You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


LICENCIATURA EN MÉDICO Y CIRUJANO.
SALUD MENTAL
DRA. VIRGINA ORTIZ

EL DUELO.

ESTUDIANTES NO. DE CARNE.

JENNY
ANITA
HERRERA DELGADO, EDWIN DE JESÚS. 201318011

GUATEMALA 13 DE AGOSTO DE 2018


CONCEPTOS BÁSICOS:

El duelo es una respuesta emocional humana que se identifica por un proceso con dolor emocional
ante la pérdida de algo que tiene un valor simbólico para el sujeto con gran carga afectiva. Es un
proceso adaptativo y no meramente enfermedad.
(https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8298/DIEGO%20FALAGAN%2C%20
NURIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y)

Es importante reconocer el proceso adaptativo del duelo, desde sus


características(https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8298/DIEGO%20FALA
GAN%2C%20NURIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y) :

 Proceso: Manifestaciones emocionales evolucionan con el tiempo, por lo que no es un


estado.
 Normal: La universalidad del proceso afecta a la mayoría de entes, aunque hay variaciones
en la forma de experimentarle.
 Oscilante: A lo largo del proceso habrin cambios súbitos o graduales del estado de ánimo.
 Social: El respaldo afectivo familiar mejora positivamente la evolución.
 Activo: El afectado debe asumir una conducta de cooperación que llevará al éxito de la
finalización del proceso.

Duración del duelo. El inicio es inmediatamente después de la muerte del ser querido, su duración
es variable, sin embargo, este tiende a ser de 6 a 12 meses. (Gil B. Duelo: evaluación, diagnóstico y
tratamiento [Internet]. 2008 [Consultado 10 Agosto 2018]; 5(1): pp 103-116. Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/viewFile/PSIC0808130103A/15522) Esto lo saqué
de ANITA.

EPIDEMIOLOGÍA:

Los datos epidemiológicos disponibles sobre los trastornos de duelo son escasos. En un artículo
publicado en la Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia en 2012 se publicó que
anualmente, el 5% de la población sufre la pérdida de un ser querido muy cercano. (Garcia-Campayo
J. Manejo del duelo en atención primaria. Rev Dig de Med Psicosom y Psicoter(España). 2012; 2
[en línea]. Zaragoza: (14): 1-18 [accesado 10 Ag 2018]. Disponible en:
http://www.psicociencias.com/pdf_noticias/Manejo_del_duelo_en_AP.pdf

En un 2 y 3 % de la población mundial se manifiesta un duelo complicado. Estimada mente de un 10


a 20% es la prevalencia de un duelo complicado. La pérdida de un niño o compañero de vida o la
muerte después de muerte súbita por medios violentos son los casos que más les manifiestan.
(https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcp1315618)

La edad mayor de 60 años en mujeres tiene mayor prevalencia.


(https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcp1315618)
ETIOLOGÍA.

Freud: Explica los componentes del duelo normal y patólogico (melancolía). El factor común es la
perdida, consiente y clara en el duelo normal e inconsiente y ambivalente en el caso de la
melancolía en el que no sabe “ lo que perdió con él”.
En el duelo normal, el juicio de realidad demuestra que el objeto amado no existe tras el trabajo
de duelo; al final la persona muerta se internaliza como un objeto bueno.
En el duelo patológico, existe un desengaño con el ente con el que se establece una parte del Yo.
Todas las acusaciones contra el objeto afectan directamente a la parte del Yo reconocida por el
objeto.
Melanie Klein: Hay una relación entre la asimilación del duelo y los procesos de la temprana
infancia. Expone que la deporesiva infantil se ve de manifiesto en el momento del duelo. En el
proceso entonces se reactivan mecanismos de defensa propios del sujeto.

Referencia: Caso clínico El duelo: Dialnet-CC- 48…07.pdf. (así aparece en el chat que te envié)

SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL DUELO.

El duelo tiene semiología compleja ya que sus manifestaciones varían de acuerdo a la individualidad
de la persona. En definitiva, este proceso va acompañado de una gama de síntomas (emociones)
que son intrínsecos al proceso de duelo, del cual el paciente puede no identificarlos como propios
de la pérdida y creer que deben ser reprimidos.
(https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8298/DIEGO%20FALAGAN%2C%20
NURIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y)

El duelo, es un proceso normal y dinámico que depende del reconocimiento por parte del individuo,
el cual debe participar de manera activa y asumir pacientemente dicho proceso.
(https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8298/DIEGO%20FALAGAN%2C%20
NURIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y) En 1969, Kübler-Ross describió las fases normales del duelo,
en el mismo se describen las emociones más frecuentes que marcan cada fase y que el facultativo
puede reconocer al realizar el examen mental, para indicar la dinámica del proceso.
(https://www.whiteswanfoundation.org/article/can-cancer-affect-my-mental-health/) El dolor es
una percepción, saludable a la pérdida que es parte de la reacción adaptativa del sujeta en el
desarrollo del proceso del duelo. (https://www.aafp.org/afp/2012/0801/p259.html)
VIDA VOLVER A UNA
SIGNIFICATIVA. VIDA
Empoderamiento SIGNIFICATIVA
Seguridad
Autoestima
Sentido

