You are on page 1of 18

1.

Clasificación Hidrogeológica de Materiales Geológicos


 Acuífero: formación geológica que permite el almacenamiento y el desplazamiento del agua por
poros o por grietas, proporcionando cantidades apreciables de agua para su explotación de una
manera fácil y económica. Ejemplos: gravas y arenas no consolidadas, areniscas poco cementadas,
rocas altamente fracturadas o meteorizadas, formaciones calcáreas muy carstificadas.
 Acuitardo: formación geológica de baja permeabilidad que almacena agua pero la transmite con
mucha dificultad, es decir, muy lentamente. No es posible su explotación directa en forma
económica, pero puede recargar, por flujo vertical inducido a otros acuíferos (explotación indirecta).
Ejemplos: arenas limosas o arcillosas, limos.
 Acuícludo: formación geológica que almacena agua pero no la transmite, es decir, que por sus
características no permite el movimiento o circulación del agua en su interior. Ello hace que no sea
posible su explotación. Ejemplo: Arcillas.
 Acuífugo: formación geológica absolutamente impermeable que no almacena agua ni la transmite.
Ejemplos: rocas ígneas o metamórficas sin meteorización ni fracturas.
2. Tipos de Acuíferos
 Acuífero Libre, No Confinado o Freático: Está limitado en su base por un acuícludo, acuífugo o
acuitardo y no presenta ninguna capa confinante sobre el mismo. Debido a esta configuración, la
superficie freática está en contacto directo con el aire, y por lo tanto, a presión atmosférica. En este
tipo de acuífero cualquier nuevo aporte de agua simplemente elevaría la superficie freática; o a la
inversa, si extrajésemos agua, la superficie freática bajaría.

 Acuífero Confinado, Cautivo o a Presión: Está limitado en su techo y en su base por un acuícludo o un
acuífugo, encontrándose completamente saturado. El agua en este acuífero está sometida a cierta
presión, superior a la atmosférica, por lo que el nivel freático se ubica sobre el techo del acuífero
(artesiano), o incluso podría ubicarse sobre el terreno (artesiano fluyente).
 Acuífero Semiconfinado o Semicautivo: Está limitado en su techo y en su base por acuitardos,
aunque también podría encontrarse limitado por un acuitardo en un lado y un acuícludo o acuífugo
en otro lado. Es un caso particular de los acuíferos cautivos, en que la base y/o el techo que los
encierra no es totalmente impermeable, sino un acuitardo, es decir, un material que permita una
filtración vertical del agua, muy lenta, que alimente el acuífero principal en cuestión, a partir de un
acuífero o masa de agua situada encima o debajo del mismo.

Presentación de Acuíferos en el Medio Geológico

Acuíferos en estratos

Acuíferos en zonas asociadas con fallas y


fracturas

3. Flujos Verticales

ACUIF. SEMICONFINADO PASA A SER ACUIF LIBRE


4. Anisotropía y Heterogeneidad
 Acuífero homogéneo e isotrópico.- su
conductividad hidráulica es la misma a través
de toda la formación geológica y en todas
direcciones.
 Acuífero anisotrópico.- su conductividad
hidráulica varía con la dirección (la Kh puede
ser mucho mayor que la Kv).
 Acuífero heterogéneo.- puede ocurrir por
estratificación, fallas, fracturación, capas que
sea acuñan, la granulometría puede variar en
dirección horizontal o puede contener lentes
de otras granulometrías.
A. Acuífero homogéneo e isotrópico
B. Acuífero homogéneo e anisotropico
C. Acuífero heterogéneo estratificado
D. Acuífero heterogéneo fracturado
5. Bordes en los Acuíferos
A. Bordes tipo barrera: materiales impermeables.
Rocas que contienen valles enterrados, fallas o
cambios laterales en la litología del material acuífero.
B. Bordes tipo recarga lateral: cuando el acuífero
está en contacto hidráulico directo con un río o canal
perenne profundamente encajado, un lago o el
océano.
C, Bordes tipo recarga horizontal: cuando la lluvia o
el agua de riego percola y ocasiona que el nivel Acuñamiento
freático de un acuífero libre se eleve, o cuando los
acuitardos aportan filtraciones y recargan el acuífero.

6. Geología y la Ocurrencia del Agua Subterránea


 El conocer la geología de un sitio es necesario, ya que afecta a la porosidad y a la conductividad
hidráulica de los materiales geológicos.
 Los materiales geológicos pueden ser agrupados o divididos por propiedades hidráulicas similares,
en lugar de agruparlos por litología o fósiles.
 El hidrogeólogo debe considerar todas las alternativas antes de seleccionar uno o más sitios para
una exploración detallada, dependiendo de la aplicación (instalaciones mineras, rellenos sanitarios,
zonas de riego, zonas de recarga artificial, abastecimiento de agua, etc.).
Etapas de un estudio hidrogeológico:
Etapa I – investigación preliminar.- generalmente consiste en examinar fotos aéreas, mapas
topográficos, mapas geológicos, logueos, reportes de pozos existentes y un reconocimiento del área.
Etapa II – estudio detallado.- usando perforaciones, análisis de sistemas de fracturas e investigaciones
geofísicas. Si los resultados de las investigaciones detalladas son favorables, uno o más pozos de
prueba son generalmente instalados y se realizan pruebas de bombeo.
Acuíferos No Consolidados - Generalidades
En suelos de arenas finas a gravas gruesas se pueden instalar pozos de abastecimiento de agua. Es
mejor tener un material uniforme, sin limo y arcilla.
La conductividad hidráulica de algunos depósitos no consolidados de arena y grava están entre las
más altas de los materiales geológicos.
Los materiales no consolidados se encuentran frecuentemente cercanos a una fuente de recarga,
tales como arroyos o lagos.
Los acuíferos poco profundos de materiales no consolidados están en la región de rápida circulación
de agua, generalmente en sistemas de flujo local.

