You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MANEJO DE CUENCAS

TRABAJO ESCALONADO 2:

ELABORACION DE PROPUESTAS DE LAS PRINCIPALES


ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO USO Y
CONSERVACION DE LA CUENCA DEL RIO CHONTA.

TRABAJO ESCALONADO 3:

DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE RR.HH. BALANCE


ENTRE DEMANDA Y DISPONIBILIDAD EN DE LA CUENCA DEL
RIO CHONTA.

Ingeniería Civil EA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MANEJO DE CUENCAS

I. INTRODUCCIÓN

Las cuencas hidrográficas son sistemas abiertos complejos cuyos elementos se


encuentran en estrecha interrelación, por tal razón es importante el estudio de los
parámetros geomorfológicos de la misma. El agua es la sustancia más abundante de
nuestro planeta, sin embargo sólo el 2.8 % del agua sobre la tierra se encuentra
disponible por el hombre para su utilización en diversas aplicaciones.

La necesidad de realizar proyectos de desarrollo en base a los recursos renovables,


en este caso el agua, nos lleva a estudiar el ciclo hidrológico del agua y también a la
cuenca hidrológica, que es la unidad básica de estudio, por ello en este caso se
estudiará la CUENCA DEL RÍO CHONTA, delimitándola, obteniendo sus parámetros
geomorfológicos, además se podrá ver lo aprovechable y problemático de cada
característica.

La cuenca como unidad dinámica y natural es un sistema hidrológico en el que se


reflejan acciones recíprocas entre variables y parámetros, cuya cuantificación permite
definir el estudio del sistema en cualquier momento, los parámetros constantes en el
tiempo y dan las características fisiográficas a la cuenca, es por ello que en el
presente trabajo se dedica un espacio importante a su estudio.

II. OBJETIVOS

Objetivos General

- Elaborar de propuestas de las principales actividades para el desarrollo uso y


conservación de la cuenca del rio Chonta.
- Determinar del potencial de RR.HH. Balance entre demanda y disponibilidad en
de la cuenca del rio Chonta.

Objetivos específicos

- Delimitar la cuenca del rio Chonta desde el punto ubicado en el barraje de


Huayrapongo.
- Determinar los parámetros geomorfológicos de la cuenca del rio Chonta.
- Realizar estudio hidrológico de dicha cuenca, calculando el caudal respectivo.

Ingeniería Civil EA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MANEJO DE CUENCAS

PRINCIPALES ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO USO Y


CONSERVACION DE LA CUENCA DEL RIO CHONTA

El manejo integral de la microcuenca

Durante muchos años se han realizado actividades que han afectado la captación de
agua y la calidad de los suelos; sin embargo, existen acciones que pueden prevenir un
mayor deterioro, por ejemplo:

Favorecer el incremento de la vegetación, mejorar las prácticas agrícolas, evitar el


chaqueo o quema alrededor de las fuentes de agua; construir muros de piedra en
lugares críticos de las quebradas; establecer barreras vivas en áreas agrícolas.

Este conjunto de acciones bien implementadas forman parte de lo que los técnicos
conocen como “manejo integral de la microcuenca”, cuyo objetivo es contribuir a la
protección y manejo del agua y otros recursos naturales existentes en la microcuenca
y apoyar a las comunidades a vivir bien.

Causas que deterioran una microcuenca

Es frecuente escuchar que el agua es cada vez más escasa, que los ríos ahora están
secos, que las chacras o parcelas no producen como antes, que los suelos están
secos y más…La tala excesiva, el desmonte de vertientes, el chaqueo y las quemas
no controladas, el empobrecimiento de los pastizales, las actividades ganaderas en
zonas de pendiente (sobrepastoreo), la pesca con explosivos, la explotación de
agregados (arena y piedras de ríos), la contaminación del agua con químicos y los
suelos en ladera sin vegetación; son algunas de las prácticas que afectan a la
microcuenca.

Es por eso que el impacto de eventos, como las inundaciones y mazamorras de tierra
son cada vez más frecuentes con el consiguiente daño a nuestras viviendas, centros
escolares, establecimientos de salud y otros.

