You are on page 1of 82

MEMORIA TÉCNICA

CANTÓN GUAMOTE

PROYECTO:

“GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL


TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA
1: 25000”

SISTEMAS PRODUCTIVOS

JULIO 2013
Cantón Guamote Sistemas Productivos

PERSONAL PARTICIPANTE

La ejecución del Proyecto “Generación de Geoinformación para la Gestión del


Territorio a Nivel Nacional, escala 1: 25 000”, demandó la participación de un
grupo multidisciplinario de profesionales integrado por funcionarios del IEE y del
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, a través de la
Coordinación General del Sistema de Información Sistema de Información
Nacional (CGSIN).

INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO:

Coordinación:

Ing. Geog. Camilo Quiroga C.

Personal técnico:

Econ. César Lescano


Ing. Agr. Dagguin Aguilar
Ing. Agr. Salin Tierres
Ing. Geog. Angélica Vilca
Ing. Geog. Wendy Santos
Ing. Geog. Verónica Suango

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA

CGSIN ex SIGAGRO:

Coordinación:

Ing. Agr. Trajano Yugcha Paucarima


Cart. Patricio de la Torre Sandoval

2
Cantón Guamote Sistemas Productivos

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................ 7
1.1 Objetivos ...................................................................................... 8
1.1.1 Objetivo general ............................................................................ 8
1.1.2 Objetivos específicos ...................................................................... 8
II. METODOLOGÍA .............................................................................. 8
2.1 Recopilación de información secundaria e insumos.............................. 9
2.1.1 Mapa base temático ....................................................................... 9
2.1.2 Ortofotos .....................................................................................10
2.1.3 Recopilación de información temática ..............................................10
2.2 Interpretación Interdependiente ......................................................10
2.2.1 Definición y estandarización de la leyenda temática de cobertura y uso
de la tierra ...................................................................................11
2.2.2 Procesamiento digital ....................................................................11
2.2.3 Reconocimiento de campo ..............................................................11
2.2.4 Interpretación visual y codificación ..................................................11
2.3 Determinación de las zonas de investigación .....................................12
2.3.1 Zonas de investigación de cobertura vegetal natural y cobertura y uso de
la tierra .......................................................................................12
2.3.2 Zonas de investigación en sistemas productivos ................................12
2.4 Caracterización de unidades temáticas .............................................13
2.4.1 Cobertura y uso de la tierra ............................................................13
2.4.2 Cobertura vegetal natural ..............................................................15
2.4.2.1 Porcentaje de cobertura vegetal natural ...........................................15
2.4.2.2 Niveles de amenazas .....................................................................15
2.4.2.3 Accesibilidad ................................................................................16
2.4.2.4 Infraestructura .............................................................................16
2.4.2.5 Presiones externas ........................................................................16
2.4.3 Sistemas de producción .................................................................17
2.5 Generación de Geoinformación ........................................................19
2.5.1 Estructura ....................................................................................19
2.5.2 Geodatabase ................................................................................20
III. RESULTADOS ...............................................................................20
3.1 Cobertura y uso de la tierra ............................................................20
3.1.1 Caracterización de la cobertura de la tierra .......................................21
3.1.1.1 Cobertura vegetal natural ..............................................................23
3.1.1.2 Pasto cultivado .............................................................................24
3.1.1.3 Papa ...........................................................................................25
3.1.1.4 Cebada ........................................................................................26
3.1.2 Caracterización del uso de la tierra ..................................................27
3.1.3 Caracterización de parcelas ............................................................29
3.2 Cobertura vegetal natural ..............................................................32
3.2.1 Caracterización de cobertura vegetal natural ....................................33
3.2.2 Paramo herbáceo ..........................................................................34

3
Cantón Guamote Sistemas Productivos

3.2.2.1 Bosque húmedo ..........................................................................35


3.2.2.2 Matorral húmedo .........................................................................36
3.2.2.3 Vegetación herbácea de humedal...................................................37
3.2.2.4 Vegetación herbácea húmeda ........................................................38
3.2.3 Niveles de alteración de la cobertura vegetal natural........................39
3.2.4 Áreas naturales protegidas ...........................................................41
3.3 Sistemas productivos agropecuarios ..............................................42
3.3.1 Caracterización de las actividades productivas ..................................43
3.3.2 Caracterización de los sistemas productivos .....................................47
3.3.2.1 Sistema productivo del agro combinado (COm) ...............................50
3.3.2.2 Sistema productivo del agro mercantil (MEr) ...................................51
3.3.2.3 Sistema productivo del agro marginal (MAr) ....................................54
3.4 Comercialización de productos agropecuarios ..................................57
3.5 Actividades de extracción minera ....................................................61
IV. CONCLUSIONES ...........................................................................63
4.1 Cobertura y uso de la tierra ............................................................63
4.2 Cobertura Vegetal Natural ..............................................................63
4.3 Sistemas productivos agropecuarios ................................................64

V. ECOMENDACIONES .......................................................................65
5.1 Cobertura y uso de la tierra ............................................................65
5.2 Cobertura vegetal natural ..............................................................66
5.3 Sistemas productivos agropecuarios ................................................66

VI. BIBLIOGRAFIA .............................................................................67


VII. ANEXOS ......................................................................................71

LISTA DE CUADROS

Cuadro 2.2.1 Base de datos de cobertura y uso de la tierra y sistemas de


producción agropecuarios ..........................................................................12
Cuadro 2.4.1 Tamaño de parcelas por región ..............................................14
Cuadro 2.4.2 Descripción de riego .............................................................14
Cuadro 2.4.3 Porcentaje de cobertura y su ponderación ...............................15
Cuadro 2.4.4 Rangos de alteración de cobertura vegetal natural ....................16
Cuadro 2.4.5 Rangos de clasificación de los sistemas de producción ...............18
Cuadro 2.5.1 Geodatabase del mapa de cobertura y uso de la tierra y sistemas
de producción agropecuarios......................................................................20
Cuadro 3.1.1. Superficie de cobertura del cantón Guamote ...........................21
Cuadro 3.1.2 Tamaño de parcelas del cantón Guamote.................................29
Cuadro 3.1.3 Superficies de riego del cantón Guamote .................................31
Cuadro 3.2.1 Formaciones naturales del cantón Guamote con relación a .........33
la cobertura Vegetal natural.......................................................................33
Cuadro 3.2.2 Cobertura vegetal natural con nivel de alteración del cantón
Guamote .................................................................................................40
Cuadro 3.3.1 Número de UPAs por tamaño y superficie, cantón Guamote .......42

4
Cantón Guamote Sistemas Productivos

Cuadro 3.3.2 Sistemas productivos, cantón Guamote ...................................48


Cuadro 3.3.3 Resumen de los sistemas productivos agropecuarios .................49

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 3.1.1 Cobertura de la tierra del cantón Guamote...............................23


Gráfico 3.1.2 Categorías de uso de la tierra del cantón Guamote ...................28
Gráfico 3.1.3 Tamaño de parcelas del cantón Guamote .................................30

Gráfico 3.1.4 Porcentaje de riego del cantón Guamote ..................................31


Gráfico 3.2.1 Porcentaje de la cobertura vegetal natural del cantón Guamote .....
..................................................................................................32
Gráfico 3.2.1 Formaciones naturales del cantón Guamote con relación ............34
a la cobertura vegetal natural ....................................................................34
Gráfico 3.3.1 Porcentaje de sistemas productivos, cantón Guamote................50
Gráfico 3.4.1 Estadísticas de producción de papa .........................................59
Gráfico 3.4.1 Esquema de la Cadena de la Actividad Agrícola – Cultivo de papa. .
..................................................................................................59

LISTA DE FIGURAS

Figura 2.5.1 Estructura de la información ...................................................19


Figura 3.1.1 Mapa temático de cobertura y uso de la tierra del cantón Guamote .
..................................................................................................21
Figura 3.1.2 Distribución del pasto cultivado en Guamote .............................25
Figura 3.1.3 Distribución del cultivo de papa en Guamote ..............................26
Figura 3.1.4 Distribución del cultivo de Cebada en Guamote...........................27
Figura 3.1.5 Distribución espacial de las categorías de uso del cantón Guamote ..
..................................................................................................29
Figura 3.1.6 Distribución espacial del tamaño de las parcelas ........................30
en el cantón Guamote ...............................................................................30
Figura 3.1.7 Distribución espacial del riego del cantón Guamote ....................32
Figura 3.2.2 Distribución espacial de la cobertura vegetal natural del cantón
Guamote .................................................................................................39
Figura 3.2.3 Ubicación del Parque Nacional Sangay en el cantón Guamote ......41
Figura 3.3.1 Mapa de uso de la tierra ocupada por actividades del Agro ..........45
Figura 3.3.2 Mapa de zonas homogéneas ...................................................47
Figura 3.3.3 Mapa de Sistemas de Producción del Agro .................................48

LISTA DE FOTOS

Foto 3.1.1 Pasto cultivado .........................................................................24


Foto 3.1.2 Cultivo de papa.........................................................................25
Foto 3.1.3 Cultivo de cebada .....................................................................26
Foto 3.2.1 Páramo herbáceo ......................................................................35
Foto 3.2.2 Bosque húmedo .......................................................................36
Foto 3.2.3 Matorral húmedo......................................................................37

5
Cantón Guamote Sistemas Productivos

Foto 3.2.4 Vegetación herbácea de humedal ................................................37


Foto 3.2.5 Vegetación herbácea húmeda ....................................................38
Foto 3.3.2 Pastos cultivados, sistema agrícola combinado .............................50
Foto 3.3.3 Sistema agrícola mercantil, cultivo de papa (izq.), cultivo de cebolla
blanca (der.) ...........................................................................................53
Fuente: MAGAP/CGSIN, 2013 ....................................................................53
Foto 3.3.4 Ganadería. sistema pecuario mercantil ........................................54
Foto 3.3.5 Misceláneos indiferenciados, sistema ..........................................55
agrícola marginal .....................................................................................55
Foto 3.3.6 Cultivo de cebada, sistema agrícola marginal ...............................56
Foto 3.3.7 Práctica de quema de los páramos para ......................................56
Formaciones de pastos, sistema pecuario marginal .......................................56
Foto 3.3.8 Ganadería, sistema pecuario marginal.........................................57
Foto 3.5.1 Canteras del cantón Guamote ....................................................61

ANEXOS

ANEXO 1. Leyenda de cobertura y uso de la tierra ......................................72


ANEXO 2. Mosaico de ortofotos del cantón Guamote ...................................78
ANEXO 3. Ficha de investigación de campo de cobertura y uso de la tierra,
parcelas y riego .......................................................................................79
ANEXO 4. Ficha de investigación de campo de cobertura vegetal natural ........80
ANEXO 5. Ficha de campo de sistemas productivos agropecuarios .................81

6
Cantón Guamote Sistemas Productivos

I. INTRODUCCIÓN

Al amparo de la Constitución vigente en la República del Ecuador, se plantea la


necesidad de encontrar mecanismos que garanticen la consecución del “Buen
Vivir”, para lo cual, el Gobierno Nacional ha delegado la identificación y
coordinación de las estrategias que conlleven a ese objetivo, a la Secretaría
Nacional de Planificación y Desarrollo -SENPLADES-.

Entendiéndose que para realizar una adecuada planificación, se requiere de un


Diagnóstico que constituya el soporte técnico para la toma de decisiones o
formulación de las propuestas de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento
Territorial.

En este contexto, se ha delegado al CLIRSEN hoy Instituto Espacial Ecuatoriano,


la generación de Geoinformación multipropósito del territorio nacional a escala
1:25 000 o a menor detalle, a través del establecimiento de una infraestructura
organizacional, con la participación de entidades públicas, privadas,
universidades y/o escuelas politécnicas, para el fortalecimiento del Sistema
Nacional de Información de SENPLADES.

Dentro de la ejecución del proyecto “Generación de Geoinformación para la


Gestión del Territorio a Nivel Nacional”, que realiza el IEE y el MAGAP (a través
de la Coordinación General del Sistema de Información Nacional – CGSIN), bajo
la coordinación y soporte de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo –
SENPLADES, se contempla la determinación del uso actual del suelo, cobertura
vegetal natural y sistemas de producción agropecuaria.

El estudio es un levantamiento semidetallado que permite determinar los


diferentes usos que se le da a la tierra, estimar la superficie dedicada a cada
actividad, sea, agrícola, pecuaria, o antrópica, así como establecer las zonas con
cobertura vegetal natural y su grado de alteración. Adicionalmente se espacializa
la información recabada sobre los distintos sistemas de producción agropecuaria,
y se describe brevemente las actividades mineras.

El proyecto a nivel nacional está considerado para efectuarse en el territorio


continental exceptuando las áreas protegidas oficiales y las áreas naturales sin
estatus legal, cuyas delimitaciones se obtendrán del Ministerio del Ambiente. Se
da prioridad a las áreas intervenidas por la dinámica poblacional existente y las
áreas naturales excluidas deberán ser estudiadas a futuro. El estudio se realizará
tomando en consideración las Zonas de Planificación propuestas por la
SENPLADES.

