismo
conjuntamente con la intensidad y la posición relativa del objeto (delante, encima,
derecha, etc.). Descubrir el cuerpo como productor de ruido y sonido.
Clasificación de objetos sonoros. Se realizará primeramente la clasificación
según el material del objeto (metal, plástico, madera, vidrio) y las diferencias acús-
ticas que a partir de ellos se aprecian llevándose a cabo un análisis visual, táctil y
funcional de los mismos. Luego se harán escuchar los objetos de este grupo
clasificado en el suelo, sobre la mesa, una superficie, plástico, etc., para apreciar
cómo cambia el sonido en función del material con el que chocan. Se realiza
posteriormente la discriminación auditiva sin control visual, haciendo preguntas a
los niños, dirigidas hacia una atención auditiva cada vez más sutil:
– Responder a una pregunta de doble opción.
– Responder a una pregunta que identifique el objeto.

19

ERRNVPHGLFRVRUJ
– Responder a una pregunta para diferenciar un mismo objeto que cae en
diferentes superficies.
– Responder a una pregunta para identificar el objeto y la superficie con que
hace impacto.

Apareamiento de ruidos y sonidos. Consiste en formar parejas de ruidos y


sonidos idénticos. Previamente se realizará la colección de objetos con los
mismos elementos o varias parejas de un mismo elemento, de menor y mayor
cantidad. Después se entrega una caja al niño con objetos, y otra caja con
idénticos objetos que el niño manipulará. El adulto golpeará o hará sonar un
objeto y el niño habrá de escoger entre los objetos de su caja el que es idéntico.
Esta pareja de objetos se colocará sobre la mesa y se formarán otras parejas.
Otra actividad es la de aparear botellas con el mismo nivel de agua; se percutirá
cada una con una varilla y se escuchará cómo suenan: que mientras más llena es
más grave el sonido; cuanto más vacía, más agudo es el sonido. Se invitará al
niño a imitar con su voz sonidos graves, medios y agudos en cada caso. Puede
asociarse el sonido grave a un gesto manual, a la altura del abdomen; el medio, a
la altura del pecho y el agudo, a la altura de la cabeza. Después se realizará la
actividad sin control visual. Y puede complejizarse con series de sonidos de dife-
rentes alturas tonales.
Después de realizarse las anteriores actividades básicas entonces se realiza-
rán ejercicios de asociación auditivo-visual con el instrumento de trabajo CD de
sonidos cuyo objetivo es lograr una adecuada discriminación de la fuente sonora
y su asociación con la imagen correspondiente. Esta asociación auditivo-visual
será reforzado con preguntas cerradas: ¿Está llorando el bebé?; y abiertas: ¿Por
qué llora el bebé?, lenguaje expresivo, desarrollo de la imaginación, asociación
con vivencias personales, etc.
Se dan instrucciones para las series de sonidos, cuyos temas son:
– Serie I: ruidos y sonidos producidos por el propio cuerpo.
– Serie II: ruidos y sonidos del medio ambiente.
– Serie III: ruidos y sonidos de la naturaleza.
– Serie IV: instrumentos musicales.

También se trabaja la figura-fondo auditivo con superposición de dos sonidos


con los sonidos, ya escuchados en las series anteriores. El niño debe reconocer
diferentes estímulos auditivos presentados por parejas y de manera simultánea
y debe identificarlo en láminas ilustradas que correspondan a los mismos. El
trabajo verbal dependerá de las posibilidades de cada niño, desde señalarlos,
denominarlos, hasta formular frases.
La memoria y asociación auditiva se mide mediante secuencia de tres
sonidos y los estímulos sonoros también son de las series anteriores. El niño
escuchará tres ruidos, uno a continuación de otro, y debe recordar cuales fueron
los sonidos escuchados y señalarlos en las láminas en el mismo orden en que se
pesentaron en la grabación.

20

ERRNVPHGLFRVRUJ
La secuencia sonora e interpretación de acontecimientos se mide por la sucesión
de varios sonidos entre sí, ordenados de tal manera que adquiere una significa-
ción que conduce a la interpretación de un acontecimiento de la vida real. El niño
escogerá la lámina que represente las acciones y otra variedad es la de suprimir la
referencia visual y solicitar al niño que otorgue sentido e interprete la acción sola-
mente a través de los estímulos auditivos.
Se trabaja para que el niño logre diferenciar las cuatro cualidades de los soni-
dos: timbre, intensidad, altura tonal y duración.
Diferenciación del timbre: se presentan cuatro pares de redondas que co-
rresponden a cuatro sonidos del casete, que se basan en la diferenciación de los
instrumentos musicales a los cuales se les asocie cada color de manera arbitra-
ria. El niño coloreará los círculos con el color correspondiente, desde menor
hasta mayor cantidad de sonidos.
Diferenciación de la intensidad: el niño, al escuchar el sonido, pinta el círculo
de negro, cuando el sonido es fuerte. El niño no pinta el círculo cuando el sonido es
suave.
Círculo pintado de negro = sonido fuerte
Círculo sin colorear = sonido suave
Después el niño, guiándose por representaciones de círculos negros y círcu-
los sin colorear, tocará instrumentos musicales, por ejemplo, el tambor o con
palmadas.
Diferenciación de la altura tonal: se presentan secuencias de sonidos con-
secutivos que siguen en orden ascendente, descendente o se mantiene en el mismo
tono; luego de escuchados los sonidos el niño pintará las redondas representadas
de manera ascendente, mantenido o descendente según el sonido consecutivo (es-
tructura melódica) que escuche.
Diferenciación de la duración: se le explicará al niño que los sonidos lar-
gos duran más tiempo, como si se tratase de pasos grandes, y lentos, en el caso
de los sonidos cortos, que duran poco, como si se caminara con pasos más cortos
y rápidos. Se le pedirá al niño que pinte el interior de los rectángulos que escuche,
en las representaciones largas de los mismos, si son sonidos largos, o en las
representaciones cortas de los mismos, si son sonidos cortos, o que haga una
señal debajo del gráfico correspondiente.
A partir de la experiencia práctica, el proceder psicopedagógico para el trabajo
con las cualidades sonoras del sonido para la etapa detección-discriminación, con-
siste en presentar los temas, diferenciados entre sí por las figuras geométricas y
colores, que son:
– Sonidos de instrumentos musicales – rectángulo
– Sonidos del cuerpo – cuadrado
– Sonidos del medio ambiente – triángulo
– Sonidos de objetos de la casa – círculo
– Sonidos onomatopéyicos – óvalo

21

ERRNVPHGLFRVRUJ
Timbre
El oído puede detectar acepciones verbales: oscuro, sordo, rasposo, soplado,
metálico, chillón, molesto, agradable. La forma (figura geométrica) y el color
determinan el timbre de cada sonido para cada tema; son en total 96 sonidos,
que se diferencian unos de otros por el elemento color.

Sonidos de instrumentos musicales


Tambor - rectángulo verde
Claves - rectángulo rojo
Pandereta - rectángulo azul
Timbal - rectángulo amarillo
Flauta - rectángulo carmelita
Caja china - rectángulo violeta
Triángulo - rectángulo gris
Platillos - rectángulo rosado
Cascabeles - rectángulo anaranjado
Xilófono - rectángulo verde y blanco
Pandero - rectángulo rojo y blanco
Campana - rectángulo azul y blanco
Guitarra - rectángulo amarillo y blanco
Piano - rectángulo carmelita y blanco
Violín - rectángulo violeta y blanco
Trompeta - rectángulo gris y blanco
Metrónomo - rectángulo rosado y blanco
Armónica - rectángulo anaranjado y blanco
Silbato - rectángulo verde y negro

Sonidos del cuerpo


Palmadas - cuadrado azul
Caminar - cuadrado rojo
Risa - cuadrado verde
Llanto - cuadrado amarillo
Mujer cantando - cuadrado carmelita
Correr - cuadrado anaranjado
Roncar - cuadrado rosado
Toser - cuadrado violeta
Estornudar - cuadrado gris
Bostezar - cuadrado azul y blanco
Sonarse la nariz - cuadrado rojo y blanco
Gritar - cuadrado verde y blanco
Soplar - cuadrado amarillo y blanco
Pitos con dedos - cuadrado carmelita y blanco
Moto (con la boca) - cuadrado anaranjado y blanco
22

ERRNVPHGLFRVRUJ
Chasquido de lengua - cuadrado rosado y blanco
Personas hablando - cuadrado violeta y blanco
Hombre susurrando - cuadrado gris y blanco
Hombre hablando - cuadrado azul y negro
Mujer hablando - cuadrado rojo y negro
Hombre cantando - cuadrado verde y negro
Silbar - cuadrado amarillo y negro

Sonidos de objetos de la casa


Golpe de la puerta - círculo amarillo
Lavadora - círculo verde
Campanas de reloj - círculo rojo
Choque de copas - círculo violeta
Ruído de cubiertos - círculo carmelita
Ruído de platos - círculo anaranjado
Televisor encendido - círculo rosado
Teléfono - círculo gris
Timbre de puerta - círculo amarillo y blanco
Cucharilla en taza - círculo verde y blanco
Agua en wáter - círculo rojo y blanco
Volcar agua vaso - círculo azul y blanco
Reloj despertador - círculo carmelita y blanco
Martillo clavando - círculo anaranjado y blanco
Taladro - círculo violeta y blanco
Batidora cocina - círculo rosado y blanco
Afilando cuchillos - círculo gris y blanco
Aparato de radio - círculo amarillo y negro
Tijeras caen - círculo verde y negro
Plato plástico cae - círculo rojo y negro
Cristal se rompe - círculo violeta y negro
Microondas - círculo carmelita y negro
Secador - círculo anaranjado y negro
Bomba de agua - círculo rosado y negro
Ascensor - círculo gris y negro

Sonidos del medio ambiente


Arranque de carro - triángulo carmelita
Moto - triángulo azul
Despegue de avión - triángulo anaranjado
Olas contra roca - triángulo amarillo
Trueno - triángulo rojo
Lluvia - triángulo verde
Frenazo de coche - triángulo rosado

23

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tren - triángulo violeta
Silbido del viento - triángulo gris
Sirena - triángulo carmelita y blanco
Taladro asfaltado - triángulo azul y blanco
Bocina barco - triángulo anaranjado y blanco
Campanas iglesia - triángulo amarillo y blanco
Gritos de niños - triángulo rojo y blanco
Cascada - triángulo verde y blanco
Río - triángulo rosado y blanco

Sonidos onomatopéyicos
Perro - óvalo azul
Gato - óvalo violeta
Pájaro - óvalo gris
Gallo - óvalo amarillo
Gallina - óvalo verde
Caballo - óvalo carmelita
Loro - óvalo rosado
Elefante - óvalo rojo
Pato - óvalo anaranjado
Galope de caballo - óvalo azul y blanco
Vaca - óvalo violeta y blanco
León - óvalo gris y blanco
Oveja - óvalo amarillo y blanco
Grillo - óvalo verde y blanco

Intensidad
El oído puede detectar y discriminar los sonidos o ruidos estridentes, potentes,
agresivos, punzantes, fuertes, agradables, suaves, apagados, imperceptibles.
Tonos de colores = Intensidad de sonidos
tonos claros = sonidos suaves
tonos oscuros = sonidos fuertes
Los tonos de colores tienen en cuenta la misma relación figura-color para
determinar el timbre (del sonido correspondiente); solo lo diferencia el tono de
color para determinar si el sonido es suave o fuerte.

Altura tonal
Permite detectar y discriminar matices que pueden expresarse a través del len-
guaje como: sonido agudo, fino, elevado, ligero, melodioso, medio, grave, profundo.
Tamaño de figura = Altura tonal del sonido
pequeño = sonido agudo
mediano = sonido medio
grande = sonido grave

24

ERRNVPHGLFRVRUJ
Se tiene en cuenta la misma relación figura-color para determinar el timbre
(del sonido correspondiente); solo lo diferencia el tamaño de la figura geométrica
para determinar si el sonido es agudo, medio o grave.

Duración
Permite detectar y discriminar la extensión del sonido. Desde breve (corto)
o menos breve (largo) en el tiempo.
Figura – color en repetición = duración
Si el sonido es corto, solo se repite la figura-color hasta dos elementos; más
de dos elementos, significa que el sonido es largo. Se tiene en cuenta la misma
relación figura-color para determinar el timbre (del sonido correspondiente).
Para la etapa de detección, después de las actividades de sensibilización y
con las cualidades sonoras de los sonidos, se porponen las siguientes actividades:
– Seleccionar el color-figura cuando escuche el sonido. Asociarlo.
– Formar conjuntos con el color-figura correspondiente, según la cantidad
de veces y el sonido escuchado.
– Colorear figuras armadas según el sonido escuchado.
– El mismo ejercicio anterior, pero se deja de colorear cuando no se escuche
el sonido.
– Recortar o rasgar la figura geométrica correspondiente al tema del sonido
escuchado.
– El mismo ejercicio anterior pero se deja de recortar o rasgar cuando no se
escuche el sonido.
– Armar figuras, según el sonido escuchado, con el color - figura correspon-
diente (ejercitación).
– Dominó de color - figura con la ilustración correspondiente de un tema.
– Dominó de color - figura con la ilustración correspondiente de los temas
(ejercitación).
– En la caja de arena, dibujar la figura geométrica correspondiente al sonido
escuchado de un tema y asociarlo a la tira de color.
– En la caja de arena, dibujar la figura geométrica correspondiente al sonido
escuchado de los temas y asociarlo a la tira de color (ejercitación).

Para la etapa de discriminación se proponen actividades como:


– Asociar dos figuras-color a dos sonidos, señalando el logopeda la realiza-
ción de los mismos con la numeración de los dedos y el niño debe asociar la
figura-color correspondiente al primer sonido y la figura-color correspon-
diente al segundo sonido y colocar las dos figuras-color en la caja de los
sonidos iguales, identificado en su exterior por pares de conjuntos de igua-
les (ilustraciones) o colocar las dos figuras-color en la caja de los sonidos
diferentes, identificado en su exterior por pares de conjuntos diferentes
(ilustraciones).
– En la caja de arena dibujar la figura geométrica correspondiente para cada
uno de los dos sonidos y asociarlo a la tira de color para el primero y
segundo sonido (pueden ser de iguales o diferentes temas).
25

ERRNVPHGLFRVRUJ
Con la utilización de este procedimiento se logra la asociación auditiva-visual
de los sonidos referidos de manera estructurada y formal permitiendo la precisión
evaluativa.
Los medios para la aplicación de la propuesta son:
– Pancarta donde se asocie la fuente sonora (ilustración) que produce el
sonido y la figura geométrica - color correspondiente según el timbre como
apoyo visual para las terapias tanto individuales como grupales.
– Conjunto de 96 figuras - color según el timbre para el trabajo individual de
cada niño.
– Grabaciones de los sonidos en casete o CD de sonidos (en algunos casos
puede ser sustituido por la voz).
– Caja de arena, o puede ser una caja de cartón y la arena.
– Cuaderno de sonidos para el trabajo individual (Anexo 1).

Otras actividades para la detección, de manera menos estructurada son:


– Despertando el sonido. El logopeda produce ruidos con diferentes obje-
tos, instrumentos musicales y la voz; el niño, que está en disposición, escu-
cha atento y realiza una acción determinada después de escuchar el estí-
mulo auditivo. Las posibles acciones pueden ser levantar la mano, saltar
con una suiza o sin ningún objeto, dibujar una línea, hacer rodar un carro o
caminar. Cuando se deja de presentar el estímulo, el niño debe dejar de
realizar la acción.
– Distraído en una acción. Bien sea jugando, leyendo, de espalda al logo-
peda y este le llama, a diferentes distancias, desde una distancia muy próxima
(30 cm), hasta 5 o 10 m, y se le condiciona a girar la cabeza hacia el
logopeda cada vez que oiga el sonido.
– Se le explica al niño que va a simular que está dormido, y cuando oiga el
sonido, debe levantarse o pegar adhesivos en un dibujo de un perro que va
hacia su casita, siempre que oiga el sonido realiza la acción.
– Se emite una música; el niño debe moverse cuando oye el sonido, o debe
quedarse quieto sino lo oye.

Para la etapa de discriminación, otras actividades pueden ser:


– El niño debe aprender a percibir, ante dos estímulos auditivos, si estos son
iguales o diferentes, teniendo en cuenta su duración, intensidad, ritmo, me-
lodía y entonación.
– Largos y cortos. Se le pide al niño que discrimine cuántas sílabas tiene una
palabra y tiene que colorear el pétalo de la flor correspondiente al nú-
mero de sílabas que ha oído. Se abre la llave del agua durante un tiempo
amplio y luego otro tiempo corto. El niño debe diferenciarlos.

También puede realizarse con la palabra hablada:


– Emitiendo un sonido mantenido ininterrumpidamente y a continuación
sonidos breves.
– Puede pintar una raya mientras oye el sonido y deja de pintar cuando no
oye nada.
26

ERRNVPHGLFRVRUJ
Actividades con sonidos fuertes y suaves
Se presenta al niño un sonido a una intensidad baja y el niño debe realizar una
acción.
Cuando el sonido es suave:
– Botar suave una pelota.
– Pintar suave un dibujo.
– Resbalarse suavemente hacia abajo del sofá donde está sentado.

Cuando es fuerte, su acción será:


– Botar fuerte la pelota.
– Pintar un dibujo con color más intenso.
– Sentarse bruscamente en el sofá.
– Ponerse de pie.

Actividades con sonidos rápidos y lentos


Se dan palmadas a un ritmo lento y el niño anda despacio. Si aumenta el
ritmo, anda deprisa. Y si son tan rápidas, acaba corriendo.
Se trabajan los sonidos de cada tema, no todos a la vez, sino en el
momento de cada tema, y en el momento de la terapia. Es necesario señalar
la importancia de la imitación de los niños de los sonidos por su emisión corta y el
apoyo visual de las vocales (representación pictográfica y por imitación
labiofacial).
Vocalizaciones. En todas las terapias es imprescindible el trabajo con la re-
producción por el niño de vocales y la unión de éstas (diptongos) frente al espejo o
frente al especialista, las veces que sea necesario y siempre primero con el modelo
del logopeda. Es determinante la sistematicidad de esta actividad para posterior-
mente lograr vencer los objetivos de los niveles de mayor complejidad.
Sílabas. Al igual que las vocalizaciones es de suma importancia el trabajo
con la estructura silábica en un momento de la terapia con el mismo procedi-
miento anterior para la instauración de consonantes desde su presentación más
simple. Este se combina con la vocal(es) que más domina el niño para que le sea
más fácil, puede tener el apoyo propioceptivo.
Respuesta al nombre. Es necesario el trabajo con la detección del nombre
desde las primeras terapias, desde diferentes distancias. El niño debe voltear-
se al escuchar su nombre, si no lo hace se acondiciona tocándolo suavemente
por el hombro.

27

ERRNVPHGLFRVRUJ
NIVEL II DE REHABILITACIÓN:
DISCRIMINACIÓN-IDENTIFICACIÓN
Para este segundo nivel de rehabilitación, el niño debe ser capaz, primera-
mente, de saber si dos estímulos que se le presentan, auditivamente, son iguales
o diferentes sin comprenderlos y después escoger la respuesta correcta de una
serie de alternativas dentro de un contexto cerrado, al ser capaz de diferenciar
entre dos opciones aspectos como la duración, ritmo de la frase, melodía, tono.
Al principio de la etapa de identificación hay que tener en cuenta los aspectos
suprasegmentales como la determinación de sílabas y las vocales que presentan
las palabras. Para este nivel se proponen los siguientes objetivos específicos:
– Identificar:
• Vocales.
• Sílabas.
• Diptongos.
• Palabras de diferente longitud.
• Palabras con diptongo.
• Palabras con doble diferencia de consonante.
• Palabras con diferencia de consonante al principio.
• Palabras con diferencia de consonante al final.
• Frases frecuenciales altamente contrastadas.
• Frases de diferente longitud.
– Discriminar:
• Palabras de diferente longitud.
• Palabras con doble diferencia de consonantes.
• Palabras con diferencia de consonante al principio.
• Palabras con diferencia de consonante al final.
• Palabras con igual longitud.
• Palabras con diptongo.
• Frases frecuenciales altamente contrastadas.
• Palabras de doble diferencia de consonantes y con frase portadora.
• De un set de frases de diferente longitud.
• Frases con soporte nominal al principio.

28

ERRNVPHGLFRVRUJ
• Frases con soporte nominal al final.
• Frases con soporte verbal.
• Frases interrogativas y exclamativas.
• Con el uso del teléfono.
• El párrafo leído.

Actividades por temas

Las partes del cuerpo

1. Discriminación de palabras de diferente longitud (se tendrá en cuenta el


número de sílabas de diferencia). Se complejiza la actividad según la canti-
dad de sílabas a discriminar; será más sencilla cuanto más sílabas tengan de
diferencia y más compleja cuanto menos sílabas de diferencia haya. Al niño
se le dicen dos palabras y debe saber si son iguales o no, sin saber lo que
significan.
Una sílaba: pies, piel, sol, bien, mal, ver, ser, voz.
Dos sílabas: papá, reír, oír, caer, manos, ojos, nariz, boca, pelo, cuerpo, cara,
lavar, hacer, coger, hablar, pintar, comer, bañar, vestir, peinar, bailar, nadar,
soñar, correr, saltar, pensar, dormir, tocar, oler, cantar, cuidar, besar, decir,
cortar, roja, piano, suave, larga, ancha, sacar, estar, llorar, color, todo, noche,
morder, poner, mano, blanco, verde, tener, meter, lindo, grande, niño, lengua,
dedo, triste, gorda, posar, mirar, carie, luna, curar, uña, picar, muro, mucho,
doler, diente, ceja, mancha, podrir, sano, nariz, cielo, azul.
Tres sílabas: cabeza, orejas, cabello, enfermar, saludar, escribir, estudiar,
trabajar, caminar, golpear, proteger, conversar, infectar, lastimar, cepillar, objeto,
descalzo, insecto, higiene, picazón, catarro, cepillo, sonrisa, médico, rápido,
anillo, pequeña, estrecha, escuchar, dentista, bebida, barriga, serpiente,
despacio, arete, bonita, rizada, mosquito, pestaña, pintura, abeja, saliva.
Cuatro sílabas: acariciar, comunicar, agradable, parásito, alimento, mariposa.
Cinco sílabas: desagradable.
Entrenamiento fonológico: tiene como objetivo discriminar aspectos de las
palabras y frases contrastadas suprasegmentalmente.
2. Discriminación de palabras con doble diferencia de consonantes:
Olor - ojo - color - todo
Oler - coger - doler - noche - morder - poner
Jabón - sano - mano - blanco
Cuidar - sucia
Reír - decir
Lavar - nadar
Dormir - oír
Oreja - conversar - golpear
Peinar - cepillar - dentista - bebida

29

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cepillo - médico
Fuerte - duele
Pie - bien - piel - triste
Bailar- caminar - lastimar - barriga
Bañar - saltar - nadar - caspa - cara - lavar - larga - sacar - blanca
Llevar - estar
Ver - ser
Verde - tener - meter
Grande - caer
Lindo - niño
Pintar - picar
Rápido - anillo
Pequeña - estrecha
Escuchar - lengua
Pelo - dedo
Llorar - boca - tocar - roja - cortar - gorda - posar
Mirar - pintar - picar
Luna - curar - uña
3. Discriminación de palabras con diferencia de consonante al principio:
Mano - sano
Canta - pasta
Pensar - besar
Oler - doler
Mancha - ancha
4. Discriminación de palabras con diferencia de consonante al final:
Comer - correr
Olor - ojo
Muro - mucho
5. Discriminación de palabras con igual longitud. Se complejiza la actividad con
las palabras del entrenamiento fonológico.
6. Discriminación de palabras con diptongo: pies, cuerpo, piel, acariciar, peinar,
bailar, estudiar, cuidar, limpiar, sucia, fuerte, agua, piojo, higiene, bien, aliento,
dientes, caries, piano, suave, lengua.
7. Identificación de palabras de diferente longitud: leer las palabras, de una en
una, mientras el niño mira y escucha al profesional como señala las palabras
mientras habla. Señalando la respuesta correcta, el profesional lee las palabras
en orden aleatorio. El niño escucha y lee. Finalmente se leen las palabras, de
una en una, aleatoriamente. Pedir al niño que señale la que se ha leído sin lectura
labiofacial. Repetir si él lo pide o no está seguro. Apoyarlo y animarlo en todo
momento. De no lograrlo entonces nos apoyamos en la lectura labiofacial.
8. Identificación de palabras con diptongo (anteriormente mencionadas en la
actividad 6). Se complejiza la actividad según la cantidad. Se utiliza el mismo
procedimiento que la actividad 7.
30

ERRNVPHGLFRVRUJ
9. Identificación de palabras con doble diferencia de consonantes (anterior-
mente mencionadas en la actividad 2). Se complejiza la actividad según la
cantidad. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
10. Identificación de palabras con diferencia de consonante al principio (ante-
riormente mencionadas en la actividad 3). Se complejiza la actividad según
la cantidad. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
11. Identificación de palabras con diferencia de consonante al final (anterior-
mente mencionadas en la actividad 4). Se complejiza la actividad según la
cantidad. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
12. Discriminación frecuencial altamente contrastadas. Se le orienta al niño que
escuche dos frases, que no es necesario que entienda; solo tiene que discri-
minar si las dos frases son iguales o no. No existe la frase portadora.
a) El pelo es negro / El dedo es corto.
b) Las cejas están estrechas / Las pestañas están largas.
c) La mano toca la boca / Agarro al pájaro con la mano.
d) El diente es de serpiente / Le di en el pie.
e) Esa barriga es de mi tía / Pinta mi nariz.
13. Discriminación de palabras con doble diferencia de consonantes y con frase
portadora. Se le orienta al niño que escuche dos frases, que no es necesario
que entienda; solo tiene que discriminar si las dos frases son iguales o no.
a) El jabón está en el bolsillo / La mano está en el bolsillo.
b) El dentista es bueno / La bebida es buena.
c) El cepillo está en el baño / El médico está en el baño.
d) La piel duele / El pie duele.
e) La mancha está roja / La cara está roja.
f) La luna es blanca / La uña es blanca.
14. Identificación frecuencial altamente contrastada (anteriormente menciona-
da en la actividad 12). Se complejiza la actividad según la cantidad. Se utiliza
el mismo procedimiento que la actividad 7.
15. Discriminación de un set de frases de diferente longitud. Se dirá una frase
de cada grupo de frases. Pedir al niño que señale la que se ha dicho. No
tiene frase portadora ni frases altamente contrastadas.
Los ojos lloran.
Mi nariz duele.
Las orejas están sucias.
Fidel se lastimó el pie.
Elena se lava la cara.
Ellas se pintan la boca.
Ellos se peinan el pelo.
Pedro se lava las manos.
16. Identificación de frases de diferente longitud (anteriormente mencionadas en
la actividad 15). Se complejiza la actividad según la cantidad. Se utiliza el
mismo procedimiento que la actividad 7.

31

ERRNVPHGLFRVRUJ
17. Discriminación de frases con soporte nominal al principio:
Ojos:
Los ojos están tristes.
Los ojos se cierran en la noche.
Manos:
Las manos saludan.
Las manos tocan el piano.
Las manos son suaves.
Pies:
Los pies están descalzos.
Los pies corren rápido.
Los pies saltan los muros.
Cabeza:
La cabeza es redonda.
La cabeza tiene pelos.
La cabeza es pequeña.
Nariz:
La nariz tiene catarro.
La nariz está roja.
La nariz está sucia.
Boca:
La boca besa mi cara.
La boca es roja.
La boca es grande.
Orejas:
Las orejas están rojas.
Las orejas tienen aretes.
Las orejas son pequeñas.
Lengua:
La lengua es roja.
La lengua es larga.
La lengua es corta.
Cejas:
Las cejas son negras.
Las cejas son bonitas.
Las cejas están pintadas.
Dientes:
Los dientes son blancos.
Los dientes tienen caries.
Los dientes están grandes.
Dedos:
Los dedos son suaves.
Los dedos están limpios.
Los dedos se lastimaron.

32

ERRNVPHGLFRVRUJ
Barriga:
La barriga está gorda.
La barriga tiene una mancha.
La barriga está fría.
Uñas:
Las uñas están sucias.
Las uñas están limpias.
Las uñas están cortadas.
Pestañas:
Las pestañas son negras.
Las pestañas crecen.
Las pestañas están pintadas.
Cara:
La cara tiene manchas.
La cara está limpia.
La cara es bonita.
Brazos:
Los brazos me abrazan.
Los brazos me duelen.
Los brazos están sucios.
18. Discriminación de frases con soporte nominal al final:
Ojos:
Miro la luna con los ojos.
Lo veo todo con los ojos.
Miro el cielo con los ojos.
Manos:
Escribimos con las manos.
Aplaudimos con las manos.
Pintamos con las manos.
Pies:
Caminamos con los pies.
Corremos con los pies.
Saltamos con los pies.
Cabeza:
Esa niña se dio en la cabeza.
Pepe se lastimó el grano de la cabeza.
El pañuelo está bonito en la cabeza.
Nariz:
Tiene manchas la nariz.
Está roja la nariz.
Es larga la nariz.
Boca:
Beso tu cara con la boca.
Me gusta mirar la boca.

33

ERRNVPHGLFRVRUJ
Orejas:
Tienes limpias las orejas.
Son grandes las orejas.
Lengua:
Me lastimé la lengua.
Me pica la lengua.
Cejas:
Tengo cortas las cejas.
Ana tiene largas las cejas.
Son rizadas las cejas.
Dientes:
En la boca están los dientes.
Me duele el diente.
El dentista me sacó el diente.
Dedo:
El anillo te lo puse en el dedo.
Tienes una marca en el dedo.
No te metas en la boca el dedo.
Barriga:
La mariposa se posó en la barriga.
A Ana le duele la barriga.
Pedro se dio un golpe en la barriga.
Uñas:
Ayer me pintaron las uñas.
Hoy corté tus uñas.
Los niños tienen cortas las uñas.
Pestañas:
Katia tiene bonitas las pestañas.
En el ojo cayó la pestaña.
Me quité la pintura de las pestañas.
Cara:
Me di en la cara.
Ana se pintó la cara.
Tú tienes un mosquito en la cara.
Brazo:
Hay una abeja en el brazo.
Ese niño se partió el brazo.
Yo tengo una mancha en el brazo.
19. Discriminación de frases con soporte verbal:
Ojos:
Los ojos son verdes.
Los ojos son grandes.
Manos:
Las manos tocan bien las claves.
Las manos tocan el tambor.

34

ERRNVPHGLFRVRUJ
Pies:
Los pies caminan despacio.
Los pies caminan rápido.
Cabeza:
La cabeza está rota.
La cabeza está limpia.
Nariz:
La nariz es corta.
La nariz es larga.
Boca:
La boca está pintada.
La boca está sucia.
Orejas:
Las orejas tienen jabón.
Las orejas tienen pasta.
Lengua:
La lengua está sucia.
La lengua está limpia.
Cejas:
Las cejas son anchas.
Las cejas son bonitas.
Dientes:
Los dientes están cepillados.
Los dientes están limpios.
Dedos:
Los dedos están largos.
Los dedos están cortos.
Barriga:
La abeja le picó en la barriga.
El mosquito le picó en la barriga.
Uñas:
Las uñas están largas.
Las uñas están cortas.
Pestañas:
Las pestañas son largas.
Las pestañas son cortas.
Cara:
La cara es linda.
La cara es redonda.
Brazos:
Los brazos son cortos.
Los brazos son largos.
20. Discriminación de frases interrogativas y exclamativas. Las frases de la lista
pueden leerse como afirmativas o interrogativas. El niño debe discriminar la
entonación de la frase.

35

ERRNVPHGLFRVRUJ
Ojos:
¿Sus ojos son azules?
¿Tus ojos lloran?
¡Qué lindos ojos!
Manos:
¿Tus manos tienen manchas?
¿Mis manos son pequeñas?
¡Me gustan sus manos!
Pies:
¿Cómo son tus pies?
¿Por qué están descalzos tus pies?
¡Qué grandes son tus pies!
Cabeza:
¡Me duele la cabeza!
¿Con qué te diste en la cabeza?
¿Qué tienes en la cabeza?
Nariz:
¿Te limpiaste la nariz?
¿Te lastimaste la nariz?
¡Límpiate la nariz!
Boca:
¿Cómo es tu boca?
¿Tu boca es roja?
¡Qué pequeña es tu boca!
Orejas:
¿Tus orejas tienen aretes?
¿Por qué tus orejas están sucias?
¡Qué grandes están mis orejas!
Lengua:
¿Cómo es tu lengua?
¿Te mordiste la lengua?
¡Qué larga es su lengua!
Cejas:
¿Tu abuela se pinta las cejas?
¿Cómo son mis cejas?
¡Píntate las cejas!
Dientes:
¿Te lavaste los dientes?
¿El dentista te sacó el diente?
¡Cómo me duele ese diente!
Dedos:
¿Te cortaste el dedo?
¿Te curaste el dedo?
¡Cúrate el dedo!

36

ERRNVPHGLFRVRUJ
Barriga:
¿Te duele la barriga?
¿Quién te golpeó en la barriga?
¡Qué llena tengo la barriga!
Uñas:
¿Quién te pintó las uñas?
¿De qué color están pintadas tus uñas?
¡Qué largas tienes las uñas!
Pestañas:
¿Mis pestañas son largas?
¿Se te cayó la pestaña?
¡Píntame las pestañas!
Cara:
¿Qué tienes en la cara?
¿Te diste en la cara?
¡Qué roja tienes la cara!
Brazo:
¿Te duele el brazo?
¿Qué tienes en el brazo?
¡Quítate la abeja del brazo!

La naturaleza, los días de la semana y los lugares


1. Discriminación de palabras de diferente longitud (se tendrá en cuenta el
número de sílabas de diferencia). Se complejiza la actividad según la canti-
dad de sílabas a discriminar; será más sencilla cuanto más sílabas tengan de
diferencia y más compleja cuanto menos sílabas de diferencia haya. Al niño
se le dicen dos palabras y debe saber si son iguales o no, sin saber lo que
significan.
Una sílaba: mar, pez, sol, ir, ver, fea, bien, mal, ser.
Dos sílabas: silla, lunes, dulce, parque, martes, padre, clase, madre, lugar,
circo, libro, playa, casa, cartas, mamá, papá, cine, tigre, bolas, lobo, mono,
oso, cuento, barco, carro, avión, pavo, aula, parchís, yaqui, suiza, jueves,
viernes, himno, león, delfín, gritar, mirar, grande, jugar, leer, gustar, nadar,
decir, tocar, montar, tomar, cantar, quedar, dormir, hacer, comer, actuar, sucia,
frío, limpia, bueno, miedo, grande, poco, solo, mucho, tarde, jardín, día, tío,
cuidar, pintar, pronto, vivir, fiesta, ola, comprar, tener, querer, blanco, calor,
gato, llamar, niño, lejos, perro, león, estar, quedar, llegar, cerca, mucho, junto.
Tres sílabas: caballo, sábado, abuelo, almuerzo, bandera, arena, ballena, pio-
nera, escribir, escuela, domingo, acuario, Coopelia, amigo, entender, atari,
adulto, hermano, mañana, animal, familia, cotorra, tiburón, colores, miércoles,
regalar, alegrar, regañar, levantar, atender, aprender, enseñar, respetar,
ayudar, saludar, estudiar, divertir, regresar, escuchar, esconder, acostar, aburrir,
pequeña, nublado, paseo, maestro, tarea, bonita, temprano, merienda, cerrada,
oscuro, abierto, payaso, tranquilo.

37

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cuatro sílabas: actividad, diversiones, zoológico, muñequito, matutino, uni-
forme, desayuno, película, aparato, caramelo, elefante, cocodrilo, acompa-
ñar, entretener, cariñosa, peligrosa, compañero, miércoles, divertida, jicotea,
colorear, soleado, televisión.
Cinco sílabas: asignatura, interesante, disciplinada.
Seis sílabas: indisciplinado.
Entrenamiento fonológico: tiene como objetivo discriminar aspectos de las
palabras y frases contrastadas suprasegmentalmente.
2. Discriminación de palabras con doble diferencia de consonantes:
Paseo - maestro
Lunes - dulce
Mamá - papá
Montar - comprar
Abuelo - almuerzo
Bueno - cuento
Caballo - sábado - payaso
Actividad - familia
Pionera - jicotea
Leer - peces - tener - querer
Canto - barco - carro - blanco - gato - calor
Playa - casa - nadar - cartas - llamar
Día - silla - mirar
Cine - decir - bien - tigre
Circo - libro - niño
Lejos - perro - león
Estar - quedar - llegar - cerca
Amigo - tranquilo
Mucho - junto
Arena - alegrar - bandera - tarea - ballena - pasear
Poco - solo - lobo - mono - oso - pronto
Parque - martes - tarde - clase - grande - ayer
Gustar - lugar
Regañar - cerrada
Mal - mar
Atender - aprender
3. Discriminación de palabras con diferencia de consonante al principio:
Padre - madre
Jugar - lugar
Saludar - ayudar
Bola - ola
Gato - canto
Barco - blanco
Frío - tío
Pintar - gritar

38

ERRNVPHGLFRVRUJ
4. Discriminación de palabras con diferencia de consonante al final:
Tomar - tocar
Regalar - regañar
Pato - pavo
Haber - hacer
5. Discriminación de palabras con igual longitud. Se complejiza la actividad con
las palabras del entrenamiento fonológico.
6. Discriminación de palabras con diptongo: almuerzo, cuento, familia, aula,
pionera, abuelo, estudiar, actuar, miedo, bien, cuidar, suiza, jueves, viernes,
escuela, acuario, diversiones, merienda, sucia, limpia, bueno, fea, abierto, fiesta.
7. Identificación de palabras de distinta longitud: leer las palabras, de una en
una, mientras el niño mira y escucha al profesional como señala las palabras
mientras habla. Señalando la respuesta correcta, el profesional lee las
palabras en orden aleatorio. El niño escucha y lee. Finalmente se leen
las palabras, de una en una, aleatoriamente. Pedir al niño que señale la que
se ha leído sin lectura labiofacial. Repetir si él lo pide o no está seguro.
Apoyarlo y animarlo en todo momento. De no lograrlo entonces nos
apoyamos en la lectura labiofacial.
8. Identificación de palabras con diptongo (anteriormente mencionadas en la
actividad 6). Se complejiza la actividad según la cantidad. Se utiliza el mismo
procedimiento que la actividad 7.
9. Identificación de palabras con doble diferencia de consonantes (anterior-
mente mencionadas en la actividad 2). Se complejiza la actividad según la
cantidad. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
10. Identificación de palabras con diferencia de consonante al principio (ante-
riormente mencionadas en la actividad 3). Se complejiza la actividad según
la cantidad. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
11. Identificación de palabras con diferencia de consonante al final (anterior-
mente mencionadas en la actividad 4). Se complejiza la actividad según la
cantidad. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
12. Discriminación frecuencial altamente contrastada. Se le orienta al niño que
escuche dos frases, que no es necesario que entienda, solo tiene que discri-
minar si las dos frases son iguales o no. No existe la frase portadora.
a) En Coopelia está Ofelia / Hoy voy al zoológico un ratico con Paquito.
b) En el acuario cantó un canario / A la playa voy con toalla.
c) En la escuela está su abuela / Mi casa tiene terraza.
13. Discriminación de palabras con doble diferencia de consonantes y con frase
portadora. Se le orienta al niño que escuche dos frases, que no es necesario
que entienda, solo tiene que discriminar si las dos frases son iguales o no.
a) El paseo es divertido / El maestro es divertido.
b) El lunes es importante / El libro es importante.
c) La mamá está aquí / El papá está aquí.
d) La ola es grande / La bola es grande.
e) El abuelo se demora / El almuerzo se demora.
f) El caballo tiene pelo / El payaso tiene pelo.

