You are on page 1of 39

“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”

 INTEGRANTES.-

- Prieto Rojas Dugar Alfredo

- Maá rquez Garcíáa Katherine

- Chaá vez Velayace Silvia

 TEMA.-

- Delitos Contra la Vida el Cuerpo y la Salud

 CURSO.-

- DIDAÁ CTICA

 PROFESOR.-

- Prof. Julio Tocto

 FECHA.-

21/12/ 2011

PIURA - 2011

1
DEDICATORIA.

El presente trabajo está dedicado a mis padres y

para nuestro prestigiado docente, ya que el nos

alimenta mentalmente y nos brinda nuevas

informaciones para seguir con nuestras metas.

2
INDICE.

INTRODUCCIÓN…….………………………………………………………….. 5

CAPITULO I

DELITOS CONTRA LA VIDA HUMANA INDEPENDIENTE

I. HOMICIDIO SIMPLE…………………………………………………… 7
I.1. Tipicidad objetiva……………………………………………… 7
I.2. Bien jurídico protegido……………………………………….. 10
I.3. Sujeto Activo……………………………………………………. 10
I.4. Sujeto Pasivo…………………………………………………… 10
I.5. Tipicidad Subjetiva………………………………………..…… 11
I.6. Antijuricidad…………………………………………………….. 13
I.7. Culpabilidad……………………………………………………... 15
I.8. Consumación……………………………………………………. 15
I.9. Tentativa………………………………………………………….. 15

CAPITULO II

II.Articulo107 parricidio…………………………………………………………. 16

II.1. Bien jurídico protegido……………………………………...… 17

II.2. Tipicidad objetiva……………………………………………… 17

II.3. Sujeto Activo……….............................................................. 19

II.4. Sujeto Pasivo…………………………………………………… 19

II.5. Tipicidad Subjetiva……………………………………………. 19

II.6. ANTIJURICIDAD………………………………………………… 20

II.7. CONSUMACION………………………………………………… 20

CAPITULO III

3
III.Homicidio Calificado – Asesinato………………..………………………… 21

III.1. Por Ferocidad………………………………………………….. 22

III.2. Por Lucro………………………………………………………. 25

III.3. Por placer……………………………………………………….. 26

III.4. Para facilitar otro delito………………………………………. 27

III.5. Para ocultar otro delito……………………………………….. 29

III.6. Con gran crueldad…………………………………………….. 31

III.7. Con alevosía……………………………………………………. 33

III.8. Por fuego………………………………………………………... 34

III.9. Por explosión…………………………………………………... 35

III.10. Por veneno……………………………………………………. 35

III.11. Si la víctima cumple función especial…………………… 36

ANEXOS……………………………………………………………………………. 37

BIOGRAFÍA………………………………………………………………………. 39

INTRODUCCIÓN.

En nuestra legislación, los delitos contra la vida el cuerpo y la salud se

encuentran prescritos en el libro segundo del artículo 106 del código penal,

empezando por el delito de homicidio, ya que para nuestra legislación la vida

es el principal bien jurídico protegido por los tratados de derechos humanos, ya

que sin la vida el estado no existiera, ya que sin la vida no se podrá proteger
4
otros derechos, en cambio en otros países como lo señala el código Alemán o

como lo seña el código español que empiezan legislando con los delitos contra

el estado. Es por ello que se debe entiende que el delito contra la vida tiene

que tener mayor pena que otros delitos, pero sin embargo vemos en el código

penal y vemos que existen otros delitos que tienen mayor pena que los delitos

contra la vida, como el delito contra el patrimonio al robo como lo prescribe el

artículo 189 parte in-fine del código penal, entonces ahí ávido un deslice del

legislador.

Hay que también diferenciar la vida independiente y la vida dependiente;

en la vida dependiente nuestra legislación lo protege a través de los delitos de

aborto en sus diversas modalidades, la vida independiente se protege a través

de los delitos de homicidio en sus diversas modalidades, y la diferencia que el

legislador a señalado es que la vida independiente ya es una persona con

expectativas normales, mientras que la vida dependiente se habla de

esperanza de vida, es por eso que la graduación de las penas son diferente.

Por ello existen dos teorías que señalan desde cuando se protege la vida:

 La teoría de fecundación; esta mayormente lo sustentan los religiosos,

tratando de señalar que desde la fecundación debiera proteger la vida,

estos pues están en contra de los métodos anticonceptivos ya que estos

serían abortivos. Señalando que desde el momento que el

espermatozoide es fecundado hay vida.


 La teoría de la anidación; esta señala que se inicia la vida desde el

momento de la anidación del óvulo fecundado al útero de la mujer, esta

se produce en un plazo de tres meses, es por ello que podemos

determinar el comienzo de la vida, desde ese momento el nuevo ser


5
alcanza y cuenta con todos los elementos biológicos necesarios e

indispensable para desarrollarse de forma natural. Nuestra legislación

adopta esta teoría; ya que es por ello que a partir de la nidación

podemos hablar del comienzo de la vida humana, esto tiene suma

importancia porque nos ayudara a definir cuando nos encontramos

frente a medios anticonceptivos y cuando ante medios abortivos.

Ya que hemos señalado desde cuando empieza la vida, también nos lleva a

mencionar desde cuando concluye la vida, y esta concluye con la muerte hay

una teoría que señala que esta concluye cuando cesa de forma definitiva e

irreversible la actividad cerebral. Y la otra teoría da mención que culmina la

muerte de una persona cuando ésta deja de respirar o cesa el latidos de su

corazón. Nuestra legislación define a la “muerte legal” de una persona como la

muerte cerebral.

6
CAPITULO I

DELITOS CONTRA LA VIDA HUMANA INDEPENDIENTE

I. HOMICIDIO SIMPLE.

Artículo 106. “El que mata a otro será reprimido con pena privativa de

libertad no menor de seis ni mayor de veinte años” (. 1)

En los delitos de homicidio simple se configura cuando una persona

mata a otro dolosamente, en nuestra legislación en el artículo 12 del código

penal señala “las penas establecidas por la ley se aplican siempre al agente de

infracción dolosa, y el agente de infracción culposa es punibles en los casos

expresamente establecidos por la ley”, es decir que el delito de homicidio

simple se configura cuando el agente dolosamente mata a otro, vale decir que

esta haya tenido conciencia y voluntad para matar a otro.

I.1. Tipicidad objetiva.

En el delito de homicidio simple resulta irrelevante determinar la

modalidad empleada por el agente así como los medios utilizados para

consumar el hecho punible (2). En la tipicidad objetiva lo q se priva es la vida de

un ser humano por la acción de otro de causar la muerte de una persona; el

tipo objetivo del homicidio esta integrado por la descripción de la conducta

prohibida (ya sea por acción u omisión), estando constituida por la actividad

dirigida de matar a otro (3).


1
. Código penal. Jurista Editores. Edición setiembre 2007. Pág. 119.

2
. Ramiro Salinas Siccha. Derecho Penal Parte Especial. Vol. I 4ta edición noviembre 2010. Editorial
GRIJLEY. Pág. 10.