Mecanismos para cuidar, recuperar y conservar la microcuenca

Se presenta algunas propuestas y acciones que las comunidades y familias


campesinas con el apoyo de su municipio pueden realizar en cada zona de la
microcuenca.

Ingeniería Civil EA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MANEJO DE CUENCAS

En la zona alta. Las prácticas adecuadas son: el cuidado de los árboles (bosques,
bosquetes nativos), la protección de fuentes de agua, la reforestación de las nacientes
y riveras y de zonas con suelos empobrecidos.

Recomendación: Esta zona debe ser conservada y se debe evitar la tala y el chaqueo
ya que sus suelos no son aptos para la agricultura.

En la zona media. Las prácticas adecuadas para cuidar nuestros suelos y recuperar
su fertilidad son: la rotación de cultivos, barreras vivas con pastos, barreras muertas
de troncas y piedras, diversificación de cultivos, canales de desviación y terrazas.

Recomendación: El uso de abonos y fungicidas orgánicos protegen nuestros suelos.

En las zonas bajas. Las prácticas adecuadas son: el uso árboles en los límites de las
parcelas, el establecimiento de abonos verdes, de sistemas agroforestales, la mejora
de pasturas.

Recomendación: La reforestación de riberas y la ubicación y construcción apropiada


de gaviones y diques son fundamentales.

Planificación de acciones de protección

El manejo integral de la microcuenca, se refiere a un conjunto de acciones cuyo


objetivo es contribuir a la protección y manejo del agua (en cantidad y calidad) y otros
recursos naturales existentes en ella. Esto ayudará a que las comunidades y familias
campesinas puedan disponer de fuentes de agua seguras y suelos fértiles para sus
cultivos, mejora de actividades pecuarias y forestales y, en consecuencia, mejorar sus
ingresos económicos.

El manejo de las microcuencas ha demostrado ser una propuesta adecuada para


manejar, conservar y recuperar el agua y recursos naturales.

Etapas necesarias para elaborar un plan de manejo integral y su implementación

El plan de manejo integral de nuestra microcuenca puede ser construido en cuatro


etapas:

Ingeniería Civil EA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MANEJO DE CUENCAS

1º ETAPA

En la primera etapa se produce la demanda de quienes habitan la microcuenca


(comunidades, familias, y productores) para realizar el plan, como resultado de
problemas existentes en nuestra microcuenca.

El municipio, junto con las comunidades y en algunos casos el apoyo de algunas


instituciones de cooperación al desarrollo u otras emprenden la primera acción que es
el diagnóstico y línea base ambiental y socioeconómica de la microcuenca.

Ésta tiene el objetivo de mostrar el estado actual, es decir con qué recursos naturales
se cuenta, cuántas comunidades la componen, cuáles son las causas para su
deterioro, identificación de las fuentes de agua y sus usos; y cuáles son los sistemas
de producción agrícola, pecuaria y forestal existentes.

Para obtener toda esa información se realizan talleres participativos con las
comunidades de la microcuenca y se dibujan los mapas de la(s) comunidad(es) que
incluye la distribución de las parcelas y sus sistemas de producción. También se hace
una revisión de los problemas existentes en la microcuenca y se plantean las
soluciones que se les puede dar.

2º ETAPA

En la segunda etapa los técnicos (municipales o de las instituciones de apoyo) a partir


de las demandas y propuestas de las comunidades elaboran un plan de acción, el cual
incluye varias propuestas (ej. prácticas de manejo de cultivos, diversificación agrícola,
conservación de suelos y aguas, manejo de bosques, cultivo de frutales, etc.) que
contribuyen a resolver los problemas identificados por las comunidades.

Nuevamente se realizan talleres participativos para analizar las prácticas propuestas


que serán parte del plan de manejo integral de la microcuenca y ver en conjunto si las
respuestas técnicas planteadas son adecuadas a la realidad del lugar, siendo el rol de
las comunidades su aprobación o sugerencia de ajustes o modificaciones.

3º ETAPA

En la tercera etapa, las propuestas técnicas del plan son corregidas o ajustadas por
los técnicos, incorporando los aportes de las comunidades; y de esta forma se cuenta
con el plan consensuado de manejo de la microcuenca.