39

ERRNVPHGLFRVRUJ
g) La playa está lejos / La casa está lejos.
h) El parque está cerca / El martes está cerca.
i) El circo está mojado / El libro está mojado.
14. Identificación frecuencial altamente contrastada (anteriormente mencionada
en la actividad 12). Se complejiza la actividad según la cantidad. Se utiliza el
mismo procedimiento que la actividad 7.
15. Discriminación de un set de frases de diferente longitud. Se dirá una frase de
cada grupo de frases. Pedir al niño que señale la que se ha dicho. No tiene
frase portadora ni frases altamente contrastadas.
Llegué a casa temprano.
El acuario está cerrado.
Fuimos al cine ayer.
Vamos al zoológico mañana.
A Juan le gusta el acuario.
En el circo los payasos hacen monerías.
En la escuela hay muchos niños.
Me gusta tomar sol en la playa.
En Coopelia tomé helado de fresa.
16. Identificación de frases de diferente longitud (anteriormente mencionada en
la actividad 15). Se complejiza la actividad según la cantidad. Se utiliza el
mismo procedimiento que la actividad 7.
17. Discriminación de frases con soporte nominal al principio:
Playa:
La playa está limpia.
La playa es bonita.
La playa tiene olas.
Escuela:
La escuela está lejos.
La escuela me gusta.
La escuela tiene jardín.
Casa:
La casa es grande.
La casa está pintada de blanco.
La casa está cerrada.
Cine:
El cine está oscuro.
El cine es tranquilo.
El cine es grande.
Parque:
El parque es grande.
El parque tiene árboles.
El parque está cerca.
Zoológico:
El zoológico tiene muchos animales.
El zoológico es un lindo lugar.
El zoológico está abierto.

40

ERRNVPHGLFRVRUJ
Acuario:
El acuario es lindo.
El acuario está pintado.
El acuario tiene peces.
Día:
El día es bonito.
El día es largo.
El día me gusta.
Tarde:
La tarde es tranquila.
La tarde está fría.
La tarde me aburre.
Noche:
La noche es oscura.
La noche me da sueño.
La noche me gusta.
Sol:
El sol es caliente.
El sol me da calor.
El sol es bonito.
Lluvia:
La lluvia son gotas de agua.
La lluvia moja mis pies.
La lluvia cae del cielo.
Viento:
El viento es un aire bravo.
El viento empuja la nube.
El viento despeina mi pelo.
Frío:
El frío me molesta.
El frío es fuerte en el invierno.
El frío del refrigerador congela las comidas.
Calor:
El calor molesta.
El calor me hace sudar.
El calor es fuerte en el verano.
Nieve:
La nieve es fría.
La nieve me gusta.
La nieve cae del cielo.
Nube:
La nube está en el cielo.
La nube deja caer la lluvia.
La nube viaja con el viento.

41

ERRNVPHGLFRVRUJ
Montaña:
La montaña se ve desde mi casa.
La montaña tiene palmas.
La montaña está lejos.
Río:
El río tiene agua dulce.
El río está bravo.
El río tiene peces.
Mar:
El mar es azul.
El mar está tranquilo.
El mar es grande.
Tierra:
La tierra es carmelita.
La tierra es negra.
La tierra está mojada.
Cielo:
El cielo es bonito.
El cielo es azul.
El cielo está lejos.
Planta:
La planta crece en la tierra.
La planta necesita agua.
La planta es verde.
Flor:
La flor tiene espinas.
La flor tiene pétalos.
La flor está en el jardín.
Árbol:
El árbol crece en la tierra.
El árbol está mojado.
El árbol tiene frutas.
Piedra:
La piedra está en el camino.
La piedra es negra.
La piedra le dio en la cabeza.
Luna:
La luna está en el cielo.
La luna se ve en la noche.
La luna es bella.
18. Discriminación de frases con soporte nominal al final:
Playa:
Hay arena y mar en la playa.
Hay niños nadando en la playa.

42

ERRNVPHGLFRVRUJ
Escuela:
Aprendemos en la escuela.
Tengo amigos en la escuela.
Casa:
Me gusta estar en la casa.
Mañana me quedaré en la casa.
Pintaré pronto la casa.
Cine:
Llegamos tarde al cine.
Vamos juntos al cine.
Legamos temprano al cine.
Parque:
Montamos aparatos en el parque.
Compramos caramelos en el parque.
Los niños se divierten en el parque.
Zoológico:
Cuidemos el zoológico.
Mañana vamos al zoológico.
La fiesta será en el zoológico.
Acuario:
Hay muchos peces en el acuario.
Mañana voy al acuario.
Ana trabaja en el acuario.
Día:
Mi abuelo viene por el día.
Ayer llovió por el día.
Ana juega conmigo por el día.
Tarde:
Voy a tu casa por la tarde.
Mañana estudiamos por la tarde.
Mi papá llega por la tarde.
Noche:
Yo duermo tranquila por la noche.
Mis padres pasearon por la noche.
Mi mamá llega por la noche.
Sol:
La maestra habló sobre el sol.
Me gusta tomar el sol.
Los espejuelos son para el sol.
Lluvia:
Las plantas crecen por la lluvia.
Me mojo con la lluvia.
Las ranas cantan bajo la lluvia.

43

ERRNVPHGLFRVRUJ
Viento:
Las plantas se mueven por el viento.
Se cayó la palma por el viento.
El mar hace olas por el viento.
Frío:
El piso está frío.
El abrigo me tapa del frío.
Yo tengo mucho frío.
Calor:
María suda por el calor.
Tengo mucho calor.
En la guagua hay calor.
Nieve:
El muñeco está en la nieve.
Miriam patina en la nieve.
Me gusta jugar con la nieve.
Nube:
Me gusta mirar a la nube.
El sol se tapó con la nube.
El avión atraviesa la nube.
Montaña:
Mi tío subió la montaña.
El burro subió la montaña.
Hay un río en la montaña.
Río:
Hay un cocodrilo en el río.
Me bañé en el río.
Mi papá pescó un pez en el río.
Mar:
El barco navega en el mar.
La ballena nada en el mar.
Me gusta el mar.
Tierra:
En el patio está la tierra.
La niña sembró en la tierra.
Está seca la tierra.
Cielo:
El ave vuela en el cielo.
Las estrellas brillan en el cielo.
El avión vuela en el cielo.
Planta:
En el patio está la planta.
Le eché agua a la planta.
Siembro en la maceta la planta.

44

ERRNVPHGLFRVRUJ
Flor:
A ella le regalaron la flor.
Hay una abeja en la flor.
La mariposa se posó en la flor.
Árbol:
El pájaro canta en el árbol.
Pepe subió al árbol.
En la foto está el árbol.
Piedra:
En la casa cayó la piedra.
Al pajarito le dio la piedra.
Mi abuela tropezó con la piedra.
Luna:
La niña se llama Luna.
En el papel pinté la luna.
Mi abuela mira la luna.
Estrella:
Pedro dibujó la estrella.
En la bandera está la estrella.
Me gusta mirar la estrella.
19. Discriminación de frases con soporte verbal:
Playa:
La playa es azul.
La playa es divertida.
Escuela:
En la escuela enseñan a leer y escribir.
En la escuela enseñan a cuidar los libros.
Casa:
En la casa hay perro.
En la casa hay gatos.
Cine:
En el cine hay buenas películas.
En el cine hay calor.
Parque:
Vamos al parque mañana.
Vamos al parque pronto.
Zoológico:
En el zoológico hay muchos niños.
En el zoológico hay un león grande.
En el zoológico hay un payaso.
Acuario:
En el acuario compré caramelos.
En el acuario compré refresco.

45

ERRNVPHGLFRVRUJ
Día:
El día está con calor.
El día está con frío.
Tarde:
La tarde es lluviosa.
La tarde es soleada.
Noche:
La noche tiene estrellas.
La noche tiene una luna.
Sol:
El sol es amarillo.
El sol es grande.
Lluvia:
La lluvia es fría.
La lluvia es buena.
Viento:
El árbol se cae con el viento.
El techo se cae con el viento.
Frío:
El refresco está frío.
El jugo está frío.
Calor:
El ventilador quita el calor.
El baño quita el calor.
Nieve:
La nieve es blanca.
La nieve es limpia.
Nube:
La nube es blanca.
La nube es grande.
Montaña:
La montaña es alta.
La montaña es grande.
Río:
El río es largo.
El río es corto.
Mar:
El mar tiene olas.
El mar tiene peces.
Tierra:
En la tierra viven las plantas.
En la tierra viven los animales.
Cielo:
El cielo tiene estrellas.
El cielo tiene nubes.

46

ERRNVPHGLFRVRUJ
Planta:
La planta tiene hojas.
La planta tiene flores.
Flor:
La flor tiene un rico olor.
La flor tiene pétalos.
Árbol:
El árbol está en el patio.
El árbol está en el parque.
Piedra:
La piedra está en la playa.
La piedra está mojada.
Luna:
En el cielo vi la luna.
En la noche vi la luna.
Estrella:
La estrella es pequeña.
La estrella es blanca.
20. Discriminación de frases interrogativas y exclamativas. Las frases de la lista
pueden leerse como exclamativas o interrogativas. El niño debe discriminar
la entonación de la frase.
Playa:
¡Me gusta la playa!
¿Te gusta la playa?
Escuela:
¿Dónde está tu escuela?
¿Cómo se llama tu escuela?
¡Qué lejos está tu escuela!
Casa:
¿Dónde está tu casa?
¿Con quién vives en tu casa?
¡Qué bonita es tu casa!
Cine:
¿Quieres ir al cine?
¿Dónde está el cine?
¡Qué grande es el cine!
Parque:
¿Quieres acompañarme al parque?
¿Te divertiste en el parque?
¡Qué parque más lindo!
Zoológico:
¿Te vas temprano para el zoológico?
¡Qué limpio está el zoológico!
¿Tú cuidas los animales del zoológico?

47

ERRNVPHGLFRVRUJ
Acuario:
¿Vas el domingo al acuario?
¿Cuándo fuiste al acuario?
¡Vamos mañana al acuario!
Día:
¿Cómo está el día?
¿Vienes mañana por el día?
¡Qué día más lindo!
Tarde:
¿Qué hacemos por la tarde?
¿Paseamos por la tarde?
¡Ven por la tarde!
Noche:
¿Te gusta la noche?
¿Quién viene por la noche?
¡Como tiene estrellas la noche!
Sol:
¿Dibujaste el sol?
¿Te quemó el sol?
¡Qué calor nos da el sol!
Lluvia:
¿Te mojaste con la lluvia?
¿Cuándo cayó la lluvia?
¡Empezó la lluvia!
Viento:
¿Hay viento por tu casa?
¿El viento se llevó al perro?
¡Qué viento más fuerte!
Frío:
¿Hay frío?
¿Quién tiene frío?
¡Qué frío hay hoy!
Calor:
¿Tienes calor?
¿Te molesta el calor?
¡Qué calor hay en la playa!
Nieve:
¿Hay mucha nieve?
¿Te gusta la nieve?
¡Qué lindo el muñeco de nieve!
Nube:
¿Cómo son las nubes?
¿Por qué lloran las nubes?
¡Hay muchas nubes en el cielo!

48

ERRNVPHGLFRVRUJ
Montaña:
¿Subiste la montaña?
¿El caballo subió la montaña?
¡Subí la montaña!
Río:
¿Dónde hay un río?
¿Ayer fuiste al río?
¡No te bañes solo en el río!
Mar:
¿El mar está salado?
¿Los peces viven en el mar?
¡Qué lindo el mar que pintaste!
Tierra:
¿Qué haces con la tierra?
¿La maceta tiene tierra?
¡La tierra está caliente!
Cielo:
¿Cómo es el cielo?
¿Qué ves en el cielo?
¡El cielo es bonito!
Planta:
¿Le echaste agua a la planta?
¿Quién te regaló la planta?
¡Qué bonito el jardín con la planta!
Flor:
¿Quién te regaló la flor?
¿Hay alguna flor en el jardín?
¡No cortes la flor!
Árbol:
¿Tiene frutas el árbol?
¿Cortaron el árbol?
¡No te subas en el árbol!
Piedra:
¿Quién tiró la piedra?
¿Te diste con la piedra?
¡No tire la piedra!
Luna:
¿Quién pintó la luna?
¿Hoy vino Luna?
¡Me gusta ver la luna!
Estrella:
¿Te gusta mirar las estrellas?
¿Quién dibujó la estrella?
¡Como brilla la estrella!

49

ERRNVPHGLFRVRUJ
Los animales
1. Discriminación de palabras de diferente longitud (se tendrá en cuenta el
número de sílabas de diferencia). Se complejiza la actividad según la
cantidad de sílabas a discriminar; será más sencilla cuanto más sílabas
tengan de diferencia y más compleja cuanto menos sílabas de diferencia
haya. Al niño se le dicen dos palabras y debe saber si son iguales o no,
sin saber lo que significan.
Una sílaba: flor, miel, pez, mar, dos, feo, ver, dar.
Dos sílabas: panal, pico, tigre, trompa, selva, maní, hueco, hombre, nombre,
pato, color, alas, oso, lobo, globo, patas, cuatro, casa, llave, gato, león, perro,
azul, hueso, agua, miedo, techo, puerco, rana, delfín, reloj, cresta, pluma, jefe,
gallo, mono, echar, trepar, posar, picar, tener, cuidar, bañar, gustar, saltar, tocar,
cazar, nadar, vivir, llover, vestir, volar, cantar, mucho, blanco, grande, gordo,
largo, negro, verde, rojo, solo, foto, zorro, toro, bolsa, grillo, río, cebra, campo,
cisne, dañar, llamar, montar, volar, crecer, cerca, bravo, granja, hambre, cam-
po, bravo, loma, concha, pozo, oso, cuerno, huevo, jugar, una, posar, mosca,
hombre, árbol, morder, llover, hierba, tierra, quitar, hielo, cuidar, cueva, muela,
burro, susto, saltar, comer, cargar, baila, ojos, playa, rayos, salto, alto, vivo,
chivo, lago, correr, ave, ayer, hacer, tomar, cola, collar, pulso, piso, pico, pulpo,
pelo, dormir, dulce, frío.
Tres sílabas: gusano, gallina, alejar, abeja, conejo, cotorra, paloma, ballena,
animal, plátano, antena, pájaro, caballo, ratones, pescado, jirafa, mañana, tibu-
rón, trabajar, fabricar, agredir, maltratar, respirar, visitar, despertar, pequeño,
rosado, valiente, cansado, tranquila, atrapar, amigo, rápido, pequeña, enferma,
mochila, hormiga, camello, cangrejo, flamenco, caracol, arena, venado, cami-
na, bonito, mosquito, tranquila, azúcar, canguro, pingüino, serpiente, lechuza,
dibujar, pasear, juguete, despacio, gracioso, divertir, anoche, molestar, acuario,
hermoso.
Cuatro sílabas: elefante, mariposa, jicotea, monería, lagartija, gallinero, carme-
lita, amarillo, zoológico, peligroso, ventilador, televisión.
Cinco sílabas: anaranjado, hipopótamo.
Entrenamiento fonológico: tiene como objetivo discriminar aspectos de las
palabras y frases contrastadas suprasegmentalmente.
2. Discriminación de palabras con doble diferencia de consonantes:
Gordo - color - solo - foto- zorro - toro
Tengo - león - reloj - negro - feo
Pasear - alejar
Miel - tigre - cisne
Casa - nadar - rana - larga - alas - dañar - llamar - granja
Llave - grande - hambre
Cazo - campo - bravo - blanco - árbol - ratón
Plátano - pájaro - trabajo - cansado
Puerco - vuelo - cuerno - huevo
Gusta - pluma - jugar - una
50

ERRNVPHGLFRVRUJ
Fábrica - animal - tranquila
Tocar - trompa - bolsa - montar - loma - posar - volar - concha - mosca
Fría - pica
Pico - grillo - río
Vestida - respira
Verde - jefe - crecer
Amarilla - lagartija
Mañana - maltratar - atrapar
Selva - trepar - cresta - cebra - cerca - fea
Dos - flor
Pozo - oso
Campo- bravo
3. Discriminación de palabras con diferencia de consonante al principio:
Canto - salto
Techo - echo
Pato- canto
Alto - pato
Alto - canto
Globo - lobo
Ballena - antena
Poso - oso
Blanca - vaca
Flaca - vaca
Blanca - flaca
Patas - plantas
Saltar - cantar
Larga - carga
Pescado - venado
Bonito - mosquito
Baila - tranquila
Rojo - ojo
Playa - raya
Salto - alto
Gallina - camina
Vivo - chivo
Mano - sano
Lago - largo
4. Discriminación de palabras con diferencia de consonante al final:
Pata - panal
Hueco - hueso
Gallo - gato
Casa - caza
Comer - correr

51

ERRNVPHGLFRVRUJ
Ayer - ave
Hacer - haber
Tocar - tomar
Cola - collar
Agua - azúcar
Pico - piso
Caracol - caballo
Pulso - pulpo
Arena - alejar
Pelo - perro
Arena - abeja
5. Discriminación de palabras con igual longitud. Se complejiza la actividad con
las palabras del entrenamiento fonológico.
6. Discriminación de palabras con diptongo: miel, hueco, hueso, agua, miedo,
puerco, hielo, cueva, baila, cuerno, cuidar, valiente, serpiente, despacio, gra-
cioso, acuario, hierba, tierra, muela, pasear, huevo.
7. Identificación de palabras de distinta longitud: leer las palabras, de una
en una, mientras el niño mira y escucha al profesional como señala las
palabras mientras habla. Señalando la respuesta correcta, el profesional lee
las palabras en orden aleatorio. El niño escucha y lee. Finalmente se leen las
palabras, de una en una, aleatoriamente. Pedir al niño que señale la que se
ha leído sin lectura labiofacial. Repetir si él lo pide o no está seguro.
Apoyarlo y animarlo en todo momento. De no lograrlo entonces nos
apoyamos en la lectura labiofacial.
8. Identificación de palabras con diptongo (anteriormente mencionadas en la
actividad 6). Se complejiza la actividad según la cantidad. Se utiliza el mismo
procedimiento que la actividad 7.
9. Identificación de palabras con doble diferencia de consonantes (anterior-
mente mencionadas en la actividad 2). Se complejiza la actividad según la
cantidad. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
10. Identificación de palabras con diferencia de consonante al principio (ante-
riormente mencionadas en la actividad 3). Se complejiza la actividad según
la cantidad. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
11. Identificación de palabras con diferencia de consonante al final (anterior-
mente mencionadas en la actividad 4). Se complejiza la actividad según la
cantidad. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
12. Discriminación frecuencial altamente contrastada. Se le orienta al niño que
escuche dos frases, que no es necesario que entienda, solo tiene que discri-
minar si las dos frases son iguales o no. No existe la frase portadora.
a) El conejo está viejo / El oso no lo veo en el pozo.
b) La gallina pinta cacarea / La jirafa siempre se estira.
c) El gato coge al ratón / El gato corre en el tejado.
d) El elefante es bastante grande / La ballena está en el mar.
e) La cotorra voló al árbol / Voló alto la paloma
f) El elefante está grande / La ballena está presa.
52

ERRNVPHGLFRVRUJ
13. Discriminación de palabras con doble diferencia de consonantes y con frase
portadora. Se le orienta al niño que escuche dos frases, que no es necesario
que entienda; solo tiene que discriminar si las dos frases son iguales o no.
a) El zorro se cayó al piso / El toro se cayó al piso.
b) El pato tiene plumas / El pavo tiene plumas.
c) El lobo está dormido / El mono está dormido.
d) El perro tiene dientes / El león tiene dientes.
e) El caballo está cansado / El caracol está cansado.
f) El niño se lava en el río / El chivo se lava en el río.
g) El pescado ya se comió / El venado ya se comió.
h) El camello tiene patas / El flamenco tiene patas.
14. Identificación frecuencial altamente contrastada (anteriormente mencionada
en la actividad 12). Se complejiza la actividad según la cantidad. Se utiliza el
mismo procedimiento que la actividad 7.
15. Discriminación de un set de frases de diferente longitud. Se dirá una frase de
cada grupo de frases. Pedir al niño que señale la que se ha dicho. No tiene
frase portadora ni frases altamente contrastadas.
El león tiene melena.
El tigre corre rápido.
Ladra el perro en la noche.
Salta el caballo ese muro.
Tu puerco está sucio.
La gallina pone huevos.
Canta el gallo por las mañanas.
Cazan ratones los gatos.
El delfín es mi animal preferido.
La rana nada en un charco.
La jirafa tiene un largo cuello.
En el mar hay un tiburón.
La abeja pica mi mano.
Come muchas zanahorias ese conejo.
Tu cotorra es verde.
El elefante mueve la trompa.
Vuela alto la paloma de Juan.
María tiene miedo a las ballenas.
La jicotea es muy lenta caminando.
Ese mono le hizo monerías al niño.
Al ratón le gusta el queso.
Nada un bonito pato por el río.
Al oso le gusta comer miel del panal.
El lobo es peligroso.
Esa linda mariposa vuela por el jardín de Ana.
16. Identificación de frases de diferente longitud (anteriormente mencionada en
la actividad 15). Se complejiza la actividad según la cantidad. Se utiliza el
mismo procedimiento que la actividad 7.
53

ERRNVPHGLFRVRUJ
17. Discriminación de frases con soporte nominal al principio:
León:
El león vive en la selva.
El león es peligroso.
El león corre rápido.
Perro:
El perro cuida la casa.
El perro es amigo del hombre.
El perro es un animal.
Caballo:
El caballo corre mucho.
El caballo es carmelita.
El caballo tiene pelo.
Puerco:
El puerco es gordo.
El puerco tiene cuatro patas.
El puerco come pan.
Gallina:
La gallina pone huevos.
La gallina come gusanos.
La gallina es blanca.
Gato:
El gato tiene hambre.
El gato caza ratones.
El gato come pescado.
Delfín:
El delfín vive en el mar.
El delfín es bonito.
El delfín come peces.
Rana:
La rana come insectos.
La rana salta.
La rana canta.
Jirafa:
La jirafa vive en la selva.
La jirafa tiene el cuello largo.
La jirafa toma agua.
Tiburón:
El tiburón muerde.
El tiburón vive en el mar.
Abeja:
Las abejas vuelan.
Las abejas trabajan en el panal.
Las abejas hacen la miel.

54

ERRNVPHGLFRVRUJ
Conejo:
El conejo come zanahoria.
El conejo salta mucho.
El conejo está en el patio.
Cotorra:
La cotorra es pequeña.
La cotorra come pan.
Elefante:
El elefante es grande.
El elefante come maní.
Paloma:
La paloma es blanca.
La paloma es pequeña.
Ballena:
La ballena vive en el mar.
La ballena come peces.
Jicotea:
La jicotea come pan.
La jicotea nada en el agua.
Mono:
El mono come plátanos.
El mono salta en los árboles.
Ratón:
El ratón es un animal.
El ratón muerde con sus dientes.
Pato:
El pato nada lento.
El pato no vuela alto.
Oso:
El oso come miel.
El oso duerme mucho.
Lobo:
El lobo tiene una cola.
El lobo es malo.
Mariposa:
La mariposa vuela.
La mariposa es bonita.
Vaca:
La vaca está en el campo.
La vaca tiene leche.
La vaca es blanca y negra.
Venado:
El venado tiene cuatro patas.
El venado es grande.
El venado toma agua.

55

ERRNVPHGLFRVRUJ
Canguro:
El canguro salta.
El canguro tiene una bolsa.
El canguro vive en la selva.
Tigre:
El tigre es rápido.
El tigre tiene rayas negras.
El tigre vive en la selva.
Hipopótamo:
El hipopótamo es gordo.
El hipopótamo nada en el agua.
El hipopótamo está dormido.
Rinoceronte:
El rinoceronte no tiene pelo.
El rinoceronte es grande.
El rinoceronte camina despacio.
Zorro:
El zorro tiene pelo.
El zorro vive en la selva.
El zorro es un animal peligroso.
Camello:
El camello no toma mucha agua.
El camello es grande.
El camello tiene hambre.
Cebra:
La cebra tiene rayas negras.
La cebra come hierba.
La cebra toma agua.
Cocodrilo:
El cocodrilo es verde.
El cocodrilo tiene dientes.
El cocodrilo está en el río.
Toro:
El toro está bravo.
El toro tiene dos cuernos.
El toro toma agua.
Pingüino:
El pingüino es blanco y negro.
El pingüino camina sobre el hielo.
El pingüino es bonito.
Serpiente:
La serpiente es larga.
La serpiente está en el patio.
La serpiente muerde.

56

ERRNVPHGLFRVRUJ
Chivo:
El chivo es blanco.
El chivo come hierba.
El chivo toma agua.
Burro:
El burro es mi animal preferido.
El burro carga mi mochila.
El burro tiene unas orejas grandes.
Lechuza:
La lechuza pasea en la noche.
La lechuza se posa en el árbol.
La lechuza vuela.
Grillo:
El grillo canta en el árbol.
El grillo salta entre las flores.
El grillo se escucha en la noche.
Caracol:
El caracol tiene una concha.
El caracol camina despacio.
El caracol está sobre la hoja.
Cucaracha:
La cucaracha se comió la camisa.
La cucaracha está en el patio.
La cucaracha es pequeña.
Mosquito:
El mosquito picó mi mano.
El mosquito vuela.
El mosquito es pequeño.
Lagartija:
La lagartija se come a la mosca.
La lagartija camina por la pared.
La lagartija es carmelita.
Hormiga:
La hormiga camina en el piso.
La hormiga está en la cocina.
La hormiga come azúcar.
Mosca:
La mosca vuela alto.
La mosca está en la comida.
La mosca tiene alas.
Cangrejo:
El cangrejo camina hacia atrás.
El cangrejo tiene dos muelas.
El cangrejo pellizcó mi pie.

57

ERRNVPHGLFRVRUJ
Gusano:
El gusano camina en la tierra.
El gusano es pequeño.
El gusano tiene patas.
Pulpo:
El pulpo es grande.
El pulpo vive en el mar.
El pulpo está en el acuario.
Cisne:
El cisne es una hermosa ave.
El cisne vuela alto.
El cisne es blanco.
Flamenco:
El flamenco es rosado.
El flamenco es bonito.
El flamenco tiene plumas.
Gallo:
El gallo canta por la mañana.
El gallo tiene lindos colores.
El gallo es grande.
Pez:
El pez es pequeño.
El pez tiene colores.
El pez vive en el agua.
Araña:
La araña camina por la pared.
La araña tiene patas.
La araña me picó el dedo.
18. Discriminación de frases con soporte nominal al final:
León:
Cuidado con el león
Ayer vi una película sobre un león
Mañana vamos al zoológico a ver el león.
Perro:
En mi casa hay un perro.
Totó se llama mi perro.
Me gusta tu perro.
Caballo:
Come hierba mi caballo.
Me gusta pasear con tu caballo.
Mañana bañaré al caballo.

58

ERRNVPHGLFRVRUJ
Puerco:
A mí me gusta comer puerco.
Yo tengo en mi casa un puerco.
Gallina:
En el patio hay una gallina.
Toma agua la gallina.
Gato:
Hay en la puerta un gato.
Salta al tejado un gato.
Delfín:
En el mar hay un delfín.
En el acuario hay un delfín.
Rana:
En el charco hay una rana.
En la ventana hay una rana.
Jirafa:
Pinté ayer una jirafa.
En el zoológico vi una jirafa.
Tiburón:
En el mar hay un tiburón.
En el acuario hay un tiburón.
Abeja:
Ayer me picó una abeja.
En la ventana se posó una abeja.
Conejo:
Me regalaron un conejo.
En mi casa hay un conejo.
Cotorra:
Vuela la cotorra.
Habla la cotorra.
Elefante:
Camina lento el elefante.
Es grande el elefante.
Paloma:
Vuela alto la paloma.
Toma agua la paloma
Ballena:
En el acuario nada la ballena.
Es grande la ballena.
Jicotea:
En el río hay una jicotea.
Come pan la jicotea.

59

ERRNVPHGLFRVRUJ
Mono:
Mi amigo tiene un mono.
Hace monerías el mono.
Ratón:
Tiene patas el ratón.
Come queso el ratón.
Pato:
Camina en el patio mi pato.
Juego mucho con tu pato.
Oso:
Se baña en el río el oso.
Duerme temprano ese oso.
Lobo:
Yo le tengo miedo al lobo.
Tiene grandes los dientes el lobo.
Mariposa:
En el jardín hay una mariposa.
Vuela lejos la mariposa.
Vaca:
En ese patio está la vaca.
Hoy comí carne de la vaca.
Ayer tomé leche de la vaca.
Venado:
Dibujé un lindo venado.
En la televisión vi el venado.
Es un animal bonito el venado.
Canguro:
Me gusta el canguro.
Él le tiene miedo el canguro.
En el zoológico vi un canguro.
Tigre:
En el zoológico está el tigre.
Me tiré una foto con aquel tigre.
Me asusta el tigre.
Hipopótamo:
En el zoológico está el hipopótamo.
Ayer toqué el hipopótamo.
Rinoceronte:
En la cueva está el rinoceronte.
Dibujé un lindo rinoceronte.
En este libro está el rinoceronte.
Zorro:
Cazaré el zorro.
Cerca del árbol está el zorro.
Mi juguete preferido es el zorro.

60

ERRNVPHGLFRVRUJ
Camello:
Camina despacio el camello.
El hombre se monta en el camello.
Está cansado el camello.
Cebra:
En el campo corre la cebra.
El niño monta la cebra.
Está enferma la cebra.
Cocodrilo:
En la hierba duerme el cocodrilo.
Está amarrado el cocodrilo.
Duerme el cocodrilo.
Toro:
En la granja está el toro.
Pedro coge el toro
Tiene hambre el toro.
Pingüino:
Me gusta ver el pingüino.
En el agua nada el pingüino.
Come pescado el pingüino.
Serpiente:
En el árbol está la serpiente.
Ayer vi la serpiente.
Yo le tengo miedo a la serpiente.
Chivo:
En el patio está el chivo.
Yo voy de paseo con el chivo.
En la granja duerme el chivo.
Burro:
En la loma vi el burro.
El niño monta en el burro.
En el zoológico está el burro.
Lechuza:
En la cueva está la lechuza.
Tiene grandes los ojos la lechuza.
Tiene lindas plumas la lechuza.
Grillo:
En mi casa entró un grillo.
En la ventana canta el grillo.
Sobre el libro saltó el grillo.
Caracol:
En la planta está el caracol.
En la tierra camina el caracol.
En la arena cogí el caracol.

61

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cucaracha:
En la cocina está la cucaracha.
En el pantalón camina la cucaracha.
Juan le tiene miedo a la cucaracha.
Mosquito:
En el cuarto está el mosquito.
De la lluvia se esconde el mosquito.
El ventilador quitó el mosquito.
Lagartija:
En la sala está la lagartija.
Me mordió la lagartija.
Yo juego con la lagartija.
Hormiga:
Me picó la hormiga.
En tu pie está la hormiga.
En el dulce se cayó la hormiga.
Mosca:
El ventilador quita la mosca.
En el comedor está la mosca.
Me molesta la mosca.
Cangrejo:
En la playa está el cangrejo.
En la arena se esconde el cangrejo.
Pepe cazó el cangrejo.
Gusano:
En la planta está el gusano.
La gallina se comió el gusano.
Se convirtió en mariposa el gusano.
Pulpo:
En la televisión está el pulpo.
Elena dibujó el pulpo.
Es grande el pulpo.
Cisne:
En el zoológico vi el cisne.
Me gusta el cisne.
Nada en el río el cisne.
Flamenco:
En el lago está el flamenco.
Me gusta el flamenco.
Es lindo el flamenco.
Gallo:
En el patio está el gallo.
Mi abuelo me regaló un gallo.
Perico se llama ese gallo.

62

ERRNVPHGLFRVRUJ
Pez:
En la pecera está el pez.
Me regalaron el pez.
Se comió un pan el pez.
Araña:
En mi casa vi la araña.
Con la escoba quité la araña.
No me gusta la araña.
19. Discriminación de frases con soporte verbal:
León:
Tiene grandes dientes el león.
Tiene una gran melena el león.
Perro:
Mi perro es juguetón.
El perro de María es pequeño.
Caballo:
Mi caballo es grande
Tú caballo es pequeño.
Puerco:
El puerco está sucio.
El puerco está en el patio.
Gallina:
La gallina tiene pluma.
La gallina tiene pico.
Gato:
El gato tiene bigotes.
El gato tiene una cola.
Delfín:
El delfín es grande.
El delfín es bueno.
Rana:
La rana es verde.
La rana es fría.
Jirafa:
La jirafa es larga.
La jirafa es linda.
Tiburón:
El tiburón es grande.
El tiburón es peligroso.
Abeja:
La abeja tiene alas.
La abeja tiene patas.
Conejo:
El conejo tiene pelo.
El conejo tiene grandes orejas.

63

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cotorra:
La cotorra es verde.
La cotorra es bonita.
Elefante:
El elefante tiene trompa.
El elefante tiene colmillos.
Paloma:
La paloma tiene pico.
La paloma tiene plumas.
Ballena:
La ballena es grande.
La ballena es gorda.
Jicotea:
La jicotea es pequeña.
La jicotea es carmelita.
Mono:
El mono tiene pelo.
El mono tiene hambre.
Ratón:
El ratón es pequeño.
El ratón es miedoso.
Pato:
El pato tiene pluma.
El pato tiene alas.
Oso:
El oso tiene sueño.
El oso tiene sed.
Lobo:
El lobo es peligroso.
El lobo es grande.
Mariposa:
La mariposa tiene muchos colores.
La mariposa tiene alas.
Vaca:
La vaca es grande.
La vaca es pequeña.
Venado:
El venado corre en el campo.
El venado corre en el patio.
Canguro:
El canguro salta en el campo.
El canguro salta alto.
Tigre:
El tigre se come al venado.
El tigre se come a la cebra.

64

ERRNVPHGLFRVRUJ
Hipopótamo:
En la foto vi el hipopótamo.
En la televisión vi el hipopótamo.
Rinoceronte:
El rinoceronte vive en la selva.
El rinoceronte vive en el zoológico.
Zorro:
El zorro tiene cuatro patas.
El zorro tiene una cola.
Camello:
El camello está dormido.
El camello está comiendo.
Cebra:
La cebra está en la selva.
La cebra está linda.
Cocodrilo:
El cocodrilo es largo.
El cocodrilo es peligroso.
Toro:
El toro corre en el campo.
El toro corre en la granja.
Pingüino:
El pingüino es gracioso.
El pingüino es torpe.
Serpiente:
La serpiente está en la casa.
La serpiente está tranquila.
Chivo:
El chivo tiene pelo.
El chivo tiene orejas.
Burro:
El burro duerme en la granja.
El burro duerme en el patio.
Lechuza:
La lechuza tiene pico.
La lechuza tiene hambre.
Grillo:
El grillo es verde.
El grillo es pequeño.
Caracol:
Yo tengo un collar de caracol.
Yo tengo un pulso de caracol.
Cucaracha:
La cucaracha es negra.
La cucaracha es fea.

65

ERRNVPHGLFRVRUJ
Mosquito:
El mosquito tiene alas.
El mosquito tiene patas.
Lagartija:
La lagartija es larga.
La lagartija es verde.
Hormiga:
La hormiga es pequeña.
La hormiga es negra.
Mosca:
La mosca es negra.
La mosca es pequeña.
Cangrejo:
El cangrejo tiene patas.
El cangrejo tiene hambre.
Gusano:
El gusano es corto.
El gusano es largo.
Pulpo:
El pulpo está en ese libro.
El pulpo está dormido.
Cisne:
El cisne tiene plumas.
El cisne tiene patas.
Flamenco:
El flamenco tiene patas largas.
El flamenco tiene pico grande.
Gallo:
El gallo tiene plumas.
El gallo tiene pico.
Pez:
El pez nada en el río.
El pez nada en el mar.
Araña:
La araña es negra.
La araña es grande.
20. Discriminación de frases interrogativas y exclamativas. Las frases de la lista
pueden leerse como exclamativas o interrogativas. El niño debe discriminar
la entonación de la frase.
León:
¿Le tienes miedo al león?
¿Qué come el león?
¡Qué león más grande!
Perro:
¿Te gustan los perros?
¡Qué perro más grande!
¿Dónde encontraste a tu perro?

66

ERRNVPHGLFRVRUJ
Caballo:
¿Cómo se llama tu caballo?
¿Vamos a pasear con mi caballo?
¡Qué lindo es el caballo!
Puerco:
¿Por qué los puercos no se bañan?
¡Ese puerco está flaco!
Gallina:
¿La gallina pica?
¿Cómo es la gallina?
¡Esa gallina está sucia!
Gato:
¿Tú tienes un gato?
¿El gato araña con sus uñas?
¿Por qué los gatos cazan ratones?
Delfín:
¿Te gusta el delfín?
¡Qué bonito es el delfín!
¿Cómo es el delfín?
Rana:
¡Qué miedo le tengo a las ranas!
¿Dónde viven las ranas?
¿Por qué cantan las ranas?
Jirafa:
¿Tú le tienes miedo a la jirafa?
¿Qué comen las jirafas?
¡Qué largas son las jirafas!
Tiburón:
¡Cuidado con el tiburón!
¿Cazaste un tiburón?
Abeja:
¿Las abejas pican?
¡Qué trabajadoras son las abejas!
¿En dónde trabajan las abejas?
Conejo:
¿Te gustan los conejos?
¡Qué lindo tu conejo!
Cotorra:
¿Dónde vive la cotorra?
¿Cómo es la cotorra?
¡Qué alto habla la cotorra!
Elefante:
¿El elefante le tiene miedo al ratón?
¿Vistes el elefante en el zoológico?
¡Se cae el elefante!

67

ERRNVPHGLFRVRUJ
Paloma:
¿Tú tienes una paloma en tu casa?
¿A ella le gusta la paloma?
¡Qué blanca es la paloma!
Ballena:
¿En la playa hay ballenas?
¿Has visto una ballena?
¡Qué grande es la ballena que vi ayer!
Jicotea:
¿Le tienes miedo a la jicotea?
¿Ayer te regalaron una jicotea?
¡Qué lento camina la jicotea!
Mono:
¿Los monos viven en el bosque?
¿Tiene hambre tu mono?
¡Yo tengo un mono!
Ratón:
¿Qué come el ratón?
¿De qué color es el ratón?
¡Qué lindo el ratón de los muñe!
Pato:
¿Dónde vive el pato?
¿Qué come el pato?
¡Mi pato corre rápido!
Oso:
¿Dónde viven los osos?
¡Yo quiero tu oso!
¿Cómo se llama ese oso?
Lobo:
¿Tú vistes al lobo?
¿Qué come el lobo?
¡El lobo es peligroso!
Mariposa:
¿Qué colores tiene esa mariposa?
¿La mariposa se posó en la flor?
¡Qué alegría mirar las mariposas!
Vaca:
¿La vaca come hierba?
¿La vaca tiene leche?
¡Me gusta la leche de la vaca!
Venado:
¿Cómo es el venado?
¿Qué come el venado?
¡Qué rápido corre el venado!

68

ERRNVPHGLFRVRUJ
Canguro:
¿En el zoológico vieron el canguro?
¿Por qué tiene una bolsa el canguro?
¡Como salta el canguro!
Tigre:
¿Le tienes miedo al tigre?
¿Dónde viste al tigre?
¡Cuidado con el tigre!
Hipopótamo:
¡Qué gordo es el hipopótamo!
¿Qué come el hipopótamo?
¿En dónde duerme el hipopótamo?
Rinoceronte:
¿Te gusta el rinoceronte?
¿Dónde vive el rinoceronte?
¡Como come el rinoceronte!
Zorro:
¿Quieres ver al zorro?
¿Cómo es el zorro?
¡Qué rápido corre el zorro!
Camello:
¿En el zoológico viste el camello?
¿Quién pintó el camello?
¡Como duerme el camello!
Cebra:
¿Te gusta la cebra?
¿La cebra está en la foto?
¡Monta la cebra!
Cocodrilo:
¿El cocodrilo está dormido?
¿El cocodrilo tiene hambre?
¡El cocodrilo muerde!
Toro:
¿El toro está enfermo?
¿Quién vio el toro?
¡El toro corre rápido!
Pingüino:
¿En dónde vive el pingüino?
¿El pingüino baila?
¡Me divierto con el pingüino!
Serpiente:
¿Dónde está la serpiente?
¿Le diste a la serpiente?
¡Me mordió la serpiente!

