You are on page 1of 50

PROYECTO DE LABORATORIO DE

QUÍMICA

INFLUENCIA DE LA
CONCENTRACIÓN Y TEMPERATURA QUÍMICA
EN LA ADHESIÓN DE IONES DE CICLO II
PLOMO SOBRE LA SUPERFICIE DEL
BAGAZO DE CAÑA

DOCENTE:
ING. JOSÉ VALLEJOS MORÁN

INTEGRANTES:

 BENITES GARCIA LINSDEY


 GUILLEN LOPEZ JHASMIN
 LOPEZ FUENTES JAVIER
 PLASENCIA ZAVALETA CLAUDIA
 SANCHEZ LAVADO FATIMA
Departamento de Ciencias

Índice de Contenidos

1. Título 5

2. Objetivos 5

2.1. Objetivo General 5

2.2. Objetivos Específicos 5

3. Fundamento Teórico 6

4. Realidad Problemática 23

5. Antecedentes y Justificación del Problema 26

6. Problema 30

7. Hipótesis 30

8. Métodos y Procedimientos 30

9. Resultados e Interpretación 40

10. Conclusiones 43

11. Referencias Bibliográficas 44

12. Anexos 45

1
QUÍMICA
Departamento de Ciencias

Índice de Tablas

Tabla 1. Caracterización del Plomo 8

Tabla 2. Composición del bagazo de caña 19

Tabla 3. Composición química de la fibra del bagazo de caña 20

2
QUÍMICA
Departamento de Ciencias

Índice de Gráficos

Gráfico 1. Datos experimentales de captación en función de la

concentración final de plomo. pH=7. T=298 K. 40

Gráfico 2. Isoterma linealizada de Langmuir con los datos experimentales

no ajustados. pH=7. T=298 K. 41

Gráfico 3. Isoterma linealizada de Freundlich. pH=7. T=298 K. 42

3
QUÍMICA
Departamento de Ciencias

Índice de Figuras

Figura 1. Plomo, metal pesado 7

Figura 2. Usos del Plomo 13

Figura 3. Caña de azúcar 18

Figura 4. Bagazo de caña 32

Figura 5. Nitrato de Plomo 33

Figura 6. Vaso de Precipitación 33

Figura 7. Matraz Erlenmeyer y embudo 34

Figura 8. Balanza electrónica 35

Figura 9. Imán y agitador magnético 35

Figura 10. Transformador 36

Figura 11. Bagazo de caña 36

Figura 12. Mufla de laboratorio 37

Figura 13. Nitrato de Plomo 37

Figura 14. Proceso de agitación de la solución (nitrato de plomo y

bagazo de caña) 38

Figura 15. Proceso de filtración de la solución 38

Figura 16. Equipo de adsorción atómica 39

4
QUÍMICA
Departamento de Ciencias

Proyecto de Investigación

1. Título

Influencia de la concentración y temperatura en la adhesión de iones de plomo sobre

la superficie del bagazo de caña.

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Determinar la influencia de la concentración y temperatura en la adhesión de iones

de plomo sobre la superficie del bagazo de caña.

2.2. Objetivos Específicos

 Determinar la influencia de la temperatura a 25°C en la adsorción de iones de

plomo con una concentración inicial de 6ml, utilizando el bagazo caña, en un

tiempo específico.

 Realizar un análisis de las isotermas de Langmuir y Freundlich.

5
QUÍMICA
Departamento de Ciencias
3. Fundamento Teórico

3.1. Plomo

3.1.1. Definición del Plomo

El plomo es un elemento químico de la tabla periódica, cuyo símbolo

es Pb (del latín plumbum) y su número atómico es 82 según la tabla actual, ya que

no formaba parte en la tabla de Dmitri Mendeléyev. Este químico no lo reconocía

como un elemento metálico común por su gran elasticidad molecular. Cabe destacar

que la elasticidad de este elemento depende de la temperatura ambiente, la cual

distiende sus átomos, o los extiende.

El plomo es un metal pesado de densidad relativa o gravedad específica 11,4 a

16 °C, de color plateado con tono azulado, que se empaña para adquirir un

color gris mate. Es flexible, inelástico y se funde con facilidad. Su fusión se produce

a 327,4 °C y hierve a 1725 °C. Las valencias químicas normales son 2 y 4. Es

relativamente resistente al ataque del ácido sulfúrico y del ácido clorhídrico, aunque

se disuelve con lentitud en ácido nítrico y ante la presencia de bases nitrogenadas.

El plomo es anfótero, ya que forma sales de plomo de los ácidos, así como sales

metálicas del ácido plúmbico. Tiene la capacidad de formar muchas sales, óxidos y

compuestos organometálicos.

6
QUÍMICA
Departamento de Ciencias

3.1.2. Características Generales del Plomo

Los compuestos de plomo más utilizados en

la industria son los óxidos de plomo, el tetraetilo de

plomo y los silicatos de plomo. El plomo

forma aleaciones con muchos metales, y, en general,

se emplea en esta forma en la mayor parte de sus

aplicaciones. Es un metal pesado y tóxico, y la

intoxicación por plomo se denomina Figura 1. Plomo, metal


pesado.
como saturnismo o plumbosis.

El plomo rara vez se encuentra en su estado elemental, el mineral más común es el

sulfuro, la galeana, los otros minerales de importancia comercial son el carbonato,

cerusita, y el sulfato, anglesita, que son mucho más raros. También se encuentra

plomo en varios minerales de uranio y de torio, ya que proviene directamente de la

desintegración radiactiva (decaimiento radiactivo). Los minerales comerciales

pueden contener tan poco plomo como el 3%, pero lo más común es un contenido

de poco más o menos el 10%. Los minerales se concentran hasta alcanzar un

contenido de plomo de 40% o más antes de fundirse.

7
QUÍMICA
Departamento de Ciencias

Tabla 1.

Caracterización del Plomo

Elemento químico: Plomo

Número atómico 82

Valencia 2,4

Estado de oxidación +2

Electronegatividad 1,9

Radio covalente (Å) 1,47

Radio iónico (Å) 1,20

Radio atómico (Å) 1,75

Configuración Electrónica [Xe]4f145d106s26p2

Primer potencial de ionización (eV) 7,46

Masa atómica (g/mol) 207,19

Densidad (g/ml) 11,4

Punto de ebullición (ºC) 1725

Punto de fusión (ºC) 327,4

3.1.3. Efectos del Plomo sobre la salud

El Plomo es un metal blando que ha sido conocido a través de los años por muchas

aplicaciones. Este ha sido usado ampliamente desde el 5000 antes de Cristo para

aplicaciones en productos metálicos, cables y tuberías, pero también en pinturas y

pesticidas. El plomo es uno de los cuatro metales que tienen un mayor efecto dañino
8
QUÍMICA
Departamento de Ciencias
sobre la salud humana. Este puede entrar en el cuerpo humano a través de la

comida (65%), agua (20%) y aire (15%).

Las comidas como fruta, vegetales, carnes, granos, mariscos, refrescos y vino

pueden contener cantidades significantes de Plomo. El humo de los cigarros

también contiene pequeñas cantidades de plomo.

El Plomo puede entrar en el agua potable a través de la corrosión de las tuberías.