Ingeniería Civil EA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MANEJO DE CUENCAS

4º ETAPA

El plan, una vez finalizado, necesita recursos económicos y aliados para su ejecución.
Para ello se requiere el aporte de varias instituciones públicas y privadas. En el sector
público, el Gobierno Municipal y la Prefectura de Departamento son los principales
aliados tanto para ejecutar acciones directas como para la búsqueda de financiamiento
en los casos en que se requieran mayores recursos económicos.

A nivel nacional, la instancia líder en el tema es el Ministerio de Medio Ambiente y


Agua, a través del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego responsables de la
implementación del Plan Nacional de Cuencas (PNC), el cual apoya en la ejecución de
proyectos de microcuencas provenientes de iniciativas locales.

Una vez que se cuenta con recursos económicos disponibles para realizar las
acciones del plan, es necesaria la participación de todos los habitantes de la
microcuenca. Se debe tomar en cuenta que la ejecución del plan es un proceso, cuyos
beneficios y efectos no se verán por lo menos en los primeros cinco años.

Protagonistas para el manejo de la microcuenca

Las familias campesinas y todos los habitantes de las comunidades son sin duda los
protagonistas más importantes.

Las instancias públicas y privadas que han contribuido con recursos económicos y
técnicos para realizar y ejecutar el plan.

Los técnicos de municipios, prefecturas, viceministerios relacionados con el tema y


otras instituciones de apoyo que trabajan con las comunidades para realizar las
actividades propuestas en el plan de manejo de la microcuenca.

¿Cómo nos organizamos?

Las acciones que se desarrollan en la microcuenca deben ser de calidad y larga


duración. En este sentido, se requiere de una organización que represente a las
comunidades y que participe desde la elaboración hasta la ejecución del plan.

En el marco del Plan Nacional de Cuencas (PNC) dependiente del VRHR, se ha


definido a esta organización como el “Organismo de Gestión de Cuenca (OGC)”,
aunque a nivel local son más conocidas como “Comité de Manejo la Microcuenca”.

Ingeniería Civil EA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MANEJO DE CUENCAS

Beneficios del manejo integral de la microcuenca

Lo anteriormente explicado nos conduce a pensar en lo importante que es contar con


un plan de manejo integral para nuestra microcuenca, entonces sí conviene que las
familias y comunidades se organicen y hagan conocer su demanda a su Gobierno
Municipal.

Finalmente debemos estar seguros que con la ejecución del plan de la microcuenca,
las familias y comunidades tendrán:

• Mejora de la fertilidad de sus suelos y en consecuencia mayor cantidad


de suelos productivos
• Aumento de la producción agrícola
• Mayores ingresos económicos para las familias
• Aumento de la cobertura vegetal en las laderas
• Mayor seguridad de la población contra las inundaciones
• Menos daños a los terrenos agrícolas
• Aguas cristalinas en nuestros ríos, aguas más saludables para
consumo humano y animal, aumento del valor económico de los
terrenos y agua potable.

PLAN DE MANJEJO DE CUENCA DEL RIO CHONTA

Ingeniería Civil EA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MANEJO DE CUENCAS

En la Figura Nº 1 se esquematiza el modelo de manejo integrado, probado en


algunas subcuencas que se encuentran dentro de la Cuenca Hidrográfica del Rio
Chonta - Cajamarca, en donde la participación y fortalecimiento de los actores claves
es fundamental para el éxito de la gestión integrada de cuencas, situación que es la
deseada para la cuenca del Rio Chonta.

En este modelo incluye la atención de los problemas identificados en este estudio para
las comunidades de Otuzco, distrito de Baños del Inca, como lo son la falta de
organizaciones de base, el desconocimiento técnico en el manejo de cuencas
hidrográficas, el desconocimiento en las prácticas de administración de negocios y
mercadeo de productos agropecuarios. Por lo tanto, debe incluir el empoderamiento
para que se formen las organizaciones de base, integrar la adquisición de
conocimientos y habilidades necesarias para el manejo integrado de cuencas y
elementos de mercadeo para que puedan comercializar o negociar mejor la venta de
sus productos en los mercados locales y a intermediarios.