69

ERRNVPHGLFRVRUJ
Chivo:
¿Es lindo el chivo?
¿El chivo tiene hambre?
¡Yo monté en el chivo!
Burro:
¿Cómo se llama el burro?
¿Qué está haciendo el burro?
¡Quiero montarme en el burro!
Lechuza:
¿De qué color es la lechuza?
¿Vuela alto la lechuza?
¡Qué susto me dio esa lechuza!
Grillo:
¿El grillo cantó anoche?
¿Cómo es el grillo?
¡Como salta el grillo!
Caracol:
¿Es grande el caracol?
¿De qué color es el caracol?
¡Qué caracol más lindo!
Cucaracha:
¿Cuántas patas tiene la cucaracha?
¿Qué come la cucaracha?
¡No me gusta la cucaracha!
Mosquito:
¿Hay mosquitos en la casa?
¿Te picó el mosquito?
¡Qué grande ese mosquito?
Lagartija:
¿Cuántas patas tiene la lagartija?
¿Por qué la lagartija cambia su color?
¡Qué verde es esa lagartija!
Hormiga:
¿En tu dulce hay hormigas?
¿Dónde están las hormigas?
¡Como hay hormigas en la cocina!
Lagartija:
¿La lagartija cogió a la mosca?
¿Hay muchas moscas?
¡Me molesta esa mosca!
Cangrejo:
¿Tiene muelas el cangrejo?
¿Cómo es el cangrejo?
¡Me mordió un cangrejo!

70

ERRNVPHGLFRVRUJ
Gusano:
¿Dónde viven los gusanos?
¿La mariposa era un gusano?
¡Mira un gusano en el piso!
Pulpo:
¿Tú has visto un pulpo?
¿Qué come el pulpo?
¡Mi papá cazó un pulpo!
Cisne:
¿Cómo es el cisne?
¿Dónde vive el cisne?
¡Qué bonito es el cisne!
Flamenco:
¿Viste al flamenco en el zoológico?
¿Esa foto tiene un flamenco?
¡Qué grande el pico del flamenco!
Gallo:
¿Por qué los gallos cantan?
¿Dónde está el gallo?
¡Qué lindo canta el gallo!
Pez:
¿Dónde vive el pez?
¿Qué come el pez?
¡Mi pez tiene muchos colores!
Araña:
¿Dónde viste a la araña?
¿Quién coge a la araña?
¡La araña pica!

Las prendas de vestir


1. Discriminación de palabras de diferente longitud (se tendrá en cuenta el
número de sílabas de diferencia). Se complejiza la actividad según la
cantidad de sílabas a discriminar; será más sencilla cuanto más sílabas
tengan de diferencia y más compleja cuanto menos sílabas de diferencia
haya. Al niño se le dicen dos palabras y debe saber si son iguales o no, sin
saber lo que significa.
Una sílaba: short, ser, piel, dar, pie, hoy, ver.
Dos sílabas: capa, medias, cinto, tenis, tienda, hembra, varón, casa, trusa,
playa, saya, estar, poner, caer, traer, leer, dentro, mesa, blusa, bata, bota,
blúmer, vestir, comprar, dormir, gorra, piso, silla, feria, brillo, sillón, lavar,
correr, papá, romper, hacer, calor, linda, haber, rojo, cuidar, niño, mojar, color,
limpio, hueco, grande, cantar, agua, jabón, guardar, niña, colgar, tarde, tuya,
baila, nadar, coser, grupo, planchar, mamá, comprar, sucio, coger, azul, cama,

71

ERRNVPHGLFRVRUJ
rotas, gustar, manchar, dejar, frío, largo, nuevo, costar, mano, prenda, corto,
manga, cara, blanco, vieja, lucir, tío, soñar, pedir, saltar, cordón, vender, volar,
aire, comer, cuarto, mío, parte, nuestro, cuerpo, ala, pato, salir, boda, fiesta,
roto, tomar, peinar, buscar, prestar.
Tres sílabas: pantalón, pulóver, camisa, abrigo, zapatos, chancletas, perchero,
escuela, lluvioso, escoger, cartera, bolsillo, debajo, maleta, payaso, colocar, arre-
glar, regalar, mañana, bonito, abuela, amigo, chiquito, devolver, gaveta, trabajo,
correcto, hermano, pionero, ensuciar, pequeño, cabeza, cintura, apretar, pasear,
contento, cómodo, abeja, hermana, colores, recoger.
Cuatro sílabas: uniforme, calzoncillo, camiseta, pañoleta, lavadora, matuti-
no, amarillo, instrumento, carmelita, cumpleaños, elefante, elegante.
Cinco sílabas: escaparate, trabajadores, refrigerador, anaranjado.
Entrenamiento fonológico: tiene como objetivo discriminar aspectos de las
palabras y frases contrastadas suprasegmentalmente.
2. Discriminación de palabras con doble diferencia de consonantes:
Bailar - caminar - gallina
Contento - correcto
Lluvia - cuidar - musical
Hermana - regalar
Chiquito - limpio
Devolver - recoger
Tienda - vieja - fiesta
Largo - mano - jabón - calor - blanco - pato
Nuevo - hueco - nuestro - cuerpo
Perchero - pequeño
Pantalón - payaso - zapato - trabajo
Medias - vestida - feria - peinar
Chancleta - pasear - cabeza
Poner - romper
Tenis - vestir - pedir
Ser - ver
Pie - piel
Cinto - piso - brillo - sillón - niño
Silla - niña - linda
Usar - gustar - tuya - buscar
Tapar - lavar - mamá - nadar - papá - ala
Tener - verde - leer - vender
Caer - ayer - traer
Comprar - colgar - mojar - tomar - soñar - volar - costar - boda - bota
3. Discriminación de palabras con diferencia de consonante al principio:
Chancleta - maleta - gaveta
Tío - mío
Trusa - blusa
Saya - playa
Manchar - planchar
72

ERRNVPHGLFRVRUJ
Saltar- cantar
Tarde - grande
Rota - bota
4. Discriminación de palabras con diferencia de consonante al final:
Capa - cama
Cara - casa
Coger - comer
Coser - comer
Arreglar - apretar - abeja
Manga - mancha
Hacer - haber
Amigo - abrigo
Rojo - roto
Corto - cordón
Abrigar - animal
Elefante - elegante
5. Discriminación de palabras con igual longitud. Se complejiza la actividad con
las palabras del entrenamiento fonológico.
6. Discriminación de palabras con diptongo: piel, pie, medias, tienda, feria, cui-
dar, limpio, hueco, agua, guardar, baila, sucio, nuevo, aire, cuarto, nuestro,
cuerpo, fiesta, peine, escuela, lluvioso, abuela, pionero, ensuciar.
7. Identificación de palabras de distinta longitud. Leer las palabras, de una en una,
mientras el niño mira y escucha al profesional como señala las palabras mientras
habla. Señalando la respuesta correcta, el profesional lee las palabras en orden
aleatorio. El niño escucha y lee. Finalmente se leen las palabras, de una en una,
aleatoriamente. Pedir al niño que señale la que se ha leído sin lectura labiofacial.
Repetir si él lo pide o no está seguro. Apoyarlo y animarlo en todo momento. De
no lograrlo entonces nos apoyamos en la lectura labiofacial.
8. Identificación de palabras con diptongo (anteriormente mencionadas en la
actividad 6). Se complejiza la actividad según la cantidad. Se utiliza el mismo
procedimiento que la actividad 7.
9. Identificación de palabras con doble diferencia de consonantes (anterior-
mente mencionadas en la actividad 2). Se complejiza la actividad según la
cantidad. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
10. Identificación de palabras con diferencia de consonante al principio (ante-
riormente mencionadas en la actividad 3). Se complejiza la actividad según
la cantidad. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
11. Identificación de palabras con diferencia de consonante al final (anterior-
mente mencionadas en la actividad 4). Se complejiza la actividad según la
cantidad. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
12. Discriminación frecuencial altamente contrastada. Se le orienta al niño que
escuche dos frases, que no es necesario que entienda; solo tiene que discri-
minar si las dos frases son iguales o no. No existe la frase portadora.

73

ERRNVPHGLFRVRUJ
a) El calzoncillo está en el bolsillo / El cinto en el piso.
b) El short debajo del pantalón / Los zapatos son del payaso.
c) La capa tapa / La saya para la playa.
d) En la mesa están las chancletas / La pañoleta está en la maleta.
e) El vestido tiene brillo / Mi amigo me dio el abrigo.
f) Ponte el pulóver dentro del short / El pantalón para el sillón.
13. Discriminación de palabras con doble diferencia de consonantes y con frase
portadora. Se le orienta al niño que escuche dos frases, que no es necesario
que entienda, solo tiene que discriminar si las dos frases son iguales o no.
a) La chancleta se mojó / La cabeza se mojó.
b) La piel duele / El pie duele.
c) El jabón tiene agua / La mano tiene agua.
d) El hueco está en el suelo / El cuerpo está en el suelo.
e) El pantalón es negro / El zapato es negro.
14. Identificación frecuencial altamente contrastada (anteriormente mencionada
en la actividad 12). Se complejiza la actividad según la cantidad. Se utiliza el
mismo procedimiento que la actividad 7.
15. Discriminación de un set de frases de diferente longitud. Se dirá una frase de
cada grupo de frases. Pedir al niño que señale la que se ha dicho. No tiene
frase portadora ni frases altamente contrastadas.
Yo lavé ayer el short de la escuela.
Tu camisa está planchada.
Laura colocó su uniforme en el perchero.
La mamá de Luis me compró una saya.
La pañoleta ya está arreglada.
El pantalón está sucio.
Coge la capa.
El calzoncillo azul está sobre la cama.
Las medias que compré están rotas.
Me gustan los zapatos que me regalaste.
Mañana te compraré un cinto.
La trusa de Tania es bonita.
Se manchó la blusa de mi abuela.
16. Identificación de frases de diferente longitud (anteriormente mencionada en la
actividad 15). Se complejiza la actividad según la cantidad. Se utiliza el mismo
procedimiento que la actividad 7.
17. Discriminación de frases con soporte nominal al principio:
Pantalón:
El pantalón está en el escaparate.
El pantalón tiene una mancha.
El pantalón se lava en la lavadora.
Pulóver:
El pulóver de mi amigo se rompió.
El pulóver tiene mangas.
El pulóver está limpio.

74

ERRNVPHGLFRVRUJ
Camisa:
La camisa es verde.
La camisa está chiquita.
La camisa está planchada.
Uniforme:
El uniforme está planchado.
El uniforme de la escuela se usa correctamente.
El uniforme está cosido.
Capa:
La capa me tapa de la lluvia.
La capa está mojada.
La capa es de color amarillo.
Short:
El short del uniforme es rojo.
El short de mi papá es igual al mío.
El short de Carlos se lo regaló su mamá por su cumpleaños.
Abrigo:
El abrigo nos tapa del frío.
El abrigo es carmelita.
El abrigo es de Manolo.
Calzoncillo:
El calzoncillo está roto.
El calzoncillo tiene una mancha.
El calzoncillo de Pedro es verde.
Medias:
Las medias me dan calor.
Las medias tienen un lindo adorno.
Las medias hay que coserlas.
Camiseta:
La camiseta es para él.
La camiseta es blanca.
La camiseta está sobre la cama.
Pañoleta:
La pañoleta es para la escuela.
La pañoleta la usan los pioneros.
La pañoleta es bonita.
Cinto:
El cinto se pone en el pantalón.
El cinto es grande.
El cinto de Pedro se lo regaló su papá.
Zapatos:
Los zapatos me aprietan.
Los zapatos tienen cordones.
Los zapatos son de Luisa.

75

ERRNVPHGLFRVRUJ
Saya:
La saya del uniforme está planchada.
La saya está sucia.
La saya de Juana está limpia.
Trusa:
La trusa es prestada.
La trusa es azul.
La trusa es para la playa.
Blusa:
La blusa de mi abuela tiene adornos.
La blusa de la escuela es blanca.
La blusa está lavada.
Blúmer:
El blúmer nuevo es anaranjado.
El blúmer está manchado.
El blúmer se mojó.
Bata:
La bata tiene brillo.
La bata es para salir.
La bata está corta.

ÚTILES PERSONALES:
Cartera:
La cartera es verde.
La cartera es nueva.
La cartera está vieja.
Espejuelos:
Los espejuelos se rompieron.
Los espejuelos están en el cuarto.
Los espejuelos son nuevos.
Peine:
El peine está en la cartera.
El peine es azul.
El peine es pequeño.
Sombrilla:
La sombrilla es amarilla.
La sombrilla es bonita
La sombrilla está mojada.
Bastón:
El bastón es carmelita.
El bastón es para mi abuelo.
El bastón está en el cuarto.

76

ERRNVPHGLFRVRUJ
18. Discriminación de frases con soporte nominal al final:
Pantalón:
Me gusta tu pantalón.
Me compraré un pantalón
Me regalaron un pantalón.
Pulóver:
En el escaparate está el pulóver.
Ayer me puse ese pulóver.
Mañana lavaré el pulóver.
Camisa:
En el perchero está colgada tu camisa.
En el trabajo me dieron una camisa.
Me gusta tu camisa.
Uniforme:
A mi hermano le gusta su uniforme.
En el trabajo me dieron un uniforme.
En el matutino la hilera de mi grupo está uniforme.
Capa:
En la tienda hay una linda capa.
En la feria me compraron una capa.
María tiene una capa.
Short:
En la tienda hay un lindo short.
Hoy lavo el short.
Mi mamá ayer planchó el short.
Abrigo:
Coge mi abrigo.
Dame su abrigo.
Cose el abrigo.
Calzoncillo:
Mi tío me regaló un calzoncillo.
Me ensucié el calzoncillo.
Toma tu calzoncillo.
Medias:
Hay que lavar las medias.
En la gaveta busca las medias.
Préstame tus medias.
Camiseta:
Cómprate una camiseta.
Ana le regaló a su hermano una camiseta.
Busca tu camiseta.

77

ERRNVPHGLFRVRUJ
Pañoleta:
En mi casa yo tengo una pañoleta.
Juan me presta su pañoleta.
Es nueva mi pañoleta.
Cinto:
No me gusta ese cinto.
Luis me pidió el cinto.
Ayer arreglé el cinto.
Zapatos:
En la tienda vi unos lindos zapatos.
Camino bien con los zapatos.
Mi abuela regaló sus zapatos.
Saya:
En el cuarto está tu saya.
En esa tienda hay una linda saya.
Me puse tu saya.
Trusa:
En la playa vi una linda trusa.
En tu casa encontré mi trusa.
Me gusta esa trusa.
Blusa:
Yo tengo una blusa.
En el trabajo me dieron una blusa.
Luisa me dio su blusa.
Blúmer:
En la gaveta está el blúmer.
Recoge del piso el blúmer.
Lava el blúmer.
Bata:
En el perchero está colgada tu bata.
En casa de Luisa está mi bata.
En la fiesta había una linda bata.

ÚTILES PERSONALES:
Espejuelos:
A mi hermana le regalaron los espejuelos.
Pedro usa los espejuelos.
En la tienda vi los espejuelos.
Peine:
Guardaré el peine.
María tiene mi peine.
Me gusta tu peine.
Sombrilla:
En el piso está la sombrilla.
Está rota la sombrilla.
Manuela tiene una sombrilla.

78

ERRNVPHGLFRVRUJ
Bastón:
Se cayó el bastón.
Pinté el bastón.
La abuela me presta su bastón.
Cartera:
Me gusta tu cartera.
Mamá se compró una cartera.
El peine lo guardé en la cartera.
19. Discriminación de frases con soporte verbal:
Pantalón:
El pantalón es largo.
El pantalón es nuevo.
El pantalón es azul.
Pulóver:
El pulóver tiene una mancha.
El pulóver tiene un hueco.
Camisa:
La camisa se lavó ayer.
Tu camisa se lavó por la tarde.
Uniforme:
El uniforme lo usan los pioneros.
El uniforme lo usan los trabajadores.
Capa:
Luis tiene una capa azul.
La maestra tiene una capa roja.
Short:
Él rompió su short.
Ella rompió tu short.
Abrigo:
El abrigo es grande.
El abrigo es chiquito.
Calzoncillo:
El calzoncillo es de Luis.
El calzoncillo es de Toni.
Medias:
Las medias están sucias.
Mis medias están limpias.
Camiseta:
Mi tío tiene una camiseta nueva.
La camiseta tiene un lindo adorno.
Pañoleta:
La pañoleta azul la usan los pioneros pequeños.
La pañoleta roja la usan los pioneros más grandes.

79

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cinto:
El cinto lo compré ayer.
El cinto lo compré hoy.
Zapatos:
Mi abuela quiere esos zapatos.
Esos zapatos los quiere mi tío.
Saya:
La saya está corta.
La saya está larga.
Trusa:
La trusa está sobre la cama.
La trusa está sobre la silla.
Blusa:
La blusa me la regaló mi mamá.
La blusa me la regaló mi papá.
Blúmer:
El blúmer se cayó al piso
El blúmer se cayó de la mesa.
Bata:
La bata de Susana es larga.
La bata de Sonia es blanca.

ÚTILES PERSONALES:
Espejuelos:
Los espejuelos son para mi abuela.
Los espejuelos son para el sol.
Peine:
El peine está limpio.
El peine está sucio.
Sombrilla:
La sombrilla está seca.
La sombrilla está en el escaparate.
Bastón:
El bastón es de mi abuela.
El bastón es de mi abuelo.
Cartera:
En la cartera está el espejo.
En la cartera está el lápiz.
20. Discriminación de frases interrogativas y exclamativas. Las frases de la lista
pueden leerse como afirmativas o interrogativas. El niño debe discriminar la
entonación de la frase.
Pantalón:
¿Te gusta mi pantalón?
¡Qué pantalón más bonito!
¿Cuánto te costó el pantalón?

80

ERRNVPHGLFRVRUJ
Pulóver:
¿Quién te regaló ese pulóver?
¿Dónde te compraron tu pulóver?
¡Qué grande está el pulóver de mi abuelo!
Camisa:
¿Esa camisa es tuya?
¿Cómo es la camisa de él?
¡Qué sucia está la camisa!
Uniforme:
¿Tu uniforme es nuevo?
¿Ése es tu uniforme?
¡Cómo se ensucia el uniforme!
Capa:
¿De quién es esta capa?
¿Dónde está tu capa?
¡Me dieron la capa!
Short:
¿Tú rompiste mi short?
¿Por qué te compraste ese short?
¡Qué limpio mi short!
Abrigo:
¿Ese abrigo es de Toni?
¿Cómo es tu abrigo?
¡Dame mi abrigo!
Calzoncillo:
¿Encontraste mi calzoncillo?
¡Encontré el calzoncillo!
¿A Mario le gusta el calzoncillo que le regalé?
Medias:
¿Quién te lavó las medias?
¿Toni te trajo las medias?
¡Qué caras están las medias en la tienda!
Camiseta:
¿Me prestas tu camiseta?
¿Tu camiseta es vieja?
¡Qué lindo te ves con esa camiseta!
Pañoleta:
¿Cuándo te pusieron la pañoleta?
¿Tú cuidas tu pañoleta?
¡Qué lindo mi uniforme con la pañoleta!
Cinto:
¿Ella me regaló el cinto?
¿Dónde vistes mi cinto?
¡Ese cinto sí me gusta!

81

ERRNVPHGLFRVRUJ
Zapatos:
¿Te gustaría tener estos zapatos?
¿Tus zapatos son cómodos?
¡Mis zapatos son nuevos!
Saya:
¿Te compraste la saya?
¿Cosiste tu saya?
¡Plancha tu saya!
Trusa:
¿Dónde está mi trusa?
¿Pedro trajo la trusa?
¡Qué colores más bonitos tiene esa trusa!
Blusa:
¿Quién te hizo esa blusa?
¿Te regalaron esa blusa?
¡Esa es mi blusa!
Blúmer:
¿Cuál es tu blúmer?
¿De quién este blúmer?
¡Recoge el blúmer del piso!
Bata:
¿Esa bata es mía?
¿Tiene brillo tu bata?
¡Qué bonita la bata de ella!

ÚTILES PERSONALES:
Espejuelos:
¿Se rompieron los espejuelos?
¿Tú usas los espejuelos?
¡Me compré los espejuelos!
Cartera:
¿Te gusta mi cartera?
¿De quién es la cartera?
¡Dame la cartera!
Peine:
¿Tú tienes mi peine?
¿De quién es este peine?
¡Recoge el peine del piso!
Sombrilla:
¿Dónde está la sombrilla?
¿Cómo es tu sombrilla?
¡Dame la sombrilla!

82

ERRNVPHGLFRVRUJ
Bastón:
¿De quién es el bastón?
¿Te regalaron un bastón?
¡Pintaré el bastón!

La casa y sus útiles


1. Discriminación de palabras de diferente longitud (se tendrá en cuenta el
número de sílabas de diferencia). Se complejiza la actividad según la can-
tidad de sílabas a discriminar; será más sencilla cuanto más sílabas tengan
de diferencia y más compleja cuanto menos sílabas de diferencia haya. Al
niño se le dicen dos palabras y debe saber si son iguales o no, sin saber lo
que significa.
Una sílaba: ser, quien dar, ver, feo.
Dos sílabas: colgar, techo, romper, tener, rota, está, limpia, nuevo, papá,
sala, tienda, cuarto, mío, donde, sillón, sentar, casa, gato, pintar, jardín, grande,
flores, lindo, gusta, niños, correr, caer, traer, leer, largo, muchas, jarra, mesa,
ayer, comprar, agua, leche, echar, sartén, fregar, huevo, sucio, prestar, peine,
silla, mantel, radio, vaso, plato, freír, cuadro, pared, foto, mamá, piso,
mancha, barrer, lápiz, jugar, poner, mirar, blanco, cerrar, quedar, pronto,
perro, vivir, dejar, puerta, azul, negra, tocar, fuerte, hueco, guardar, mojar,
tío, alto, tapar, subir, amplia, planta, reloj, vieja, hora, plancha, fría, viejo,
lugar, cama, sofá, baño, olla, patio, cuna, jabón.
Tres sílabas: lámpara, pequeño, arreglar, encender, vídeo, ahora, regalar,
madera, abuela, bonita, mañana, caliente, comida, cocina, pelota, espejo,
ventana, maceta, abierta, cabeza, ensuciar, toalla, maleta, araña, antena,
terraza, zapato, cuadrado, objeto, comedor, óvalo, cepillo, círculo, triángulo,
tenedor, cuchillo, cuchara.
Cuatro sílabas: ventilador, televisor, lavadora, teléfono, rectángulo, carmelita,
edificio.
Cinco sílabas: escaparate, refrigerador.
Entrenamiento fonológico: tiene como objetivo discriminar aspectos de las
palabras y frases contrastadas suprasegmentalmente.
2. Discriminación de palabras con doble diferencia de consonantes:
Lámpara - mañana - araña
Colgar - rota - comprar - tocar - mojar - hora
Techo - feo - perro - reloj
Romper - donde - flores - correr - poner
Pequeño - espejo
Arreglar - cabeza - antena
Tener - leche - leer
Estar - sentar - mesa - echar - fregar - prestar - cerrar - quedar - dejar -
negra

83

ERRNVPHGLFRVRUJ
Vídeo - viejo
Nuevo - huevo
Ser - ver
Regalar - ventana - terraza
Papá - sala - casa - jarra - mamá - tapar
Tienda - vieja
Cuarto - cuadro
Sillón - lindo - niños - piso
Largo - blanco
Pintar - mirar - fría
Grande - ayer - sartén - pared - barrer
Jardín - lápiz
Gusta - jugar
Bonita - cocina
3. Discriminación de palabras con diferencia de consonante al principio:
Foto - pronto
Alto - gato
Mío - tío
Plancha - mancha
Maceta - maleta
4. Discriminación de palabras con diferencia de consonante al final:
Madera - maceta
Maceta - maleta
Madera - maleta
Huevo - hueco
Planta - plancha
Comida - cocina
5. Discriminación de palabras con igual longitud. Se complejiza la actividad con
las palabras del entrenamiento fonológico.
6. Discriminación de palabras con diptongo: limpia, nuevo, tienda, cuarto,
agua, huevo, sucio, peine, radio, cuadro, puerta, fuerte, hueco, guardar,
amplia, vieja, viejo, patio, caliente, abierta, ensuciar, edificio.
7. Identificación de palabras de diferente longitud: leer las palabras, de una en
una, mientras el niño mira y escucha al profesional como señala las palabras
mientras habla. Señalando la respuesta correcta, el profesional lee las pala-
bras en orden aleatorio. El niño escucha y lee. Finalmente se leen las palabras,
de una en una, aleatoriamente. Pedir al niño que señale la que se ha leído sin
lectura labiofacial. Repetir si él lo pide o no está seguro. Apoyarlo y animarlo en
todo momento. De no lograrlo entonces nos apoyamos en la lectura labiofacial.
8. Identificación de palabras con diptongo (anteriormente mencionadas en la
actividad 6). Se complejiza la actividad según la cantidad. Se utiliza el mismo
procedimiento que la actividad 7.

84

ERRNVPHGLFRVRUJ
9. Identificación de palabras con doble diferencia de consonantes (anterior-
mente mencionadas en la actividad 2). Se complejiza la actividad según la
cantidad. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
10. Identificación de palabras con diferencia de consonante al principio (ante-
riormente mencionadas en la actividad 3). Se complejiza la actividad según
la cantidad. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
11. Identificación de palabras con diferencia de consonante al final (anterior-
mente mencionadas en la actividad 4). Se complejiza la actividad según la
cantidad. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
12. Discriminación frecuencial altamente contrastadas. Se le orienta al niño que
escuche dos frases, que no es necesario que entienda, solo tiene que discri-
minar si las dos frases son iguales o no. No existe la frase portadora.
a) La mamá de Ana salta a la cama / La mamá plancha la saya.
b) La cocina está bonita / Los niños pitan en el patio.
c) En el baño está el zapato / En el cuarto está el cuadro.
d) La lavadora lava la ropa / La toalla anaranjada está mojada.
e) En el escaparate está el traje / La ventana está mala.
13. Discriminación de palabras con doble diferencia de consonantes y con frase
portadora. Se le orienta al niño que escuche dos frases, que no es necesario
que entienda, solo tiene que discriminar si las dos frases son iguales o no.
a) La lámpara es negra / La araña es negra.
b) La ventana de mi casa es grande / La terraza de mi casa es grande.
c) La mamá limpia la sala / La mamá limpia la casa.
d) El cuarto es de Juan / El cuadro es de Juan.
e) El sartén está fuerte / La pared está fuerte.
f) El jardín tiene flores / El lápiz tiene flores.
g) El sillón está sucio / El piso está sucio.
14. Identificación frecuencial altamente contrastada (anteriormente mencionada
en la actividad 12). Se complejiza la actividad según la cantidad. Se utiliza el
mismo procedimiento que la actividad 7.
15. Discriminación de un set de frases de diferente longitud. Pedir al niño que
señale la que se ha dicho. No tiene frase portadora ni frases altamente con-
trastadas.
El vaso tiene agua fría.
Melisa tiene un gato en el cuarto.
En la cocina está la escoba.
Juan se cae en el baño.
Ana baila en la sala.
Me gusta limpiar mi casa.
El reloj no tiene hora.
En el plato hay espaguetis.
La mujer lava en el patio.
Está mojada la terraza.
La niña juega en el jardín.
Mi abuela teje en el comedor.

85

ERRNVPHGLFRVRUJ
Me gusta el fresco del ventilador.
El vaso tiene jugo.
Pedro corta el pan con el cuchillo.
Lucía toma la sopa con la cuchara.
En la mesa está el dulce.
16. Identificación de frases de diferente longitud (anteriormente mencionada en
la actividad 15). Se complejiza la actividad según la cantidad. Cada frase
tiene tres finales distintos. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
17. Discriminación de frases con soporte nominal al principio:
Escaparate:
El escaparate está en el cuarto.
El escaparate de mi abuela es pequeño.
El escaparate lo compré hoy.
Cuarto:
El cuarto está oscuro.
El cuarto es grande.
El cuarto tiene un gran espejo.
Sala:
La sala es amplia.
La sala tiene muchas sillas.
La sala está pintada de azul.
Cocina:
La cocina está caliente.
La cocina está encendida.
La cocina se arregló hoy.
Cama:
La cama está arreglada.
La cama tiene un hueco.
La cama está mojada.
Sofá:
El sofá es verde.
El sofá tiene una mancha.
El sofá me lo regaló mi hermano.
Ventilador:
El ventilador es alto.
El ventilador me echa fresco.
El ventilador se cayó.
Baño:
El baño está limpio.
El baño tiene un espejo.
El baño es grande.
Refrigerador:
El refrigerador está roto.
El refrigerador es nuevo.
El refrigerador es para guardar la comida.

86

ERRNVPHGLFRVRUJ
Olla:
La olla es para cocinar.
La olla tiene manchas.
La olla está caliente.
Patio:
El patio de mi casa tiene un árbol de mangos.
El patio de mi escuela tiene una bandera.
El patio está lindo.
Comedor:
El comedor está bonito.
El comedor tiene un cuadro grande.
El comedor está cerca de la sala.
Televisor:
El televisor no me gusta.
El televisor está mojado.
El televisor no enciende.
Lavadora:
La lavadora está en el patio.
La lavadora lava la ropa.
La lavadora tiene agua.
Teléfono:
El teléfono está sonando.
El teléfono está en la sala.
El teléfono es rojo.
Cepillo:
El cepillo de peinarse es nuevo.
El cepillo de dientes es amarillo.
El cepillo peina mi pelo.
Toalla:
La toalla está mojada.
La toalla es larga.
La toalla tiene adornos.
Jabón:
El jabón tiene un rico olor.
El jabón es suave.
El jabón hace espuma.
Silla:
La silla está rota
La silla es grande.
La silla es de madera.
Mesa:
La mesa del comedor es grande.
La mesa tiene cuatro patas.
La mesa es de madera.

87

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cuchara:
La cuchara es pequeña.
La cuchara la puse en la mesa.
La cuchara está en la cocina.
Vaso:
El vaso es blanco.
El vaso está en el comedor.
El vaso se quedó en la escuela.
Radio:
El radio me lo regaló papá.
El radio de mi casa es nuevo.
El radio se oye bajo.
Cuchillo:
El cuchillo tiene filo.
El cuchillo corta.
El cuchillo está sobre la mesa.
Tenedor:
El tenedor pincha.
El tenedor está limpio.
El tenedor se cayó al piso.
Lámpara:
La lámpara está colgada en el techo.
La lámpara se rompió.
La lámpara es pequeña.
Vídeo:
El vídeo es nuevo.
El vídeo me lo regaló papá.
El vídeo está limpio.
Sillón:
El sillón es de madera.
El sillón es de mi abuela.
El sillón está en la sala.
Jardín:
El jardín es grande.
El jardín tiene flores.
El jardín está lindo.
Jarra:
La jarra está en el refrigerador.
La jarra es bonita.
La jarra es de mi abuela.
Sartén:
El sartén está caliente.
El sartén es pequeño.
El sartén tiene comida.

88

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cuadro:
El cuadro está en la pared.
El cuadro tiene una foto.
El cuadro se rompió.
Piso:
El piso de mi casa tiene manchas.
El piso de ese edificio está feo.
El piso se barre.
Espejo:
El espejo me lo compró Antonio.
El espejo está sucio.
El espejo tiene manchas.
Casa:
La casa es grande.
La casa está pintada de blanco.
La casa está cerrada.
Ventana:
La ventana es pequeña.
La ventana es blanca.
La ventana está rota.
Puerta:
La puerta está rota.
La puerta es carmelita.
La puerta es grande.
Pared:
La pared se pintó de azul.
La pared es fuerte.
La pared está limpia.
Maleta:
La maleta es grande.
La maleta está en el escaparate.
La maleta es negra.
Techo:
El techo tiene un hueco.
El techo se cae.
El techo está mojado.
Terraza:
La terraza es pequeña.
La terraza está limpia.
La terraza está pintada de azul.
Reloj:
El reloj es viejo.
El reloj nos da la hora.
El reloj se rompió.

89

ERRNVPHGLFRVRUJ
Plancha:
La plancha es vieja.
La plancha está rota.
La plancha es mía.
18. Discriminación de frases con soporte nominal al final:
Escaparate:
Mi tío me trajo un escaparate.
Se rompió el escaparate.
Ana me enseñó su nuevo escaparate.
Cuarto:
La cucaracha camina por el piso del cuarto.
Yo me acuesto en la cama del cuarto.
Hay frío en el cuarto.
Sala:
Los niños están en la sala.
Los juguetes están regados en la sala.
Yo limpié ayer la sala.
Cocina:
La olla está en la cocina.
Le di la comida al perro en la cocina.
Vi un ratón en la cocina.
Cama:
Hay un lápiz en la cama.
Me gusta estudiar en la cama.
Yo veo la televisión en la cama.
Sofá:
Hay una abeja en el sofá.
Mi mamá se durmió en el sofá.
Comí sentada en el sofá.
Ventilador:
En la tienda hay un bonito ventilador.
Limpié ayer el ventilador.
Es blanco el ventilador.
Baño:
El jabón está en el baño.
Me cepillo los dientes en el baño.
Coge la toalla del baño.
Refrigerador:
El pescado está en el refrigerador.
Cogí el agua del refrigerador.
La carne se guarda en el refrigerador.
Olla:
El arroz está en la olla.
Cogí los frijoles de la olla.
Fregué temprano la olla.

90

ERRNVPHGLFRVRUJ
Patio:
Hay un perro en el patio.
Se cayó un árbol en el patio.
Yo juego con los animales en el patio.
Comedor:
Me caí en el comedor.
María tiene muchos adornos en el comedor.
Vamos a comer en el comedor.
Televisor:
El lápiz está arriba del televisor.
Me gusta la novela que ponen en el televisor.
En el cuarto puse el televisor.
Lavadora:
En el patio está la lavadora.
Eché las ropas en la lavadora.
Está apagada la lavadora.
Teléfono:
En mi casa pusieron un teléfono.
Me gusta hablar por teléfono.
Susana arregló su teléfono.
Cepillo:
En la mesa hay un cepillo.
Ayer se rompió el cepillo.
Mi abuela trajo su cepillo.
Toalla:
En el baño está la toalla.
Mi mamá compró una toalla.
Se cayó al piso la toalla.
Jabón:
En el baño puse el jabón.
Dejé en el patio el jabón.
Me gusta lavar las ropas con jabón.
Silla:
En el comedor están las sillas.
Mario se sienta en la silla.
El radio se puso en la silla.
Mesa:
Puse los platos sobre la mesa.
Me gusta estudiar en la mesa.
Los libros están sobre la mesa.
Cuchara:
En la gaveta está la cuchara.
Tomo la sopa con la cuchara.
Encontré en el cuarto la cuchara.

91

ERRNVPHGLFRVRUJ
Vaso:
Me tomo la leche en el vaso.
El jugo te lo eché en el vaso.
Se rompió el vaso.
Radio:
Escuché a mi mamá en el radio.
Llevamos para la fiesta el radio.
Me gusta escuchar el radio.
Cuchillo:
Traje de tu casa un cuchillo.
Ayer afilé el cuchillo.
Se perdió mi cuchillo.
Tenedor:
En la gaveta está el tenedor.
Trajo Juan su tenedor.
Me comí la carne con el tenedor.
Lámpara:
Arreglé la lámpara.
Yo tengo una lámpara.
Ahora enciende la lámpara.
Vídeo:
En la sala está el vídeo.
En la tienda hay vídeos.
Manolo enciende el vídeo.
Sillón:
María se sienta en el sillón.
En mi casa hay un sillón.
El gato está en el sillón.
Jardín:
Lola pinta en el jardín.
Me gusta tu jardín.
Los niños corren en el jardín.
Jarra:
En la mesa hay una jarra.
Ayer se rompió la jarra.
Mañana compraremos una jarra.
Sartén:
Yo fregué el sartén.
El huevo está en el sartén.
Juan me regaló un sartén.
Cuadro:
Sobre la mesa puse el cuadro.
En el cuarto está el cuadro.
En la tienda vi el cuadro.

92

ERRNVPHGLFRVRUJ
Piso:
La pelota salta en el piso.
Hay un lápiz en el piso.
Los niños juegan en el piso.
Espejo:
Se cayó el espejo.
Me gusta ese espejo.
Yo tengo tu espejo.
Casa:
Me gusta estar en la casa.
Mañana me quedaré en la casa.
Pintaré pronto la casa.
Ventana:
Está sucia la ventana.
Me gusta mirar por la ventana.
La maceta está en la ventana.
Puerta:
Mi pelota le dio a su puerta.
La niña abre la puerta.
Me di en la cabeza con la puerta.
Pared:
Hay una lagartija en la pared.
Se ensució esa pared.
Me gusta el cuadro en esa pared.
Maleta:
María trajo la maleta.
Se rompió la maleta.
Esa es la maleta.
Techo:
Hay una araña en el techo.
Puse la lámpara en el techo.
Mi tío arregló el techo.
Terraza:
Los zapatos están en la terraza.
La niña juega en la terraza.
Mi papá lee en la terraza.
Reloj:
Mi mamá me regaló el reloj.
En la mesa está el reloj.
En la pared está el reloj.
Plancha:
Teresa tiene la plancha.
En el escaparate guardé la plancha.
En el cuarto está la plancha.

93

ERRNVPHGLFRVRUJ
19. Discriminación de frases con soporte verbal:
Escaparate:
El escaparate me lo compré ayer.
El escaparate me lo compré hoy.
Cuarto:
En el cuarto hay un ventilador.
En el cuarto hay un radio.
Sala:
Yo veo la televisión en la sala.
Yo veo a la abuela en la sala.
Cocina:
En la cocina me comí la comida.
En la cocina me comí la merienda.
Cama:
La cama es para dormir.
La cama es suave.
Sofá:
En el sofá hay un libro.
Hay un juguete en el sofá.
Ventilador:
El ventilador es de mi tía.
El ventilador es pequeño.
Baño:
El baño tiene una linda cortina.
Tiene su peine en el baño.
Refrigerador:
El refrigerador hay que cuidarlo.
Hay que limpiar el refrigerador.
Olla:
En la olla cociné garbanzos.
Cociné el pollo en la olla.
Patio:
En el patio cogí una guayaba.
Cogí a la gallina en el patio.
Comedor:
En el comedor hay una pecera.
Hay un espejo cerca del comedor.
Televisor:
María tiene un televisor nuevo.
El televisor tiene polvo.
Lavadora:
Traje la lavadora de mi abuela.
Traje la toalla para la lavadora.

94

ERRNVPHGLFRVRUJ
Teléfono:
El teléfono de la calle es por tarjeta.
Es por monedas el teléfono de la bodega.
Cepillo:
El cepillo es de Lola.
Es de madera mi cepillo.
Toalla:
La toalla es para secarte el pelo.
Es anaranjada la toalla de Juan.
Jabón:
El jabón limpia nuestro cuerpo.
Lava las ropas con el jabón.
Silla:
La silla del niño es pequeña.
La silla es para sentarnos.
Mesa:
La mesa tiene un lindo mantel.
Tiene una pata rota la mesa.
Cuchara:
En el refrigerador tengo la cuchara del niño.
Tengo la cuchara de Ana.
Vaso:
En el vaso bebo agua.
Bebo el batido en el vaso
Radio:
En el radio escuché la novela.
Escuché música en el radio.
Cuchillo:
Ese cuchillo es de papá.
El cuchillo de él es grande.
Tenedor:
El tenedor es para comer.
Es de ella ese tenedor.
Lámpara:
La lámpara está rota.
La lámpara está limpia.
Vídeo:
El vídeo está en el cuarto.
El vídeo está roto.
Sillón:
El sillón es carmelita.
El sillón está grande.
Jardín:
El jardín está largo.
El jardín está pequeño.