Esto es más común que ocurra cuando el agua es ligeramente ácida. Este es el

porqué de los sistemas de tratamiento de aguas públicas son ahora requeridos

llevar a cabo un ajuste de pH en agua que sirve para el uso del agua potable. Que

nosotros sepamos, el Plomo no cumple ninguna función esencial en el cuerpo

humano, este puede principalmente hacer daño después de ser tomado en la

comida, aire o agua.

El Plomo puede causar varios efectos no deseados, como son:

 Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina y anemia

 Incremento de la presión sanguínea

 Daño a los riñones

 Abortos y abortos sutiles

 Perturbación del sistema nervioso

 Daño al cerebro

 Disminución de la fertilidad del hombre a través del daño en el esperma

 Disminución de las habilidades de aprendizaje de los niños

9
QUÍMICA
Departamento de Ciencias
 Perturbación en el comportamiento de los niños, como es agresión,

comportamiento impulsivo e hipersensibilidad.

 El Plomo puede entrar en el feto a través de la placenta de la madre. Debido a

esto puede causar serios daños al sistema nervioso y al cerebro de los niños por

nacer.

3.1.4. Efectos ambientales del Plomo

El Plomo ocurre de forma natural en el ambiente, pero las mayores concentraciones

que son encontradas en el ambiente son el resultado de las actividades humanas.

Debido a la aplicación del plomo en gasolinas un ciclo no natural del Plomo tiene

lugar. En los motores de los coches el Plomo es quemado, eso genera sales de

Plomo (cloruros, bromuros, óxidos) se originarán.

Estas sales de Plomo entran en el ambiente a través de los tubos de escape de los

coches. Las partículas grandes precipitarán en el suelo o la superficie de aguas, las

pequeñas partículas viajarán largas distancias a través del aire y permanecerán en

la atmósfera. Parte de este Plomo caerá de nuevo sobre la tierra cuando llueva.

Este ciclo del Plomo causado por la producción humana está mucho más extendido

que el ciclo natural del plomo. Este ha causad contaminación por Plomo haciéndolo

en un tema mundial no sólo la gasolina con Plomo causa concentración de Plomo

en el ambiente. Otras actividades humanas, como la combustión del petróleo,

procesos industriales, combustión de residuos sólidos, también contribuyen.

10
QUÍMICA
Departamento de Ciencias
El Plomo puede terminar en el agua y suelos a través de la corrosión de las tuberías

de Plomo en los sistemas de transportes y a través de la corrosión de pinturas que

contienen Plomo. No puede ser roto, pero puede convertirse en otros compuestos.

El Plomo se acumula en los cuerpos de los organismos acuáticos y organismos del

suelo. Estos experimentarán efectos en su salud por envenenamiento por Plomo.

Los efectos sobre la salud de los crustáceos pueden tener lugar incluso cuando sólo

hay pequeñas concentraciones de Plomo presente.

Las funciones en el fitoplancton pueden ser perturbados cuando interfiere con el

Plomo. El fitoplancton es una fuente importante de producción de oxígeno en mares

y muchos grandes animales marinos lo comen. Este es por qué nosotros ahora

empezamos a preguntarnos si la contaminación por Plomo puede influir en los

balances globales. Las funciones del suelo son perturbadas por la intervención del

Plomo, especialmente cerca de las autopistas y tierras de cultivos, donde

concentraciones extremas pueden estar presente. Los organismos del suelo

también sufren envenenamiento por Plomo.

El Plomo es un elemento químico particularmente peligroso, y se puede acumular

en organismos individuales, pero también entrar en las cadenas alimenticias.

3.1.5. Usos y/o Aplicaciones del Plomo

El plomo se ha utilizado durante muchos siglos en fontanería y conducciones de

agua, en protección y techado de edificios, en menaje de cocina y doméstico y en

objetos ornamentales. Su elevada densidad le hace muy indicado para anclas,

11
QUÍMICA
Departamento de Ciencias
contrapesos y munición, así como pantalla protectora contra radiaciones diversas y

protección acústica.

Las propiedades electroquímicas del plomo se utilizan ampliamente para sistemas

de almacenamiento de energía eléctrica por medio de la batería plomoácido,

ampliamente utilizada en vehículos automóviles, en sistemas estacionarios de

comunicaciones, en medicina y, en general, donde es necesario asegurar la

continuidad de los servicios y sistemas. Algunos compuestos de plomo,

particularmente los óxidos brillantemente coloreados, se han utilizado durante

muchísimo tiempo, en pinturas y pigmentos, en vidrios y en barnices para la

cerámica.

Los usos finales del plomo, es decir, su aplicación práctica, han variado de forma

drástica en lo que va de siglo. Usos clásicos, como la fontanería, la plancha para

industrias químicas y para la construcción, las pinturas y los pigmentos, los cables

eléctricos, etc., han retrocedido de forma sensible. En la gasolina la utilización del

plomo tiende a desaparecer, obedeciendo a exigencias legales.

La realidad es que hay usos muy especiales del plomo, que le hacen indispensable

o difícilmente sustituible son, entre otros:

12
QUÍMICA
Departamento de Ciencias
 Baterías para automoción, tracción, industriales, aplicaciones militares, servicios

continuos y de seguridad, energía solar, etc.

 Protección contra radiaciones de todo tipo.

 Vidrios especiales, para aplicaciones técnicas o

artísticas; o Protección contra la humedad,

cubiertas y techumbres.

 Soldadura, revestimientos, protección de


Figura 2. Usos del plomo
superficies, etc.

3.2. Adsorción

3.2.1. Conceptualización

La adsorción es un fenómeno de concentración de una sustancia sobre la superficie

de un sólido o líquido. La sustancia atraída hacia la superficie se llama fase

adsorbida, mientras que aquella a que se adhiere es el adsorbente.

La adsorción es distinta de la absorción y entre ambas debe establecerse una clara

diferencia, ya que en esta última la sustancia no se retiene en la superficie, sino que

pasando a su través penetra y se distribuye por todo el cuerpo de un líquido o sólido.

Cuando existe duda del proceso que tiene lugar, se emplea el término de sorción.

El término adsorción incluye la adsorción y la adsorción conjuntamente, siendo una

expresión general para un proceso en el cual un componente se mueve desde una

fase para acumularse en otra, principalmente en los casos en que la segunda fase

es sólida.

13
QUÍMICA
Departamento de Ciencias
En general, la adsorción desde una disolución a un sólido ocurre como

consecuencia del carácter liofóbico (no afinidad) del soluto respecto al disolvente

particular, o debido a una afinidad elevada del soluto por el sólido o por una acción

combinada de estas dos fuerzas.

La cantidad de material adsorbido depende de las tasas de adsorción y desorción

de la sustancia, y del punto en el cual se alcance el equilibrio entre ambas. Cuanto

mayor sea la adsorción y menor se la desorción, hallaremos mayor cantidad de

material adsorbido en equilibrio.

3.2.2. Tipos de adsorción

Se conocen dos tipos de adsorción, una física o de van der Waals y otra química o

activada.