En el caso de la cuenca del Rio Chonta, en las comunidades de Otuzco, distrito Baños
Del Inca, en donde se aplicará el modelo; se respetó la legislación vigente. Esta
gestión integrada al mismo tiempo será adaptativa, involucrará un modelo de gestión
en los medios naturales que, de ser necesario, inicia con acciones de restauración
ambiental, particularmente en los ecosistemas que hayan sido más degradados y que
cuenten con limitada investigación científica. La aplicación de la gestión adaptativa a
las cuencas hidrográficas, se plantea a través de la interiorización del seguimiento y
del monitoreo de los procesos naturales en los planes de manejo y en las actuaciones
a desarrollar.

En este trabajo, dirigido en primera instancia al cp. Otuzco, Baños Del Inca, es
importante el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades locales, para que su
participación en los diferentes comités sea activa y participativa y que cuenten con los
conocimientos necesarios para apoyar sus decisiones. Para que el manejo de la
subcuenca sea exitoso es importante que exista una relación clara, y aceptada de
parte de los usuarios en la parte alta, media y baja, o sea que se vea la cuenca de
forma integral, en donde el involucramiento de la población local debe ser mediante el
fortalecimiento de las capacidades locales al incrementar de esta manera el capital
social.

Ingeniería Civil EA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MANEJO DE CUENCAS

Los planes de manejo deben realizarse a corto (Plan Operativo Anual), mediano (Plan
de Manejo) y largo plazo (Estrategia de Gestión) que incorporen la conservación,
protección y restauración de los ecosistemas, para esto es importante la existencia de
mecanismos de financiamiento tanto externos e internos que coadyuven la
consecución de los objetivos de desarrollo y no dependan solamente de los aportes
externos. De esta forma, se generarían oportunidades a largo plazo, que involucran
mejores prácticas ambientales y que deben ser adoptadas voluntariamente por la
población de la cuenca del Rio Chonta.

PRINCIPALES ASPECTOS DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE


EN LA CUENCA

El agua es un recurso limitado que se encuentra seriamente amenazado. La cuenca


alta del Rio Chonta la enfrenta serios problemas derivados especialmente del
crecimiento poblacional, la expansión urbana y la presión por el uso de los recursos y
sus impactos. Un ejemplo de esto es la explotación de canteras de materiales de
construcción en el sector de la parte media, que genera problemas de contaminación
en la cuenca del Rio Chonta y en el río Mashcon. En términos de amenazas a la
conservación, los problemas más comunes son:

• El avance de la frontera agrícola y la producción intensiva;


• La degradación continúa de los páramos;
• La deforestación;
• El aumento de la erosión por pastoreo;
• El manejo inadecuado del agua y la degradación de los bosques
nativos.

Desarrollo del Modelo de Gestión de la cuenca del Rio Chonta para las
comunidades aledañas

Este modelo se enfoca en el desarrollo de la Participación y Desarrollo Comunitario en


las comunidades, se orienta en el reforzamiento de las capacidades de estas
comunidades para que participen activamente en todas las fases de desarrollo.

Esta participación implica un proceso de empoderamiento de las comunidades, que se


logrará a partir de la capacitación, sensibilización, en técnicas de trabajo e
implementación de tecnologías amigables con el ambiente, debidamente coordinada
con un equipo técnico que fungirá como facilitador en esta gestión. Se debe llegar a la

Ingeniería Civil EA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MANEJO DE CUENCAS

autogestión por parte de los grupos, y capacitarlos en la administración económica y


financiera sin olvidar sus valores históricos, culturales, espirituales y ambientales, lo
cual es fundamental para lograr el desarrollo sostenible. Es por esto que la elaboración
del Plan de Manejo de la cuenca es importante para determinar con bases las
acciones prioritarias. Para esto es importante seguir los pasos que se plantean en la
figura 6, en donde la participación local es clave para el consenso de las acciones que
se planificarán.

Monitoreo y Evaluación

Ingeniería Civil EA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MANEJO DE CUENCAS

Este es uno de los principales aspectos, ya que por lo general se tiene por norma
obviarlo, lo que conduce al fracaso de muchos proyectos. Para esto es importante
la elaboración de indicadores que permitan evaluar los avances y/o problemas que
se hayan podido tener en el transcurso del tiempo. (Ver figura Nº 9).