95

ERRNVPHGLFRVRUJ
Jarra:
La jarra tiene agua.
La jarra tiene leche.
Sartén:
El sartén está en la cocina.
El sartén está sucio.
Cuadro:
Mi papá trajo ese cuadro.
Mi mamá trajo ese cuadro.
Piso:
El piso está limpio.
El piso está sucio.
Espejo:
El espejo está en la sala.
El espejo está en el cuarto.
Casa:
En la casa hay un perro.
En mi casa hay un gato.
Ventana:
La ventana está abierta.
La ventana está cerrada.
Puerta:
La puerta es azul.
La puerta es negra.
Pared:
La pared tiene manchas.
La pared tiene un hueco.
Maleta:
La maleta es de ella.
La maleta es nueva.
Techo:
El techo es alto.
El techo es de madera.
Terraza:
La terraza está amplia.
La terraza está sucia.
Reloj:
El reloj se pone en la mesa.
El reloj se pone en la pared.
Plancha:
La plancha está caliente.
La plancha está fría.
20. Discriminación de frases interrogativas y exclamativas. Las frases de la lista
pueden leerse como afirmativas o interrogativas. El niño debe discriminar la
entonación de la frase.

96

ERRNVPHGLFRVRUJ
Escaparate:
¿En dónde pusiste el escaparate?
¿Ese escaparate es tuyo?
¡Qué grande el escaparate!
Cuarto:
¿Cómo es tu cuarto?
¿Tu cuarto es pequeño?
¡Apaga las luces del cuarto!
Sala:
¿Limpiaste la sala?
¡Termina de pintar la sala!
¿Por qué no vienes para la sala?
Cocina:
¿Quién cocina hoy?
¿Fregaste en la cocina?
¡Se quemó la cocina!
Cama:
¿Quién te hizo esa cama?
¿Arreglaste la cama?
¡Se rompió tu cama!
Sofá:
¿El sofá es nuevo?
¿Puedo sentarme en el sofá?
¡Me molesta sentarme en tu sofá!
Ventilador:
¿Tú tienes un ventilador?
¿Ese ventilador es de Luis?
¡Dame el ventilador!
Baño:
¿Quién salió ahora del baño?
¿Quién barre el baño?
¡Encontré los aretes en el baño!
Refrigerador:
¿Terminaste de arreglar el refrigerador?
¿Qué tenía tu refrigerador?
¡Qué refrigerador más frío!
Olla:
¿Hiciste la carne en la olla?
¿Viste en la tienda la olla?
¡Se calentó la olla!
Patio:
¿Te caíste en el patio?
¿Por qué corres en el patio?
¡Cuidado con el perro en el patio!

97

ERRNVPHGLFRVRUJ
Comedor:
¿Está limpio el comedor?
¿Recogiste los platos del comedor?
¡Cierra las ventanas del comedor!
Televisor:
¿Te regalaron un televisor?
¿Qué ves en el televisor?
¡No se ve bien el televisor!
Lavadora:
¿Dónde está la lavadora?
¿Qué echo en la lavadora?
¡Tengo la lavadora rota!
Teléfono:
¿Tú tienes teléfono en tu casa?
¿Cuál es el número del teléfono de tu casa?
¡Me pusieron el teléfono!
Cepillo:
¿En la tienda hay cepillo?
¿El cepillo que me prestaron es tuyo?
¡Se ensució el cepillo!
Jabón:
¿Te lavaste las manos con jabón?
¿Pusiste el jabón en el baño?
¡Se gastó el jabón!
Silla:
¿Ella te quitó la silla?
¿Trajiste la silla para jugar?
¡Siéntate en la silla!
Mesa:
¿Limpiaste la mesa anoche?
¿Por qué no recoges la mesa?
¡Bájate de la mesa!
Cuchara:
¿Esta cuchara es tuya?
¿Dónde está tu cuchara?
¡La cuchara está caliente!
Vaso:
¿Devolviste el vaso que te prestaron?
¿Te tomaste el café en mi vaso?
¡Ese vaso es mío!
Radio:
¿Te gusta el radio?
¿Escuchaste esa canción en el radio?
¡Apaga el radio!

98

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cuchillo:
¿Qué hiciste con el cuchillo?
¿Corta tu cuchillo?
¡Cuidado con el cuchillo que corta!
Tenedor:
¿Tienes mi tenedor en tu casa?
¿Se quedó tu tenedor en el trabajo?
¡Me pinché con el tenedor!
Lámpara:
¡Enciende la lámpara!
¿Arreglaste la lámpara?
¿Limpiaste la lámpara?
Vídeo:
¡Ese vídeo es mío!
¿Dónde está el vídeo?
¿De quién es el vídeo?
Sillón:
¿Ese es tu sillón?
¿Pintaste el sillón?
¡Trae el sillón!
Jardín:
¿Tu jardín tiene muchas flores?
¿Quién está en el jardín?
¡Como hay flores en el jardín!
Jarra:
¿Cómo es tu jarra?
¿Quién te regaló la jarra?
¡Echa la leche en la jarra!
Sartén:
¿Me prestas el sartén?
¿Qué fríes en el sartén?
¡Dame el sartén!
Cuadro:
¿Dónde está el cuadro?
¿Este es el cuadro?
¡Qué cuadro más bonito!
Piso:
¿Barriste el piso?
¿Limpiaste el piso?
¡Barre el piso de la casa!
Espejo:
¿Dónde pusiste el espejo?
¿Quién trajo el espejo?
¡No te mires en el espejo!

99

ERRNVPHGLFRVRUJ
Casa:
¿Dónde está tu casa?
¿Con quién vives en tu casa?
¡Qué bonita es tu casa!
Ventana:
¿Quién está en la ventana?
¿Quién dejó la ventana abierta?
¡Hay un gato en la ventana!
Puerta:
¿Quién tocó la puerta?
¿Arreglaste la puerta?
¡Cierra la puerta!
Pared:
¿Pusiste el cuadro en la pared?
¿Pintaste la pared?
¡No ensucies la pared!
Maleta:
¿Quién trajo la maleta?
¿Qué guardas en la maleta?
¡Esta es la maleta de Luis!
Techo:
¿Tapaste el hueco del techo?
¿La antena está en el techo?
¡No te subas en el techo!
Terraza:
¿Dónde está la terraza?
¿Tienes plantas en la terraza?
¡Limpié la terraza!
Reloj:
¿Qué hora tiene el reloj?
¿Me presta el reloj?
¡Tengo un reloj!
Plancha:
¿Quién te regaló la plancha?
¿De quién es la plancha?
¡Cuidado con la plancha!

Los alimentos y bebidas


1. Discriminación de palabras de diferente longitud (se tendrá en cuenta el núme-
ro de sílabas de diferencia). Se complejiza la actividad según la cantidad de
sílabas a discriminar; será más sencilla cuanto más sílabas tengan de diferen-
cia y más compleja cuanto menos sílabas de diferencia haya. Al niño se le
dicen dos palabras y debe saber si son iguales o no, sin saber lo que dice.

100

ERRNVPHGLFRVRUJ
Una sílaba: ir, sal, dar, pan, flan, dos, col.
Dos sílabas: yogurt, buena, suave, vivir, limpio, guardar, cuarto, sucia, ma-
mey, dientes, vaso, arroz, blanco, plato, sabor, árbol, mango, malo, campo,
ajo, leche, querer, tener, peces, verde, casa, mala, mamá, playa, plantas, jaba,
pasta, lata, blanca, vaca, lavar, papá, mata, palma, hacer, traer, caer, tarde,
carne, grande, ayer, sartén, barrer, rico, frío, frito, piso, niño, cinco, limón,
estar, fresa, echar, sembrar, pelar, mesa, prestar, servir, pedir, freír, comer,
romper, hombre, sobre, coger, donde, hora, comprar, sopa, tomar, bola, ropa,
olla, mojar, llorar, mucha, gustar, ducha, yuca, fruta, uva, perro, queso, negro,
melón, huesos, huevo, suelo, bueno, puerco, cuidar, sucia, pizza, niña, piña,
tía, desear, jugo, duro, dulce, puré, maní, ají, partir, ojo, otro, color, coco, rojo,
mono, pomo, fiesta, tierra, patio, agua.
Tres sílabas: mañana, salada, amarga, malanga, naranja, manzana, terminó,
vecino, pepino, trabajo, plátano, almuerzo, abuelo, comida, cocinar, cocina,
pescado, helado, mercado, receso, pequeño, tenedor, refresco, espina, semilla,
redonda, cebolla, pecera, pequeña, derramar, regalar, hermana, preparar,
galleta, calentar, comedor, conejo, madura, azúcar, batido.
Cuatro sílabas: mantequilla, carmelita, desayunar, rectangular, amarillo,
tamarindo.
Entrenamiento fonológico: tiene como objetivo discriminar aspectos de las
palabras y frases contrastadas suprasegmentalmente.
2. Discriminación de palabras con doble diferencia de consonantes:
Vaso - arroz - blanco - plato - sabor - árbol - mango - malo - campo - ajo
Leche - querer - tener - peces - verde
Salada - naranja - manzana
Terminó - vecino
Casa - playa - jaba - papá - palma
Trabajo - plátano
Hacer - carne - traer - ayer - sartén - barrer - caer
Piso - niño - limón
Almuerzo - abuelo
Echar - sembrar - pelar
Servir - pedir - freír
Romper - donde
Hora - tomar - bola - olla - mojar
Gustar - yuca - fruta - uva
Sal - dar - pan - flan
Perro - queso - negro - melón
Pequeño - tenedor
Suelo - bueno - puerco
Espina - semilla
Cuidar - sucia
Tía - niña
Redonda - cebolla
Desear - pecera
101

ERRNVPHGLFRVRUJ
Derramar - regalar - hermana - preparar
Mantequilla - carmelita
Jugo - duro
Galleta - calentar
Desayunar - rectangular
Dulce - puré
Maní - ají - partir
Mono - pomo
Fiesta - tierra
Patio - batido
Dos - col
Madura - agua
Amarillo - tamarindo
3. Discriminación de palabras con diferencia de consonante al principio:
Amarga - malanga
Vecino - pepino
Lata - mata - planta
Vaca - blanca
Tarde - grande
Rico - cinco
Estar - prestar
Mesa - fresa
Hombre - sobre
Sopa - ropa
Mucha - ducha
Pescado - helado - mercado
Niña - piña
Ojo - rojo
4. Discriminación de palabras con diferencia de consonante al final:
Mañana - malanga
Lata - lavar
Mamá – mala - mata
Frito - frío
Comer - coger
Comida – cocinar - cocina
Receso - refresco
Hueso - huevo
Pizza - piña
Pecera - pequeña
Ojo - otro
Coco - color
Comedor - conejo
Agua - azúcar
5. Discriminación de palabras con igual longitud. Se complejiza la actividad con
las palabras del entrenamiento fonológico.
102

ERRNVPHGLFRVRUJ
6. Discriminación de palabras con diptongo: caliente, merienda, buena, vainilla,
suave, Coppelia, ensuciar, abuelo, limpio, guardar, cuarto, boniato, sucia, za-
nahoria, guayaba, aguacate, dientes, almuerzo, abuelo, hueso, huevo, suelo,
bueno, puerco, cuidar, sucia, fiesta, tierra, patio, agua.
7. Identificación de palabras de diferente longitud: leer las palabras, de una
en una, mientras el niño mira y escucha al profesional como señala las
palabras mientras habla. Señalando la respuesta correcta, el profesional lee
las palabras en orden aleatorio. El niño escucha y lee. Finalmente se leen las
palabras, de una en una, aleatoriamente. Pedir al niño que señale la que se ha
leído sin lectura labiofacial. Repetir si él lo pide o no está seguro. Apoyarlo
y animarlo en todo momento. De no lograrlo entonces nos apoyamos en la
lectura labiofacial.
8. Identificación de palabras con diptongo (anteriormente mencionadas en la
actividad 6). Se complejiza la actividad según la cantidad. Se utiliza el mismo
procedimiento que la actividad 7.
9. Identificación de palabras con doble diferencia de consonantes (anterior-
mente mencionadas en la actividad 2). Se complejiza la actividad según la
cantidad. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
10. Identificación de palabras con diferencia de consonante al principio (ante-
riormente mencionadas en la actividad 3). Se complejiza la actividad según
la cantidad. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
11. Identificación de palabras con diferencia de consonante al final (anterior-
mente mencionadas en la actividad 4). Se complejiza la actividad según la
cantidad. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
12. Discriminación frecuencial altamente contrastadas. Se le orienta al niño que
escuche dos frases, que no es necesario que entienda, solo tiene que discri-
minar si las dos frases son iguales o no. No existe la frase portadora.
a) El coco es redondo / El pollo es pequeño.
b) La malanga está en la jaba / La galleta es para Elena.
c) El helado es de mantecado / El pescado está congelado.
d) El queso es bueno / El melón está pelado.
e) El huevo es redondon / El perro come hueso.
f) El gato come pescado / El jamón está en la mesa.
13. Discriminación de palabras con doble diferencia de consonantes y con frase
portadora. Se le orienta al niño que escuche dos frases, que no es necesario
que entienda, solo tiene que discriminar si las dos frases son iguales o no.
a) El pan se cayó al piso / El flan se cayó al piso.
b) En el mercado hay uva / En el mercado hay yuca.
c) El queso es amarillo / El perro es amarillo.
d) La playa es grande / La casa es grande.
e) El vaso tiene agua / El plato tiene agua.
f) La manzana está en la cocina / La naranja está en la cocina.
14. Identificación frecuencial altamente contrastada (anteriormente mencionada
en la actividad 12). Se complejiza la actividad según la cantidad. Se utiliza el
mismo procedimiento que la actividad 7.

103

ERRNVPHGLFRVRUJ
15. Discriminación de un set de frases de diferente longitud. Se dirá una frase de
cada grupo de frases. Pedir al niño que señale la que se ha dicho. No tiene
frase portadora ni frases altamente contrastadas.
La uva está madura.
En el árbol hay naranja.
La manzana es roja.
El melón tiene semillas.
Me gusta la guayaba.
La pizza es redonda.
En el sartén hay pescado.
El dulce es de mango.
El pan tiene mayonesa.
La carne está salada.
El niño come huevo.
El plátano está maduro.
El conejo come zanahoria.
El tomate es rojo.
En el mercado hay limón.
La mamá lava el pepino.
El aguacate tiene sal.
El helado es de fresa.
La sopa está caliente.
16. Identificación de frases de diferente longitud (anteriormente mencionada en
la actividad 15). Se complejiza la actividad según la cantidad. Cada frase
tiene tres finales distintos. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
17. Discriminación de frases con soporte nominal al principio:
Pollo:
El pollo es sabroso.
El pollo está caliente.
El pollo tiene huesos.
Carne:
La carne es sabrosa.
La carne está caliente.
La carne no tiene huesos.
Pescado:
El pescado es un alimento.
El pescado tiene espinas.
El pescado está pequeño.
Pizza:
La pizza tiene mucho queso.
La pizza está caliente.
La pizza es redonda.
Agua:
El agua es buena para las plantas.
El agua de la piscina está sucia.
El agua está en el refrigerador.
104

ERRNVPHGLFRVRUJ
Yogurt:
El yogurt es de fresa.
El yogurt tiene azúcar.
El yogurt está frío.
Pan:
El pan tiene mantequilla.
El pan está duro.
El pan es suave.
Galleta:
La galleta es de chocolate.
La galleta está rica.
La galleta es redonda.
Leche:
La leche está amarga.
La leche tiene agua.
La leche es blanca.
Helado:
El helado es frío.
El helado se derrite.
El helado está en el refrigerador.
Dulce:
El dulce tiene azúcar.
El dulce es pequeño.
El dulce tiene maní.
Arroz:
El arroz es blanco.
El arroz es un alimento.
El arroz está en el sartén.
Frijoles:
Los frijoles negros me gustan.
Los frijoles colorados no me gustan.
Los frijoles tienen mucha sal.
Sopa:
La sopa es para mi mamá.
La sopa la cocinó mi abuela.
La sopa es sabrosa.
Espagueti:
El espagueti es un rico alimento.
El espagueti tiene mucho tomate.
El espagueti está en la olla.
Huevo:
El huevo es blanco.
El huevo se rompe.
El huevo está salado.
105

ERRNVPHGLFRVRUJ
Malanga:
La malanga es para la niña.
La malanga es un rico alimento.
La malanga le gusta a Pedro.
Boniato:
El boniato me gusta.
El boniato se cocinó mucho.
El boniato está en la olla.
Yuca:
La yuca es blanca.
La yuca está caliente.
La yuca tiene sal.
Tomate:
El tomate es redondo.
El tomate tiene semillas.
El tomate está en la cocina.
Pepino:
El pepino es verde.
El pepino lo trajo Manolo.
El pepino está pelado.
Col:
La col es un rico alimento.
La col es redonda.
La col está mojada.
Lechuga:
La lechuga es verde.
La lechuga se lava.
La lechuga tiene sal.
Zanahoria:
La zanahoria es anaranjada.
La zanahoria es un alimento.
La zanahoria está cocinada.
Coco:
El coco tiene agua.
El coco es dulce.
El coco está en la palma.
Mamey:
El mamey es una fruta.
El mamey es rojo.
El mamey tiene semilla.
Piña:
La piña es rica.
La piña está verde.
La piña está en la cocina.

106

ERRNVPHGLFRVRUJ
Uva:
La uva es redonda.
La uva tiene semilla.
La uva está en el refrigerador.
Naranja:
La naranja es amarilla.
La naranja está en el árbol.
La naranja se pela.
Melón:
El melón es grande.
El melón es rojo.
El melón tiene semillas.
Plátano:
El plátano es amarillo.
El plátano es sabroso.
El plátano es grande.
Mango:
El mango es una fruta.
El mango tiene semilla.
El mango está verde.
Frutabomba:
La frutabomba es grande.
La frutabomba tiene semillas.
La frutabomba es una fruta.
Guayaba:
La guayaba está en el refrigerador.
La guayaba está sucia.
La guayaba es pequeña.
Manzana:
La manzana está grande.
La manzana tiene semillas.
La manzana es una fruta.
Mamoncillo:
El mamoncillo tiene una semilla.
El mamoncillo es pequeño.
El mamoncillo está en la mata.
Tamarindo:
El tamarindo es carmelita.
El tamarindo tiene semilla.
El tamarindo está en el piso.
Ciruela:
La ciruela es ovalada.
La ciruela tiene semilla.
La ciruela es pequeña.

107

ERRNVPHGLFRVRUJ
Limón:
El limón es verde.
El limón tiene semillas.
El limón está en la cocina.
Aguacate:
El aguacate es grande.
El aguacate tiene semilla.
El aguacate está maduro.
Calabaza:
La calabaza tiene semillas.
La calabaza es grande.
La calabaza está pelada.
Queso:
El queso es rico.
El queso se lo comió Pedro.
El queso está pequeño.
Mantequilla:
La mantequilla es rectangular.
La mantequilla es amarilla.
La mantequilla tiene sal.
Mayonesa:
La mayonesa es rica.
La mayonesa es blanca.
La mayonesa está en el comedor.
Ajo:
El ajo es pequeño.
El ajo tiene dientes.
El ajo está en la cocina.
Cebolla:
La cebolla es grande.
La cebolla está limpia.
La cebolla se cayó al piso.
Ají:
El ají es pequeño.
El ají tiene semilla.
El ají es rojo.
Maní:
El maní es pequeño.
El maní es carmelita.
El maní tiene sal.
Desayuno:
El desayuno es un vaso con leche.
El desayuno es por la mañana.
El desayuno es un vaso con yogurt.

108

ERRNVPHGLFRVRUJ
Almuerzo:
El almuerzo está servido.
El almuerzo es a las doce.
El almuerzo es para ella.
Comida:
La comida tiene mucha sal.
La comida está buena.
La comida es por la tarde.
Merienda:
La merienda no me gusta.
La merienda es de ella.
La merienda está en la mochila.
18. Discriminación de frases con soporte nominal al final:
Pollo:
En la comida hay pollo.
En el refrigerador está el pollo.
En la carnicería compré un pollo.
Carne:
En la comida hay carne.
En el refrigerador está la carne.
En la carnicería no hay carne.
Pescado:
El arroz tiene pescado.
La sopa que te di es de pecado.
Hoy cociné pescado.
Pizza:
En la pizzería hay ricas pizzas.
En la playa comimos pizza.
Me gusta la pizza.
Agua:
En el vaso hay agua.
La pecera ya tiene agua.
Los peces viven en el agua.
Yogurt:
En la bodega hay yogurt.
Luis me dio yogurt.
María quiere tomar yogurt.
Pan:
En la jaba está el pan.
Elena compró pan.
Dame pan.
Galleta:
En la lata hay galletas.
Al niño le gusta la galleta.
Hoy desayuné galleta.

109

ERRNVPHGLFRVRUJ
Leche:
El perro toma leche.
La vaca tiene leche.
En la bodega hay leche.
Helado:
En Coppelia hay ricos helados.
Ana me dio una bola de helado.
A María le gusta el helado.
Dulce:
En la dulcería hay ricos dulces.
A Luis le gusta ese dulce.
La merienda es un dulce.
Arroz:
En la olla está el arroz.
En el sartén calenté el arroz.
En la bodega hay arroz.
Fríjoles:
En el mercado hay frijoles.
A Luis le regalaron los frijoles.
En el patio sembraron frijoles.
Sopa:
En la olla hay sopa.
Mi perro se toma la sopa.
Omar se tomó dos platos de sopa.
Espaguetis:
En mi casa hoy se cocinaron espaguetis.
A mi hermana le gusta el espagueti.
En el almuerzo comí espaguetis.
Huevo:
En el sartén freí un huevo.
En el refrigerador hay cinco huevos.
Lola me dio un huevo.
Malanga:
En el patio sembraron malanga.
Hice un puré de malanga.
La abuela cocinó malanga.
Boniato:
En el mercado hay boniato.
Ana se comió el boniato.
El hombre sembró boniato.
Yuca:
En la tierra hay yuca.
Está sucia la yuca.
Me gusta el dulce de yuca.

110

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tomate:
En la jaba hay tomates.
En el mercado compramos tomates.
El vecino me dio un tomate.
Pepino:
Hice jugo de pepino.
Me gusta la ensalada de pepino.
En el mercado hay pepino.
Col:
Tu papá cocinó la col.
Elena compró col.
Luisa me regaló una col.
Lechuga:
Mi abuela prepara la ensalada de lechuga.
Yo como lechuga.
Mamá trajo la lechuga.
Zanahoria:
En el refrigerador está la zanahoria.
El conejo come zanahoria.
El jugo es de zanahoria.
Coco:
Luis cogió el coco.
La palma tiene coco.
El niño come coco.
Mamey:
En el refrigerador está el mamey.
Luis me dio mamey.
Ana come mamey.
Piña:
La ensalada tiene piña.
Pepe pela la piña.
Ana lava la piña.
Uva:
En el mercado hay uvas.
En la cocina hay uvas.
Ana come uvas.
Naranja:
Tiene semillas la naranja.
Me gusta la naranja.
Elena me regaló una naranja.
Melón:
En el patio hay un melón.
Ayer tomé jugo de melón.
Tania me dio un melón.

111

ERRNVPHGLFRVRUJ
Plátano:
Mi tía compró plátano.
Alicia come plátano.
No me gusta el dulce de plátano.
Mango:
Cogí del árbol ese mango.
Pelé el mango.
Se cayó al suelo el mango.
Frutabomba:
Yo tengo en la casa una frutabomba.
María lava la frutabomba.
Pedro pela la frutabomba.
Guayaba:
Me gusta el dulce de guayaba.
Ayer Luisa compró guayabas.
Mañana tomaremos jugo de guayaba.
Manzana:
En la cocina está la manzana.
Hoy preparé jugo de manzana.
El refresco es de manzana.
Mamoncillo:
En el patio hay una mata de mamoncillo.
Mi mamá me compró mamoncillos.
La niña come mamoncillos.
Tamarindo:
En la cocina está el tamarindo.
En la mata hay tamarindos.
Ana prepara un jugo de tamarindo.
Ciruela:
El jugo que preparé es de ciruela.
A Toni le gusta el dulce de ciruela.
Ayer comí ciruela.
Limón:
Ana recoge el limón.
En el patio hay una mata de limón.
El refresco es de limón.
Aguacate:
En el patio hay un árbol de aguacate.
Está verde el aguacate.
Se cayó del árbol el aguacate.
Calabaza:
El flan es de calabaza.
La mata del patio es de calabaza.
Mi perro come calabaza.

112

ERRNVPHGLFRVRUJ
Queso:
Los ratones comen queso.
A Elena le gusta la pizza de queso.
El espagueti tiene queso.
Mantequilla:
Omar come pan con mantequilla.
Está salada la mantequilla.
En la mesa hay un pomo con mantequilla.
Mayonesa:
Ana trajo mayonesa.
El pan tiene mayonesa.
Luis quiere mayonesa.
Ajo:
La sopa tiene ajo.
Recogieron en el campo los ajos.
A Laura le gusta el ajo.
Cebolla:
Está sucia la cebolla.
Está frita la cebolla.
En el mercado hay cebolla.
Ají:
En la jaba hay un ají.
En la cocina está el ají.
En los frijoles eché el ají.
Maní:
El dulce es de maní.
Juan tiene sembrado maní.
Los niños comen maní.
Desayuno:
Se terminó el desayuno.
Me gustó el desayuno.
Hoy no desayuno.
Almuerzo:
Vamos para el almuerzo.
Me comí tu almuerzo.
Yo quiero otro almuerzo.
Comida:
El perro se comió la comida.
Hoy cociné pollo para la comida.
Está caliente la comida.
Merienda:
Mi abuela me prepara la merienda.
En el receso comí la merienda.
Yo tengo tu merienda.

113

ERRNVPHGLFRVRUJ
19. Discriminación de frases con soporte verbal:
Pollo:
El pollo está frito.
El pollo está grande.
Carne:
La carne es frita.
La carne es de pollo.
Pescado:
En la cocina está el pescado.
El pescado está frito.
Pizza:
La pizza tiene cebolla.
Tiene mucha sal la pizza.
Agua:
El agua está caliente.
El agua está fría.
Yogurt:
Ayer tomé yogurt de vainilla.
Hoy tomé yogurt de fresa.
Pan:
El pan tiene mayonesa.
El pan tiene pasta.
Galleta:
La galleta es dulce.
La galleta es salada.
Leche:
La leche es saludable.
La leche es sabrosa.
Helado:
El helado está en la cocina.
El helado está en mi casa.
Dulce:
El dulce tiene coco.
El dulce tiene merengue.
Arroz:
El arroz está caliente.
El arroz está limpio.
Frijoles:
Los frijoles tienen ají.
Los frijoles tienen carne.
Sopa:
La sopa está caliente.
La sopa está salada.

114

ERRNVPHGLFRVRUJ
Espaguetis:
Los espaguetis tienen queso.
Los espaguetis tienen cebolla.
Huevo:
El huevo está en la cocina.
El huevo está frito.
Malanga:
La malanga está cocinada.
La malanga está en la cocina.
Boniato:
El boniato tiene tierra.
El boniato tiene sal.
Yuca:
La yuca está frita.
La yuca está fría.
Tomate:
El tomate está verde.
El tomate está maduro.
Pepino:
El pepino está grande.
El pepino está sobre la mesa.
Col:
Luis recogió una col del patio.
María recogió la col del piso.
Lechuga:
La lechuga está limpia.
La lechuga está grande.
Zanahoria:
Me gusta el dulce de zanahoria.
Me gusta el jugo de zanahoria.
Coco:
El dulce es de coco.
El jugo es de coco.
Mamey:
El mamey es dulce.
El mamey es rico.
Piña:
La piña está amarga.
La piña está dulce.
Uva:
La uva está madura.
La uva está verde.
Naranja:
El dulce es de naranja.
El jugo es de naranja.

115

ERRNVPHGLFRVRUJ
Melón:
El melón es dulce.
El jugo es de melón.
Plátano:
Ana prepara un dulce de plátano.
Luis prepara jugo de plátano.
Mango:
El jugo de mango está malo.
El jugo de mango está bueno.
Frutabomba:
La frutabomba está sobre la mesa.
La frutabomba está madura.
Guayaba:
La guayaba está en la cocina.
La guayaba está en el árbol.
Manzana:
La manzana es sabrosa.
La manzana es redonda.
Mamoncillo:
El mamoncillo es redondo.
El mamoncillo es una fruta.
Tamarindo:
El tamarindo es pequeño.
El tamarindo es rico.
Ciruela:
La ciruela está en el refrigerador.
La ciruela está en la cocina.
Limón:
La carne tiene limón.
El pescado tiene limón.
Aguacate:
El aguacate es verde y amarillo.
El aguacate es ovalado.
Calabaza:
La calabaza está sucia.
La calabaza está limpia.
Queso:
El queso es blanco.
El queso es amarillo.
Mantequilla:
La mantequilla está fría.
La mantequilla está en el refrigerador.
Mayonesa:
La mayonesa tiene huevo.
La mayonesa tiene cebolla.

116

ERRNVPHGLFRVRUJ
Ajo:
Tiene ajo la carne.
Tiene ajo el pescado.
Cebolla:
El huevo tiene cebolla.
La pizza tiene cebolla.
Ají:
El ají está en el refrigerador.
El ají está en el sartén.
Maní:
El maní tiene sal.
El maní tiene azúcar.
Desayuno:
El desayuno es en la casa.
El desayuno es en el trabajo.
Almuerzo:
El almuerzo está frío.
El almuerzo está caliente.
Comida:
Para la comida hice pescado.
Para la comida hice carne.
Merienda:
La merienda está buena.
La merienda está mala.
20. Discriminación de frases interrogativas y exclamativas. Las frases de la lista
pueden leerse como exclamativas o interrogativas. El niño debe discriminar
la entonación de la frase.
Pollo:
¿Te gusta comer pollo?
¡Qué rico el pollo que cocinó mi mamá!
¿Quién quiere pollo?
Carne:
¿Te gusta comer carne?
¡Qué rica la carne que cocinó mi mamá!
¿Cuándo llega la carne a la carnicería?
Pescado:
¡Cuidado con las espinas del pescado!
¿Cuándo cocinarás sopa de pescado?
¿Quién no come pescado?
Pizza:
¿Puedes traerme una pizza?
¿Tienes deseos de comer pizza?
¡Tu pizza está muy caliente!

117

ERRNVPHGLFRVRUJ
Agua:
¿Hay agua en la ducha?
¿El perro tomó agua?
¡Derramaste el vaso con agua!
Yogurt:
¿Tiene azúcar el yogurt?
¿Te tomaste el yogurt?
¡Dame el yogurt!
Pan:
¿El pan tiene azúcar?
¿Quieres pan?
¡No eches pan en el piso!
Galleta:
¿Le diste la galleta a la cotorra?
¿Quieres una galleta?
¡No quiero comer galleta!
Leche:
¿Quién se tomó la leche?
¿Tienes leche en tu casa?
¡Tómate la leche!
Helado:
¿En Coppelia tomaste helado?
¿Te gusta el helado?
¡No te ensucies la ropa con el helado!
Dulce:
¿El dulce lo hizo tu abuela?
¿Hay dulces en la fiesta?
¡No comas mucho dulce!
Arroz:
¿Cocinaste el arroz con pollo?
¿Quién cocinó el arroz?
¡Barre el arroz del piso!
Fríjoles:
¡Calienta los frijoles!
¿Cómo se cocinan los frijoles?
¿Guardaste los frijoles en el refrigerador?
Sopa:
¿Te gusta la sopa?
¿Quieres otro plato de sopa?
¡La sopa está fría!
Espaguetis:
¿Tus espaguetis tienen sal?
¿Trajiste los espaguetis?
¡Los espaguetis se comen con el tenedor!

118

ERRNVPHGLFRVRUJ
Huevos:
¿Cuántos huevos compró Tomás?
¿Ana trajo los huevos?
¡Se rompió el huevo!
Malanga:
¿Cuántas malangas cocinaste?
¿Sembrarás malanga?
¡Qué grande es esa malanga!
Boniato:
¿Dónde compraste boniato?
¿Quién te dio ese boniato?
¡Cómo me gusta el boniato!
Yuca:
¿Te gusta el dulce de yuca?
¿Compraste la yuca?
¡Qué salada está la yuca!
Tomate:
¿En la comida hay tomate?
¿El tomate está en el comedor?
¡Haz jugo de tomate!
Pepino:
¿De qué color es el pepino?
¿Dibujaste un pepino?
¡El pepino está frío!
Col:
¿Lavaste la col?
¿Le echaste sal a la col?
¡Cómete la ensalada de col!
Lechuga:
¿Qué sabor tiene la lechuga?
¿Quieres lechuga?
¡Dame la lechuga!
Zanahoria:
¡Recoge la zanahoria!
¿El conejo se comió la zanahoria?
¿Compraste zanahoria?
Coco:
¿Dónde está el coco?
¿Te tomaste el agua de coco?
¡Se partió el coco!
Mamey:
¿Preparaste el batido de mamey?
¿El batido de mamey tiene azúcar?
¡Échale azúcar al jugo de mamey!

119

ERRNVPHGLFRVRUJ
Piña:
¿Pelaste la piña?
¿Tú tienes piña en tu casa?
¡El jugo es de piña!
Uva:
¿Te comiste la uva?
¿Quieres jugo de uva?
¡Qué pequeña es la uva!
Naranja:
¿Es dulce la naranja?
¿Cogiste la naranja del árbol?
¡Esa naranja es mía!
Melón:
¿El jugo de melón tiene azúcar?
¿Quién peló el melón?
¡Lava el melón!
Plátano:
¿El plátano está maduro?
¿En la comida hay plátano?
¡El mono come plátano!
Mango:
¿Quieres dulce de mango?
¿El mango está maduro?
¡Qué rico el mango!
Frutabomba:
¿En el mercado hay frutabomba?
¿Por qué no compras frutabomba?
¡Dame la frutabomba!
Guayaba:
¿De qué color es la guayaba?
¿El jugo de guayaba tiene azúcar?
¡Dibuja la guayaba!
Manzana:
¿Me compraste la manzana?
¿El jugo es de manzana?
¡Me gusta el dulce de manzana!
Mamoncillo:
¿Te gusta el mamoncillo?
¡Coge el mamoncillo de la mata!
¿Esa mata es de mamoncillo?

120

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tamarindo:
¿Quién preparó el jugo de tamarindo?
¡Qué rico es el tamarindo!
¿Trajiste tamarindo?
Ciruela:
¿Te tomaste el jugo de ciruela?
¿En el mercado hay ciruela?
¡Cuidado con la semilla de la ciruela!
Limón:
¿Tienes un limón?
¡Qué frío el jugo de limón!
¿Cuántos limones hay en la cocina?
Aguacate:
¿El aguacate está maduro?
¿El aguacate tiene sal?
¡Pela el aguacate!
Calabaza:
¿Tiene sal la calabaza?
¿Lavaste la calabaza?
¡Qué grande es la calabaza!
Queso:
¿Tiene queso el espagueti?
¡Guarda el queso en el refrigerador!
¿Cuándo comprarás el queso?
Mantequilla:
¿Comiste pan con mantequilla?
¿Hay galletas con mantequilla?
¡Dame la mantequilla!
Mayonesa:
¿La galleta tiene mayonesa?
¿Se rompió el pomo de mayonesa?
¡Limpia la mayonesa del piso!
Ajo:
¿Cuántos dientes de ajo hay en los frijoles?
¿Le echaste ajo a la sopa?
¡Pela los ajos!
Cebolla:
¿Sembraron las cebollas?
¿No te gusta la cebolla?
¡Me lloran los ojos por la cebolla!
Ají:
¿El ají está cocinado?
¿El ají está maduro?
¡Los frijoles no tienen ají!

121

ERRNVPHGLFRVRUJ
Maní:
¿Te gusta el maní?
¿Dónde está el maní?
¡Yo quiero maní!
Desayuno:
¿Quieres mi desayuno?
¿Qué hay en el desayuno?
¡Qué rico el desayuno!
Almuerzo:
¿Tú no quieres el almuerzo?
¿A qué hora es el almuerzo?
¡Cómete el almuerzo!
Comida:
¿Qué cocinaste para la comida?
¿Te gusta mi comida?
¡La comida está fría!
Merienda:
¿Te comiste la merienda?
¿Qué te dieron de merienda?
¡Me comí la merienda!

La escuela y sus útiles


1. Discriminación de palabras de diferente longitud (se tendrá en cuenta el
número de sílabas de diferencia). Se complejiza la actividad según la
cantidad de sílabas a discriminar; será más sencilla cuanto más sílabas
tengan de diferencia y más compleja cuanto menos sílabas de diferencia
haya. Al niño se le dicen dos palabras y debe saber si son iguales o no, sin
saber lo que dice.
Una sílaba: ser, ver, no, dar, ir, voz, tres, bien, feo.
Dos sílabas: dame, guardar, mesa, peine, regla, libro, lápiz, goma, borrar,
plato, caja, himno, palma, cuento, grande, juego, tener, gustar, estar, casa,
tuya, papel, piso, blanco, haber, traer, mucho, sobre, mesa, mojar, tirar, compás,
mamá, prestar, negro, romper, guardar, silla, rota, aula, sentar, radio, poner,
niño, niña, azul, quitar, tiza, blanca, corta, mural, pintar, foto, roto, lindo, verde,
tener, hueco, borrar, rojo, color, pelo, ojo, tienda, dame, tela, cuarto, pinchar,
uñas, nuevo, mujer, limpiar, llegar, clase, tarde, ayer, hora, cantar, feliz, buena,
querer, largo, himno, alta, país, pared, hacer, patio, pronto, lejos, jardín, planta,
cerca, llamar.
Tres sílabas: escuela, mochila, objeto, perfume, libreta, cepillo, cuchara, te-
nedor, crayola, escudo, bandera, regalar, apagar, dibujo, pequeño, basura,
escribir, madera, cabeza, bonito, pionero, héroe, arreglar, pizarra, mañana,
dibujar, zapato, tijera, recortar, borrador, maleta, toalla, encontrar, lámpara,

122

ERRNVPHGLFRVRUJ
abierta, cerrada, comenzar, empezar, aprender, terminar, temprano, contento,
estudiar, enseñar, catarro, regañar, respetar, símbolo, colores, saludar, recoge,
pionero, maestra.
Cuatro sílabas: mariposa, tocororo, matutino, sacapuntas, divertido, pelí-
cula, poesía, amarilla, uniforme, participar, importante.
Cinco sílabas: computadora, matemática, interesante, disciplinado.
Seis sílabas: indisciplinado.
Entrenamiento fonológico: tiene como objetivo discriminar aspectos de las
palabras y frases contrastadas suprasegmentalmente.
2. Discriminación de palabras con doble diferencia de consonantes:
Traer - ayer - clase - dame
Ver - ser - tres
Verde - tener - querer
Canción - radio - patio
Gustar - tuya - uña - mural
Mesa - tela - llegar - cerca
Casa - mamá -blanca - cantar - planta - llamar
Cerrada - regalar
Mañana - lámpara
Piso - niño - lindo - himno
Blanco - largo
Aula - basura
Sobre - romper - poner
Mojar - compás
Silla - niña
No - voz
Negro - feo - pelo - lejos
Maestra - cabeza - arreglar
Pequeña - empezar - enseñar - respetar
Color - pronto
Hueco - nuevo
Borrar - hora
Tienda - tijera - libreta
Zapato - catarro
Recortar - encontrar
País - jardín
3. Discriminación de palabras con diferencia de consonante al principio:
Grande - tarde
Estar - prestar
Sentar - prestar
Planta - alta
Rota - corta
Pintar - quitar
Madera - bandera

123

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rojo - ojo
Foto - roto
4. Discriminación de palabras con diferencia de consonante al final:
Haber - hacer
Regalar - regañar
Tirar - tiza
Pintar - pinchar
Roto - rojo
5. Discriminación de palabras con igual longitud. Se complejiza la actividad con
las palabras del entrenamiento fonológico.
6. Discriminación de palabras con diptongo: bien, juego, guardar, aula, radio,
hueco, tienda, cuarto, nuevo, limpiar, buena, patio, escuela, pionero, abierta,
estudiar.
7. Identificación de palabras de diferente longitud: leer las palabras, de una
en una, mientras el niño mira y escucha al profesional como señala las
palabras mientras habla. Señalando la respuesta correcta, el profesional
lee las palabras en orden aleatorio. El niño escucha y lee. Finalmente se leen
las palabras, de una en una, aleatoriamente. Pedir al niño que señale la que se
ha leído sin lectura labiofacial. Repetir si él lo pide o no está seguro. Apo-
yarlo y animarlo en todo momento. De no lograrlo entonces nos apoyamos
en la lectura labiofacial.
8. Identificación de palabras con diptongo (anteriormente mencionadas en la
actividad 6). Se complejiza la actividad según la cantidad. Se utiliza el mismo
procedimiento que la actividad 7.
9. Identificación de palabras con doble diferencia de consonantes (anterior-
mente mencionadas en la actividad 2). Se complejiza la actividad según la
cantidad. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
10. Identificación de palabras con diferencia de consonante al principio (ante-
riormente mencionadas en la actividad 3). Se complejiza la actividad según
la cantidad. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
11. Identificación de palabras con diferencia de consonante al final (anterior-
mente mencionadas en la actividad 4). Se complejiza la actividad según la
cantidad. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
12. Discriminación frecuencial altamente contrastada. Se le orienta al niño que
escuche dos frases, que no es necesario que entienda, solo tiene que discri-
minar si las dos frases son iguales o no. No existe la frase portadora.
a) En la tarde daré la clase / Dame la tarea para verla.
b) El aula es azul / La basura es tuya.
c) La niña se sienta en la silla / La tiza está en la silla.
d) Hay tijeras en la tienda / Esa libreta es mía.
e) La goma borra la hoja / Los borradores son rojos.
13. Discriminación de palabras con doble diferencia de consonantes y con frase
portadora. Se le orienta al niño que escuche dos frases, que no es necesario
que entienda, solo tiene que discriminar si las dos frases son iguales o no.
a) La clase la hice bien / La tarea la hice bien.