7
Cantón Guamote Sistemas Productivos

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo general

Propender al mejoramiento del nivel de productividad del sector agropecuario


mediante la generación de Geoinformación temática de cobertura y uso de la
tierra, tamaño de parcelas, riego, Cobertura Vegetal Natural (CVN), Sistemas
Productivos Agropecuarios y actividades de extracción minera del territorio
nacional, a escala 1:25 000 en base a interpretación de ortofotos y/u imágenes
satelitales.

1.1.2 Objetivos específicos

 Generar el mapa de uso de la tierra del Cantón Guamote a escala 1:25 000
mediante la utilización de sensores remotos.

 Caracterizar los remanentes y el grado de alteración de las unidades de


cobertura vegetal natural identificadas en el uso de la tierra.

 Caracterizar los Sistemas Productivos Agropecuarios del Cantón Guamote.

 Caracterizar las canteras y minas, identificadas en el uso de la tierra, de


acuerdo al producto y destino.

II. METODOLOGÍA

Para la generación de información temática de cobertura natural, cobertura y uso


de la tierra, la metodología se encuentra fundamenta en la interpretación
interdependiente de productos provenientes de los sensores remotos, en relación
con la información de disciplinas como suelo, clima, ecología entre otras, con el
apoyo de los sistemas de información geográfica.

En cuanto a la caracterización de sistemas productivos, se basa en el análisis de


las interrelaciones biótico-sociales que se conjugan en la combinación de factores
de la producción a través de métodos y prácticas relacionadas entre sí, con el
objetivo de obtener productos agrícolas de autoconsumo, intercambiables o
comercializables, como respuesta a las necesidades o requerimientos del grupo
humano que lo realiza.

Durante el desarrollo metodológico se establecen tres puntos de control de


calidad, orientados a la estructura, topología, consistencia lógica y consistencia
temática.

Estructura.- Como están organizadas las carpetas y sus contenidos.

Topología.- Que se cumpla las reglas topológicas para los polígonos.

Consistencia lógica.- Que exista consistencia entre las unidades mapeadas.

8
Cantón Guamote Sistemas Productivos

Consistencia temática.- Que exista consistencia entre lo identificado y la


realidad de campo.

La metodología se desarrolla a través de cinco etapas descritas a continuación:

 Recopilación de Información secundaria e Insumos


 Interpretación Interdependiente
 Determinación de las zonas de investigación
 Caracterización de unidades temáticas
 Generación de Geoinformación

2.1 Recopilación de información secundaria e insumos

Se procede a realizar una recopilación de información secundaria e insumos


necesarios para la elaboración de la cartografía temática de cobertura y uso de la
tierra como estudios sobre cobertura vegetal y uso de la tierra, mapa base,
mosaicos de ortofotos, imágenes satelitales y algunos aspectos biofísicos de la
zona de estudio.

Se realizó una recopilación de información de la zona de estudio, sobre cobertura


vegetal y uso de la tierra a escalas 1:50.000, 1: 25.000 y mayores en MAGAP,
MAE, CEDEGE, ESPOL, CLIRSEN, Gobiernos seccionales y otras instituciones
públicas y privadas.

2.1.1 Mapa base temático

En esta fase se recopila la cartografía base actualizada en formato digital, a


escala 1:25 000 con los límites de la CELIR ajustados a la escala. Toda la
información producida por el componente, se ajusta al mapa base temático.

El Sistema Geodésico de referencia horizontal utilizado, es el Geocéntrico para


las Américas (SIRGAS – ITRF94), compatible con el sistema de posicionamiento
satelital GPS, y cuenta con las siguientes características:

 Datum horizontal: SIRGAS (ITRF94)


 Época de referencia: 1995.4
 Elipsoide de referencia: GRS80
 Semieje mayor: 6378137.00
 Achatamiento Polar: 1/298.257222101

Es importante aclarar que los Sistemas de Referencia Geocéntricos WGS84 y


SIRGAS (ITRF94), en términos prácticos para este estudio, se consideran
equivalentes.

El sistema de representación plana es la proyección UNIVERSAL TRANSVERSA DE


MERCATOR, con los siguientes parámetros:

 Latitud origen: 0º 00´ 00"


 Longitud origen: 81º 00´ 00” W
9
Cantón Guamote Sistemas Productivos

 Falso Este: 500.000,00 m.


 Falso Norte: 10´000.000 m.
 Factor de Escala MC: 0.9996

2.1.2 Ortofotos

Se adquirieron ortofotos en proyección UTM, elipsoide y datum WGS 84. Los


mosaicos se conformaron de fotografías aéreas generadas en los años 2010,
2011 y 2012, las cuales abarcan la el 100% del cantón (Figura 2.1.1).

Figura 2.1.1 Mosaico de ortofotos del cantón Guamote

Fuente: SIGTIERRAS, 2010

2.1.3 Recopilación de información temática

Con la finalidad de tener una referencia sobre las condiciones biofísicas de la


zona en estudio, se recopiló la información temática sobre: cobertura, uso de la
tierra y sistemas productivos agropecuarios, así como de archivos digitales
existentes en las instituciones que a través de los años que se han dedicado a
esta tarea.

2.2 Interpretación Interdependiente

La interpretación interdependiente se fundamenta en la interpretación visual, y


su análisis complementario-sistémico de ortofotos, e información secundaria,
donde la calidad de la información, el conocimiento del intérprete de los
principios de interpretación en relación con información de otras disciplinas como
suelo, clima, ecología entre otras, es la base fundamental para obtener un
producto de calidad.

10
Cantón Guamote Sistemas Productivos

2.2.1 Definición y estandarización de la leyenda temática de cobertura y uso de la


tierra

La leyenda temática de CLIRSEN- CGSIN 2009, se reestructuró y estandarizó


tomándose como referencia el Catálogo de Objetos Nacional, en consenso entre
el Ex CLIRSEN (IEE), MAE, CGSIN, SIGTIERRAS y SENPLADES (Anexo 1),
tomando en cuenta las recomendaciones realizadas por algunas entidades afines
al tema de cobertura y uso de la tierra.

La leyenda es de carácter abierto, lo que permite incorporar nuevas coberturas y


uso de la tierra. En lo relacionado con cobertura natural, se respetan los niveles
y definiciones establecidos por el MAE, hasta el tercer nivel, a partir del cual se
ajusta de acuerdo con los requerimientos del proyecto.

2.2.2 Procesamiento digital

Las ortofotos, son sometidas a procesos de mejora visual, según la calidad de las
mismas, con la finalidad de resaltar los colores, tonos, texturas y formas de los
elementos de las diferentes coberturas.

2.2.3 Reconocimiento de campo

Con la finalidad de que el intérprete se familiarice con las diferentes coberturas y


uso de la tierra, así como con los sistemas productivos del cantón a intervenir,
en relación con la leyenda temática, se efectuó un reconocimiento de campo.

2.2.4 Interpretación visual y codificación

Se efectuó la interpretación visual en formato vector, sobre la pantalla de un


computador, mediante la utilización de un programa de SIG, identificándose la
cobertura y uso de la tierra, en base a la simetría, colores, tonos, texturas,
formas y se codificaron las diferentes unidades de acuerdo a la leyenda temática,
obteniéndose como producto los mapas preliminares de cobertura natural,
cobertura y uso de la tierra.

Para la digitalización se considera como unidad mínima de mapeo una hectárea,


pero en el caso de la Sierra la unidad mínima de mapeo es de 0.7 hectárea. La
escala de visualización para la interpretación es de 1:10 000 para que los errores
de interpretación sean mínimos. Sólo en casos excepcionales, cuando el tipo de
cobertura tiene una marcada relevancia dentro del paisaje, la unidad mínima de
mapeo podrá ser menor a una hectárea.

En el cantón Guamote la representación cartográfica fue menor de una hectárea


para las siguientes coberturas: lago/laguna y las unidades situadas en los límites
del cantón.

La estructura de la tabla de atributos de la capa de cobertura y uso de la tierra,


parcelas, riego y sistemas de producción agropecuario, se describen en el
siguiente cuadro:
11
Cantón Guamote Sistemas Productivos

Cuadro 2.2.1 Base de datos de cobertura y uso de la tierra y sistemas de producción


agropecuarios

Campo Descripción del campo Tipo Tamaño Ejemplo


define la categoría en la que
categoría_objeto se ubica dentro del catálogo Texto 50 CULTIVO
de objetos
símbolo código de la leyenda Texto 10 CAcz
descripción de la unidad en
cobertura Texto 250 ARROZ
base a leyenda
descripción de la unidad en
temporalidad Texto 50 ANUAL
base a leyenda
uso tipo de uso Texto 80 AGRICOLA
clasificación de parcelas
tam_parcel Texto 80 PEQUEÑAS
según metodología
riego áreas con disponibilidad de Texto 80 CON RIEGO
riego
nivel de alteración de
nvl_alt_cn Texto 80 MUY ALTERADO
unidades de cobertura
natural
descripción del sistema de
sist_prod Texto 80 MERCANTIL
producción
act_minera describe el mineral extraído Texto 80 NO METALICO
area_ha Define el área del polígono Double 3,25
Fuente: IEE, MAGAP/CGSIN, 2013

2.3 Determinación de las zonas de investigación

2.3.1 Zonas de investigación de cobertura vegetal natural y cobertura y uso de la


tierra

Las zonas de investigación se determinan en base a las unidades interpretadas,


que son codificadas preliminarmente. En el caso de existir unidades con
características similares, se seleccionan las más representativas.

La información primaria levantada en campo, se ingresa a una base de datos


para su respectivo procesamiento.

Utilizando la base de datos de campo, se realiza la reinterpretación, ajustes y


recodificación de las unidades de cobertura natural, cobertura y uso de la tierra.

2.3.2 Zonas de investigación en sistemas productivos

Las zonas de investigación, determinan la ubicación de fincas con características


similares. Infiriendo que dentro de estas áreas específicas, los grupos de
agricultores que han tomado decisiones afines en función de los factores de
producción de los que disponen, e incluso enfrentan condiciones socioeconómicas
similares, y por ende, agrupan a las unidades de producción agropecuarias con
características y limitaciones análogas.

La priorización de los cultivos, se realiza con la finalidad de investigar


únicamente los más relevantes de la zona de estudio, por lo que se plantean dos
12
Cantón Guamote Sistemas Productivos

métodos complementarios entre sí: Valor Bruto de Producción y Volumen Total


de Producción. La selección de los cultivos depende de la importancia tanto por
valor económico del producto y su volumen de producción.

En el campo, mediante un sondeo aplicando fichas de investigación se valida la


información generada en gabinete. Se toman fotografías panorámicas en
formato digital, de la cobertura, uso existente, minas y canteras.

El número de encuestas, toma como base la cantidad de productores por cultivo


de interés existente en la zona de estudio, considerando la información
proveniente del último Censo Agropecuario.

Dentro de este sondeo es necesario limitar el número de encuestas a realizar en


el campo a los cultivos de interés que se hayan identificado. La fórmula del
cálculo utilizada es la siguiente:

t=n/N
n= N (t)
Dónde:
n= Número de encuestas (Tamaño de la muestra)
N= Número total de productores (Universo)
T= Tasa de muestreo

Ésta tasa de muestreo se halla en función de la heterogeneidad de la zona a


investigar, así, mientras más homogénea es la zona, menor será el número de
encuestas. De acuerdo al tamaño de la parcela predominante de cada región, se
considera la tasa de muestreo de: 5%, 10% y 12%.

Una vez definido el número de encuestas por cultivo y por tamaño, se trazan
subzonas de trabajo, en función de características físicas, ríos y accesibilidad,
seleccionándose aleatoriamente las unidades de investigación.

Para aplicar la ficha de investigación de campo, en lo posible se busca un


informante clave, que pueda proporcionar información clara y objetiva.

En gabinete, se procede a realizar una revisión de cada una de las fichas de


investigación de campo, con el fin de evaluar la información de las mismas,
rechazando aquellas fichas con información incompleta e incongruente.

2.4 Caracterización de unidades temáticas

2.4.1 Cobertura y uso de la tierra

Utilizando la información obtenida en campo, se realizó la reinterpretación,


ajustes y recodificación de las unidades de uso y cobertura de la tierra. En las
unidades de uso agropecuario se identifica el tamaño de parcelas y la
disponibilidad de riego.

13
Cantón Guamote Sistemas Productivos

El tamaño de parcelas se basó en la información de uso de la tierra


complementada con la verificación de campo. Las parcelas se clasificaron según
la región donde se encuentran de la forma descrita en el Cuadro 2.4.1.

No se consideraron las unidades que no tienen uso agropecuario y las unidades


de cobertura natural, que fueron clasificadas como “No aplicables”.