La evaluación significa el trabajo de conocer con objetividad cómo se encuentran


los grupos hacia el logro de sus objetivos y actividades.

Protección de cuencas hidrográficas

Los bosques reducen la erosión y la cantidad de agua que se pierde por


escorrentía, lo que tiene como consecuencia la reducción del movimiento de
masas de suelos ó deslaves. Al reducirse los deslaves, se reducen los daños
provocados a:

1- Infraestructura (Redes de distribución de agua, casas, caminos, puentes, etc.),


2- Áreas de producción agrícola, ganadera y forestal (Reducción en la
productividad),
3- Fuentes de agua (Asolvamiento de canales, ríos y lagos. El aumento de los
sólidos disueltos en agua puede causar la muerte directa de peces y otras
formas de vida. Los sólidos pueden acelerar el proceso de eutroficación
(principalmente el fósforo y nitrógeno),
4- Biodiversidad (Destrucción de los nichos ecológicos). Por esto puede decirse
que el bosque protege a las cuencas hidrográficas al amortiguar el efecto de
tormentas, que podrían producir daños graves en el caso de no existir
cobertura forestal

Propuestas para la determinación de una micro cuenca

Con la aplicación de los objetivos estratégicos se lograría la integración sostenible


de los productos y servicios de los pequeños agricultores en los mercados
nacionales e internacionales, al mejorar los niveles de calidad en procesos, y
productos, mediante la utilización de prácticas amigables con el ambiente. Se
realizaría la construcción de un modelo de desarrollo inclusivo para la agricultura
familiar campesina que fomenta las inversiones productivas para mejorar la
competitividad individual y de las organizaciones del área, a través de la
implementación de una gestión de excelencia, la cual se basaría en la mejora
continua.

Ingeniería Civil EA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MANEJO DE CUENCAS

Para el logro de estos objetivos debemos realizar acciones concretas como lo son:

 Diagnosticar entre los productores, fuerzas vivas, sociedad civil usuarios las
capacidades y oportunidades de emprendedores y para la formulación de
planes de negocios.
 Realizar talleres de nivelación y homogeneización de competencias
emprendedoras.
 Coordinación operativa del proceso y acompañamiento permanente de los
técnicos y especialistas.
 Asesoría técnica en producción silvoagropecuaria, gestión, comercialización.
 Fortalecimiento de la organización productiva.
 Incentivo para proyectos productivos y de valor agregado.
 Incentivos para la organización. Fuentes de financiamiento

CONCLUSIÓN

Un mayor nivel de interés y conocimiento sobre los beneficios del manejo de la


microcuenca por parte de las familias y comunidades es fundamental para conservar y
proteger adecuadamente, las fuentes de agua, quebradas, riachuelos y ríos.

La protección y conservación de la microcuenca debe resultar en agua limpia y


abundante para las comunidades.

El manejo de la microcuenca y el abastecimiento de agua para riego, consumo


humano y animal son altamente aceptables en las comunidades.

La implementación de las prácticas de manejo de la microcuenca da mayores


posibilidades de aumentar la producción agrícola, pecuaria y los ingresos económicos
de las familias.

El manejo integral de cuencas es un proceso que se construye entre la población, el


Municipio, la Prefectura, los ministerios del tema y otras instituciones que apoyan el
desarrollo de la región.

Ingeniería Civil EA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MANEJO DE CUENCAS

DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE RR.HH. BALANCE


ENTRE DEMANDA Y DISPONIBILIDAD EN DE LA CUENCA DEL
RIO CHONTA.

Potencial de recursos hídricos: balance de demanda y disponibilidad

Ingeniería Civil EA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MANEJO DE CUENCAS

PROYECTO MASHCON CHONTA: Tiene 3 sub proyectos: - Parte alta río Mashcon
Área beneficiada: 830 ha. Obras principales: Remodelación de obras de captación,
revestimiento de canales Costo del proyecto: S/. 18’700,000 - Parte alta río Chonta
Área beneficiada: 1680 ha. Obras principales: Diques, presa, revestimiento de canales.
Costo del proyecto: S/. 42’500,000 - Sistema regulado Presa Chonta Área beneficiada:
1680 ha. Obras principales: Presa para 40 MMC, remodelación bocatoma,
revestimiento de canales. Costo del proyecto: S/. 344’000,000.