124

ERRNVPHGLFRVRUJ
b) El aula está mojada / La basura está mojada.
c) La silla es nueva / La tiza es nueva.
d) La tijera está sobre la mesa / La libreta está sobre la mesa.
e) La goma me la prestó Luis / La hoja me la prestó Luis.
14. Identificación frecuencial altamente contrastada (anteriormente mencionada
en la actividad 12). Se complejiza la actividad según la cantidad. Se utiliza el
mismo procedimiento que la actividad 7.
15. Discriminación de un set de frases de diferente longitud. Se dirá una frase de
cada grupo de frases. Pedir al niño que señale la que se ha dicho. No tiene
frase portadora ni frases altamente contrastadas.
La mochila la compré ayer.
La regla es larga.
La libreta está mojada.
El lápiz no tiene puntas.
El libro tiene muchos dibujos.
El sacapuntas está sobre la mesa.
La goma borra limpio.
Las crayolas son de muchos colores.
La computadora tiene juegos divertidos.
El papel es blanco.
El compás me lo regaló mi mamá.
La silla es de madera.
La tiza escribe bien.
El mural del aula está bonito.
La pizarra está en el aula.
El color de su pelo es negro.
La tijera está en el cuarto.
El borrador borra la pizarra.
El aula tiene una lámpara.
La clase va a comenzar.
El pionero se puso el uniforme.
La maestra nos enseña.
El himno se canta con voz alta.
El escudo está nuevo.
La bandera tiene tres colores.
El matutino es en el patio.
La escuela tiene un jardín.
Ana me presta su mochila.
Mi hermana me regaló una regla.
Juana trajo una libreta.
En la gaveta está el lápiz.
Me gustan los cuentos de tu libro.
La maestra saca puntas a los lápices con mi sacapuntas.
En la acera me encontré la goma.
125

ERRNVPHGLFRVRUJ
16. Identificación de frases de diferente longitud (anteriormente mencionada en
la actividad 15). Se complejiza la actividad según la cantidad. Se utiliza el
mismo procedimiento que la actividad 7.
17. Discriminación de frases con soporte nominal al principio:
Mochila:
La mochila la compré ayer.
La mochila me la regaló mamá.
La mochila es para guardar los libros.
Regla:
La regla se la di a la maestra.
La regla es larga.
La regla se cayó al piso.
Libreta:
La libreta tiene rayas.
La libreta está forrada.
La libreta está mojada.
Lápiz:
El lápiz no tiene punta.
El lápiz es pequeño.
El lápiz es nuevo.
Libro:
El libro enseña muchas cosas interesantes.
El libro tiene muchos dibujos.
El libro es para colorear.
Sacapuntas:
El sacapuntas es rojo.
El sacapuntas no tiene filo.
El sacapuntas está sobre la mesa.
Goma:
La goma borra limpio.
La goma es para pegar.
La goma es de Luis.
Crayolas:
Las crayolas son de muchos colores.
Las crayolas colorean los dibujos.
Las crayolas me las dio la maestra.
Computadora:
La computadora es grande.
La computadora es de Luis.
La computadora tiene juegos divertidos.
Papel:
El papel está en el piso.
El papel es blanco.
El papel tiene un dibujo.

126

ERRNVPHGLFRVRUJ
Compás:
El compás es nuevo.
El compás me lo regaló mi mamá.
El compás es para las matemáticas.
Silla:
La silla está rota.
La silla es grande.
La silla es de madera.
Tiza:
La tiza es blanca.
La tiza escribe bien.
La tiza es de la maestra.
Mural:
El mural del aula está bonito.
El mural está pintado.
El mural es grande.
Pizarra:
La pizarra es verde.
La pizarra está en el aula.
La pizarra tiene un hueco.
Color:
El color rojo es el más bonito.
El color de su pelo es negro.
El color de sus ojos es azul.
Tijera:
La tijera recorta la tela.
La tijera es pequeña.
La tijera está en el cuarto.
Borrador:
El borrador es verde.
El borrador borra la pizarra.
El borrador es nuevo.
Aula:
El aula es pequeña.
El aula está pintada de amarillo.
El aula tiene una lámpara.
Clase:
La clase estuvo bonita.
La clase de mi maestra es interesante.
La clase va a comenzar.
Pionero:
El pionero va a la escuela.
El pionero se puso el uniforme.
El pionero está contento.

127

ERRNVPHGLFRVRUJ
Maestra:
La maestra es buena.
La maestra nos enseña.
La maestra tiene catarro.
Himno:
El himno es el canto de un país.
El himno se canta con voz alta.
El himno se escucha en la radio.
Escudo:
El escudo es el símbolo de un país.
El escudo tiene muchos colores.
El escudo es nuevo.
Bandera:
La bandera es grande.
La bandera es el símbolo de un país.
La bandera cubana tiene tres colores.
Matutino:
El matutino empieza pronto.
El matutino es por las mañanas.
El matutino es en el patio.
Escuela:
La escuela se encuentra lejos.
La escuela me gusta.
La escuela tiene un jardín.
18. Discriminación de frases con soporte nominal al final:
Mochila:
Coge la mochila.
En la escuela hay muchas mochilas.
Ana me presta su mochila.
Regla:
En la escuela se me quedó tu regla.
Mi hermana me regaló una regla.
Hice una línea larga con la regla.
Libreta:
Juana trajo una libreta.
Pedro hace lindos dibujos en la libreta.
Hice la tarea en tu libreta.
Lápiz:
En la gaveta está el lápiz.
Ayer le saqué punta al lápiz.
Ana me pide el lápiz.
Libro:
Me gustan los cuentos de tu libro.
En el cuarto dejé el libro.
Ese hombre vende libros.

128

ERRNVPHGLFRVRUJ
Sacapuntas:
Me regalaron un sacapuntas.
Mi papá tiene el sacapuntas.
La maestra saca puntas a los lápices con mi sacapuntas.
Goma:
En el piso me encontré la goma.
Natalia tiene una goma.
En mi cumpleaños me regalaron una goma.
Crayola:
La niña colorea con las crayolas.
Se me partió la crayola.
En mi casa yo tengo una caja de crayolas.
Computadora:
Vi la película en la computadora.
Escuché la canción en la computadora.
Me gusta la computadora.
Papel:
La hoja es de papel.
Sobre la mesa está el papel.
Se mojó el papel.
Compás:
Pepe me presta su compás.
Ella tiene mi compás.
Hoy traje mi compás.
Silla:
En el aula está la silla.
María se sentó en mi silla.
La radio se puso sobre la silla.
Tiza:
En la mesa está la tiza.
La maestra no tiene tiza.
Me dio en la cabeza la tiza.
Mural:
Mi foto está en el mural.
En el aula hay un mural.
Los pioneros arreglaron el mural.
Pizarra:
Mañana dibujaremos en la pizarra.
Yo tengo una pizarra.
Juan borra la pizarra.
Color:
En la mochila está el color.
Tania me prestó el color.
Es blanco ese color.

129

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tijera:
Sobre la mesa puse la tijera.
Mi tía se pinchó con la tijera.
Yo tengo tu tijera.
Borrador:
Sobre la maleta está el borrador.
Juana tiene el borrador.
Es grande el borrador.
Aula:
La mujer limpió el aula.
La maestra está en el aula.
Ese pionero llegó tarde al aula.
Clase:
Hoy llegué tarde a la clase.
Mañana empieza la clase.
Me gusta aprender en la clase.
Pionero:
En la escuela estudia el pionero.
En el matutino cantó el pionero.
Me gusta ser pionero.
Maestra:
En el aula está la maestra.
Yo quiero a mi maestra.
Hoy me regañó mi maestra.
Himno:
Me gusta cantar el himno.
Nosotros respetamos el himno.
El niño se aprendió el himno.
Escudo:
En la escuela hay un gran escudo.
Mi hermano pintó un escudo.
Ayer ellos trajeron el escudo.
Bandera:
Los pioneros saludan a la bandera.
Él recogió la bandera.
Felipe hizo con papel una bandera.
Matutino:
Ayer participé en el matutino.
Mañana cantaremos en el matutino.
Vamos para el matutino.
Escuela:
Aprendemos en la escuela.
Tengo amigos en la escuela.
Yo voy para la escuela.

130

ERRNVPHGLFRVRUJ
19. Discriminación de frases con soporte verbal:
Mochila:
En la mochila guardé la capa.
Guardé tu lápiz en mi mochila.
Regla:
La regla es blanca.
Esa regla es mía.
Libreta:
La libreta de Talía está forrada de azul.
En la mesa está la libreta de Omar.
Lápiz:
El lápiz tiene goma.
El lápiz tiene mi nombre.
Libros:
En la librería hay muchos libros.
Hay libros muy interesantes en la biblioteca.
Sacapuntas:
El sacapuntas que me pediste no es mío.
Ayer me pediste el sacapuntas.
Goma:
La goma borró sucio.
La goma borró tu dibujo.
Crayolas:
Las crayolas son para colorear.
Las crayolas son de colores.
Computadora:
La computadora está en la escuela.
La computadora está en la casa.
Papel:
El papel es grande.
El papel es pequeño.
Compás:
El compás es de Ana.
El compás es negro.
Silla:
La silla del niño es pequeña.
La silla de la niña es azul.
Tiza:
La tiza es corta.
La tiza es amarilla.
Mural:
El mural está lindo.
El mural está roto.
Pizarra:
En mi casa hay una pizarra.
En mi aula hay una pizarra.

131

ERRNVPHGLFRVRUJ
Color:
La tienda está pintada con ese color.
La escuela está pintada con ese color.
Tijera:
La tijera recorta el papel.
La tijera recorta mis uñas.
Borrador:
Juan tiene el borrador.
Ana tiene el borrador.
Aula:
El aula está abierta.
El aula está cerrada.
Clase:
Las clases terminaron ayer.
Las clases terminaron ya.
Pionero:
El pionero es disciplinado.
El pionero es indisciplinado.
Maestra:
La maestra tiene mis libretas.
La maestra tiene el pelo largo.
Himno:
En la escuela cantamos el himno.
En el matutino cantamos el himno.
Escudo:
El escudo está en la pared.
El escudo está en el aula.
Bandera:
La bandera está en el patio.
La bandera está en la escuela.
Matutino:
El matutino es importante.
El matutino es en el patio de la escuela.
Escuela:
La escuela tiene plantas.
La escuela tiene una cerca.
20. Discriminación de frases interrogativas y exclamativas. Las frases de la lista
pueden leerse como exclamativas o interrogativas. El niño debe discriminar
la entonación de la frase.
Mochila:
¿Les enseñaste la mochila a tus amigos?
¡Tu mochila está rota!
¿Viste qué linda la mochila que me dio mi papá?

132

ERRNVPHGLFRVRUJ
Regla:
¿Tienes una regla que me prestes?
¿Te di la regla que me prestaste?
¡Préstame la regla!
Libreta:
¿Trajiste la libreta de Matemática?
¿Por qué no cuidas la libreta?
¡Se acabó la libreta!
Lápiz:
¿Se partió la punta del lápiz?
¿De quién es el lápiz?
¡Quiero el lápiz verde!
Libro:
¿Leíste el libro que te presté?
¿Tu mamá encontró su libro?
¡Qué interesante el libro!
Sacapuntas:
¿El sacapuntas tiene filo?
¿De qué color es tu sacapuntas?
¡Dame el sacapuntas!
Crayola:
¿Pedro partió la crayola?
¿Tienes una crayola para colorear?
¡Guarda la crayola en su cajita!
Computadora:
¿Es tuya la computadora?
¿Quién te regaló la computadora?
¡Apaga la computadora!
Papel:
¿Qué escribes en el papel?
¿Necesitas un papel?
¡No tires el papel en el piso!
Compás:
¿Dónde está el compás?
¿Se rompió el compás?
¡Guarda el compás!
Silla:
¿Quién te quitó la silla?
¿Me traes la silla?
¡Siéntate en la silla!
Tiza:
¿Me prestas una tiza?
¿Necesitas una tiza?
¡No tires la tiza!

133

ERRNVPHGLFRVRUJ
Mural:
¿Quiénes arreglaron el mural?
¿Dónde está el mural?
¡Qué lindo el mural!
Pizarra:
¿Qué escribes en la pizarra?
¿Cómo es tu pizarra?
¡Juan tiene mi pizarra!
Color:
¿Qué color te gusta?
¿Te gusta el color de mis zapatos?
¡Dame el color amarillo!
Tijera:
¿Me prestas tu tijera?
¿Quién tiene mi tijera?
¡Esa tijera es de Luis!
Borrador:
¿La maestra encontró el borrador?
¿Dónde está el borrador?
¡Encontré el borrador!
Aula:
¿Cuál es tu aula?
¿Dónde está el aula?
¡Qué limpia está mi aula!
Clase:
¿A qué hora termina la clase?
¿Llegaste temprano a la clase?
¡Terminó la clase!
Pionero:
¿Cómo es ese pionero?
¿Tú eres pionero?
¡Soy un pionero feliz!
Maestra:
¿Cómo es tu maestra?
¿Tú quieres a tu maestra?
¡Qué buena es mi maestra!
Himno:
¿Cantaron el himno?
¿La niña se aprendió el himno?
¡Qué bonito el himno de mi país!

134

ERRNVPHGLFRVRUJ
Escudo:
¿Quién dibujó ese escudo?
¿Ellos trajeron el escudo?
¡Qué colores más bonitos tiene el escudo!
Bandera:
¿Cuál es la bandera de mi país?
¿Dónde está la bandera cubana?
¡Esa es mi bandera!
Matutino:
¿Empezó el matutino?
¿Tú fuiste al matutino?
¡Participé en el matutino!
Escuela:
¿Dónde está tu escuela?
¿Cómo se llama tu escuela?
¡Qué lejos está tu escuela!

La familia
1. Discriminación de palabras de diferente longitud (se tendrá en cuenta el
número de sílabas de diferencia). Se complejiza la actividad según la cantidad
de sílabas a discriminar; será más sencilla cuanto más sílabas tengan de diferen-
cia y más compleja cuanto menos sílabas de diferencia haya. Al niño se le dicen
dos palabras y debe saber si son iguales o no, sin saber lo que dice.
Una sílaba: ser, ir, ver, mal, sed, hoy, bien, dar, sed, pie.
Dos sílabas: mamá, buena, mucho, limpiar, casa, estar, brava, barrer, tienda,
llamar, papá, alto, dormir, tener, hambre, patio, sala, viejo, campo, foto, sueño,
vivir, querer, radio, jugar, flores, gorda, venir, linda, tío, bailar, cantar, pintar,
carro, libro, ayer, tía, comer, traer, leer, caer, feo, cerca, parque, fiebre,
grande, años, poco, hija, nombre, hijo, playa, hablar, cuarto, cine, ganar,
nieto, gustar, nieta, pelo, largo, fiesta, aula, nadar, río, hombre, árbol, gordo,
alta, mujer, peinar, niña, pollo, decir, uñas, niño, llorar, cuento, correr, tomar,
jugo, silla, cama, hacer, vieja, usar, bastón, doler, agua, plancha, olla, leche,
barco, joven, lápiz, bebé, cuna, lindo, mío.
Tres sílabas: familia, trabajar, escuela, maestra, regañar, temprano, mañana,
abuelo, contento, catarro, abuela, cocina, escuchar, zapatos, bonito, manejar,
pelota, hermana, hermano, amigo, estudiar, pasear, pequeño, tranquila, maleta,
maestro, arreglar, pescado, refresco, aprender, cuidado, regalar.
Cuatro sílabas: televisor, espejuelos, cariñosa, caramelo, cumpleaños, cariñoso,
lavadora, teléfono.
Cinco sílabas: escaparate.
Entrenamiento fonológico: tiene como objetivo discriminar aspectos de las
palabras y frases contrastadas suprasegmentalmente.

135

ERRNVPHGLFRVRUJ
2. Discriminación de palabras con doble diferencia de consonantes:
Mamá - llamar - brava - papá - sala - cantar - playa - hablar - ganar - nadar
alta - plancha
Trabajar - mañana
Mucho - jugo
Estar - cerca
Barrer - hambre - ayer - parque - grande - caer - hacer - traer
Tienda - vieja
Alto - campo - carro - años - largo - árbol - bastón - barco
Tener - querer - leer - leche - bebé
Regañar - hermana
Hermano - pescado
Pasear - maestra - arreglar
Patio - radio - amigo
Viejo - nieto
Foto - gordo
Catarro - zapato
Sueño - cuento
Ver - sed
Jugar - gustar - cuna
Flores - doler - joven
Gorda - llorar - tomar - olla
Venir - decir
Linda - pintar - tía - hija - niña - silla
Libro - hijo - niño - lindo
Bailar- tranquila
Mal - dar
Pequeño - refresco
Cine - pie
Pelo - feo
Aula - agua
3. Discriminación de palabras con diferencia de consonante al principio:
Nieta - fiesta
Temprano - hermano
Nombre - hombre
Mío - tío - río
4. Discriminación de palabras con diferencia de consonante al final:
Casa - cama
Regalar - regañar
Manejar - maleta
Pollo - poco
Uñas - usar
Comer - correr

136

ERRNVPHGLFRVRUJ
5. Discriminación de palabras con igual longitud. Se complejiza la actividad con
las palabras del entrenamiento fonológico.
6. Discriminación de palabras con diptongo: tienda, nieta, fiesta, vieja, patio,
radio, cuarto, viejo, nieto, sueño, cuento, pie, aula, agua, bien, buena, limpiar,
bailar, fiebre, familia, escuela, nieta, abuelo, abuela, estudiar, cuidado.
7. Identificación de palabras de diferente longitud: leer las palabras, de una en
una, mientras el niño mira y escucha al profesional como señala las palabras mien-
tras habla. Señalando la respuesta correcta, el profesional lee las palabras en
orden aleatorio. El niño escucha y lee. Finalmente se leen las palabras, de una
en una, aleatoriamente. Pedir al niño que señale la que se ha leído sin lectura
labiofacial. Repetir si él lo pide o no está seguro. Apoyarlo y animarlo en todo
momento. De no lograrlo entonces nos apoyamos en la lectura labiofacial.
8. Identificación de palabras con diptongo (anteriormente mencionadas en la
actividad 6). Se complejiza la actividad según la cantidad. Se utiliza el mismo
procedimiento que la actividad 7.
9. Identificación de palabras con doble diferencia de consonantes (anterior-
mente mencionadas en la actividad 2). Se complejiza la actividad según la
cantidad. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
10. Identificación de palabras con diferencia de consonante al principio (ante-
riormente mencionadas en la actividad 3). Se complejiza la actividad según
la cantidad. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
11. Identificación de palabras con diferencia de consonante al final (anterior-
mente mencionadas en la actividad 4). Se complejiza la actividad según la
cantidad. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
12. Discriminación frecuencial altamente contrastada. Se le orienta al niño que
escuche dos frases, que no es necesario que entienda, solo tiene que discri-
minar si las dos frases son iguales o no. No existe la frase portadora.
a) La sala es ancha / La tabla es para la plancha.
b) El niño cogió el radio / El niño está en el patio.
c) La cama está alta / La casa es de ella.
d) El ventilador tiene un lindo color / El televisor está en el comedor.
e) El patio está cerrado / El radio se rompió.
13. Discriminación de palabras con doble diferencia de consonantes y con frase
portadora. Se le orienta al niño que escuche dos frases, que no es necesario
que entienda, solo tiene que discriminar si las dos frases son iguales o no.
a) El patio de mi casa es grande / El radio de mi casa es grande.
b) La casa de mi hermano está bonita / La cama de mi hermano está bonita.
c) El ventilador de mi tío se apagó / El televisor de mi tío se apagó.
d) La plancha de mamá es nueva / La cama de mamá es nueva.
e) La batidora de la abuela está sobre la mesa / La secadora de la abuela
está sobre la mesa.
14. Identificación frecuencial altamente contrastada (anteriormente mencionada
en la actividad 12). Se complejiza la actividad según la cantidad. Se utiliza el
mismo procedimiento que la actividad 7.

137

ERRNVPHGLFRVRUJ
15. Discriminación de un set de frases de diferente longitud. Se dirá una frase de
cada grupo de frases. Pedir al niño que señale la que se ha dicho. No tiene
frase portadora ni frases altamente contrastadas.
La uva está madura.
La mamá limpia la casa.
El papá está dormido.
El abuelo está contento.
La abuela ve el televisor.
El tío de Luis baila bonito.
La tía viene mañana.
El hermano de Toni trajo la pelota.
La hermana de Ana tiene hambre.
La hija de María es tranquila.
El hijo de Ana tiene sueño.
El nieto de Abel me dio el caramelo.
La nieta de Flor está brava.
El hombre está dormido.
La mujer es alta.
El niño llora.
La niña no come.
La vieja usa bastón.
El viejo toma leche.
El joven es bonito.
El bebé duerme mucho.
16. Identificación de frases de diferente longitud (anteriormente menciona-
da en la actividad 15). Se complejiza la actividad según la cantidad. Cada frase
tiene tres finales distintos. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
17. Discriminación de frases con soporte nominal al principio:
Mamá:
La mamá es buena.
La mamá trabaja mucho.
La mamá limpia la casa.
Papá:
El papá de Omar es alto.
El papá está dormido.
El papá tiene hambre.
Abuelo:
El abuelo es viejo.
El abuelo fue al campo.
El abuelo está contento.
Abuela:
La abuela ve el televisor.
La abuela está en la cocina.
La abuela escucha la radio.
138

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tío:
El tío de Luis baila bonito.
El tío de Ana canta mañana.
El tío de Carlos viene hoy.
Tía:
La tía de Ana come mucho.
La tía viene mañana.
La tía de Lola me regañó.
Hermano:
El hermano de Teresa tiene fiebre.
El hermano de Toni trajo la pelota.
El hermano de María es mi amigo.
Hermana:
La hermana de papá es mi tía.
La hermana de mamá es mi tía.
La hermana de Ana tiene hambre.
Hija:
La hija de María es tranquila.
La hija de mi papá es mi hermana.
La hija de Pedro tiene catarro.
Hijo:
El hijo de mi mamá es mi hermano.
El hijo de Pepe es maestro.
El hijo de Ana tiene sueño.
Nieto:
El nieto de Ada lee bien.
El nieto de Abel me dio el caramelo.
El nieto mío se llama Pepe.
Nieta:
La nieta de Juan tiene el pelo largo.
La nieta de Sonia baila.
La nieta de Flor está brava.
Hombre:
El hombre trabaja en el campo.
El hombre está dormido.
El hombre se cayó del árbol.
Mujer:
La mujer es alta.
La mujer está en su casa.
La mujer trabaja mucho.
Niño:
El niño llora.
El niño juega en el parque.
El niño lee un cuento.
139

ERRNVPHGLFRVRUJ
Niña:
La niña está en la escuela.
La niña tiene sed.
La niña no come.
Vieja:
La vieja usa bastón.
La vieja tiene muchos años.
La vieja está enferma.
Viejo:
El viejo es bueno.
El viejo baila.
El viejo toma leche.
Joven:
El joven baila en la fiesta.
El joven me regaló las flores.
El joven es bonito.
Bebé:
El bebé llora en la cuna.
El bebé duerme mucho.
El bebé tiene hambre.
18. Discriminación de frases con soporte nominal al final:
Mamá:
En la escuela está la mamá.
Está brava la mamá.
Barre la casa la mamá.
Papá:
Hoy vino el papá.
Se fue temprano el papá.
Mañana pasearé con el papá.
Abuelo:
Yo paseo con el abuelo.
Estoy en casa con el abuelo.
En la foto está el abuelo.
Abuela:
Esos espejuelos son de la abuela.
Ella juega con la abuela.
Estas flores son para la abuela.
Tío:
El carro lo maneja el tío.
Esta casa la pintó el tío.
El libro lo lee el tío.
Tía:
La hermana de mi papá es mi tía.
Ella vive cerca de la tía.
Ayer Elena vio a la tía.

140

ERRNVPHGLFRVRUJ
Hermano:
Ella juega con el hermano.
Elena estudia con el hermano.
En el patio está el hermano.
Hermana:
Alicia juega con la hermana.
Pablo vive con la hermana.
El niño quiere a su hermana.
Hija:
Ana es el nombre de la hija.
Juan quiere a su hija.
Pepe juega con la hija.
Hijo:
Luisa va a la playa con el hijo.
Betty pasea con el hijo.
Omar habla con su hijo.
Nieto:
A él le gusta jugar con el nieto.
A la abuela le gusta jugar con el nieto.
En la foto está el nieto.
Nieta:
En la casa está la nieta.
A la fiesta fue la nieta.
En esa aula estudia mi nieta.
Hombre:
La lavadora la arregló el hombre.
La casa la pintó el hombre.
Tania vino en el carro con el hombre.
Mujer:
Ana se llama la mujer.
Peina a la niña la mujer.
Llaman por teléfono a la mujer.
Niño:
En el patio corre el niño.
El caramelo es para el niño.
En esa escuela estudia el niño.
Niña:
En el aula está la niña.
El cumpleaños es de la niña.
Ada se llama la niña.
Vieja:
Toma agua la vieja.
Mi abuela es vieja.
Esa lavadora es vieja.

141

ERRNVPHGLFRVRUJ
Viejo:
El barco está viejo.
El escaparate está viejo.
Los zapatos están viejos.
Joven:
Me pintó la casa el joven.
Mi amigo es joven.
El lápiz es del joven.
Bebé:
En mi casa está el bebé.
Mi hermana está con el bebé.
Mañana traen el bebé.
19. Discriminación de frases con soporte verbal.
Mamá:
La mamá trabaja en la escuela.
La mamá trabaja en la tienda.
Papá:
El papá está en el patio.
El papá está en la sala.
Abuelo:
El abuelo tiene catarro.
El abuelo tiene sueño.
Abuela:
La abuela es gorda.
La abuela es cariñosa.
Tío:
El tío canta bien.
El tío canta mal.
Tía:
La tía se llama Eloísa.
La tía se llama Zoila.
Hermano:
El hermano de Mara es grande.
El hermano de Tania es pequeño.
Hermana:
La hermana come mucho.
La hermana come poco.
Hija:
Luis duerme a su hija.
Tania duerme con su hija.
Hijo:
El hijo juega en el patio.
El hijo juega en el cuarto.

142

ERRNVPHGLFRVRUJ
Nieto:
El nieto estudia mucho.
El nieto estudia poco.
Nieta:
La nieta nada en la playa.
La nieta nada en el río.
Hombre:
El hombre es alto.
El hombre es gordo.
Mujer:
La mujer cocina el pollo.
La mujer cocina el pescado.
Niño:
El niño toma refresco.
El niño toma jugo.
Niña:
La niña se cae de la silla.
La niña se cae de la cama.
Vieja:
La plancha está vieja.
La olla está vieja.
Viejo:
El viejo toma leche.
El viejo toma agua.
Joven:
El joven canta a mi hermana.
El joven canta bien.
Bebé:
El bebé tiene sueño.
El bebé tiene hambre.
20. Discriminación de frases interrogativas y exclamativas. Las frases de la lista
pueden leerse como exclamativas o interrogativas. El niño debe discriminar
la entonación de la frase.
Mamá:
¿Dónde está la mamá?
¿Cómo se llama la mamá?
¡Ella es mi mamá!
Papá:
¿Cómo se llama el papá?
¿Cuántos años tiene el papá?
¡Qué bueno es el papá!
Abuelo:
¿Él vive con el abuelo?
¿Cómo es el abuelo?
¡Quiero mucho a mi abuelo!

143

ERRNVPHGLFRVRUJ
Abuela:
¿Los zapatos son de la abuela?
¿Mañana viene la abuela?
¡La abuela es linda!
Tío:
¿Dónde trabaja el tío?
¿El tío de él se llama Juan?
¡Ayer vi a mi tío!
Tía:
¿Fuiste al parque con tu tía?
¿Tu tía es maestra?
¡Hoy viene mi tía!
Hermano:
¿Cuántos años tiene tu hermano?
¿Quiere jugar tu hermano?
¡Qué estudioso es tu hermano!
Hermana:
¿Tu hermana baila?
¿Tu hermana canta?
¡Ella es mi hermana!
Hija:
¿Tu hija está en la escuela?
¿Tu hija tiene mi pelota?
¡Esa es la maleta de mi hija!
Hijo:
¿Tu hijo va al cine?
¿Tu hijo está en el trabajo?
¡Mi hijo ganó!
Nieto:
¿Qué estudia el nieto?
¿Cuándo viene el nieto?
¡Qué cariñoso es el nieto!
Nieta:
¿Tiene hambre tu nieta?
¿El cumpleaños es de tu nieta?
¡Qué linda tu nieta!
Hombre:
¿Cómo se llama el hombre?
¿Dónde vive el hombre?
¡Qué feo ese hombre!
Mujer:
¿Qué dijo la mujer?
¿Dónde trabaja la mujer?
¡Qué bien pinta las uñas esa mujer!

144

ERRNVPHGLFRVRUJ
Niño:
¿Qué quiere el niño?
¿Qué aprendió el niño?
¡Cuidado con el niño!
Niña:
¿Qué hizo la niña?
¿Qué comió la niña?
¡Peina a la niña!
Vieja:
¿Tu mamá es vieja?
¿Tu tía es vieja?
¡Qué vieja estás!
Viejo:
¿Cuántos años tiene el viejo?
¿Los libros están viejos?
¡Mi tío es un viejo!
Joven:
¿Ese joven es tu amigo?
¿Quién es el joven?
¡Qué joven eres!
Bebé:
¿De quién es el bebé?
¿El bebé tiene sueño?
¡Tengo un lindo bebé!

Los medios de transporte


1. Discriminación de palabras de diferente longitud (se tendrá en cuenta el
número de sílabas de diferencia). Se complejiza la actividad según la cantidad
de sílabas a discriminar; será más sencilla cuanto más sílabas tengan de dife-
rencia y más compleja cuanto menos sílabas de diferencia haya. Al niño se le
dicen dos palabras y debe saber si son iguales o no, sin saber lo que dice.
Una sílaba: ser, tren, dos, mar, ir, ver, pan, luz, bien.
Dos sílabas: volar, alto, grande, estar, roto, cielo, papá, ayer, pintar, montar,
largo, tener, llegar, venir, gustar, viajar, miedo, corto, coger, caer, hora, lento,
carro, verde, chocar, luces, calle, comprar, tuya, ruedas, vieja, prestar, azul,
tienda, haber, barco, lejos, hombre, pescar, nuevo, río, pasear, moto, roja, mía,
rotar, parar, llevar, tío, cargar, silla, tuyo, limpiar, guagua, correr, romper, pla-
ya, mucho, pagar, taxi, sucio, mamá, cine, timón, cerca, casa, blanco, lindo,
lancha, mirar, larga, mujer, barrer, mojar, perro, chofer, llamar, bravo, años,
querer.
Tres sílabas: manejar, vagones, hermano, arreglar, navegar, madera, bandera,
pescado, pequeño, rápida, espejo, hermana, amigo, regalar, comida, trabajo,

145

ERRNVPHGLFRVRUJ
dibujar, escuela, ventana, asiento, recoger, temprano, pequeño, apagar,
papeles, molestar.
Cuatro sílabas: bicicleta, semáforo, escalera, amarillo.
Cinco sílabas: helicóptero.
Entrenamiento fonológico: tiene como objetivo discriminar aspectos de las
palabras y frases contrastadas suprasegmentalmente.
2. Discriminación de palabras con doble diferencia de consonantes:
Volar - montar - hora - chocar - comprar - mojar
Alto - largo - carro - bravo - años
Ser - tren - ver
Grande - ayer - calle - haber - caer - barrer
Pescar - cerca
Cielo - miedo
Arreglar - manejar - pasear
Cargar - playa - mamá - casa - lancha - larga - llamar
Pintar - sillas
Tener - verde - querer
Gustar - tuya
Hombre - bote - romper - chofer
Lento - perro - lejos
Luces - mujer
Pescado - temprano
Vieja - tienda
Niño - timón - lindo
Cine - bien
Mar - pan
Pequeño - espejo
Regalar - hermana
Tuyo - muchos
3. Discriminación de palabras con diferencia de consonante al principio:
Barco - blanco
Estar - prestar
Roto - moto - corto
Madera - bandera
Hermano - temprano
Río - tío
Hermana - ventana
4. Discriminación de palabras con diferencia de consonante al final:
Avión - amigo
Roja - rota
Llegar - llevar
Manejar - madera
Papá - parar - pagar
Correr - coger
146

ERRNVPHGLFRVRUJ
5. Discriminación de palabras con igual longitud. Se complejiza la actividad con
las palabras del entrenamiento fonológico.
6. Discriminación de palabras con diptongo: bien, cielo, viajar, miedo, rueda,
vieja, tienda, nuevo, limpiar, sucio, escuela, asiento.
7. Identificación de palabras de diferente longitud: leer las palabras de uno en uno
mientras el niño mira y escucha al profesional como señala las palabras mien-
tras habla. Señalando la respuesta correcta, el profesional lee las palabras en
orden aleatorio. El niño escucha y lee. Finalmente se leen las palabras de uno
en uno aleatoriamente. Dígale al niño que señale el que se ha leído sin lectura
labiofacial. Repetir si él lo pide o no está seguro. Apoyarlo y animarlo en todo
momento. De no lograrlo entonces nos apoyamos en la lectura labio facial.
8. Identificación de palabras con diptongo (anteriormente mencionadas en la
actividad 6). Se complejiza la actividad según la cantidad. Se utiliza el mismo
procedimiento que la actividad 7.
9. Identificación de palabras con doble diferencia de consonantes (anterior-
mente mencionadas en la actividad 2). Se complejiza la actividad según la
cantidad. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
10. Identificación de palabras con diferencia de consonante al principio (ante-
riormente mencionadas en la actividad 3). Se complejiza la actividad según
la cantidad. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
11. Identificación de palabras con diferencia de consonante al final (anterior-
mente mencionadas en la actividad 4). Se complejiza la actividad según la
cantidad. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
12. Discriminación frecuencial altamente contrastada. Se le orienta al niño que
escuche dos frases, que no es necesario que entienda, solo tiene que discri-
minar si las dos frases son iguales o no. No existe la frase portadora.
a) El bote es negro / El chofer es feo.
b) El avión va rápido / El camión va por ese camino.
13. Discriminación de palabras con doble diferencia de consonantes y con frase
portadora. Se le orienta al niño que escuche dos frases, que no es necesario
que entienda, solo tiene que discriminar si las dos frases son iguales o no.
a) El bote es pequeño / El chofer es pequeño.
b) El avión va despacio / El camión va despacio.
14. Identificación frecuencial altamente contrastada (anteriormente mencionada
en la actividad 12). Se complejiza la actividad según la cantidad. Se utiliza el
mismo procedimiento que la actividad 7.
15. Discriminación de un set de frases de diferente longitud. Se dirá una frase de
cada grupo de frases. Pedir al niño que señale la que se ha dicho. No tiene
frase portadora ni frases altamente contrastadas.
El avión vuela alto.

147

ERRNVPHGLFRVRUJ
El tren tiene vagones.
El carro tiene luces.
La bicicleta tiene dos ruedas.
El barco está lejos.
El bote navega en el río.
La moto es de mi papá.
El camión paró en el semáforo.
La guagua está pintada de azul.
El taxi está sucio.
El helicóptero vuela en el cielo.
La lancha es rápida.
El semáforo tiene luces.
La calle está rota.
El chofer maneja bien.
16. Identificación de frases de diferente longitud (anteriormente mencionada en
la actividad 15). Se complejiza la actividad según la cantidad. Cada frase
tiene tres finales distintos. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
17. Discriminación de frases con soporte nominal al principio:
Avión:
El avión vuela alto.
El avión es grande.
El avión está roto.
Tren:
El tren es largo.
El tren tiene vagones.
El tren llegó.
Carro:
El carro es verde.
El carro chocó.
El carro tiene luces.
Bicicleta:
La bicicleta es tuya.
La bicicleta tiene dos ruedas.
La bicicleta está vieja.
Barco:
El barco navega en el mar.
El barco es de madera.
El barco está lejos.
Bote:
El bote está pintado.
El bote navega en el río.
El bote es de paseo.

148

ERRNVPHGLFRVRUJ
Moto:
La moto es rápida.
La moto es de mi papá.
La moto tiene un espejo.
Camión:
El camión paró en el semáforo.
El camión está en la casa.
El camión lleva la comida.
Guagua:
La guagua tiene escaleras.
La guagua paró en el semáforo.
La guagua está pintada de azul.
Taxi:
El taxi me recoge temprano.
El taxi va para la playa.
El taxi está sucio.
Helicóptero:
El helicóptero vuela en el cielo.
El helicóptero tiene un timón.
El helicóptero está sucio.
Lancha:
La lancha navega en el mar.
La lancha es rápida.
La lancha está en la playa.
Semáforo:
El semáforo está en esa calle.
El semáforo tiene luces.
El semáforo es nuevo.
Calle:
La calle es larga.
La calle está mojada.
La calle está limpia.
Chofer:
El chofer se llama Antonio.
El chofer maneja bien.
El chofer está bravo.
18. Discriminación de frases con soporte nominal al final:
Avión:
En el cielo vuela el avión.
Mi papá manejó el avión.
Ayer pintaron el avión.

149

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tren:
Mi tío vino en el tren.
Me gusta viajar en el tren.
Ella tiene miedo de montar en el tren.
Carro:
Mi hermano maneja el carro.
Mi papá vino en el carro.
En la calle está el carro.
Bicicleta:
Tomás me presta la bicicleta.
El niño monta la bicicleta.
Yo tengo la bicicleta.
Barco:
Mi papá fue a pescar en el barco.
Los pescados están en el barco.
Me gusta viajar en el barco.
Bote:
Está viejo el bote.
Se rompió el bote.
Yo paseo en el bote.
Moto:
En la calle está la moto.
Vi a tu hermana en la moto.
Mi amigo me presta la moto.
Camión:
Al trabajo voy en el camión.
El niño dibuja el camión.
Tu tío maneja el camión.
Guagua:
Subí en la guagua.
En la escuela está la guagua.
Vamos a la playa en la guagua.
Taxi:
Mi mamá sube en el taxi.
Fui al cine en el taxi.
Ese chofer maneja el taxi.
Helicóptero:
Mi papá maneja el helicóptero.
Cerca de mi casa voló un helicóptero.
Luis pinta el helicóptero.
Lancha:
Mi mamá y yo paseamos en la lancha.
Mi papá y yo pescamos en la lancha.
Pintamos de blanco la lancha.