3
. Diplomado en Derecho Penal Parte General Parte Especial y Técnicas de Litigación Oral En El NCPP. Pág.
27.
7
Es por ello que en el delito de homicidio simple se requiere del dolo

directo o de primer grado, vale decir que no se tiene que afectar otros bienes

jurídicos.

Así pues lo determina Juan Ramos Suyo, que en este delito la conducta

del sujeto activo consiste en matar a una persona que es el objeto material del

delito. Esta conducta puede realizarse por acción u omisión impropia. Este

último caso, se requiere siempre que el sujeto activo tenga una posición de

garante respecto al sujeto pasivo, sustentada en un deber legal o contractual.

Según la doctrina moderna para que la conducta cumpla el tipo, se requiere del

nexo de causalidad y además que la realización le sea imputable

jurídicamente4.

En los delitos contra la vida nos enseña BRAMONT-ARIAS TORRES; el

comportamiento consiste en matar a un apersona viva objeto material del

delito como también lo señalaba el autor antes mencionado, pero con la

diferencia de que la acción de matar puede revestir cualquier modalidad. Con

excepción de las circunstancias que se indican el articulo 108 del código penal,

que describe el tipo de asesinato. Por tanto, los medios pueden ser tanto físico

como mentales (5).

La moderna teoría de la imputación objetiva nos señala el alemán

CLAUS ROXIN en la cual nuestra legislación lo acoge sus puntos

trascendentes en su manual de la imputación objetiva como la creación de un

riesgo jurídicamente relevante que se realiza en el resultado. En este criterio se


4
Ramos Suyo Juan Abraham. Derecho Penal Parte Especial. Primera Edición 2011. Editorial San Marcos.
Pág.36

5
Luis Alberto Bramont-Arias Torres. Manual de derecho penal Parte Especial 4ta Edición. Lima Perú.
Editorial San Marcos. Pág.41
8
aplica después de afirmar la causalidad, cuando la acción no ha creado el

riesgo relevante de una lesión al bien jurídico. La ausencia de este riesgo

relevante se comprueba cuando el resultado no hubiera sido objetivamente

previsible (6). Mayormente esta teoría es indispensable para analizar los delitos

culposos y la creación del riesgo que la victima empleo.

Nuestra doctrina peruana adopta este punto trascendente y nos afirma

que para admitir la imputación jurídica de un resultado o un comportamiento de

la imputación objetiva existe la creación de un riesgo jurídicamente

desaprobado que se realiza en el resultado. Ejemplo, un individuo mientras va

manejando según lo dispuesto en las normas de transito, se cruza un apersona

en la pista y la mata. En este caso, existirá un evidente nexo de causalidad

entre la conducta de manejar y el resultado muerte del transeúnte, pero no se

podrá imputar el resultado de la conducta puesto que el conductor no creo un

riesgo jurídicamente desaprobado. Este criterio de la imputación objetiva juega

un rol importante en el ámbito de los delitos de homicidio culposo, dado que en

la mayoría de los casos de homicidio no se plantea duda al respecto.

I.2. Bien jurídico protegido. Este es la vida humana independiente

desde el parto hasta su muerte.

I.3. Sujeto Activo.- es el agente o autor de la realización de un hecho

delictuoso, este puede ser cualquier persona natural, constituyendo un delito

común, pues para ser sujeto activo no se necesita reunir alguna condición o

cualidad especial.

6
Claus Roxin Profesor de Derecho Penal en la Universidad de Munich. Traductor y Editor Dr. Manuel
Abanto Vásquez. IDEMSA Lima Perú.
9
El concepto de sujeto activo no refiere Felipe Villavicencio, es un

concepto dogmatico que sirve para describir los requisitos que debe reunir la

persona al momento en que ejecuta la conducta directiva 7.

I.4. Sujeto Pasivo.-Esta puede ser también cualquier persona natural y

con vida desde el momento del parto hasta su muerte.

El sujeto pasivo es la persona titular del bien jurídico tutelado puesto en

peligro o lesionado por el delito. El sujeto pasivo puede ser una persona física

(sea o no imputable) o una persona jurídica, como también lo puede ser la

sociedad o el estado. En ciertos caso, el sujeto, en quien recae la acción

delictiva no viene ha ser el tutelar del bien jurídico protegido, si no otro

diferente. En estas circunstancias, se distingue un sujeto pasivo del delito y un

sujeto pasivo de la acción. El primero, no es más que el titular del bien jurídico

tutelado; mientras que el segundo es la persona en quien recae de manera

directa la acción delictiva del sujeto activo. Ejemplo: En los delitos de robo una

persona será el perjudicado patrimonial (sujeto pasivo del delito) y otra poda

ser la que sufrirá de la violencia o amenaza necesaria para la substracción del

bien mueble (sujeto pasivo de la acción)8.

I.5. Tipicidad Subjetiva.

Para empezar a señalar cual es la tipicidad subjetiva tenemos que

requerir en la parte general del derecho penal y lo requerimos atreves del

prestigiado autor Felipe Villavicencio y señala que las composiciones subjetivas

dotan de significación personal ala realización del echo, porque este no parece

7
Felipe Villavicencio Terreros. Derecho Penal Parte General. Editorial Grijley. Pág. 304.

8
Felipe Villavicencio Terreros. Derecho Penal Parte General. Editorial Grijley. Pág. 305.
10
ya como mero acontecer causal o objetivamente probable, así además como

obrar de una persona que a conocido y a querido su realización, e incluso, con

un animo especifico, en determinados supuestos, o con una componente

tendencial del sujeto9.

El Profesor de la Universidad de Piura PERCY GARCÍA CAVERO define

el derecho penal subjetivo como la facultad de imponer penas por la realización

de un hecho delictivo. A esta facultad punitiva de le conoce también con la

denominación jus puniendi10.

Se requiere del dolo directo, vale decir que un apersona quiere matar a

otro y logra su objetivo sin afectar otros vienes jurídicos; y el dolo indirecto, vale

decir que el sujeto agente quiere matar a una persona y este no le importa

vulnerar otros vienes jurídicos como por ejemplo, “X” quiere matar a su

enemigo de novias ya que este sabe que su enemigo va a viajar en un

transporte publico, poniendo un abomba en dicho bus y el resultado es que

muere “X”, pero también muere las demás personas que viajaban en dicho bus;

y el dolo eventual se requiere, además de la previsibilidad del resultado como

posible, que el autor se haya asentido en él, esto es que lo haya ratificado o

aceptado. El agente, a pesar de representar la muerte como posible, no se

detiene en su actuar, continua su acción asía ese resultado, en definitiva, lo

acepta11. Así pues también nos menciona Felipe Villavicencio Terreros señala

que el dolo eventual es la teoría del consentimiento, así pues este considera

que para calificar el dolo eventual es suficiente que el agente consienta en la

9
Gómez Benítez, 1987, p. 203.

10
Percy García Cavero. Derecho Penal Parte General. Editorial Grijley. Pág. 71

11
Buompadre, 2000,1, P.104
11
posibilidad del resultado pero en el sentido que lo apruebe interiormente. El

autor decide actuar aun cuando se haya representado, de manera previa, el

resultado como posible y probable12.