Ingeniería Civil EA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MANEJO DE CUENCAS

Recursos Hídricos

Las precipitaciones.

Las precipitaciones que ocurren dentro del área del estudio, constituyen el principal
recurso para la actividad agrícola que se desarrolla en las cuencas, a tal punto que, en
cerca del 80% del total del área dedicada a esta actividad, se implementa el
denominado “cultivo al secano”, el que se caracteriza por la siembra de cultivos con
períodos vegetativos que coinciden con los meses de lluvias.

Como se ha indicado anteriormente, las precipitaciones ocurren estacionalmente; en el


año se dispone de un período lluvioso que se extiende de octubre a abril con un
decaimiento leve en noviembre y diciembre y otro, de escasa precipitación entre los
meses de mayo a septiembre, que alcanza sus niveles más bajos de junio a agosto.

También se debe indicar que la intensidad de las precipitaciones varía en relación


directa con la altitud (desde 1,250 mm anuales en las partes altas, hasta 600 mm en
las partes bajas de las cuencas), lo que indica un mayor requerimiento de riego
complementario en el valle Quechua. En la Figura N° 3-19, se muestra la distribución
espacial de la precipitación media anual en el ámbito de influencia del Plan de Gestión.

Fuentes de agua superficial.

Cuenca del Río Chonta

1. Lagunas.

En la cuenca del Río Chonta se han inventariado 22 lagunas, de las cuales 5 se


sitúan en la UH Alto Chonta, 4 en la UH de la quebrada Soytorume, 4 en la UH Medio
Alto Chonta , 4 en la UH del Río Azufre, 3 en la UH del Río Quinuario y 2 en la UH
Bajo Chonta. Sus ubicaciones altitudinales se sitúan mayormente encima de la cota
3,500 msnm llegando hasta la cota 4,024 msnm, donde se encuentra la laguna Totora,
la más alta de las reportadas. Sólo dos lagunas, Licliconga y La Saca I, se ubican
entre las cotas 3,000-3,100 msnm (UH Bajo Chonta).

2. Ríos y quebradas.

Además del curso principal, los ríos inventariados en la cuenca del Chonta son los
que corresponden a sus tributarios principales: Quinuario (Paccha), Azufre, Grande y
Yanatotora.

Ingeniería Civil EA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MANEJO DE CUENCAS

Además, se han inventariado 142 quebradas afluentes de los ríos citados; 25 en el


Quinuario, 24 en el Azufre, 22 en el Grande, 9 en el Yanatotora y las 62 restantes en el
Río Chonta.

3) Los manantiales.

En las cuencas del Río Chonta se han inventariado un total de 2,552 manantiales,
espacialmente distribuidos con mayor densidad en sus partes media y media alta
(entre las cotas 3,000 y 3,750 msnm).

Ingeniería Civil EA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MANEJO DE CUENCAS

Según las mediciones de caudal reportadas en estudios anteriores 4, algunas de las


cuales han sido verificadas por el Consultor, un 90% de los manantiales inventariados
reportan un caudal por debajo de 1 l/s, 5% un caudal entre 1 y 2 l/s, 2% un caudal
entre 2 y 5 l/s y sólo 11 manantiales (0.3%) aforan un caudal entre 5 y 30 l/s.

Los caudales que se extraen de los manantiales, son utilizados mayormente para las
actividades agropecuarias (68%) y poblacionales (20%) y menor grado, para usos
industriales, piscícolas y combinaciones de las anteriores. Se reportan también, 141
manantiales sin uso.

El referido estudio, también clasifica los manantiales según su tipo de origen en: de
filtración (70%), de fisura (2%), de ladera (27.2%), de piso (0.7%) y tubular (0.1%). La
Figura N° 3-21, muestra la distribución espacial de las fuentes de agua superficiales.

4) Aguas subterráneas.