Terrenos Glaciares
Los sedimentos glaciares tienen un amplio rango de valores de conductividad hidráulica, pues los
materiales arrastrados por los glaciares varían de arcillas a bloques.
 Till (arcilla): es depositado directamente del hielo glacial, sin una importante clasificación de agua
fluyendo, por lo que puede tener partículas de cualquier tamaño. Generalmente tiene baja
conductividad hidráulica, especialmente si es rico en arcillas.
 Sedimentos glaciares-lacustrinos: tienen conductividades hidráulicas similares a los tills.
 Depósitos glaciares lavados (glacial outwash): bien clasificados por el agua que fluye por la fusión de
los glaciares. La grava gruesa está cercana al punto inicial, la arena es depositada aguas abajo y los
limos y arcillas son depositados más lejos aguas abajo (en lagos o el océano). Puede tener
conductividad hidráulica muy elevada. Los depósitos glaciares bien clasificados pueden estar
asociados con rasgos geomorfológicos tales como kames y eskers. Sin embargo, estos rasgos son
topográficamente altos y, excepto por la base, podrían no estar saturados. Si están enterrados,
pueden ser una excelente pero limitada fuente de agua. Durante el Pleistoceno, aguas de la fusión de
glaciares continentales discurrieron por varios paisajes, llevando grandes volúmenes de sedimentos.
Los sedimentos bien clasificados pueden ser excelentes fuentes de agua subterránea.

Valles Aluviales
En los períodos de inundación, los aluviales son depositados en el canal así como en la planicie aluvial.
Mientras el flujo pico pasa, las velocidades empiezan a descender, por lo que la energía disponible
para el transporte de sedimentos disminuye y la depositación inicia.
La grava gruesa es depositada en el canal, la arena y grava fina forman diques naturales (levees) y los
limos y arcillas se depositan en todo el resto de la planicie aluvial.
Los valles aluviales pueden ser excelentes fuentes de agua. Las mejores zonas son los canales
antiguos rellenos de grava y depósitos de arena con una conductividad hidráulica muy alta en las
partes internas de los meandros (point bars).
Aluviales en Valles Tectónicos
En regiones semiáridas a áridas, el agua subterránea es recargada por precipitación en las montañas.
Las rocas en las montañas pueden recibir recarga directa y luego alimentar los sedimentos que rellenan
el valle.
Los arroyos que se originan en las montañas pueden perder agua en los aluviales cuando cruzan el
fondo de los valles.
La superficie freática generalmente es cercana a la superficie en las partes bajas de las cuencas
intermontañas, por lo que los pozos tienen menores alturas que bombear, usando menor energía.
Condiciones artesianas son frecuentemente encontradas en las elevaciones bajas de las cuencas. Este
confinamiento se debe a la presencia de arcillas lacustrinas sobre aluviales gruesos.
Los pozos deben ubicarse donde el material acuífero es grueso, la profundidad del agua no es grande
y una fuente de recarga de agua está disponible. Estos criterios son frecuentemente alcanzados en
campos de pozos ubicados cerca a ríos modernos.
La calidad del agua subterránea puede tener una importante variación espacial. En general, el agua
subterránea que no está circulando activamente puede tener un alto contenido de sólidos disueltos.
El agua poco profunda con un alto ratio de evaporación directa, también puede tener elevada
salinidad.
Durante episodios de construcción de montañas se forman cuencas intermontanas. Los valles
formados por bloques fallas pueden ser creados por descenso de la corteza a lo largo de fallas. Los
acuíferos de grava confinados por sedimentos lacustrinos son típicos en estas cuencas.

Acuíferos en Rocas Sedimentarias – Introducción


Las rocas sedimentarias ocurren como una secuencia de varias capas. La secuencia original puede no estar perturbada o puede
estar plegada y fallada. Los pliegues y fallas en rocas sedimentarias pueden crear sistemas hidrogeológicos complejos.
Una formación puede cambiar en litología de una localidad a otra. Por ejemplo, una arenisca puede variar a arenisca limosa o
limolita, aún con los mismos fósiles y la misma nomenclatura estratigráfica. En una zona puede ser un acuífero de alta
conductividad hidráulica y en otra puede ser una capa confinante.
El tener una estratigrafía compleja puede ser un obstáculo a la exploración por agua subterránea.
Acuíferos en Rocas Sedimentarias Clásticas
La conductividad hidráulica primaria de las rocas sedimentarias es una función del tamaño del grano, forma y clasificación del
sedimento original.
La cementación puede reducir la porosidad original, pues los vacíos son rellenados con material precipitado tales como calcita,
sílice u óxidos de hierro.
La disolución del material original o de un agente cementante puede ocurrir durante y después de la diagénesis, resultando en un
incremento de la porosidad.
Pueden tener porosidad y conductividad hidráulica secundaria debido al fracturamiento.
Zonas con fracturas principales pueden tenerconductividades hidráulicas localizadas con varios órdenes de magnitud mayor que
las zonas con rocas no fracturadas.
Debido a la erosión, se reduce la presión por sobrecargaque tiene la roca, ocasionando fracturas de expansión en la misma. La
mayoría de estas fracturas se encuentran en los primeros 100 m desde la superficie.
Grandes presiones sobre fracturas profundas no les permiten ser tan abiertas como las fracturas poco profundas.
Las fracturas verticales son conductos de recarga y tienen una función muy importante en atravesar capas de baja conductividad
hidráulica.
Los pozos ubicados en zonas fracturadas superficiales son generalmente exitosos. La producción de los pozos es proporcional a la
transmisividad del acuífero.
Pozos de producción elevada pueden obtenerse de zonas con mayor espesor del acuífero. - Los pozos deben ser ubicados de tal
manera que se penetre el máximo espesor saturado. - Si se conoce un área que tiene una mayor conductividad hidráulica que otras
áreas, la combinación de conductividad hidráulica y espesor debería ser considerada con la finalidad de ubicar el pozo en el área
de mayor transmisividad.
Acuíferos en Rocas Sedimentarias - Pliegues
Los pliegues crean acuíferos confinados en el centro de sinclinales.
Un pliegue apretado que se hunde puede llevar el acuífero a zonas muy profundas como para que su
desarrollo sea económico.
Un pliegue amplio, ligeramente echado puede crear acuíferos confinados poco profundos que se
extienden sobre una gran área. Esto puede ser una buena fuente de agua si se tiene suficiente recarga
a través de las capas semiconfinantes o a través de las áreas donde es un acuífero libre.
Los arroyos siguen el rumbo de los estratos, generalmente a lo largo de fallas o trazos de fracturas.
En rocas sedimentarias plegadas con conductos de disolución, el flujo de agua subterránea puede
darse a lo largo de conductos que son paralelos al rumbo de los pliegues y no a lo largo del
buzamiento.