Es. 14 de diciembre de 1994. Exp. 3241-94. “El delito es imputable al

procesado a título de dolo eventual, al haber este propiciado una descarga

electrónica en el cuerpo del agraviado al conectar energía eléctrica en la rejilla

del establecimiento cuando el menor se encontraba sujetado a ella, con la

intención de asustarlo si mediar las consecuencias fatales que podría

ocasionar; advirtiéndose por las circunstancias del caso, que el resultado era

previsiblemente; por lo que no se trató como erróneamente lo a indicado el

colegiado de un delito de homicidio por omisión impropia, si no de uno de

homicidio simple imputable a título de dolo eventual” 13.

I.6. Antijuricidad.- Se determinara que en la conducta analizada concurren

todos los elementos objetivos u subjetivos que conforman la tipicidad del

homicidio simple previstos en el articulo106 del código penal; el operador

jurídico pasara a determinar si la conducta es contraria al ordenamiento jurídico

o, en su caso, concurre alguna causa de justificación de las previstas y

sancionadas en el articulo 20 del código penal 14. A ejecutoria suprema del

24/09/1997 expone que “si bien es cierto que el acusado Fernández Carrero

acepta haber disparado contra el acusado Saldaña Mejía, también lo es que se

conducta cae bajo los presupuestos de la causal de justificación prevista en el

inciso tercero del artículo 20 del CP vigente, bajo la denominación jurídica de


12
Felipe Villavicencio Terreros. Derecho Penal Parte General. Editorial Grijley. Pág. 370.

13
Exp. Nº 3241-94-callao, en Rojjasa Pella, 1997, p.

14
Ramiro Salinas Siccha. Derecho Penal Parte Especial. Vol. I 4ta edición noviembre 2010. Editorial
GRIJLEY. Pág. 17.
12
legitima defensa, pues es evidente que el acusado Fernández Carrero ha

obrado, no solo para defender la libertad sexual de su hija, sino también para

defender su propia vida, destacándose que en caso que se analiza, nos

encontramos bajo una perfecta legitima defensa, pues a existido una agresión

ilegítima de parte de Saldaña Mejía, quien inicialmente los amenazó de muerte,

sometió sexualmente a su hija y finalmente atentó contra su vida existiendo

racionalidad en la defensa, pues el acusado al momento de disparar se

encontraba herido y presenció la violación perpetrada contra su hija y no ha

existido provocación de parte del acusado que ha efectuado la defensa, razón

por lo que su conducta se encuentra justificada y debe absolvérsela” 15.

LUIES ALBERTO BRAMOT-ARIAS nos enseña que la tipicidad objetiva

el dolo exige el conocimiento y voluntad de realizar la circunstancia del tipo

objetivo, es decir, saber que se mata a otra persona y querer hacerlo. Por ser el

tipo base, admite todo los tipos de dolo antes mencionado. Así en estos tipos

de dolo pude darse también un error en ello. Con carácter general existe error

en la persona o en el objeto, cuando el autor se confunde con la identidad de

la persona. Esto es consecuencia de considerar que todas las vidas de las

personas tienen el mismo valor y debe ser sancionado por delito de homicidio;

en cambio, el error en el golpe o aberratio ictus, se basa en una desviación

en el curso elegido de los acontecimientos, hay una alteración de los

acontecimientos previstos por el autor como una mala puntería 16.

15
Exp. Nº 2493-97 Amazonas, en Prado Saldarriaga, 1999, P.128

16
Luis Alberto Bramont-Arias Torres. Manual de derecho penal Parte Especial 4ta Edición. Lima Perú.
Editorial San Marcos. Pág.43-44
13
Si se constituye que el homicidio concurre alguna causa de

justificación, la conducta homicida será típica pero no antijurídica y por lo tanto

será irrelevante pasar analizar el tercer elemento del delito conocido como

culpabilidad.

I.7. Culpabilidad.

La culpabilidad debe tenerse en cuenta como ultima categoría

dogmática de la teoría del delito, es decir, después del injusto penal. En la

culpabilidad solo debe tenerse en cuenta los aspectos que permiten la

imputación personal, es decir, la posibilidad de atribuir a una persona el rol

sobre el que se a realizado provisionalmente la imputación del hecho a nivel del

injusto penal, de manera que pueda afirmarse de forma definitiva la

imputación17.

Si después de analizar la conducta típica del homicidio de llega la

conclusión que no concurre alguna causa que lo justifique frente al

ordenamiento jurídico, el operador jurídico inmediatamente entrara a

determinar si aquello conducta homicida puede ser atribuida o imputable a su

autor vale decir que si la persona goza de capacidad penal, para responder por

su acto homicida, en cambio cuando se concluya que el sujeto es capaz para

responder penalmente por su acto homicida y se determina que conocía que su

acto era contrario al ordenamiento jurídico 18.

I.8. Consumación.

17
Percy García Cavero. Derecho Penal Parte General. Editorial Grijley. Pág. 505-506

18
Ramiro Salinas Siccha. Derecho Penal Parte Especial. Vol. I 4ta edición noviembre 2010. Editorial
GRIJLEY. Pág. 20.
14
Siguiendo al Ramiro nos enseña que la consumación de un hecho

punible cuando el sujeto activo da total cumplimiento a los elementos

constitutivos descritos en el tipo penal. En ese sentido, el homicidio simple

alcanza su consumación cuando el agente, actúa dolosamente, ha puesto fin a

la vida del sujeto pasivo. Esto es, halla agotado el verbo matar.

I.9. Tentativa.

El articulo 16 del código penal nos señala que hay tentativa cuando el

agente comienza la ejecución de un delito que decidió cometer, sin consumarlo,

de modo que hacer el homicidio simple una conducta dolosa la tentativa es

posible; así pues Villavicencio afirma que “la tentativa del homicidio comienza

con aquella actividad con la que la gente según su plan delictuoso se coloca en

relación inmediata con la realización del tipo delictivo 19.

CAPITULO II

II. Articulo107 parricidio.

El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o

adoptivo, o a su cónyuge o concubino, será reprimido con pena privativa de

libertad no menor de quince años20.

Nuestra legislación señala que la persona con pleno conocimiento mata a

su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo o a su cónyuge o concubino,

será merecedor con la pena antes señalada, ya que si el sujeto agente no

19
Felipe Villavicencio Terreros. Derecho Penal Parte General. Editorial Grijley. Pág. 423.

20
Código penal. Jurista Editores. Edición setiembre 2007. Pág. 120.
15
sabía que estaba matando a los sujetos antes mencionados no será merecedor

de esta pena, en el caso de que si el agente mata a su hijo este tiene que

mostrar que es su hijo y esto se demuestra con la partida de nacimiento, y en

concubinato se requiere más de dos años de convivencia; y si está viviendo

más de dos años y el señor es casado no hay concubinato, porque tiene

impedimento.

II.1. Bien jurídico protegido.

En este delito el bien jurídico protegido es la vida humana individual e

independiente.

II.2. Tipicidad objetiva.