Cuadro 2.4.1 Tamaño de parcelas por región

PARCELAS
TAMAÑO DE PARCELAS REGIÓN COSTA
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
Pp Pequeña hasta 10 hectáreas
Pm Mediana > 10 hasta 50 hectáreas
Pg Grande > 50 hectáreas
N/A No aplica
TAMAÑO DE PARCELAS REGIÓN SIERRA
Pp Pequeña hasta 5 hectáreas
Pm Mediana > 5 hasta 25 hectáreas
Pg Grande > 25 hectáreas
N/A No aplica
TAMAÑO DE PARCELAS REGIÓN ORIENTE
Pp Pequeña hasta 25 hectáreas
Pm Mediana > 25 hasta 75 hectáreas
Pg Grande > 75 hectáreas
N/A No aplica
Fuente: IEE, MAGAP/CGSIN, 2013

La determinación del riego se realizó en base al mapa de uso y cobertura de la


tierra y con información levantada en campo (Cuadro 2.4.2). Al igual que en la
clasificación de parcelas, aquí se considera exclusivamente las unidades de uso
agropecuario, siendo el resto “No aplicables”.

Cuadro 2.4.2 Descripción de riego

RIEGO
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
CR Con Riego
SR Sin Riego
N/A No aplica
Fuente: IEE, MAGAP/CGSIN, 2013

En las unidades identificadas como canteras y minas, se determina el tipo de


material extraído, el mercado al que se destina el mineral y su utilización en las
diferentes ramas de la actividad económica nacional.

14
Cantón Guamote Sistemas Productivos

2.4.2 Cobertura vegetal natural

La caracterización de la cobertura vegetal natural, se realiza tomando en


consideración el Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador
Continental generado por el MAE.

En gabinete, después del trabajo de campo, se procedió a realizar una revisión


de cada una de las fichas de investigación, con el fin de evaluar la información de
las mismas, rechazando aquellas fichas con información incompleta e
incongruente. Para estimar los grados de alteración de cada unidad de cobertura
vegetal natural, se consideran los siguientes parámetros:

2.4.2.1 Porcentaje de cobertura vegetal natural

En las unidades de coberturas vegetales naturales interpretadas y digitalizadas,


se estiman y se obtienen los porcentajes de cobertura vegetal natural de cada
unidad; esto determina el rango de alteración de la estructura de cada unidad
(Cuadro 2.4.3).

Cuadro 2.4.3 Porcentaje de cobertura y su ponderación

> 91% de cobertura 0


61-90% de cobertura 1
31-60% de cobertura 2
< 30 % de cobertura 3
Fuente: IEE, MAGAP/CGSIN, 2013

Esta información se complementa y refuerza con datos de campo sobre los


siguientes niveles de amenaza que son:

(a) Accesibilidad
(b) Infraestructura
(c) Presiones externas;

La existencia de cualquiera de estas, bastará para considerar a la unidad de


cobertura natural como alterada.

2.4.2.2 Niveles de amenazas

Se considera, un nivel de amenaza a cualquier agente antrópico que incide sobre


la estabilidad de la Cobertura vegetal natural, es decir, cuando existen grados de
deterioro por acción antrópica, como consecuencia de la construcción, la
explotación de recursos o del efecto de los impactos ambientales de la
urbanización y la industria.

Para el proyecto, como niveles de amenaza, se tomaron en cuenta las siguientes


variables: accesibilidad, infraestructura (agrícola, extractiva, oleoductos, gas,
campamentos, represas, aeropuertos, red eléctrica, centros poblados) y
presiones externas.

15
Cantón Guamote Sistemas Productivos

2.4.2.3 Accesibilidad

Cuando las vías de cualquier tipo sean utilizadas para actividades extractivas no
legales, invasiones, desbroces, asentamientos, ingreso de maquinaria y otras
acciones que afecten a la estabilidad de las unidades de cobertura vegetal
natural, tendrá un valor de 1 punto.

Para obtener esta información, se utiliza la cartografía base y se investiga en


campo el uso que se le da a las vías, sean éstas terrestres o fluviales.

2.4.2.4 Infraestructura

Cuando, se realicen obras de infraestructura agropecuaria, extractiva o para la


construcción de: oleoductos, gasoductos, campamentos, represas, aeropuertos,
red eléctrica, centros poblados y otras, cuya presencia u operatividad afecten a
la unidad de cobertura; tendrá el valor de 1 punto.

2.4.2.5 Presiones externas

Presión externa es la fuerza o tendencia que se manifiesta a través de acciones


antrópicas, sobre las unidades de cobertura natural, ocasionando su deterioro,
determinándose las siguientes:

Quemas
Deforestación
Cacería y recolección
Turismo
Colonización
Contaminación
Agricultura

Si existen más de tres de estas presiones se deberá asignar el valor de 1 punto.


De acuerdo a estas ponderaciones a mayor puntaje mayor alteración, estos
valores deben ser consecuentes con los porcentajes de cobertura vegetal natural.
(Cuadro 2.4.4).

Cuadro 2.4.4 Rangos de alteración de cobertura vegetal natural

Accesibilidad 1 punto
Infraestructura 1 punto
Presiones Externas 1 punto
Total 3 puntos
Fuente: IEE, MAGAP/CGSIN, 2013

Con las ponderaciones dadas en gabinete, más las ponderaciones obtenidas en


campo, se estructura una matriz de caracterización, que contiene el grado de
alteración de la unidad de cobertura vegetal natural.

16
Cantón Guamote Sistemas Productivos

La matriz de caracterización, incluye recomendaciones que corresponden con el


estado de conservación de la unidad. De manera general se considerarán como
relevante: al mejoramiento del bienestar de las personas que viven dentro y
alrededor de la unidad para evitar la intervención a la cobertura vegetal natural
de la misma.

2.4.3 Sistemas de producción

Para el presente estudio, la caracterización de los sistemas de producción se


orienta a la actividad agrícola, pecuaria, avícola y acuícola.

Los criterios utilizados para definir los diferentes sistemas productivos son:

Medios de producción (uso de la tierra/aptitud, rubros de cultivo, tenencia de la


tierra, capacidad y uso de los medios) – equipos, mano de obra, capacitación,
valoración de recursos y uso de medios de producción; Producción e intercambio
(principales productos, valor agregado para las explotaciones capitalistas,
rendimiento y productividad, insumos, intereses); Redistribución y acumulación
(trabajo, servicios, crédito, equipos); Organización social del trabajo. Ideología
campesina y rol del estado (política agraria, salario y precio, instituciones del
estado, relaciones entre estado y organizaciones).

Se utilizó la metodología de Valoración de Tierras Rurales PROPUESTA (MAGAP -


PRAT, 2008), con resultados favorables y adaptados a la realidad nacional, para
la caracterización de los sistemas de producción, clasificándolos en cuatro
categorías que son: Empresarial, Combinado, Mercantil y Marginal.

- Sistema de Producción Empresarial.- Este sistema de producción utiliza


predominante el capital, en la compra de paquetes tecnológicos que se utilizan
en las labores productivas de las áreas: agrícola, pecuaria, acuícola y avícola;
emplea mano de obra asalariada permanente (predominante) y ocasional. Su
producción se vincula con los productos agroindustriales y de exportación, su
objetivo principal es maximizar la tasa de ganancia.

- Sistema de Producción Combinado.- Se caracteriza por la aplicación de un


paquete tecnológico semi-tecnificado, las relaciones laborales están
mayoritariamente sustentadas en la fuerza de trabajo asalariado que se
combina con otras formas de remuneración. El destino de la producción
generalmente es el mercado nacional, en especial para satisfacer la canasta
básica familiar. Constituye un sistema de transición hacia uno de producción
empresarial.

- Sistema de Producción Mercantil.- Este sistema se encuentra articulado con el


mercado de consumo, pero su objetivo principal no es la reproducción del
capital, dado que la escala de producción que maneja, limita la capitalización
de la unidad de producción. Su economía se basa predominantemente en el
ámbito del comercio y un porcentaje mínimo para el autoconsumo, mediante
el intercambio y compensación de la canasta básica familiar. Principalmente,

17
Cantón Guamote Sistemas Productivos

gira alrededor del productor en cuanto al predominio de la fuerza de trabajo


familiar u ocasionalmente asalariada en función de las necesidades.

- Sistema de Producción Marginal.- Este sistema se encuentra


predominantemente alejado de los efectos del crecimiento económico, pues el
intercambio y los excedentes son mínimos. Utiliza mayoritariamente tecnología
ancestral tradicional. El ingreso familiar se basa en la mayoría de los casos en
rubros extras de la unidad de producción agropecuaria, como la venta de su
fuerza de trabajo dentro y fuera de la actividad del agro.

En gabinete se procedió a realizar una revisión de cada una de las fichas de


investigación de campo, con el fin de evaluar la información de las mismas,
rechazando aquellas fichas con información incompleta e incongruente.

Para identificar los diferentes sistemas de producción, una vez determinadas las
variables e indicadores a ser utilizados, se precedió a ponderarlas dando un valor
entero a cada una de ellos. Cada indicador tiene un peso respectivo y la suma
total da un valor estimado sobre 100. Los valores o pesos se asignan en función
de su importancia y son procesados en un sistema informático que pondera
automáticamente y determina el sistema productivo para cada ficha de
investigación.

Cuadro 2.4.5 Rangos de clasificación de los sistemas de producción

CATEGORÍA RANGOS POR SISTEMAS DE PRODUCCIÓN


SISTEMA
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PECUARIO AVÍCOLA ACUÍCOLA

EMPRESARIAL 75 - 100 80 - 100 79 - 100 79 - 100

COMBINADO 53 - 74 58 - 79 58 - 78 58 - 78

MERCANTIL 31 - 52 37 - 57 35 - 57 36 - 57

MARGINAL 0 - 30 0 - 36 - -
Fuente: MAGAP/CGSIN – IEE, 2013

Una vez obtenido el sistema productivo ponderado de cada ficha de investigación


de campo, se procedió a realizar el análisis definitivo, donde se conjugaron las
interacciones e influencias de los factores del entorno productivo.
Los insumos para la caracterización de los Sistemas Productivos del análisis
fueron:

 Ponderación de las fichas de investigación de campo


 Cobertura y Uso actual de la tierra
 Tamaño de Parcelas productivas
 Zonas bajo riego
 Unidades de Geomorfología y suelos
 Infraestructura Básica
 Infraestructura de apoyo a la producción
 Información Socioeconómica

El análisis permitió determinar:


18
Cantón Guamote Sistemas Productivos

a. Límites de los Sistemas Productivos Agropecuarios

Se determinaron límites de carácter biofísico y socioeconómico, en los que se


consideró como el medio en el que se desarrolla el sistema productivo. Dentro
de los límites de carácter biofísico se consideraron factores ambientales y
geográficos (clima, suelos, geomorfología).

En los límites de carácter socioeconómico, se contempló: acceso al crédito,


acceso a tecnología, tenencia de la tierra, entre otros.

b. Interacciones e Influencia

Los componentes que se encuentran dentro del límite del sistema, no son
independientes ni están aislados entre sí, por el contrario, se afectan
mutuamente, es decir interactúan. Las interacciones pueden ser de tipo físico,
biológico, económico o sociocultural.

Para la caracterización del Sector Agropecuario, se procedió a la espacialización


de los Sistemas Productivos Agropecuarios, donde se consideraron componentes
de tipo: biofísico (geomorfología, suelos, recursos hídricos, cultivos o
producciones representativas de las zonas de investigación) y socioeconómico
(actividades económicas principales de la zona y grupos étnicos).

2.5 Generación de Geoinformación

2.5.1 Estructura

La información generada se encuentra organizada bajo el siguiente esquema:

Figura 2.5.1 Estructura de la información

Fuente: IEE, MAGAP/CGSIN, 2013

19
Cantón Guamote Sistemas Productivos

Se generaron mapas temáticos en formato analógico y digital con sus respectivos


metadatos, y la memoria técnica relacionados con las siguientes temáticas:

Cobertura y uso de la tierra

Cobertura natural

Sistemas productivos

2.5.2 Geodatabase

El formato de la Geodatabase, se encuentra definido dentro del Proyecto


Generación de Geoinformación para la Gestión de Territorio a Nivel Nacional,
acorde con el Catálogo de Objetos Nacional (Cuadro 2.5.1).