3.2.2.1. Adsorción física o de Van Der Waals

La adsorción física se caracteriza por sus calores bajos, del orden de 10,000

calorías o menor por mol de adsorbato, y por el hecho de que el equilibrio es

reversible y se establece rápidamente. Este tipo de adsorción tiene lugar cuando el

negro de humo adsorbe diversos gases. Las fuerzas que intervienen son de igual

naturaleza a las que desvían a los gases de su conducta ideal, es decir, son de tipo

de van der Waals.

3.2.2.2. Adsorción activada o química

Este tipo de adsorción va acompañada de cambios caloríficos más acentuados y

que varían desde 20,000 hasta 100,000 calorías lo que ocasiona una ligadura

mucho más firme del gas a la superficie. Como estos calores son de igual magnitud
14
QUÍMICA
Departamento de Ciencias
a los que tienen lugar en las reacciones químicas, resulta evidente que la adsorción

química es una combinación de moléculas de gas con la superficie formándose un

compuesto sobre esta.

Muchos casos de adsorción participan de ambos modos.

Algunos sistemas muestran adsorción física a temperaturas bajas y quimiadsorción

cuando se eleva la temperatura.

En general, la adsorción química es más específica que la física y se le presenta

solo cuando hay tendencia a la formación de un compuesto entre un gas y el

adsorbente. Sin embargo puesto que las fuerzas de van der Waals no son de

naturaleza específica, es posible encontrar una adsorción física en muchas

ocasiones, aunque quizá enmascarada por la de tipo químico que es más fuerte.

3.2.2.3. Adsorción de tipo eléctrico

La adsorción del primer tipo eléctrico cae dentro del intercambio iónico y a menudo

se le llama adsorción por intercambio, que es un proceso mediante el cual los iones

de una sustancia se concentran en una superficie como resultado de la atracción

electrostática en los lugares cargados de la superficie. Para dos absorbatos iónicos

posibles, a igualdad de otros factores, la carga del ión es el factor determinante en

la adsorción de intercambio. Para iones de igual carga, el tamaño molecular (radio

de solvatación) determina el orden de preferencia para la adsorción.

3.2.3. Tipos de energía

Existen varios tipos de mecanismos, susceptibles de producir la adsorción:

15
QUÍMICA
Departamento de Ciencias
1) Intercambio iónico, es decir el reemplazo de iones adsorbidos en el sustrato por

otros iones. Es el caso por ejemplo de adsorción de amonios cuaternarios en

sustitución de iones hidrógeno en el proceso de protección contra la corrosión.

2) Emparejamiento iónico, es decir la adsorción de iones (surfactantes) en sitios

cargados no ocupados. Es el caso de la adsorción de surfactantes catiónicos o

anfóteros sobre sustratos cargados negativamente, en el proceso de suavización

de ropa o en la eliminación de electricidad estática del cabello.

3) Puente hidrógeno, es decir el proceso clásico de enlace polar entre el hidrógeno

de una molécula y un átomo cargado negativamente (O, S) en la superficie, o vice-

versa.

4) Adsorción por polarización de electrones Pi, lo cual ocurre cuando se produce

una atracción entre un núcleo aromático y un sitio positivo en la superficie del

sustrato.

5) Adsorción por fuerzas de London-Van der Waals, las cuales se producen entre

sustratos y moléculas no polares, y que son las fuerzas de cohesión de los líquidos

orgánicos, a menudo llamadas fuerzas de dispersión porque la frecuencia de

oscilación de los electrones que es responsable de estas fuerzas está ligada con el

índice de refracción del medio.

6) Adsorción por rechazo hidrofóbico, cuando el empaquetamiento de moléculas de

surfactante a la interfase asegura un enlace lateral entre la cola lipofílica de una

molécula y las moléculas vecinas, y permite a la molécula escapar al ambiente

acuoso.

16
QUÍMICA
Departamento de Ciencias
3.2.4. Aplicaciones de adsorción

Los procesos de adsorción son ampliamente usados en muchas aplicaciones

industriales y en la purificación de agua potable o tratamiento de agua residual.

Un adsorbente deberá tener una gran capacidad de adsorción y rápida velocidad de

adsorción.

Los procesos de adsorción en fase líquida se aplican a:

• Tratamiento de agua potable y residual

• Alimentos y bebidas carbonatadas

• Hidrometalurgia

• Productos químicos y farmacéuticos

En fase Gaseosa:

• Purificación de gases

• Purificación de aire

• Recuperación de solventes

• Catalizadores

• Producción de gases

• Tratamiento de gases de Combustión

• Celdas combustibles

3.2.5. Adhesión

Dentro del fenómeno de adsorción, se encuentra el proceso de adhesión. Para ello,

se debe tomar en cuenta, que dos materiales pueden formar un compuesto al

17
QUÍMICA
Departamento de Ciencias
unirse, las uniones más fuertes se producen entre átomos donde hay permutación

(enlace iónico) o se comparten electrones (enlace covalente). Un enlace más débil

se produce cuando un átomo de hidrógeno que ya forma parte de una partícula se

ve atraída por otra de nitrógeno, oxígeno o flúor, en ese caso hablaríamos de

un puente de hidrógeno. La adhesión química se produce cuando los átomos de la

interfaz de dos superficies separadas forman enlaces iónicos, covalentes o enlaces

de hidrógeno.

El principio de la ingeniería detrás de adhesión química en este sentido es bastante

sencillo: si las moléculas de superficie se pueden unir, a continuación, las

superficies se unen entre sí por una red de estos enlaces. Cabe mencionar que

estas fuerzas iónicas y covalentes atractivas son eficaces sólo en distancias muy

pequeñas - de menos de un nanómetro. Esto significa que, en general, no sólo las

superficies que se quieren unir estén muy próximas entre sí, sino también, que estos

enlaces sean bastante frágiles, ya que las superficies a continuación deben

mantenerse juntas

3.3. Bagazo de Caña

3.3.1. Definición del bagazo de caña

El bagazo de caña de azúcar es un residuo fibroso que constituye, con el etanol

gaseoso, un desecho importante de la industria

azucarera. Una parte de la producción de este

desecho es reciclada como fuente de materia prima

para la fabricación del papel, pero los tratamientos


Figura 3. Caña de azúcar

18
QUÍMICA
Departamento de Ciencias
industriales de deslignificación y de blanqueo de la pasta de papel pueden resultar

nefastos para el medio ambiente.

3.3.2. Origen del bagazo de caña

El término Bagazo proviene de la palabra francesa bagasse y se empleaba

antiguamente para denominar al residuo de la aceituna después que era molida y

prensada para extraerle el aceite.

Actualmente se aplica este término al residuo fibroso que se obtiene al triturar y

comprimir la caña de azúcar en los molinos del central para extraerle el jugo

(guarapo). Fundamentalmente constituye la parte fibrosa de esta planta.

Por lo tanto, constituye un material fibroso, heterogéneo en cuanto a su composición

granulométrica y estructural, que presenta relativamente baja densidad y un alto

contenido de humedad, en las condiciones en que se obtiene del proceso de

molienda de la caña.

3.3.3. Caracterización del bagazo de caña

Cuando el bagazo sale del molino posee aproximadamente la siguiente

composición:

Tabla 2.