El parricidio se configura objetivamente cuando el agente o sujeto activo

da muerte a su ascendiente o descendiente, natural o adoptivo a su cónyuge o

concubino, sabiendo muy bien que tiene tales cualidades respecto a su victima.

La cualidad parental de los sujetos no solo está reducida a la realización

de consanguinidad en línea recta y a la contra actual asistente entre los

cónyuges como se encontraba legislado anteriormente si no que comprende

también la relación parental que surge con la adopción y e concubinato 21.

Etimológicamente no existe criterios unánimes para determinar el origen de

esta denominación según Ramo Suyo citando al penalista español Quintana

Ripollés, quien señala que el parricidio esta ubicado dentro del titulo de los

delitos contras las personas que, por mero nombre, conmueve profundamente

el alma y el espíritu hasta la ultima fibra de la persona humana. El delito de

21
Luis Alberto Bramont-Arias Torres. Manual de derecho penal Parte Especial 4ta Edición. Lima Perú.
Editorial San Marcos. Pág.47
16
parricidio provoca una singular alarma sociocultural, al considerar que el sujeto

activo revela mayor peligrosidad al violar y destruir el bien jurídico de la vida de

sus parientes, tutelado por ley 22. José Castillo Alva, afirma que no alcanza a ver

como el mayor afecto o sentimiento puede iniciar en la culpabilidad y concluye

que simplemente la gravedad del parricidio reside solo en el vínculo del

parentesco sea legal o natural y no en el presunto afecto que existe entre

parientes23.

En cuanto a la relación parental surgida mediante el matrimonio, habrá

que tener presente las reglas de código civil. La mera separación de cuerpos

no elimina la existencia del delito de parricidio. Solo la declaración de nulidad

de matrimonio y el divorcio excluyen la relación parental y, por tanto no se

cometería delito de parricidio si no de homicidio simple. Nuestro código penal

incluye a los concubinatos dentro del parricidio, esto teniendo en cuenta

nuestra legislación civil en su artículo 326 que “es la unión de echo

voluntariamente realizada y mantenida por un varón o una mujer libres de

impedimento, teniendo en cuenta que dicho unión haya durado por lo menos

dos años continuos”24. El comportamiento consiste en matar: el

comportamiento admite tanto la acción como la omisión impropia por ejemplo el

padre que es salvavidas en la piscina en la que se ahoga su hijo, al que no

salva a un pudiendo hacerlo25.

22
Ramos Suyo Juan Abraham. Derecho Penal Parte Especial. Primera Edición 2011. Editorial San Marcos.
Pág44.

23
Castillo Alva, 2000, P. 108.

24
Código Civil. Edición Mayo 2008 Jurista Editores Pág. 109.

25
Luis Alberto Bramont-Arias Torres. Manual de derecho penal Parte Especial 4ta Edición. Lima Perú.
Editorial San Marcos. Pág.47.
17
II.3. Sujeto Activo. Al describir el tipo penal ciertas relaciones internacionales

entre el agente a su victima el delito se torna en lo que se denomina en

doctrina delito especial, esto es, el sujeto activo esta limitado a quien se

ostenta las cualidades del parentesco consanguíneo o jurídico del sujeto pasivo

de la acción. Nadie más puede ser autor de este delito 26

II.4. Sujeto Pasivo.- Igual como ocurre el sujeto activo también se encuentra

limitado para determinadas personas que atentan cualidades especiales que le

une con el agente. El sujeto pasivo no puede ser cualquier persona si no

aquella que tiene relación parental con su verdugo.

II.5. Tipicidad Subjetiva.

El hecho punible de parricidio se realiza con el dolo directo ya sea de

primero y segundo grado así como por dolo eventual. Este se presenta cuando

el sujeto activo conociendo la relación parental con el sujeto pasivo, se

representa el resultado letal como posible y lo acepta 27. El dolo es

independiente al conocimiento de la relación parental. El animus necandi es

indiferente a que tenga o no conocimiento el agente de la realización parental

de su victima. La fase “a sabiendas” sirve para diferencial la conducta delictiva

de parricidio y del homicidio simple la posición aceptada por la doctrina tanto

nacional como extranjera sostiene que si el agente actuó a sabiendas de la

realización parental estaremos ante un delito de parricidio si, actuó sin conocer

aquellos vínculos que la une con la victima estaremos frente a los delitos de

26
Ramiro Salinas Siccha. Derecho Penal Parte Especial. Vol. I 4ta edición noviembre 2010. Editorial
GRIJLEY. Pág. 27.

27
Felipe Villavicencio Terreros. Derecho Penal Parte General. Editorial Grijley. Pág. 284.
18
homicidio simple28. Así como los delitos que se requiere absolutamente del

dolo; este puede haber una ausencia de ello como tenemos el erros in

personam, por la que el sujeto agente quiere matar a otro, pero se confunde y

mata a su padre, por lo que en este tipo de error al sujeto agente se le

sanciona por el delito de homicidio simple, por lo que en nuestra legislación

señala el termino “a sabiendas”; en lo que la doctrina señala el error bajo el

aberratio ictus esto señala que el sujeto agente quiere matara un extraño y, por

la mala puntería, mata a su padre, existiendo en tal caso un concurso entre

tentativa de homicidio y homicidio consumado.

II.6. ANTIJURICIDAD.

Una ves que se a determinado que la conducta analizada concurren

todos los elementos objetivos y subjetivos que conforman la tipicidad de

parricidio, el operador jurídico pasara analizar el segundo elemento

denominado antijuricidad es decir determinara si la conducta es contraria al

ordenamiento jurídico o en su caso concurre alguna causa de justificación

previsto en el articulo 20 del código penal 29.

II.7. CONSUMACION.

Este delito de parricidio se consuma con la muerte del sujeto pasivo

pariente del sujeto activo.

CAPITULO III

III. Homicidio Calificado – Asesinato.


28
Ramiro Salinas Siccha. Derecho Penal Parte Especial. Vol. I 4ta edición noviembre 2010. Editorial
GRIJLEY. Pág. 29.

29
Ramiro Salinas Siccha. Derecho Penal Parte Especial. Vol. I 4ta edición noviembre 2010. Editorial
GRIJLEY. Pág. 30.
19
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años

el que mata a otro concurriendo cualquiera de las circunstancias siguientes 30:

1.- Por ferocidad, por lucro o por placer;

2.- Para facilitar u ocultar otro delito;

3.- Con gran crueldad o alevosía;

4.- Por fuego, explosión, veneno o por cualquier otro medio capaz de poner en

peligro la vida o la salud;

Si la victima es miembro de la policía nacional del peru o de las fuerzas

armadas, magistrado del poder judicial o del ministerio publico, en el

cumplimiento de sus funciones.

El asesinato como todo delito de homicidio es la acción de matar que

realiza el agente sobre su victima haciendo uso de los medios peligrosos o por

afecto de perversidad, maldad o peligrosidad de su personalidad. El homicidio

calificado asesinato es quizá la figura delictiva mas aberrante de nuestro código

penal que cuando se verifique en la realidad, muchas veces uno no entiende

hasta donde puede llegar el ser humano en la destrucción de su prójimo.

