You are on page 1of 57

Techo Solar para el Parque Cultural de Valparaíso

Diego Hermosilla A. & William Yévenes C.

Proyectos Eléctricos A - Julio 2018

Estudio de pre-factibilidad técnica-económica de Techo Solar on grid para el Parque


Cultural de Valparaíso empleando paneles fotovoltaicos Si-po
Índice

Resumen Ejecutivo 2
1. Introducción 3
2. Descripción general del proyecto 4
2.1. Descripción general del sistema solar fotovoltaico de 65,88 [𝑘𝑊𝑝] 5
3. Aspectos generales del Parque Cultural de Valparaíso 6
4. Contexto y justificación de la propuesta 7
5. Objetivos y alcances del proyecto 8
5.1. Objetivos generales 8
5.2. Objetivos específicos 8
5.3. Alcances 8
6. Antecedentes técnicos del PCdV 9
6.1. Radiación solar disponible para la instalación 10
6.2. Superficie disponible para la instalación 11
6.3. Demanda de electricidad del PCdV 12
7. Legislación y normativa 13
7.1. Ley 20.571 13
7.2. Instrucción técnica RGR N°2/2017 – SEC 14
7.3. Norma técnica de conexión, operación y equipamiento de generación en baja tensión 16
8. Financiamiento 17
8.1. Programa de Techos Solares Públicos 17
8.2. Modificaciones a la Ley de Generación Distribuida 18
9. Selección de equipos del sistema solar fotovoltaico 19
9.1. Módulos FV e inversores 19
9.1.1. Cálculos basados en la data técnica del inversor de 27,6 [𝑘𝑊] 20
9.1.2. Cálculos basados en la data técnica del inversor de 20 [𝑘𝑊] 23
9.2. Configuración del campo solar 23
10. Cálculo de sección y caídas de tensión del conductor 24
10.1. Tramo de corriente continua 24
10.1.1. Sección de conductores DC 24
10.1.2. Caída de tensión en conductores DC 27
10.2. Tramo de corriente alterna 28
10.2.1. Sección de conductores AC 28
10.2.2. Caída de tensión en conductores AC 33
11. Selección de protecciones 35
11.1. Protecciones tablero auxiliar FV 37
12. Diagrama unilineal de la instalación 38
13. Distancia de separación y sombreamiento de los módulos FV 39
14. Lista de precios de algunos equipos seleccionados 43
15. Cálculo de energía eléctrica generada del sistema solar FV 44
16. Análisis económico 46
16.1. Estimación de costos 46
16.2. Estimación de ingresos 48
16.3. Flujo de caja 50
17. Resultados 53
18. Conclusiones 55
19. Referencias 56

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


1
Resumen Ejecutivo

En el marco de la asignatura Proyectos Eléctricos A, alojada en el último año académico del


plan de estudios de la carrera Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica Federico Santa
María, se exige la elaboración de un proyecto que involucre infraestructura en el ámbito de la
ingeniería eléctrica y que otorgue solución a una problemática que requiera planificar la
construcción, instalación y operación de equipamiento eléctrico.

Como estudiantes, hemos querido realizar un aporte concreto a la ciudad puerto mediante el
desarrollo de un proyecto que, basado en tecnología ERNC, permita al Parque Cultural de
Valparaíso (PCdV) aminorar el gasto en energía eléctrica sin sacrificar su normal
funcionamiento.

El documento está orientado para proporcionar a la Dirección del Parque Cultural de


Valparaíso información técnica-económica que facilite la toma de decisiones de inversión en
tecnología con el fin de disminuir los recursos anuales destinados a electricidad

La iniciativa contempla evaluar la viabilidad técnica y económica de un sistema de generación


solar fotovoltaico (SFV) conectado a la red eléctrica de distribución empleando paneles
fotovoltaicos de silicio policristalino (Si-po), mostrando los costos y beneficios de la solución
propuesta, las que a su vez estarán sujetas al marco regulatorio vigente, particularmente en lo
que concierne al concepto de Generación Ciudadana.

También se buscan fuentes de financiamiento para el desarrollo del proyecto. El hecho de que
el PCdV sea una fundación en la que participa la I. Municipalidad de Valparaíso y el Gobierno
Regional de Valparaíso, hace que una de las opciones de financiamiento más fuertes sea el
Programa de Techos Solares Públicos (PTSP), iniciativa del Ministerio de Energía, orientada a
financiar sistemas fotovoltaicos en los techos de edificios públicos con el objetivo de contribuir
a la maduración del mercado fotovoltaico para autoconsumo.

La Dirección del PCdV determinó que por razones estéticas y de armonía arquitectónica del
centro cultural, la única edificación disponible para la construcción del sistema fotovoltaico
sería el Edificio Formación. Al respecto, la autoridad señaló que “se vea lo menos posible” por
lo que sólo estaría disponible el ala oriente de la techumbre en cuestión debido a la hilera de
tragaluces en el ala poniente del edificio, aminorando el total de la superficie útil para
desplegar la instalación.

Bajo todas las exigencias que se han ido incorporando paulatinamente a lo largo de este
proyecto y considerando las restricciones de inclinación y espaciamiento de los paneles FV, la
zona permisible del campo solar admite una potencia instalada en un intervalo entre
{51 − 68}[𝑘𝑊𝑝]. De este modo, el diseño propuesto contempla una planta solar fotovoltaica
de 65,88[𝑘𝑊𝑝] ubicado en el tejado oriente del Edificio Formación, permitiendo una
generación eléctrica equivalente a 33% del consumo anual del PCdV.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


2
1. Introducción

El Parque Cultural de Valparaíso (PCdV) es una institución cultural pública enfocada en la


exhibición, formación y fomento de la práctica artística nacional. El centro realiza sus
actividades en un complejo arquitectónico moderno ubicado en cerro Cárcel, específicamente
en las edificaciones de lo que antiguamente fuera la cárcel pública de la ciudad puerto durante
el siglo XX. El recinto cuenta con una superficie total cercana a 2,5 hectáreas y cuenta con
aproximadamente 10.000[m2] construidos.

En conformidad al quehacer del PCdV, uno de los ítems en que más gasto se incurre es en
energía eléctrica, debido principalmente a la potencia del equipamiento idóneo de
iluminación, y en menor medida al de calefacción y sonido de las instalaciones del centro. En
efecto, se estima que durante 2017 el desembolso anual por consumo de electricidad
(excluyendo el resto de los cargos de facturación) ascendió a los $24.987.079, siendo
equivalente al 14,26% del total de egresos directos de operación del mismo año.

En vista de los antecedentes del caso, y en el marco de la asignatura Proyectos Eléctricos - A, se


optó por realizar la formulación y evaluación de un proyecto basado en tecnologías de
generación ERNC. El objetivo principal es disminuir los recursos que el PCdV destina a
electricidad sin que ello implique una modificación del equipamiento eléctrico adecuado a los
estándares de ejecución de las actividades artísticas que allí se presentan. Además, la imagen
sustentable que el centro cultural mostrará hacia la comunidad, se considera una externalidad
positiva de la iniciativa propuesta.

En este documento se aborda el análisis técnico de un sistema solar fotovoltaico de


65,88[𝑘𝑊𝑝] que responde a las exigencias establecidas por la Dirección del Parque Cultural. El
procedimiento anterior busca la definición técnica de los equipos en conformidad a la
normativa vigente, además de arrojar luces sobre la disposición eléctrica de los mismos.
También se presenta una aproximación al análisis económico de las soluciones, mediante la
estimación de costos e ingresos basada en un estudio de costos asociado a los precios que
cobran las empresas instaladoras que se adjudican los proyectos licitados bajo el Programa de
Techos Solares Públicos (actualizado a marzo del 2018), principal fuente de financiamiento por
parte el Ministerio de Energía para concretar la construcción del proyecto.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


3
2. Descripción general del proyecto

Conforme a la información estudiada en las boletas emitidas por Chilquinta, el consumo de


energía eléctrica del PCdV durante el 2017 fue aproximadamente de 305.600 [𝑘𝑊ℎ]. El
sistema solar fotovoltaico (FV) capaz de abastecer tal consumo tendría una capacidad instalada
de 197 [𝑘𝑊𝑝].

Sin desmedro de lo anterior, el hecho de que el PCdV sea una institución pública hace que una
de las opciones de financiamiento más fuerte sea el Programa de Techos Solares Públicos
(PTSP), el cual limita la ingeniería del proyecto a una potencia instalada máxima de 100 [𝑘𝑊𝑝]
conforme a la Ley 20.571 (Ley de Generación Distribuida), traduciéndose en una cobertura
energética anual aproximada del 51%.

Por otra parte, el 9 de enero de 2018 se aprobó en el Senado el proyecto de ley que modifica
la Ley 20.571. Dentro de las modificaciones, la que más destaca es el aumento del límite de
capacidad instalada de sistemas fotovoltaicos desde 100[𝑘𝑊𝑝] a 300 [𝑘𝑊𝑝], lo que
representa una gran oportunidad para proyectos de autoconsumo de mayor envergadura. Así,
dada la posibilidad de que se apruebe el aumento de la cota máxima de potencia instalada
para los medios de generación residenciales, se estima que la solución más adecuada
considerando sólo el consumo eléctrico del PCdV es: un sistema solar FV de 100 [𝑘𝑊𝑝] con
una extensión a futuro de los 97 [𝑘𝑊𝑝] faltantes para completar los 197 [𝑘𝑊𝑝] óptimos que
cubren el consumo de energía eléctrica anual del PCdV.

Respecto a la superficie del recinto del PCdV, se han clasificado 7 áreas tentativas para la
construcción del sistema solar FV (ver serie de Figuras 6-3.x en la sección 6.2). Durante la
última reunión, el martes 19 de junio de 2018, con el director del PCdV Juan Gonzalo Ayala
Veloso, se ha manifestado que es de gran importancia el cuidado de la estética del parque
cultural; descartando automáticamente el caso G (Figura 6.3-7) y explicitando que “se vea lo
menos posible”. Dicho esto, se ha seleccionado el caso F, techo del Edificio Formación (ex
cárcel), como superficie de estudio (ver Figura 6.3-6).

Dado los 800 [𝑚2 ] de techo disponible del Edificio Formación, Figura 6-3.6, se tiene una
capacidad máxima de 492 módulos FV, considerando que están todos los paneles FV montados
sobre el techo posicionados uno al lado del otro (no hay inclinación, orientación ni separación
entre módulos). Esta configuración equivale a un generador solar FV de potencia instalada
igual a 133.000 [𝑊𝑝]

Para cumplir las exigencias del PTSP y optimizar la generación de energía, se requiere que los
módulos FV estén posicionados en dirección Norte con una inclinación 𝛽 = 29°. Consecuencia
de esto, es el efecto sombra que provocan entre sí los módulos. Para evitar el sombreamiento
de los módulos, deben posicionarse con una distancia de separación entre ellos, por lo que, no
es posible la construcción de un sistema FV de 133.000 [𝑊𝑝] con 492 módulos sin separación
entre ellos, sino más bien, siendo realistas; sólo es posible realizar una instalación de 244
módulos bien espaciados entre sí, para evitar pérdidas en rendimiento por sombras.

Uniendo toda la información anterior, finalmente se ha optado por el diseño de un sistema


solar FV de 𝟔𝟓. 𝟖𝟖𝟎 [𝑾𝒑], cumpliendo con la Ley 20.571 y, principalmente, dejando un
margen de superficie para la construcción del generador FV. A continuación, en la sección 2.1
se presenta el esquema general del sistema solar FV de 65.880 [𝑘𝑊𝑝].

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


4
2.1. Descripción general del sistema solar fotovoltaico de 𝟔𝟓, 𝟖𝟖 [𝒌𝑾𝒑]

El generador FV estará formado por 1 inversores de 27,6 [𝑘𝑊] y 2 de 20 [𝑘𝑊] con 2


seguidores del punto de máxima potencia (MPPT) cada uno. A cada MPPT se le conectarán 2
strings y cada string estará constituido por 23 y 19 módulos FV de 270 [𝑘𝑊𝑝]respectivamente,
ver Figura 2-8. Con lo anterior, la potencia instalada total del sistema FV será de 65.880 [𝑊𝑝].

Inversores
N° de módulos N° de strings Potencia
N° Potencia [W]
FV por string por inversor instalada [Wp]
1 27.600 23 4 24.840
2 20.000 19 4 20.520
3 20.000 19 4 20.520
Potencia total sistema FV 65.880
Tabla 2-1: Características generales del sistema solar FV.

Figura 2-1: Esquema tradicional de un sistema solar FV.

Nota: En la sección 12 se muestra el diagrama final de la instalación.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


5
3. Aspectos generales del Parque Cultural de Valparaíso

El Parque Cultural de Valparaíso (PCdV) es un centro público abocado al desarrollo cultural de


la Ciudad de Valparaíso con espacios para la exhibición de la práctica artística local; dotado de
infraestructura adecuada para la danza, música, teatro y artes circenses.

Ubicado en las dependencias de la antigua cárcel pública de la ciudad puerto, en Cerro Cárcel,
el PCdV se emplaza sobre un terreno de 2,5 ℎ𝑎 y contempla un conjunto de tres edificios de
aproximadamente 10.000 𝑚2. Cuenta con dos salas de ensayo para danza, dos salas de
ensayo para música, un salón de exhibición multidisciplinario, un salón de artes visuales, un
galpón para espacio circo, un salón de exhibición de danza y un amplio teatro. Sumado a lo
anterior, el centro cultural cuenta con una extensa área verde central, además de una
explanada destinada a pequeñas actividades comunitarias como ferias, teatro callejero,
conciertos, festivales, entre otras.