150

ERRNVPHGLFRVRUJ
Semáforo:
Está apagado el semáforo.
Cerca de la escuela hay un semáforo.
Tiene luces el semáforo.
Calle:
La mujer barre la calle.
Está mojada la calle.
El perro corre en la calle.
Chofer:
Mi papá es chofer.
Se molestó el chofer.
Yo quiero ser chofer.
19. Discriminación de frases con soporte verbal:
Avión:
El avión está volando.
El avión está pintado.
Tren:
El tren es largo.
El tren es corto.
Carro:
El carro anda despacio.
El carro anda rápido.
Bicicleta:
La bicicleta es grande.
La bicicleta es azul.
Barco:
El barco es grande.
El barco es nuevo.
Bote:
El bote es de madera.
El bote es pequeño.
Moto:
La moto es roja.
La moto es mía.
Camión:
El camión carga el pan.
El camión carga las sillas.
Guagua:
La guagua tiene ventanas grandes.
La guagua tiene muchos asientos.
Taxi:
El taxi es amarillo.
El taxi es nuevo.

151

ERRNVPHGLFRVRUJ
Helicóptero:
El helicóptero es blanco.
El helicóptero es pequeño.
Lancha:
La lancha es de mi tío.
La lancha es de mi papá.
Semáforo:
El semáforo tiene luz roja.
El semáforo tiene luz verde.
Calle:
La calle está mojada
La calle está seca.
Chofer:
El chofer maneja la guagua.
El chofer maneja el taxi.
20. Discriminación de frases interrogativas y exclamativas. Las frases de la lista
pueden leerse como exclamativas o interrogativas. El niño debe discriminar
la entonación de la frase.
Avión:
¿Cuándo vuela el avión?
¿Montarás en el avión?
¡Qué alto vuela el avión!
Tren:
¿Cogiste el tren?
¿A qué hora llega el tren?
¡Qué lento es el tren!
Carro:
¿Arreglaste el carro?
¿Paco tiene el carro?
¡Me compré un carro!
Bicicleta:
¿De quién es la bicicleta?
¿En la tienda hay bicicleta?
¡Monta la bicicleta!
Barco:
¿Quién monta en el barco?
¿Cuándo montamos en el barco?
¡En ese barco viene papá!
Bote:
¿Quiénes pasean en el bote?
¿Dónde estáel bote?
¡El bote se va!
Moto:
¿Te regalaron la moto?
¿Esa es tu moto?
¡La moto está rota!

152

ERRNVPHGLFRVRUJ
Camión:
¿El camión es tuyo?
¿Quién maneja el camión?
¡Limpia el camión!
Guagua:
¿Pagaste la guagua?
¿Viniste en la guagua?
¡Mi tío maneja la guagua!
Taxi:
¿A dónde va el taxi?
¿Viniste en el taxi?
¡Para el taxi!
Helicóptero:
¿Quién pintó el helicóptero?
¿El helicóptero vuela alto?
¡Qué lindo el helicóptero!
Lancha:
¿Quieres pasear en la lancha?
¿Quién limpió la lancha?
¡Voy a pasear en la lancha!
Semáforo:
¿Qué luz tiene el semáforo?
¿Cuándo se apagó el semáforo?
¡Mira la luz del semáforo!
Calle:
¿En qué calle tú vives?
¿En qué calle está tu escuela?
¡No tires papeles en la calle!
Chofer:
¿Cuántos años tiene el chofer?
¿Cómo se llama el chofer?
¡Yo quiero ser chofer!

Los juguetes
1. Discriminación de palabras de diferente longitud (se tendrá en cuenta el núme-
ro de sílabas de diferencia). Se complejiza la actividad según la cantidad de
sílabas a discriminar; será más sencilla cuanto más sílabas tengan de diferen-
cia y más compleja cuanto menos sílabas de diferencia haya. Al niño se le
dicen dos palabras y debe saber si son iguales o no, sin saber lo que dice.
Una sílaba: es, ver, bien, ir, dar.
Dos sílabas: estar, negra, limpio, perder, caer, parque, montar, niña, tener, su-
cio, cama, limpiar, lindo, papá, hacer, traer, cuarto, foto, pintar, azul, roja, tuya,
cuidar, llamar, peinar, mamá, lavar, linda, gorra, grande, jugar, sobre, dentro,

153

ERRNVPHGLFRVRUJ
comprar, gustar, casa, tío, nuevo, roto, guantes, patio, guardar, prestar, niño,
piso, mesa, bola, rodar, coger, pito, cajón, papel, tienda, buscar, largo, verde,
mío, llevar, correr, mucho, caja, larga, yoyo, vuelta, saltar, alto, bate, suiza, rota,
corta, yaqui, romper, tuyo, ganar, bolo, blanco, tumbar, quedar, volar, cielo, tien-
da, nueva, agua, primo, trompo, negro, juego.
Tres sílabas: juguete, patines, debajo, carriola, madera, regalo, muñeca, ves-
tido, regalar, muñeco, hermana, carrito, conmigo, gaveta, atari, enseñar, di-
vertir, pequeño, colores, redonda, pequeña, arreglar, abuelo, dibujar, trencito,
recoger, guagüita, amigo, terraza, bonita, madera, pelota, cabeza, pistola,
encontrar.
Cuatro sílabas: preferido, avioncito, camioncito, soldadito, espadita, ama-
rillo, divertido, cumpleaños, papalote, colorear, carmelita.
Cinco sílabas: escaparate, velocípedo, anaranjado.
Entrenamiento fonológico: tiene como objetivo discriminar aspectos de las
palabras y frases contrastadas suprasegmentalmente.
2. Discriminación de palabras con doble diferencia de consonantes:
Ser - ver
Negra - mesa - prestar - quedar - llevar
Perder - tener - verde
Parque - hacer - grande - traer - caer - papel - bate
Gorra - comprar - bola - volar
Niña - pintar - linda
Debajo - regalo
Papá - llamar - lavar - larga - saltar - ganar
Yoyo - trompo - bolo
Tuya - jugar - gustar - buscar - tumbar
Cuidar - suiza
Muñeca - vuelta - nueva
Vestido - trencito
Regalar - hermana - terraza
Muñeco - nuevo - juego
Carrito - patio - canción - amigo
Sobre - romper
Dentro - negro
Gaveta - arreglar - madera - cabeza
Enseñar - pequeña
Niño - primo
Redonda - pelota - encontrar
Cajón - alto - largo - blanco
Fiesta - tienda
Mucho - tuyo
3. Discriminación de palabras con diferencia de consonante al principio:
Foto - roto
Estar - prestar
Montar - cortar
154

ERRNVPHGLFRVRUJ
Avioncito - camioncito
Tío - mío
4. Discriminación de palabras con diferencia de consonante al final:
Roja - rodar - rota
Cama - casa - caja
Coger - correr
Piso - pito
5. Discriminación de palabras con igual longitud. Se complejiza la actividad con
las palabras del entrenamiento fonológico.
6. Discriminación de palabras con diptongo: bien, limpio, sucio, limpiar, cuarto,
cuidar, peinar, nuevo, guante, patio, guardar, tienda, cielo, tienda, nueva, agua,
juego, carriola, avioncito, abuelo, cumpleaños, camioncito.
7. Identificación de palabras de diferente longitud: leer las palabras, de una en una,
mientras el niño mira y escucha al profesional como señala las palabras mientras
habla. Señalando la respuesta correcta, el profesional lee las palabras en orden
aleatorio. El niño escucha y lee. Finalmente se leen las palabras, de una en
una, aleatoriamente. Pedir al niño que señale la que se ha leído sin lectura
labiofacial. Repetir si él lo pide o no está seguro. Apoyarlo y animarlo en todo
momento. De no lograrlo entonces nos apoyamos en la lectura labiofacial.
8. Identificación de palabras con diptongo (anteriormente mencionadas en la
actividad 6). Se complejiza la actividad según la cantidad. Se utiliza el mismo
procedimiento que la actividad 7.
9. Identificación de palabras con doble diferencia de consonantes (anterior-
mente mencionadas en la actividad 2). Se complejiza la actividad según la
cantidad. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
10. Identificación de palabras con diferencia de consonante al principio (ante-
riormente mencionadas en la actividad 3). Se complejiza la actividad según
la cantidad. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
11. Identificación de palabras con diferencia de consonante al final (anterior-
mente mencionadas en la actividad 4). Se complejiza la actividad según la
cantidad. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
12. Discriminación frecuencial altamente contrastadas. Se le orienta al niño que
escuche dos frases, que no es necesario que entienda, solo tiene que discri-
minar si las dos frases son iguales o no. No existe la frase portadora.
a) El bate es grande / El papel es para Elena.
b) La gorra es roja / Toma la bola.
c) El bolo se pone rojo / El trompo lo coge él.
d) El muñeco de Pedro es nuevo / El juego comenzó.
13. Discriminación de palabras con doble diferencia de consonantes y con fra-
se portadora. Se le orienta al niño que escuche dos frases, que no es necesa-
rio que entienda, solo tiene que discriminar si las dos frases son iguales o no.
a) El bate es corto / El papel es corto.
b) La gorra está en el cuarto / La bola está en el cuarto.
c) El bolo lo guardé en el escaparate / El trompo lo guardé en el escaparate.
d) El muñeco no me gusta / El juego no me gusta.

155

ERRNVPHGLFRVRUJ
14. Identificación frecuencial altamente contrastada (anteriormente mencionada
en la actividad 12). Se complejiza la actividad según la cantidad. Se utiliza el
mismo procedimiento que la actividad 7.
15. Discriminación de un set de frases de diferente longitud. Se dirá una frase de
cada grupo de frases. Pedir al niño que señale la que se ha dicho. No tiene
frase portadora ni frases altamente contrastadas.
Los patines se perdieron.
La carriola es de madera.
Mi mamá lavó la muñeca.
El carrito es para jugar.
El atari me lo compró mi papá.
El trompo da muchas vueltas.
La pistola es de agua.
El papalote es de papel.
En mi cuarto juego con el carrito.
En la gaveta guardé el guante.
Voy al parque con las bolas.
Pedro juega conmigo a las bolas.
Ana se cayó del velocípedo.
Dibujó Toni el avioncito.
María recoge el trencito.
El niño juega en el cuarto con la guagüita.
En la caja está el soldadito.
Daniel pinta la espadita.
Tania juega a la pelota.
Los niños no tienen el bate.
Yo juego con la suiza.
Mario rompió el yaqui.
Mi papá me hizo el papalote.
16. Identificación de frases de diferente longitud (anteriormente mencionada en
la actividad 15). Se complejiza la actividad según la cantidad. Cada frase
tiene tres finales distintos. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
17. Discriminación de frases con soporte nominal al principio:
Patines:
Los patines son de ella.
Los patines están limpios.
Los patines se perdieron.
Carriola:
La carriola es de madera.
La carriola se monta en el parque.
La carriola es un lindo regalo.
Muñeca:
La muñeca está linda.
La muñeca es de la niña.
La muñeca la tiene mi mamá.

156

ERRNVPHGLFRVRUJ
Muñeco:
El muñeco tiene una linda gorra.
El muñeco se llama Pepito.
El muñeco es grande.
Carrito:
El carrito me lo regaló papá.
El carrito es para jugar.
El carrito es mi juguete preferido.
Atari:
El atari me enseña juegos divertidos.
El atari es de Carlos.
El atari me lo compró mi abuelo.
Guante:
El guante es pequeño.
El guante está en el patio.
El guante está roto.
Bola:
La bola rueda en el piso.
La bola tiene colores.
La bola es de Marcos.
Velocípedo:
El velocípedo es azul.
El velocípedo está en el patio.
El velocípedo tiene un pito.
Avioncito:
El avioncito me lo regaló mi abuela.
El avioncito es mi juguete preferido.
El avioncito está en el cajón de juguetes.
Trencito:
El trencito me lo pintó Carlos.
El trencito me lo arregló mi abuelo.
El trencito es mi juguete preferido.
Camioncito:
El camioncito verde es mío.
El camioncito está en el piso.
El camioncito es para el niño.
Guagüita:
La guagüita tiene un pito.
La guagüita está guardada en el escaparate.
La guagüita me la regaló mi amigo.
Soldadito:
El soldadito es pequeño.
El soldadito se cayó al piso.
El soldadito está en el cuarto.

157

ERRNVPHGLFRVRUJ
Espada:
La espada es larga.
La espada es roja.
La espada está en la caja.
Yoyo:
El yoyo es de madera.
El yoyo da muchas vueltas.
El yoyo está en el cuarto.
Pelota:
La pelota salta.
La pelota da vueltas.
La pelota tiene colores.
Bate:
El bate es de madera.
El bate me dio en la cabeza.
El bate me lo regaló Frank.
Suiza:
La suiza es azul.
La suiza es de Lola.
La suiza está rota.
Yaqui:
El yaqui es un juego divertido.
El yaqui se juega con una pelota.
El yaqui se juega en el piso.
Bolo:
El bolo es blanco.
El bolo se tumba con la pelota.
El bolo es de Carlos.
Papalote:
El papalote vuela en el cielo.
El papalote tiene muchos colores.
El papalote es de papel.
Pistola:
La pistola es nueva.
La pistola me la regaló mamá.
La pistola es de agua.
Trompo:
El trompo da muchas vueltas.
El trompo es de madera.
El trompo está en el piso.
18. Discriminación de frases con soporte nominal al final:
Patines:
En el parque monto los patines.
La niña monta bien los patines.
Carlos tiene los patines.

158

ERRNVPHGLFRVRUJ
Carriola:
Mi papá me hizo la carriola.
En el cuarto está la carriola.
En la foto está la carriola.
Muñeca:
Ana peina a la muñeca.
Esa niña tiene la muñeca.
Mi mamá lavó la muñeca.
Muñeco:
Ana peina el muñeco.
Al niño le gusta el muñeco.
Mi hermana lavó el muñeco.
Carrito:
En mi cuarto juego con el carrito.
Ernesto juega conmigo con el carrito.
Mi papá me pintó el carrito.
Atari:
Me gusta jugar con el atari.
En mi casa está el atari.
Mi tío me regaló el atari.
Guante:
En la gaveta guardé el guante.
Luis me prestó el guante.
El niño rompió el guante.
Bola:
Me gusta el juego de la bola.
Voy al parque a jugar con la bola.
Pedro juega conmigo a la bola.
Velocípedo:
En el parque monto el velocípedo.
Mi papá arregló el velocípedo.
Ana se cayó en el velocípedo.
Avioncito:
Yo juego con el avioncito.
Tomás con el papel hizo el avioncito.
Dibujó Tania el avioncito.
Trencito:
María recoge el trencito.
En la tienda hay un lindo trencito.
El niño buscó en ese parque el trencito.
Camioncito:
Mi juguete preferido es el camioncito.
Mi mamá pintó de verde el camioncito.
Llevé para tu casa el camioncito.

159

ERRNVPHGLFRVRUJ
Guagüita:
Mi juguete preferido es la guagüita.
El niño juega en el cuarto con la guagüita.
En el parque está la guagüita.
Soldadito:
Yo juego con el soldadito.
En la caja está el soldadito.
Pepito trajo el soldadito.
Espada:
Juan juega con la espada.
Pepito pinta la espada.
Mi papá arregló la espada.
Yoyo:
Paco me prestó el yoyo.
Mi papá me busca el yoyo.
Ariel trajo el yoyo.
Pelota:
Tania juega a la pelota.
Sofía tiene la pelota.
Yo tengo la pelota.
Bate:
Los niños no tienen el bate.
Él trajo el bate.
Mi papá me pintó el bate.
Suiza:
Mi mamá me regaló la suiza.
Yo juego con la suiza.
Sonia me presta la suiza.
Yaqui:
Ana juega con el yaqui.
En el cuarto está el yaqui.
Lola tiene el yaqui.
Bolo:
En el piso está el bolo.
Fabio y Luis juegan con el bolo.
En mi casa guardé el bolo.
Papalote:
Luis rompió el papalote.
En esa tienda me compraron el papalote.
Mi papá me hizo el papalote.
Pistola:
Mi primo juega a la pistola.
En la fiesta me dieron la pistola.
En el parque jugamos con la pistola.

160

ERRNVPHGLFRVRUJ
Trompo:
Pedro se compró el trompo.
Alfredo se encontró el trompo.
Él juega con el trompo.
19. Discriminación de frases con soporte verbal:
Patines:
Los patines están sucios.
Los patines están debajo de la cama.
Carriola:
Mi papá pintó la carriola de azul.
Mi papá pintó la carriola de roja.
Muñeca:
La muñeca está limpia.
La muñeca está en el escaparate.
Muñeco:
El muñeco tiene pelo.
El muñeco tiene boca.
Carrito:
El carrito está sobre el escaparate.
El carrito está dentro de la gaveta.
Atari:
El atari es nuevo.
El atari es de Sonia.
Guante:
El guante está en el piso.
El guante está sobre la mesa.
Bola:
La bola es redonda.
La bola es pequeña.
Velocípedo:
Juan monta el velocípedo.
Gabi monta el velocípedo.
Avioncito:
El avioncito es de papel.
El avioncito es un juguete.
Trencito:
El trencito es el regalo de mi cumpleaños.
El trencito es largo.
Camioncito:
El camioncito que me regalaron es azul.
El camioncito que me regalaron es anaranjado.
Guagüita:
La guagüita está en el patio.
La guagüita está en la terraza.

161

ERRNVPHGLFRVRUJ
Soldadito:
El soldadito lo guardé en la gaveta.
El soldadito lo guardé en el escaparate.
Espada:
La espada está en el cuarto.
La espada está en casa de Fabio.
Yoyo:
Luis juega con el yoyo.
Pablo juega con el yoyo.
Pelota:
La pelota es redonda.
La pelota es amarilla.
Bate:
El bate es nuevo.
El bate es de Raidel.
Suiza:
La suiza es larga.
La suiza es corta.
Yaqui:
El yaqui es mío.
El yaqui es tuyo.
Bolo:
El bolo está en el piso.
El bolo está en la caja.
Papalote:
Toni juega con el papalote.
Paco juega con el papalote.
Pistola:
La pistola es grande.
La pistola es pequeña.
Trompo:
El trompo del niño es carmelita.
El trompo del niño es negro.
20. Discriminación de frases interrogativas y exclamativas. Las frases de la lista
pueden leerse como exclamativas o interrogativas. El niño debe discriminar
la entonación de la frase.
Patines:
¿Dónde están los patines?
¿A quién se le perdieron los patines?
¡Limpia los patines!
Carriola:
¿Es tuya la carriola?
¿Esa es mi carriola?
¡Cuidado con la carriola!

162

ERRNVPHGLFRVRUJ
Muñeca:
¿Cómo se llama la muñeca?
¿Quién te regaló la muñeca?
¡Peina la muñeca!
Muñeco:
¿Cómo se llama el muñeco?
¿Quién te regaló el muñeco?
¡Lava el muñeco!
Carrito:
¿Quieres jugar conmigo a los carritos?
¿Me coloreaste el carrito de azul?
¡Qué lindo el carrito!
Atari:
¿El atari está roto?
¿Quién te regaló el atari?
¡Vamos a jugar con el atari!
Guante:
¿Trajiste el guante?
¿De quién es el guante?
¡Dame el guante!
Bola:
¿Dónde está la bola?
¿Quieres jugar a la bola?
¡Toma la bola!
Velocípedo:
¿Quieres montar el velocípedo?
¿Dónde está el velocípedo?
¡Mi mamá me regaló un velocípedo!
Avioncito:
¿Quién te regaló el avioncito?
¿Quieres jugar con el avioncito?
¡Vamos a hacer un avioncito con el papel!
Trencito:
¿Cómo es tu trencito?
¿Vamos a jugar con el trencito?
¡Me gusta la canción del trencito!
Camioncito:
¿Quién te prestó el camioncito?
¿Me prestas el camioncito?
¡Qué pequeño es el camioncito!
Guagüita:
¿De quién es la guagüita?
¿Cómo es tu guagüita?
¡Anda rápido la guagüita!

163

ERRNVPHGLFRVRUJ
Soldadito:
¿Lavaste el soldadito?
¿Quieres jugar con el soldadito?
¡Toma el soldadito del piso!
Espada:
¿Jugamos con la espada?
¿En tu casa está la espada?
¡Mi espada es la más bonita!
Yoyo:
¿De quién es el yoyo?
¿Me prestas el yoyo?
¡El yoyo es mío!
Pelota:
¿Jugamos con la pelota?
¿Cómo es la pelota?
¡Salta alto la pelota!
Bate:
¿Quién te dio el bate?
¿Dónde está el bate?
¡Guarda el bate!
Suiza:
¿Me presta la suiza?
¿Quién te regaló la suiza?
¡Cómo salto con la suiza!
Yaqui:
¿Quieres jugar con el yaqui?
¿El yaqui es tuyo?
¡Gané en el juego de yaquis!
Bolo:
¿Quién tumbó el bolo?
¿Quieres jugar con el bolo?
¡Gané en el juego de bolos!
Papalote:
¿Quién hizo el papalote?
¿Dónde está el papalote?
¡Qué alto vuela el papalote!
Pistola:
¿Jugamos con la pistola?
¿Tú tienes la pistola azul?
¡Me gusta jugar con la pistola!
Trompo:
¿Quién rompió el trompo?
¿Por qué no traes el trompo?
¡Ese es mi trompo!

164

ERRNVPHGLFRVRUJ
La fiesta de cumpleaños
1. Discriminación de palabras de diferente longitud (se tendrá en cuenta el núme-
ro de sílabas de diferencia). Se complejiza la actividad según la cantidad de
sílabas a discriminar; será más sencilla cuanto más sílabas tengan de diferencia
y más compleja cuanto menos sílabas de diferencia haya. Al niño se le dicen
dos palabras y debe saber si son iguales o no, sin saber lo que dice.
Una sílaba: dar, hoy, ir, bien.
Dos sílabas: sala, romper, fiesta, prestar, tirar, foto, pito, grande, cuarto, tía,
gustar, ayer, comprar, papá, mamá, mucho, negro, frío, limón, playa, llevar,
traer, tomar, niño, mojar, comer, rico, mío, papel, larga, mucha, poner, pitar,
pintar, azul, hacer, casa, venir, lindo, hora, dulce, maní, coco, globo, volar, alto,
niña, blanco, coger, querer, jugar, rojo, dormir, bailar, oír, bajo, nuevo, guardar,
tuyo, gorro, tela, haber, tapar, cara, vieja.
Tres sílabas: piñata, colores, regalo, bonito, mañana, muñeca, refresco, ca-
liente, abuela, naranja, pequeño, cocina, sorpresa, empezar, azúcar, me-
rienda, merengue, rosado, música, bonita, acabar, escuchar, encontrar, ga-
veta, apagar, careta.
Cuatro sílabas: bicicleta, cumpleaños, dulcería.
Cinco sílabas: refrigerador.
Entrenamiento fonológico: tiene como objetivo discriminar aspectos de las
palabras y frases contrastadas suprasegmentalmente.
2. Discriminación de palabras con doble diferencia de consonantes:
Sala - papá - mamá - playa - larga - tapar
Romper - poner
Fiesta - vieja
Traer - grande - ayer - papel
Prestar - llevar - tela
Linda - niña
Foto - bombón - coco - globo - rojo - gorro
Pito - limón - niño - rico
Mañana - naranja
Gustar - mucha - jugar
Comprar - tomar - mojar - hora - volar
Mucho - tuyo
Refresco - pequeño
Hoy - dormir - oír
Alto - blanco - bajo
3. Discriminación de palabras con diferencia de consonante al principio:
Pitar - pintar
Frío - mío
Gaveta - careta

165

ERRNVPHGLFRVRUJ
4. Discriminación de palabras con diferencia de consonante al final:
Cara - casa
Comer - coger
Haber - hacer
Acabar - apagar
5. Discriminación de palabras con igual longitud. Se complejiza la actividad con
las palabras del entrenamiento fonológico.
6. Discriminación de palabras con diptongo: bien, fiesta, cuarto, bailar, nuevo,
guardar, vieja, caliente, abuela, merienda.
7. Identificación de palabras de diferente longitud: leer las palabras, de una
en una, mientras el niño mira y escucha al profesional como señala las
palabras mientras habla. Señalando la respuesta correcta, el profesional
lee las palabras en orden aleatorio. El niño escucha y lee. Finalmente se leen
las palabras, de una en una, aleatoriamente. Pedir al niño que señale la que se
ha leído sin lectura labiofacial. Repetir si él lo pide o no está seguro.
Apoyarlo y animarlo en todo momento. De no lograrlo entonces nos
apoyamos en la lectura labiofacial.
8. Identificación de palabras con diptongo (anteriormente mencionadas en la
actividad 6). Se complejiza la actividad según la cantidad. Se utiliza el mismo
procedimiento que la actividad 7.
9. Identificación de palabras con doble diferencia de consonantes (anterior-
mente mencionadas en la actividad 2). Se complejiza la actividad según la
cantidad. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
10. Identificación de palabras con diferencia de consonante al principio (ante-
riormente mencionadas en la actividad 3). Se complejiza la actividad según
la cantidad. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
11. Identificación de palabras con diferencia de consonante al final (anterior-
mente mencionadas en la actividad 4). Se complejiza la actividad según la
cantidad. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
12. Discriminación frecuencial altamente contrastada. Se le orienta al niño que
escuche dos frases, que no es necesario que entienda, solo tiene que discri-
minar si las dos frases son iguales o no. No existe la frase portadora.
a) La foto la tomó Rosa / La gorra es de color roja.
b) El globo es de colores / El bombón es negro.
13. Discriminación de palabras con doble diferencia de consonantes y con frase
portadora. Se le orienta al niño que escuche dos frases, que no es necesario
que entienda, solo tiene que discriminar si las dos frases son iguales o no.
a) La foto está en la gaveta / El bombón está en la gaveta.
b) El globo me lo dieron en el cumpleaños / El gorro me lo dieron en el cumpleaños.
14. Identificación frecuencial altamente contrastada (anteriormente mencionada
en la actividad 12). Se complejiza la actividad según la cantidad. Se utiliza el
mismo procedimiento que la actividad 7.
15. Discriminación de un set de frases de diferente longitud. Se dirá una frase de
cada grupo de frases. Pedir al niño que señale la que se ha dicho. No tiene
frase portadora ni frases altamente contrastadas.

166

ERRNVPHGLFRVRUJ
El payaso tiene la nariz roja.
El mago tiene un sombrero.
El cake es para mi mamá.
El caramelo es de fresa.
La piñata tiene caramelos.
El refresco es de limón.
El bombón es de chocolate.
La cadeneta es larga.
La fiesta es en mi casa.
El dulce tiene maní.
El globo vuela alto.
La música es bonita.
El pito suena alto.
El gorro es del payaso.
La careta tapa la cara.
16. Identificación de frases de diferente longitud (anteriormente mencionada en
la actividad 15). Se complejiza la actividad según la cantidad. Cada frase
tiene tres finales distintos. Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 7.
17. Discriminación de frases con soporte nominal al principio:
Payaso:
El payaso es gracioso.
El payaso tiene la nariz roja.
El payaso está en el circo.
Mago:
El mago hace magia.
El mago tiene un sombrero.
El mago está contento.
Cake:
El cake es un rico dulce.
El cake tiene merengue.
El cake es para mi mamá.
Caramelo:
El caramelo es de fresa.
El caramelo es grande.
El caramelo está en la cocina.
Piñata:
La piñata tiene caramelos.
La piñata está en la sala.
La piñata tiene muchos colores.
Regalo:
El regalo es bonito.
El regalo está en el cuarto.
El regalo te lo doy mañana.

167

ERRNVPHGLFRVRUJ
Refresco:
El refresco es negro.
El refresco está frío.
El refresco es de limón.
Bombón:
El bombón es pequeño.
El bombón es de chocolate.
El bombón está en la cocina.
Cadeneta:
La cadeneta tiene muchos colores.
La cadeneta es de papel.
La cadeneta es larga.
Fiesta:
La fiesta es mañana.
La fiesta tiene muchas sorpresas.
La fiesta es en mi casa.
Dulce:
El dulce tiene mucha azúcar.
El dulce es pequeño.
El dulce tiene maní.
Globo:
El globo vuela alto.
El globo es de la niña.
El globo es blanco.
Música:
La música es bonita.
La música es suave.
La música se acabó.
Pito:
El pito es rojo.
El pito es nuevo.
El pitó se mojó.
Gorro:
El gorro es del payaso.
El gorro tiene colores.
El gorro es de Pedro.
Careta:
La careta tapa la cara.
La careta es vieja.
La careta está en el cuarto.
18. Discriminación de frases con soporte nominal al final:
Payaso:
Yo me río con el payaso.
En la fiesta está el payaso.
Son grandes los zapatos del payaso.

168

ERRNVPHGLFRVRUJ
Mago:
Se quita el sombrero el mago.
La varita mágica la usa el mago.
A los niños les gusta el mago.
Cake:
En la cocina está el cake.
Ayer compré el cake.
Ana pica el cake.
Caramelo:
Me regalaron el caramelo.
Me gusta el caramelo.
Se cayó el caramelo.
Piñata:
Para tu fiesta traje la piñata.
María me presta la piñata.
Me tiré una foto con la piñata.
Regalo:
Juan me dio el regalo.
A mi tía le gustó el regalo.
Ayer compré el regalo.
Refresco:
En el refrigerador está el refresco.
Para la playa llevaré el refresco.
Está caliente el refresco.
Bombón:
Me gusta el bombón.
En la piñata eché el bombón.
Ana se comió el bombón.
Cadeneta:
Ya puse la cadeneta.
Pinté la cadeneta.
Es larga la cadeneta.
Fiesta:
Los niños están en la fiesta.
Laura vino a mi fiesta.
Mi mamá me hizo una linda fiesta.
Dulces:
En la fiesta hay ricos dulces.
A Luis le gustan los dulces.
En el plato hay dulces.
Globo:
En la fiesta me dieron el globo.
Omar quiere el globo.
Me gusta jugar con el globo.

169

ERRNVPHGLFRVRUJ
Música:
En la fiesta pusieron la música.
Yo bailo bien con esa música.
Ana escucha la música.
Pito:
Me encontré un pito.
Se cayó al piso el pito.
En la gaveta guardé el pito.
Gorro:
En el cuarto está el gorro.
Ana se puso el gorro.
Me regalaron el gorro.
Careta:
En la fiesta dieron la careta.
Me gusta ponerme la careta.
Al niño se le rompió la careta.
19. Discriminación de frases con soporte verbal:
Payaso:
El payaso está alegre.
El payaso está en el parque.
Mago:
El mago está en el circo.
El mago está en la fiesta.
Cake:
El cake tiene azúcar.
El cake tiene chocolate.
Caramelo:
El caramelo es de chocolate.
El caramelo es de naranja.
Piñata:
La piñata tiene pitos.
La piñata tiene colores.
Regalo:
El regalo de mi papá es una bicicleta.
El regalo de mi mamá es una muñeca.
Refresco:
El refresco es para mi abuela.
El refresco es de naranja.
Bombón:
El bombón está rico.
El bombón está en el refrigerador.
Cadeneta:
La cadeneta es amarilla.
La cadeneta es azul.

170

ERRNVPHGLFRVRUJ
Fiesta:
En la fiesta hay un payaso.
En la fiesta hay un mago.
Dulce:
El dulce tiene coco.
El dulce tiene merengue.
Globo:
El globo es rojo.
El globo es rosado.
Música:
La música se oye bajo.
La música se oye alta.
Pito:
El pito suena bajo.
El pito suena alto.
Gorro:
El gorro es de tela.
El gorro es de papel.
Careta:
La careta es de Luis.
La careta es de Yaíma.
20. Discriminación de frases interrogativas y exclamativas. Las frases de la lista
pueden leerse como exclamativas o interrogativas. El niño debe discriminar
la entonación de la frase.
Payaso:
¿Te gusta el payaso?
¿El payaso hace monerías?
¡Me hace reír el payaso!
Mago:
¿Hay un mago en la fiesta?
¿Cuándo llega el mago?
¡Dame el sombrero del mago!
Cake:
¿Quieres un pedazo de cake?
¿Dónde hay cake?
¡Me gusta el cake!
Caramelo:
¿De qué es el caramelo?
¿En el cumpleaños hay caramelo?
¡Qué dulce es el caramelo!
Piñata:
¿Cuándo rompemos la piñata?
¿Dónde está la piñata?
¡Qué grande es la piñata!

171

ERRNVPHGLFRVRUJ
Regalo:
¿Qué regalo te hicieron por tu cumpleaños?
¿Te gustó mi regalo?
¡Tengo muchos regalos!
Refresco:
¿Tomaste refresco?
¿El niño toma refresco?
¡Qué frío está el refresco!
Bombón:
¿Te gusta el bombón?
¿Quién trajo bombón?
¡El bombón es mío!
Cadeneta:
¿Quién hizo la cadeneta?
¿Quién trae la cadeneta?
¡Qué larga es la cadeneta!
Fiesta:
¿A qué hora es la fiesta?
¿Vas a la fiesta?
¡Empezó la fiesta!
Dulce:
¿El dulce lo hizo tu abuela?
¿Hay dulces en la fiesta?
¡No comas mucho dulce!
Globo:
¿De quién es el globo?
¿Quién te dio el globo?
¡Mi globo vuela!
Música:
¿Qué música te gusta?
¿Quieres escuchar música?
¡No apaguen la música!
Pito:
¿El pito es tuyo?
¿Dónde está el pito?
¡El pito es mío!
Gorro:
¿En la fiesta hay gorros?
¿Quién te hizo el gorro?
¡Toma mi gorro!
Careta:
¿Quién pintó la careta?
¿Te pusiste la careta?
¡Ponte la careta!

172

ERRNVPHGLFRVRUJ
NIVEL III DE REHABILITACIÓN:
IDENTIFICACIÓN-RECONOCIMIENTO

Para este tercer nivel de rehabilitación el niño debe ser capaz, primeramen-
te, de escoger la respuesta correcta de una serie de alternativas dentro de un
contexto cerrado, al ser capaz de diferenciar entre dos opciones aspectos como
la duración, ritmo de la frase, melodía, tono y después debe repetir la frase que se
le ha presentado auditivamente, sin la ayuda del closet-set. Este paso es difícil,
para ello es preciso realizar un paso progresivo utilizando diferentes apoyos con
clave directa, clave indirecta y finalmente sin apoyo-sin clave. Para este nivel se
proponenen los siguientes objetivos específicos:
– Reconocer:
• Vocales.
• Diptongos.
• Sílabas.
• Palabras con clave indirecta.
• Frases relacionadas con un tema y palabra clave.
• Frases no relacionadas con palabras claves.
• Frases con clave contextual.
• El párrafo leído.
– Identificar:
• Palabras con doble diferencia de consonantes y con frase portadora.
• Frases con soporte nominal al principio.
• Frases con soporte nominal al final.
• Frases con soporte verbal.
• Frases interrogativas.
• Frases exclamativas.
– Identificar y reconocer con el uso del teléfono.

1. Identificación de palabras con doble diferencia de consonante y con frase


portadora (anteriormente mencionada en la actividad 13). Leer las pala-

173

ERRNVPHGLFRVRUJ
bras, de una en una, mientras el niño mira y escucha al profesional como
señala las palabras mientras habla. Señalando la respuesta correcta, el
profesional lee las palabras en orden aleatorio. El niño escucha y lee. Final-
mente se leen las palabras, de una en una, aleatoriamente. Pedir al niño que
señale la que se ha leído sin lectura labiofacial. Repetir si él lo pide o no
está seguro. Apoyarlo y animarlo en todo momento. De no lograrlo en-
tonces nos apoyamos en la lectura labiofacial.
2. Identificación de frases con soporte nominal al principio (anteriormente
mencionada en la actividad 17). Se utiliza el mismo procedimiento de la
actividad 21.
3. Identificación de frases con soporte nominal al final (anteriormente men-
cionada en la actividad 18). Se utiliza el mismo procedimiento que la
actividad 21.
4. Identificación de frases con soporte verbal (anteriormente mencionada en la
actividad 19). Se utiliza el mismo procedimiento que la actividad 21.
5. Identificación de frases interrogativas y exclamativas (anteriormente men-
cionada en la actividad 20). Se utiliza el mismo procedimiento de la actividad 21.
Nota: esta actividad se realiza para todos los temas.
– Reconocimiento con apoyo o clave.
– Reconocimiento de palabras con clave indirecta.
6. Reconocimiento de palabras del tema (anteriormente mencionadas en las
actividades 1 y 2). Solo se le dice el tema. Se complejiza la actividad según la
cantidad.
– Reconocimiento de frases con clave directa.
Nota: Las actividades, de la 1 a la 6, se realizan para todos los temas.
7. Reconocimiento de frases relacionadas con un tópico y palabra clave. El tópi-
co es el tema y se presenta con clave visual. Las frases tienen un tema común,
están relacionadas con una situación dada. Usar lectura labial y sonido presen-
tando el tópico del set y la palabra clave. Leer la frase si el niño no puede
repetir lo que falta de la frase. Leerla completa dos veces más sin lectura
labial. Si el niño tiene todavía dificultades, añadir una palabra con lectura labial,
hasta que la frase completa sea repetida correctamente. Una vez que la frase
se repita correctamente, si hay bastantes palabras claves que han sido dadas,
permitir al niño escuchar la frase con audición solamente.
Ejemplo 1. Partes del cuerpo / Palabras claves: cabeza, ojos, pelo, nariz, etc.
Ejemplo 2. Naturaleza, lugares y días de la semana / Palabras claves: lluvia,
estrella, árbol, etc.
Ejemplo 3. Animales / Palabras claves: perro, chivo, león, gato, etc.
Ejemplo 4. Las prendas de vestir / Palabras claves: capa, camisa, pantalón, etc.
Ejemplo 5. La casa y sus útiles / Palabras claves: mochila, maestra, pionero,
lápiz, etc.
Ejemplo 6. Alimentos y bebidas / Palabras claves: pollo, carne, pescado,
pizza, agua, etc.

174

ERRNVPHGLFRVRUJ
Ejemplo 7. La escuela y sus útiles / Palabras claves: mochila, maestra,
pionero, lápiz, etc.
Ejemplo 8. La familia / Palabras claves: abuela, bebé, niña, papá, etc.
Ejemplo 9. Los medios de transporte / Palabras claves: camión, carro,
semáforo, avión, etc.
Ejemplo 10. Los juguetes / Palabras claves: papalote, muñeca, carrito,
guante, etc.
Ejemplo 11. La fiesta de cumpleaños / Palabras claves: careta, mago,
payaso, etc.
Las frases son todas las relacionadas con este tema (las anteriormente
mencionadas en las actividades 17, 18, 19, 20).
– Reconocimiento de frases con clave indirecta.
Reconocerá frases no relacionadas con palabras claves. Esta actividad
consiste en que las frases tienen un tema común, y no están relacionadas
con una palabra clave. El tema se presenta con clave visual.

Actividades por temas

Las partes del cuerpo


Los ojos ven el cielo.
Las manos saludan.
Los pies están descalzos.
La cabeza es redonda.
La nariz tiene catarro.
La boca besa mi cara.
Las orejas escuchan tu voz.
La lengua es roja.
Las cejas son negras.
Los dientes son blancos.
Los dedos son suaves.
La barriga está gorda.
Las uñas están sucias.
Las pestañas son largas.
La cara tiene manchas.
Los brazos me abrazan.

La naturaleza y los lugares


Llegué a casa temprano.
El acuario está cerrado.
Fuimos al cine ayer.
Vamos al zoológico mañana.
A Juan le gusta el acuario.
En el circo los payasos hacen monerías.

175

ERRNVPHGLFRVRUJ
En la escuela hay muchos niños.
Me gusta tomar sol en la playa.
En Coppelia tomé helado de fresa.