Para comenzar con la hermenéutica jurídica de las modalidades de

asesinato diría el Doctor Ramiro Salinas Siccha que es necesario citar de inicio

los hechos reales y probados que fuera objeto de proceso penal que se surgió

contra barias personas que en su momento formaron parte del denominado

grupo” colina”. La forma y la circunstancia en que se produjo la muerte se la

30
Código penal. Jurista Editores. Edición setiembre 2007. Pág. 120.
20
victimas demuestran en su real magnitud la naturaleza misma del asesinato así

como el todo desprecio de la vida humana de parte de estos agentes 31.

La circunstancias evidentemente estarán referidas a los medios

peligrosos utilizados y que revelen una singular maldad y peligrosidad de aquel,

y que merece un es estudio de la psicología y sociología jurídica de la conducta

adoptada por el ajete para cometer este delito Bamont señala que, del temor

literal del articulo de estudio se deprende que es suficiente la concurrencia de

una circunstancia para considerar la muerte de una persona en la categoría de

un asesinato.

El articulo en estudio señala Ramos Suyo que establece los elementos

básicos del delito de asesinato y reúne los requisitos para el establecimiento de

autonomía; sin embargo la conducta básica en este delito, matar a otro,

coincide evidentemente con el comportamiento típico del delito de homicidio, es

por ello que por la gravedad del delito de asesinato el legislador considero pena

privativa de libertad mayor respecto al delito de homicidio.

III.1. Por Ferocidad.

En el delito de homicidio calificado se da cuando el sujeto activo actúa

sin motivo ni móvil explicable, o cuando el agente actúa con ferocidad brutal en

su determinación, es decir inhumanidad en el móvil, el móvil inhumano solo

denota insecivilidad en el autor cuyo grado máximo lo constituye la maldad

perversa.

31
Ramiro Salinas Siccha. Derecho Penal Parte Especial. Vol. I 4ta edición noviembre 2010. Editorial
GRIJLEY. Pág. 37.
21
Como nos puede mencionar Bramont-Arias el asesinato se comete por

un instituto de perversidad brutal por el solo placer de matar. El

comportamiento es realizado por el sujeto activo sin ningún motivo ni móvil

aparentemente explicable32. El comportamiento realizado sobre el sujeto activo

es, sin ningún motivo, un móvil explicable, es decir, él no se atrevería a dar

ninguna justificación validad33.

Así nos enseña Peña Cabrera que el delito de homicidio por ferocidad,

que el sujeto activo no tiene deseo de victimar a una determinada persona en

particular, si no que su odio va dirigido a toda la humanidad sin ninguna

distinción. Este homicidio que establece la ausencia de toda causa es conocido

como el asesinato; y que en este delito interviene, en mayor o menor grado la

personalidad psicopatológica del sujeto activo que actúa sin control 34. Ramiro

Salinas35; nos enseña que en el delito de asesinato por ferocidad hay dos

modalidades:

1.- Cuando el sujeto activo concluye con la vida del sujeto pasivo sin

motivo ni móvil aparentemente explicable. El agente, demuestra perversidad

al actuar sin tener un objetivo definido. Aquí falta un móvil externo. Al final,

cuando cualquier persona ya sea operador jurídico o común, pretenda

encontrar una explicación sobre los motivos y móviles que hicieron nacer en el

agente la intención de poner fin a la vida de una persona hasta desconocida


32
Luis Alberto Bramont-Arias Torres. Manual de derecho penal Parte Especial 4ta Edición. Lima Perú.
Editorial San Marcos. Pág.53.

33
Ramos Suyo Juan Abraham. Derecho Penal Parte Especial. Primera Edición 2011. Editorial San Marcos.
Pág52.

34
Peña Cabrera, Raúl. Tratado de Derecho Penal. Parte Especial. Ediciones Jurídicas. Lima, 1994.

35
Ramiro Salinas Siccha. Derecho Penal Parte Especial. Vol. I 4ta edición noviembre 2010. Editorial
GRIJLEY. Pág. 41
22
para aquel, no puede encontrarlo razonablemente sino recurriendo a pensar

que aquel sujeto muestra un desprecio por la vida humana. Nada le importa ni

le inmuta. Le da igual matar a una persona que a un animal.

2.- Cuando el agente actúa con ferocidad frutal en la determinación del

agente, es decir inhumanidad en el móvil. Cabe hacer la anotación que no

se trata de la ferocidad brutal cruel e inhumana en la ejecución del homicidio,

pues este vendría a constituir una modalidad más del asesinato como es el

matar con crueldad, sino que la ferocidad se evidencia en la determinación del

agente para poner fin de la vida del sujeto pasivo. Aquí se trata de una

ferocidad cruel entendida desde un aspecto subjetiva.

En la primera modalidad no aparece motivo ni móvil aparente o

explicable, en este último, aparece un motivo o móvil pero fútil e insignificante,

e ahí la diferencia entre ambas modalidades, aún cuando en ambas el agente

demuestra perversidad en su actuar.

La ejecutoria suprema del 20/04/1995, expone el supuesto de matar por

un móvil fútil y ridículo al sostener que “constituye delito de homicidio

calificado, contemplado en el artículo 108 del código penal el hecho de haber el

acusado disparado son su arma de fuego contra la agraviada, produciéndose

su muerte, por el sólo hecho de no haber respondido el saludo que este

hiciera, demostrando así el poco valor y sentimiento por la vida humana” 36.

III.2. Por Lucro.

36
Exp. Nº 3456-94-Lima, en Rojas Vargas, Fidel, 1999 p. 286
23
Es lo que se le conoce en el ámbito jurídico-penal, como el homicidio por

precio, esto es se refiere a una persona que mata a otra a cambio de una

compensación económica.

Esto es que se configura esta agravante cuando el agente produce la

muerte de a víctima con el firme propósito y objetivo de obtener un provecho o

ganancia patrimonial. Esto es, el sujeto activo actúa porque recibió o recibirá en

el futuro dinero de un tercero para poner fin a la vida de la víctima o por que

espera obtener una ganancia o provecho económico con su actuar ilícito al

heredar los bienes del sujeto pasivo o cobrar un seguro de vida por ejemplo 37.

Parte del sector de la doctrina peruana sostienen como Roy Freire, Peña

Cabrera, Bramont-Arias padre e hijo, villa Stein; sostiene que cuando el agente

da muerte a la víctima por recompensa o precio donde hay un mandante y un

ejecutor.

Con más precisión nos enseña Bramont-Arias que en los delitos de

asesinato por lucro surge a través de dos modalidades 38.

1.- se está hablando de un precio estipulado o de un precio recibido, en otras

palabras, el que mata por dinero; necesita haberlo recibido o basta que haya un

acuerdo. Se entiende que es suficiente con el acuerdo de un precio, no siendo

necesario que haya recibido la cantidad íntegra ni una pare de lo estipulado.