Acuíferos en Rocas Carbonatadas


En rocas carbonatadas clásticas, la porosidad primaria puede ser alta. Mientras que en las calizas
precipitadas químicamente se pueden tener una porosidad y una conductividad hidráulica primarias
muy bajas.
Los planos de estratificación pueden ser zonas de alta porosidad y conductividad hidráulica primarias.
La conductividad hidráulica secundaria en acuíferos carbonatados se debe al agrandamiento por
disolución de planos de estratificación, fracturas y fallas. La velocidad de disolución está en función de
la cantidad de agua subterránea moviéndose a través del sistema y del grado de saturación con
respecto a la calcita (o dolomita), pero es prácticamente independiente de la velocidad de flujo.
Los acuíferos carbonatados pueden ser altamente anisotrópicos y no homogéneos si el agua se mueve
sólo a través de fracturas y planos de estratificación que han sido preferencialmente agrandados.
El agua que ingresa a las rocas carbonatadas generalmente no está saturada. Mientras fluye a través
del acuífero se aproxima a la saturación y la disolución disminuye hasta detenerse.
La superficie freática en varias áreas cársticas son casi horizontales debido a la elevada conductividad
hidráulica.
Un mayor movimiento del agua subterránea, y por lo tanto de disolución, ocurre a lo largo de la
intersección de dos fracturas o de una fractura con los planos de estratificación.
El agua subterránea que se mueve a lo largo de los planos de estratificación tiende a seguir el rumbo
de las fracturas que intercepta.

Acuíferos en Rocas Carbonatadas - Cavernas


Los sistemas de cavernas pueden ser formados arriba, en o bajo la superficie freática. Ellos se forman
cuando el agua ensancha una fractura o un plano de estratificación lo suficiente para tener flujo no
Darcyano.
Pueden ocurrir sobre la superficie freática si un arroyo entra al terreno en la zona no saturada (zona
vadosa).
Pueden ocurrir en o bajo la superficie freática, dependiendo de la densidad de las fracturas.
El patrón de cavernas está controlado por el patrón y densidad de las fracturas y/o por los planos de
estratificación.
Inicialmente se forman varios pasajes pequeños de disolución formados desde la zona de la recarga
hasta la zona de descarga. Luego, debido a que siguen patrones de fracturas, estos pasajes se unen y la
cantidad de pasajes se reducen pero se hacen más grandes.
Finalmente, varios de estos pasajes se unen y se forma una sola salida.
La formación de cavernas está influenciada por la densidad y orientación de las fracturas.
Con fracturas ampliamente espaciadas, las cavernas pueden desarrollarse bajo la superficie freática (A
y B).
Si la densidad de fracturas es lo suficientemente grande, el desarrollo de cavernas puede ocurrir a lo
largo de la superficie freática (C y D).
Algunas cavernas que están actualmente secas fueron formadas en o bajo la superficie freática
cuando la superficie freática regional se encontraba a mayor elevación.
El nivel base regional de una región cárstica es generalmente un río. Si el río se está encajando en el
terreno, la superficie freática descenderá. El resultado será una serie de cavernas secas a diferentes
elevaciones, cada una formada cuando la superficie freática estaba a diferentes niveles.
Debido a la elevada conductividad hidráulica de algunas calizas, la superficie freática puede ocurrir a
mucha profundidad en las montañas.
Caso A: Zonas confinadas de la caliza tienen menos recarga por lo que tienen menos disolución. Sin
embargo en zonas donde las calizas están aflorando libremente se tiene mayor recarga y por lo tanto
mayor disolución. Esto genera zonas con diferentes conductividades hidráulicas y por lo tanto cambios
de gradiente hidráulica entre dichas zonas.
Casos B y C: Dos situaciones en las cuales la cumbre está conformada por dolomita arcillosa y las partes
bajas por caliza con cavernas. La diferencia en la solubilidad de la roca crea un cambio en la gradiente
hidráulica.
Si un área tiene dos unidades de roca, una de las cuales es más soluble, la más soluble puede
desarrollar grandes pasajes de solución, por lo tanto tener una mayor conductividad hidráulica.
Debido a que la disolución de rocas carbonatadas puede ocurrir en forma aislada (como en zonas de
fracturas). El nivel freático puede ser discontinuo.
Los pozos perforados entre fracturas pueden no tener agua, mientras que los que interceptan fracturas
sí pueden presentar agua.
Los pozos ubicados en el trazo de una fractura o en la intersección de dos trazos de fracturas, tienen
estadísticamente una producción mayor que los pozos no ubicados en trazos de fracturas.
En áreas donde la topografía está influenciada por estructuras, los valles pueden formarse a lo largo de
fracturas. En este caso el fondo de los valles son buenos lugares para buscar agua subterránea y
obtener pozos más productivos.
La zona superior de un acuífero carbonatado puede ser la zona más transmisiva debido a la
meteorización. Pueden haber 3 zonas verticales:
1. Zona superior.- altamente fracturada y equivalente a un medio poroso.
2. Zona media.- menos fracturada y que se comporta como un acuífero diferente.
3. Zona inferior.- con menos fracturas, las cuales tienden a no estar conectadas. Por lo tanto, se
comporta como un acuitardo.

Acuíferos en Rocas Volcánicas


Los flujos de lava y las capas de cinder, generalmente tienen una alta conductividad hidráulica.
Las capas de cenizas, diques intrusivos y sills tienen una conductividad hidráulica más baja.
Los flujos basálticos más jóvenes tienden a tener una conductividad hidráulica mayor que los antiguos.
Los rasgos que contribuyen con la conductividad hidráulica son: zonas de Clinker, vesículas de gas en
lavas tipo AA, tubos de lava y vesículas de gas en lavas tipo Pahoehoe, juntas de contracción vertical,
irregularidades superficiales y capas de gravas entre flujos sucesivos de lavas.
Acuíferos en Rocas Intrusivas Ígneas y Metamórficas
Para tener agua subterránea se deben tener aperturas desarrolladas a través de fracturamiento,
fallamiento o meteorización.
Las fracturas pueden desarrollarse por movimientos tectónicos o reducción de la presión de la roca
suprayacente (por erosión), por la carga y descarga de glaciares, por la contracción durante el
enfriamiento del macizo rocoso y por la acción de fuerzas compresionales y tensionales debido a
esfuerzos tectónicos regionales.
La cantidad de fracturas puede disminuir con la profundidad.