Composición del bagazo de caña

Humedad Fibra Sólidos Solubles


(principalmente la azúcar)
Composición % 49 48 2,3

19
QUÍMICA
Departamento de Ciencias

Asimismo, el bagazo consta de dos partes fundamentales:

 La fibra: Fibras relativamente largas, derivadas principalmente de la corteza y

otros haces de fibra del interior del tallo.

 El meollo: Se deriva del parénquima, parte de la planta donde se almacena el

jugo que contiene el azúcar. La longitud media de las fibras del bagazo es de 1 a

4 milímetros y su ancho varía entre 0.01 y 0.04 milímetros.

Tabla 3.

Composición química de la fibra del bagazo de caña

Composición de la fibra

Celulosa 48%

Pentosana 28,7%

Lignina 14,3%

Ceniza 2,4%

Ph 6,1

Nitrógeno Total 1,23%

Carbono 29,36%

Fósforo disponible 2,399ppm

Potasio Disponible 21,63ppm

3.3.4. Humedad del bagazo de caña

El contenido de humedad del bagazo varía según la velocidad y la eficiencia de la

molienda. En las Antillas el promedio es del 48 al 50 % y los ingenios más modernos

20
QUÍMICA
Departamento de Ciencias
obtienen cifras que llegan al 45 %. En Hawaii el contenido de humedad

frecuentemente llega al 40 % y menos a veces, debido a que muelen a velocidades

mucho más lentas. En Colombia el contenido de humedad del bagazo está entre el

50 % al 52 %, en el ingenio Valdez durante las pruebas de balance térmico el

promedio de humedad del bagazo osciló entre 49.36 % hasta 53.26 % o sea muy

por encima de la media que es entre 48 y 50%.

La humedad del bagazo que ingresa a las calderas es menor (alrededor del 50.96

%), debido a la evaporación que tiene al permanecer en la pila de almacenamiento,

y también al efecto de secado que se logra con el uso de agua caliente en la

maceración, con el objeto de elevar la extracción de sacarosa, extracción que no se

puede lograr con agua fría; pero el uso de agua caliente no solamente asegura la

obtención del jugo tibio, sino que incrementa la temperatura del bagazo sobre la

temperatura ambiente, lo cual tiene dos efectos beneficiosos:

 Un secado parcial del bagazo.

 Una temperatura elevada del bagazo a la entrada del horno, lo cual significa

incremento del valor calórico normal del bagazo a través de la reducción de la

diferencia de la temperatura entre el agua que ingresa con el bagazo y la

temperatura de evaporación del agua en el horno.

3.3.5. Cantidad de Fibra del bagazo de caña

Si la fibra en caña es insuficiente y la humedad del bagazo es alta, es posible que

dé como resultado, que en algunas fábricas de azúcar, que tienen baja eficiencia en

calderas por otras causas, que no sean capaces de producir el bagazo suficiente

para la producción del vapor que necesitan.


21
QUÍMICA
Departamento de Ciencias
Los valores extremos del contenido medio de fibra en la caña se encuentran entre f

= 10 % y f = 16 %; pero generalmente caen entre el 12 y 14 %. El contenido de fibra

en caña en Valdez durante las pruebas fue del orden del 13 %

3.3.6. Calidad de Fibra del bagazo de caña

La calidad del bagazo está relacionada con la maceración, el porcentaje de fibra y

el pol que representa la cantidad de azúcar en solución con el agua presente en el

bagazo.

La presencia de azúcar en la caña es favorable, ya que implica, que la caña es de

buena calidad por su alto contenido de sacarosa; en cambio en el bagazo indica

pérdidas de azúcar, por lo que se debe tratar de que su contenido sea el menor

posible, y su valor puede oscilar entre el 2 y el 4 %; mientras que la cantidad de

bagazo en caña varía entre 24 y 28 % del peso de la caña, aproximadamente ¼ ,

de esta manera puede calcularse que la cantidad de bagazo que puede esperarse

de una tonelada de caña es de aproximadamente 250 Kg.

3.3.7. Uso del bagazo de caña

El bagazo ha sido utilizado históricamente como combustible en la industria

azucarera, y aun cuando su valor calórico es relativamente bajo (1 850 kCal/kg), al

ser comparado con otros combustibles fósiles tradicionales, no hay duda de que

constituye un valioso potencial energético, sobre todo, para aquellos países que no

tienen disponibilidades significativas de combustible, y a la vez son grandes

productores de azúcar de caña. Así, si en el pasado los esquemas de producción

de azúcar se calculaban energéticamente, de manera tal que el bagazo sirviera de

22
QUÍMICA
Departamento de Ciencias
combustible para la generación de la potencia y el calor necesario en la industria,

con el mínimo o ningún sobrante, es decir, con “0” bagazo residual, en la actualidad

se buscan esquemas energéticos y de procesos que aseguren la mayor cantidad

de bagazo sobrante para la producción de derivados y, sobre todo, en los últimos

años, para generar electricidad, que se aporta (se vende) a la red, sustituyendo fuel-

oil y asegurando la venta de créditos de carbono con un material renovable en cada

zafra. En este sentido, se ha demostrado la posibilidad de satisfacer las demandas

energéticas de un central con casi la mitad del bagazo que se genera, por lo que el

sobrante puede ser utilizado como materia prima para otras producciones.

Por otra parte, la existencia cada vez menor de materiales fibrosos para ser

empleados como materia prima en la industria de derivados, y su carácter

renovable, han estimulado también en las últimas décadas un desarrollo acelerado

de la utilización del bagazo en producciones de derivados [ICIDCA, 2000].

Asimismo, el bagazo es una materia prima óptima y anualmente renovable para la

producción de tableros aglomerados, papel, cartón, derivados de celulosa,

productos químicos como el furfural o el xylitol.

4. Realidad Problemática

El plomo es un metal pesado, e industrialmente, sus compuestos más importantes

son los óxidos de plomo y el tetraetilo de plomo, además este forma aleaciones con

muchos metales y, en general, se emplea en esta forma en la mayor parte de sus

aplicaciones. El uso más amplio del plomo, como tal, se encuentra en la fabricación

de acumuladores. Otras aplicaciones importantes son la fabricación de tetraetilo de


23
QUÍMICA
Departamento de Ciencias
plomo, forros para cables, elementos de construcción, pigmentos, soldadura suave

y municiones. Sin embargo, todos estos usos hacen que este metal esté

ampliamente disponible en el ambiente, especialmente en cuerpos de agua, y que

por su alta toxicidad para el ser humano y diversos microorganismos, su remoción

sea de especial cuidado.

De aquí que la búsqueda de procesos alternativos para el tratamiento de efluentes

industriales en estas últimas décadas, ha permitido la implementación de residuos

agroindustriales como material adsorbente de trazas de metales pesados presentes

en aguas residuales. Entre los más utilizados se tienen: el tallo de rosa, la caña de

azúcar, la cáscara de naranja, limón, coco, cacao, uvas y algunos tipos de algas,

encontrándose con cada biomasa evaluada, las condiciones óptimas de operación

y permitiendo con la ejecución de estos estudios probar alternativas de modificación

que puedan mejorar las características del adsorbente frente a estos metales, y así

evitar el desequilibrio que causan estos en los ecosistemas e impactan

negativamente en la salud.

Al respecto, en el presente estudio se utilizará el bagazo de caña de azúcar como

adsorbente de fibras naturales en el plomo, por su alta capacidad de adsorción y

biodegradibilidad.