Los animales
El león tiene melena.
El tigre corre rápido.
Ladra el perro en la noche.
Salta el caballo ese muro.
Tu puerco está sucio.
La gallina pone huevos.
Canta el gallo por las mañanas.
Caza ratones los gatos.
El delfín es mi animal preferido.
La rana nada en un charco.
La jirafa tiene un largo cuello.
En el mar hay un tiburón.
La abeja pica mi mano.
Come muchas zanahorias ese conejo.
Tu cotorra es verde.
El elefante mueve la trompa.
Vuela alto la paloma de Juan.
María tiene miedo a las ballenas.
La jicotea es muy lenta caminando.
Ese mono le hizo monerías al niño.
Al ratón le gusta el queso.
Nada un bonito pato por el río.
Al oso le gusta comer miel del panal.
El lobo es peligroso.
Esa linda mariposa vuela por el jardín de Ana.

Las prendas de vestir


El pantalón está en el escaparate.
El pulóver está limpio.
La camisa es verde.
El uniforme está planchado.
La capa me tapa de la lluvia.
El short de Carlos se lo regaló su mamá.
El abrigo es de Manolo.
El calzoncillo está roto.
Las medias me dan calor.
La camiseta está sobre la cama.
La pañoleta la usan los pioneros.

176

ERRNVPHGLFRVRUJ
El cinto se pone en el pantalón.
Los zapatos tienen cordones.
La saya está sucia.
La trusa es para la playa.
La blusa de la escuela es blanca.
El blúmer nuevo es anaranjado.
La bata está corta.
Los espejuelos están en el cuarto.
El peine está en la cartera.
La sombrilla es amarilla.
El bastón es largo.

La casa y sus útiles


El escaparate está en el cuarto.
El cuarto es grande.
La sala es amplia.
La cocina está encendida.
La cama está mojada.
El sofá es verde.
El ventilador se cayó.
El baño está limpio.
El refrigerador es nuevo.
La olla está caliente.
El patio está lindo.
El comedor está bonito.
El televisor no se enciende.
La lavadora tiene agua.
El teléfono es rojo.
El cepillo peina mi pelo.
La toalla es larga.
El jabón es suave.
La silla está rota
La mesa es de madera.
La cuchara es pequeña.
El vaso es blanco.
El radio se oye bajo.
El cuchillo corta.
El tenedor pincha.
La lámpara es pequeña.
El vídeo está limpio.
El sillón está en la sala.
El jardín tiene flores.
La jarra es de mi abuela.

177

ERRNVPHGLFRVRUJ
El sartén tiene comida.
El cuadro tiene una foto.
El piso se barre.
El espejo está sucio.
La casa está cerrada.
La ventana es blanca.
La puerta es grande.
La pared es fuerte.
La maleta está en el escaparate.
El techo tiene un hueco.
La terraza está pintada.
El reloj es viejo.
La plancha es mía.

Los alimentos y bebidas


El pollo está caliente.
La carne está rica.
El pescado tiene espinas.
La pizza está caliente.
El agua de la piscina está sucia.
El yogurt tiene azúcar.
El pan está duro.
La galleta está rica.
La leche tiene agua.
El helado se derrite.
El dulce es pequeño.
El arroz es un alimento sano.
Los frijoles colorados me gustan.
La sopa la cocinó mi abuela.
El espagueti tiene mucho tomate.
El huevo se rompe.
La malanga es un rico alimento.
El boniato se cocinó mucho.
La yuca está caliente.
El tomate tiene semillas.
El pepino lo trajo Manolo.
La col es redonda.
La lechuga se lava.
La zanahoria le gusta a los conejos.
El coco es dulce.
El mamey es rojo.
La piña está verde.
La uva tiene semilla.

178

ERRNVPHGLFRVRUJ
La naranja está en el árbol.
El melón es rojo.
El plátano es sabroso.
El mango tiene semilla.
La frutabomba es grande.
La guayaba está en el refrigerador.
La manzana es una fruta.
El queso es rico.

La escuela y sus útiles


La computadora es grande.
El papel está en el piso.
El compás es nuevo.
La silla es de madera.
La tiza escribe bien.
El mural del aula está bonito.
La pizarra tiene un hueco.
El color de sus ojos es azul.
La tijera recorta la tela.
El borrador borra la pizarra.
El aula tiene una lámpara.
La clase va a comenzar.
El pionero se puso el uniforme.
La maestra tiene catarro.
El himno se canta con voz alta.
El escudo tiene muchos colores.
La bandera es grande.
El matutino empieza pronto.
La escuela me gusta.

La familia
El abuelo es viejo.
La abuela ve el televisor.
El tío de Ana canta mañana.
En el patio corre el niño.
La casa la pintó el hombre.
A la fiesta fue la nieta.
En la escuela está la mamá.

Los medios de transporte


El avión es grande.
El tren es largo.
El carro tiene luces.

179

ERRNVPHGLFRVRUJ
La bicicleta está vieja.
El barco navega en el mar.
El niño dibuja el camión.
Vamos a la playa en la guagua.
Fui al cine en el taxi.
Mi papá maneja el helicóptero.
La mujer barre la calle.

Los juguetes
Los patines están limpios.
La carriola es un lindo regalo.
La muñeca es de esa niña.
El muñeco tiene una linda gorra.
El carrito me lo regaló papá.
El atari es de Carlos.
El guante es pequeño.
La bola rueda en el piso.
El velocípedo está en el patio.
El avioncito está en el cajón de juguetes.
El trencito me lo arregló mi abuelo.
El camioncito verde es mío.
La guagüita está guardada en el escaparate.
El soldadito se cayó al piso.
La espada es larga.
El yoyo es de madera.
La pelota salta.
El bate me dio en la cabeza.
La suiza es azul.
El yaqui se juega con una pelota.
El bolo es blanco.
El papalote vuela en el cielo.
La pistola es nueva.
El trompo da muchas vueltas.

La fiesta de cumpleaños
El payaso tiene la nariz roja.
El mago tiene un sombrero.
El cake es para mi mamá.
El caramelo es grande.
La piñata está en la sala.
El regalo te lo doy mañana.
El refresco está frío.

180

ERRNVPHGLFRVRUJ
El bombón es pequeño.
La cadeneta tiene muchos colores.
La fiesta es hoy.
El dulce tiene mucha azúcar.
El globo vuela alto.
La música es bonita.
El pito suena alto.
El gorro es del payaso.
La careta tapa la cara.

181

ERRNVPHGLFRVRUJ
NIVEL IV DE REHABILITACIÓN:
RECONOCIMIENTO-COMPRENSIÓN
Para este cuarto nivel de rehabilitación el niño debe ser capaz, primera-
mente, de repetir la frase que se le ha presentado auditivamente, sin la ayuda
del closet-set y debe ser capaz de atender una conversación, obteniendo res-
puestas interactivas en vez de imitativas, que suponen poner en marcha sus
habilidades de escucha y cognitivas.
La comprensión de cuentos se puede trabajar a través de diferentes activi-
dades psicopedagógicas como: preguntas de comprensión lectora, secuencias de
acciones con apoyo de láminas, dramatizaciones, etc.
Algunas sugerencias para enseñar a cantar son:
– Cantar al niño con voz natural, cuidando que la respiración, dicción y
expresión sean adecuadas. Se deberá evitar que los niños griten cuando
canten.
– Se cantará con mímica o haciendo mover los juguetes sonoros. Junto a la
mímica, el niño puede crear sus propios gestos o movimientos, usar el cuerpo
como si fuera un instrumento mientras se canta (palmadas con las manos,
palmadas ahuecadas, palmadas en los muslos, taconeo, etc.). Los niños de-
ben reconocer los cantos a través de su tarareo, oyendo el ritmo. Se pueden
utilizar instrumentos percusivos como claves, panderetas. Los niños pueden
diferenciar el tiempo del compás de los cantos mediante acciones motoras,
caminar al ritmo, mover pañuelos, cintas, juguetes, cascabeles, campanitas.
El especialista debe preceder los cantos de una motivación que estimule la
atención del niño por el relato y el significado de las palabras.

Los objetivos para el nivel Reconocimiento - Comprensión son específicos


para cada tema porque, precisamente, una de las particularidades del manual es
su organización por temas, exceptuando algunas actividades generales que se
precisarán posteriormente.

Actividades para el reconocimiento


1. Lenguaje coloquial simple. Reconocer frases con clave contextual. Las
frases se pueden repetir tres veces antes de ayudar con la vista. Hay que

182

ERRNVPHGLFRVRUJ
explicar la tarea al niño. Hablar despacio y con la entonación habitual.
Confirmar las palabras repetidas correctamente. Repetir la frase tres ve-
ces, si después de esto la frase no es repetida correctamente, se vuelve a dar
el tema o tópico clave y se vuelve a intentar. Si es necesario, presentar la
frase con ayuda de la lectura labial. Se dará una oportunidad al niño para que
escuche una vez más con audición, solo antes de proceder a la ayuda visual.

Las partes del cuerpo


¿Tus ojos están llorando? ¿Por qué?
¿Te lavaste las manos? ¿Por qué?
¿Por qué están descalzos tus pies?
¿Tienes catarro en la nariz?
¿Tus orejas tienen aretes?
¿Tus orejas están sucias?
¿Tu abuela se pinta las cejas?
¿Te lavaste los dientes?
¿Te duele la barriga?
¿De qué color están pintadas tus uñas?
¿De qué color es tu pelo?
¿De qué color son tus ojos?
¿Tú mamá se pinta los labios?

La naturaleza y los lugares


Playa:
¿A ti te gusta la playa? ¿Por qué?
¿Con quiénes tú vas a la playa?
¿Qué te gusta hacer en la playa?
¿Tú vas mucho a la playa?
¿Cuándo tú regresas de la playa para la casa?
Escuela:
¿A ti te gusta la escuela? ¿Por qué?
¿Qué te gusta hacer a ti en la escuela?
¿Cómo es tu maestra?
¿A ti te gusta llegar temprano a la escuela? ¿Por qué?
¿Cómo tú te comportas en la escuela? ¿Por qué?
¿Tú realizas siempre las tareas en tu casa? ¿Por qué?
¿Qué asignatura te gusta más?
Casa:
¿Qué te gusta hacer en tu casa?
¿En la casa ayudas a tus padres?
¿Cuál es el juego que más te gusta?
¿Te gusta jugar solo o con tus amigos?
¿Tus padres te ayudan hacer la tarea?
¿En tu casa tus padres te leen cuentos?
¿Tus padres juegan contigo?
183

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cine:
¿A ti te gusta el cine? ¿Por qué?
¿Cuáles son las películas que más te gustan?
¿Con quiénes tú vas al cine?
¿Tú vas mucho o poco al cine?
Parque:
¿Te gusta el parque de diversiones? ¿Por qué?
¿Vas mucho o poco al parque de diversiones?
¿Cuál es el aparato que más te gusta montar?
Zoológico:
¿A ti te gusta el zoológico? ¿Por qué?
¿Tú vas mucho o poco al zoológico?
¿Cuál es el animal del zoológico que más te gusta?
¿Con quiénes tú vas al zoológico?
Acuario:
¿A ti te gusta el acuario? ¿Por qué?
¿Tú vas mucho o poco al acuario?
¿Qué animal del mar es el que más te gusta?
¿Con quiénes tú vas al acuario?

Los animales
¿Qué come la vaca?
¿Cómo es el venado?
¿Por qué tiene una bolsa el canguro?
¿Le tienes miedo al tigre? ¿Por qué?
¿En dónde duerme el hipopótamo?
¿Dónde vive el rinoceronte?
¿Cómo es el zorro?
¿Cuántas patas tiene el camello?
¿Dónde vive la cebra?
¿Qué come el cocodrilo?
¿De qué tamaño es el toro?
¿Dónde vive el pingüino?
¿Cómo es la serpiente?
¿Cómo hace el chivo?
¿La lechuza tiene pelos o plumas?
¿A qué hora canta el grillo?
¿Cómo camina el caracol?

Las prendas de vestir


¿Cómo es el pantalón de tu uniforme?
¿Quién te regaló ese pulóver?

184

ERRNVPHGLFRVRUJ
¿Cómo es la camisa?
¿Tu uniforme es nuevo?
¿Dónde está tu capa?
¿De qué color es el short?
¿Ese abrigo es tuyo? (señalando)
¿Encontraste el calzoncillo?
¿Quién te lavó las medias?
¿Me prestas tu camiseta?
¿Cuándo te pusieron la pañoleta?
¿Dónde te encontraste el cinto?
¿Tus zapatos son cómodos?
¿Cosiste tu saya?

La casa y sus útiles


¿Dónde está el escaparate?
¿Cómo es tu cuarto?
¿Ayudas a limpiar la sala?
¿Quién cocina hoy en tu casa?
¿Arreglaste hoy la cama?
¿Tu sofá es nuevo?
¿Qué haces en el baño?
¿Qué frutas te gustaría tener en el patio?
¿Qué haces en el comedor?
¿Qué te gusta ver en el televisor?
¿Dónde está la lavadora?
¿Tú tienes teléfono en tu casa?
¿Pusiste el jabón en la jabonera?
¿Cuándo recoges la mesa?
¿Para qué se usa la cuchara?
¿Qué canción escuchas en el radio?
¿Para qué se usa el cuchillo?
¿Para qué se usa el tenedor?
¿Qué flores te gustaría que hubiera en el jardín?
¿Para qué se usa la jarra?
¿Para qué se usa el sartén?
¿Con qué barres el piso?
¿Con quién vives en tu casa?
¿Qué hora tiene el reloj?

La escuela y sus útiles


¿Qué haces con la computadora?
¿En qué grado estás?

185

ERRNVPHGLFRVRUJ
¿A qué hora comienzan tus clases?
¿Qué significa para ti ser pionero?
¿Cómo es tu maestra?
¿Puedes cantar el himno?
¿Quién dibujó ese escudo?
¿Qué colores tiene la bandera de tu país?
¿Qué se hace en el matutino?
¿Cómo se llama tu escuela?
¿Te gusta la escuela? ¿Por qué?

La familia
¿Cómo se llama tu mamá?
¿Cuántos años tiene tu papá?
¿Cómo es tu abuelo?
¿Cuántos años tiene tu abuela?
¿Dónde trabaja tu tío?
¿A qué juegas con tu hermano?
¿Qué música te gusta bailar?

Los medios de transporte


¿En qué viajas a otro país?
¿Has viajado en tren? ¿Es lento o rápido?
¿Cuántas ruedas tiene el carro?
¿De qué color es tu bicicleta?
¿El helicóptero vuela alto?
¿Qué luz tiene el semáforo cuando cruzas la calle?
¿En qué calle tú vives?

Los juguetes
¿Dónde están los patines?
¿Quién te regaló la muñeca?
¿Cómo se llama el muñeco?
¿Con qué juguetes juegas a la pelota?
¿Cómo es la pelota?
¿Dónde juegas con la suiza?
¿Dónde empinas el papalote?

La fiesta de cumpleaños
¿Te gusta el payaso? ¿Por qué?
¿Qué hace el mago?
¿De qué sabor te gusta el caramelo?
¿De qué sabor te gusta el refresco?
¿A qué hora vas a la fiesta de cumpleaños?
186

ERRNVPHGLFRVRUJ
¿Quién hizo el dulce?
¿Qué música te gusta escuchar?

Reconocimiento sin clave o apoyo. Las actividades se realizan para todos los
temas.
1. Reconocimiento de frases sin clave: el niño sin ningún tipo de apoyo, debe
repetir las frases que se le mencionan.
2. Comprensión de acciones y órdenes: el niño sin ningún tipo de apoyo debe
realizar la acción u orden que se le pide.
3. Comprensión con respuestas a preguntas: el niño sin ningún tipo de apoyo
debe ser capaz de contestar a las preguntas que se le formulan.
4. Comprensión de la práctica con el teléfono: en esta ocasión se presentan
situaciones, preguntas, se interactúa con el niño a través de este medio.
Descolgar el teléfono. Oirá una señal acústica y uniforme (un ruido de igual
intensidad y tono). Brrrbrrr. Recibido el tono o ruido, marca cada uno de los
números, esperar unos segundos, Brr,brr,brr. Oirá una señal o ruido diferente,
Brrrrrrrrr, brrrrrr, brrrrrrrr. Si hay alguien en casa esperar a que contes-
te, de no estar, esperar. Puede ocurrir que se escuche una señal diferente,
br,br,br,br. Si esto ocurre la línea está ocupada. Una vez diferenciadas las
señales telefónicas podemos pasar a hablar de diferenciar vocales, números,
colores, voces, etc. Cuando la llamada se la hacen al niño, notará un ruido
fuerte parecido a ¨Ring¨ de forma continua y debe responder al sonido.
5. Reconocimiento del párrafo leído: al niño se le entrega una copia del texto, que
se le va a leer y se orienta que señale con el dedo allí, donde el profesional va
leyendo. Si el niño se atrasa, el profesional debe repetir la última palabra para
que le alcance. El número de veces que esto ocurre durante la lectura del texto
se cuenta y da la medida de la dificultad del niño. Cada lectura sirve para
familiarizar al niño con el sonido de palabras conocidas y asociaciones de soni-
dos eléctricos con el estímulo de la palabra y con significado. La lectura silábica
se apoya del esquema gráfico de las palabras.

Actividades para la comprensión

Las partes del cuerpo


Comprensión de frases a través de su completamiento.
Ojos
Con los ojos hacemos cosas importantes como...
caminar
saltar
mirar
conversar
187

ERRNVPHGLFRVRUJ
Los ojos deben estar...
sucios
limpios
Los ojos deben estar limpios porque...
se infectan y podemos enfermarnos
no se deben tocar los ojos con las manos
es con jabón y agua
Manos
Con las manos hacemos muchas cosas importantes como...
caminar
escribir
peinarnos
bañarnos
comer
soñar
hablar
estudiar
pintar
acariciar
Las manos deben estar...
sucias
limpias
Las manos se lavan...
podemos infectarnos con parásitos y enfermarnos
con agua y jabón
Pies
Con los pies hacemos muchas cosas importantes como...
comer
caminar
bailar
nadar
reír
correr
saltar
trasladar de un lugar a otro
peinar
Los pies deben estar...
limpios
sucios
Los pies se lavan...
podemos infectarnos de parásitos y enfermarnos
con agua y jabón
Cabeza
Con la cabeza hacemos muchas cosas importantes como...
pensar
escribir

188

ERRNVPHGLFRVRUJ
bailar
correr
dormir
La cabeza debe estar...
sucia
limpia
La cabeza se lava...
podemos evitar enfermedades
con agua, jabón y champú
Nariz
Con la nariz hacemos cosas importantes como...
escribir
bailar
cantar
oler
La nariz debe estar...
sucia
limpia
La nariz debe estar limpia porque...
podemos parecer un niño sucio al no limpiar el catarro
no olemos bien las cosas
debemos cuidarnos porque los objetos en la nariz nos pueden lastimar
es con agua y jabón
Boca
Con la boca hacemos cosas importantes como...
comer
dormir
escribir
besar
sonreír
La boca debe estar...
limpia
sucia
La boca debe estar limpia porque...
los restos de alimentos que comemos se pudren en la boca y cogemos
caries, además de mal aliento
con la boca sonreímos y besamos
es importante lavarnos los dientes con pasta dental y el cepillo de dientes,
cuatro veces al día.
es con pasta de dientes y agua.
Orejas
Con las orejas hacemos cosas importantes como...
caminar
reír
oír
189

ERRNVPHGLFRVRUJ
bailar
dormir
Las orejas deben estar...
limpias
sucias
Las orejas deben estar limpias porque...
cuando no las lavamos, los parásitos que entran nos enferman y pueden
dolernos y tener mal olor
es con agua y jabón
Cejas
Con las cejas hacemos cosas importantes como
caminar
correr
saltar
cuidar los ojos
Las cejas deben estar...
limpias
sucias
Las cejas deben estar limpias porque...
nuestra cara luce bonita y nos cuidan los ojos para que no se enfermen
es con agua y jabón
Dientes
Con los dientes hacemos cosas importantes como...
correr
reír
comer
estudiar
Los dientes deben estar...
limpios
sucios
Los dientes se lavan...
evitamos caries
tenemos buen aliento
cuatro veces al día
es con cepillo de dientes, pasta dental y agua
Dedos
Con los dedos hacemos muchas cosas importantes como...
comer
caminar
escribir
comunicar
acariciar
pintar

190

ERRNVPHGLFRVRUJ
Los dedos deben estar...
limpios
sucios
Los dedos deben estar limpios porque...
podemos infectarnos con parásitos y enfermarnos
es con agua y jabón.
Pestañas
Con las pestañas hacemos cosas importantes como...
caminar
correr
saltar
cuidar los ojos
Las pestañas deben estar...
limpias
sucias
Las pestañas deben estar limpias porque...
con las pestañas limpias nuestra cara luce bonita
nos cuidan los ojos para que no se enfermen
es con agua y jabón
2. Interpretar canciones:
Canción del estornudo
En la guerra le caía
mucha nieve en la nariz,
y Mambrú se entristecía.
Atchís.
Como estaba tan resfriado
disparaba su arcabuz
y salían estornudos.
Atchús.
Los soldados se sentaron
a la sombra de un fusil
a jugar a las barajas.
Atchís.
Mientras hasta la farmacia
galopando iba Mambrú,
y el caballo estornudaba.
Atchús.
Le pusieron cataplasma
de lechuga y aserrín,
y el termómetro en la oreja.
Atchís.
Se volcó en el uniforme
el jarabe de orozuz,
cuando el boticario dijo:

191

ERRNVPHGLFRVRUJ
Atchús.
Le escribió muy afligido
una carta al rey Pepín,
con las últimas noticias.
Atchís.
Cuando el Rey abrió la carta
la miró bien al trasluz,
y se contagió enseguida.
Atchús.
"¡Que suspendan esta guerra!"
Ordenaba el rey Pepín.
Y la Reina interrumpía: Atchís.
Se pusieron muy contentos
los soldados de Mambrú,
y también los enemigos.
Atchús.
A encontrarse con su esposa
don Mambrú volvió a París
le dio un beso y ella dijo:
Atchís.
Es mejor la paz resfriada
que la guerra con salud
los dos bailan la gaviota.
Atchús.
Alelé
Los niños comienzan a saltar con un solo pie, el cual irán alternando a la par
de los brincos para no perder el equilibrio. A la vez, entonarán la siguiente
canción:
Alelé, alelé,
Que me duele un pie.
Yo no sé qué será,
Si será de andar,
Que por las arenitas,
Que por el arenal,
Que por las arenitas,
Que por el arenal.
Los deditos
Los deditos de la mano,
todos juntos estarán;
si los cuentas uno a uno,
cinco son y nada más.
Los deditos de las manos,
estirados los verás;

192

ERRNVPHGLFRVRUJ
si tú cuentas las dos manos,
cinco y cinco ¿qué serán?
Juegos con las manos:
Un pollito pasó por aquí
Un pollito pasó por aquí;
Su piquito por aquí.
Este lo vio; (meñique)
Este lo mató; (anular)
Este le echó sal; (el del medio)
Este lo cocinó (índice)
Y este pícaro gordo (pulgar)
Se lo comió.
Palmas palmitas
Palmas, palmitas,
higos y castañitas,
azúcar y turrón
para mi niño/a son.
Mi cuerpo
Esta es mi cabeza,
este es mi cuerpo,
estas son mis manos
y estos son mis pies.
Estos son mis ojos,
esta mi nariz,
esta es mi boca,
que canta plim, plim.
Estas orejitas sirven para oír,
y estas dos manitas para aplaudir.

La naturaleza y lugares
1. Comprensión de frases a través de su completamiento.
Me gusta la playa porque:
…tomo sol y me gusta nadar.
…no sé nadar.
…le tengo miedo.
Yo voy a la playa con:
…mis padres.
…mis tíos.
…mis abuelos.
…mis amigos.
En la playa me gusta:
…nadar y tomar el sol.
…jugar con la arena.

193

ERRNVPHGLFRVRUJ
Yo:
…voy mucho a la playa.
…no voy a la playa.
Me gusta la escuela porque:
…aprendo.
…me divierto.
En la escuela a mí me gusta:
…dormir.
…aprender.
…los maestros me enseñan muchas cosas interesantes.
Mi maestra es:
…buena.
…cariñosa.
…fea.
Me gusta llegar temprano a la escuela porque:
…en el matutino me informan sobre las actividades pioneriles.
…canto el himno nacional y saludo mi bandera.
Yo soy un pionero:
…disciplinado.
…indisciplinado.
En mi casa:
…veo la televisión.
…juego atari.
…leo o coloreo un libro.
…escucho un cuento en mi tiempo libre.
…juego con mis amigos.
A mí me gusta:
…jugar con mis amigos.
…jugar solo.
Yo como en casa:
…poco.
…mucho.
Mis padres:
…juegan conmigo.
…no juegan conmigo.
Mi mamá es:
…buena, cariñosa.
…fea.
Mi papá es:
…bueno, cariñoso.
…feo.
No me gusta el cine porque:
…me aburren las películas para los niños y los muñequitos
…no entiendo las películas para los niños ni los muñequitos

194

ERRNVPHGLFRVRUJ
Las películas que más me gustan son:
…en las que actúan los niños.
…en las que actúan las personas mayores para los niños.
…las que ven las personas mayores.
…los muñequitos.
Yo voy al cine:
…con mis padres.
…con mis abuelos.
…con mis tíos.
…con mis hermanos.
…con mis amigos.
Yo:
…voy mucho al cine.
…voy poco al cine.
…no he ido al cine.
Me gusta el parque porque:
…monto los aparatos.
…como dulces y caramelos.
Yo:
…voy mucho al parque de diversiones.
…voy poco al parque de diversiones.
…no he ido al parque de diversiones.
Me gusta el zoológico porque:
…veo los animales que no tengo en casa.
…solo miro a los animales sin tocarlos.
Yo:
…voy mucho al zoológico.
…voy poco al zoológico.
…no he ido al zoológico.
Me gusta el acuario porque:
…me gustan los peces.
…porque aprendo sobre los peces.
2. Interpretar canciones.
Tin tín
Tín tín la lluvia cayó
con su frescura
el aire se perfumó.
La lluvia es una niña
de cristal azul
para que juegues
tú con ella
para que juegues tú.
Tín tín la lluvia cayó
con su frescura

195

ERRNVPHGLFRVRUJ
el aire se perfumó.
Ella juega conmigo
y con ella yo.
La lluvia es una niña
de cristal azul
para que juegues
tú con ella
para que juegues tú.
Tín tín la lluvia cayó
con su frescura
el aire se perfumó.
Ella juega conmigo
y con ella yo.
Que llueva
Que llueva, que llueva,
la vieja está en la cueva,
los pajaritos cantan,
las nubes se levantan,
¡Que sí!
¡Que no!
que caiga un chaparrón,
con azúcar y turrón,
que rompa los cristales de la estación,
y los tuyos sí, y los míos no.
Ronda con mímica
Lunes, antes de almorzar
Lunes, antes de almorzar
una niña fue a pasear,
ella no podía pasear
porque tenía que lavar.
Así lavaba, así, así,
así lavaba, así, así,
así lavaba, así, así,
así lavaba que yo la vi.
Martes, antes de almorzar
una niña fue a pasear,
ella no podía pasear
porque tenía que planchar.
Así planchaba, así, así
así planchaba, así, así
así planchaba, así, así
así planchaba que yo la vi.
Miércoles, antes de almorzar

196

ERRNVPHGLFRVRUJ
una niña fue a pasear,
ella no podía pasear
porque tenía que coser.
Así cosía, así, así
así cosía, así, así
así cosía, así, así
así cosía que yo la vi.
… y así, sucesivamente, con todos los días
de la semana, cambiando de actividad cada vez…
Domingo, antes de almorzar
una niña fue a pasear,
ella no podía pasear
porque tenía que tejer.
Así tejía, así, así
así tejía, así, así
así tejía, así, así
así tejía que yo la vi.

Los animales
1. Comprender adivinanzas (creadas por la autora):
Tengo cuatro patas.
No soy una gata.
Ni una perra sata.
Tengo una melena.
Soy peligroso.
Tengo colmillos y no soy un oso.
(mono, jirafa, león)
Tengo cuatro patas.
Cuido la casa.
No soy la llave.
Tampoco un gato.
(león, perro, caballo)
Corro y corro sin parar.
Y te llevo a pasear.
Ven conmigo a cabalgar.
(rana, caballo, ballena)
Me gusta estar muy sucio.
Y en el fango siempre estar.
Sin embargo, qué sabroso
cuando me asan, ¿verdad?
(conejo, perro, puerco)
Cacarea sin parar
casi siempre en el corral.

197

ERRNVPHGLFRVRUJ
Pone huevos y además
tiene plumas y no sabe volar.
(gallina, elefante, tiburón)
No me gusta bañarme.
Al agua le tengo miedo.
Aunque salto al techo
Y cazo ratones como un valiente.
(puerco, gallina, gato)
Soy de color gris,
pero muy bonito.
Vivo en el mar.
Te sonrío y bailo.
Soy tu amiguito.
(delfín, oso, mono)
Salto y salto sin parar.
Si me tocas estoy fría.
Aunque me gusta el agua y sé nadar,
no vivo en el mar.
Cuando llueve visito tu casa
vestida casi siempre de verde.
(delfín, rana, jirafa)
Tengo largo el cuello
como torre de castillo
con un par de antenitas
puestas de cintillo.
Como hojas verdes
y desde allí arriba
todo lo miro.
(abeja, conejo, jirafa)
Tengo dientes peligrosos
aunque vivo en el mar
Mis aletas siempre asustan,
si nadando en el mar
cerca de mí estás.
(abeja, tiburón, león)
Trabajo mucho en un panal,
vuelo de flor en flor y fabrico la miel.
Te pico si me agredes.
No me debes maltratar.
(abeja, tigre, conejo)
Con una cola pequeña
y unas orejas muy largas
salta y come zanahorias.

198

ERRNVPHGLFRVRUJ
No es un perro, no es un sapo.
(gato, abeja, conejo)
Habla sin parar
y es un ave nada más
Pide pan, pide pan.
No se cansa de chiflar.
(tigre, cotorra, delfín)
Soy grande y gordo
pero le tengo miedo
a los pequeños ratones.
Tengo una larga trompa
y vivo en la selva.
(cotorra, delfín, elefante)
Aunque es un animal
es un símbolo de paz.
Los niños la quieren mucho
desde su alto volar.
(paloma, oso, ballena)
Soy un gran pez
que vivo en el mar,
Tengo un hueco
por donde respiro y echo agua.
(paloma, ballena, jicotea)
Ella lenta con su carapacho
y su largo cuello
es bastante extraña.
No tiene pelo, no tiene plumas
y por cualquier cosa
siempre se arruga.
(león, mono, jicotea)
Me parezco al hombre
pero soy un animal.
Vivo en la selva.
Me gusta treparme a los árboles
y hacer monerías.
Por eso mi nombre es
(mono, ratón, pato)
Soy un pequeño animal
pero me gusta el queso.
Tengo cola y pelo.
Y aunque asustado
puedo morderte.
(pato, caballo, ratón)

199

ERRNVPHGLFRVRUJ
Es ave y no sabe volar
pero sabe nadar.
Dice Cúa, Cúa, Cúa
¿Qué animal será?
(pato, lobo, gallina)
Tengo pelo y soy grande.
No tengo trompa.
No soy un elefante.
Me gusta la miel
y en el zoológico
me puedes tú ver.
(cotorra, oso, elefante)
A Caperucita se quiso comer
con sus grandes dientes.
Este feroz animal corre rápido,
¡Cuidado! si en el bosque lo ves.
(lobo, puerco, león)
Me poso de flor en flor,
y tengo muchos colores,
Vuelo con mis dos alas y antenas.
No soy un pájaro
porque no tengo plumas ni pico.
(oso, lobo, mariposa)
2. Recitar poesías.
Por el alto río
Por el alto río,
por la baja mar,
Sapito y Sapón
se han ido a jugar.
En una barquita
de plata y cristal,
ayer por la tarde
los vieron pasar.
(…)
Por el alto río,
por la baja mar,
Sapito y Sapón
se han ido a jugar.
Pez-pescado
Cuando en el agua lo ves
nadar y mover la cola,
no es otra cosa que un pez
lo que estás mirando ahora.
Mas, si sabroso y dorado
200

ERRNVPHGLFRVRUJ
lo fríes en el sartén,
no hay dudas que es un pescado
lo que te vas a comer.
Cuando nada vivito es un pez,
y si lo pescan, pescado es.
Boda de Don Pirulero
Juana tejedora,
téjeme un pañuelo
para ir a la boda
de Don Pirulero.
Dame, jardinero,
un ramo de mayo
para ir a la boda
de Don Pirulayo.
Préstame el violín,
grillito grillón,
para ir a la boda
de don Pirulón.
Mi perrito Rosquín
Yo tengo un perrito.
Se llama Rosquín.
¿Dónde está el pillín?
Quizás no se ha ido.
Jugando con niños
tal vez lo veré.
¿Se me habrá escapado?
¿Hacia dónde fue?
¡Yo lo encontraré!
Aquí está mi perro.
Se acerca ligero.
¡Como yo lo quiero!
La ardilla
La ardilla corre,
la ardilla vuela.
la ardilla salta
como locuela.
Mamá, la ardilla,
¿No va a la escuela?
Ven, ardillita;
tengo una jaula
que es muy bonita.
No, yo prefiero
mi tronco de árbol

201

ERRNVPHGLFRVRUJ
y mi agujero.
La ardilla corre,
la ardilla vuela
la ardilla salta
como locuela.
Tiburón Tiburo
A tiburón Tiburo
le duele un diente;
pero ningún dentista
acepta el cliente
A mares llora
y la marea, en la costa,
sube a deshora.
3. Interpretar canciones:
Vinagrito
Vinagrito es un gatico
que parece de algodón.
Es un gato limpiecito
Relamío y juguetón.
Le gusta la sardina
y es amigo del ratón.
Es un gato muy sociable
mi gatico de algodón.
Yo, le puse Vinagrito
por estar feo y flaquito
pero tanto lo cuidé
que parece Vinagrito
un gatico de papel.
Miau, miau, miau, miau con cascabel.
Miau, miau, miau, miau con cascabel.
Él estaba en un cartucho
cuando yo lo recogí
chiquito y muerto de hambre
botado por ahí.
Le di un plato de leche
y se puso tan feliz,
se lamía los bigotes
las patas y la nariz.
Yo, le puse Vinagrito
por estar feo y flaquito
pero tanto lo cuidé
que parece Vinagrito
un gatico de papel.

202

ERRNVPHGLFRVRUJ
Miau, miau, miau, miau con cascabel.
Miau, miau, miau, miau con cascabel.
No se va para el tejado
porque no sabe subir
y sentado en la ventana
ve la luna salir.
La luna es un queso
metida en un mal añil
y mi gato se pregunta
si habrá sardinas allí.
Yo, le puse Vinagrito
por estar feo y flaquito
pero tanto lo cuidé
que parece Vinagrito
un gatico de papel.
Miau, miau, miau, miau con cascabel.
Miau, miau, miau, miau con cascabel.
El burro enfermo
A mi burro, a mi burro
le duele la cabeza,
el médico le ha puesto
una corbata negra.
A mi burro, a mi burro
le duele la garganta,
el médico le ha puesto
una corbata blanca.
A mi burro, a mi burro
le duelen las orejas,
el médico le ha puesto
una gorrita negra.
A mi burro, a mi burro
le duelen las pezuñas,
el médico le ha puesto
emplasto de lechuga.
A mi burro, a mi burro
le duele el corazón
el médico le ha dado
jarabe de limón.
A mi burro, a mi burro
ya no le duele nada
el médico le ha dado
jarabe de manzana.
La pájara pinta
Se toman de las dos manos, forman una rueda y designan quién irá al centro,
quien va realizando los gestos de las acciones que se van expresando en la
ronda.

203

ERRNVPHGLFRVRUJ
Estaba la pájara pinta
sentada en su verde limón;
con el pico recoge una rama,
con la rama recoge una flor.
!Ay, Dios, cuándo veré a mi amor!
!Ay, Dios, cuándo veré a mi amor!
Me arrodillo a los pies de mi amante.
Me levanto tan fiel y constante.
Dame esta mano, dame esta otra.
Dame un besito que sea de tu boca.
Ésta es la media vuelta,
Ésta es la vuelta entera.
Éste es un pasito alante,
Éste es un pasito atrás
Éste es el de un costado,
Éste es del otro lado.
Ésta es la reverencia.
Entra tú que me da vergüenza.
La niña seleccionada pasará ahora al centro de la ronda y hará de pájara
pinta.
La vaca lechera
Tengo una vaca lechera,
no es una vaca cualquiera,
me da leche merengada,
¡ay, que vaca tan salada!
Tolón, tolón, tolón, tolón.
Un cencerro le he comprado
y a mi vaca le ha gustado.
Se pasea por el prado.
Mata moscas con el rabo.
Tolón, tolón, tolón, tolón.
Qué felices viviremos
Cuando vuelvas a mi lado
Con sus quesos, con tus besos
Los tres juntos ¡qué ilusión!
Tolón, tolón, tolón, tolón.
Los Elefantes
Dos niños impulsan las suizas por los extremos mientras uno salta en el
medio. Otros se van incorporando según lo indica la canción:
Un elefante se balanceaba
sobre la tela de una araña,
y como veía que no se caía
fue a avisar a otro elefante.
Entra a saltar el segundo niño y todos siguen cantando:
Dos elefantes se balanceaban

204

ERRNVPHGLFRVRUJ
sobre la tela de una araña,
y como veían que no se caían
fueron a avisar a otro elefante.
Ahora entra a saltar el tercer niño y todos continúan cantando:
Tres elefantes se balanceaban
sobre la tela de una araña,
y como veían que no se caían
fueron a avisar a otro elefante.
Entra a saltar el cuarto niño…
Cuatro elefantes se balanceaban…
Y así sucesivamente, hasta que se desee seguir van aumentando los jugadores.
El conejo de Esperanza
Se forma una rueda y queda fuera un designado que hará de conejo. Todos
comienzan a cantar:
El conejo de Esperanza
Salió desde esta mañana,
A las ocho ha de venir.
Es este el momento en que el conejo entra al ruedo y continúan entonando:
¡Ay!, aquí está
El conejo aquí está,
Y escogerá a la que le guste más.
Entonces el conejito, señalando a cada uno, va describiendo:
Contigo sí, contigo no,
Contigo sí, contigo no,
Contigo, niña, me caso yo.
Quien resulte elegido, hará de conejo en el próximo reinicio del juego.
Los pollitos dicen…
Los pollitos dicen
¡pío, pío, pío!,
Cuando tienen hambre,
cuando tienen frío.
La gallina busca
el maíz y el trigo,
les da la comida
y les presta abrigo.
Bajo sus dos alas,
acurrucaditos,
hasta el otro día
duermen los pollitos.
¡Cucú!
¡Cucú!, cantaba la rana.
¡Cucú!, muy cerca del agua.
¡Cucú! y comiendo pan,

205

ERRNVPHGLFRVRUJ
¡Cucú!, le pedí un pedazo.
¡Cucú!, no me quiso dar.
¡Cucú!, la tomé del brazo,
¡Cucú!, me puse a bailar.
¡Cucú!, ¡Cucú!
Cantaba la rana,
¡Cucú!, ¡Cucú!,
muy cerca del agua,
¡Cucú!, ¡Cucú!
Y comiendo pan,
¡Cucú!, ¡Cucú!,
le pedí un pedazo,
¡Cucú!, ¡Cucú!,
no me quiso dar,
¡Cucú!, ¡Cucú!
Se echó a revolcar.
La gallina
Sentados en círculo, los niños extienden una mano hacia el centro, y la colo-
can con la palma sobre el suelo (puede ser alrededor de una mesa). El guía
va pellizcando los deditos de cada uno mientras canta:
La gallina, la jabada,
puso un huevo en su nidal.
Puso uno,
puso dos,
puso tres,
puso cuatro,
puso cinco,
puso seis,
puso siete,
puso ocho.
¡Guarda un bizcocho
para mañana a las ocho!
El último pellizcado debe esconder su mano. Se repite una y otra vez hasta
que solo queda un niño con la mano extendida.
El caballito
Los niños se colocan a horcajadas sobre el palo o caballo de juguete, o tam-
bién arriba de otro niño y se mueven simulando el trotar del caballo mientras
cantan:
Arre, caballito,
vamos a Belén,
que mañana es fiesta
y pasado también.