Figura 3-1: Imágenes del Parque Cultural de Valparaíso, sala de ensayo, danza y sala de artes circenses.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


6
4. Contexto y justificación de la propuesta

Debido al quehacer del PCdV, uno de los ítems en que más gasto se incurre es en energía
eléctrica. El egreso se vincula principalmente al consumo del equipamiento para el desarrollo
de las actividades artísticas de turno (iluminación, imagen y sonido), y en menor medida a
aquellos equipos orientados al bienestar y administración del centro (luminarias interiores y
exteriores del parque, cámaras de seguridad, luminarias de emergencia, calefacción,
computadores, etc.).

Dentro de la información recopilada durante la reunión, del 6 de abril del 2018, con parte de la
directiva del PCdV se encuentran datos de tarificación y gastos que serán relevantes para el
desarrollo del proyecto.

A continuación, en la Tabla 4-1 se detalla parte de la información de gasto descritas en las


últimas boletas. Además, en Figura 4-1 se muestra la información de suministro y una
descripción gráfica con los consumos de los últimos 12 meses; a partir de enero de 2018:

2017 2018
Cobros Octubre Noviembre Enero Febrero
Electricidad consumida [kWh] 26000 $1.975.366 29.500 $2.241.281 23.500 $1.785.941 18.500 $1.406.762
Demanda máxima
suministrada [kW] 125,8 $265.239 125,8 $263.450 125,8 $261.800 125,8 $258.160
Demanda máxima en HP [kW] 107,5 $837.844 118,5 $921.177 107,5 $919.056 118,5 $914.355
Total a pagar $4.714.700 $5.161.098 $3.637.526 $3.257.434
Tabla 4-1: Cobros más relevantes. En total a pagar se consideran los montos por administración del servicio, uso del
sistema de transmisión, pagos fuera de plazo e interés por mora.

Figura 4-1: Información técnica y gráfica de la boleta emitida por Chilquinta el 19 de enero de 2018

Conforme a lo anterior, se busca realizar un aporte concreto al centro cultural de la ciudad


puerto mediante la formulación de un proyecto que permita al PCdV disminuir los recursos
destinados a electricidad sin sacrificar su normal funcionamiento. Para ello, se contempla la
elaboración de un estudio técnico-económico de soluciones basadas en ERNC, otorgando a la
administración del parque un abanico de opciones sugeridas y ordenadas prioritariamente,
optando por la más óptima con intención de que la Dirección postule a fondos concursables
para la instalación del proyecto, aminorando la problemática de gastos y mostrando una
imagen más sustentable del centro cultural hacia la comunidad.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


7
5. Objetivos y alcances del proyecto

5.1. Objetivos generales

Proporcionar a la Dirección del Parque Cultural de Valparaíso información técnica-económica


que facilite la toma de decisiones de inversión en tecnología fotovoltaica con el fin de
disminuir los recursos anuales destinados a electricidad

5.2. Objetivos específicos

i. Realizar estudio normativo a respetar para ejecución del proyecto.


ii. Estudiar consumo de energía eléctrica en PCdV para efecto de evaluación del
proyecto.
iii. Comparar superficies útiles a explotar para posterior selección de la ubicación óptima
de la planta solar.
iv. Evaluar aspectos técnicos para la construcción y operación de la planta solar.
v. Evaluar dimensionamiento de la planta solar.

5.3. Alcances

El informe “Estudio de pre-factibilidad técnica-económica de Techo Solar on grid para el Parque


Cultural de Valparaíso empleando paneles fotovoltaicos Si-po” pretende aportar con los
siguientes datos a la Dirección del PCdV:

i. Capacidad instalada del SFV, en 𝑘𝑊𝑝.


ii. Superficie ocupada por la instalación del SFV, en 𝑚2 .
iii. Balance energético mensual, en 𝑘𝑊ℎ.
iv. Generación de energía eléctrica anual del sistema fotovoltaico (SFV), en 𝑘𝑊ℎ.
v. Ahorro anual en la cuenta de electricidad, en 𝐶𝐿𝑃.
vi. Cantidad de 𝐶𝑂2 no emitida a la atmósfera, en toneladas.
vii. Costo estimado de la instalación del SFV, en 𝐶𝐿𝑃.
viii. Indicadores de rentabilidad (VAN, TIR y Payback)
ix. Opciones de financiamiento.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


8
6. Antecedentes técnicos del PCdV

En esta sección se muestran algunas de las variables más importantes para diseñar una
instalación fotovoltaica bajo el esquema de generación distribuida. Para hacer un correcto
dimensionamiento del medio de generación, será necesario contar con el potencial energético
que se puede extraer desde el campo solar, la superficie disponible para la explotación y la
energía eléctrica estimada que puede obtenerse con dicho recurso primario. Como es natural,
existen restricciones físicas y regulatorias que inciden sobre la decisión de un proyecto de esta
naturaleza, por lo que es deseable contar con información que ayude a tomar la mejor
solución técnica. A continuación, se exhibirán datos, restricciones y resultados que buscan
enriquecer dicha toma de decisión.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


9
6.1. Radiación solar disponible para la instalación

Para conocer el potencial energético del recurso solar en la techumbre útil del PCdV, primero
se debe estudiar la GHI local, que corresponde a la suma de las componentes directa (DNI) y
difusa (DHI) de la radiación solar para un lugar geográfico específico (Valparaíso, en este caso).

GHI mensual cerro Cárcel


250

200
Energía [kWh/m2]

150

100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

PV planner (Solargis) ValpoSolar (Phineal) Explorador solar (Uchile)

Gráfica 6-1: Radiación Solar Global Horizontal mensual medida y calculada para el Cerro Cárcel.

En Gráfica 6-1 se observa la información recolectada para estimar la GHI en Cerro Cárcel, en
donde se encuentran las edificaciones del centro cultural. En la imagen se ha reclutado
información teórica proveniente de softwares con modelos matemáticos avanzados como el
Explorador Solar de la Universidad de Chile y el PV-planner de la plataforma SOLARGIS, por
otro lado, se ha incorporado data empírica a la estimación a través de los datos de la
plataforma ValpoSolar (iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Valparaíso y
desarrollada por la empresa Phineal).
Para incorporar la influencia de todos los datos recolectados, se resolvió realizar el promedio
mensual de las cuantías de GHI (Gráfica 6-2).

GHI promedio mensual cerro Cárcel


Radiación Solar Global Horizontal

223 226
209
185
183 180
(GHI) [kWh/m2]

146
131
113
96 95
81

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Gráfica 6-2: Radiación Solar Global Horizontal promedio mensual para el Cerro Cárcel.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


10
6.2. Superficie disponible para la instalación

Se han seleccionado 7 posibles escenarios


de superficie que eventualmente darán
paso al aprovechamiento del recurso solar
en la techumbre útil del PCdV. La
plataforma utilizada para aproximar las
áreas disponibles fue ValpoSolar.

Figura 6-3.1: Caso A – 1.153 [m2] aprox.

Figura 6-3.2: Caso B – 1.132 [m2] aprox. Figura 6-3.3: Caso C – 1.052 [m2] aprox.

Figura 6-3.4: Caso D – 902 [m2] aprox. Figura 6-3.5: Caso E – 880 [m2] aprox.

Figura 6-3.6: Caso F – 800 [m2] aprox. Figura 6-3.7: Caso G – 252 [m2] aprox.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


11
6.3. Demanda de electricidad del PCdV

Durante el levantamiento de información del centro cultural se tuvo acceso a algunas de las
boletas de energía eléctrica emitidas por la empresa distribuidora durante fines de 2017 e
inicios del 2018. Dado que las boletas de Chilquinta cuentan información gráfica respecto de la
demanda aproximada de los últimos 12 meses (según fecha de emisión), se procedió a
construir la imagen adjunta, que resume el consumo energético del PCdV para el año 2017.

Electricidad consumida PCdV 2017


40000

35000

30000
Energía [kWh/m2]

25000

20000

15000

10000

5000

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Gráfica 6-4: Demanda eléctrica del centro cultural durante 2017. Datos extraídos de las lecturas emitidas por
Chilquinta.

Con la información expuesta en la imagen anterior se puede calcular la demanda anual


acumulada (entendida como la suma de los consumos energéticos parciales del año),
arrojando una cuantía de 305.600[𝑘𝑊ℎ] al año. Esta cifra es importante ya que servirá de
referencia para cuantificar el nivel de generación anual del SFV, permitiendo discriminar, en
parte, la conveniencia del proyecto.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


12
7. Legislación y normativa

La información antes expuesta representa un primer paso para las vías de aprovechamiento
técnico del recurso solar mediante tecnología fotovoltaica. No obstante, para la futura
viabilidad del proyecto será necesario cumplir con los aspectos regulatorios que exija el
Ministerio de Energía, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), y cualquier
otro organismo que se pueda ver implicado en el cumplimiento de los estándares de
instalación y ejecución del proyecto. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes
en los que respecta a la legislación y normativa del proyecto.

7.1. Ley 20.571

La Ley de Generación Distribuida, Ley del Net-Metering o Ley del Net-Billing está diseñada para
regular el pago de las tarifas eléctricas de la generación residencial. La Ley dicta que los
usuarios finales sujetos a fijación de precios, y que dispongan de instalaciones de generación
de energía eléctrica basada en ERNC o de cogeneración eficiente para autoconsumo.

La valorización de la energía inyectada está determinada por el precio nudo de la energía que
las empresas distribuidoras traspasan mensualmente a sus clientes finales, sumando las
pérdidas eléctricas correspondientes a dichas inyecciones. Además, la valorización de la
energía inyectada se debe descontar de la facturación correspondiente al mes en el que se
realizaron las inyecciones de energía. También se indica que, en caso de existir un remanente a
favor del cliente final, dicha suma se descontará de las boletas siguientes, ajustadas conforme
al IPC. Si los remanentes energéticos de la generación residencial son recurrentes de mes en
mes, se estima que la empresa distribuidora deberá hacer efectivo un pago a favor del cliente
(se deberán pactar los detalles en un contrato con la empresa de distribución).

Actualmente, la Ley 20.571 contempla que la potencia instalada máxima de los medios de
generación no puede superar los 100 [𝑘𝑊𝑝]. Sin embargo, el 9 de enero de 2018 se aprobó en
el Senado el proyecto de ley que modifica la Ley 20.571. Dentro de las modificaciones, la que
más destaca es el aumento del límite de capacidad instalada de sistemas fotovoltaicos desde
100 a 300 [𝑘𝑊𝑝], lo que representa una gran oportunidad para proyectos de autoconsumo de
mayor envergadura.

En Gráfica 7-1 se muestra, a modo de ejemplo, el consumo del PCdV durante el 2017 (𝑎𝑧𝑢𝑙) y
la generación eléctrica de los SFV de 100 [𝑘𝑊𝑝] (naranjo) y 65,88 [𝑘𝑊𝑝] (gris).

Consumo PCdV 2017 y generación sistema solar FV


40000
PCdV (100%) 100 [kWp] (51%) 65,88 [kWp] (33%)

30000
Energía [kWh]

20000

10000

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Gráfica 7-1: Comparación entre el consumo eléctrico del PCdV y generación eléctrica por sistemas solares FV.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


13
7.2. Instrucción técnica RGR N°2/2017 – SEC

La División de Ingeniería de Electricidad de la SEC desarrolló un reglamento concerniente al


diseño y ejecución de instalaciones fotovoltaicas conectadas a redes de distribución. El
objetivo de dicho documento es acotar las exigencias que se deben comunicar a la SEC
relativas a la formulación, realización, inspección y mantención de las instalaciones eléctricas
fotovoltaicas. El instructivo también persigue establecer algunos aspectos de seguridad para
las personas que instalan y operan estas tecnologías, y para proteger la integridad operacional
y física de la red de distribución.

Para el dimensionado de circuitos y corriente se debe considerar el Instructivo Técnico de la


SEC - RGR N° 02/2017, donde se indica:

a) Se debe considerar un valor de corriente máxima (𝐼𝑚á𝑥 ) igual a 1,25 veces la corriente
de cortocircuito (𝐼𝑠𝑐 ) de los módulos fotovoltaicos. Con strings en paralelo, la
corriente máxima será la suma de las corrientes de cortocircuito.

b) Los conductores del tramo de CC, deberán ser dimensionados para transportar una
corriente no inferior de 1,25 veces la corriente máxima del circuito fotovoltaico.

c) Los conductores del tramo de CA, deberá, ser dimensionados para una corriente no
inferior a 1,25 veces la máxima intensidad de corriente del inversor.

d) La sección mínima de los conductores activos será de 2.5𝑚𝑚2 y la sección mínima del
conductor de tierra será de 4𝑚𝑚2 .Para los conductores de tierra que posean una
protección mecánica (conductores canalizados en ductos) se aceptará que tengan una
sección mínima de 2.5𝑚𝑚2 .

e) Los conductores de la unidad de generación deberán tener una sección adecuada para
evitar caídas de tensión y calentamientos. Para cualquier condición de trabajo, los
conductores deberán tener la sección suficiente para que la caída de tensión sea
inferior del 1,5 % en el tramo CC e inferior a 3% en el tramo AC

f) La tensión del aislamiento del conductor de lado de CC no deberá ser menor a 1000𝑉

g) La capacidad total de generación fotovoltaica no debe ser mayor de la capacidad de


transporte del alimentador o del conductor utilizado en la unión entre el tablero
general y el empalme

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


14
Para el sistema de protección se debe considerar el Instructivo Técnico de la SEC - RGR N°
02/2017, donde se indica:

a) Las instalaciones de un sistema FV conectado a la red de distribución, estarán equipadas con


un sistema de protección que garantice su desconexión en caso de una falla en la red o fallas
internas en el propio generador, de manera que no perturben el correcto funcionamiento de
las redes a las que estén conectadas, tanto en la explotación normal como durante el
incidente.

b) Los sistemas FV conectados a la red de distribución deberán tener protección de falla a


tierra para reducir el riesgo de incendio. Además, deberán contar con:

❖ Un monitor de corriente diferencial (RCMU).