Siendo así, el bagazo es un residuo de la caña de azúcar y como tal, en la industria

azucarera regularmente se desechan. Asimismo, las propiedades y características

del bagazo, permiten que sea una materia prima superior a otras que puede ser

utilizada como combustible en la industria azucarera, así como producir pulpa, papel

y productos aglomerados, además de tener relevante importancia en la alimentación


24
QUÍMICA
Departamento de Ciencias
animal.

Además, el bagazo brinda muchos beneficios; sin embargo, sus usos son muy

escasos debido a que se desconocen. Sin embargo, esta materia, puede promover

su utilización y obtener otros derivados de gran importancia, cuyos productos finales

pueden tener un alto valor comercial con un aprovechamiento integral sin causar

daño al medio ambiente.

No es obstante, el bagazo de caña de azúcar constituye una fuente importante de

recursos económicos. Su industrialización genera en ocasiones daños al entorno

ecológico, pero si se usa de manera inteligente y con responsabilidad se pueden

lograr diversos productos como papel, productos químicos y bioquímicos, alimento

para ganado, recursos energéticos, en fin, toda una gama de posibilidades que

pueden ser altamente aprovechables con beneficios para los trabajadores cañeros.

Entre sus usos, se puede aplicar, como se mencionó anteriormente, en la adsorción

del plomo. En consecuencia, se hace necesario determinar la influencia de la

temperatura en la adsorción de iones de plomo, utilizando el bagazo de caña con

el fin de dar a conocer los resultados y formular estrategias encaminadas a

descontaminar el medio ambiente, crear una conciencia ecológica y lograr mejorar

la calidad de vida de los pobladores de las zonas afectadas.

25
QUÍMICA
Departamento de Ciencias

5. Antecedentes y Justificación del Problema

5.1. Antecedentes:

Acevedo, Colina, Díaz, Fernández, Behling, Marín y Colina (Venezuela, 2007),

desarrollaron un estudio titulado Activación química del bagazo de caña de azúcar

(Saccharum officinarum) en la adsorción de níquel (II) en efluentes industriales. Se

utilizó el bagazo de caña de azúcar Saccharum officinarum como precursor en la

adsorción de níquel presente en efluentes de una mina carbonífera. La muestra de

bagazo fue secada, molida y tamizada hasta obtener una granulometría adecuada,

luego se activó con H3PO4 40%p/p durante 14 horas; el tiempo de pirólisis fue de

una hora a 400 y 500°C, obteniéndose el carbón activado preparado (CAP-400 y

CAP-500). El área específica fue determinada usando el procedimiento

convencional de Brunauer-Emmett-Teller (BET). Las áreas (SBET) de los CAP-400

y CAP-500 fueron de: 994 y 1344 m2/g respectivamente. Soluciones de nitrato de

níquel Ni(NO3)2 a concentraciones iniciales (Co) de 50, 100 y 150 mg/L, fueron

tratadas con los CAP preparados en un tiempo de contacto de 1 hora y 25°C, a

diferentes pH de operación: 5,0; 5,5 y 6,0. El CAP-500 fue capaz de remover 85,66%

de níquel con una Co de 50 mg/L a pH 5,5. Los ensayos a pH 5 y 6, presentaron

una remoción de níquel 83,87 y 83,65% respectivamente. Para Co de 100 y 150

mg/L de Ni(NO3)2 el porcentaje de remoción disminuyó; esta tendencia fue similar

con los CAP-400. El porcentaje de remoción promedio de níquel (II) en la muestra

fue 96,03%.

26
QUÍMICA
Departamento de Ciencias
Armada, Barquinero y Capote (Cuba, 2008), ejecutaron un estudio titulado el

Empleo del bagazo como material absorbente en derrames de petróleo. En donde,

se mostró el procedimiento de obtención de un material adsorbente a partir de un

subproducto biodegradable que constituye un subproducto de la industria

azucarera: el bagazo, para ser empleado en el tratamiento de derrames de

hidrocarburos en cuerpos de agua y suelos. Se clasificó el bagazo según la Norma

(ISO 2591 - 1:1988 E, denominada “Ensayo de Tamizado”. Se caracterizaron,

posteriormente, cada una de sus fracciones por la Norma ACTM F729 - 99

(Standard Test Method for Sorbent Performance of Adsorbents). Para la fracción de

0.5 mm en malla se lograron los mejores resultados de adsorción de agua y aceites

para más de un 90 % de flotabilidad.

Martínez, Rodríguez, Pérez y Leiva (Cuba, 2013), desarrollaron un estudio titulado

la caracterización y evaluación del bagazo de caña de azúcar como biosorbente de

hidrocarburos. En la caracterización del biosorbente (bagazo de caña de azúcar

natural, BN) se determinaron diferentes parámetros físico-químicos: humedad,

densidad aparente, densidad real, porosidad, flotabilidad, capacidad máxima de

sorción y microscopia electrónica de barrido. Los resultados obtenidos permitieron

definir la fracción de interés (+1 -2 mm), en base al rendimiento en el tamizado

(41%), la homogeneidad de dicha fracción y su capacidad de sorción (2g diesel/g

BN). Los resultados obtenidos en los estudios de equilibrio de sorción fueron

ajustados utilizando los modelos de isotermas de sorción Langmuir y Freundlich. La

curva de ruptura se obtuvo mediante un sistema de flujo continuo (1 L/h) de agua

oleosa a través de un lecho fijo de 59,997 g de BN. Los estudios realizados


27
QUÍMICA
Departamento de Ciencias
demostraron que el BN tiene potencialidades como biosorbente de hidrocarburos a

la granulometría estudiada (+1 -2 mm). Para el análisis estadístico, se utilizó el

software statgraphics centurión XV.II. El punto de ruptura o quiebra, se observó a

las 12 horas de operación, en las condiciones experimentales a escala de

laboratorio. Se concluye que el biosorbente evaluado es efectivo en la remoción de

los indicadores de la contaminación: grasas, aceites (98,5%) e hidrocarburos totales

(94,8%).

Tejada, Ruiz, Gallo y Moscote (Colombia, 2015), realizaron una investigación

titulada Evaluación de la biosorción con bagazo de palma africana para la

eliminación de Pb (II) en solución. En donde se propone la adsorción de Pb (II)

usando bagazo de palma tratado químicamente con ácido cítrico, se elige este

material por ser un desecho agroindustrial ampliamente disponible en la región

Caribe colombiana. Los experimentos fueron llevados a cabo en sistema batch en

solución acuosa de plomo a una concentración de 100 ppm. La determinación de la

concentración de metal al final del proceso se midió por absorción atómica. La

caracterización de los materiales adsorbentes usados se hizo por FTIR encontrando

que los grupos hidroxilos y carboxílicos son los principales responsables de la

capacidad de adsorción. Además, fue encontrado que el pH es el factor de mayor

incidencia en el proceso, siendo el de 6 el valor óptimo. Por otra parte, se encontró

que el Pb (II) presenta una sorción rápida durante los primeros 10 minutos, además

el modelo de Elovich fue el de mejor ajuste. La capacidad máxima de adsorción

según la isoterma de Langmuir fue de 162 y 451 mg/g para el bagazo sin modificar

28
QUÍMICA
Departamento de Ciencias
y modificado respectivamente, estableciendo que la modificación fue altamente

eficiente.