Cuadro 2.5.1 Geodatabase del mapa de cobertura y uso de la tierra y sistemas de


producción agropecuarios

Tempo
simbolo categoría_objeto cobertura uso tam_parcel riego nvl_alt_cn sist_prod act_minera area_ha
ralidad
NO A NO
CAcz CULTIVO ARROZ ANUAL AGRICOLA PEQUEÑA SIN RIEGO MERCANTIL 1,3206
PLICABLE APLICABLE
CONSER
BOSQUE BOSQUE NO VACIÓN NO NO POCO NO NO
BH 31,0125
NATIVO HÚMEDO APLICABLE Y PROTEC APLICABLE APLICABLE ALTERADO APLICABLE APLICABLE
CION
AREA NO APLI NO NO NO NO NO
IU URBANO ANTROPICO 5,5089
POBLADA CABLE APLICABLE APLICABLE APLICABLE APLICABLE APLICABLE

Fuente: IEE, 2013

III. RESULTADOS

3.1 Cobertura y uso de la tierra

La cartografía de cobertura y uso de la tierra del cantón Guamote, provincia de


Chimborazo, se realizó mediante la interpretación interdependiente de mosaico
de ortofotos con fecha de toma de la información del 2010, 2011 y 2012.

El análisis estadístico del mapa de cobertura y uso de la tierra se realizó


basándose en las tablas de superficies de cobertura y categorías de uso de la
tierra.

La cobertura y uso de la tierra del cantón Guamote está representado en el


mapa temático mostrado en la Figura 3.1.1.
20
Cantón Guamote Sistemas Productivos

Figura 3.1.1 Mapa temático de cobertura y uso de la tierra del cantón Guamote

Fuente: IEE, 2013.

3.1.1 Caracterización de la cobertura de la tierra

El Cantón Guamote tiene una superficie total de 117 327,61 ha; de las cuales el
66 % corresponde a cobertura vegetal natural. Las actividades agropecuarias
están representadas por cultivos como: pasto, papa, cebada, haba, maíz, avena,
trigo y chocho principalmente. El resto del cantón comprende zonas pobladas e
improductivas (Cuadro 3.1.1).

Cuadro 3.1.1. Superficie de cobertura del cantón Guamote

SIMBOLO COBERTURA USO AREA (ha) PORCENTAJE %


CAc2 QUINUA 45.97 0.04%
CAcd CEBADA 2775.26 2.37%
CAcm MAIZ 1122.42 0.96%
CAco CENTENO 138.72 0.12%
CAct TRIGO 359.83 0.31%
CAhd CEBOLLA COLORADA 7.99 0.01%
AGRICOLA
CAhn CEBOLLA BLANCA 105.65 0.09%
CAho NABO 20.99 0.02%
CAlh HABA 2448.79 2.09%
CAlo CHOCHO 310.10 0.26%
CAlt LENTEJA 15.06 0.01%
CAlv ARVEJA 151.61 0.13%
21
Cantón Guamote Sistemas Productivos

CAtm MELLOCO 31.21 0.03%


CAto OCA 1.58 0.00%
CAtp PAPA 3173.28 2.70%
CAtz ZANAHORIA AMARILLA 31.98 0.03%
TDp TIERRA AGRICOLA SIN CULTIVO 195.22 0.17%
VEGETACION HERBACEA HUMEDA CONSERVACION
VHma 15860.40 13.52%
MUY ALTERADA Y PRODUCCION
MXb MISCELANEO INDIFERENCIADO 17.04 0.01%
AGROPECUARIO
Mc MISCELANEO DE CICLO CORTO 1.69 0.00%
MIXTO
Me MISCELANEO DE CEREALES 46.83 0.04%
AAa ALBARRADA/RESERVORIO 0.67 0.00%
ANg LAGO/LAGUNA AGUA 343.35 0.29%
ANr RIO DOBLE 179.20 0.15%
ICr COMPLEJO RECREACIONAL 4.60 0.00%
IMt CANTERA 25.37 0.02%
IU URBANA 66.26 0.06%
ANTROPICO
AREA EN PROCESO DE
IUb 5.11 0.00%
URBANIZACION
IUp CENTRO POBLADO 167.77 0.14%
TBP20 PINO PROTECCION O 6186.29 5.27%
TBP9 EUCALIPTO PRODUCCION 2069.32 1.76%
BOSQUE HUMEDO MEDIANAMENTE
BHm 177.56 0.15%
ALTERADO
BHma BOSQUE HUMEDO MUY ALTERADO 19.99 0.02%
BHp BOSQUE HUMEDO POCO ALTERADO 52.01 0.04%
MATORRAL HUMEDO
MHm 1125.57 0.96%
MEDIANAMENTE ALTERADO
MATORRAL HUMEDO MUY
MHma 1430.01 1.22%
ALTERADO
MATORRAL HUMEDO POCO CONSERVACION
MHp 2797.67 2.38%
ALTERADO Y PROTECCION
PARAMO HERBACEO
PHm 6747.26 5.75%
MEDIANAMENTE ALTERADO
PARAMO HERBACEO MUY
PHma 7368.89 6.28%
ALTERADO
PARAMO HERBACEO POCO
PHp 41718.28 35.56%
ALTERADO
VEGETACION HERBACEA DE
VDma 111.38 0.09%
HUMEDAL MUY ALTERADA
PC PASTO CULTIVADO 17756.63 15.13%
PCa ALFALFA 526.72 0.45%
PECUARIO
PCf AVENA 592.71 0.51%
PCv VICIA 8.60 0.01%
OSb BANCO DE ARENA 10.03 0.01%
TIERRAS
OSe AREA EROSIONADA 32.81 0.03%
IMPRODUCTIVAS
OSr AREA EN PROCESO DE EROSION 941.92 0.80%
TOTAL 117327.61 100.00%
Fuente: IEE, 2013.

22
Cantón Guamote Sistemas Productivos

La representación gráfica del porcentaje de la cobertura de la tierra del cantón


Guamote se puede observar en el Gráfico 3.1.1.

Gráfico 3.1.1 Cobertura de la tierra del cantón Guamote

Fuente: IEE, 2013.

A continuación hacemos una descripción rápida de los principales tipos de


cobertura de la tierra que se encuentran en el cantón Guamote, en orden de
importancia de acuerdo a la extensión superficial mostrada en el cuadro anterior.

3.1.1.1 Cobertura vegetal natural

La mayor parte de superficie del cantón Guamote está comprendida por


cobertura vegetal natural, conformada por páramos, bosques, matorrales y
vegetaciones herbáceas húmedas. La cobertura natural será detallada en la
sección de resultados de cobertura vegetal natural.

23
Cantón Guamote Sistemas Productivos

3.1.1.2 Pasto cultivado

El pasto cultivado es el área más extensa del cantón, en su mayoría corresponde


a pasto azul ray grass y trébol blanco, aunque existen pastizales naturales de
grama que se manejan con un insipiente manejo técnico y con objetivo de
alimentación pecuaria, por lo que se los ha catalogado como pastos cultivados.
En general la mayor parte de pastos cultivados carecen de sistemas de regadío
(Figura 3.1.2). La ganadería puede ser intensiva o extensiva. Habitualmente la
ganadería no cuenta con asistencia técnica o maquinaria y una parte de los
pastizales son fertilizados eventualmente. (Foto 3.1.1).

Foto 3.1.1 Pasto cultivado


Fuente: IEE, 2013

Los pastos ocupan una extensión de 17 756,63 ha dentro de la superficie del


cantón. Estas coberturas se localizan en la zona norte: Mirepamba, Cachiloma,
San Jose de Mayorazgo, San Franciso, San José de Pablog, Cofradia, Rayloma de
Gozo, Shulpo y Chancchan; hacia el sur: Chauzan, Atapo Grande, Chilloturo,
Huasan, Cashapamba, Huascayacu, Atillo Chico y Peña Blanca; la zona con
mayor vocación y producción pecuaria se localiza al oeste en la parroquia de
Cebadas, en poblados como: Rayo Loma, Moncayo, Laime y Galte Visniag,
Guarguallá, Tabial, Retén; y, en el centro del cantón en sitios como:
Ranchopamba, Ropahuasi, Hualipite Rumiloma, Pillaloma y Cochaloma Totorillas.
(Figura 3.1.2).

24
Cantón Guamote Sistemas Productivos

Figura 3.1.2 Distribución del pasto cultivado en Guamote

Fuente: IEE, 2013

3.1.1.3 Papa

La papa o patata (Solanum tuberosum) es una planta perteneciente a la familia


de las solanáceas originaria de Suramérica y cultivada por todo el mundo por sus
tubérculos comestibles. El bajo rendimiento del cultivo de papa se encuentra en
la falta de utilización de semillas certificadas, escaso acceso a la tecnología
apropiada, deficiencia de sistemas de riego y mal empleo de fertilizantes. (Foto
3.1.2)

Foto 3.1.2 Cultivo de papa


Fuente: IEE, 2013

La papa en el cantón Guamote abarca una superficie de 3 173,28 ha, que está
sembrada en la parte norte del cantón, en el sector de: Mirapamba, Balda Alto,

25
Cantón Guamote Sistemas Productivos

Tejar Balbameda, Pucara, Utucum Bajo, Tres Aguas y Chapamba; en el sur por
Chauzan, Quichalan, Cruzpungu, Yazipan, Zaruma, Galte Vizniag y Cochaloma;
en el oeste en los sectores de San Francisco, Rayo Loma, Piqui Shuar, Pul
Grande, Laime Bajo y Santa Teresita; y, en el centro Pueblo Viejo, Inca Corral,
Gualiñac, Shubamba y el Reten. (Figura 3.1.3)

Figura 3.1.3 Distribución del cultivo de papa en Guamote

Fuente: IEE, 2013

3.1.1.4 Cebada

La cebada (Hordeum vulgare) es una planta monocotiledónea anual


perteneciente a la familia de las Poáceaes (gramíneas), a su vez, es un cereal de
gran importancia tanto para animales como para humanos. La cebada se cultiva
principalmente en climas fríos como cosecha de primavera (Foto 3.1.3)

Foto 3.1.3 Cultivo de cebada


Fuente: IEE, 2013

26
Cantón Guamote Sistemas Productivos

La cebada cubre una superficie de 2 775,26 ha dentro del cantón, que se


encuentra ubicada en la zona norte en sectores como Balda Alto, Cachiloma, San
José de Cecel, Pucara,Bazan Chico y Guarón; en el sector sur Galte, Chauzan,
Cuatro Esquinas, San Francisco, Atapo Culebrillas y Atapo Grande; en la zona
oeste Rayo Loma, Plazo Palacios, Laime Bajo, Vega Pataloma, Piguiloma y
cochaloma; y, en la parte del centro del cantón en las comunidades de Santa
Rosa de Guadalupe, San Antonio, Pancun, Ballagan, Santa Terresita y
Ranchopamba. (Figura 3.1.4)

Figura 3.1.4 Distribución del cultivo de Cebada en Guamote

Fuente: IEE, 2013

A más de los cultivos antes mencionados existen cultivos que también tienen
relevancia en el cantón, tales como el haba (2 448,79 ha), el maíz (1 122,42
ha), la avena (592,71 ha), la alfalfa (526,72 ha) y el chocho (310,10 ha) que son
cultivos importantes en el desarrollo de las comunidades de Guamote.

3.1.2 Caracterización del uso de la tierra

Los diferentes tipos de unidades de cobertura de la tierra se ordenan y agrupan


en una clasificación general en base a características comunes de estas
unidades, constituyéndose en una categoría de uso de la tierra. En este caso
siempre nos referiremos como “uso”.

De la superficie total del Cantón Guamote (117 327,61 ha), la mayor parte del
territorio está ocupado por el Uso Conservación y Protección con 61 548,63 ha
(52,46 %). Guamote cuenta con gran parte de páramo en la zona Central y Este
del cantón como también remanentes de Bosque y Matorral húmedo. El uso
Pecuario posee una superficie de 18 884,66 ha (16,10 %), siendo los pastos
cultivados en su mayoría de tipo pasto azul, ray grass y trébol blanco.

27
Cantón Guamote Sistemas Productivos

El Uso Conservación y Producción tiene una superficie de 15 860,40 ha


(13,52 %), correspondientes a la vegetación herbácea húmeda muy alterada,
donde el bosque ha desaparecido para dar lugar a zonas abiertas, tal vez con
regeneración natural o sitios donde ya no se cultiva.

El uso agrícola ocupa 10 935,65 ha (9,32 %); la misma que engloba cultivos de
ciclo corto y todo tipo de tierra cultivada. Las plantaciones forestales como el
pino y el eucalipto se encuentran en el Uso Protección o Producción, poseen una
superficie de 8 255,61 ha (7,04 %).

Tierras Improductivas con 984,76 ha (0,84 %), el Uso Agua con 523,22 ha (0,45
%), y en menor superficie se encuentran los Usos como: Antrópico que abarca
269,11 ha (0,23 %) y el Uso Agropecuario Mixto que abarca cultivos que no son
fáciles de diferenciar ya que están asociados con varios cultivos en la misma
parcela, además pueden estar asociados cultivos y vegetación natural ocupando
una superficie de 65,56 ha (0,06 %), que completan la superficie del cantón
Guamote.

Las diferentes categorías de uso de la tierra del cantón Guamote se muestran en


el Gráfico 3.1.2.