❖ Una protección de red (RI).
❖ Un vigilante de aislamiento con señales audibles y/o visibles.

c) El sistema de puesta a tierra utilizado deberá cumplir con los requerimientos de seguridad y
valores establecidos a la norma NCh Elec 4/2003.

d) Deberán conectarse todas las partes metálicas de instalación a la tierra de protección. Esto
incluye las estructuras de soporte, pasillos técnicos y las carcasas de los equipos.

e) En lugares en que exista peligro de caída de rayos, deberá instalarse las protecciones de
pararrayos respectivas en conformidad a la normativa IEC 62305-5 e IEC 603647-712.

f) Los dispositivos de sobrecorriente en el lado CC serán dimensionados para conducir una


corriente no inferior a 1,25 veces la máxima corriente del string y no deberá ser superior a la
corriente inversa máxima que soportan los módulos que forman parte del string. Los
elementos de protección por sobrecorriente son:

❖ Fusible
❖ Portafusible
❖ Seccionador
❖ Interruptor automático
❖ Interruptor diferencial (para plantas mayores a 10kWp usar diferencial no superior a
300mA. Además, la protección diferencial deberá estar protegida a la sobrecarga y al
cortocircuito mediante protección termomagnética)
❖ Interruptor general magneto térmico

g) Los descargadores de sobretensión utilizados en instalaciones FV deberán ser del tipo 2, en


conformidad a la IEC 61643-11.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


15
7.3. Norma técnica de conexión, operación y equipamiento de generación en baja
tensión

Establece los requisitos, procedimientos y metodologías que deberán cumplirse a nivel técnico
para conectar la fuente de generación a la red de distribución. Nuevamente, y en sintonía a la
Ley 20.571, se hace hincapié en que la instalación no deberá superar los 100[𝑘𝑊𝑝]. La norma
técnica sugiere cumplir con los siguientes puntos:

a. Terminología y marco ordenador de carácter técnico para su aplicación.

b. Procedimientos técnicos de conexión y entrada en operación del equipamiento de


generación.

c. Exigencias técnicas para la conexión y operación del equipamiento generación.

Las exigencias que se plantean en la presente Norma Técnica deben ser cumplidas en el punto
de repercusión o de conexión asociado a cada equipamiento de generación. Dichas exigencias
serán aplicables independientemente de que la energía eléctrica sea producida por Unidades
de Generación sincrónicas o asincrónicas, con o sin convertidor de frecuencia, o por Unidades
de Generación de corriente continua con inversor.

Adicionalmente, se establece que las empresas distribuidoras no podrán imponer al


propietario del medio de generación condiciones técnicas de conexión u operación distintas a
las mencionadas en la normativa.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


16
8. Financiamiento

8.1. Programa de Techos Solares Públicos

El Programa de Techos Solares Públicos (PTSP), correspondiente a una iniciativa del Ministerio
de Energía que busca incentivar la instalación de sistemas fotovoltaicos en los techos de
edificios públicos, de fundaciones o corporaciones sin fines de lucro, con objeto de fomentar el
mercado fotovoltaico en Chile.

Es importante resaltar que para acceder al financiamiento vía PTSP se entenderán como
excluyentes las siguientes condiciones:

❖ Conexión del SFV según lo dispuesto en la Ley de Generación Distribuida o Ley 20.571

❖ La potencia instalada del SFV debe ser tal que la generación anual de energía inyectada
no supere la demanda anual del inmueble (instalaciones orientadas a autoconsumo).

Además, según los documentos publicados en el sitio web del PTSP, el SFV debe someterse a
una serie de restricciones de diseño, construcción y operación abalados por la SEC; entre las
que se encuentran: orientación e inclinación de los módulos FV, calidad del sistema eléctrico
del inmueble, estado de la techumbre, entre otras.

Con lo anterior, se debe entender que el PTSP equivale a una nueva restricción para la
adopción de la mejor alternativa de proyecto para el PCdV, por cuanto representa una de las
fuentes de financiamiento más fuertes para la ejecución de la iniciativa. En efecto, como el
centro cultural tiene la estructura legal de “fundación”, ésta podrá hacer uso de los fondos
sólo si se acoge a las condiciones enumeradas en el párrafo anterior; esto es, renunciando a las
alternativas de explotación del recurso solar que permiten generar ingresos anuales a la
institución y, en virtud de la Ley 20.571, a una potencia instalada máxima de 100[𝑘𝑊𝑝].

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


17
8.2. Modificaciones a la Ley de Generación Distribuida

Como se ha comentado antes, la Ley 20.571 se focaliza en proyectos para autoconsumo y para
la comercialización de energía. Para los proyectos de este último carácter, el marco legal es el
de PMGD que permite el desarrollo de proyectos de generación distribuida de hasta 9 [𝑀𝑊],
sin límite inferior, y que contempla procedimientos más simples que para grandes proyectos
de generación.

Al 31 de diciembre de 2017, se había declarado en la SEC la cifra de 2.076 sistemas de


generación bajo la Ley 20.571, por una potencia total que excede los 12 [𝑀𝑊]. El 99% de estos
proyectos son del tipo solar fotovoltaico y el 81% son residenciales.

Respecto al aumento de la cota máxima desde 100 [𝑘𝑊] a 300 [𝑘𝑊], la aplicación de la Ley
ha demostrado que el límite actual de potencia instalada sí representa una barrera para el
desarrollo de proyectos que efectivamente tienen vocación de autoconsumo, quedando
evidenciado en que algunas empresas instaladoras debieron limitar por fuerza el tamaño de
los proyectos para no exceder los 100 [𝑘𝑊] y otras diseñaban proyectos más grandes, pero
asegurándose que nunca se inyectarán excedentes a la red, poniendo freno a la eficiencia de
los proyectos.

El 9 de enero por unanimidad se aprobó en el Senado, en primer trámite constitucional, el


proyecto de ley que modifica la ley N°20.571, de Generación Distribuida, también conocida
como de Net-Billing. El proyecto de ley pasó a la Cámara de Diputados, en segundo trámite
constitucional. Acogiendo parte de las modificaciones propuestas por una moción
parlamentaria, se aprobaron los siguientes cambios planteados por el Ministerio de Energía:

❖ Subir el límite de capacidad instalada de los generadores desde 100 [𝑘𝑊] a 300 [𝑘𝑊],
para apoyar el desarrollo de proyectos de autoconsumo de mayor demanda
energética

❖ Reforzar que la Ley 20.571 tiene por objetivo el fomento al autoconsumo y no la


comercialización de la energía, la que tiene otro marco regulatorio (PMGD)

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


18
9. Selección de equipos del sistema solar fotovoltaico

En este ítem se resumen los criterios de selección de los paneles e inversores analizados en el
Avance III, exhibiendo la selección de los equipos que darán lugar al diseño definitivo del
sistema FV.

9.1. Módulos FV e inversores

La siguiente imagen muestra algunas de las características técnicas del módulo fotovoltaico
escogido según los criterios de precio neto por unidad de potencia ($/𝑊𝑝) y de potencia por
unidad de superficie (𝑊𝑝/𝑚2):

Figura 9-1: Principales características técnicas del módulo fotovoltaico KUHN de 270[𝑊𝑝].

Para la selección de los inversores en tanto, fueron determinantes los indicadores de potencia
instalada de cada sistema FV (𝑘𝑊𝑝) y el precio por unidad de potencia ($/𝑊𝑝). Las siguientes
figuras ilustran algunos de los parámetros técnicos más importantes de los equipos
seleccionados:

Figura 9-2: Principales características técnicas del inversor on grid trifásico ABB de 20/27,6[𝑘𝑊].

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


19
9.1.1. Cálculos basados en la data técnica del inversor de 𝟐𝟕, 𝟔 [𝒌𝑾]

Con los datos expuestos en las imágenes precedentes y en corrección a lo que se detalló en el
Avance III, se calcularán los valores máximos y mínimos de módulos en serie bajo la adopción
de cuatro unidades del equipo ABB “TRIO-27.6-TL-OUTD-S2F-400” para canalizar la energía del
campo solar.

Figura 9-3: Variación promedio de la temperatura ambiente en Valparaíso durante 2016-2017.


Imagen extraída de la plataforma web ValpoSolar.

Máxima cantidad de módulos en serie:

Para conocer el número máximo de paneles en serie 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒𝑚á𝑥 , primero se calcula la


tensión de circuito abierto en condiciones de mínima temperatura 𝑉𝑜𝑐 (𝑇°𝑚í𝑛 ). De acuerdo con
la Figura 9-1 la cota inferior de temperatura de operación del panel KUHN es de −45[°𝐶] y
según la información extraída desde la plataforma ValpoSolar (Figura 9-3) la temperatura
ambiente más baja registrada en la Ciudad de Valparaíso durante 2016-2017 fue cercana a los
4[°𝐶]. Contemplando lo anterior, y en consideración de las temperaturas mínimas de
evaluación típicas para proyectos fotovoltaicos de la V Región, se opta por la estimación
empleada en la “memoria explicativa eléctrica” de la empresa Vivendio, en donde 𝑇°𝑚í𝑛 =
−10[°𝐶].

Luego, en base a los datos técnicos del módulo FV (ver Figura 9-1), se consigue:

𝑉𝑜𝑐 (𝑇°𝑚í𝑛 ) = 𝑉𝑜𝑐 ⋅ (1 + 𝛽𝑉𝑜𝑐 ⋅ (𝑇°𝑚í𝑛 − 25))


⇔ 𝑉𝑜𝑐 (−10[°𝐶]) = 37,91 ⋅ (1 + −0,0032 ⋅ (−10 − 25))
⇔ 𝑉𝑜𝑐 (−10[°𝐶]) ≈ 42,15[𝑉]

De modo que la mayor cantidad de paneles FV en serie, dadas las restricciones de voltaje del
inversor de 27,6[𝑘𝑊] (ver Figura 9-2), se calcula según:

𝑉𝑖𝑛𝑚á𝑥 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 1000[𝑉]


𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒𝑚á𝑥 = = = 23 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠
𝑉𝑜𝑐 (𝑇°𝑚í𝑛 ) 40,15[𝑉]

Concluyéndose que el número máximo de módulos FV que se pueden conectar en serie


(conformando lo que en la jerga técnica se conoce como un string o cadena) es de 23
unidades.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


20
Mínima cantidad de módulos en serie:

En éste caso, para calcular la menor cantidad de módulos en serie 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒𝑚í𝑛 , se debe
conocer la tensión en el punto de máxima potencia bajo condiciones de máxima temperatura
𝑉𝑀𝑃𝑃 (𝑇°𝑚á𝑥 ). Según la Figura 9-1 la cota superior de temperatura de operación del panel
KUHN es de 85[°𝐶] y según la información extraída desde la plataforma ValpoSolar (Figura 9-
3) la temperatura ambiente más baja registrada en la Ciudad de Valparaíso durante 2016-2017
fue cercana a los 40[°𝐶]. De este modo, si se tiene en cuenta que la máxima temperatura de
operación del módulo FV será mayor a la temperatura ambiente (debido al tiempo de
exposición a la radiación), se opta por la estimación empleada en la “memoria explicativa
eléctrica” de la empresa Vivendio, en donde 𝑇°𝑚á𝑥 = 70[°𝐶].

Así, conforme a los datos técnicos del panel FV (ver Figura 9-1), se consigue:

𝑉𝑀𝑃𝑃 (𝑇°𝑚á𝑥 ) = 𝑉𝑀𝑃𝑃 ⋅ (1 + 𝛽𝑉𝑀𝑃𝑃 ⋅ (𝑇°𝑚á𝑥 − 25))


⇔ 𝑉𝑀𝑃𝑃 (70[°𝐶]) = 30,7 ⋅ (1 + −0,0042 ⋅ (70 − 25))
⇔ 𝑉𝑜𝑐(70[°𝐶]) ≈ 24,89[𝑉]

De manera que la menor cantidad de módulos FV en serie, dadas las restricciones de voltaje
del inversor de 27,6[𝑘𝑊] (ver Figura 9-2), se calcula según:

𝑉𝑖𝑛𝑚í𝑛 𝑀𝑃𝑃𝑇 1000[𝑉]


𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒𝑚í𝑛 = = = 20 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠
𝑉𝑜𝑐 (𝑇°𝑚í𝑛 ) 40,15[𝑉]

Determinándose que el número mínimo de módulos FV que pueden constituir un string es de


20 unidades.

Máximo número de strings en paralelo:

Para determinar la mayor cantidad de cadenas en paralelo se debe generar un ratio entre la
corriente más grande que puede soportar el inversor ABB “TRIO-27.6-TL-OUTD” en las
condiciones de máxima potencia y la corriente en el punto de máxima potencia.

Contemplando que el inversor tiene dos seguidores MPPT, se tiene:

❖ Seguidor MPPT 1:
𝐼𝑚á𝑥𝑀𝑃𝑃𝑇1 32[𝐴]
𝑆𝑡𝑟𝑖𝑛𝑔𝑠𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑚á𝑥 = =
𝐼𝑀𝑃𝑃 8,8[𝐴]
𝑆𝑡𝑟𝑖𝑛𝑔𝑠𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑚á𝑥 = 3
❖ Seguidor MPPT 2:
𝐼𝑚á𝑥𝑀𝑃𝑃𝑇2 32[𝐴]
𝑆𝑡𝑟𝑖𝑛𝑔𝑠𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑚á𝑥 = =
𝐼𝑀𝑃𝑃 8,8[𝐴]
𝑆𝑡𝑟𝑖𝑛𝑔𝑠𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑚á𝑥 = 3

De los dos últimos ítems que anteceden se concluye que:

20 < 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 < 23 & 1 < 𝑆𝑡𝑟𝑖𝑛𝑔𝑠𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 < 3

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


21
Rangos de trabajo de tensión en condiciones normales y críticas

Como se determinó en el punto anterior, el sistema FV trabajará con 2 strings de 23 módulos


por MPPT para cada inversor. Lo que corresponde ahora es comprobar los rangos de operación
de voltaje en condiciones normales y críticas.