2.- en este caso, hay una persona que ofrece el dinero y otra que lo ejecuta el

hecho. Respecto del ejecutor no habría ningún inconveniente en considerarlo

37
Ramiro Salinas Siccha. Derecho Penal Parte Especial. Vol. I 4ta edición noviembre 2010. Editorial
GRIJLEY. Pág. 44.

38
Luis Alberto Bramont-Arias Torres. Manual de derecho penal Parte Especial 4ta Edición. Lima Perú.
Editorial San Marcos. Pág.53-54.
24
como autor del delito de asesinato por lucro, pero respecto del que ofrece se

puede dar dos posiciones: a) responde como partícipe en el delito de

asesinato; o b) es partícipe de un delito de homicidio. Esto resulta muy

importante porque la pena varía sustancialmente. Según esto, debería

responder como partícipe en el delito de asesinato, puesto que el que ofrece el

precio es siempre partícipe en el hecho cometido por el que lo recibe.

III.3. Por placer.

Es la sensación del contento o satisfacción que produce un hecho, en

otras palabras, es el sentimiento de gozo o satisfacción que produce el acto de

matar. Se configura cuando el asesino mata por el solo placer de hacerlo, es

decir, el agente experimenta una sensación agradable, un contento de animus

o un regocijo perverso al poner fin a la vida de su víctima; el único motivo que

mueve o motiva a la agente es el deleite, complacencia o satisfacción de dar

muerte a la víctima, nadie puede explicar como una persona puede llegar a

divertirse al dar muerte a otra persona, cuando lo normal y natural es tener

sentimientos de mortificación, sin duda el sujeto que llega a estos extremos no

tiene frenos inhibitorios para respetar la vida de sus semejantes y por ente

concluye un peligro latente para cualquier persona y estos sujetos presentan

personalidades desviadas que se expresan en una anomalía psíquica o

enfermedad mental39.

Catillo Alva, en posición parecida a la expuesta, sostiene que en

asesinato por placer, el homicida siente una satisfacción y gozo especial en la

producción de una muerte a un semejante, concretando un fin mórbido portador

39
Diplomado en Derecho Penal Parte General Parte Especial y Técnicas de Litigación Oral En El NCPP. Pág.
30-31.
25
de una especial patología. De manera gráfica se afirma que el asesino por

placer en la ejecución de su acción demuestra tener “sed de sangre” y “deseos

de muerte”. No se mata por un propósito específico o con un fin determinado y

reconocible, sino en virtud del simple goce y disfrute que provoca la causación

de la muerte de otro40.

La enfermera que día a día sustituye la dosis terapéutica por un líquido

ineficaz, sin causar dolores ni molestias al paciente, por el placer de verlo morir

de modo lento. No actúa por un impulso, ni con enseñamiento. Mata porque

causar la muerte le produce una sensación agradable.

III.4. Para facilitar otro delito.

El agente mata a su víctima con la finalidad de facilitar la comisión de otro

delito (delito medio y delito fin). Entre ambas debe haber conexión subjetiva o

ideológica que funciona como un eslabón entre el homicidio y el otro delito. Si

no hay conexión estaremos frente a un concurso de delitos. No es necesario

que el delito fin llegue a la consumación.

Así también nos señala un concepto parecido al del Dr. Ramiro Salinas 41 el cual

menciona que en esta modalidad se configura cuando el sujeto activo pone fin

a la vida de una persona para facilitar o favorecer la comisión de otro delito

independiente. Fácilmente se identifica la existencia de un delito-medio

(asesinato) y un delito-fin (cualquier otro delito).

40
Castillo Alva, 2000. Pág. 181.

41
Ramiro Salinas Siccha. Derecho Penal Parte Especial. Vol. I 4ta edición noviembre 2010. Editorial
GRIJLEY. Pág. 48.
26
Con Roy Freyre42 podemos sostener que aquí aparece el agente causando la

muerte de una persona (delito-medio) con el objeto de hacer viable otro hecho

delictuoso que puede ser de naturaleza idéntica al precedente o distinta (delito-

fin). De este modo, el homicidio representa el medio para lograr o consumar el

delito fin. Por ello, la conexión es necesaria entre uno y otro tramo entre lo que

el autor hace (mata) y lo que persigue (el otro delito). Debe existe conexidad

subjetiva o ideológica que funciona como un eslabón que une el homicidio con

el otro delito. Los dos hechos deben estar conectado psicológicamente entre sí,

caso contrario, si no hay conexión entre el delito precedente y el delito fin, se

excluye ésta modalidad homicida configurándose un concurso de delitos.

La ejecución de la muerte para facilitar la comicion del delito-fin no podrá ser

inputado a titulo de culpa x cuanto presisamente esta finalidad confirma dos

datos característicos en esta modalidad de asesinato. Por un lado, que el

sujeto, desde el mismo momento en que causa la muerte de otro, actúa con

dolo, por cuanto ve en ella un medio que le ayuda a obtener sus propósitos, lo

que implica ya la voluntad y el conocimientos; pero por otro, la misma finalidad

exigida por el legislador en esta modalidad de asesinato excluye toda

posibilidad de actuación culposa en el sujeto dado que ésta guía su conducta

desde el mismo instante en el que desde matar. El delito-fin no puede ser una

falta la ley es terminante al usar la palabra “Delito”, descartando de esa forma

que esta modalidad de asesinato sirva para el caso en que se mate para

perpetuar una contravención43.

42
Roy Freyre, 1989, p. 144.

43
Luis Alberto Bramont-Arias Torres. Manual de derecho penal Parte Especial 4ta Edición. Lima Perú.
Editorial San Marcos. Pág.54-55.
27
• “Este delito se caracteriza por la muerte de una persona como medio

para hacer viable otro hecho delictuoso; siendo que en el caso de autos

el acusado no ha tenido reparos en sacrificar una vida humana para

satisfacer su afán de posesión económica, coligiéndose así que el delito

fin era el robo”44.

III.5. Para ocultar otro delito.

En este caso, el sujeto activo ha cometido un delito y posteriormente mata a

una o más personas para ocultar o dificultar que el primer delito sea

descubierto. El agente como es de verse a cometido dos acciones delictivas

distintas45.

1.- puede realizar cualquier delito e incluso un delito culposo y se tiene en

consideración, que el legislador no indica nada concreto al respecto. Aquí no

hay espacio para analizar lo referente a falta, solo a delitos por disposición del

presente artículo.

2.- está referido a la muerte de una persona, dejando claro, que lo más

importante para que se constituya esta modalidad de asesinato no es que la

muerte que se le cause al sujeto pasivo es con la concreta finalidad de ocultar

precisamente el primer delito previamente ejecutado por el mismo sujeto.

En este caso agente da muerte a una persona con la finalidad de ocultar la

comisión de un delito precedente que le interesa no sea descubierto o

44
R.N. Nº 3551-98-Cusco. ES. del 03 de nov. de 1998.

45
Ramos Suyo Juan Abraham. Derecho Penal Parte Especial. Primera Edición 2011. Editorial San Marcos.
Pág55.
28
esclarecido. Debe verificarse una conexión subjetiva entre el delito (doloso o

culposo, consumado o tentado, grave o leve) precedente y la muerte.