Gráfico 3.1.2 Categorías de uso de la tierra del cantón Guamote

USO DEL CANTÓN GUAMOTE


Pecuario Protección o
16.10% producción
7.04% Tierras
improductivas
0.84%
Agrícola
9.32%

Agropecuario
mixto
0.06%
Agua
0.45%
Antrópico
Conservación y 0.23%
Conservación y
protección producción
52.46% 13.52%

Fuente: IEE, 2013

La distribución espacial de las categorías de uso de la tierra del cantón Guamote


puede observarse en la Figura 3.1.5.

28
Cantón Guamote Sistemas Productivos

Figura 3.1.5 Distribución espacial de las categorías de uso del cantón Guamote

Fuente: IEE, 2013

3.1.3 Caracterización de parcelas

En el cantón Guamote, la mayoría de las parcelas son pequeñas (hasta 5 ha) y


corresponden a los cultivos de pasto, papa, cebada, haba, maíz, avena, chocho,
arveja entre otros, ubicándose dispersamente por todo el cantón. Estas parcelas
cubren un área de 3 002,31 ha que representa el 25,57 % de la superficie del
cantón.

Las parcelas medianas (mayores a 5 ha hasta 25 ha), lo constituyen pastos


cultivados, plantaciones de eucalipto y pino; cubren una extensión de 2 752,26
ha que corresponden al 2,35 % en relación a la superficie cantonal. Las parcelas
grandes mayores a 25 ha, poseen una superficie de 5 386,92 ha que
corresponde al 4,59 %.

El tipo de parcela denominado “No aplicable” está conformado por cuerpos de


agua, áreas de uso antrópico, áreas de uso conservación y protección, áreas de
uso conservación y producción, así como tierras improductivas que cubren una
extensión de 79 186,12 (67,49 %), como se puede apreciar en el Cuadro 3.1.2 y
Gráfico 3.1.3.

Cuadro 3.1.2 Tamaño de parcelas del cantón Guamote

TAMAÑO AREA (ha) %


PEQUEÑA hasta 5 hectáreas 30002.31 25.57
MEDIANA >5y <25 Hectáreas 2752.26 2.35
GRANDE >25 Hectáreas 5386.92 4.59
NO APLICABLE 79186.12 67.49
TOTAL 117327.61 100
Fuente: IEE, 2013

29
Cantón Guamote Sistemas Productivos

Gráfico 3.1.3 Tamaño de parcelas del cantón Guamote

Fuente: IEE, 2013

La distribución espacial del tamaño de parcelas en el cantón Guamote puede


observarse en la Figura 3.1.6.

Figura 3.1.6 Distribución espacial del tamaño de las parcelas


en el cantón Guamote

Fuente: IEE, 2013

30
Cantón Guamote Sistemas Productivos

3.1.4 Caracterización del riego

El Cantón Guamote dispone de 11 038,94 ha (9,41 %) en las que se ha


identificado algún sistema de riego, localizadas principalmente en las áreas
destinadas a los cultivos de pasto y de tubérculos.

Una superficie de 27 102,54 ha es cultivada sin que se haya evidenciado la


implementación de algún tipo de sistema de riego (23,10 %), ya que la
producción agrícola de Guamote es de autoconsumo en su gran mayoría. Es así
que dependen de las lluvias para obtener sus cosechas. El restante 67,49 %,
con una extensión de 79 186,12 ha distribuidas en todo el cantón, tienen la
categoría de “No aplicable”, y corresponden a otros usos como conservación y
protección, tierras improductivas, e infraestructura antrópica.

Las superficies y porcentajes del riego existentes en el cantón Guamote se


muestran en el Cuadro 3.1.3.

Cuadro 3.1.3 Superficies de riego del cantón Guamote

RIEGO AREA (ha) PORCENTAJE


Con Riego 11 038.94 9.41%
Sin Riego 27 102.54 23.10%
No Aplica 79 186.12 67.49%
TOTAL 117327.61 100.00%
Fuente: IEE, 2013

El porcentaje de riego del Cantón Guamote puede observarse en el Gráfico 3.1.4.

Gráfico 3.1.4 Porcentaje de riego del cantón Guamote

Fuente: IEE, 2013

La distribución espacial del riego del cantón Guamote puede observarse en la


Figura 3.1.7.

31
Cantón Guamote Sistemas Productivos

Figura 3.1.7 Distribución espacial del riego del cantón Guamote

Fuente: IEE, 2013

3.2 Cobertura vegetal natural

Del análisis de las formaciones vegetales identificadas, en cada una de las


unidades de cobertura vegetal natural presentes en el cantón Guamote se
obtuvieron los siguientes resultados:

El cantón Guamote posee una superficie total de 117 327.61 ha. La cobertura
vegetal natural se encuentra representada por el 66 %, es decir 77 431,28 ha;
mientras que el área antropizada ocupa una superficie de 39 896,32 ha
equivalentes al 34 %; en relación al área total del cantón. (Gráfico 3.2.1).

Gráfico 3.2.1 Porcentaje de la cobertura vegetal natural del cantón Guamote

PORCENTAJE DE LA COBERTURA VEGETAL NATURAL DEL


CANTÓN GUAMOTE

COBERTURA
VEGETAL
NATURAL
77431.28 ha
66.00%

ÁREA
ANTROPIZADA
39896.32 ha
34.00%
Fuente: IEE, 2013

32
Cantón Guamote Sistemas Productivos

La Cobertura Vegetal Natural del Cantón Guamote está representada en el mapa


temático mostrado en el Figura 3.2.1.

Figura 3.2.1. Mapa temático de la cobertura vegetal natural del cantón Guamote

Fuente: IEE, 2013

3.2.1 Caracterización de cobertura vegetal natural

El cantón Guamote presenta cinco formaciones vegetales, de las cuales se


describe sus características, fisonomía y composición florística. En el Cuadro
3.2.1 y Gráfico 3.2.2, donde se puede observar la superficie de cada una de las
formaciones vegetales.

Cuadro 3.2.1 Formaciones naturales del cantón Guamote con relación a


la cobertura Vegetal natural

SUPERFICIE
COBERTURA VEGETAL NATURAL (HA) (%)
Paramo Herbáceo 55 852.66 72.13%
Bosque Húmedo 253.08 0.33%
Matorral Húmedo 5 353.26 6.91%
Vegetación Herbácea De Humedal 111.38 0.14%
Vegetación Herbácea Húmeda 15 860.90 20.48%
TOTAL CVN 77 431.28 100.00%
Fuente: IEE, 2013
33
Cantón Guamote Sistemas Productivos

Gráfico 3.2.1 Formaciones naturales del cantón Guamote con relación


a la cobertura vegetal natural

FORMACIONES VEGETALES DEL CANTON GUAMOTE


RESPECTO A LA COBERTURA VEGETAL NATURAL

Bosque Húmedo
253.08 ha
Paramo Herbáceo
0.33% Matorral Húmedo
55852.66 ha
72.13% 5353.26 ha
6.91%
Vegetación
Herbácea De
Humedal
111.38 ha
0.14%
Vegetación
Herbácea
Húmeda
15860.90 ha
20.48%

Fuente: IEE, 2013

3.2.2 Paramo herbáceo

Este tipo de cobertura vegetal se encuentra en el Cantón Guamote sobre los


3 100 a 3 960 m.s.n.m. En su límite inferior se encuentra la Ceja Andina
arbustiva, frecuentemente conformada por campos cultivados donde el bosque
andino ha sido deforestado.

Se visualizan “quemas”1, que sensibilizan a esta cobertura vegetal. Su diversidad


florística es dominada por Poáceas.

El páramo en este cantón ocupa una superficie de 55 852,66 ha, que representan
el 72,13 % de la cobertura vegetal natural. (Foto 3.2.1)

1 La “quema” del páramo es una actividad frecuente en ésta cobertura natural y en ésta zona del
país, su objetivo fundamental es eliminar la capa de páramo sólida que frecuentemente reverdece
luego de la quema, sirviendo de alimento para las reses. Esta práctica llevada a efecto por los
pobladores de la zona suele también dar inicio a actividades agrícolas.
34
Cantón Guamote Sistemas Productivos

Foto 3.2.1 Páramo herbáceo


Fuente: IEE, 2013

3.2.2.1 Bosque húmedo

Es un tipo de formación vegetal arbórea generado por sucesión natural, se


caracteriza por la presencia de árboles de diferentes especies nativas con uno o
más estratos; fisonómicamente se mantienen con un verdor y humedad
constante.

Este bosque se distribuye dentro del cantón entre los 2 100 a 3 100 m.s.n.m.
Presenta una alta densidad de especies con niveles de estratificación bien
representados.

La flora representativa en este tipo de cobertura vegetal está determinada por


especies de musgos, epifitas especialmente helechos y bromelias. El Bosque
húmedo se encuentra distribuido en todo el cantón, ocupando una superficie de
253,08 ha, que representa el 0,32 % de la cobertura vegetal natural del cantón.

Gran parte de la superficie del bosque húmedo lo conforman árboles de Polylepis


sp, también llamado yagual o árbol de papel. (Foto 3.2.2)

35
Cantón Guamote Sistemas Productivos

Foto 3.2.2 Bosque húmedo


Fuente: IEE, 2013

3.2.2.2 Matorral húmedo

“Pertenece a una vegetación densa, lignificada, de poca altura, no superior a


ocho metros y que mantienen el verdor de sus hojas en forma constante”
(CLIRSEN, 2010).

Las condiciones en la que se presenta este sistema es la misma de los bosques


siempreverdes, la diferencia radica en que este sistema se encuentra en un
estado de degradación a causa de la presión por las actividades agrícolas, estas
actividades han provocado que las especies arbustivas en este sistema subsistan
y que las especies arbóreas pioneras se encuentren en un estado juvenil, en
virtud de lo cual el estrato del sistema da una apariencia arbustiva. (Foto 3.2.3)

La especies didentificadas en este tipo de cobertura son: Oreopanax sp.


(Araliaceae), Baccharis sp. (Asteraceae), Coriaria ruscifolia (Coriaceae),
Calceolaria sp. (Scrophulariaceae), Lantana camara (Verbenaceae), entre otras.

Esta formación vegetal, ocupa 5 353,26 ha de superficie, que representan el


6,91 % de la cobertura vegetal natural del cantón.

36
Cantón Guamote Sistemas Productivos

Foto 3.2.3 Matorral húmedo


Fuente: IEE, 2013

3.2.2.3 Vegetación herbácea de humedal

“Son asociaciones herbáceas densas no graminiformes que viven en contacto con


el agua de las lagunas y de las orillas de los ríos” (CLIRSEN 2010).

En el cantón Guamote ésta cobertura ocupa una superficie de 111,38 ha que


representan el 0,14 % del total de cobertura vegetal natural del territorio.

La especie más común y diagnostica de este tipo de vegetación son las llamadas
totoras, Scirpus californicus. (Foto 3.2.4)

Foto 3.2.4 Vegetación herbácea de humedal


Fuente: IEE, 2013

37
Cantón Guamote Sistemas Productivos

3.2.2.4 Vegetación herbácea húmeda

“Vegetación constituida por especies herbáceas, predominantemente gramíneas


que no reciben cuidados antrópicos y que mantienen el verdor de sus hojas en
forma constante, utilizados con fines de pastoreo esporádico” (CLIRSEN, 2 010).

Esta vegetación es una composición de especies distintas dependiendo de la


humedad, tipo del suelo y sector geográfico de la distribución. En el cantón
podemos observar especies asociadas como Cortaderia jubata (Poaceae) el
llamado sigse, Plantago major (Plantaginaceae), Rumex crispus, (Asteraceae),
Malva peruviana (Malvaceae).

La Vegetación herbácea húmeda se encuentra restringida en su distribución,


existen áreas dispersas que representan a esta formación vegetal. Esta
vegetación cubre el 20,48 % equivalente a 15 860,90 ha de la cobertura vegetal
natural del cantón. (Foto 3.2.5)

Foto 3.2.5 Vegetación herbácea húmeda


Fuente: IEE, 2013

La distribución espacial de la cobertura vegetal natural en el cantón Guamote


puede observarse en la Figura 3.2.2.

38
Cantón Guamote Sistemas Productivos

Figura 3.2.2 Distribución espacial de la cobertura vegetal natural del cantón Guamote

Fuente: IEE, 2013

3.2.3 Niveles de alteración de la cobertura vegetal natural

Una vez determinada la caracterización de las formaciones vegetales, se estima


los grados de alteración de cada unidad de cobertura vegetal natural
considerando el porcentaje de la cobertura vegetal natural (desarrollada en
gabinete); esta información se complementa y refuerza con los datos de campo
de los niveles de amenaza: accesibilidad, infraestructura y presiones externas.

Como una clasificación más detallada las formaciones vegetales se han dividido
de acuerdo al nivel de alteración, en tres niveles:

 MUY ALTERADO (ma)


 MEDIANANENTE ALTERADO (m)
 POCO ALTERADO (p)

Producto del análisis del nivel de alteración en las formaciones vegetales, se ha


obtenido el siguiente cuadro (Cuadro 3.2.2).