Para el sistema fotovoltaico se tiene (ver Figura 9-1):

❖ Condiciones normales:

𝑉𝑀𝑃𝑃 𝑆𝐹𝑉 = 𝑉𝑀𝑃𝑃𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 ⋅ 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 = 30,7 ⋅ 23 ≈ 706,1[𝑉]

❖ Condiciones de baja temperatura:

𝑉𝑀𝑃𝑃𝑆𝐹𝑉 (𝑇°𝑚í𝑛 ) = 𝑉𝑀𝑃𝑃𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 ⋅ 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 ⋅ (1 + 𝛽𝑉𝑀𝑃𝑃 ⋅ (𝑇°𝑚í𝑛 − 25))


⇔ 𝑉𝑀𝑃𝑃𝑆𝐹𝑉 (−10[°𝐶]) = 30,7 ⋅ 23 ⋅ (1 + −0,0042 ⋅ (−10 − 25))
⇔ 𝑉𝑀𝑃𝑃𝑆𝐹𝑉 (−10[°𝐶]) ≈ 809,9[𝑉]

❖ Condiciones de alta temperatura:

𝑉𝑀𝑃𝑃𝑆𝐹𝑉 (𝑇°𝑚á𝑥 ) = 𝑉𝑀𝑃𝑃𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 ⋅ 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 ⋅ (1 + 𝛽𝑉𝑀𝑃𝑃 ⋅ (𝑇°𝑚á𝑥 − 25))


⇔ 𝑉𝑀𝑃𝑃𝑆𝐹𝑉 (70[°𝐶]) = 30,7 ⋅ 23 ⋅ (1 + −0,0042 ⋅ (70 − 25))
⇔ 𝑉𝑀𝑃𝑃𝑆𝐹𝑉 (70[°𝐶]) ≈ 572,6[𝑉]

Para hacer la evaluación conviene revisar la Figura 9-2, en donde se extraen las restricciones
impuestas por el inversor de 27,6[𝑘𝑊] para el rango de tensión DC en el punto de máxima
potencia:
500[𝑉] < 𝑉𝐷𝐶𝑖𝑛 𝑀𝑃𝑃 < 800[𝑉]

En base a lo anterior, la única variable que excede la condición es 𝑉𝑀𝑃𝑃𝑆𝐹𝑉 (𝑇°𝑚í𝑛 ), debido a
que el voltaje es 9,9[𝑉] superior a la cota máxima permitida. No obstante, se debe recordar
que la condición de baja temperatura en Valparaíso no baja de los 4[°𝐶] (ver Figura 9-3), por lo
que se estima que la condición de −10[°𝐶] fue exagerada. De hecho, a los −6,6[°𝐶] la
restricción máxima de 𝑉𝐷𝐶𝑖𝑛 del inversor se ve satisfecha, por lo que el diseño es admisible
𝑀𝑃𝑃
si:
−6,6[°𝐶] < 𝑇°𝑚í𝑛 < 4[°𝐶]

En tal caso la tensión en el punto de máxima potencia del sistema fotovoltaico 𝑉𝑀𝑃𝑃𝑆𝐹𝑉 cumple
todas las restricciones del inversor y la configuración del campo solar sigue siendo válida, ya
que para el caso extremo en que la temperatura mínima de los módulos llegue a −6,6[°𝐶], el
parámetro 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒𝑚á𝑥 será igual a 24 paneles (nueva cota superior); por lo que la
disposición óptima para cada MPPT de los inversores seguirá siendo de 2 cadenas de 23
módulos cada una.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


22
9.1.2. Cálculos basados en la data técnica del inversor de 𝟐𝟎 [𝒌𝑾]

Siguiendo procedimientos similares a los que se hicieron para el inversor de 27,6[𝑘𝑊] es


posible obtener los resultados publicados a continuación:

Máxima y mínima cantidad de paneles en serie

18 < 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 < 23


1 < 𝑆𝑡𝑟𝑖𝑛𝑔𝑠𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 < 2

Además, es bueno comentar que se cumple satisfactoriamente el rango de operación de


voltaje en condiciones normales y críticas.

9.2. Configuración del campo solar

Dado que la capacidad instalada del sistema es de 65,88[𝑘𝑊𝑝] se decidió administrar el


campo solar en tres subsistemas en los cuales se cree necesario instalar inversores con la
mayor cantidad de seguidores del punto de máxima potencia (MPPT) para dotar de mayor
seguridad a la instalación. En términos ideales, si cada inversor tuviese disponible dos MPPT,
se podría administrar el total de la potencia instalada en tres subsistemas: dos de 20[𝑘𝑊𝑝] y
uno de 25,88[𝑘𝑊𝑝].

En consideración de lo anterior, y en virtud de la disponibilidad de equipos en el mercado, se


escogieron 2 inversores ABB de 20[𝑘𝑊] y 1 inversor ABB de 27,6[𝑘𝑊], con dos entradas de
MPPT cada uno y de potencia máxima DC de 12.000[𝑊] y 16.000[𝑊] por MPPT,
respectivamente (ver Figura 9-2).

Así, si la potencia nominal de cada módulo es 𝑃𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 = 270[𝑊𝑝], se tiene como resultado:

❖ 2 subsistemas de 20,52[𝑘𝑊𝑝] (4 strings de 19 módulos por inversor de 20[𝑘𝑊])

❖ 1 subsistema de 24,84[𝑘𝑊𝑝] (4 strings de 23 módulos por inversor de 27,6[𝑘𝑊])

La configuración recientemente enunciada permite que el conjunto completo alcance una


𝑃𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎 = 65,88[𝑘𝑊𝑝].

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


23
10. Cálculo de sección y caídas de tensión del conductor

En este ítem se definen los conductores empleados en el lado de corriente continua (DC) y
corriente alterna (AC) del sistema fotovoltaico, respetando la normativa publicada por la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) en el instructivo técnico RGR N°02/2017
concerniente al diseño y ejecución de instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red de
distribución bajo el reglamento de la Ley 20.571.

10.1. Tramo de corriente continua

10.1.1. Sección de conductores DC

Para calcular la sección de los conductores, se debe procurar no superar el máximo de caída de
tensión permitida en las normas. Según el punto 11.17 del instructivo técnico RGR N°2/2017 la
caída de voltaje en el tramo DC no debe superar el 1,5%. En este sentido, dado que el inversor
ABB modelo “TRIO-27.6-TL-OUTD-S2F-400” incorpora el tramo combiner box - MPPT del
inversor en la caja de cableado anexa al equipo, se adoptará el porcentaje de decremento en la
tensión sólo para el tramo entre el string y el combiner box. Además, dado que éste inversor es
el que absorbe y entrega las corrientes más altas del campo solar, se entenderá como el
“inversor crítico” del sistema FV, tomando como ejemplo sus parámetros para el cálculo del
cableado y citando los casos particulares en los que los inversores de 20[kW]difieren de las
decisiones tomadas.

Tramo string - combiner box:

En vista de que no se cuenta con los planos de arquitectura del PCdV, se hizo uso de la
herramienta Google Earth Pro para estimar las dimensiones del Edificio Formación. Con lo
anterior, se decidió aproximar la distancia entre los strings y los combiner box como la longitud
que se ilustra en la Figura 4-1; de donde se desprende que los 118,71[𝑚] corresponden a la
distancia más lejana posible entre ambos elementos (peor escenario). Con lo anterior, para
efectos de los cálculos, la longitud aproximada del cableado en este tramo será de 130[𝑚].

Figura 10-1: Estimación de la longitud del cableado para el tramo string - combiner box del sistema FV.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


24
Asignando a la variable VDC un 1,5% de decremento para el total del tramo, el área transversal
del cable DC puede calcularse a partir de la expresión para la caída de tensión en una línea
monofásica. En efecto, para el subsistema de 24,84[𝑘𝑊] se consigue:

2 ⋅ 𝑙𝐷𝐶 ⋅ 𝐼𝑀𝑃𝑃 2 ⋅ 130 ⋅ 8,8


𝐴𝐷𝐶 = = ≈ 3,798[𝑚𝑚2 ]
𝛥𝑉𝐷𝐶 ⋅ 𝑉𝑀𝑃𝑃 ⋅ 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 ⋅ 𝜎𝐶𝑢 0,015 ⋅ 30,7 ⋅ 23 ⋅ 56,88

donde:

𝐴𝐷𝐶 : sección transversal del cable DC en [𝑚𝑚2 ]


𝑙𝐷𝐶 : longitud del cable DC en [𝑚]
𝐼𝑀𝑃𝑃 : corriente del string en el punto de máxima potencia [𝐴]
𝛥𝑉𝐷𝐶 : porcentaje (%) de caída de tensión en tanto por uno
𝑉𝑀𝑃𝑃 : tensión del panel FV en el punto de máxima potencia [𝑉]
𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 : cantidad de paneles que conforman el string
𝑚
𝜎𝐶𝑢 : conductividad del cobre en condiciones STC [𝑚𝑚2]

Para los subsistemas 2 × 20,52[𝑘𝑊] en tanto, dado que el string está compuesto por 19
módulos, se obtuvo 𝐴𝐷𝐶 ≈ 4,597[𝑚𝑚2 ].
Por otro lado, para comprobar la admisibilidad de corriente en el cable DC se debe cuantificar
una corriente no inferior a 1,25 veces la corriente máxima del generador fotovoltaico (punto
11.18 del RGR N°2/2017). Así:

❖ Para ambos subsistemas:

𝐼𝑠𝑡𝑟𝑖𝑛𝑔𝑚á𝑥 = 1,25 ⋅ 𝐼𝑠𝑐𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 = 1,25 ⋅ 9,27 ≈ 11,58[𝐴]

De esta manera, en función del dato de área y corriente máxima admisible se seleccionó el
cable “TOPSOLAR PV ZZ-F” del fabricante “TOP CABLE” de 4[𝑚𝑚2 ] de sección transversal para
el subsistema de 24,84[𝑘𝑊]. Mientras que para los subsistemas de 20,52[𝑘𝑊] se escogió uno
de 6[𝑚𝑚2 ]. Las características técnicas del conductor elegido para cada subsistema de la
instalación FV se exhiben en la Figura 10-2.

Figura 10-2: Características técnicas del cable escogido para el tramo DC del SFV.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


25
Luego, tal como especifica el punto 11.23 del instructivo técnico de la SEC, se debe considerar
la temperatura máxima de operación de los conductores de acuerdo con las condiciones
climatológicas del lugar con el propósito de aplicar alguno de los factores de corrección
indicados en la norma. Esto último permitirá establecer la cuantía de corriente máxima que
debe fluir por el conductor del tramo string - combiner box.
.

Figura 10-3: Factor de corrección de la corriente nominal del conductor DC seleccionado según normativa vigente.
Imagen extraída del instructivo técnico RGR N°2/2017 de la SEC.

En virtud de que la temperatura ambiente máxima en Valparaíso no excede los 40[°𝐶] (ver
Figura 9-3) y en base a que la temperatura de trabajo del conductor solar es 90[°𝐶], se obtiene
el factor de corrección expuesto en la Figura 10-3. Posterior a ello, la intensidad de corriente
admisible para el conductor DC se calcula en base a la corriente nominal del cable “TOPSOLAR
PV ZZ-F”. Con lo anterior, para ambos subsistemas se consigue:

❖ Subsistema 24,84[𝑘𝑊]:

𝐼𝐷𝐶𝑚á𝑥 = 𝐼𝑛𝑜𝑚𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 𝐷𝐶 ⋅ 𝐹𝑐𝑇° = 44 ⋅ 0,91 ≈ 40,04[𝐴]

❖ Subsistemas 2 × 20,52[𝑘𝑊]:

𝐼𝐷𝐶𝑚á𝑥 = 𝐼𝑛𝑜𝑚𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 𝐷𝐶 ⋅ 𝐹𝑐𝑇° = 57 ⋅ 0,91 ≈ 51,87[𝐴]

Lo que permite dar a basto con la circulación de 𝐼𝑠𝑡𝑟𝑖𝑛𝑔𝑚á𝑥 que es próxima a los 11,58[𝐴] para
cada subsistema.

Nota: Debido a que en los inversores de 20[kW] el string conectado es más corto, la sección transversal del cable
solar es mayor que la de la cadena conectada al inversor de 27,6[kW].

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


26
10.1.2. Caída de tensión en conductores DC

Una vez seleccionado el cable en función de la aproximación de su longitud en planta, de su


sección transversal y de los modelos disponibles en el mercado, se debe comprobar que la
caída de tensión global del tramo DC recomendada por el instructivo técnico de la SEC se
satisface en el tramo evaluado.

Tramo string - combiner box:

Para conocer el porcentaje de caída de tensión del string basta aplicar la fórmula de caída de
voltaje para una línea monofásica. Así, para el subsistema de 24,84[𝑘𝑊] se tiene:

2 ⋅ 𝑙𝐷𝐶 ⋅ 𝐼𝑀𝑃𝑃 2 ⋅ 130 ⋅ 8,8


𝛥𝑉𝐷𝐶 = = ≈ 0,00142
𝐴𝐷𝐶𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 ⋅ 𝑉𝑀𝑃𝑃 ⋅ 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 ⋅ 𝜎𝐶𝑢 4 ⋅ 30,7 ⋅ 23 ⋅ 56,88
donde:

𝐴𝐷𝐶𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 : sección transversal del cable DC escogido para este tramo en [𝑚𝑚2 ]

De modo que:
∆𝑉𝐷𝐶 ≈ 1,42% < 1,5%

Por su parte, para los subsistemas restantes se contemplaron 19 módulos y se ocuparon 2


unidades del cable de 6[𝑚𝑚2 ], con lo que la caída de tensión porcentual para cada tramo DC
de 20,52[𝑘𝑊] es:
∆𝑉𝐷𝐶 ≈ 1,15% < 1,5%

De modo que en términos globales: ∆𝑉𝐷𝐶𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 < 1,5%

Finalmente, con las cifras porcentuales de decremento en la tensión obtenidas, se demuestra


que se cumple satisfactoriamente con las restricciones de voltaje establecidas en el instructivo
técnico RGR N°2/2017 para la zona DC del sistema fotovoltaico.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


27
10.2. Tramo de corriente alterna

10.2.1. Sección de conductores AC

De acuerdo con el punto 11.20 del instructivo técnico RGR N°2/2017, la caída de voltaje
máxima en la totalidad del sector AC es de 3%, de modo que se adoptará un 0,5% entre el
inversor y el tablero auxiliar FV (tres tramos en paralelo), mientras que se considerará un 1%
de decremento entre el tablero auxiliar FV y el tablero del punto de inyección (tramo único).
Cabe destacar que la fracción porcentual restante (1,5%) se dispondrá para las caídas de
tensión entre el tablero que posee el punto de inyección de energía fotovoltaica y el empalme.