Castillo Alva46, resumiendo su postura, sostiene que el delito que se pretende

ocultar puede ser de cualquier naturaleza y estructura. Poco importante si el

delito a ocultar es omisivo o comisivo como si se haya efectuado por una

causal de atenuación de la pena. Así mismo es irrelevante si se da un delito

grave o leve en cuanto su penalidad. Solo necesario resaltar la necesidad de

excluir las faltas o infracciones administrativas. El delito a ocultar puede ser

tanto doloso como culposo, este último aspecto es lo que le diferencia de matar

para facilitar otro delito donde se excluye el delito culposo.

• En la ejecutoria Suprema del 26 de marzo de 1999 se argumenta “que

los hechos sub judice constituyen homicidio para ocultar otro delito

debido que cuando los acusados se percataron que al parecer el

agraviado había muerto, decidieron quitarle la vida al agraviado Santos

Calvay a fin de evitar que este los delatara”47.

III.6. Con gran crueldad.

Se configura esta circunstancia cuando el sujeto activo produce la muerte de su

víctima haciéndole sufrir en forma inexplicable, en la legislación penal

comparada también se le conoce con el nombre de homicidio por sevicia u

homicidio con ensañamiento; el agente produce la muerte de su víctima

haciéndole sufrir en forma inexplicable e innecesaria para sus fines o mejor,

46
Castillo Alva, 2000 p. 193.

47
R.N. Nº049-99-Lambayeque.
29
aumenta deliberada e inhumanamente el dolor de la víctima antes de causarle

la muerte. Demuestra insensibilidad al dolor ajeno 48.

Esta modalidad coincide en acrecentar deliberada e inhumanamente el

sufrimiento de la persona a la que se quiere exterminar, causándole un dolor

físico que es innecesario para la perpetración del homicidio 49.

Resulta indispensable la presencia de dos condiciones o presupuestos

importantes que caracterizan al asesinatoa con gran crueldad:

1.-El padesimiento ya sea físico o psíquico, haya sido aumentaso

deliberadamente poe el agente, es decir, este debe actuar con la intención de

hacer sufrir a la victima. Si llega a verificarse que en la elevada crueldad no hay

intención de acrecentar el sufrimiento de su victima, no se concreta la

modalidad.

2.-El padecimiento sea innecesario y prescindible hacerlas subrir para lograr su

muerte. El agente lo hace con la sola intención de hacerle padecer antes que

se produzca la muerte demostrando con ello ensañamiento o insencibilidad

ante el dolor humano.

El fundamento de la crueldad, como modalidad de asesinato, radica en la

tendencia interna intensificada que posea el sujeto activo al momento de

actuar. No solo le guía y motiva el querer matar a la victima, si no que también

tiene el firme dese de que esta sufra intensos dolores antes de su muerte 50.

48
Ramiro Salinas Siccha. Derecho Penal Parte Especial. Vol. I 4ta edición noviembre 2010. Editorial
GRIJLEY. Pág. 55.

49
Roy Freyre, 1989, p. 152

50
Villavicencio Terreros, 1997, p. 298; 2002, p. 288
30
La ES del 26 de marzo de 1999 argumenta que los acusados son

responsables de homicidio con gran crueldad debido que “previamente los

torturaron con fuertes golpes de puño, puntapies, culatazos de fusil e

incluso fueron sometidos a la técnica de la sumersión con la finalidad de

lograr que estos confesaran ser miembros de algún grupo subversivo, por lo

que es evidente que los acusados han acrecentado deliberada e

inhumanamente el sufrimiento de los agraviados...coligiéndose que los

acusados han actuado con dolo de matar y propósito de hacer sufrir más a

sus víctimas”51.

III.7. Con alevosía.

El agente para matar emplea medios o formas en la ejecución que tienden

directa y especial-mente a asegurarla, sin riesgo para su persona que proceda

de la defensa que pudiera hacer el ofendido. Por ejemplo, cuando se mata a

una persona cuando está durmiendo52.

El sujeto agente actúa a traición, vulnerando la gratitud y confianza que le tiene

su víctima y a la vez, aprovechando la indefensión de esta al no advertir el

riesgo que corre su vida al brindar confianza a su verdugo, creyéndole leal y

que muchas veces se presenta generoso. Tiene tres elementos

fundamentales53.

51
R.N.Nº49-99-Lambayeque

52
Luis Alberto Bramont-Arias Torres. Manual de derecho penal Parte Especial 4ta Edición. Lima Perú.
Editorial San Marcos. Pág.56.

53
Diplomado en Derecho Penal Parte General Parte Especial y Técnicas de Litigación Oral En El NCPP. Pág.
31.
31
1.- Ocultamiento del sujeto activo o de agresión misma (forma de asegurar la

ejecución del acto).

2.- Falta de riesgo del sujeto activo al momento de ejecutar su acción homicida.

3.- Estado de indefensión de la víctima.

El ocultamiento del agente o de la agresión misma se presenta con el acecho o

la emboscada. La falta de riesgo supone una situación que ha sido procurada

por el autor. El agente debe haber buscado su propia seguridad personal antes

de ejecutar la muerte de su víctima supone que el estado de indefensión por

parte de la víctima supone que el agente actúe aprovechando un estado

determinado a la víctima que no le permite defenderse de la agresión.

• La ES del 14 de mayo de 1998 argumenta que los hechos “configuran el

delito de homicidio bajo circunstancias de alevosía y veneno, toda vez

que los agentes al actuar con la voluntad de matar emplearon de una

manera furtiva una sustancia nociva para la vida, produciéndose así la

muerte del agraviado de un modo seguro sin darle la oportunidad de

poder percibir el ataque ni de defenderse” 54.

III.8. Por fuego.

Se configura esta modalidad cuando el agente de forma intencional prende

fuego al ambiente donde sabe se encuentra la persona a la que ha decidido

dar muerte, poniendo en peligro la vida o la salud de otra persona que allí

se encuentre.

54
Exp. 764-98-Huaura
32
El uso de fuego a parte de buscar eliminar a la víctima, debe poner en peligro o

riesgo la integridad de otra persona, esto es, aparece el asesinato cuando las

circunstancias y el lugar donde se a prendido fuego con la finalidad de poner fin

a la víctima y que ocasione un peligro concreto para aquellas y esto es el

fundamento de la gravedad de la conducta delictiva homicida 55.

III.9. Por explosión.

Se presenta esta modalidad del asesinato cuando el agente haciendo uso de

medios o elementos explosivos que ponen en riesgo la vida y la salud de

terceras personas, logra dar muerte a su víctima. El sujeto activo logra su fin

creando un peligro concreto de muerte o lesiones para dos o más personas. Es

necesario hacer una distinción evidente entre asesinato por el uso de un medio

explosivo. Mientras que los actos terroristas con el uso de explosivos solo

busca intimidar, alarmar o crear zozobra en un grupo determinado de personas,

y si se produce la muerte de algunas personas, se configura una circunstancia

agravante de la conducta terrorista. En el asesinato por el uso de explosivos el

agente actúa con animus necandi directo. Persigue la muerte de la víctima.