39
Cantón Guamote Sistemas Productivos

Cuadro 3.2.2 Cobertura vegetal natural con nivel de alteración del cantón Guamote

RECOMENDACIONES
De manera general, mejorar el bienestar de las
personas que viven dentro y alrededor de las
áreas para conservación, revalorización o
aprovechamiento.
Conservar y Revalorizar Aprovechar
SUPERFICIE proteger(Viab y rehabilitar racionalmente
DE PORCEN ilidad (Viabilidad (Viabilidad
CÓDIGO FORMACION VEGETAL COBERTURA TAJE ecológica) ecológica) física)
NATURAL (%) • Ecosistemas • Zonificar • Turismo
(ha) de alta Zonas de • Zona de
prioridad protección paseo,
• Área de • Reforestar recreación
recreación • Restaurar • Minería
• Área de
protección
• Corredores
(IG)
Bosque húmedo medianamente
X
BHm alterado 177.56 0,23%

BHma Bosque húmedo muy alterado 19.99 0,03% X

BHp Bosque húmedo poco alterado 55.52 0,07% X


Matorral húmedo medianamente
X
MHm alterado 1 125.57 1,45%

MHma Matorral húmedo muy alterado 1 430.01 1,85% X

MHpa Matorral húmedo poco alterado 2 797.67 3,61% X


Paramo herbáceo medianamente
X
PHm alterado 6 747.26 8,71%

PHma Paramo herbáceo muy alterado 7 368.89 9,52% X

PHpa Paramo herbáceo poco alterado 41 736.51 53,90% X


Vegetación herbácea de humedal
X
VDma muy alterada 111.38 0,14%
Vegetación herbácea húmeda
X
VHma muy alterada 15 860.90 20,48%
Fuente: IEE, 2013

Estado actual de la cobertura vegetal natural

En el páramo herbáceo del cantón destaca la presencia de la paja (Poáceaes). Se


evidencian actividades agropecuarias que degradan gran parte del páramo
además de la presencia de quemas que producen alteraciones; en cuanto a su
diversidad mantiene su flora característica.

El Bosque Húmedo presenta una accesibilidad compleja lo que permite que esta
cobertura mantenga su flora característica, pues no existen intervenciones
humanas, sin embargo existen pequeños parches de bosques, que tienen un alto
grado de alteración debido a actividades pecuarias y extensión de la frontera
agrícola.

El Matorral húmedo se dispersa como una transición de vegetación en las


diferentes coberturas, las que en múltiples ocasiones se pueden definir como
resultado de la regeneración natural. En Guamote éste tipo de coberturas está
sometida a actividades degradativas debido a la expansión de los cultivos
agropecuarios.

40
Cantón Guamote Sistemas Productivos

La vegetación herbácea de humedal se puede identificar en las zonas donde


existe acumulación de agua ya sea en lagunas o pequeños reservorios.

La cobertura vegetal natural en general presenta factores antropogénicos, como


son la extensión de los cultivos, la realización de actividades pecuarias,
ganaderas y otras como la presencia de vías e infraestructura que intervine en su
degradación y alteración.

3.2.4 Áreas naturales protegidas

Se refiere a sectores geográficos que tienen una importancia para la


conservación, ya que cumplen con requisitos tanto biológicos, étnicos y
geofísicos importantes para el patrimonio nacional. Estos espacios se encuentran
dentro del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE) y también dentro de
bosques y vegetación protectora declarada por el MAE.

El Cantón Guamote contiene parte del Parque Nacional Sangay que se encuentra
en la cordillera andina oriental del Ecuador central. Comparte su territorio entre
las provincias de Morona-Santiago, Tungurahua, Chimborazo y Cañar, el mismo
que fue declarado como Parque Nacional en el año de 1979 luego de haber sido
considerado primero como una Reserva Natural. Ocupa una superficie total de
517 765 ha y dentro del cantón Guamote le corresponden 4 995,38 ha.

Figura 3.2.3 Ubicación del Parque Nacional Sangay en el cantón Guamote

Fuente: IEE, 2013

41
Cantón Guamote Sistemas Productivos

3.3 Sistemas productivos agropecuarios

Para determinar los sistemas productivos del cantón Guamote, se utilizaron como
insumos principales, la capa de cobertura y uso de la tierra, y el levantamiento
de fichas de investigación de campo que se efectuó en dos fases: la primera
(reconocimiento) del 21 al 30 de abril de 2013 y la segunda (operativo de
campo) del 19 al 28 de junio del 2013. Adicionalmente, se empleó la
información biofísica para la identificación de zonas homogéneas, para
determinar y espacializar los diferentes sistemas productivos, se utilizaron los
resultados obtenidos en el Sistema de Administración de Datos - SAG.

El cantón Guamote, abarca una superficie de 117 327,60 ha y posee una


población total de 45 1532 habitantes, de los cuales el 5,9 % (2 648 habitantes)
son urbanos y 94,1 % son rurales (42 505 habitantes); del total de la población
(15 183 habitantes) el 33,63 % se encuentran involucrados directamente con el
sector de la agricultura y ganadería, estos son los principales actores de los
diferentes sistemas productivos.

En lo referente a la infraestructura de riego, en el cantón existen pocos proyectos


de interés (Canal Tejar – Balbaneda, Canal Cebadas, entre otros) que fomentan
la producción agrícola, siendo la zona de influencia muy pequeña y localizada en
pocos sectores. Los caudales de estos canales son bajos lo que no permite que
todos los productores aprovechen este recurso; los horarios de riego oscilan de
una hora/mes/productor y hasta máximo 1 hora/semana/productor en donde el
caudal y la cantidad de usuarios lo permite como el caso del canal de riego Tejar-
Balbaneda. En los sectores que cuentan con riego se puede evidenciar una mayor
diversificación en los cultivos o aprovechamiento de los pastizales como la
alfalfa, avena, entre otros.

En el cantón Guamote se concentran 9 090 UPAs menores o iguales a 10 ha que


representan el 88,4 % del total cantón; es decir, la mayor concentración es de
pequeños productores con un promedio de 3,35 ha/UPA. 1 125,5 UPAs
corresponden a tamaños entre diez y cincuenta hectáreas, representando el 10,9
%. Cabe indicar que en la actualidad se ha fraccionado las unidades grandes de
producción las mismas que han sido altamente divididas. La estructura agraria
del cantón Guamote, se observa en el Cuadro 3.3.1.

Cuadro 3.3.1 Número de UPAs por tamaño y superficie, cantón Guamote

Número Número de Superficie por UPA


Tamaño de UPAs Sup. (ha) Sup. (% )
de UPAs UPAs (%) (ha/UPA)
UPAs ≤ a 10 ha 9090.7 88.4 30476.2 29.9 3.35

UPAs de 10 a ≤ 50 ha 1125.5 10.9 19441.6 19.1 17.27

UPAs > a 50 ha 71.4 0.7 51957.6 51.0 727.70


Total 10287.6 100 101875.4 100 -
Fuente: Censo Agropecuario, 2000
Elaboración: IEE/CGSIN, 2013

2
INEC. Censo de población y vivienda 2010
42
Cantón Guamote Sistemas Productivos

Del análisis del cuadro anterior, se desprende que, los sistemas de producción
están identificados o relacionados especialmente con las unidades menores a 10
ha que son dominantes y que representan un alto porcentaje del número de
UPAs del cantón; es decir las actividades agrícolas en su mayor parte están
siendo llevadas por pequeños productores.

La producción agropecuaria del cantón se desarrolla dentro del núcleo familiar en


donde la superficie promedio de cultivo es menor a 1 cuadra, es decir predomina
el minifundio, se identifican cultivos como: la papa, haba, cebolla blanca, cebolla
colorada, entre otros que son comercializados para la adquisición de otros
productos de la canasta básica; y otros como el trigo y la cebada que casi en su
totalidad son para el autoconsumo.

Dentro de las labores del campo el género femenino desempeña un rol


importante, siendo la mujer la responsable en gran parte de la agricultura en
este sector; por lo general, el jefe de familia y los hijos hombres se dedican a
otras actividades económicas fuera del cantón y provincia, siendo esta la manera
de sustentar la economía familiar.

Con estos antecedentes, a continuación se detallan los elementos principales que


caracterizan los sistemas de producción.

3.3.1 Caracterización de las actividades productivas

El cantón Guamote se encuentra ubicado en el centro del callejón interandino en


la llamada avenida de los volcanes, a unos 50 Km del cantón Riobamba y es el
segundo cantón más extenso de la provincia de Chimborazo. Está formado por
tres parroquias: Guamote, Cebadas y Palmira.

Se sitúa en una altitud que va desde los 2 600 hasta los 4 500 m.s.n.m. y se
caracteriza por tener un relieve muy irregular con fuertes pendientes, su
temperatura media anual es de 13,7 ºC constituyendo dos tipos de clima
invierno húmedo frío en los meses de octubre a mayo y verano, cálido - seco -
ventoso de junio a septiembre.

La economía de este cantón se basa en la agricultura y los productos principales


son: papa, haba, cebada y pastos para la crianza de ganado bovino, ovino y
especies menores, entre otros. La mayor parte de la población se dedica a las
actividades agropecuarias, sin embargo en los últimos años se está presentando
una fuerte migración especialmente de los jóvenes, a otras ciudades del país y
del extranjero en busca de mejores oportunidades laborales; esto sucede por la
falta de empleo local y por la desatención del sector agrícola en este cantón;
provocando que exista escases de mano de obra en el campo y que las
actividades agrícolas sean manejadas por gente de avanzada edad en muchos
casos.

43
Cantón Guamote Sistemas Productivos

La producción de papa y de cebada son las más representativas de este cantón,


siendo la primera la de mayor movimiento económico, mientras que la cebada en
su mayor parte está destinada al autoconsumo. La producción de papa y otros
productos se comercializan principalmente en la feria indígena que se realiza una
sola vez por semana los días jueves en la cabecera cantonal.

Este cultivo en su mayor parte se desarrolla únicamente en la época invernal ya


que muchos sectores no cuentan con sistemas de riego, esto constantemente
provoca que la producción de este y otros cultivos se acumule en una
determinada época, provocando que decaigan los precios incluso en valores
menores al costo de producción, siendo aprovechados por los intermediarios que
concentran casi la totalidad de este producto.

Se debe señalar que existen en el cantón otros cultivos de gran representatividad


como el melloco, trigo, entre otros, en donde una gran parte de su producción
está destinada al consumo familiar.

Los pastos cultivados ocupan un gran porcentaje de la superficie total del cantón,
y un gran parte de los mismos provienen de la degradación de los páramos y
también como producto de la alta rotación de cultivos anuales en este cantón
que se desarrolla como una costumbre entre los productores; esta rotación
generalmente se la realiza de la siguiente frecuencia: papa – haba – cebada o
trigo – y pastos, incluyéndose en pocas variaciones otros cultivos como maíz,
chocho, melloco, oca, mashua, quinua; para los pastos cultivados se puede
mencionar que los mismos provienen como parte de la rotación en los terrenos
dejados en descanso ya que la ganadería en su mayor parte es una actividad
complementaria.

El cantón tiene una superficie total de 117 327,60 ha 3, de las cuales, el 67,66 %
(79 381,35 ha) corresponden a áreas ocupadas con fines de protección y
conservación, uso antrópico (urbano, centros poblados, canteras, cementerios,
complejos recreacionales, vertedero de basura), tierras improductivas (áreas en
proceso de erosión, área erosionada, banco de arena) y agua (ríos dobles), a las
cuales se las ha categorizado como “no aplicable”, las mismas que no se han
considerado para el presente análisis; mientras que el 32,34 % (37 946,26 ha)
se dedica a las actividades, agrícola, pecuaria y forestal, que se caracterizan
dentro de un sistema productivo determinado (Figura 3.3.1).

3
Superficie retornada por la capa (shapefile) del límite cantonal, generada por el
Proyecto.
44
Cantón Guamote Sistemas Productivos

Figura 3.3.1. Mapa de uso de la tierra ocupada por actividades del Agro4

Fuente: MAGAP/CGSIN, 2013

De acuerdo a la capa de uso de la tierra del año 2013, la principal superficie


ocupada en la zona rural, es la destinada al cultivo de pasto cultivado con el
15,13 %, seguido por el pino con el 5,27%, cultivo de papa 2,70 %, cebada 2,37
%, haba 2,09% y otros en menor porcentaje en relación a la superficie total
cantonal.

En el cantón, se han identificado de manera general once zonas relativamente


homogéneas en función de: la dinámica de producción, tamaño de las parcelas,
riego, entre otros. (Figura 3.3.2).