Tramo inversor - tablero auxiliar fotovoltaico

Se decidió contemplar una distancia de 5[𝑚] entre la salida de cada inversor y el tablero
auxiliar FV (al que llegarán los tres puntos de inyección de potencia AC provenientes del
campo solar), de modo que asignando a la variable 𝑉𝐴𝐶 del subsistema de 24,84[𝑘𝑊] un 0,5%
de decremento para el total del tramo, se consigue:

√3 ⋅ 𝑙𝐴𝐶 ⋅ 𝐼𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑚á𝑥𝑜𝑢𝑡 ⋅ cos(𝜙) √3 ⋅ 5 ⋅ 45 ⋅ 0,995


𝐴𝐴𝐶 = = ≈ 3,588[𝑚𝑚2 ]
𝛥𝑉𝐴𝐶 ⋅ 𝑉𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑜𝑢𝑡 ⋅ 𝜎𝐶𝑢 0,005 ⋅ 380 ⋅ 56,88

donde:
𝐴𝐴𝐶 : sección transversal del cable AC en [𝑚𝑚2 ]
𝑙𝐴𝐶 : longitud del cable AC en [𝑚]
𝐼𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑚á𝑥 : corriente máxima de salida AC del inversor en [𝐴]
𝑜𝑢𝑡
cos(𝜙): factor de potencia nominal del inversor
𝛥𝑉𝐴𝐶 : porcentaje (%) de caída de tensión en tanto por uno
𝑉𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑜𝑢𝑡 : voltaje nominal de salida AC del inversor [𝑉]
𝑚
𝜎𝐶𝑢 : conductividad del cobre en condiciones STC [𝑚𝑚2]

Para los subsistemas 2 × 20,52[𝑘𝑊] en tanto, dado que se trabaja con dos inversores
idénticos de 20[𝑘𝑊] y que la corriente máxima de salida AC del inversor es 33[𝐴], se obtuvo
una sección transversal de 𝐴𝐴𝐶 ≈ 2 ⋅ 2,631 = 5,262[𝑚𝑚2 ].

Si bien se cuenta con los datos de área del conductor AC para este tramo del SFV, conviene
utilizar cableado de mayor sección para soportar mayores corrientes y obtener caídas de
tensión más bajas. En este sentido, según el punto 11.19 del RGR N°2/2017, la admisibilidad de
corriente del cable AC debe ser superior a 1,25 veces la máxima intensidad de corriente de
salida del inversor. De modo que las máximas corrientes de entrada al tablero auxiliar FV son,
respectivamente:

❖ Subsistema 24,84[𝑘𝑊]:
𝐼𝑇𝑎𝑏.𝐴𝑢𝑥.𝐹𝑉𝑚á𝑥 = 1,25 ⋅ 𝐼𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑚á𝑥 = 1,25 ⋅ 45 ≈ 56,25[𝐴]
𝑜𝑢𝑡

❖ Subsistemas 2 × 20,52[𝑘𝑊]:
𝐼𝑇𝑎𝑏.𝐴𝑢𝑥.𝐹𝑉𝑚á𝑥 = 1,25 ⋅ 𝐼𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑚á𝑥 = 1,25 ⋅ 33 ≈ 41,25[𝐴]
𝑜𝑢𝑡

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


28
De esta manera, en función del dato de área y corriente máxima admisible se seleccionaron 2
cables de tipo “6 AWG” modelo “COVIFLEX” de sección 13,3[𝑚𝑚2 ] cada uno para el
subsistema de 24,84[𝑘𝑊]. Mientras que para los subsistemas de 2 × 20,52[𝑘𝑊] se
escogieron 2 conductores “7 AWG”, permitiendo evacuar el total de la corriente de dicho
sistema. Las características técnicas de los conductores publicadas por el fabricante COVISA-
CHILE se exponen en la Figura 10-4.

Figura 10-4: Características técnicas del cable AC previsto a utilizarse entre el inversor y el tablero auxiliar FV para
ambos subsistemas.

Para contemplar en los cálculos las condiciones ambientales y de operación bajo las cuales
trabaja el conductor AC seleccionado, el punto 11.23 del instructivo técnico de la SEC
recomienda aplicar un factor de corrección al valor nominal de corriente que tiene el cable,
con objeto de hacer más fidedigno el diseño de la instalación fotovoltaica.
.

Figura 10-5: Factor de corrección de la corriente nominal del conductor AC seleccionado según normativa vigente.
Imagen extraída del instructivo técnico RGR N°2/2017 de la SEC.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


29
Dado que temperatura ambiente máxima en Valparaíso no excede los 40[°𝐶] (ver Figura 9-3) y
que la temperatura de operación es 90[°𝐶], se determina el factor de corrección mostrado en
la tabla. Luego, dado que se usarán 2 cables “COVIFLEX” cuya corriente nominal es 37[𝐴]
respectivamente, la corriente admisible para el tramo queda:

❖ Subsistema 24,84[𝑘𝑊]:

𝐼𝐴𝐶𝑚á𝑥 = 𝐼𝑛𝑜𝑚𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 𝐴𝐶 ⋅ 𝐹𝑐𝑇° = 2 ⋅ 37 ⋅ 0,91 ≈ 67,34[𝐴]

❖ Subsistemas 2 × 20,52[𝑘𝑊]:

𝐼𝐴𝐶𝑚á𝑥 = 𝐼𝑛𝑜𝑚𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 𝐴𝐶 ⋅ 𝐹𝑐𝑇° = 2 ⋅ 30 ⋅ 0,91 ≈ 54,60[𝐴]

Lo que permite dar a basto con la circulación de 𝐼𝑇𝑎𝑏.𝐴𝑢𝑥.𝐹𝑉𝑚á𝑥 que es próxima a los 56,25[𝐴]
y 41,25[𝐴] para cada subsistema, respectivamente.

Tramo tablero auxiliar fotovoltaico - tablero de punto de inyección

Preliminarmente se considerará una distancia de 5[𝑚] entre el tablero auxiliar FV y el tablero


del punto de inyección (tablero general del PCdV). Así, si el decremento que experimenta la
variable 𝑉𝐴𝐶 en el subsistema de 24,84[𝑘𝑊] asciende a un 1% a lo largo de este tramo, se
obtiene:

√3 ⋅ 𝑙𝐴𝐶 ⋅ 𝐼𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑚á𝑥𝑜𝑢𝑡 ⋅ cos(𝜙) √3 ⋅ 5 ⋅ 45 ⋅ 0,995


𝐴𝐴𝐶 = = ≈ 1,794[𝑚𝑚2 ]
𝛥𝑉𝐴𝐶 ⋅ 𝑉𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑜𝑢𝑡 ⋅ 𝜎𝐶𝑢 0,01 ⋅ 380 ⋅ 56,88

donde:

𝐴𝐴𝐶 : sección transversal del cable AC en [𝑚𝑚2 ]


𝑙𝐴𝐶 : longitud del cable AC en [𝑚]
𝐼𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑚á𝑥 : corriente máxima de salida AC del inversor en [𝐴]
𝑜𝑢𝑡
cos(𝜙): factor de potencia nominal del inversor
𝛥𝑉𝐴𝐶 : porcentaje (%) de caída de tensión en tanto por uno
𝑉𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑜𝑢𝑡 : voltaje nominal de salida AC del inversor [𝑉]
𝑚
𝜎𝐶𝑢 : conductividad del cobre en condiciones STC [𝑚𝑚2]

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


30
Para los subsistemas 2 × 20,52[𝑘𝑊] en tanto, dado que la corriente máxima de salida AC del
inversor es 33[𝐴], se obtuvo una sección transversal de 𝐴𝐴𝐶 ≈ 1,316[𝑚𝑚2 ] para cada uno.
Sin embargo, al igual que en el caso anterior, conviene utilizar cableado de área transversal
mayor para soportar mayores corrientes y tener caídas de tensión más bajas; por lo que los
datos de 𝐴𝐴𝐶 recientemente calculados sólo se considerarán como cotas mínimas para
el área del conductor, siendo la magnitud de las corrientes las variables más críticas del
estudio. Así, dado que al tablero general llegará el total de corrientes AC entregadas por el
SFV, y en referencia al punto 11.19 del RGR N°2/2017, la máxima corriente de entrada al
tablero del punto de inyección es:
𝑚

𝐼𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑚á𝑥 = ∑ 𝑁°𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠𝑘 ⋅ 1,25 ⋅ 𝐼𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑚á𝑥 𝑜𝑢𝑡


𝑘
𝑘
Para este caso se tiene:

⇔ 𝐼𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑚á𝑥 = 1 ⋅ 1,25 ⋅ 45 + 2 ⋅ 1,25 ⋅ 33 ≈ 138,75[𝐴]

Por lo tanto, basándose en el dato de área y el de corriente máxima admisible se seleccionó el


cable “THHN 4 AWG” del fabricante COVISA-CHILE de 21,2[𝑚𝑚2 ] de sección, con el propósito
de usar 3 ejemplares para permitir la circulación de 180[𝐴] nominales permitiendo la
circulación de la 𝐼𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑚á𝑥 . Las características técnicas del conductor seleccionado se
exponen en la Figura 10-6.

Figura 10-6: Características técnicas del cable AC a utilizar entre el tablero auxiliar FV y el tablero de
inyección para ambos subsistemas.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


31
Luego, tal como especifica el punto 11.23 del instructivo técnico RGR N°2/2017 se debe
considerar la temperatura máxima de operación de los conductores de acuerdo con las
condiciones climatológicas del lugar. El factor de corrección más apropiado para el cable AC
escogido se muestra en la siguiente imagen:

Figura 10-7: Factor de corrección de la corriente nominal del conductor AC seleccionado según normativa vigente.
Imagen extraída del instructivo técnico RGR N°2/2017 de la SEC.

Considerando que la gráfica de la Figura 9-3 exhibe que la temperatura ambiente máxima en
Valparaíso no excede los 40[°𝐶], que la temperatura nominal de operación es 90[°𝐶], que la
corriente nominal de cada conductor es 60[𝐴] (se ocuparán 3 unidades “THHN 4 AWG”) y en
virtud del factor de corrección recientemente escogido, se consigue la corriente admisible del
tramo. En efecto, para ambos subsistemas se tiene:

𝐼𝐴𝐶𝑚á𝑥 = 𝐼𝑛𝑜𝑚𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 𝐴𝐶 ⋅ 𝐹𝑐𝑇° = 3 ⋅ 60 ⋅ 0,91 ≈ 163,8[𝐴]

Lo permite dar abasto con la circulación de la 𝐼𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑚á𝑥 próxima a los 138,75[𝐴].

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


32
10.2.2. Caída de tensión en conductores AC

Tramo inversor - tablero auxiliar fotovoltaico

La distancia aproximada que se consideró entre el inversor y el tablero auxiliar FV fue de 5[𝑚]
y los cables seleccionados tienen una sección transversal de 13,3[𝑚𝑚2] y 10,5[𝑚𝑚2] (2
unidades de cada uno) para el subsistema mayor y para los grupos menores, respectivamente.
Luego la caída de tensión porcentual prevista bajo estas condiciones se calcula según:
√3 ⋅ 𝑙𝐴𝐶 ⋅ 𝐼𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑚á𝑥𝑜𝑢𝑡 ⋅ cos(𝜙) √3 ⋅ 5 ⋅ 45 ⋅ 0,995
𝛥𝑉𝐴𝐶 = = ≈ 6,7 × 10−4
𝐴𝐴𝐶𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 ⋅ 𝑉𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑜𝑢𝑡 ⋅ 𝜎𝐶𝑢 2 ⋅ 13,3 ⋅ 380 ⋅ 56,88

𝐴𝐴𝐶𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 : sección transversal del cable AC escogido para este tramo en [𝑚𝑚2 ]

De modo que para el subsistema de 24,84[𝑘𝑊] se obtiene: 𝛥𝑉𝐴𝐶 ≈ 0,067% < 0,5%

Por su parte, para los subsistemas de 2 × 20,52[𝑘𝑊] se consigue respectivamente:

𝛥𝑉𝐴𝐶 ≈ 0,063% < 0,5%

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


33
Tramo tablero auxiliar fotovoltaico - tablero de punto de inyección

Para este tramo la longitud aproximada también fue de 5[𝑚], pero el conductor elegido tiene
un área transversal de 21,2[𝑚𝑚2 ] (se pretende usar 3 unidades para evacuar la energía de
todo el sistema), por lo que la caída de tensión porcentual prevista para este caso viene dada
por:
√3 ⋅ 𝑙𝐴𝐶 ⋅ 𝐼𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑚á𝑥𝑜𝑢𝑡 ⋅ cos(𝜙) √3 ⋅ 5 ⋅ 45 ⋅ 0,995
𝛥𝑉𝐴𝐶 = = ≈ 2,8 × 10−4
𝐴𝐴𝐶𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 ⋅ 𝑉𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑜𝑢𝑡 ⋅ 𝜎𝐶𝑢 3 ⋅ 21,2 ⋅ 380 ⋅ 56,88

Luego, por el tramo en que se evacúa el total de la energía producida por el SFV se observa
una caída de tensión porcentual cercana a:

𝛥𝑉𝐴𝐶 ≈ 0,028% < 1%

Caída de tensión total para el tramo AC

Finalmente, sumando las caídas de voltaje en los dos tramos estudiados, se observa que:

𝛥𝑉𝐴𝐶𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ≈ 0,067% + 0,063% + 0,028% = 0,158% < 1,5%

Por extensión, para la totalidad del bloque AC del SFV se tiene:

𝛥𝑉𝐴𝐶𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 = 0,158% < 3%

Finalmente, con la cifra de 0,158% de decremento en la tensión, se demuestra que se cumple


satisfactoriamente con las restricciones de voltaje establecidas en el instructivo técnico RGR
N°2/2017 para la zona AC del sistema fotovoltaico; quedando 2,842% disponible para la caída
de voltaje que habrá en los más de 80[m] que hay entre el tablero general y el empalme (ver
estimación de dicha distancia en Figura 10-8).