En la parte baja de las cuencas, en el piso agroecológico denominado Valle Quechua,


se ha identificado la existencia de un acuífero estratificado con posibilidades de ser
explotado.

Se han inventariado 131 pozos, de ellos, 09 son tubulares y 122 pozos tajo abierto.
Los pozos tubulares tienen profundidades que varían de 25 a 90 m, mientras que los
pozos tajo abierto tienen profundidades desde 2 m a 30 m. Los diámetros promedio de
los pozos a tajo abierto varían de 1.0 m a 1.20 m, todos ellos revestidos con anillos de
concreto, a fin de evitar derrumbes.

El diámetro de los pozos tubulares varían de 4” a 16”, con entubados de PVC de 4” a


6”, mientras que los de 16” son de acero dulce. Los caudales de los pozos se hallan
comprendidos entre 0.75 l/s y 30 l/s; los valores bajos corresponden a los pozos tajo
abierto que coinciden también con aquellos donde se ha aplicado una deficiente
tecnología constructiva.

La mayoría de los pozos a tajo abierto se encuentran sin equipo de bombeo;


generalmente, se emplean motobombas de 2” a 4” de diámetro de succión y descarga
y que son de carácter no permanente. Toda la información recopilada se ha colocado
en un SIG y procesada para obtener la distribución espacial de los parámetros
mencionados.

Ingeniería Civil EA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MANEJO DE CUENCAS

Usos de Agua.

Los usos actuales del agua dentro del área del Plan de Gestión son variados y están
relacionadas con las actividades poblacionales, comerciales, industriales, agrícolas,
ganaderas, forestales y acuícolas.

1 Uso poblacional

La ciudad de Cajamarca, es el centro poblado urbano más importante que se


encuentra dentro del ámbito de influencia de las cuencas de los Ríos Mashcón y
Chonta; su población actual, supera los 125,000 habitantes5 y reportan un consumo
de 246 l/s. Baños del Inca, el otro centro poblado ubicado dentro del Estudio, cuenta
con 9600 habitantes y consume actualmente 23 l/s, que se obtienen de manatiales.

En el ámbito rural del Estudio, actualmente se reporta la existencia de un total


aproximado de 138 700 habitantes, repartidos en centros poblados, caseríos, anexos y
barrios. Las demandas actuales para el uso doméstico de la población asentada en las
cuencas llegan a 241 l/s, de los cuales 132 l/s corresponden a la cuenca del Río
Mashcón y 109 l/s a la cuenca del Río Chonta.

Ingeniería Civil EA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MANEJO DE CUENCAS

2 Uso agropecuario.

La actividad agrícola actual en el área del Estudio se desarrolla dentro de una


extensión de 25 048 ha de tierras destinadas a la siembra de cultivos alimenticios y
pastos; los primeros con un área de siembra de 19,915 ha, mientras que los pastos
cultivados - por lo general, asociaciones de Rye grass, trébol y alfalfa, ocupan un área
de 5,133 ha.

La distribución espacial del área de uso agrícola se muestra en la Figura N° 3-22. De


las 25 048 ha inventariadas, solamente 6,104 ha (24.4%) cuentan con riego
permanente y el resto - que suman 18,944 ha (75.6%) – se riegan bajo la modalidad
del secano, es decir, utilizando exclusivamente el agua de lluvia.

Las áreas con riego permanente se encuentran distribuidas espacialmente por piso
ecológico de la siguiente manera: en la Jalca y Ladera se ubican 768 ha, mientras que
el resto, 5,336 ha, se localizan en el piso agrocológico Valle Quechua. La demanda de
agua de riego, que exige la siembra de 5,133 ha de pastos y 971 ha de cultivos
alimenticios, ha sido estimada a partir de la evaluación del uso consuntivo6
(evapotranspiración potencial y precipitación efectiva) y la aplicación de una eficiencia
de riego del 30%7 . El valor total obtenido que requiere el riego complementario actual
llega a los 80.27 Hm3 ; la distribución a nivel mensual, se muestra en la Figura N° 3-
23.

Ingeniería Civil EA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MANEJO DE CUENCAS

ANEXOS

Ingeniería Civil EA

You might also like