Acuíferos en Rocas - Fallas


Las zonas de falla pueden actuar como barreras (rellenas de arcilla) o como conductos (alta porosidad
y alta conductividad hidráulica), dependiendo de la naturaleza del material en la zona de falla.
Al cruzar fallas se pueden tener importantes diferencias en niveles de agua subterránea.
Los manantiales en los ríos pueden corresponder a la intersección de fallas con los ríos.
Las zonas de falla son vías de recarga del agua subterránea desde la superficie (movimiento vertical) y
vías de descarga (movimiento lateral).
Las fallas pueden contener agua subterránea a grandes presiones (gran carga hidráulica), por lo que
son un peligro en la construcción de túneles.
Las fallas de sobreescurrimiento pueden crear acuífero confinados al colocar una unidad impermeable
de basamento sobre rocas sedimentarias, generalmente fuentes de agua subterránea.

Acuíferos en Áreas Desérticas


Las áreas desérticas reciben < 25 cm de precipitación al año.
Aunque generalmente no se tiene recarga de agua subterránea, algunos desiertos calientes pueden
tener grandes volúmenes de agua dulce almacenada bajo ellos (en rocas y sedimentos no
consolidados).
El agua subterránea almacenada puede ser antigua (recargada durante períodos climáticos húmedos
antiguos).
Si se tiene agua almacenada antigua y no se tiene recarga moderna, el agua subterránea es minada de
los acuíferos.
La calidad del agua puede no ser adecuada. La lenta circulación del agua subterránea resulta en
mineralización. Además, la evaporación del agua subterránea de las áreas de descarga resultan en la
deposición de sal, con una salinidad alta en el suelo y en el acuífero poco profundo.
La recarga puede provenir de:
• Inundaciones que acompañan a precipitaciones infrecuentes.
• Escorrentía de las montañas adyacentes.
• Valles aluviales cercanos.
• Zonas de riego.
• Reservorios de agua.

Acuíferos en Zonas Costeras


Las llanuras costeras casi siempre contienen sedimentos cuaternarios, también pueden contener
depósitos Terciarios y Mesozoicos. Las rocas más antiguas tienden a aflorar en el lado continental,
mientras que las rocas y sedimentos más jóvenes, cuaternarios y recientes, se encuentran en la
superficie cerca a la costa.
Los acuíferos generalmente son arenas, gravas y areniscas continentales o arenas o calizas marinas. Las
capas confinantes consisten de limos y arcillas continentales y marinas.
Generalmente se encuentran alternancias y facies de digitación de diferente litología. Algunas
unidades son gruesas y se extienden cientos de millas, otras no son trazables por más que unas pocas
millas.
Algunos de los acuíferos más productivos se encuentran en depósitos de llanuras costeras.
Los acuíferos costeros confinados pueden contener agua dulce, aún cuando los acuíferos
suprayacentes son salados.
Manantiales de agua dulce en el fondo del mar ocurren en acuíferos libres o confinados (donde la capa
confinante está fracturada).
La forma y posición de la interfase entre el agua subterránea salina y el agua subterránea dulce está en
función al volumen de agua dulce que está descargando desde el acuífero. Por lo tanto, cualquier
acción que cambie el volumen de descarga de agua dulce producirá un cambio en la zona de interfase.
Las fluctuaciones menores en la posición de la interfase ocurren debido a la acción de la marea, a
cambios estacionales y a cambios anuales en la cantidad de descarga de agua dulce. Por esta razón, el
borde está en un estado de cuasi-equilibrio.
Descarga de Aguas Subterráneas Dulces en Zonas Costeras
Debido a la inclinación hacia el mar de los estratos de la llanura costera, los acuíferos profundos son
recargados con agua dulce en áreas del interior continental. El agua dulce fluye aguas abajo y descarga
por varios mecanismos naturales hacia las aguas costeras:
(1) Evapotranspiración. (2) Filtraciones directas hacia manantiales, ríos, aguas de marea y el piso del
océano.
(3) Mezcla con aguas subterráneas salinas en una zona de difusión.
(4) Flujo a través de un capa semipermeable bajo la influencia de una gradiente hidráulica.
(5) Flujo a través de una capa semipermeable debido a presión osmótica ocasionada por una gradiente
de salinidad.
Los mecanismos (1) y (2) son muy eficientes en descargar agua desde acuíferos no confinados.
Mientras que los acuíferos confinados profundos sólo utilizan los métodos (3), (4) y (5), los cuales no
son tan eficientes.
Invasión Pasiva de Agua Salina
El ingreso de agua subterránea salina a un acuífero de agua dulce es denominada invasión de agua
salina. La invasión de agua salina puede ser activa o pasiva.
La invasión pasiva de agua salina ocurre cuando se extrae agua dulce del acuífero, reduciendo el nivel
freático pero manteniendo la gradiente hidráulica hacia el mar. En este caso, la interfase se moverá
lentamente hasta que alcance una posición de equilibrio en base a las nuevas condiciones de descarga.
La invasión pasiva actúa muy lento, y en algunas áreas, puede tomar cientos de años para que la zona
de interfase se mueva una distancia importante.
Invasión Activa de Agua Salina
Las consecuencias de una invasión activa de agua salina son severas, ya que la gradiente hidráulica
natural ha sido invertida y el agua dulce se aleja de la interfase.
Esto ocurre porque el bombeo ocasiona el descenso del nivel del agua, creando un cono profundo de
depresión.
La zona de interfase se mueve más rápido que una invasión pasiva de agua salina y no se detendrá
hasta que haya alcanzado el punto bajo de la gradiente hidráulica: el centro de bombeo.
1. Pozos de Bombeo
Características Principales
Los pozos, como obras de captación de aguas subterráneas, son perforaciones verticales de sección circular
que se componen de dos partes fundamentales:
Acceso al acuífero.- Es la parte de la perforación necesaria para llegar al acuífero. En ella se coloca tubería
ciega que sostiene las paredes de la perforación e impide la caída de material en su interior. En esta zona se
instala el equipo de bombeo o extracción del agua.
Zona de admisión o de entrada del agua en el pozo.- En esta zona se instala una rejilla o tubería ranurada
para que el agua tenga una vía de acceso al pozo.
Aplicaciones
Extracción del agua subterránea para uso doméstico, municipal, industrial y riego.
Remoción de agua contaminada de un acuífero.
Hacer descender el nivel freático en proyectos de construcción.
Liberar presiones bajo diques.
Drenar terrenos agrícolas.
Control de intrusión de agua salina.
Inyección de aguas residuales en acuíferos aislados (profundos y confinados).
Recarga artificial de acuíferos.
Consideraciones Teóricas
Las mismas consideraciones teóricas aplican a los pozos que inyectan o extraen agua.
Durante el bombeo, la carga hidráulica en el acuífero alrededor de los pozos, desciende. El caudal de
bombeo se utiliza con valor positivo.
Durante la inyección, la carga hidráulica en el acuífero alrededor de los pozos, se incrementa. El caudal de
inyección se utiliza como caudal de bombeo con valor negativo.
Los efectos producidos por varios pozos se suman. Es decir, cuando en un mismo acuífero hay varios pozos
bombeando, el descenso que se produce en un punto es la suma de los que produciría individualmente cada
pozo.
El flujo en régimen uniforme indica que la carga hidráulica es constante en el tiempo, mientras que el
régimen transitorio indica que la carga hidráulica varía en el tiempo.
Si las características del acuífero (T y S) son conocidas, se tienen soluciones para determinar el descenso de
la superficie piezométrica o superficie freática cerca al pozo de bombeo.
Si no se conocen las características del acuífero (T y S), se puede hacer una prueba de bombeo para
calcularlas. El pozo es bombeado a un caudal conocido y se mide la respuesta en la superficie piezométrica.
Magnitudes (formulas)