Figura 10-8: Aproximación de la longitud del cableado para el tramo tablero de punto de inyección - empalme del
sistema FV on grid del PCdV. Imagen extraída del software Google Earth Pro.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


34
11. Selección de protecciones

Para el sistema de protección se debe considerar el Instructivo Técnico de la SEC - RGR N°


02/2017. Las consideraciones que más destacan para el diseño del sistema de protecciones se
han descrito en la sección 7.2.

Se protegerá al generador solar FV de las sobrecorrientes mediante interruptores y fusibles,


mientras que, para sobrevoltajes se emplearán descargadores de sobretensión. En Figura 11-1
se muestra un sistema de protecciones de un sistema solar FV residencial según el documento
de ABB “Soluciones eficientes y confiables para instalaciones fotovoltaicas de todos los
tamaños”.

Figura 11-1: Sistema de protecciones de un sistema solar FV residencial.

Los modelos de los inversores empleados son “ABB TRIO-20/27.6-TL-OUTD-S2F-400”, estos


incluyen las protecciones de los tramos DC y AC, es decir, el inversor tiene incorporado los
combiner box DC y AC (ver Figura 11-2).

Figura 11-2: Esquema simplificado del sistema FV al considerar el inversor “ABB TRIO-20/27.6-TL-OUTD-S2F-400”.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


35
El detalle de las protecciones que incorpora el inversor se muestra en Figura 11-3, estas son:

Tramo CC
❖ Fusibles de 15A
❖ Interruptor DC de 40A
❖ Varistor por cada MPPT
❖ Protección contra polaridad inversa

Tramo AC
❖ Interruptor AC de 50A (TL 20) y 63A (TL 27.6)
❖ Varistor
❖ Protección anti-isla

En conformidad de lo anterior, sólo es necesario la elección de las protecciones generales


(tablero auxiliar FV) del sistema solar FV.

Figura 11-3: Diagrama de bloque del inversor “ABB TRIO-20/27.6-TL-OUTD-S2F-400”.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


36
11.1. Protecciones tablero auxiliar FV

Debido a las corrientes máximas (𝐼𝑚á𝑥𝐴𝐶 = 139[𝐴]) que son capaces de aportar cada inversor,
se utilizará un interruptor termomagnético de 𝐼𝑁 = 150 [𝐴] para proteger al generador solar
FV de las sobrecorrientes y ser usado como seccionador, un interruptor diferencial como
protección ante corrientes de fuga y un descargador de sobretensión.

Para una correcta elección del interruptor se debe cumplir la siguiente relación entre la
corriente máxima del sistema FV y la máxima admisible por el conductor:

𝐼𝑚á𝑥−𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 𝐹𝑉 ⩽ 𝐼𝑁 ⩽ 𝐼𝑚á𝑥−𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟

𝑐𝑜𝑛: 𝐼𝑚á𝑥−𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 𝐹𝑉 = 𝐼𝑚á𝑥−𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 ⋅ 1,25 ⋅ 𝑁𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑦 𝐼𝑚á𝑥−𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 = 𝐼𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 ⋅ 𝐹𝐶𝑇

𝐼𝑁 : 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑟𝑢𝑝𝑡𝑜𝑟


𝐼𝑚á𝑥−𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 𝐹𝑉 : 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 𝐹𝑉
𝐼𝑚á𝑥−𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 : 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟
𝐼𝑚á𝑥−𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 : 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑜𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟
𝐼𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 : 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟
𝑁𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 : 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 𝐹𝑉
𝐹𝐶𝑇 : 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎

Desde las características técnicas del inversor (Figura 9-2) se tiene que la corriente máxima
capaz de inyectar es de 𝐼𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 = 33 (𝑇𝐿 20) 𝑦 45 (𝑇𝐿 27.6) [𝐴]. En lo referente al
conductor, desde la sección 10.2.1 se tiene que 𝐼𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 = 180[𝐴] y 𝐹𝐶𝑇 = 0,91. Al
reemplazar esta información se tiene:

(45 + 33 + 33) ⋅ 1,25 ⩽ 150 ⩽ 180 ⋅ 0,91 ↔ 139 ⩽ 150 ⩽ 164 [𝐴] ∴ 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑒𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠

Finalmente, las protecciones y secciones de los conductores que se utilizarán se muestran en


el diagrama unilineal de la instalación (ver Figura 12-1), estas son:

❖ Interruptor termomagnético tetrapolar 150𝐴/36𝑘𝐴


❖ Interruptor diferencial tetrapolar 150𝐴/300𝑚𝐴
❖ Descargador de sobretensión Clase II

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


37
12. Diagrama unilineal de la instalación

Figura 12-1: Diagrama unilineal. La simbología utilizada corresponde a la IEC 60617.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


38
13. Distancia de separación y sombreamiento de los módulos FV

En este ítem se pretende arrojar luces sobre la disposición espacial de los elementos que
conforman el sistema fotovoltaico en virtud de las restricciones técnicas estudiadas en los
apartados anteriores del informe. De este modo, se pretende analizar algunas de las
condiciones geométricas que deben cumplir los componentes del campo solar para aprovechar
la energía que ya se ha estudiado en detalle.

Una de las restricciones más relevantes de las instalaciones fotovoltaicas es la inclinación y el


distanciamiento entre paneles. Para ello es importante entender que se puede conseguir la
elevación mínima del Sol en el año basando el cálculo en la ubicación geográfica del proyecto
(ángulo formado por el paralelo y el cenit: 90° − 𝛼) y en la declinación de la Tierra (≈ 23°).
Así, utilizando la latitud de la Ciudad de Valparaíso (≈ 33°) se consigue:

𝛼𝑚í𝑛 ≈ 90° − 33° − 23° ⇔ 𝛼𝑚í𝑛 ≈ 34°

Valor que debiese ser similar al que se obtendría con la Carta Solar de la Ciudad de Valparaíso
para el solsticio de invierno (22 de junio de cada año). Cabe destacar que la cuantía de 𝛼𝑚í𝑛
servirá para evaluar la distancia mínima entre módulos FV, con el objeto de que las sombras
proyectadas entre elementos no afecten la producción energética de los strings.

Figura 13-1: Esquema de distanciamiento mínimo entre módulos fotovoltaicos para evitar sombras.

De acuerdo con la imagen anterior se tiene:

𝑆 = 𝑙𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 ⋅ cos(𝜉) ; 𝐻 = 𝑙𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 ⋅ sen(𝜉)

Luego, para encontrar la longitud faltante “𝑈” planteamos la igualdad:

𝐻 𝑙𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 ⋅ sen(𝜉) 𝑙𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 ⋅ sen(𝜉)


tan(𝛼𝑚í𝑛 ) = ⇔ tan(34°) = ⇔𝑈 =
𝑈 𝑈 tan(34°)

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


39
De modo que el distanciamiento mínimo entre módulos se define por la ecuación:

𝑙𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 ⋅ sen(𝜉)
𝑑𝑚í𝑛 = 𝑆 + 𝑈 ⇔ 𝑑𝑚í𝑛 = 𝑙𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 ⋅ cos(𝜉) +
tan(34°)

⇔ 𝑑𝑚í𝑛 = 𝑙𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 ⋅ {cos(𝜉) + cotan(34°) ⋅ sen(𝜉)}

Luego, dado que el ángulo de inclinación óptimo contemplado en los cálculos es 𝜉ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜 ≈ 29°
(Explorador Solar de la U. de Chile) y que el largo del módulo FV es 𝑙𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 = 0,990[𝑚] (ver
Figura 9-1) se concluye que:
𝑑𝑚í𝑛 ≈ 1,58[𝑚]

Como se analizó en el Avance III, con un azimut de 𝛾 = −12° y un ángulo de inclinación de


𝜉 = 29° se obtiene una reducción de la producción energética entre un 0% − 1,8% por día
(condición de aprobación de proyectos postulantes al PTSP), permitiendo una generación
eléctrica durante el primer año de operación igual a 𝐸𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 ≈ 102.197[𝑘𝑊ℎ] al año.

Teniendo en cuenta lo anterior, y considerando que el campo solar se organiza con 4 strings
por inversor y que la cadena más larga está compuesta por 23 módulos FV y que el ancho de
cada panel es 𝑎𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 = 1,640[𝑚] , se requieren las siguientes dimensiones preliminares:

Ancho del Campo Solar

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜𝐶𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑆𝑜𝑙𝑎𝑟 ≥ 𝑁°𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 ⋅ 𝑁°𝑠𝑡𝑟𝑖𝑛𝑔𝑠𝑠𝑢𝑏𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 ⋅ 𝑑𝑚í𝑛

⇔ 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜𝐶𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑆𝑜𝑙𝑎𝑟 ≥ 3 ⋅ 4 ⋅ 1,58[𝑚]

⇔ 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜𝐶𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑆𝑜𝑙𝑎𝑟 ≥ 18,96[𝑚]

Largo del Campo Solar

𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜𝐶𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑆𝑜𝑙𝑎𝑟 ≥ 𝑁°𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠𝑠𝑡𝑟𝑖𝑛𝑔 ⋅ 𝑎𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙

⇔ 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜𝐶𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑆𝑜𝑙𝑎𝑟 ≥ 23 ⋅ 1,640[𝑚]

⇔ 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜𝐶𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑆𝑜𝑙𝑎𝑟 ≥ 37,72[𝑚]

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


40
Debido a que las dimensiones de la techumbre útil del Edificio Formación son insuficientes en
primera instancia (ver Figura 13-2, en particular el ancho disponible en la edificación), las
condiciones geométricas antes planteadas no pueden ser satisfechas, por lo que habrá que
idear una nueva configuración del campo solar. Cabe recordar que en conformidad a lo
explicitado por la Dirección del PCdV sólo se dispone de la mitad de la superficie total para
desplegar los strings, particularmente del “ala oriente” del tejado.

Figura 13-2: Dimensiones aproximadas de la techumbre del Edificio Formación del PCdV. Imagen extraída del
software Google Earth Pro.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


41
Así, en base a la Figura 13-2 y teniendo en cuenta que dentro de la normativa SEC se exige al
menos 1[m] de distancia entre los strings y el borde del tejado, se tienen las siguientes
longitudes disponibles:

15
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜𝐶𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑆𝑜𝑙𝑎𝑟 ≈ − 1 ⇒ 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜𝐶𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑆𝑜𝑙𝑎𝑟 = 6,5[𝑚]
2
𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜𝐶𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑆𝑜𝑙𝑎𝑟 ≈ 105 − 2 ⇒ 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜𝐶𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑆𝑜𝑙𝑎𝑟 = 103[𝑚]

Con lo anterior se determina que la cantidad máxima de módulos que se pueden instalar a lo
ancho del tejado útil es:

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜𝐶𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑆𝑜𝑙𝑎𝑟
𝑁°𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = → 4 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠
𝑎𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙

Mientras que la cantidad máxima de paneles que se pueden instalar a lo largo del tejado útil
queda:

𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜𝐶𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑆𝑜𝑙𝑎𝑟
𝑁°𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = → 65 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠
𝑑𝑚í𝑛

Así, dado que la cantidad máxima de módulos KUHN KYL270P que se pueden instalar en la
superficie disponible es 252, se decide configurar el campo solar del SFV de 65,88[𝑘𝑊𝑝]
mediante la disposición longitudinal de 61 arreglos de 4 paneles cada uno, dando el total de
244 módulos.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


42
14. Lista de precios de algunos equipos seleccionados

A continuación, se exhibe el listado de costos de algunos equipos seleccionados para la


instalación FV de 65,88[𝑘𝑊𝑝].

Equipo Marca Precio Neto Cantidad Total


Módulo FV KUHN 94.551 244 23.070.444
Inversor 27,6[kW] ABB 2.683.900 1 2.683.900
Inversor 20[kW] ABB 2.297.200 2 4.594.400
Interruptor automático 4P MITSUBISHI 136.259 1 136.259
Interruptor diferencial 4P LEGRAND 358.700 1 358.700
Descargador de
LEGRAND 146.950 1 146.950
sobretensión 4P
Total Neto 30.990.653

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


43
15. Cálculo de energía eléctrica generada del sistema solar FV

La ecuación para el cálculo de energía eléctrica de un sistema solar fotovoltaico es la que se


muestra a continuación:

𝐸𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑃𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎𝐹𝑉 ∙ 𝐻𝑆𝐸 ⋅ (1 − 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠)

Con:

𝐸𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 : Energía eléctrica generada por el sistema solar FV, en [𝑘𝑊ℎ]


𝑃𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎 𝐹𝑉 : Potencia instalada del sistema solar FV, en [𝑘𝑊𝑝]
𝐻𝑆𝐸 ∶ Horas de sol equivalente del Cerro Cárcel, en [ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠]
𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 ∶ Pérdidas operacionales del sistema solar FV durante su vida útil, estas incluyen la
suciedad, sombras del entorno, degradación de los módulos FV, cableado, mantenciones, etc.
Las pérdidas se detallan en la Tabla 15-1.