206

ERRNVPHGLFRVRUJ
Las prendas de vestir
1. Comprensión de frases relacionadas con el uso de las ropas.
La ropa de dormir de la niña es...
el calzoncillo
el short
la chancleta
la bata de casa
la bata
La ropa de dormir del niño es...
el calzoncillo
el short
la chancleta
la bata de casa
La ropa para estar en la casa de la niña es...
el calzoncillo
el short
el pulóver
los tenis
la bata
el pantalón
la camisa
La ropa para estar en la casa del niño es...
el calzoncillo
el short
el pulóver
los tenis
la bata
el pantalón
la camisa
La ropa para ir a la escuela del niño es...
el calzoncillo
la camisa del uniforme
el short del uniforme
el cinto
la pañoleta
las medias
los zapatos
la saya del uniforme
la bata de casa
la trusa
La ropa para ir a la escuela de la niña es...
el calzoncillo
la camisa del uniforme

207

ERRNVPHGLFRVRUJ
el short del uniforme
el cinto
la pañoleta
las medias
los zapatos
la saya del uniforme
la bata de casa
la trusa
La ropa para pasear de la niña es...
el calzoncillo
el pantalón
el cinto
la bata
la camisa de vestir
las medias
los zapatos
la bata de casa
la trusa
La ropa para pasear del niño es...
el calzoncillo
el pantalón
el cinto
la camisa de vestir
las medias
los zapatos
la bata de casa
la trusa
La ropa para taparnos de la lluvia es...
el calzoncillo
el pantalón
el cinto
la camisa de vestir
las medias
los zapatos
la capa
2. Comprender frases absurdas y no absurdas:
Blusa
La blusa se la ponen los niños.
La blusa se la ponen los patos.
La blusa se guarda en el escaparate.
La blusa se la ponen las niñas.
La blusa se pone en los pies.
La blusa vuela.

208

ERRNVPHGLFRVRUJ
Blúmer
El blúmer se lo ponen las niñas
El blúmer se lo ponen los niños.
El blúmer se lo pone el caballo.
El blúmer se guarda en la gaveta.
El blúmer es una prenda de vestir.
El blúmer duerme.
Bata
La bata es para ir a la escuela.
La bata se la ponen las niñas.
La bata se cuelga en el perchero.
La bata es para ir a una fiesta.
La bata se come.
Trusa
La trusa es para ir a la playa.
La trusa es para ir a la escuela.
La trusa canta.
La trusa es una prenda de vestir.
La trusa se la ponen los niños y las niñas.
La trusa se la ponen las gallinas.
Saya
La saya es una parte de nuestro cuerpo.
La saya tiene alas para volar.
La saya se la ponen las niñas.
La saya es una prenda de vestir.
La saya se la ponen los niños.
La saya se guarda en el escaparate.
Zapatos
Los zapatos se ponen en los pies.
Los zapatos son para volar en el aire.
Los zapatos se los ponen las niñas y los niños.
Los zapatos son para comer.
Los zapatos son prendas de vestir.
Los zapatos se los ponen las abejas.
Cinto
El cinto se ponen en la cabeza los animales.
El cinto se guarda en el refrigerador.
El cinto salta.
El cinto se lo ponen los niños y las niñas.
El cinto se pone en la cintura.
El cinto es una prenda de vestir.
Pañoleta
La pañoleta se pone en los zapatos.

209

ERRNVPHGLFRVRUJ
La pañoleta la usan los pioneros para ir a la escuela.
La pañoleta es una prenda de vestir
La pañoleta sueña.
La pañoleta es un animal.
La pañoleta se la ponen los niños y las niñas.
Camiseta
La camiseta se guarda en la gaveta.
La camiseta se guarda en el refrigerador.
La camiseta es una prenda de vestir.
La camiseta escribe.
La camiseta se la ponen los niños.
La camiseta se la ponen las niñas.
Medias
Las medias se guardan en la gaveta.
Las medias se guardan en el jardín.
Las medias son una prenda de vestir.
Las medias duermen.
Las medias se las ponen las niñas y los niños.
Las medias se ponen en la mano.
Calzoncillo
El calzoncillo se lo ponen las niñas.
El calzoncillo canta.
El calzoncillo se lo ponen los niños.
El calzoncillo es una prenda de vestir.
El calzoncillo se guarda en la gaveta.
El calzoncillo se peina.
Abrigo
El abrigo se pone para ir a la playa cuando hace calor.
El abrigo nos protege del frío.
El abrigo es un color.
El abrigo baila.
El abrigo se lo ponen las niñas y los niños.
El abrigo es una prenda de vestir.
Short
El short se lo ponen las niñas y los niños.
El short no se lava.
El short es una prenda de vestir.
El short se guarda en la cocina.
El short lee.
El short se cose.
Capa
La capa corre.
La capa es para cuidarnos de no mojarnos en la lluvia.

210

ERRNVPHGLFRVRUJ
La capa se lava en la lavadora.
La capa es un instrumento musical.
La capa se guarda en el escaparate.
La capa se la ponen las niñas y los niños.
Uniforme
El uniforme de los niños es para ir a la escuela.
El uniforme camina.
El uniforme se guarda en el refrigerador.
El uniforme se lo ponen las niñas y los niños.
El uniforme es una prenda de vestir.
El uniforme es un animal.
Camisa
La camisa baila.
La camisa está planchada.
La camisa se lava con agua y jabón.
La camisa se la ponen las niñas.
La camisa es una prenda de vestir.
La camisa nada en la playa.
Pulóver
El pulóver canta.
El pulóver vuela.
El pulóver se lava con agua y jabón.
El pulóver se lo ponen a las niñas.
El pulóver es una prenda de vestir.
El pulóver se guarda en la gaveta.
Pantalón
El pantalón se pone en la mano.
El pantalón vuela.
El pantalón se pone en los pies.
El pantalón se come.
El pantalón es una prenda de vestir.
El pantalón puede ser largo o corto.

La casa y sus útiles


1. Interpretar canciones.
¿Dónde están las llaves?
Se forman dos hileras, una frente a la otra. Las filas se alejan y se acercan a
medida que van cantando. Al nombrar un niño o una niña, pasa al centro y se
incorpora a la suya cuando termina de cantar. Desde el centro, el guía señala
las acciones que representan un determinado oficio, uno tras otro; el niño
que esté en el centro tiene que gesticular simulando las acciones de su oficio,
hasta que se responda que sí le agrada ese oficio.

211

ERRNVPHGLFRVRUJ
Yo tengo un castillo,
matarile, rile, rile.
Yo tengo un castillo,
matarile, rile, ron chimpón.
¿Dónde están las llaves?
matarile, rile, rile.
¿Dónde están las llaves?
matarile, rile, ron chimpón.
En el fondo del mar,
matarile, rile, rile.
En el fondo del mar,
matarile, rile, ron chimpón.
¿Quién irá a buscarlas?
matarile, rile, rile.
¿Quién irá a buscarlas?
matarile, rile, ron chimpón.
Irá Carmencita,
matarile, rile, rile.
Irá Carmencita,
matarile, rile, ron chimpón.
¿Qué oficio le pondrá?
matarile, rile, ron chimpón.
Le pondremos peinadora,
matarile, rile, rile.
Le pondremos peinadora,
matarile, rile, ron chimpón.
Este oficio tiene multa,
matarile, rile, rile.
Este oficio tiene multa,
matarile, rile, ron chimpón.
El patio de mi casa
Al inicio, todos dan vueltas al compás de la melodía y pueden abrir y cerrar
las manos como si estuvieran escurriendo agua (lluvia) y luego, se agachan y
se incorporan.
El patio de mi casa
es particular.
Cuando llueve se moja
como los demás.
Agáchate, niña
y vuélvete a agachar,
que los agachaditos
no saben bailar.
Hache, I jota, ka,

212

ERRNVPHGLFRVRUJ
ele, elle, eme, a,
que si tú no me quieres
otro amante me querrá.
Hache, I jota, ka,
ele, elle, eme, o,
que si tú no me quieres
otro amante tendré yo.
Si vienes a este coro
aprende a cantar.
Correrás si yo corro,
como los demás.
Levántate, niña
y vuelve a levantar,
que los levantaditos
si saben bailar.

Los alimentos y bebidas


1. Interpretar canciones:
Úrsula, ¿Qué estás haciendo?
– Úrsula, ¿Qué estás haciendo tanto tiempo en la cocina?
– Mamita, le estoy quitando las plumas a la gallina.
– ¡Ay! que me gustan los buñuelitos, el pan caliente y el asadito.

Los pollos de mi cazuela


Los pollos de mi cazuela
no son para yo comer,
que son para la viudita
que los sabe componer.
Se le echa ajo y cebolla,
una hojita de laurel,
se sacan de la cazuela
cuando se van a comer.
Componte, niña, componte,
que ahí viene tu marinero
con ese traje tan blanco
que parece un carnicero.
Anoche yo te vi
en el parque Tulipán
moviendo la cinturita
Parampampín, pon, pan (fuera).
2. Recitar poesías:
Cantar de naranja y limón
Naranja lima

213

ERRNVPHGLFRVRUJ
va por el trillo,
con su cartera
llena de libros.
El limón pasa
hacia la escuela,
con capa verde,
con su maleta.
Van por el Prado
para el colegio,
van por el trillo,
por el sendero.
Limón, naranja.
Llegan primero.

La escuela y sus útiles


1. Recitar poesías:
Las vocales
Se escondieron las vocales,
y el niño a buscar sale
La A
en el mar.
La E,
en el té
La I,
en maní.
La O,
en el sol.
La u,
en zunzún,
Saltarín,
juguetón,
como tú.
Ya sé el alfabeto
A, B, C, CH,
El alfabeto ya sé
D, E, F, G
A caballo pasearé
H, I, J, K,
¡Pacatá, pacatá!
L, LL, M, N
Mi caballito ya viene
Ñ, O, P, Q
¿Lo quieres montar tú?

214

ERRNVPHGLFRVRUJ
R, S, T
El alfabeto ya sé
U, V, W, X, Y
Una letra se me fue.
¿Cuál será? ¿Cuál será?
La Z aquí está.
Sabremos leer
A esta escuela vine
sin saber leer,
con otros niñitos
que querían saber.
Aquí la maestra,
con mucha ternura
a todos nos da
clases de lectura.
Y nos va enseñando
poquito a poquito,
a todos, las letras
en este librito.
Y al final del libro
¡Qué inmenso placer!
Como otros niñitos
¡Sabremos leer!
¡Es mi maestra!
Es mi maestra,
todo lo sabe,
todo lo ve;
Nunca se enoja
ni se molesta,
cuando algún niño
le da quehacer.
Nos ha enseñado
miles de cosas,
a decir versos
y a dibujar;
nos cuenta cuentos
maravillosos
cuando acabamos
de trabajar.
2. Interpretar canciones
A la rueda, rueda
Tomados de las manos, los niños forman una rueda y cantan:
A la rueda, rueda

215

ERRNVPHGLFRVRUJ
de pan y canela,
Dame un besito
y vete pa´la escuela.
Si no quieres ir,
¡Acuéstate a dormir!
La marcha de las vocales
Que dejen toditos
los libros abiertos,
ha sido la orden
que dio el general.
Que todos los niños
estén muy atentos,
las cinco vocales
van a desfilar.
Primero verás
que pasa la A
con sus dos paticas
muy abiertas al andar.
Ahí viene la E
alzando los pies
el palo del medio
es más chico como ves.
Ahí va la i,
le sigue la o,
una es flaca y otra gorda
porque ya comió.
Y luego detrás viene la U,
como la cuerda
con que siempre
saltas tú.
3. Dramatizar situaciones comunicativas (dibujos animados)
Matojo va a la escuela
Matojo: Papi, papi ya son las siete menos cuarto.
Matojo: Acuérdate que en la reunión de padres se dijo lo importante que es
la puntualidad en la escuela.
Papá de Matojo: Claro, claro. Tu papá se acostó tarde, no estaba jugando
a la pelota, estaba de guardia.
Matojo: Igual que todo el mundo, aféitate rápido que vamos a llegar tarde.
Papá de Matojo: ¡Ya voy!
Matojo: ¡Papi siete y media! ¡Hasta luego mami! ¡Rápido, apúrate! ¡Dale
papi, rápido!
Maestra: Rodrigo, si todos los padres fueran como usted todos los niños
serían tan puntuales como Matojo.

216

ERRNVPHGLFRVRUJ
No haga caso
Mamá: Juanito ¿qué te pasó en la escuela, que llegas así?
Niño Juanito: Nada mamá. La maestra me dijo
Papá: ¿Qué dijo?
Niño: Que yo no estudio y que me porto mal.
Papá: Caballeros… ¡mira que decirle eso a un niño! No hagas caso a lo que
dice esa vieja que es una pesada.
Mamá: Apúrate mi amor para que no llegues tarde.
Papá: Hasta luego mi vida. Se me ha hecho tarde. Chao.
Papá: Juanito, ¿qué tú haces en la calle? Deberías estar en la escuela, ¿o es
que no fue la maestra?
Niño: La maestra fue y me vio y me dijo que entrara al aula, pero yo no hago
caso a lo que dice esa vieja.
4. Comprensión de órdenes y relaciones espaciales:
Pon la libreta sobre la mesa.
Guarda el lápiz dentro de la mochila.
Coge la goma de debajo de la silla.
Pon el escudo arriba de la pizarra.
Coloca la libreta detrás de los libros.
Guarda el libro debajo de la mesa.
Coloca la mochila a la derecha de la silla.
Coloca el uniforme a la izquierda de esa mesa.
Dale la tiza al niño que está a tu derecha.
Dale el borrador al niño que se encuentra a la izquierda de la maestra.

La familia
1. Comprender cuentos infantiles:
Cuentos de José Martí (adaptaciones realizadas por la autora)
Bebé y el señor Don Pomposo
Bebé es un niño bueno, de cinco años. Cuando ve a un niño descalzo le
quiere dar todo lo que tiene. Abraza mucho a su madre, la abraza muy fuerte,
con la cabecita baja, como si quisiera quedarse en su corazón.
Pero esta noche Bebé está serio porque va de viaje a París, como todos los
años, para que los médicos buenos le digan a su mamá las medicinas que le
van a quitar la tos. Esta vez su primito Raúl va con él. Han hecho muchas
visitas, a ver un señor muy flaco y largo, el señor Don Pomposo.
Don Pomposo le dio la mano y le dio muchos besos y a Raúl ni lo saludó, ni
le dio un beso. Y entonces se levantó Don Pomposo del sofá:
– Mira bebé lo que te tengo guardado, esto cuesta mucho dinero, esto es
para que quieras mucho a tu tío. Y le trajo a bebé un sable dorado.
Y Bebé, muy contento, miró a Raúl que lo miraba, miraba el sable, con los
ojos más grandes que nunca y con la cara muy triste. ¡Oh, que tío más malo!
Raúl estaba dormido. Bebé se levanta y coge el sable despacio, para que no
haga ruido. Y ¿qué hace Bebé?, ¡va riéndose!, hasta que llega a la camita de
Raúl, y le pone el sable dorado en la almohada.

217

ERRNVPHGLFRVRUJ
Nené traviesa
A Nené le gusta más jugar a "mamá", o a "tienda", o "a hacer dulces" con sus
muñecas, que dar la lección de "treces y de cuatros" con la maestra que le
viene a enseñar. Porque Nené no tiene mamá: su mamá se ha muerto, y por
eso tiene Nené maestra.
El padre de Nené la quería mucho. El no le decía "Nené" sino "la hijita".
Siempre traía el papá de Nené algún libro nuevo; y a ella le gustaban mucho
unos libros que él traía, donde estaban pintadas las estrellas, que tiene cada
una su nombre y su color. Su papá dice que en un libro hablan de que uno se
va a vivir a una estrella cuando se muere. Esa noche no quiso ir a dormir
temprano, sino que se durmió en los brazos de su papá.
Trajo el papá de Nené un libro muy grande. Nené lo quiso cargar y se cayó
con el libro encima. Su papá vino corriendo, y la sacó de debajo del libro, y se
rió mucho de Nené, que no tenía seis años todavía y quería cargar un libro de
cien años.
Lejos de la casa está el pobre papá trabajando para la hijita. Su papá deja
siempre abierto el cuarto de los libros. Como si la estuviera esperando esta-
ba abierto en su silla el libro viejo, abierto de medio a medio. Por nada en el
mundo hubiera tocado Nené el libro: verlo no más, no más que verlo. Su papá
le dijo que no lo tocase.
¿Quién llama a Nené, quién la llama? Su papá, su papá, que está mirándola
desde la puerta. Nené no ve, Nené no oye. Está callada, callada con la
cabeza baja, con los ojos cerrados, con las hojas rotas en las manos caídas.
Y su papá le está hablando:
– ¿Nené, no te dije que no tocaras ese libro? ¿Nené, tú no sabes que ese
libro no es mío, y vale mucho dinero, mucho? ¿Nené, tú no sabes que para
pagar ese libro voy a tener que trabajar un año?.
Nené, blanca como el papel, se alzó del suelo, con la cabecita caída, y se
abrazó a las rodillas de su papá:
– Mi papá, dijo Nené, ¡Mi papá de mi corazón! ¡Enojé a mi papá bueno! ¡Soy
mala niña! ¡Ya no voy a poder ir cuando me muera a la estrella azul!
La muñeca negra
Mañana cumple Piedad ocho años. El cuarto está a media luz. Y la madre y
el padre vienen andando, de puntillas. Y en la almohada durmiendo en su
brazo, y con la boca desteñida de los besos, está su muñeca negra.
Por la puerta venía la criada, luego venía la madre y luego venía la lavandera
y la besaron, y la vistieron con el traje color de perla, y la llevaron a la sala de
los libros de su padre. A cada momento se asomaba a la puerta, a ver si
Piedad venía. Y cuando oyó ruidos de pasos, ¿quién sabe lo que sacó de una
caja grande? y se fue a la puerta con una mano en la espalda y con el otro
brazo cargó a su hija. Y el padre se sentó con ella en el sillón, y le puso en los
brazos la muñeca de seda y porcelana. Un secreto le dijo a su madre, y luego
le dijo: "¡Déjame ir!"
– Con que no te ha gustado la muñeca que te compré.

218

ERRNVPHGLFRVRUJ
– Sí, mi papá, sí me ha gustado mucho. Vamos, señora muñeca. Vamos,
vamos a pasear.
Pero en cuanto estuvo Piedad donde no la veían, dejó a la muñeca en un
tronco, de cara contra el árbol. De pronto echó a correr, de miedo de que se
hubiese llevado el agua el ramo de nomeolvides. Y en cuanto estuvo cerrada
la puerta se echó sobre la muñeca negra. La besó, la abrazó, se la apretó
sobre el corazón:
– Tú no estás fea, no, aunque no tengas más que una trenza: la fea es ésa, la
que han traído hoy, la de los ojos que no hablan. Dime, Leonor, dime ¿Tú
pensaste en mí? Mira el ramo que te traje, un ramo de nomeolvides, de los
más lindos del jardín. ¡A ver: mi beso antes de dormirte! ¡Ahora, la lámpara
baja! ¡Y a dormir, abrazadas las dos! ¡Te quiero, porque no te quieren!
2. Recitar poesías:
Abuelita
Quién subiera tan alto
como la luna,
para ver las estrellas
una por una,
y elegir entre todas
la más bonita,
para alumbrar el cuarto
de mi abuelita.
¡Que se duerma el niño!
Si el sol se acuesta
tan tempranito,
si la gallina,
si los pollitos,
si Doña pata
con sus paticos,
señora vaca
y el ternerito,
pájara pinta
y el pajarito,
¿Por qué se acuesta
tarde el niñito?
Si el sol se acuesta
tan tempranito
¿Por qué se acuesta
tarde el niñito?
3. Interpretar canciones:
Juan me tiene sin cuidado
Juan, me tiene sin cuidado
es un chico más que descuidado.
Su abuelita lo reprende

219

ERRNVPHGLFRVRUJ
para ver si Juan aprende.
Juan, te tienes que bañar
Juan, te tienes que peinar
Juan, que estás muy desgreñado
¡Ay!, me tiene sin cuidado.
En todo el barrio no hay
otro niño igual que Juan.
Su abuelita lo reprende
para ver si Juan aprende.
Juan, tú tienes que cambiar…
Juan, tú tienes que estudiar…
Juan, te van a suspender…
Juan, ¡no me hagas padecer!
¡Ah!, me tiene sin cuidado.
¡Ah!, me tiene sin cuidado.
¡Ah!, me tiene sin cuidado.
Juan, me tiene sin cuidado
una tarde se subió al tejado
Su abuelita que lo vio
Asustada así gritó.
¡Juan, no seas tan malcriado!
¡Juan, bájate del tejado!
¡Juan, debes obedecer!
¡Juan, que te vas a caer.
¡Ah!, me tiene sin cuidado.
¡Ah!, me tiene sin cuidado.
¡Ayyyy!
Juan terminó con un chichón
como un melón,
y la canción ya se acabó,
y que te sirva de lección.
Naranja dulce
Naranja dulce,
limón partido,
dame un abrazo
que yo te pido.
Si fueran falsos
mis juramentos,
por algún tiempo
no te veré.
Toca la marcha,
mi pecho llora.
– Adiós, señora,
que ya me voy,
que ya me voy.

220

ERRNVPHGLFRVRUJ
Los medios de transporte
1. Trabajo con el cumplimiento de órdenes y relaciones espaciales:
Pon el chofer dentro del carro.
Pon, a la izquierda del avión, a la moto.
Pon, debajo del taxi, a la bicicleta.
Pon, a la derecha del tren, el camión.
Pon, arriba del semáforo, el avión.
Guarda la bicicleta en la casa.
Dame la moto.
Toma el helicóptero.
Pon la maleta sobre la moto.
Pon la muñeca dentro del carro.
2. Comprensión de preguntas relacionadas con las relaciones espaciales y co-
nocimientos del tránsito.
¿Qué hay a la izquierda del carro?
¿Qué hay debajo de la moto?
¿Qué hay a la derecha del barco?
¿Qué hay a la izquierda del tren?
¿Qué luz debe tener el semáforo para que el carro siga?
¿Qué luz debe tener el semáforo para que pare el niño y la moto siga?
¿Qué luz debe tener el semáforo para que el camión siga?
¿Qué luz debe tener el semáforo para que la bicicleta pare?
¿Qué luz debe tener el semáforo para que la mujer no cruce la calle?

Los juguetes
1. Recitar poesías.
La tos de la muñeca
Como mi linda muñeca
tiene un poquito de tos,
yo, que enseguida me aflijo,
hice llamar al doctor.
Serio y callado a la enferma
largo tiempo examinó,
ya poniéndole el termómetro,
ya mirando su reloj.
La muñeca estaba pálida,
yo temblaba de emoción,
y, al fin, el médico dijo,
bajando mucho la voz:
Esta tos solo se cura
con un caramelo o dos.

221

ERRNVPHGLFRVRUJ
2. Interpretar canciones:
Tengo una muñeca
Tengo una muñeca
vestida de azul,
con zapatos blancos
y velo de tul;
Las medias caladas
estilo andaluz,
el traje escotado
con su canesú.
La llevé a paseo
y se constipó;
la metí en la cama
con mucho dolor.
Esta mañanita
me dijo el doctor
que le dé jarabe
con un tenedor.
Dos y dos son cuatro,
cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho,
y ocho dieciséis,
y ocho veinticuatro,
y ocho treinta y dos.
Por niñas bonitas,
me arrodillo yo.

La fiesta de cumpleaños
1. Clasificación de palabras relacionadas con la categoría semántica la fiesta:
– Diga cuáles sí y cuáles no están relacionados con la fiesta de cumpleaños:
a) careta pájaro payaso casa
b) refresco frijoles cake
c) muñeca pito himno
d) bombón cama gorro perro
e) música televisor mesa regalo

222

ERRNVPHGLFRVRUJ
ANEXOS
Anexo 1. Cuaderno de sonidos

Mi cuaderno de sonidos

Foto del niño

Nombre y apellidos: _____________________________________

Ejemplos de actividades:
1. Coloree, recorte, rasgue, pegue según el timbre y/o intensidad del sonido

2. Dibuje, coloree según la duración del sonido

223

ERRNVPHGLFRVRUJ
3. Coloree según el timbre y/o intensidad del sonido:

Anexo 2. Hoja de registro para la rehabilitación


de niños con implante coclear
La hoja de registro propuesta para este manual ha sido confeccionada con el
objetivo de conocer la evolución de cada niño, con un carácter personalizado. Se
agrupa el vocabulario de siete palabras de cada tema. De esta manera podremos
asegurar que el niño aumente su vocabulario. Al terminar, obtendremos el regis-
tro de los resultados, como vencidos y no vencidos, de 77 palabras de 11 temas
diferentes en los objetivos específicos del nivel de rehabilitación en que se en-
cuentre el niño transitando.

Nivel Tema Vocabulario Objetivos Vencido No vencido

224

ERRNVPHGLFRVRUJ
BIBLIOGRAFÍA
Acosta R, V M. (2003): Las prácticas educativas ante las dificultades del lenguaje. Una propuesta
desde la acción. Ed. Ars. Médica, Barcelona.
________ (2003): «Un estudio de la sordera como construcción social: visiones externas versus
visiones internas». Revista de logopedia, foniatría y audiología; 194 p. España.
Aguinaga G, Armentia ML, Fraile A, Olangua P y Uriz N. (2004): PLON-R, prueba de lenguaje
oral, Navarra-revisada. TEA ediciones, Madrid.
Aldama, T, L. (1980): Fundamentos de defectología. Ed. Editorial de libros para la Educación, La
Habana, 228 p.
Almendros, H. (2008): Había una vez. Ed. Gente Nueva, La Habana, 216 p.
Álvarez R, M. B. (2009): Trastornos visuales en niños sordos. Primer simposio cubano- iberoame-
ricano de implantes cocleares y ciencias afines. Cuba.
Amat, M. T, Pujol, M.C. (2006): Implante coclear. Cuaderno de ejercicios de rehabilitación. Ed.
AICE, Barcelona, 249 p.
Amat, M. T. (2001): Implante coclear y entorno escolar. Ed. AICE, Barcelona.
Baragaño R, L. y cols, (2002): Manual del residente de O.R.L. y patología cérvico-facial. Ed. IMC,
Madrid.
Barlet, X. (1990): «Los padres siempre quieren a sus hijos». Revista de Logopedia, Foniatría y
Audiología. España.
Barreda G, M. (2009): Atención educativa a los niños y adolescentes con implante coclear en
Ciudad de la Habana. Primer simposio cubano-iberoamericano de implantes cocleares y
ciencias afines. Cuba.
Batista G, G. (2002): Compendio de pedagogía. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 354 p.
Bautista, R. (1995): Deficiencias auditivas. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Ed,
ALJIBE, 120 p.
Benito, M. (1998): Manual de rehabilitación del implantado coclear. Ed. CEPE, Barcelona, 134 p.
________ (2004): La neuroplasticidad y el lenguaje. Importancia del diagnóstico precoz de la
pérdida auditiva, Ed. CEPE, Barcelona, 198 p.
Bermejo G, B. (2005): Programa cubano de implante coclear. Rehabilitación al paciente
multidiscapacitado. Abstracts: 6th Advanced Bionics European Investigations. Conference
Istanbul Turkey.
________ (2007): «Caracterización del niño sordociego con implante coclear». Revista de integra-
ción de la A.I.C.E. España.
Borges R., A. (2007): «Evolución de niños prelocutivos y postlocutivos con implante coclear».
Revista avances médicos, La Habana.
Calvo P., J. C. and Maggio de Maggi, M. (2004): «Aportes de los padres a las necesidades
audioprotésicas de sus hijos sordos». Revista de logopedia, Foniatría y Audiología. España.
Camacho A. (2005): Influencia de la implicación familiar en la mejora de la calidad de vida de niños
con implante coclear. Tesis de Doctorado.
Cobo S, M. P. (2000): Programa para la adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.
Ed. CEPE S. A, España, 30 p.
________ (1988): ¡A leer! Primer grado. Ed. Pueblo y Educación, Cuba, 222 p.
________ (1990): Enciclopedia temática de informática. Ed. MAVECO S. A., España, 510 p.
________ (2008): Manual de técnicas logofoniátricas. Ed. ECIMED. Cuba.
________ (2003): Logopedia I. Ed. SERVIGRAF, La Habana, 120 p.
________ (2003): Logopedia II. Ed. SERVIGRAF, La Habana, 150 p.
________ (2004): Mi primera biblioteca Larousse. Mi primer curso de inglés. Ed. S.L, Barcelona,
España, 83 p.
________Programa secuenciado de desarrollo auditivo (2003): Ed. Onda Educa, Zaragoza,
España, 196 p.

225

ERRNVPHGLFRVRUJ
________ Sublime profesión de amor (1996): Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 25 p.
Colectivo de autores. Cochlear corporation. Protocolo latinoamericano implante coclear.
________ (2006): Programa Cubano de implantes cocleares para niños sordociegos y sordos.
Información dirigida a médicos, logopedas y maestros. Multimedia. Cuba.
Comité Español de Audiofonología (2007): Manual Técnico para la utilización de la guía para la
valoración integral del niño con discapacidad auditiva. Ed. C.E.A.F. España.
________ (2005) Guía para la valoración integral del niño con discapacidad auditiva. Comisión
de Expertos del Comité Español de Audiofonología - Real Patronato sobre Discapacidad.
C.E.A.F. España.
Compañía Avanced Bionics. (1998): Educador Guide. Manual.
Compañía Cochlear (2007): Guía para los padres sobre los implantes cocleares. Manual.
Charroó, L., Pérez A, M. C., Álvarez, B., Bermejo, S. (2009): Asociación de alteraciones auditivas-
visuales en los niños del programa cubano de implante coclear. Primer simposio cubano-
iberoamericano de implantes cocleares y ciencias afines. Cuba.
Dunn L. M., Arribas D. (2006): Peabody, test de vocabulario en imágenes. Ediciones TEA, Ma-
drid.
Edwars S, Fletcher P, Garman M, Hughes A, Letts C, Sinka I. (1997): The Reynell developmental
Language Scales III. Windsor, UK: Nfer- Nelson. Ed. Plublishing Company Ltd.
Echevarría, M. (2001): TEVI Test de vocabulario en imágenes. Ed. Universidad de Concepción,
España, 58 p.
Escobar F, E. y López H. M. (1986): Logopedia I. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 176 p.
________ (1986): Logopedia II. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 88 p.
Escobar F, E. (1982): Psicología del lenguaje. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 92 p.
Fleitas R., X. (2004): Apuntes de la comunicación y cultura de la comunidad sorda. Ed. Pueblo y
Educación, La Habana, 34 p.
________ (2004). Una mirada reflexiva hacia el niño sordo. Ed. Pueblo y Educación, La Habana,
136 p.
Flores, L. (2002): Juego oyendo. Cuaderno para ejercitar la percepción auditiva. Ed. Cochlear,
España, 475 p.
Furmanki M. H. (2003): Implantes cocleares en niños. (Re) habilitación auditiva y terapia auditiva
verbal. Nexos ediciones S.L., Barcelona, 227 p.
Gallardo R., J. L. y Gallego O. (2003): Manual de Logopedia escolar. Un enfoque práctico. Ed.
ALJIBE, Málaga, 565 p.
Gámez R., L. (2008): Evaluación objetiva del proceso de rehabilitación en niños con implante
coclear mediante el uso de potenciales evocados auditivos. Tesis de Maestría, La Habana, 50
p.
Grácia, M. (2003): Comunicación y lenguaje en primeras edades: intervención con familias. Edi-
torial Milenio, Cuba.
Hernández L., L. (2009): La familia del niño implantado. Una propuesta de intervención terapéu-
tica. Primer simposio cubano-iberoamericano de implantes cocleares y ciencias afines. Cuba.
Hernández P., C. (2003): Concepción Teórica-metodológica para el diagnóstico del aprendizaje de
los conceptos en niños con discapacidad visual. Tesis Doctoral. ISPEJV.
Hernández S., I., Bermejo G., B., López B., M., Díaz M., M., (2009): Adquisición de los fonemas
en los niños sordos con implante coclear. Primer simposio cubano-iberoamericano de implan-
tes cocleares y ciencias afines. Cuba.
Huarte M., P. (2002): Diccionario multilingüe de otología e implantes cocleares. Ed. Cochlear,
España, 132 p.
________ (1997) Manual de rehabilitación del implante coclear. Ed. Servicio de Publicacio-
nes de la Universidad de Navarra, España, 185 p.
________ (1996) Protocolo para la valoración de la audición y el lenguaje, en la lengua
española en un programa de implantes cocleares. Garsi, Departamento de Otorrinola-
ringología. Universidad de Navarra, Pamplona.

226

ERRNVPHGLFRVRUJ
Huarte, A., Manrique M., Juan E. Cualificación de personal educativo para niños con trastornos
auditivos. (QESWHIC).
Herrán, B. (2005): Guía técnica de intervención logopédica en implantes cocleares. Ed. Síntesis,
Madrid.
Juárez, A. y Monfort, M. (2001): Guía para padres. Algo que decir. ENTHA ediciones, Madrid,
198 p.
Kairuz H D, A, H, Méndez R, N. (2009): Una propuesta para la medición de articulación en las
consonantes oclusivas. Primer simposio cubano- iberoamericano de implantes cocleares y
ciencias afines. Cuba.
Kartchner Cl, R. (1999): La educación bilingüe para los sordos. Perspectivas teóricas. Ed. Arizona,
Chile, 82 p.
Ling D, M. M. (2002): El Maravilloso Sonido de La Palabra. Programa auditivo verbal para
niños con pérdida auditiva. 2da. ed: Editorial Trillas, México.
Luria, A. R. (1977): Las funciones corticales superiores del hombre. Editorial ORBE, La Habana,
690 p.
Manrique M, Huarte, A. (2002): Implantes cocleares. Ed. Masson, Barcelona, España.
Martínez C, E. (1998): Análisis espectrográfico de los sonidos del habla. Ed. Ariel S.A. Barcelona,
119 p.
Mildred M., T. y Chkout T. (2007): Los niños con implante coclear, un acercamiento
psicopedagógico. Ed. Pueblo y Educación, La Habana.
Monfort M. (2001): Registro fonológico inducido. Ed. Ciencias de la Educación Preescolar y
Especial (CEPE), Madrid, 38 p.
———— (1995): El tren de las palabras. Ed. General Pardiña, Madrid, 40 p.
Monfort M., Juárez A. (2001): Test de Inteligibilidad. ENTHA ediciones, Madrid.
________ (2001): Estimulación del lenguaje oral. ENTHA ediciones, Madrid.
________ (2001): Modificaciones de las estrategias de acceso al lenguaje oral por parte de niños
con sordera profunda, desde el uso precoz del implante. ENTHA ediciones, Madrid.
Monfort M., Juárez M. I. En la mente. Ed. ENTHA, S.A, Madrid, 179 p.
________ (2002): Sintax. Un soporte para la comunicación referencial y la construcción de predi-
cados. Ed. ENTHA, Madrid, 20 p.
________ (1996): Los niños con dificultades en el aprendizaje. Diseño y utilización de ayudas.
Educa, Lima, Perú.
________ (1996): Bases teóricas del aprendizaje. Asociación Mundial Educación Especial. Lima,
Perú.
Monsalve, G.A., Núñez, B.F. «La importancia del diagnóstico e intervención temprana para el
desarrollo de los niños sordos. Los programas de detección precoz de la hipoacusia». Interven-
ción Psicosocial, 2006, 15 (1).
Morenza, L. (1990): La psicología cognitiva contemporánea y el desarrollo de las capacidades
intelectuales. Encuentro de pedagogía. Palacio de las Convenciones, La Habana.
Ortiz, T., (1997). Neuropsicología del lenguaje. CEPE. Madrid.
O´shee R, F. Lenguaje comprensivo y expresivo. Cuaderno práctico para el desarrollo del lenguaje
espontáneo. Ed. Escuela Española, S.A., España, 140 p.
Pérez C., R. M. (2003): Actualidad en la educación de niños sordos. Ed. Pueblo y Educación, La
Habana, 122 p.
Pérez D, E. (2008): Un libro con muchos gatos. Antología. Ed. Unión, La Habana, 224 p.
Pérez P, Y (2009): Implantes cocleares y adolescencia, experiencia en Cuba. Primer simposio
cubano-iberoamericano de implantes cocleares y ciencias afines. Cuba.
Ponce de León, M. (2004) Clínica Audiológica. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.
Rodríguez B., R. (2002): Convocados por la diversidad. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 144 p.
________ (1997): Educación Especial: Razones, visión actual y desafíos. Ed. Pueblo y Educación,
La Habana, 60 p.
________ (2001): Pedagogía y diversidad. Ed. Casa Editora Abril, La Habana, 126 p.

227

ERRNVPHGLFRVRUJ
Rodríguez M., M. Huarte I., A. (2002): Implantes cocleares. Ed. Masson, Barcelona, 324 p.
Rodríguez M, U, Paz C, A, Sevila M, Hidalgo A., Quevedo, L, Bermejo, S, Artimbau, S (2009):
Complicaciones en la implantación pediátrica. Experiencia cubana. Primer simposio cubano-
iberoamericano de implantes cocleares y ciencias afines. Cuba.
Sánchez B., I. (1995): Imágenes para el entrenamiento fonético. Ed. CEPE S. L., Madrid, 58 p.
Sánchez B., I. (2001): Palabras. Discriminación fonética y fonológica. Ed. ICCE, Madrid, 58 p.
Sastre, J. I. D. (2000): Conceptos básicos en implante coclear. Ed. Universidad Nacional de Educa-
ción a Distancia, Madrid.
Saubidet, P. (1997): Actividades con consignas. Ed: Atlántida S.A., Argentina, 32 p.
Segovia D., J. y Peñafiel M., F. (1998): Desarrollo curricular y organizativo en la escolarización
del niño sordo. Ed. ALJIBE, Málaga, 168 p.
Servicio Canario de Salud. (2007): Implante coclear. Guía de referencia, Islas Canarias.
Sevila S, M E, Paz C, A, Rodríguez M, U, Martín G, Y, Hidalgo C, A, Segura D, C (2009):
Reintervenciones quirúrgicas en el programa cubano de implantes cocleares. Consideracio-
nes a partir de nuestra experiencia. Primer simposio cubano-iberoamericano de implantes
cocleares y ciencias afines. Cuba.
Silvestre, N. (1998): Sordera. Comunicación y aprendizaje. Ed. Masson. S.A., España, 210 p.
Soprano, A. M. (2001): La hora de juego lingüística. Ed. Lumiere S.A., Argentina, 187 p.
Szagun G, Sondag N, Stumper B y Franik M. Desarrollo del lenguaje en niños con implante
coclear. Consultado en diciembre de 2008, en: http://www.cultura-orda.eu/resources/
Szagun_desarrollo_lenguaje_2006.
Tesso, E. (1995): Fonética y fonología actual del español. España, 183 p.
Toledo C., C. (1979): Los métodos para la exploración logopédica. Ed. Editorial de libros para la
Educación, La Habana, 68 p.
Toledo M, L. A. (2009): Estudio de caso de un niño con implante coclear y su integración a la
escuela regular. Primer simposio cubano-iberoamericano de implantes cocleares y ciencias
afines. Cuba.
Torres H, L (2009): Concepción metodológica para el aprendizaje de los conceptos y sus relaciones
semánticas en niños con trastornos severos de la comunicación. La Habana. Tesis de Maes-
tría, 58 p.
Torres, S.; García de Oza. Discapacidad y sistemas de comunicación. Teoría y Aplicaciones. Ed. SIIS.
Centro de documentación e información, concertado con el Real Patronato, Madrid, 183 p.
Valero, J. and Gou, J. (2003): «La mejora en el rendimiento auditivo y en la producción fonética de
un grupo de niños a partir del uso de prótesis auditivas». Revista de Logopedia, Foniatría y
Audiología. España.
Vigotsky, L. S. (1993): Pensamiento y lenguaje. Ed. Fausto, Buenos Aires.
________ (1989): Obras completas Tomo V. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 336 p.

228

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

You might also like