You are on page 1of 6

Trabajo Domiciliario

Fracaso Escolar
Psicología Educacional

Turno: mañana.
Sede: Berazategui.
Facultad de Psicología y Relaciones humanas.
Profesora: Torre Valeria.
Alumno: Elia Daiana.
Fracaso Escolar:

Consigna:
El fracaso escolar es una de las problemáticas de la agenda educativa. En
general las explicaciones reducen este fenómeno a causas y responsabilidades
individuales. Tomando un concepto de la teoría socio – histórica y contextualistas
proponga una lectura que descentre la mirada individual.

En primer lugar, se toma al fracaso escolar como una problemática destacada


en la actualidad que sigue siendo vigente y fuente de preocupación.

A lo largo del tiempo el concepto de fracaso escolar fue variando, en una primera
instancia se lo toma al mismo como una incapacidad por parte del niño para
adaptarse a la escuela, es decir, se basa en una mirada individualista, en la cual
los alumnos son los portadores del problema, dejando de lado a la escuela.
Desde esta perspectiva se toma al niño como patológico, ya que se vincula al
fracaso con dificultades orgánicas y/o emocionales, así también como
condiciones socioculturales. Esto se podría relacionar con lo visto a lo largo del
cuatrimestres impuesto por Perrenoud, aquellos alumnos que mejor manejen el
curriculum oculto y se adapten al mismo, tendrán menos posibilidades de
fracasar.

En este caso las problemáticas del niño al no lograrse adaptar y ser “normales”
dentro de la institución quedan por fuera de esta. Los problemas de aprendizaje
son cuestión del niño y de su familia. Ahora bien dentro de esta connotación el
uso psicoeducativo llevo a las clasificaciones y/o exclusiones que repercuten
negativamente en aquellos niños con recursos escolares escasos.

En segundo lugar, se conceptualizo al fracaso escolar contradictoriamente a la


perspectiva anterior como un producto propio de la escuela. La escolarización
como generadora del fracaso escolar. Desde el contexto psicoeducativo, “la
escuela es tomada como responsable del fracaso escolar, acusada de no
enseñar, de reproducir las desigualdades sociales”.
Luego en los años 80 se toma al fracaso escolar como, la falta de preparación y
capacitación por parte de los maestros que provocan déficit en la enseñanza.

En conclusión, esta problemática ha generado que se realicen investigaciones


donde, en los primeros años del primario existe un mayor porcentaje de fracaso
escolar y además esto genero elevados índices de repitencia, deserción y
sobreedad.

Mirada Vigotsckiana; Teoría socio – histórica:

Desde la teoría socio histórica nos podemos posicionar desde el concepto de


Zona de desarrollo Próximo, la cual vigotscky la define como la distancia entre
el nivel de desarrollo real (NDR) determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial (NDP)
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto
o en colaboración con otro acompañante que es más capaz a la hora de
resolver determinado problema. Lo que hoy realiza con ayuda luego lo realizara
con autonomía. Esto relaciona dinámicamente el aprendizaje y el desarrollo.
Aunque el aprendizaje no equivale a desarrollo, el aprendizaje es un aspecto
universal y necesario del proceso de desarrollo culturalmente organizado y
específicamente humano de las funciones psicológicas. Según Baquero, la
ZDP remite a los procesos de constitución de los procesos psicológicos
superiores, donde tenemos una traída entre un sujeto1, sujeto 2 y herramienta
la cual es de origen cultural. Siempre es importante la interacción con los otros.

Esto podría contribuir al aprendizaje escolar según Aizencang, Vigotscky centra


su interés en el funcionamiento psicológico intersubjetivo al procurar explicar el
desarrollo humano, y los procesos de escolarización cobran un lugar
importante de significación como contextos que propician, o deberían la
apropiación y el dominio de herramientas semióticas. Se propician las prácticas
de enseñanza como principales generadoras de zona de desarrollo próximo
toda vez que consideran el nivel de desarrollo en que se encuentran los sujetos
y les proponen participar en actividades en las que se puedan ir más allá de
ese nivel, apropiándose de nuevos significados en el marco de interacciones
con los otros y haciendo uso de herramientas culturales y semióticas. Podemos
hacer referencia a la triada donde hay un docente que posee el saber (
enseñanza), un alumno que practica el oficio de alumno relacionado con lo que
planteaba Perrenoud en cuanto al curriculum oculto y real y por último el
proyecto educativo que tiene que ver con el curriculum (contenido ), en cuanto
a esta interacción surge el aprendizaje escolar. Donde hay otro que en
interacción nos brinda nuevos conocimientos.

Este aprendizaje siempre se va a dar en interacción con los otros, donde haya
una práctica auxiliada explicita.

El resultado esperado de la zona es que finalmente el sujeto logre


desempeñarse de manera independiente haciendo uso consciente y voluntario
de herramientas adquiridas.

La escuela podría promover niveles de desarrollo propiciando espacio de


debate e intercambio entre los alumnos que procuren la redefinición de saberes
por parte del alumno. El hecho de trabajar en conjunto y con alguien que nos
ayude y no se base solo en lo individual ayudaría a que no se produzca tan
sistemáticamente el fracaso escolar.

Por ejemplo un niño aprende a dibujar o colorear en una clase de dibujo, tiene
demasiadas herramientas para realizarlo pero sino tiene la “guía” de un adulto
el cual lo vaya incentivando y ayudando en el camino, a pesar de sus
dificultades, tal vez fracase y no porque no lo sepa, sino porque no se presenta
esa ayuda.

Teoría Contextualista:

En cuanto a esta teoría, se plantea el concepto de “artefacto” ya que todo


desarrollo esta propiciado por la mediación de herramientas.

Se toma al artefacto como un “objeto material”, algo que es fabricado por un


ser humano. Pero podemos considerar como artefacto al lenguaje, ahora un
artefacto puede ser una silla pero lo importante es que lo que lo diferencia de la
palabra mesa es esta connotación que se le da. “Ninguna palabra existe aparte
de su ejemplificación material”.
Por lo tanto la medición de estos artefactos se da tanto en los objetos, como en
las personas. Tenemos un sujeto, objeto y un artefacto, este sujeto y objeto no
solo se relacionan directamente sino también indirectamente a través del
artefacto (cultural). El uso de instrumentos mediadores, tanto materiales como
simbólicos, determinara la generación de los procesos psicológicos superiores.

En nuestra acción cotidiana los sujetos estamos constituidos en grupos e


instituciones es decir comunidades, los cuales se mantienen regulados por
medio de normas de funcionamiento llamadas reglas y con diferenciaciones de
roles, esto conforma el sistema de actividad.

La combinación de metas y herramientas nos dará por resultado el contexto de


aprendizaje.

Toda actividad mediada por herramientas establece relaciones entre distintas


prácticas educativas y su relación con los contextos cotidiano propios como los
que se ven en la escuela. Dentro del aprendizaje existen tres personajes en
primer lugar el aprendiz intuitivo, el escolar y el experto en la disciplina.

El que posee el saber experto dotara de herramientas mediadoras en el


contexto al aprendiz escolar. Al poder ofrecerle herramientas de todo tipo
simbólicas y materiales al alumno, se tiene en cuenta que este tal vez no
fracase si esta actividad mediadora se genera de manera exitosa.

Se basa mayormente en brindarle apoyo, herramientas para poder lograr el


éxito y no fracasar en el contexto escolar.

You might also like