Nota: Las Horas de Sol Equivalentes (HSE) describen la cantidad de horas en un periodo (día, mes o año) en que el
sistema FV generará energía a potencia nominal (en 𝑊𝑝) para un lugar geográfico particular, esto es, bajo las
condiciones estándares STC (1000[𝑊/𝑚2 ] y 25[°𝐶]). Dicho de otra manera, el concepto de 𝑯𝑺𝑬 corresponde al
valor de la energía total incidente sobre una superficie de 1[𝑚2 ] en condiciones STC.

Es posible obtener la generación eléctrica mensual del sistema solar FV al reemplazar los
conceptos anteriores, en este caso se tiene:

➢ 𝑃𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎 𝐹𝑉 = 𝑁°𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 ⋅ 𝑃𝑝𝑒𝑎𝑘 = 244 ⋅ 270 = 65,88 [𝑘𝑊𝑝]


𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙
𝐺𝐻𝐼𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 [𝑘𝑊ℎ/𝑚2 ] 𝐺𝐻𝐼𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 [𝑘𝑊ℎ/𝑚2 ]
➢ 𝐻𝑆𝐸𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = 2
1000 [𝑊/𝑚 ]
= 1 [𝑘𝑊/𝑚2 ]

Nota: Los valores de 𝐺𝐻𝐼𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 se muestra para cada mes del año en la Gráfica 6-2 de la sección 6.1.

➢ 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 17% + 0,67% 𝑥 𝑎ñ𝑜 𝑐𝑜𝑛: 𝑎ñ𝑜 = 0,1,2 … ,24.

Suciedad 2%
Sombras del entorno (árboles,
3%
construcciones adyacentes, etc.)
Imperfecciones de fabricación módulo FV 2%
Cableado 3%
Tiempo apagado por mantención 3%
Diferencias entre valores de laboratorio y
1%
la realidad de las especificaciones técnicas
Inversor 2%
Orientación e inclinación 1%
Degradación de las celdas por año 0,67%
Total Pérdidas 17,0% + 0,67% x año

Tabla 15-1: Porcentajes de pérdida del sistema solar FV. Información extraída de las características de los equipos
utilizados y del documento “Modelo de generación fotovoltaica” elaborado por la Universidad de Chile.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


44
Recopilando toda la información obtenida, se obtiene la estimación de energía eléctrica
generada anual por SFV de 65,88 [𝑘𝑊𝑝] propuesto al PCdV, ver Gráfica 15-1.

Conforme a la información estudiada en las boletas emitidas por Chilquinta, el consumo de


energía eléctrica del PCdV durante el 2017 fue aproximadamente de 305.600 [𝑘𝑊ℎ] (área
color naranjo). Si el sistema solar FV entra en operación en enero del año 2020, idealmente
(sin considerar pérdidas) se observa que este es capaz de aportar con un 40% respecto al
consumo del parque (área color celeste). Sin embargo, al considerar el “factor realidad”, las
pérdidas por operación y mantenimiento del generador solar FV se logra obtener un aporte de
energía anual del 33% respecto el consumo del parque para el 2020 (área color morado).

Considerando el desgaste que sufren anualmente los módulos FV, se estima que para los años
2030 y 2040, el generador solar FV será capaz de aportar con un 31% y 28% respecto del
consumo del PCdV durante el año 2017. Adicionalmente se observa que, dada la capacidad de
la instalación, el sistema solar FV no es capaz de generar excedentes de energía de manera
mensual, por lo que no se espera obtener un saldo a favor del PCdV en la facturación emitida
por Chilquinta en lo concerniente a inyección de energía a la red.

Finalmente, durante el primer año de operación se estima una generación eléctrica anual de
102.197[𝑘𝑊ℎ] lo que equivale 39,3 toneladas de 𝐶𝑂2 no emitidas a la atmósfera y un ahorro
anual en la cuenta de electricidad para el PCdV de $7.021.849.

Consumo PCdV y generación sistema solar FV 65,88 [kWp]


Consumo PCdV 2017 (100%) Generación FV, sin pérdidas (40%)
Generación FV, con pérdidas para 2020 (33%) Generación FV, con pérdidas para 2030 (31%)
Generación FV, con pérdidas para 2040 (28%)

40.000

35.000

30.000
Energía [kWh]

25.000

20.000

15.000
10.000

5.000

-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC

Gráfica 15-1: Energía eléctrica generada por el sistema solar FV propuesto al PCdV.

Nota: 1) Las estimaciones en la generación de energía se basan fuertemente en las mediciones mensuales de GHI
mostradas en la Gráfica 6-1, de la sección 6.1, y que se mantienen constantes. Se ha tomado esta hipótesis ya que la
radiación global horizontal (GHI) no presenta grandes variaciones a lo largo de los años. 2) El factor de emisión de
consumo eléctrico se obtuvo mediante la relación de 0,385 [𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝑂2 /𝑘𝑊ℎ], equivalencia elaborada por la Unión
Europea. 3) La valorización de la energía anual considera el precio nudo, en media tensión, igual a 68,709 $/𝑘𝑊ℎ
para el sector de Valparaíso, conforme estipula la Ley 20.571, extraído del documento “Tarifas de suministro
eléctrico de Chilquinta Energía S.A.” ítem Tarifas eléctricas de las generadoras residenciales, en julio de 2018.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


45
16. Análisis económico

16.1. Estimación de costos

Para tener un primer atisbo de los costos pertinentes del sistema solar propuesto, se hizo uso
del documento “Reporte de Costos de Adjudicación Programa de Techos Solares Públicos”
preparado por el Ministerio de Energía. El estudio presenta una estimación de los costos en
que incurren las empresas instaladoras para realizar los proyectos adjudicados a través de las
licitaciones realizadas por el Programa de Techos Solares Públicos (PTSP) que, como se ha
comentado en este informe, representan la fuente de financiamiento de mayor potencial para
el PCdV hasta ahora. Con lo anterior se quiere poner de manifiesto que el documento citado
será utilizado para conocer el costo promedio del SFV en función del historial de costos de las
instalaciones financiadas por el PTSP.

Vale la pena comentar que la base del estudio contempla el total de licitaciones efectuadas por
el PTSP desde 2015 hasta marzo del 2018 y que la estimación contable se hace contemplando
instalaciones estandarizadas (autorizadas por la SEC) que se acogen a la Ley de Generación
Distribuida o al concepto de PMGD conectados a la red de distribución, cuya declaración de
costos se basa en proyectos tipo “llave en mano” (presupuesto por diseño, equipamiento e
instalación).

Del documento del Ministerio de Energía se extrae la Figura 16-1 que muestra la proporción
promedio de la estructura de costos de “equipamiento” y “no equipamiento” de los proyectos
adjudicados por región:

Figura 16-1: Proporción promedio de la estructura de costos para cada una de las regiones de Chile. Tabla extraída
del documento “Reporte de Costos de Adjudicación Programa de Techos Solares Públicos” del Ministerio de Energía.

De la imagen anterior, se observa que los mayores costos están asociados a los módulos FV y a
los inversores; siendo una cualidad transversal a todo el país. Cabe destacar que en las
regiones de la zona norte los costos asociados a la ingeniería de detalle y a los costos
administrativos son superiores a las zonas restantes de Chile, esto debido a que la mayoría de
las empresas opera en la zona central del país.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


46
Otro dato interesante es el precio que cobran las empresas instaladoras que se acogen a
financiamiento vía PTSP para desarrollar este tipo de proyectos. En ese sentido, se presenta
otra imagen del documento analizado, en donde se exhiben los precios por unidad de potencia
máximos, mínimos y promedio por región:

Figura 16-2: Costos de instalación unitarios por región. Se observa precio neto máximo, mínimo y promedio de cobro
de 1[𝑊𝑝] instalado para cada región del país. Tabla extraída del documento “Reporte de Costos de Adjudicación
Programa de Techos Solares Públicos” del Ministerio de Energía.

Figura 16-3: Indicadores financieros publicados por el Banco Central de Chile el 05 de julio de 2018.

Con la información expuesta en la Figura 16-2 y la información publicada por el Banco Central
de Chile a la fecha, se procedió a realizar la contabilización de costos del proyecto mediante el
uso del precio promedio de cobro para la V región. Así:

Costo promedio de 1[𝑊𝑝] 1,45[USD/𝑊𝑝]


Dólar observado 653,2[CLP/USD]
Potencia instalada del SFV 65,88[𝑘𝑊𝑝]
Costo total de la instalación 62.397.583[CLP]

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


47
16.2. Estimación de ingresos

Para realizar una primera aproximación al valor de los ingresos del proyecto, se hará uso de la
energía anual producida calculada en el Ítem 15 de este documento. Se debe recordar que la
cifra se obtuvo a partir de la evaluación del potencial energético del PCdV; vale decir, a partir
del promedio de radiación solar de tres bases de datos (Explorador U. de Chile, Plataforma
ValpoSolar y PV-Planner de Solargis), en donde se contempló la geolocalización del
emplazamiento, la inclinación óptima de los paneles igual a 𝜉 ≈ 29°, un ángulo azimutal de
𝛾 ≈ −12° y las pérdidas por concepto de operación del SFV durante su vida útil, las que
rondan el 17% más un incremental anual del 0,67%.

Luego, valorizando la energía anual al precio nudo conforme estipula la Ley 20.571 (ver Figura
16-4), es posible conseguir una estimación del ingreso por concepto de inyección de energía a
la red de distribución.

Figura 16-4: extraído del documento “Tarifas de suministro eléctrico de Chilquinta Energía S.A.” ítem Tarifas
eléctricas de las generadoras residenciales. Documento actualizado al 05 de julio del 2018.

Así, considerando que la energía generada por la instalación fotovoltaica en su primer año de
operación es 𝐸𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 ≈ 102.197[𝑘𝑊ℎ] se consigue un ingreso anual de:

Ingreso por inyección de energía SFV en primer año $7.021.849

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


48
Adicionalmente, desglosando el ingreso anual del primer año de funcionamiento en virtud de
las inyecciones parciales de energía, es posible obtener la siguiente gráfica de ingresos
mensuales, ver Gráfica 16-1, en donde se distingue que los meses de mayores ingresos
corresponden a los meses de mayor radiación solar.

Ingresos mensuales estimados por inyección de energía


del sistema solar FV
DIC $849.541
NOV $783.342
OCT $696.504
SEP $549.028
AGOS $425.735
JUL $356.693
JUN $304.946
MAY $359.661
ABR $493.048
MAR $675.640
FEB $688.690
ENE $839.021
$- $100.000 $200.000 $300.000 $400.000 $500.000 $600.000 $700.000 $800.000 $900.000
Ingresos en CLP

Gráfica 16-1: Ahorro mensual de energía eléctrica, precio nudo igual a 68,709 [𝐶𝐿𝑃/𝑘𝑊ℎ], del 1 de julio de 2018.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


49
16.3. Flujo de caja

Con el costo total de la instalación prevista para el SFV de 65,88[𝑘𝑊𝑝] a través del documento
“Reporte de Costos de Adjudicación Programa de Techos Solares Públicos” preparado por el
Ministerio de Energía y teniendo en cuenta el ingreso anual por concepto de inyección de
energía estimado en base a las plataformas de simulación, así como en lo dispuesto en la Ley
20.571; se procedió a conformar un primer atisbo de lo que sería el flujo de caja del proyecto.

Vale la pena comentar que el flujo neto de ingresos y egresos del proyecto estará sujeto
siempre a incertidumbre; por lo que se ha recurrido a algunas referencias bibliográficas para
estimar la cuantía de algunas de las variables más influyentes en los indicadores de decisión
(𝑉𝐴𝑁 ; 𝑇𝐼𝑅 ; 𝑃𝑎𝑦𝑏𝑎𝑐𝑘).

En ese sentido, para determinar la tasa de descuento “ i ” (que viene a representar el costo de
oportunidad que tienen los/as inversionistas ante el proyecto, en este caso el Estado a través
del PTSP), se recurrió al documento “Méritos económicos, riesgos, y análisis de competencia
en el mercado eléctrico chileno de las distintas tecnologías de generación de electricidad”
preparado durante 2017 por la empresa ASSET para el Ministerio de Energía. En el documento
se hace énfasis en que, para estos efectos, “ i ” es equivalente a la tasa de retorno de los
activos (R a ), que viene a ser la tasa de descuento equivalente a considerar que el proyecto no
tiene deuda y es por tanto financiado en un 100% con fondos propios (no aplica para
proyectos cofinanciados). En base a lo anterior, se consiguen las siguientes tasas de descuento
por tecnología:

Figura 16-5: Tasas de descuento de los activos por tecnología. Tabla extraída del “Méritos económicos, riesgos, y
análisis de competencia en el mercado eléctrico chileno de las distintas tecnologías de generación de electricidad”
preparado por la empresa ASSET para el Ministerio de Energía (2017).