Tipos de Pruebas (gráficos)


Prueba de bombeo escalonado.- Un ensayo escalonado consiste en varios bombeos sucesivos,
continuos y de igual duración; sin recuperación de niveles entre ellos y a caudal creciente pero
constante en cada intervalo o escalón, observando los descensos en el mismo pozo de bombeo. Con
los datos obtenidos en un mínimo de tres “escalones” se puede determinar la eficiencia del pozo, la
curva característica del pozo y el caudal óptimo de bombeo.
Prueba de bombeo a caudal constante.- consiste en bombear un caudal constante en un pozo y
observar en función del tiempo los descensos del nivel de agua en el mismo pozo de bombeo y en
algún/os punto/s de observación.
Prueba de recuperación.- la cual se efectúa inmediatamente después de una prueba de bombeo a
caudal constante y consiste en medir la recuperación de niveles una vez se ha parado el bombeo
2. Regímenes de Bombeo.
Régimen permanente o estacionario.- El nivel de agua en el pozo de bombeo y en los piezómetros en
los alrededores no cambia con el tiempo, se mantiene estable y sólo depende de los parámetros Q, T,
r y R. En la práctica, se logra este régimen cuando los cambios en los niveles de agua en el pozo de
bombeo y en los piezómetros son tan pequeños en el tiempo, que son despreciables.
Este régimen ocurre cuando el acuífero bombeado es recargado por una fuente externa:
Lluvia.
Filtraciones a través de acuitardos, desde acuíferos no bombeados suprayacentes o infrayacentes.
Filtraciones desde cuerpos libres de agua que están en contacto hidráulico directo con el acuífero
bombeado.
Régimen variable o transitorio.- El descenso “s” varía con el tiempo, es decir que el descenso depende
de Q, T, S y r, pero también del tiempo t. Este régimen ocurre desde que se inicia el bombeo hasta que
se alcanza el régimen uniforme. El flujo es variable mientras se puedan medir cambios en los niveles de
agua del pozo y los piezómetros.
Donde:
Q = caudal de bombeo (L/s ó m3/día).
T = transmisividad (m2/día).
S = almacenamiento (adimensional) – en régimen variable.
R = radio de influencia (m) – en régimen permanente.
r = distancia al punto de observación (m). Espesor saturado (m). En el caso que el punto de observación
sea el mismo pozo de bombeo, el valor de “r” será el del radio del pozo.
t = tiempo de duración del bombeo – en régimen variable.

Intersección de Conos de Bombeo e Interferencia de Pozos


Al diseñar campos de pozos, es necesario tomar en cuenta:
 Si los pozos están demasiado juntos, la interferencia entre ellos podría ser excesiva.
 Alinear los pozos en forma paralela a una fuente de recarga (como un río), podría producir una
interferencia menor a la que habría con una alineación perpendicular.
 El nivel del agua en los pozos de bombeo determina las características de los pozos de bombeo
(longitud de tubería y diámetro), la bomba y los requerimientos de caballos de fuerza del motor
para llevar agua hacia la superficie.

Preparación y Ejecución de Pruebas de Bombeo.


