You are on page 1of 5

Diseños multivariables reversibles

Estos diseños implican la manipulación dos o más VI, ya sea en combinación o enforma
sucesiva (las diferentes VI serán B, C, D, etc.). Cuando se habla de diferentes VI, se
hacereferencia a distintos procedimientos conductuales, por ejemplo, la aplicación de
reforzamiento confichas (B), seguida de instrucciones (C); seguida de reforzamiento social
(D), etc. No hay un límite alnúmero de VI que pueden investigarse sucesivamente, y a veces
dos de ellas se emplean encombinación en alguna o varias de las fases del experimento.Los
diseños multivariables reversibles contienen por lo menos una reversión. La fase
dereversión puede ubicarse en cualquier punto de la secuencia, de modo que un diseño
podría sea A-B-A-C y otro podría ser A-B-C-A. Obviamente, mientras más fases de
reversión se incluyan, aumenta el grado en que se pueden evaluar los efectos de las VI
manipuladas.

Diseño de criterio cambiante

Este es un diseño vinculado a los procedimientos de moldeamiento y/o diferenciación de


larespuesta, en los cuales se refuerzan aproximaciones sucesivas a una conducta objetivo.
En este tipode procedimientos, se fija un criterio inicial de desempeño a ser alcanzado por
el sujeto. En algúnmomento, el sujeto alcanza dicho criterio. Cuando su desempeño se
estabilice a este nivel, se fija unnuevo criterio, más exigente, lo que requiere un cambio en
el desempeño para alcanzar el nuevocriterio, y así sucesivamente, hasta llegar al criterio
de desempeño escogido como conducta objetivo. Sila conducta va cambiando, ajustándose
a cada nuevo nivel de desempeño exigido, se demuestra queexiste el control de la conducta
por parte de las VI manipuladas.

ESQUEMA DE UNA INTERVENCIÓN CONDUCTUAL

Dado el amplio rango de poblaciones y problemas en los que se aplica la modificación


deconducta, es usual que el profesional adapte los procedimientos a los casos específicos
que debemanejar. En muchos ambientes, la intervención conductual deberá enfocar
variados problemas deun mismo individuo, pareja o grupo. Anteriormente hemos visto que
un

programa de modificaciónde conducta

es un procedimiento sistemático destinado a producir cambios en una respuesta-blanco


específica. En esta oportunidad, denominaremos

intervención conductual,

a toda aquellasecuencia completa de acciones que el modificador de conducta realiza


desde el primer momentoen que se solicitan sus servicios. Por tanto, la intervención incluye
desde la evaluación inicial,pasando por el tratamiento (aplicación de uno o más programas),
hasta la finalización del mismo yel seguimiento respectivo. La intervención, a diferencia de
un programa específico, está destinada ala acción sobre la totalidad de los problemas
individuales o grupales que requieran tratamiento. Por tanto, una intervención conductual
puede incluir
uno o más

programas. Varios de estos programaspueden ejecutarse simultáneamente, en otro casos,


es necesario alcanzar los objetivos de ciertosprogramas, antes de poder iniciar otros
programas. Consideremos a continuación las partes de unplan de intervención
conductual.a.

Determinación del (los) objetivo(s) de la intervención

. Como resultado de la evaluaciónconductual, el modificador establece el o los objetivos del


tratamiento. El objetivo de un tratamiento seformula de la misma manera que el objetivo de
un programa, es decir, enunciando una respuesta-blanco y una medida de su fuerza que
se espera alcanzar. Un tratamiento puede tener, yusualmente en los casos complejos tiene,
más de un objetivo, para cada objetivo se requerirá unprograma particular. Algunos de los
objetivos pueden alcanzarse a la vez. Frecuentemente, si hayvarios objetivos, estos pueden
ser inmediatos, mediatos o finales. Por ejemplo, se puede empezar eltratamiento de una
conducta determinada con el fin de lograr cierta habilidad que será luego utilizadapara
alcanzar otros objetivos.b.

Análisis de tareas y determinación de los pre-requisitos

. En algunos casos, una vezdefinidos los objetivos, el modificador de conducta busca


determinar qué habilidades o conductas yaposee la persona que puedan emplearse como
punto de partida para la intervención. En esta parte sebusca identificar dos aspectos:1.las
conductas pre-requisitos, es decir, aquellos repertorios conductuales que son
necesariospara comenzar un programa de intervención y que el sujeto ya debe poseer. Por
ejemplo, una

57

cantidad de atención, concentración, memoria y coordinación viso-motora para el


aprendizajede la lectura; ciertos repertorios de atención, imitación y motores, para
desarrollar habilidadesde autocuidado en niños retardados, etc.2.conductas que forman
parte de la respuesta-blanco y que durante el tratamiento, deben ser gradualmente
adquiridas por el sujeto hasta llegar a dicha respuesta. Por ejemplo, si el objetivofinal es
que el sujeto sea capaz de hablar sin temor ante un auditorio de 100 personas ydurante
una hora, una conducta que previamente debe adquirirse es el hablar ante una solapersona
y durante cinco minutos, para luego continuar con hablar ante auditorios cada vez
másgrandes y durante más tiempo.c.

Elaboración de una estrategia de intervención.

Las metas del tratamiento se plantean decomún acuerdo entre el profesional y el cliente,
siempre que sea posible, sobre la base de lainformación recolectada y las consideraciones
técnicas referidas a los puntos anteriores. En laestrategia de intervención puede incluirse
una o más técnicas conductuales. Sin una estrategiaexplícita, la aplicación de una técnica
conductual aislada puede resultar inefectiva para lograr las metasdel tratamiento. Cuando
existen varios objetivos, la estrategia debe definir cuál será la secuencia detratamiento.d.