Para lograr su objetivo no le interesa poner en riesgo la vida y la salud de otra

persona. Con ello se demuestra su peligrosidad y se justifica la agravante. El

agente planifica su conducta homicida no importándole poner en peligro a otras

personas con tal de lograr su finalidad. En un caso concreto puede presentarse

dolo directo o dolo indirecto56.

III.10. Por veneno.


55
Diplomado en Derecho Penal Parte General Parte Especial y Técnicas de Litigación Oral En El NCPP. Pág.
33.

56
Ramiro Salinas Siccha. Derecho Penal Parte Especial. Vol. I 4ta edición noviembre 2010. Editorial
GRIJLEY. Pág. 65.
33
Viene a ser toda sustancia tóxica que, al ser introducida en el cuerpo humano,

de distintas formas, le ha de causar problemas en su salud o incluso

ocasionando la muerte. Esta forma de actuar de parte del sujeto activo

obviamente se le considera agravada al considerarlo en función de la forma

insidiosa de cómo se le administra, más no de la cualidad particular que podría

tener las sustancias57. Sostiene Bramont58, que en realidad no existe sustancias

propiamente venenosas o inocuas, pues su eficacia depende de la dosis y de

las circunstancias biológicas a la persona a quien se le admite (por ejemplo el

azúcar a una persona diabética).

Una interesante suscita la relación que debe establecerse entre la alevosía y

veneno; esto es: que el agente traicionera y en forma astuta hace ingerir o

beber una sustancia venenosa a su víctima y esta muere.

La víctima no debe saber que esta bebiendo veneno, caso contrario si sabe y

se le obliga estaremos frente a la agravante de asesinato por crueldad, pues la

víctima al saber que morirá sufrirá cruelmente.

III.11. Si la víctima cumple función especial.

Si la víctima del homicidio es miembro de la policía nacional, de las fuerzas

armadas, magistrado del poder judicial o del ministerio público, estaremos ante

un asesinato, siempre que, la muerte se haya producido en el cumplimento de

sus funciones. Es decir, si la acción criminal se produce en horas de cumplido

su función, el hecho se califica como asesinato, en cambio, si el deceso se

57
Ramos Suyo Juan Abraham. Derecho Penal Parte Especial. Primera Edición 2011. Editorial San Marcos.
Pág57.

58
Luis Alberto Bramont-Arias Torres. Manual de derecho penal Parte Especial 4ta Edición. Lima Perú.
Editorial San Marcos. Pág.57.
34
genera en horas de descanso o días de vacaciones, el hecho se califica como

homicidio, situación absurda, cuando lo real y racional para efectos laborales

de un miembro de la policía, de las fuerzas armadas, un magistrado, nunca

debe ser tal aún cuando este descansando59.

59
Ramiro Salinas Siccha. Derecho Penal Parte Especial. Vol. I 4ta edición noviembre 2010. Editorial
GRIJLEY. Pág. 68.
35
ANEXOS.

 Si nuestra legislación señala que se empieza legislando por los delitos

de homicidio, es por ende que estos deben tener mayores penas que

otros delitos.

 Para que se consuma el delito de aborto, este tiene que haber pasado

catorce días desde el momento de la fecundación.

 En el delito de homicidio simple, el sujeto agente actúa con animus

necandi, es decir con la intención de matar, si en este tipo de delito no

se mata, sino se produce lesiones, el agente responderá por tentativa de

homicidio, y no como lesiones y tentativa de homicidio como lo señalan

algunos jueces y fiscales, si se produce lesión, éstas se subsumen en

los delitos de tentativa de homicidio.

 En los delitos de parricidio, el sujeto agente tienes que acreditar que se

está matando a su hijo por ejemplo, y este se acredita con la partida de

nacimiento.

 En los delitos de parricidio, en casos de complicidad, según nuestra

legislación si el cómplice sabía que se iba a matar al papá, él responde

como cómplice de homicidio simple, pero yo señalo que en los casos de

complicidad el partícipe debe responder por complicidad de parricidio, ya

que el autor ha cometido delito de parricidio y no de homicidio simple.

 En los delitos de asesinato por ser los delitos más inhumanos, estos

deben tener mayores penas que otros delitos, pero vemos que el

36
legislador le ha dado menor pena que los delitos contra la libertad sexual

por ejemplo.

 En los delitos de asesinato para facilitar otro delito, el delito de asesinato

es el delito medio, este tiene que ser delito, si se comete una falta, este

será por ferocidad, es decir por motivo insignificante.

 En los delitos de asesinato para facilitar otro delito, el agente se planifica

que para lograr su objetivo, y si alguien se opone, él mata.

 En los delitos de asesinato por víctimas que cumplen su función, estos

protegen cuando están ejerciendo su función, este es un absurdo que

nos pones el legislador y su mensaje es: si tú no quieres ser autor de

asesinato, deja que este, esté en día de descanso, conde considero que

esto deber.

37
BIOGRAFÍA.

Bramont-Arias Torres Luis Alberto: Profesor de Derecho Penal de la

Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad de Lima, Universidad San

Martin de Porres y Universdad Femenina del Sagrado Corazón. Manual de

Derrecho Penal Parte Especial 4ta Edición. Editorial San Martín.

Castillo Alva José Luis.(2003). La Complicidad como Forma de Participación

Criminal. En Revista Peruana de Ciencias Penales. Nº9, Grijley, Perú.

Claus Roxin: Alemán. Profesor de Derecho Penal de la Universidad de

Munich. Traductor y editor. Dr. Manuel A. Abanto Vásquez. IDEMSA. Lima-

Perú. La Imputación Objetiva en el Derecho Penal.

Código Civil Peruano.

Código Penal Peruano.

Diplomado en Derecho Penal Parte General Parte Especial y Técnicas de

Litigación Oral En El NCPP. Pág. Organizada por la Universidad Nacional De

Trujillo: Agosto-Diciembre 2010.

García Cavero Percy. Piurano. Abogado de la Universidad de Lima. Doctor en

Derecho Penal en la Universidad Navarra (España). Profesor principal de la

Universidad De Piura. Ex docente de la UNP. Lecciones de Derecho Penal

Parte Especial. Edición Grijley.

Peña Cabrera Raul: Tratado de Derecho Penal. Parte Especial. Ediciones

jurídicas. Lima, 1994.

38
Ramos Suyo Juan Abraham: Es ponente-conferencista de Varios Países:

Mexico, Cuba, ecuador, República Dominicana, etc. Realizó Estudios de

Posgrado en Estados Unidos. Ex miembro Titular de la Comisión Especial

Revisora del Código Penal en el Congreso de la República. Docente de la

UNMSM y Universidad San Martín de Porres. Derecho Penal Parte Especial.

Editorial San Marcos.

Salinas Siccha Ramiro: Juez Superior titular de Lima. Docente de la academia

de la magistratura, juez y fiscal superior. Derecho Penal Parte Especial.

Volumen I 4ta edición noviembre 2010. Editorial Grijley.

Villavicencio Terreros Felipe Andrés: Profesor Principal en la Facultad de

Derecho de la Universidad Católica del Perú. Director Académico y profesor

Principal de derecho penal de la Academia de la Magistratura del Perú.

Derecho Penal Parte General. Editorial Grijley.

39

You might also like