Definir el Objetivo de la Prueba de Bombeo
 Determinar las características de funcionamiento de un pozo: eficiencia y curva característica
del pozo. Permite estimar la producción que tendrá un pozo nuevo y fijar el caudal óptimo de
explotación, así como pronosticar su comportamiento a corto y a largo plazo.
 Determinar parámetros hidrogeológicos del acuífero: transmisividad, coeficiente de
almacenamiento, conductividad hidráulica vertical, presencia de bordes hidrogeológicos de
recarga o barrera (se requiere prueba de bombeo de larga duración), tipo de acuífero (libre,
semiconfinado o confinado), anisotropía radial.
Revisar Información
 Características geológicas del subsuelo (litología, estratigrafía y rasgos estructurales que podrían
influenciar el flujo de agua subterránea).
 Tipo de acuífero y capas confinantes. Descripción de los materiales, espesores y extensión
lateral (puede estar limitado lateralmente por bordes tipo barrera o de recarga).
 Informe de construcción del pozo (diámetro, profundidad, radio de la rejilla, bomba, sistema de
evacuación de agua, etc.).
 Ensayos y medidas (caudal y niveles) anteriormente realizados.
 Datos de monitoreo de niveles en la zona que permitan definir las condiciones iniciales: flujo
horizontal o vertical del agua subterránea, gradientes hidráulicas, tendencias, variaciones o
estabilidad del nivel de agua.
 Ubicación, distancia y detalles de construcción de pozos y piezómetros cercarnos para
determinar si cualquier otro pozo estará bombeando cuando se realice la prueba de bombeo,
para ubicar posibles pozos de observación o para utilizar uno de estos pozos para la prueba
(reduciendo el costo de trabajos de campo).
Criterios Preferidos para Seleccionar el Sitio para el Pozo de Bombeo
 Las condiciones hidrogeológicas no deberían cambiar en distancias cortas y deberían ser
representativas del área en estudio.
 El sitio no debería estar cercano a vías de trenes o de tráfico pesado pues se pueden producir
variaciones medibles en la carga hidráulica de un acuífero confinado.
 El flujo natural debe ser mucho menor que el creado por el bombeo. Es decir, la gradiente del
nivel freático o piezométrico debería ser baja.
 No deben existir bombeos próximos para evitar interferencia. Si ese no fuera el caso se debe
verificar que dichos pozos estén apagados o bombeados a un caudal constante durante la
prueba, pues es difícil corregir datos de pruebas de bombeo por el efecto de los pozos iniciando
y parando.
 No deben existir bordes (barrera o recarga) cercanos.
 El sitio debe ser de fácil acceso para el personal y la movilización de equipos.
 El sitio debería presentar condiciones para descargar con facilidad el agua bombeada en una
forma tal que se prevenga su retorno al acuífero.
 Deben existir piezómetros cercanos para realizar medidas de niveles. También se podrían
utilizar pozos de abastecimiento de agua, pozos abandonados, otros pozos en un campo de
pozos u otros pozos bajo construcción. El uso de uno o más pozos de observación permite
calcular el S o Sy del acuífero, así como permite determinar la anisotropía del pozo de bombeo y
el factor de goteo para acuíferos confinados o semiconfinados.
Criterios Para la Construcción del Pozo
 Profundidad de instalación del pozo: deberá ser determinada de los logueos del pozo
exploratorio o de los pozos cercanos. El pozo debería ser perforado hasta la base del acuífero, lo
cual permitirá instalar una rejilla larga, lo cual resultará en una mayor producción.
 Material de filtro: es el material limpio, inerte y de granos suavemente redondeados que está
artificialmente graduado. Este material permite que el agua ingrese al pozo con mayor facilidad y
retiene el ingreso de material fino hacia el pozo mientras es bombeado. La presencia de este
material de filtro permite seleccionar aperturas más grandes en las rejillas. El espesor del
empaque de filtro debería ser de 8 a 15 cm.
 Rejilla:
 Se instala en la zona de material más grueso, de mayor K.
 Si el material del acuífero es grueso la rejilla puede hacerse localmente con sierra o algún
objeto punzante. Si el material del acuífero es fino, la rejilla deberá traerse de fábrica,
pues las aperturas requeridas son más finas y precisas.
 La rejilla debería tener aperturas en no más del 30 al 40% de su circunferencia. Esto para
mantener baja la velocidad de ingreso del agua (< 3 cm/s). A esta velocidad, las pérdidas
por fricción son pequeñas y pueden ser despreciables. También para no disminuir su
resistencia.
 En acuíferos libres, la rejilla se coloca en la tercera parte inferior del acuífero. Esto evita
que el descenso alcance la zona de la rejilla.
 En acuíferos confinados la rejilla debe cubrir por lo menos el 80% del espesor del
acuífero, pues permite obtener > 90% del máximo caudal que se podría obtener de todo
el espesor saturado. Además el flujo hacia el pozo puede asumirse horizontal.
 En un acuífero con un gran espesor, por razones económicas la longitud de la rejilla
deberá ser menor al 80% del espesor saturado. En este caso es un pozo parcialmente
penetrante. Esto induce componentes de flujo vertical, lo cual puede extenderse desde el
pozo hasta una distancia 1.5 veces el espesor del acuífero. En este radio los descensos
deben ser corregidos antes de calcular las características del acuífero.
Criterios para la Red de Observación
 Los pozos de observación deben estar en diferentes direcciones (formar dos o más líneas
radiales desde el pozo de bombeo) y a distancias logarítmicamente crecientesdesde el pozo de
bombeo (el segundo debería estar en línea radial con el primero, pero a 10 veces la distancia).
Esto indicará cualquier anisotropía radial en el acuífero.
 Los pozos de observación deberían penetrar totalmente los acuíferos, de tal manera que midan
la carga hidráulica promedio en la formación en aquella ubicación.
 Los pozos de observación deberían ser instalados en el mismo acuífero en el que fue instalado
el pozo de bombeo, no en otros acuíferos.
 Si los pozos de observación tienen una rejilla corta, entonces la rejilla debería ser colocada de
tal manera que la carga hidráulica que mide es representativa de la carga hidráulica promedio en
la formación en aquella ubicación.
 En un acuífero confinado la rejilla debería ubicarse centrada en el acuífero. En un acuífero libre
la rejilla debería ubicarse en la parte inferior de la zona saturada (la rejilla debe tener una
longitud igual a 1/3 del espesor saturado).
 El pozo de observación debería tener una respuesta rápida a los cambios en el nivel freático en
el acuífero.
 Se recomienda por lo menos 3 piezómetros. La ventaja de tener más de un piezómetro es que
los descensos medidos en ellos pueden ser analizados de dos formas: por la relación tiempo-
descenso y por la relación distancia-descenso. Los resultados de tales análisis serán más
representativos de un mayor volumen del acuífero.

 La distancia de los piezómetros al pozo de bombeo dependerá del tipo de acuífero, su