Evaluación del repertorio de entrada.

El repertorio de entrada se refiere al estado actual dela respuesta-blanco (y de las


conductas pre-requisitos, si se consideran). En otras palabras, unamedida de la respuesta-
blanco en sus condiciones actuales, y del grado o porcentaje en que se hallanpresentes los
pre-requisitos. En esta etapa de utilizan registros conductuales (págs. 13-18), así comootras
estrategias (págs. 57-58). También se determinan cuántas conductas y en qué formas
seránregistradas (págs. 60-62).e.

Selección de técnicas de intervención

. Las técnicas de intervención son las técnicasespecíficas empleadas en la modificación de


la o las respuesta-blanco.f.

Selección de los materiales y sistemas motivacionales a emplearse

. Los sistemasmotivaciones son los objetos y eventos que se emplearán como reforzadores
y la manera en que éstosson administrados al sujeto (la selección de estos sistemas puede
basarse en datos recogidos en laevaluación inicial). Muchos programas exigen, además, el
uso de determinados instrumentos y/omateriales de apoyo, que servirán para manejar las
contingencias (presentar o retirar estímulosdiscriminativos y reforzadores), o para registrar
la conducta antes, durante y después del tratamiento.g.

Selección de un diseño de control

. Como veremos, el modificador de conducta procuraasegurarse no solamente del éxito del


tratamiento, sino también de su real eficacia, es decir, de lamedida en que el propio
tratamiento es el verdadero responsable de los efectos que se vayanobteniendo. El término
diseño de control es empleado aquí como sinónimo de diseño experimental, esdecir, para
referirnos a un plan o estrategia que permite comparar la conducta que ocurre bajo
lacondición de tratamiento con la que ocurre cuando no se da el tratamiento. Si el
tratamiento esverdaderamente eficiente, debe haber una diferencia significativa entre
ambas condiciones (tratamientovs. no tratamiento). Ver págs. 62-65.h.

Análisis de recursos y posibles obstáculos al plan de intervención.

Para conseguir losobjetivos del tratamiento, el modificador de conducta y el cliente deberán


implementar y disponer de losmedios indicados en (c), (d), (e) y (f). Entonces, es necesario
identificar cuáles son los recursos yobstáculos ambientales a que se enfrentará el cliente
para conseguir estos objetivos del programa.Esto incluye señalar los reforzadores
disponibles y los individuos que controlan el suministro de esosreforzadores. Se debe
formular un plan para generalizar al máximo las ventajas del tratamiento en elambiente
natural del cliente. El modificador de conducta debe considerar cuidadosamente el
costo(gastos), eficiencia (tiempo), efectividad de las técnicas de que se dispone y
comodidad para el cliente.Finalmente, el modificador de conducta prestará atención
también a las consideraciones éticas. Esobvio que este paso no se realiza después, sino
durante la toma de decisiones para implementar lospasos (c), (d), (e) y (f).i.

Aplicación del programa de tratamiento

. Esta parte consiste en aplicar los programasdiseñados para los problemas específicos
elegidos, teniendo en cuenta las prioridades y estrategias detratamiento ya consideradas.
Durante esta fase se continúa con la medición de la(s) respuestas-blanco,a fin de evaluar
la marcha del proceso de tratamiento. j

Evaluación de salida

. Es la evaluación que se hace concluido cada programa destinado acada problema


específico. Muchos planes de tratamiento plantean objetivos que deben
alcanzarsesecuencialmente, es decir, de requiere alcanzar un objetivo dado como requisito
necesario para iniciar un programa destinado a alcanzar otro objetivo. Si, en un caso como
éste, se ha conseguido el objetivode un programa previo, se pasa al siguiente objetivo. De
no haberse conseguido los resultadosdeseados, es necesario revisar el programa. Es
evidente que cuando un tratamiento consta de

58

programas que deben llevarse a cabo secuencialmente, también se debe realizar una
evaluación finalde todo el tratamiento.k.

Programas correctivos

. Si las evaluaciones continuas del tratamiento o de alguno de susprogramas, revelan que


ellos no están produciendo los resultados esperados, es necesario revisar laintervención.
Estos problemas pueden deberse a tres motivos: a. el avance de un objetivo al siguientees
demasiado rápido, o bien la diferencia entre los sucesivos objetivos es muy grande b. el
análisis detareas posiblemente no ha identificado algún pre-requisito, o componente de la
respuesta-blanco, delcual carece el sujeto; c. los sistemas motivacionales o los materiales
implementados son inadecuadospara el sujeto. Se llama programa correctivo a un sub-
programa diseñado para subsanar las faltas delprograma original. Concluida esta fase, se
puede volver al programa original.

BIBLIOGRAFIA

Ashem, B. y Poser, E. G. (1978)

Modificación de conducta en la infancia.

Barcelona: Fontanella.Caballo, V. E., ed. (1991)

Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta.

Madrid:Siglo XXI.Carboles, J. A. (1985)

Análisis y modificación de conducta: II. Aplicaciones clínicas.


Madrid:UNED.Cautela, J. y Groden, J. (1985)

Técnicas de relajación.

Barcelona: Martínez Roca.García, E. M. y Magaz, A. (1996)

Agresividad y retraimiento social: Programas de habilidadessociales.

Madrid: Albor.Goldstein, A. P., Sprafkin, R. P., Bershaw, N. J. y Klein, P. (1989)

Habilidades sociales yautocontrol en la adolescencia.

Barcelona: Martínez Roca.

You might also like