A continuación se describe cada una de las zonas homogéneas identificadas:

La zona I, existe una variedad de cultivos de ciclo corto y pastos cultivados


dedicados a la producción de leche que es comercializada en el mismo sector
para la producción de quesos, aproximadamente la mitad de su superficie posee
riego. Los sectores ubicados en esta zona son: Yuyaute, San Juan de Tipín,
Cóndor Guachama, Campana Loma, Yaupala, Miraloma, San Luis, Cochaloma,
Cashapamba, Los Pinos, Galte, Cochapungo, entre otros.

La zona II, en donde se evidencia grandes extensiones de Pino y vegetaciones


herbáceas resultado muchas veces de la degradación de los páramos con
presencia de cultivos en forma de parches donde se destacan: haba, papa,
cebada, entre otros. Se localizan en los poblados de: San Miguel de Pumachaca,
Rodeo, Cachipamba, Paccha y Galte Gatunloma.

4
El término Agro se refiere a las actividades: agrícola, pecuario, forestal, acuícola,
granjas avícolas, porcinas, piscícolas, barbecho y tierra agrícola sin cultivo.
45
Cantón Guamote Sistemas Productivos

La zona III, es una zona muy variada en cuanto a la producción de cultivos


encontrándose plantaciones de Pino y cultivos anuales dominantes como: papa,
haba, cebada, se localiza en el centro-sur del cantón, en las localidades:
Cruzpungo, Quilloturu, Chimbara, Corralpamba, San Francisco, Pucará, Chausán,
San Alfonso, Cuatro Esquinas, entre otros.

La zona IV, es la zona con mayor superficie de páramo de la parroquia Palmira,


encontrándose parches de cultivos especialmente de papa en la parte alta.
Existiendo muy pocas zonas pobladas de las que se puede identificar El Salto.

Zona V, en esta zona predomina el minifundio, existiendo también una alta


rotación de cultivos como papa-haba-cebada-trigo. Existen también zonas con
acceso a riego que se ubican al norte de esta zona y que por lo general lo
realizan por gravedad y aspersión; se evidencia también la existencia de sectores
donde el páramo ha sido degradado para la implementación de pastos para el
mantenimiento de ganado.

Zona VI, se caracteriza por ser una zona muy fraccionada en cuanto a tamaño de
las propiedades en donde dominan la producción de cultivos como la papa, haba,
arveja, cebada, trigo, chocho, quinua y algunas especies de pastos
especialmente de corte. El tamaño promedio de las propiedades es media cuadra
por productor. En este sector se destacan poblados como: Santa Ana de
Mancero, San Francisco de Telán, San José de Mayorazgo, San José de Cecel,
Tejar Balbaneda, Santa Rosa, Cachiloma, Cruzpamba, Naubug, entre otros.

Zona VII, esta zona se divide en dos subsectores: la parte baja menor a los
3 000 m.s.n.m. y que posee una mayor accesibilidad vial y el sector alto mayor a
los 3 000 m.s.n.m. en donde se evidencia la alta presión sobre el páramo. Los
poblados que se identifican son: Santa Teresita, Guatug, Gramapamba, El
Manzano, Romero Pamba, Cochaloma Totorillas, Hualipite, Rumiloma. Ballagan,
Cochapamba, Chismaute, Telán, San Lorenzo, entre otros.

Zona VIII, en este sector en el lado Sur y donde la topografía es más regular
dominan los pastos cultivados dedicados a la producción de leche que es
comercializada para elaboración de quesos; existiendo también en la parte alta y
en la cercanía al eje vial zonas agrícolas en forma de parches con cultivos de
maíz, haba, papa, cebada. Se destacan en este sector los poblados de: Huasán,
Yanapaccha y Cashapamba.

Zona IX, se caracteriza por la producción agrícola de cereales y pastos, una


tercera parte de la zona posee sistema de riego y predomina el minifundio. Los
poblados representativos son: Pancum, Pueblo Viejo, Ichubamba, Tres aguas,
San Antonio Bajo, Cuchullay, San Vicente de Nanzag, Tunaspamba, san Antonio
de Encalada, Cofradia, Pucará, san Francisco, San Diego, Huertapamba, entre
otros.

46
Cantón Guamote Sistemas Productivos

Zona X, predominan los pastos cultivados, encontrándose pequeñas parcelas de


pastos que están destinados al mantenimiento de pocas unidades bovinas y
ovinas; sin embargo, en el lado Oeste de este sector donde el relieve es más
regular existen pastos cultivados que se destinan a la producción de leche para la
fabricación de quesos. Los poblados identificados en este sector son:
Morashuaycu, Chanchán, Rumipamba, Huargalla, San Vicente, Lucerna, Bazán,
Rayoloma, Tranca San Luis, Chacapamba, entre otros.

Zona XI, Aqui dominan los pastos cultivados existiendo productores medianos
que se dedican a la producción de leche y fabricación de queso, se ubican a las
riveras del Río Cebadas y en el lado Nororiental del cantón; se identifican los
sectores de: Guascayacu, Punguloma, Colay, Punupamba, Guallabin, Quesera
Loma, El Tingo, Shubamba, El Salto, Guarug, Bocatoma, Totorapungu, entre
otros.

Figura 3.3.2 Mapa de zonas homogéneas

Fuente: MAGAP - IEE, 2013

3.3.2 Caracterización de los sistemas productivos

Para el análisis de los sistemas de producción se ha considerado solo la superficie


bajo ocupación del agro que representa una superficie de: 37 946,26 ha, y los
sistemas de producción se distribuyen de la siguiente manera: 22 584,89 ha.
(19,25 %) sistema mercantil; 14 996,25 ha (12,78 %) sistema marginal;
365,12 ha (0,31 %) sistema combinado; los demás categorizados como “no
aplicable” suman una superficie de 79 381 ha (67,66%) Ver Cuadro 3.3.2 y
Figura 3.3.3.

47
Cantón Guamote Sistemas Productivos

Cuadro 3.3.2 Sistemas productivos, cantón Guamote

SUPERFICIE PORCENTAJE*
CÓDIGO SISTEMA
(ha) (%)
COm Combinado Pecuario 365,12 0,96
Agrícola 5 241,87 13,81
MEr Mercantil Pecuario 9 087,4 23,95
Forestal 8 255,61 21,76
Agrícola 5 564,11 14,66
MAr Marginal
Pecuario 9 432,14 24,86
SUPERFICIE TOTAL DE USO OCUPADO
POR EL AGRO
37 946,3 100

Fuente: MAGAP/CGSIN, 2013


* Valores calculados en relación a la superficie de uso ocupado por el agro

Figura 3.3.3 Mapa de Sistemas de Producción del Agro

Fuente: MAGAP/CGSIN, 2013

Como resultado de la investigación de campo se obtuvieron 425 fichas, la


interrelación entre cada variable y sistema productivo, se resume en el Cuadro
3.3.6 donde se destacan las principales características que intervienen en el
sistema.

48
Cantón Guamote Sistemas Productivos

Cuadro 3.3.3 Resumen de los sistemas productivos agropecuarios

Sistemas de Mano de Destino de la


Características
Producción Obra Producción

Tenencia de la tierra: Propia


Principales productos: Pastos
Manejo fitosanitario: Químicos y
orgánicos.
Combinado Semilla: Certificada - Registrada, y Asalariada Provincial
Seleccionada Permanente. Local
Maquinaria Agraria: Propia
Sistema de riego: Gravedad parcial
Capacitación: Permanente

Tenencia de la tierra: Propia


Principales productos: Pasto
cultivado, pino, papa, eucalipto,
haba, cebada, alfalfa, chocho,
maíz, cebolla blanca, entre otros
menos representativos.
Manejo fitosanitario: Químico y Familiar
Orgánico. Permanente y
Local.
Mercantil Semilla: Certificadas y asalariada
Seleccionadas. ocasional
Maquinaria Agraria: Alquilada para
la preparación del terreno y para
las demás actividades de forma
manual.
Sistema de riego: Pocos sectores.
productores
Capacitación: Ocasional
Principales productos: Pasto
cultivado, cebada, haba, maíz,
papa, avena, trigo, entre otros.
Manejo fitosanitario: Ninguno
Semilla: Seleccionada Familiar
Marginal Autoconsumo
Maquinaria Agraria: No dispone Permanente
(manual) o es maquinaria
alquilada.
Sistema de riego: No dispone
Capacitación: No posee
Fuente: MAGAP/CGSIN, 2013

La producción de este cantón por lo general esta mantenida por el núcleo familiar
en donde cada hogar busca producir diferentes cultivos, unos destinados a la
comercialización y otros para el consumo familiar; de estos los productos
comercializados principalmente son: papa, haba, cebolla blanca y colorada,
quinua; mientras que productos como el trigo, cebada, mashua, melloco, maíz,
entre, son producidos para el consumo familiar o son comercializados en pocas
cantidades especialmente para cubrir otras necesidades de la canasta básica.

En el gráfico 3.3.1 se presentan los diferentes sistemas productivos del agro.

49
Cantón Guamote Sistemas Productivos

Gráfico 3.3.1 Porcentaje de sistemas productivos, cantón Guamote

PORCENTAJE DE SISTEMAS PRODUCTIVOS, SEGÚN CATEGORÍA*

Marginal
39.52%

Mercantil
59.52% Combinado
0.96%

* Valores calculados en relación a la superficie con uso agropecuario.


Fuente: MAGAP/CGSIN-IEE, 2013

3.3.2.1 Sistema productivo del agro combinado (COm)

El sistema se sustenta en una estructura que incluye a productores de pasto;


abarca una superficie de 365,12 ha que representa el 0,96 % en relación a la
superficie destinada al agro.

Foto 3.3.2 Pastos cultivados, sistema agrícola combinado


Fuente: MAGAP/CGSIN, 2013

Uso de la tierra.- El producto que caracteriza este sistema es el pasto cultivado.


En donde dominan las mezclas forrajeras para obtención de mejores resultados.
50
Cantón Guamote Sistemas Productivos

Semilla.- En este modelo de producción, prevalece el uso de semillas certificadas


y registradas.

Maquinaria y equipos.- La disponibilidad de maquinaria y equipos son propios. El


riego es limitado, dado las condiciones topográficas del sector donde se localiza
la amplia zona ganadera.

Mano de obra.- La más extendida es la asalariada permanente (administrador,


vaqueros).

Asistencia técnica.- Es privada, se contratan técnicos especializados para el


asesoramiento en el manejo de la ganadería, propendiendo a mejorar su
producción y la calidad del producto.

Contabilidad.- El registro contable en este sistema es permanente, pues la


finalidad es llevar un control de las principales actividades e inversiones
relacionadas con la producción.

Comercialización y destino.- Para la comercialización, se emplea transporte


propio para trasladar la producción a otras ciudades como Riobamba, otra parte
comercializa la producción “in situ” a través de intermediarios, y finalmente
pocos productores de este sistema destinan su producción a la elaboración de
productos como queso.

Ubicación.- Se localizan en el sector de Bazán Chico, Bazán Grande, Lucema y


Huargualla Grande.

3.3.2.2 Sistema productivo del agro mercantil (MEr)

Este sistema incluye a pequeños 5 productores cubriendo una superficie de


22 584,89 ha; de las cuales 5 241,87 ha (23,21 %) son de uso agrícola, 9 087,4
ha (40,24 %) de uso pecuario, y los sistemas de protección o producción -
especies forestales plantadas, con 8 255,61 ha que representan el 36,55 %
dentro del sistema mercantil.

Uso de la tierra.- Los principales productos que se identifican por su superficie en


este sistema son: pasto cultivado, pino, papa, eucalipto, haba, cebada, alfalfa,
chocho, maíz, cebolla blanca, colorada, pastos para producción de leche, entre
otros menos representativos.

Cabe mencionar también, que en ciertos sectores se cultiva quinua que es un


producto de gran valor nutritivo y comercial, en esto el Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca, se encuentra implementado proyectos para
fomentar el cultivo de este cereal ya que se ha declarado el presente como el
año de la quinua.

5
Se refiere a agricultores cuyo tamaño de parcela es menor o igual a 5 hectáreas
(Instructivo de manejo y llenado de la ficha de sistemas productivos).
51
Cantón Guamote Sistemas Productivos

Semilla.- En este modelo de producción predomina el uso de semillas


seleccionadas, sin embargo para ciertos cultivos y pocos productores optan por
semillas certificadas - registradas; la razón para utilizar las primeras es por
cultura del agricultor de guardar su propia semilla para las producciones
posteriores.

Manejo.- El control fitosanitario y fertilización es restringido, reduciéndose en su


mayoría al control de malezas y pocas aplicaciones de fertilizantes en cultivos
como la papa, haba, cebolla blanca, cebolla colorada y los pastos cultivados. La
mayoría de los agricultores inmersos en este sistema no disponen de agua para
riego y los pocos que lo poseen lo efectúan por gravedad.