transmisividad, la duración del bombeo, el caudal de bombeo, la longitud de la rejilla y si el
acuífero está estratificado o fracturado.
 En un acuífero confinado, el descenso será medible a grandes distancias del pozo (varios cientos
de metros o más).
 En un acuífero libre, a menos que el bombeo dure varios días, el descenso sólo será medible
cerca al pozo (a no más de 100 m).
 Cuando la transmisividad es alta, el cono de depresión es amplio y plano, por lo que los
piezómetros pueden ser colocados más lejos del pozo. Cuando la transmisividad es baja, el cono
será angosto y con fuerte pendiente, por lo que los piezómetros deben ser colocados más cerca
al pozo.
 En flujo transitorio, el cono de depresión se sigue expandiendo mientras el bombeo continua.
Por lo tanto, para pruebas de larga duración los piezómetros pueden ser ubicados a mayores
distancias del pozo que para las pruebas de corta duración.
 Si el caudal de bombeo es alto, el cono de depresión será mas amplio y profundo que si el
caudal de bombeo es bajo.
 En pozos parcialmente penetrantes, es mejor instalar los piezómetros a una distancia de por lo
menos 1.5 veces el espesor saturado. A tal distancia se asume que el flujo es horizontal.
 La estratificación ocasiona diferencias entre la Kh y la Kv, de tal manera que los descensos
observados a cierta distancia del pozo pueden variar a diferentes profundidades del acuífero.
Estimar el Caudal que Dará el Pozo
 Con valores aproximados de la T y del tipo de acuífero (cautivo o libre), se puede estimar el
caudal de bombeo y el tiempo de duración del ensayo para obtener descensos apreciables en
los puntos de observación. Para ello se aplicarán las fórmulas de Jacob (régimen variable) o de
Thiem (régimen permanente).
 Estimar el caudal que dará el pozo para fijar la bomba y el caudal de bombeo, ya que si se
coloca una bomba de caudal superior al del pozo, el nivel piezométrico desciende rápidamente
hasta el nivel de la bomba y no se obtienen valores de descensos suficientes.
 El diámetro del pozo puede variar sin afectar en forma importante el caudal. Si se duplica el
diámetro, sólo se incrementará el caudal en un 10%.
Seleccionar Bomba y Estimar su Profundidad de Instalación
 La bomba y la unidad de energía deberían ser capaces de operar continuamente por lo menos
por unos cuantos días. Podrían requerirse más días para acuíferos libres, semiconfinados y
fracturados. Lo mismo aplica si se analizarán datos de piezómetros ubicados a gran distancia del
pozo de bombeo.
 La bomba debe poder bombear un caudal que produzca descensos medibles en piezómetros
ubicados a 100 o 200 m del pozo de bombeo, dependiendo de las condiciones del acuífero.
 En acuíferos confinados la bomba debe estar situada algunos metros por encima del techo del
acuífero para evitar que el nivel dinámico descienda por debajo del techo y pase a comportarse
como un acuífero libre.
 La bomba generalmente se coloca a 20 m por debajo del nivel dinámico y de 5 a 10 m sobre el
tope de la rejilla.
Instalar el Equipo de Bombeo
 Se instala la bomba, motor, cables, tuberías y otros. Incluida la tubería auxiliar para medir
niveles de agua.
 Los equipos deben ser confiables, pues si una prueba de bombeo es terminada debido a una
falla mecánica antes del tiempo planificado para la prueba, los datos podrían no ser suficientes.
 La tubería de descarga de la bomba debe estar equipada con una válvula para manipular el
volumen de flujo y con un medio para medir el flujo:
 Para caudales menores a los 6 L/s se puede utilizar un caudalímetro en línea o un contenedor
graduado.
 Para caudales mayores a los 6 L/s se puede utilizar un vertedero (ASTM Standard D 5716-95).
Estimar la Duración de la Prueba
 En acuíferos confinados o semiconfinados la prueba puede ser <= 24 horas. Generalmente esta
duración es suficiente para obtener los parámetros hidrogeológicos de la formación y para
determinar si se tienen bordes de recarga o barrera.
 En acuíferos libres los pozos deben ser bombeados con una duración suficiente para descartar
cualquier efecto importante de flujo vertical cerca al pozo. Normalmente duran de varios días a
varias semanas.
 La duración es una función de la distancia del pozo de bombeo al punto de observación, la K y
del grado de anisotropía de la formación. La duración es mayor mientras mayor es la distancia
del pozo de bombeo al punto de observación, menor es la K y mayor la anisotropía
Controlar el Caudal Constante de Bombeo
 Se abre y manipula la válvula hasta lograr el caudal seleccionado.
 Cada media hora se mide el caudal de bombeo para verificar que sigue constante. Si no
estuviera constante se manipula la válvula para lograr el caudal constante.
 No debería tenerse más del 10% de variación en los caudales durante la prueba.
Monitorear la Química del Agua de Bombeo
 Periódicamente se toma una muestra del agua bombeada y se miden sus parámetros
fisicoquímicos de campo (temperatura, conductividad eléctrica y pH).
 El registro de los parámetros fisicoquímicos de campo revelará cualquier tendencia en la calidad
química del agua con un bombeo continuo.
 Al final de la prueba de bombeo se toma una muestra de agua para realizar un análisis químico
completo en un laboratorio certificado.
Derivar el Agua Bombeada Fuera del Sitio de Prueba
 Se debe prevenir que el agua bombeada retorne al acuífero. En acuíferos poco profundos y
libres, el agua podría recargar el acuífero y volver los resultados de cualquier prueba de bombeo
inútiles.
 El agua se puede derivar a través de una tubería a una distancia de 100 o 200 m, y entonces
descargarla a un canal.
 El agua se puede derivar a través de una zanja poco profunda, pero el fondo de la zanja debe
estar sellado con arcilla o con plástico para prevenir filtraciones.
 Si una prueba de bombeo es de larga duración, la cantidad de agua que tendría que derivarse
podría ser considerable.
Medir los Niveles de Agua Antes de la Prueba de Bombeo
 Se realiza para determinar el nivel estático o fluctuaciones pre-existentes. En el caso de existir
fluctuaciones pre-existentes (por otros bombeos, mareas o presión barométrica), los niveles de
agua medidos se deben corregir.
 Para medir los niveles se puede utilizar una cinta de acero, línea de aire o cinta eléctrica (ASTM
Standard D 4750-87).
 Se identifica un punto de referencia en el pozo de bombeo y en los pozos de observación para
las mediciones de niveles de agua, el cual debe estar marcado, y su elevación medida y
registrada.
 Medir el nivel de agua en el pozo de bombeo y en los pozos de observación varias veces antes
que inicie el bombeo.
 La medición de niveles de agua en los pozos de observación se hace en el mismo cronograma
que las mediciones en el pozo de bombeo.
 Identificar si los niveles de agua tienen una tendencia a largo plazo (incremento o descenso).
 Identificar si los niveles de agua están afectados por las mareas o por la presión barométrica.
 Si el nivel estático fluctúa, entonces se debe realizar el monitoreo de niveles de agua preprueba
durante un período de tiempo de por lo menos dos veces la duración esperada para la prueba de
bombeo.
 Si se observa una tendencia linear a largo plazo, el descenso observado durante la prueba de
bombeo debe ser corregido. El descenso corregido es la diferencia entre la profundidad medida
al agua y el nivel estático proyectado, en base a la tendencia a largo plazo.
 Si se observan fluctuaciones tidales y fluctuaciones debido a la presión barométrica, se debe
medir el nivel del agua en el pozo, las variaciones tidales y la presión barométrica antes del
bombeo, para establecer una relación entre ellos. Durante el bombeo se siguen midiendo para
corregir los niveles.
Medir los Niveles de Agua Durante la Prueba de Bombeo
 Los primeros 10 minutos: en el minuto 1, luego a 1.5 minutos y después cada minuto hasta 10
minutos.
 Entre 10 y 20 minutos: cada 2 minutos.
 Entre 20 minutos y 1 hora: cada 5 minutos.
 Entre 1 y 2 horas: cada 10 minutos.
 Más de 2 horas: 10 lecturas por ciclo logarítmico (por ejemplo cada 100 minutos de 100 a 1000
minutos).
 La medición de niveles de agua en los pozos de observación se hace en el mismo cronograma
que las mediciones en el pozo de bombeo.
Medir los Niveles de Agua Después de la Prueba de Bombeo
 Los niveles de agua se siguen midiendo hasta que el pozo recupere por lo menos el 70% del
descenso total.
 Los niveles de agua se recuperarán a la misma velocidad a la que ellos cayeron.
 En algunos casos, los datos de descenso son afectados por variaciones no controladas en el
caudal de bombeo. Esto no afecta la velocidad de recuperación.
 El caudal para los datos de recuperación es igual a la descarga media de todo el período de
bombeo.
 En muchos casos, los datos de recuperación prueban que son más útiles que los datos de
descenso. Por ejemplo, si se tiene un período corto cuando el pozo se apaga durante la prueba o
si el caudal de bombeo fue extremadamente variable durante la fase de descenso en la prueba.
Prueba Lugeon:

Equipos:

 Utilizar manómetros de alta calidad, con una escala graduada cada 1 psi. Esta recomendación se
da pues unos pocos psi significan varios m de agua.
 Utilizar uno o más "tanques rompe presión" ("surge tanks") en serie entre la bomba y el
manómetro. Esta recomendación se da para eliminar las vibraciones en el manómetro.
 Probar los obturadores a 100 psi en superficie, dentro de las tuberías de perforación. Esto para
que si revientan no causen daños.

Desventajas del Uso del Packer Doble

 El obturador inferior no infla fácilmente, puede tomar bastante tiempo para que se infle
apropiadamente y a veces no lo hace.
 Mientras más larga la longitud de cable de aire, más problemas puede haber.
 Requiere de mucho tiempo para las pruebas, tiene mayor costo.
 Más posibilidad de que las cosas no marchen bien, el packer puede atracarse.

Rango de Prueba: Esta prueba brinda valores confiables de conductividad hidráulica en rocas cuya
conductividad hidráulica se encuentre entre 10-5 y 10-8 m/s. Valores por encima o por debajo de este
rango pueden ocasionar limitaciones al sistema de prueba.

Presiones Manométricas de Prueba

 La presión manométrica mínima de prueba es 20 psi. Es decir, las presiones de prueba mínima
deberían ser max = 50 psi, media = 30 psi y minima = 20.
 La presión manométrica máxima es la presión que no se debe exceder, pues podría ocurrir
hidrofracturamiento en la roca o abrir las fracturas existentes, incrementando el valor real de la
conductividad hidráulica.
 El criterio de aplicar 1 psi por metro para encontrar la presión máxima de prueba no es aplicable
cuando el intervalo de prueba está ubicado a menos de 15 m de profundidad o la roca es de baja
resistencia, altamente fracturada o finamente estratificada. La presión manométrica máxima se
detemina en base a la calidad de la roca.
 Las presiones de prueba no deben estar tan próximas, pues la idea es obtener un gráfico con
presiones suficientemente espaciadas para realizar un buen análisis.

Agua a Utilizar en la Prueba

 Generalmente, las rocas de baja permeabilidad son más sensibles a la calidad del agua que las
rocas con alta conductividad hidráulica.
 Si se utiliza agua turbia en la prueba (agua con una cantidad visible de sólidos suspendidos), esta
agua tenderá a obstruir cualquier formación de grano fino que pueda filtrar el material sólido.
 Si se utilizar agua con metales u otros contaminantes se contaminará el agua subterránea. Se
debe asegurar que se utiliza agua dulce y limpia.

Uso de Aditivos

 Utilizar sólo agua dulce y limpia, sin aditivos.


 En caso se tenga que utilizar aditivos, el pozo se debe lavar con hipoclorito de sodio (lejía) hasta
que el agua del pozo salga limpia (por lo menos 20 minutos). La cantidad de hipoclorito a
inyectar al pozo sería 1500 mg/l.

Durante la Prueba

 Si no se obtiene presión de retorno, tratar de obtenerla incrementado la velocidad de la bomba


que inyecta el agua.
 Es recomendable no realizar las pruebas en los últimos 3 m del pozo, pues rocas sueltas y
sedimentos comúnmente se acumulan al fondo del pozo y el sistema de los obturadores podría
quedar atrapado en el pozo.
 Se debe traslapar 1 m del tramo anteriormente evaluado para asegurar que se cubra toda la
longitud del pozo.
 Realizar las pruebas desde la parte más profunda hacia la parte más superficial. Esto debido a
que el tramo en evaluación puede colapsar luego de recibir inyección de agua a presión.
 Pasar zona de fractura por lo menos 1 m para asegurar que no hay otra zona de alta
permeabilidad debajo de la zona que se está probando.

Datos a Obtener Durante Inyección de Aire a Presión

 Luego de cada cierto metraje perforado o al final de cada tramo de tubería que ingresa al
terreno se pueden tomar datos de caudal y química de campo (pH, conductividad eléctrica y
temperatura) del agua subterránea que se obtiene en superficie.
 Se prepara un gráfico de los datos tomados vs. profundidad de perforación.
 Generalmente se puede observar un gradual incremento de la producción con la profundidad
debido al efecto de sumergencia (profundidad de la tubería de perforación bajo el nivel freático).
Incrementos relativamente abruptos indican zonas con una permeabilidad mayor, mientras que
zonas donde al producción disminuye indican zonas de menor permeabilidad

You might also like