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


50
Así, en virtud de la potencia instalada de la planta, de las pérdidas permanentes e
incrementales en las que incurrirá el SFV (Tabla 15-1), del dólar observado publicado por el
Banco Central de Chile (Figura 16-3), del precio nudo de la energía inyectada publicado por
Chilquinta (Figura 16-4), así como de la estimación en el incremento en el cobro de la energía
(igual a $1,5 por año según estimación de Chilectra hacia 2015) y de la aproximación de los
costos de mantención anuales (equivalentes a US$2000 según lo publicado en el folleto
“Estudios de viabilidad técnico-económica de proyectos FV de autoconsumo para el sector
comercial e industrial” elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo); se tienen los
siguientes datos de entrada:

𝑃𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎 [𝑊𝑝] 65.880


𝑉𝑖𝑑𝑎 ú𝑡𝑖𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 [𝑎ñ𝑜𝑠] 25
𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎/𝑎ñ𝑜 [%] 0,672
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑛𝑢𝑑𝑜 [CLP/𝑘𝑊ℎ] 68,709
𝐴𝑙𝑧𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎/𝑎ñ𝑜 [CLP/𝑘𝑊𝑝] 1,5
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑜 i [%] 8,74
𝐷ó𝑙𝑎𝑟 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜 [CLP/USD] 653,2
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑆𝐹𝑉 [USD/año] 2000

Finalmente se obtiene el flujo de caja del proyecto que viene descrito por la siguiente planilla
resumen:

Vida útil del proyecto (años) 0 1 2 10 11 24 25


Fondos 2018 2019 2027 2028 2041 2042
Ingresos Precio nudo MT [CLP/kWh] 68,7 70,2 82,2 83,7 103,2 104,7
Energía anual generada Sistema FV [kWh] 102.197 101.370 94.750 93.923 83.166 82.339
Ingreso por inyección de energía [CLP] 7.021.849 7.117.052 7.789.311 7.862.174 8.583.495 8.621.605
Egresos Mantención [CLP] - 1.306.400 - 1.306.400 - 1.306.400 - 1.306.400 - 1.306.400 - 1.306.400
Margen 5.715.449 5.810.652 6.482.911 6.555.774 7.277.095 7.315.205
Inversión Planta FV [CLP] - 62.397.583 0 0 0 0 0 0
Flujo Neto de Fondos - 56.682.134 - 50.871.482 - 1.256.842 5.298.932 96.025.011 103.340.216
Tabla 16-1: Extracto del Flujo Neto de Fondos del proyecto.

Con lo anterior, el flujo de caja del proyecto considerando las condiciones y supuestos ya
explicados en este informe, puede representarse gráficamente como sigue:

Flujo Neto de Fondos del proyecto


150

100
MILLOSNES [CLP]

50

-
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
-50

-100
VIDA ÚTIL DEL PROYECTO [AÑOS]
Gráfica 16-2: Representación del margen neto de fondos en función de la vida útil del proyecto.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


51
En suma, de la información contable y gráfica expuesta, se concluye en los siguientes
indicadores:

𝑉𝐴𝑁 $1.311.553
𝑇𝐼𝑅 8,98%
𝑃𝑎𝑦𝑏𝑎𝑐𝑘 10 [𝑎ñ𝑜𝑠]

De Tabla 16-1 y Gráfica 16-2 se aprecia que el tiempo que tardaría el grupo de inversionistas
(vía PTSP) en recuperar la inversión es levemente superior a los 10 [𝑎ñ𝑜𝑠]. Se observa además
que a partir del onceavo año los márgenes netos son mayores en comparación a la primera
década del proyecto, explicándose en los supuestos de que los costos por mantención se
mantendrán constantes en el tiempo y que la valorización de la energía se incrementará
linealmente durante la vida útil del proyecto, lo que implica dos idealizaciones bastante
fuertes.

Respecto de los indicadores de decisión 𝑉𝐴𝑁 y 𝑇𝐼𝑅 es bueno comentar que arrojan cifras poco
atractivas en relación con los plazos en juego, pero se infiere que son consistentes a un
proyecto de autoconsumo energético. Adicionalmente, dado que en este caso la decisión de
llevar a cabo el proyecto es sólo de “aceptación” o “rechazo” y no existe necesidad de
establecer rankings o comparaciones entre proyectos (se trata de un único caso), cualquiera de
los primeros dos indicadores proporciona igual resultado, vale decir:

❖ Considerando la vida útil del proyecto, la tasa de descuento y la diferencia entre todos
los beneficios y desembolsos expresados en moneda actual, se observa que de
acuerdo con el “criterio VAN” el proyecto proporciona la cantidad remanente de
$1.311.553 por encima de lo exigido por el grupo inversionista, por lo que el proyecto
debe aceptarse.

❖ Por su parte, si se evalúa el proyecto en función de una única tasa de rendimiento por
período con la cual la totalidad de los ingresos actualizados son exactamente iguales a
los egresos expresados en moneda actual, se nota que dicha tasa es de 8,98%
(superior a la tasa de descuento de los/as inversionistas), por lo que en función del
“criterio TIR” el proyecto también debe aceptarse.

Finalmente, vale la pena mencionar que parte de los supuestos que se han hecho para
elaborar este flujo de caja seguirá teniendo una componente sensible a la incertidumbre y, por
lo tanto, el atractivo del proyecto estará influenciado fuertemente por dicha dependencia. En
términos concretos, el precio del dólar (vinculado a la adquisición del equipamiento) y el
precio de valorización de la energía inyectada (influenciado por el precio de nudo promedio
traspasable a clientes regulados) pueden ser determinantes al momento de definir y proyectar
los costos e ingresos del SFV, traduciéndose en indicadores de decisión más o menos fiables
según cuán confiable sea la proyección de dichos precios. Esta conclusión es independiente de
qué tan atractivas sean las cifras de los indicadores 𝑉𝐴𝑁, 𝑇𝐼𝑅 o 𝑃𝑎𝑦𝑏𝑎𝑐𝑘.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


52
17. Resultados

Este ítem busca responder los alcances del estudio propuestos a la Dirección del PCdV (sección
5.3), finalmente se consigue:

i. Capacidad instalada del sistema FV: 65,88 [𝑘𝑊𝑝]

ii. Superficie ocupada por la instalación del sistema FV: 800 [𝑚2 ]

Figura 6-3.6: Edificio Formación - 800 [𝑚2 ] aprox

iii. Balance energético mensual:

Consumo PCdV 2017 y generación sistema solar FV


65,88 [kWp] (33%) PCdV (100%)

DIC 12364
25100
NOV 11401
29500
OCT 10137
26000
SEP 7991
33500
AGO 6196
28200
JUL 5191
32500
JUN 4438
27000
MAY 5235
26000
ABR 7176
18500
MAR 9833
18500
FEB 10023
23000
ENE 12211
17800
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000
Energía [kWh]

Gráfica 17-1: Estimación de energía eléctrica generada por el sistema solar FV propuesto al PCdV.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


53
iv. Generación de energía eléctrica anual del sistema FV (incluye pérdidas de operación y
mantención) en el primer año de operación: 102.197 [𝑘𝑊ℎ]

v. Ahorro anual en la cuenta de electricidad: 7.021.849 [CLP]

Ingresos mensuales estimados por inyección de energía


del sistema solar FV
DIC $849.541
NOV $783.342
OCT $696.504
SEP $549.028
AGOS $425.735
JUL $356.693
JUN $304.946
MAY $359.661
ABR $493.048
MAR $675.640
FEB $688.690
ENE $839.021
$- $100.000 $200.000 $300.000 $400.000 $500.000 $600.000 $700.000 $800.000 $900.000
Ingresos en CLP

Gráfica 16-1: Ahorro mensual de energía eléctrica, precio nudo igual a 68,709 [𝐶𝐿𝑃/𝑘𝑊ℎ], del 1 de julio de 2018.

vi. Cantidad de 𝐶𝑂2 no emitida a la atmósfera: 39,3 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠.

vii. Costo estimado de la instalación del sistema FV: 62.397.583 [𝐶𝐿𝑃]

viii. Indicadores de rentabilidad del proyecto, considerando 25 años de vida útil y tasa de
descuento del 8,74%, se tiene:
a. 𝑉𝐴𝑁: 1.311.553 [𝐶𝐿𝑃]
b. 𝑇𝐼𝑅: 8,98%
c. 𝑃𝑎𝑦𝑏𝑎𝑐𝑘: 10 𝑎ñ𝑜𝑠

ix. Opciones de financiamiento: Programa Techos Solares Públicos.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


54
18. Conclusiones

Debido al quehacer del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), uno de los ítems en que más
gasto se incurre es en energía eléctrica. El egreso se vincula principalmente al consumo
eléctrico del equipamiento para el desarrollo de las actividades artísticas de turno
(iluminación, imagen y sonido). Como solución a tal problemática, cumpliendo los
requerimientos por parte del Directorio del PCdV de ser lo menos visible al público, la Ley de
Generación Distribuida, el Instructivo Técnico RGR N°2/2017 y las exigencias del Programa
Techos Solares Públicos, principal fuente de financiamiento para concretar la construcción del
proyecto. Finalmente, se propone la instalación de un sistema solar fotovoltaico con una
potencia instalada de 𝟔𝟓, 𝟖𝟖[𝒌𝑾𝒑], emplazada en el techo del Edificio Formación abarcando
una superficie total aproximada de 𝟖𝟎𝟎[𝒎𝟐 ].

Respecto a la inyección de energía, durante el primer año de operación se estima una


generación eléctrica anual de 102.197[𝑘𝑊ℎ] lo que equivale a un aporte del 33% respecto el
consumo del PCdV durante el 2017. Si el sistema solar FV entra en operación en enero del año
2020, se estima que para los años 2030 y 2040, el generador solar FV será capaz de aportar
con un 31% y 28% respectivamente, este decaimiento de energía se debe a las pérdidas por
desgaste del generador FV.

Durante el primer año de operación se estima una generación eléctrica anual de


102.197[𝑘𝑊ℎ] lo que equivale 39,3 toneladas de 𝐶𝑂2 no emitidas a la atmósfera y un ahorro
anual en la cuenta de electricidad para el PCdV de $𝟕. 𝟎𝟐𝟏. 𝟖𝟒𝟗.

Dada la capacidad de la instalación y las características de radiación en el Cerro Cárcel, el


sistema solar FV no será capaz de generar excedentes de energía mensualmente, por lo que
no se espera obtener un saldo a favor del PCdV en la facturación emitida por Chilquinta en lo
concerniente a inyección de energía a la red.

Considerando la vida útil del proyecto, la tasa de descuento y la diferencia entre todos los
beneficios y desembolsos expresados en moneda actual, se observa que de acuerdo con el
“criterio VAN” el proyecto proporciona la cantidad remanente de $1.311.553, por lo que el
proyecto debería aceptarse. En función del “criterio TIR”, se nota que dicha tasa es de 8,98%
(superior a la tasa de descuento de los/as inversionistas), por lo que el proyecto también
debería ser aceptado.

Finalmente, vale la pena mencionar que parte de los supuestos que se han hecho para
elaborar el flujo de caja, este último seguirá teniendo principalmente dos componentes
sensibles a la incertidumbre y, por lo tanto, el atractivo del proyecto estará influenciado
fuertemente por dicha dependencia. En términos concretos, el precio del dólar (vinculado a la
adquisición del equipamiento) y el precio de valorización de la energía inyectada
(influenciado por el precio nudo promedio traspasable a clientes regulados) pueden ser
determinantes al momento de definir y proyectar los costos e ingresos del sistema FV. Esta
conclusión es independiente de qué tan atractivas sean las cifras de los indicadores 𝑉𝐴𝑁, 𝑇𝐼𝑅
o 𝑃𝑎𝑦𝑏𝑎𝑐𝑘. Pues, al variar el dólar y/o el precio de la energía, entonces también presentarán
variaciones estos indicadores de decisión.

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


55
19. Referencias

❖ Ministerio de Energía (2014). “Ley 20.571: Regulación del pago de las tarifas eléctricas
de las generadoras residenciales”
❖ Ministerio de Energía (2016). Programa de Techos Solares Públicos. “Guía de
evaluación inicial de edificios para la instalación de sistemas fotovoltaicos”
❖ Ministerio de Energía (2017). Programa de Techos Solares Públicos. “Especificaciones y
consideraciones técnicas mínimas para permitir futura instalación de un sistema
fotovoltaico (SFV) en proyectos de infraestructura”
❖ Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Departamento de
Geofísica (2016). “Manual explorador solar para autoconsumo”
❖ Ministerio de Energía (2018). Explorador Solar. www.minenergia.cl/exploradorsolar
❖ ValpoSolar. Phineal. www.valparaisolar.cl
❖ Solargis. PV Planner. https://solargis.com
❖ Ministerio de Energía (S/F). Comisión Nacional de Energía. “Norma Técnica de
conexión y operación de equipamiento de generación en baja tensión”
❖ Superintendencia de Electricidad y Combustibles (2017). División de Ingeniería en
Electricidad. “Instructivo Técnico RGR N°2/2017”
❖ Ministerio de Energía (2018). Programa de Techos Solares Públicos. “Reporte de Costos
de Adjudicación Programa de Techos Solares Públicos”
❖ Ministerio de Energía, GIZ (2017). NAMA Support Project de Energías Renovables para
Autoconsumo en Chile. “Índice de precios de sistemas fotovoltaicos conectados a la red
de distribución comercializados en Chile”
❖ ABB (2011). Cuaderno de aplicaciones técnicas N°10. “Plantas fotovoltaicas”
❖ ABB (2016). ABB solar inverters. “Explore the industry’s broadest portfolio”
❖ VIVENDIO IBEROAMÉRICA (2016). Memoria Explicativa Eléctrica. “Sistema de
generación eléctrica fotovoltaica de 60kW para el CESFAM El Real de la comuna de San
Felipe”
❖ CHILQUINTA ENERGÍA (2018). Tarifas de suministro eléctrico. “Tarifas de suministro
eléctrico y tarifas de generadoras residenciales”
❖ SOLARIS (S/F). “American Wire Gauge Conductor Size Table”
❖ Parque Cultural de Valparaíso (2015). “Ficha Técnica: Sala estudio PCdV”
❖ Parque Cultural de Valparaíso (2017). “Estado de Resultados y Balance General 2017”
❖ Parque Cultural de Valparaíso (2018). “Ficha Técnica: Sala Teatro PCdV”
❖ LEGRAND (2018). Catálogo 2018-2019. “Productos y sistemas para infraestructuras
eléctricas y redes informáticas”

Proyectos Eléctricos A - ELI 377


56

You might also like