SHOCK Y ACEPTACIÓN:
NEGACIÓN Explorando
Evitación opciones
Confusión Un nuevo plan en
Entumecimi su lugar
ento
Culpa. ENFADO
Frustración DIÁLOGO Y
NEGOCIACIÓN
Ansiedad
Irritacion Llegar a los demás.
Vergüenza Deseo de contar la
historia.
Vergüenza
Lucha para encontrar
DEPRESIÓN Y significado para lo que
DESMONTAJE: ha sucedido.
Abrumado
Falta de energía
Impotencia

Imagen: Adaptada de los criterios de Kübler-Ross, 1969.


https://www.whiteswanfoundation.org/article/can-cancer-affect-my-mental-health/

Es de importancia para el médico poder reconocer las complicaciones sintomatológicas que


requieran un tratamiento más personalizado desde el punto de vista psiquiátrico, en base a los
siguientes tópicos (https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcp1315618)

El duelo afecta a determinantes intrapersonales e interpersonales de manera inusual


prolongada y severa.
Dentro de los síntomas a destacar: Imaginar un futuro insignificativo sin el ser querido.
Incapacidad para aceptar la pérdida.
Pensamientos preocupantes en base a los recuerdos de la persona fallecida, de manera
incesante.

Con la misma importancia el médico debe distinguir un trastorno psiquiátrico incapacitante-


debilitante como la depresión mayor. Sin embargo, se necesita gran pericia del facultativo para
desenmascarar este diagnóstico ya que la sintomatología que presenta el paciente puede
superponerse con los del duelo normal, el cual es una entidad completamente distinta. Las ideas
suicidas, inutilidad, exceso de culpa, el sabotamiento de la impotencia ante la perdida y la
anhedonia marcada son sentimientos presentes en la depresión, más no en el proceso de duelo
normal. Por lo tanto, es de considerar que la depresión mayor es la complicación que más
discapacita al individuo que sufre la pérdida de su ser querido.
(https://www.aafp.org/afp/2012/0801/p259.html)

Se la tabla No. 1 se observa un cuadro comparativo de las características del proceso de duelo y la
depresión mayor.
CARACTERISTICAS DUELO NORMAL DEPRESIÓN MAYOR

Naturaleza de la respuesta Adaptado. Mal adaptado.

Enfoque de la angustia La angustia es en respuesta a una pérdida La angustia es generalizada y afecta todos
particular y no afecta todos los aspectos los aspectos de la vida.
de la vida.

Fluctuaciones de síntomas Viene en oleadas pero generalmente Constante.


mejora con el tiempo.

Estado anímico Tristeza y disforia. Depresión prolongada y constante o


afecto plano.

Intereses / capacidad para el placer Los intereses y la capacidad de placer Anhedonia con un interés o placer
están intactos, aunque la participación en notablemente disminuido en todas las
actividades puede verse disminuida actividades
debido a la disminución funcional

Esperanza Pérdida de esperanza episódica y focal; La desesperanza es persistente y


las esperanzas pueden cambiar con el omnipresente
tiempo, dando a las personas una
orientación positiva hacia el futuro

Autoestima Autoestima mantenida, aunque los Inutilidad con la sensación de que la vida
sentimientos de impotencia son comunes no tiene valor

Culpa Arrepentimientos y culpa por eventos Sentimientos de culpa excesivos


específicos

Ideación suicida Pasivo y fugaz deseo de acelerar la Preocupación por un deseo de morir
muerte

Referencia: https://www.aafp.org/afp/2012/0801/p259.html.
TRATAMIENTO.

Ensayos clínicos aleatorizados de psicoterapia proporcionan apoyo eficaz para el duelo complicado,
con estrategias conseguir la aceptación de la pérdida junto al restablecimiento de la futura felicidad.
La farmacoterapia en el tratamiento del duelo, en la actualidad no tiene un respaldo teórico-
científico que nos proporcionen niveles de evidencia suficientemente atractivos para su aplicación
real en el paciente. (https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcp1315618, fijarse que esta
bibliografía también aparece en tópicos de complicación donde están las biñetas).

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO:

Un metaanálisis de seis ensayos controlados aleatorizados de terapia cognitivo-conductual y terapia


de resolución de problemas concluyó que la psicoterapia tiene un efecto beneficioso significativo
en el tratamiento del duelo anormal, principalmente de la depresión mayor.
(https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcp1315618). (Ver Anexo)

El yoga y la meditación también pueden ser útiles, aunque los defectos metodológicos o niveles de
evidencia científica limitan las recomendaciones para su uso.
(https://www.aafp.org/afp/2012/0801/p259.html).

FARMACOTERAPIA:

La medicación antidepresiva se usa comúnmente en la práctica clínica a pesar de la sus bajos niveles
de evidencia significativos. Cinco ensayos abiertos incluyeron a 50 pacientes y sugieren un mejoría
en los pacientes que recibieron antidepresivos, pero no en las benzodiacepinas. Además, un
estyudio en combinación de terapia de duelo complicado dieron tasas más altas de éxito recibiendo
antidepresivos frente a los que no recibieron (91% vs 58%). Además, las tasas de respuesta a la
terapia del dolor emocional manejado con terapia interpersonal en pacientes que estaban
recibiendo antidepresivos fueron más altas que aquellas que no estaban recibiendo (42% vs 19 %).
Aunque estas diferencias no son ampliamente significativas.
(https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcp1315618).
BIBLIOGRAFÍAS.
ANEXO.

Referencia: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcp1315618

You might also like