5.2. Justificación:

Es conveniente, ya que contribuye al campo de la Química, específicamente en el

tema de soluciones y adsorción de reactivos, ya que los profesionales encargados

tendrán a disposición información del procedimiento de la adsorción del plomo a

través del bagazo de caña de azúcar.

A nivel teórico, la investigación es relevante puesto que los resultados que se

obtenga acerca de la adsorción del plomo, puede servir para revisar e incorporar

información teórica y práctica sobre esta temática. Asimismo, sirve como

antecedente a futuras investigaciones de tipo experimental en al laboratorio de

química, con la finalidad de ofrecer la posibilidad de mostrar con precisión el

procedimiento.

A nivel práctico, los resultados de esta investigación constituirán puntos de interés

en los profesionales relacionados al área química, que motivados en la

problemática, utilizarán dicha información como plataforma para la creación de otros

proyectos sobre la adsorción de reactivos, en relación a los resultados significativos

hallados en el procedimiento; ya que según los resultados a obtener, permitirá

conocer, cuál sería el mejor procedimiento a seguir en cuanto a cantidad de

concentraciones y temperatura.

29
QUÍMICA
Departamento de Ciencias
A nivel de relevancia social, por cuanto ofrece un nuevo conocimiento acerca de la

adsorción del plomo a través de la caña de azúcar con la finalidad de disminuir este

reactivo por su índice de peligrosidad para la salud, situación que no sólo

corresponde a una realidad de la unidad de estudio, sino de muchas entidades como

fábricas y/o industrias locales y a nivel nacional.

6. Problema:

 ¿Cuál es la influencia de la concentración y temperatura en la adhesión de iones

de plomo sobre la superficie del bagazo de caña?

7. Hipótesis:

 A medida que aumenta la concentración, aumenta la adhesión de los iones de

plomo sobre la superficie del bagazo de caña.

8. Métodos y Procedimiento:

8.1. Métodos

Los sorbentes deben poseer propiedades adecuadas según la aplicación que se les

va a dar. Por ejemplo: si se utilizan en un lecho fijo a través del cual pasará un fluido,

no deben ocasionar una alta caída de presión, ni deben ser arrastrados fácilmente

por la corriente de fluido, deben poseer una gran superficie por unidad de peso y no

solo se debe tener en cuenta su capacidad de sorción, sino también que el mismo

tenga una vida útil o una adecuada disposición final (Reyes, 2003).

30
QUÍMICA
Departamento de Ciencias
En este estudio, se empleará como material sorbente el bagazo de caña natural, el

cual fue sometido a las operaciones de secado, proceso de adhesión y análisis

químico.

8.2. Técnicas

Se empleó las siguientes técnicas en el procedimiento experimental:

 Secado de sólido: La conducción para secar productos sólidos dependen de la

cantidad de la naturaleza del disolvente que se requiere eliminar y de la

sensibilidad del producto al calor y a la atmósfera. En este caso se utilizó para el

secado de bagazo de caña, la mufla de laboratorio.

 Disolución: Esta técnica consiste en la incorporación de un sólido, un líquido

homogéneo resultante; el soluto es el cuerpo que en general entra en menor

proporción, en este caso el nitrato de plomo (Pb (NO3)2; y como solvente se utilizó

el agua destilada.

 Filtración: se emplea para separar los componentes de una mezcla (agua

destilada, nitrato de plomo y el bagazo de caña), para ello se utilizó embudo para

el proceso de filtrado, utilizando un papel filtro. Esta separación ocurre por la

presencia de paredes o capas porosas cuyos poros dejan pasar el líquido y

retiene el sólido.

8.3. Diseño

 El presente estudio es un diseño experimental, el cual hace referencia a un

proceso sistemático con aproximación científica, en la cual el investigador

31
QUÍMICA
Departamento de Ciencias
manipula una o más variables y controla y mide cualquier cambio en otras

variables.

 Asimismo, la Investigación Experimental se utiliza con frecuencia cuando:

 Hay prioridad temporal en una relación de causalidad (la causa precede al

efecto).

 No hay consistencia en una relación de causalidad (una causa siempre llevará

al mismo efecto).

 La magnitud de la correlación es grande.

8.4. Características de los materiales y equipo

Materiales:

 Bagazo (Agente adsorbente): El bagazo de caña

de azúcar es un residuo fibroso que constituye,

con el etanol gaseoso, un desecho importante de

la industria azucarera. Figura 4. Bagazo de caña

 Agua Destilada (Disolvente): El agua destilada es aquella sustancia cuya

composición se basa en la unidad de moléculas de H2O y ha sido purificada o

limpiada mediante destilación.

32
QUÍMICA
Departamento de Ciencias

 Nitrato de Plomo (Soluto): El compuesto químico nitrato de

plomo es una sal inorgánica de plomo y de ácido nítrico. Es

un cristal incoloro o un polvo blanco, y un oxidante muy estable

y fuerte.

Figura 5. Nitrato de Plomo

 Probeta (Medición): La probeta es un instrumento volumétrico que consiste en un

cilindro graduado de vidrio que permite contener líquidos y sirve para medir

volúmenes de forma aproximada.

 Vaso de Precipitación (Realizar Mezclas para obtención de

solución): Son vasos de vidrio de diferentes calidades y de

varios tamaños, que se emplean en diversas operaciones

tales como calentar y recolectar líquidos, efectuar


Figura 6. Vaso de Precipitación
reacciones, entre otros.

 Frascos de muestra (Para almacenar la solución): Recipiente de plástico

transparente que sirve para almacenar soluciones.

 Varilla de Agitación (Para disolver la solución): Es un instrumento que consiste

en un fino cilindro macizo de vidrio que sirve para agitar soluciones, con la

finalidad de mezclar productos químicos y líquidos en el laboratorio.

 Termómetro (Para medir la temperatura del ambiente): Instrumento utilizado para

medir la temperatura con un alto nivel de exactitud. Esta herramienta está

conformada por un tubo largo de vidrio con un bulbo en uno de sus extremos.

33
QUÍMICA
Departamento de Ciencias
 Matraz Erlenmeyer (Es un recipiente de vidrio con forma de cono y tiene un cuello

cilíndrico, es plano por la base. Se utiliza para calentar líquidos cuando hay

peligro de pérdida por evaporación.

 Embudo (Vertir la solución) El embudo es un instrumento

empleado para canalizar líquidos y materiales gaseosos

granulares en recipientes con bocas angostas. Es decir, es

utilizado para evitar el derrame del líquido o sustancia al

moverlo de un envase a otro. Figura 7. Matraz Erlenmeyer


y embudo

 Piseta (Contenedor del Solvente): Es un recipiente cilíndrico sellado con tapa

rosca, el cual posee un pequeño tubo con una abertura capaz de entregar agua

o cualquier líquido que se encuentre contenido en su interior, en pequeñas

cantidades. Normalmente esta hecho de plástico y su función principal en el

laboratorio es lavado de recipientes y materiales de vidrio.

 Papel Filtro (Filtración de la solución a través de sus poros): El papel de filtros es

un papel que se corta en forma circular y se introduce en un embudo de filtración,

con el fin de ser filtro para las impurezas insolubles y permitir el paso a

la solución a través de sus poros.

34
QUÍMICA
Departamento de Ciencias

Equipos

 Cronómetro (Medir el tiempo de la absorción del bagazo con el nitrato de plomo):

Es un reloj de precisión que se emplea para medir fracciones de tiempo muy

pequeñas.

 Balanza electrónica de precisión (Pesar el bagazo de

caña a 1 gramo): Es un instrumento de pesaje de

funcionamiento no automático que utilizan la acción


Figura 8. Balanza electrónica
de la gravedad para determinación de la masa.

 Imán para agitador magnético (Para remover

la solución): Es una pequeña barra magnética

o imán utilizado para remover una mezcla

líquida o disolución, cuando se coloca dentro

de un recipiente dispuesto sobre un agitador

magnético.
Figura 9. Imán y agitador magnético

 Agitador magnético (Para crear un campo magnético rotatorio en la solución): Es

un dispositivo electrónico que utiliza un campo magnético para mezclar de

manera automatizada un solvente y uno o más solutos.

35
QUÍMICA
Departamento de Ciencias
 Transformador (Para conectar el agitador

magnético): Es un dispositivo eléctrico que

permite aumentar o disminuir la tensión en

un circuito eléctrico de corriente alterna,


Figura 10. Transformador

manteniendo la potencia.

 Mufla eléctrica (Para la evaporación de la humedad del bagazo de caña): Es un

tipo de horno que puede alcanzar temperaturas muy altas para cumplir con los

diferentes procesos que requieren este tipo de característica dentro de los

laboratorios.

8.5. Procedimiento experimental

8.5.1. Obtención del Material Orgánico

1) Se adquirió un paquete de caña de azúcar

del distrito de Trujillo.

2) Se procedió a masticar la caña de azúcar,

para la obtención del bagazo.

3) Se cortó el bagazo de caña de en trozos más Figura 11. Bagazo de caña

pequeñas y delgadas para una mayor adsorción de iones.

36
QUÍMICA
Departamento de Ciencias
8.5.2. Secado del Material Orgánico

4) Se colocó el bagazo de caña a exposición de

temperatura del medio ambiente.

5) Luego, se introdujo el bagazo de caña a

calentar a una mufla de laboratorio de 80°C,

para retirar la humedad por Figura 12. Mufla de laboratorio

aproximadamente en 20 minutos.

8.5.3. Proceso de Adhesión

1 muestra

6) Primero se utilizó un termómetro para medir la temperatura ambiente a 25°C.

7) Se mide el agua destilada que se encuentra en la piseta, para echar en una

probeta de 500ml, para obtener 194ml de este disolvente.

8) Luego se echa los 194ml del agua destilada a un vaso de precipitación.

9) Posteriormente, se coloca el nitrato de plomo

(Pb(NO3)2 (soluto) en una probeta de 10ml, para su

medición, y así obtener 6 ml.

10) Luego se vierte el nitrato de plomo (Pb(NO3)2

medido, al mismo vaso de precipitación del agua


Figura 13. Nitrato de Plomo
destilada, logrando así una solución.

11) Después, se empleó una varilla de agitación para mover la solución en el

vaso de precipitación.

12) Se vertió la solución al primer frasco de muestra.

37
QUÍMICA
Departamento de Ciencias
2 muestra

13) Repetir el paso 6, 7, 8, 9, 10, 11.

14) Se conecta el transformador al agitador

magnético.

15) Luego se colocó el vaso de precipitación de la

solución en el agitador magnético.

16) Después se introdujo el imán magnético en el

vaso de precipitación de la solución.

17) Simultáneamente se pesa el bagazo de caña en

la balanza electrónica logrando obtener la


Figura 14. Proceso de agitación
de la solución (nitrato de plomo
medición de 1 gramo. Se conecta el
y bagazo de caña)
transformador al agitador magnético.

18) Se prende el agitador magnético a 800 revoluciones por minuto, en un tiempo

total de 10 minutos, el cual es controlado por un cronometro. Conjuntamente

al prender, se echa 1 gramo de bagazo de caña.

19) Luego esta solución agitada, se vierte en el matraz de Erlenmeyer, por medio

de un embudo cubierto de papel filtro.

Figura 15. Proceso de filtración de la solución

38
QUÍMICA
Departamento de Ciencias

20) Por último se vierte la solución, en un frasco, constituyéndose así la segunda

muestra.

8.5.4. Análisis Químico

21) Tiene como finalidad el estudio de la composición química de un material o

muestra, mediante diferentes métodos de laboratorio. Se divide en química

analítica cuantitativa y química analítica cualitativa. En este caso se llevó a

analizar las dos muestras a la facultad de Ingeniería Química de la

Universidad Nacional de Trujillo.

Figura 16. Equipo de adsorción atómica

39
QUÍMICA
Departamento de Ciencias

9. Resultados e Interpretación

9.1. Isotermas de adsorción

Los datos experimentales de captación y concentración final fueron ajustados a los

modelos de Langmuir y Freundlich en su forma linealizada, se utilizó un pH igual a

siete. A partir de estos modelos de adsorción se obtienen parámetros que son

utilizados para el análisis de la afinidad que tienen los iones de plomo con la

superficie del bagazo de caña.

El gráfico 1 muestra los datos experimentales de captación y concentración final

antes de ser ajustados a los modelos de adsorción.

Proceso de biosorción
9
Captación , q (mg Pb/ g bagazo)

8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 50 100 150 200 250 300 350
Concentración final de plomo (mg/L)

Gráfico 1. Datos experimentales de captación en función de la concentración final

de plomo. pH=7. T=298 K.

40
QUÍMICA
Departamento de Ciencias

9.2. Isoterma de Langmuir

La isoterma de Langmuir puede ser observada de manera análoga a tener varios

vasos sobre una mesa, porque estos ocupan solo un sitio en esa mesa, además la

superficie de la mesa es totalmente homogénea (plana).

En el gráfico 2 se observa que los datos experimentales de captación y

concentración final, no se ajustaron al modelo de Langmuir en su forma linealizada.

Isoterma de Langmuir 25 °C
90
80
70
Cf/q (g bagazo/L)

60
y = -0.1561x + 83.873
50 R² = 0.5075
40
30
20
10
0
0 50 100 150 200 250 300 350

Concentración final de plomo (mg/L)

Gráfico 2. Isoterma linealizada de Langmuir con los datos experimentales no

ajustados. pH=7. T=298 K.

Se puede observar en la figura 2 que los datos experimentales no se ajustaron a

este modelo, porque él, asume que los iones de plomo adsorbidos interactúan solo

con un sitio de la superficie del bagazo y no entre ellas, además asume la

41
QUÍMICA
Departamento de Ciencias
uniformidad de la superficie del material orgánico; este modelo también menciona

que solo se aplica para procesos reversibles, lo que no está en concordancia con

los resultados presentados en el estudio de la cinética de adhesión, donde se

sugiere la predominancia de interacciones específicas (enlaces covalentes), siendo

este tipo de interacciones irreversibles.

9.3. Isoterma de Freundlich

En el gráfico 3 muestra los datos experimentales ajustados al modelo linealizado de

Freundlich.

Isoterma de Freundlich 25 °C
1
0.9
0.8
0.7
0.6 y = 1.4528x - 2.7264
Log q

R² = 0.9024
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
log Cf

Gráfico 3. Isoterma linealizada de Freundlich. pH=7. T=298 K.

Se puede observar en la figura 3 que los datos experimentales forman una línea

recta, indicando que estos datos se ajustan a este modelo. El modelo asume

interacciones sobre una superficie heterogénea e interacciones entre iones.

42
QUÍMICA
Departamento de Ciencias
En nuestra solución existen 2 sustancias, estas son los iones de plomo (Pb+2) y los

iones nitrato (NO-3). Estos iones interactúan con los grupos funcionales de los

compuestos orgánicos del bagazo de caña y también interactúan entre ellos.

Los resultados presentan un parámetro ‘’n’’ menor que la unidad, por lo tanto

representa un proceso de adhesión poco favorable, esto se debe a la existencia de

iones de plomo e iones nitrato. Es importante mencionar que un aumento en la

temperatura, genera un cambio en el parámetro “n” indicando la eficiencia de

adsorción.

10. Conclusiones

 Si existe influencia de la temperatura en el proceso de adsorción, ya que se

encontró que el aumento d la temperatura, genera un cambio en el parámetro “n”

indicando la eficiencia de adsorción, este procedimiento se halló a través análisis

de la Isoterma linealizada de Freundlich

 El análisis de la Isoterma linealizada de Langmuir, se halló datos experimentales

no ajustados, pH=7. y T=298 K, no se ajustaron a este modelo, porque él, asume

que los iones de plomo adsorbidos interactúan solo con un sitio de la superficie

del bagazo y no entre ellas.

 El análisis de la Isoterma linealizada de Freundlich, se halló datos

experimentales no ajustados, pH=7. y T=298 K, sin embargo, un parámetro ‘’n’’

menor que la unidad, por lo tanto representa un proceso de adhesión poco

favorable, esto se debe a la existencia de iones de plomo e iones nitrato.

43
QUÍMICA
Departamento de Ciencias

11. Referencias Bibliográficas

Acevedo, S., Colina, M., Díaz, A., Behling, E., Marín, J. y Colina, G. (2007).

Activación química del bagazo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) en

la adsorción de níquel (II) en efluentes industriales. Maracaibo, Venezuela.

Revista Técnica Ingeniería, 20(3), pp. 127 - 134. Recuperado de:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0254-

07702007000300006&script=sci_arttext

Armada, A., Barquinero, E. y Capote, E. (2008). Empleo del bagazo como material

absorbente en derrames de petróleo ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña

de Azúcar. Cuba. Revista ICIDCA, 13(1), pp.96-103. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223120667013

Martínez, P., Rodríguez, I., Pérez, G. & Leiva, J. (2013). Caracterización y

evaluación del bagazo de caña de azúcar como biosorbente de hidrocarburos.

Universidad Central de Las Villas. Revista Afinidad LXXI, 12(3), pp. 57 – 62.

Tejada, C., Ruiz, E., Gallo, J. y Moscote, J. (2015). Evaluación de la biosorción con

bagazo de palma africana para la eliminación de Pb (II) en solución. Colombia.

Revista Prospectiva, Una visión para la ingeniería, 13(2), pp. 78 - 95.

Recuperado de: http://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/360

Vallejos, J. (2012). Aspectos Fundamentais da Adesão da estirpe Rhodococcus

opacus na superfície de apatita Dissertação. Tesis de Maestría. Pontificia

Universidad Católica de Río de Janeiro, Brasil.

44
QUÍMICA
Departamento de Ciencias

12. Anexos

Isotermas de adsorción

Volumen de nitrato
de plomo Concentración inicial Concentración final Concentración Final
25C 25C 50C 50C
2ml 93.5 77.3 80.88 183.4 553.28
4ml 150.3 141.6 150.7 133.7 147.2
6ml 248.55 228.4 219.35 194.3 794
8ml 332 319 263.1 180 728

Cf
Ci (promedio)
93.5 86
150.3 141.6
248.55 223.875
332 291.05

Ecuación de captación

y x
q Ceq
1.5 86
1.74 141.6
4.935 223.875
8.19 291.05

45
QUÍMICA
Departamento de Ciencias

Isoterma de langmuir linealizada

y x
Ceq/q Ceq
57.33333333 86
81.37931034 141.6
45.36474164 223.875
35.53724054 291.05

Isoterma de Freundlich linealizada

y x
log q log Cf
0.176091259 1.93449845
0.240549248 2.15106325
0.693287157 2.3500056
0.913283902 2.4639676

46
QUÍMICA
Departamento de Ciencias

Cinética de Adsorción

Tiempo Concentración
(min) inicial Concentración final
25°C 45°C
5 93.5 64.5 61.7
10 93.5 64.5 61.7
15 93.5 62.3 61.4
20 93.5 61.5 61.4

Ecuación de captación

y x y x
Ci Cf (25 °C) q Tiempo (min) Ci Cf (45°C) q Tiempo (min)
0 0 0 0
93.5 64.5 5.8 5 93.5 61.7 6.36 5
93.5 64.5 5.8 10 93.5 61.7 6.36 10
93.5 62.3 6.24 15 93.5 61.4 6.42 15
93.5 61.8 6.34 20 93.5 61.4 6.42 20

6.5
Captación (mg Pb/g bagazo)

6.4
6.3
6.2
6.1 25 °C
6 45°C
5.9
5.8
5.7
0 5 10 15 20 25
Tiempo (min)

47
QUÍMICA
Departamento de Ciencias

Modelo cinético de pseudo primera orden

Temperatura del sistema 25°C Temperatura del sistema 45°C


2da orden 2da orden
Ci Cf tiempo qt ln(qe-qt) t/qt Ci Cf tiempo qt ln(qe-qt) t/qt
93.5 93.5 0 0 0.80208926 93.5 93.5 0 0 0.807535028
93.5 64.5 5 5.8 -0.26760624 0.86206897 93.5 61.7 5 6.36 -1.22184875 0.78616352
93.5 64.5 10 5.8 -0.26760624 1.72413793 93.5 61.7 10 6.36 -1.22184875 1.57232704
93.5 62.3 15 6.24 -1 2.40384615 93.5 61.4 15 6.42 2.3364486
93.5 61.8 20 6.34 3.15457413 93.5 61.4 20 6.42 3.1152648

0.5

0
0 5 10 15 20
Ln (qe-qt)

-0.5 25°C
45 °C
-1
Linear (25°C)
-1.5 Linear (45 °C)

-2
Tiempo (min)

48
QUÍMICA
Departamento de Ciencias

Ecuación de Arrhenius
linealizada

y x
Temperatura (°C) Temperatura en Constante ln k 1/T
Kelvin cinética (k)
25 298 0.108 -2.225 0.0033557
45 318 0.202 -1.599 0.00314465

0
0.0031 0.0032 0.0033 0.0034

-0.5

-1
Series1
Ln k

-1.5 Linear (Series1)

-2

-2.5
1/T

La energía de activación es :
Ea =24.666 Kilojoules

49
QUÍMICA

You might also like