Maquinaria y equipos.- No existe disponibilidad de maquinaria y equipos propios


para las labores agrícolas, razón por la cual los productores recurren al alquiler
de los mismos, sobre todo para preparación del terreno, donde la topografía lo
permite; para las demás labores culturales se emplean herramientas manuales.

Mano de obra.- La mano de obra familiar es el recurso más utilizado en este


cantón, por lo que hacen un uso intensivo de la misma, mientras que en unos
pocos contratan mano de obra asalariada ocasional en épocas de mayor
demanda (siembra y cosecha), así como el cambio de manos.

Asistencia técnica.- Es muy reducida y ocasional en muy pocos sectores o


comunidades, los mínimos productores la reciben de instituciones como el
MAGAP, Consejo provincial de Chimborazo, Proyecto JICA.

Contabilidad.- No es una costumbre entre los productores de este cantón el


llevar un registro contable de las actividades de producción, lo que no permite
establecer claramente el margen de ganancia o pérdida en la producción.

Comercialización y destino.- Para la comercialización de sus productos, no


poseen un medio de transporte propio, por lo que se ven obligados a alquilar
este servicio, o también son los comerciantes (intermediarios) los que adquieren
el producto desde los distintos puntos de producción, generalmente a precios
inferiores al del mercado.

Con frecuencia se venden los productos, dejando un remanente para el consumo


familiar, la producción es absorbida por los intermediarios en la única feria que
se realiza los días jueves en la cabecera cantonal. Estos productos a su vez son
llevados por los intermediarios a ferias mayoristas de Riobamba, Ambato,
Cuenca, Guayaquil y Quito.

Tenencia de la tierra y crédito.- Los productores se ven limitados de acceder al


crédito, en gran por no cumplir con los requisitos necesarios, como títulos de
propiedad de sus tierras; y también, por el alto riesgo de la zona a daños
climáticos en sus cultivos lo que implicaría dificultades en la producción, por lo
que los agricultores prefieren evitar hacer préstamos ya que en muchos casos
dependen del ingreso económico proveniente de la agricultura.

52
Cantón Guamote Sistemas Productivos

Foto 3.3.3 Sistema agrícola mercantil, cultivo de papa (izq.), cultivo de


cebolla blanca (der.)
Fuente: MAGAP/CGSIN, 2013

Pecuario.- La actividad ganadera en este sistema, es el segundo en importancia


dentro de los sistemas de producción mercantiles, localizados en pequeñas y
medianas propiedades con pastos cultivados, cuyo manejo es bajo pastoreo
intermitente y rotación de potreros.

Este sistema de producción cubre una superficie de 9 087,4 ha, que representan
el 40,24 % en relación a la superficie bajo ocupación del agro, y el 15,13% de la
superficie total del cantón. Está ocupado con pastos cultivados en su mayor
parte, existiendo también otros pastos de corte como la alfalfa, avena, centeno y
vicia para la alimentación del ganado.

La semilla utilizada para el establecimiento de los potreros es seleccionada y en


pocos casos certificada, la mayor parte de la superficie de este sistema tiene un
solo tipo de pastura, sin embargo existe sectores en donde es costumbre la
mezcla de forraje; la fertilización es muy esporádica y nula muchas veces, gran
parte de los productores no disponen de sistemas de riego para sus pastizales.

El rastrojo de algunos cultivos es utilizado generalmente como suplemento


alimenticio para el ganado durante la época seca, aunque en algunos sectores se
acostumbra arrendar rastrojos y potreros para cubrir la necesidad de pasto
durante esta temporada.

La mano de obra familiar permanente es la dominante, el manejo sanitario es


nulo a ocasional, concentrándose una gran parte únicamente en la vacunación
que realiza la CONEFA/AGROCALIDAD para la fiebre aftosa.

La mayor parte de la producción ganadera de este cantón está destinada a la


leche para elaboración de quesos y derivados, la misma que es comercializada
por intermediarios que se encargan de comprar el producto en los sitios de
producción y luego transportarla para entregarla a la industria láctea.

53
Cantón Guamote Sistemas Productivos

En este sistema, no se cuenta con maquinaria propia. En lo que respecta a


infraestructura, disponen únicamente establos y corrales; reciben poca
capacitación técnica y no acostumbran a obtener crédito formal.

Foto 3.3.4 Ganadería. sistema pecuario mercantil


Fuente: MAGAP/CGSIN, 2013

Ubicación.- El sistema agropecuario mercantil, se localiza en zonas con riego


limitado y la mayor parte de los pastos existentes provienen de la degradación
de los páramos para actividades agrícolas o son producto de la alta rotación de
cultivos en la zona en donde incluyen a los pastos como una forma de mantener
los terrenos en descanso.

Espacialmente están distribuidos en sectores como en: Mercedez Cadena, Tejar


Balbaneda, Santa Rosa, San Diego, Cecel, Bazán, Rayoloma, Huargalla Grande,
Chanchán, Cebadas, Cuchullay, Rumipamba, San Vicente de Tablillas,
Curiquinga, San Antonio, Ichañag, Pueblo Viejo, Inga Corral, entre otros.

3.3.2.3 Sistema productivo del agro marginal (MAr)

Lo conforman los pequeños productores con niveles de producción mínimos, los


mismos que generalmente están ubicados en zonas con suelos arenosos, zonas
secas y muy expuestas a efectos climáticos que causan daños y pérdidas en la
producción como: heladas y vientos; este sistema abarca una superficie total de
14 996,25 ha, de las cuales 5 564,11 ha son de uso agrícola y las restantes
9 432,14 ha corresponden a pastos cultivados.

Uso de la tierra.- Los cultivos predominantes son: pasto cultivado, cebada,


haba, maíz, papa, avena, trigo y otros menos representativos.

Mano de obra.- Las labores que demandan las actividades agrícolas las realizan
con mano de obra exclusivamente del núcleo familiar; sus ingresos en gran parte
provienen de otras actividades económicas fuera del campo, existiendo una alta
migración a otras ciudades. La mujer desempeña un rol importante en las

54
Cantón Guamote Sistemas Productivos

actividades agropecuarias, siendo en muchos casos las únicas encargadas del


establecimiento y cuidado de sus cultivos. En algunos sectores como ya lo
habíamos mencionado existe alta migración lo que ocasiona una baja
disponibilidad de mano de obra y en pocos casos hasta el abandono de las
actividades agrícolas.

Contabilidad.- No existe, los productores inmersos dentro de este sistema no


acostumbran a llevar registros de las actividades productivas, en muchos casos
por desconocimiento.

Asistencia técnica.- No existe capacitación, el acceso a crédito es nulo. Todos son


pequeños productores que se enfrentan a condiciones climáticas desfavorables
para obtener una buena producción. Existiendo casos donde ciertos sectores se
ven fuertemente afectados y han perdiendo totalmente la producción de sus
cultivos.

Comercialización y destino.- Los productores se limitan a cultivar para el


autoconsumo, esto se debe principalmente a la falta de agua para riego, poca
disponibilidad de medios de transporte para trasladar sus productos al mercado,
por encontrarse alejados de las cabeceras cantonales y parroquiales,
condiciones de clima y suelo desfavorables; todo esto colabora a generar
rendimientos bajos por lo tanto la comercialización es mínima. Es costumbre
también dentro de la mayor parte de los productores dedicarse también al
cuidado de especies menores como gallinas, cuyes, conejos en pequeñas
unidades que son comercializados en función de las necesidades de la familia
como ingresos suplementarios.

Foto 3.3.5 Misceláneos indiferenciados, sistema


agrícola marginal
Fuente: MAGAP/CGSIN, 2013

55
Cantón Guamote Sistemas Productivos

Foto 3.3.6 Cultivo de cebada, sistema agrícola marginal


Fuente: MAGAP/CGSIN, 2013

Pecuario.- El sistema pecuario marginal ocupa una superficie de 9 432,14 ha


(49,95%) en relación a la superficie total de pastos del cantón. El ganado se
mantiene con muy poco alimento proveniente de pastos cultivados y naturales,
así como con residuos de las cosechas durante la época seca ya que no disponen
de agua de riego para el establecimiento y mantenimiento de sus pastos. En la
zona alta es común que el ganado sea pastoreado en el páramo en época seca
especialmente, provocando la degradación del mismo. Existen también
poblaciones dispersas de ganado ovino y caprino que son mantenidas bajo las
mismas condiciones antes mencionadas. Esta actividad es suplementaria a las
demás actividades agrícolas y ayuda a obtener ingresos para el sustento familiar.

Foto 3.3.7 Práctica de quema de los páramos para


Formaciones de pastos, sistema pecuario marginal
Fuente: MAGAP/CGSIN, 2013

56
Cantón Guamote Sistemas Productivos

Foto 3.3.8 Ganadería, sistema pecuario marginal


Fuente: MAGAP/CGSIN, 2013

Ubicación.- Las unidades de producción de este sistema se encuentran dispersas


en todo el cantón, y dentro de los sectores más representativos se puede anotar:
Sancahuan Alto, Cruzpamba, Cachiloma, Santa Rosa de San Luis, Balda Alto,
Pucará, San Antonio de Encalada, San Miguel de Chacasa, San Alfonso de
Tiocajas, Cushuncuyacu, Quishuar, Galte Cochaloma, Palmira, San pablo de
Totorillas, Santa Carmen, entre otros.

3.4 Comercialización de productos agropecuarios

El cantón Guamote tiene una importante producción agrícola, destacándose en


su mayor parte la producción de pastizales y cultivos como: papa, haba, cebada,
maíz, trigo, chocho, entre otros menos importantes. Por esta razón se determinó
al cultivo de la papa como el producto comercial más importante de este sector,
por lo que es necesario conocer su canal de comercialización, el flujo de
circulación del producto desde su origen (sitios de producción) hasta su destino
(consumo) de acuerdo a los gremios o personas (agentes) que eslabonan este
proceso.

Dentro del Producto Interno Bruto (PIB) agrícola del Ecuador, que representó el
8.72% del PIB total nacional en el periodo 2000-2011, la papa aportó con un
4.23%. Según el III Censo Nacional Agropecuario, la actividad papera vincula a
88.130 productores, los cuales representan un 10,5 % de los productores
agrícolas a nivel nacional.

57
Cantón Guamote Sistemas Productivos

La superficie cosechada de papa en el país durante el período 2000-2011 alcanza


un promedio de 49.038 hectáreas anuales, mientras que la producción promedio
anual durante este período llegó a las 319.764 Tm anuales, lo que ha significado
un rendimiento promedio de 6,64 Tm/ha.

Las exportaciones de papa en promedio anual llegaron a 1,53 millones de dólares


FOB en el período comprendido entre los años 2000 y 2011, lo cual representa
apenas un 0,01% respecto a las exportaciones totales. Por el lado de las
importaciones, éstas alcanzan en promedio un total de USD 5,6 millones por
año; que representan el 0,04% del total de importaciones en el periodo 2000-
2011. De esta manera, se ha podido estimar el consumo promedio per cápita
2000-2011 de papa en Ecuador que alcanza el nivel de 22,29 kg/año.

En toda la cadena de papa se estima que participan alrededor de 250 000


personas, vinculadas a las actividades directas e indirectas que genera el cultivo.
En consecuencia esta actividad ocupa a un 5,2% de la PEA agrícola y 0,4% de la
PEA total (Devaux, Ordinola, Hibon, & Flores, 2010).

El cultivo de papa (Solanum tuberosum) es uno de los rubros de gran


importancia en el Ecuador, por ser una de las principales fuentes alimenticias
para los pobladores de los Andes. Además es una actividad que permite a los
agricultores de las zonas altas obtener ingresos económicos por la venta de sus
productos.

Los precios de papa a nivel nacional muestran alta volatilidad, pero es costumbre
del agricultor comercializar su producto en ferias locales, cantonales,
provinciales, para lo cual deben movilizarse hasta los centros de mercadeo,
donde su acceso es en días y horas establecidas, su tiempo de permanencia es
limitado por los “comerciantes” y los diferentes intermediarios que ponen el valor
al producto, considerando la variedad, procedencia, tamaño, calidad y
principalmente por la oferta y demanda que es muy variable por la nula
planificación de siembras y la inesperada presencia de factores climáticos que
dan como resultado rendimientos bajos. La brecha entre el precio del mayorista
y el consumidor es grande, lo que no se refleja en la diferencia entre el precio al
productor y el mayorista.

Según los resultados del III Censo Nacional Agropecuario la provincia de


Chimborazo registra mayor número de hectáreas sembradas de papa, 10 681,
seguida por las provincias de Cotopaxi con 9 672 ha; Tungurahua con 7 380 ha
y Carchi con 6 179 ha. De las cuales, la mayor cantidad de paperos se
encuentran en el cantón Colta, en el cual se concentran el 37 % del total de
productores de papa, que junto a Guamote y Riobamba con el 21 % cada uno
forman la mayor cantidad de paperos en esta provincia (MAGAP, 2001) .

58
Cantón Guamote Sistemas Productivos

Gráfico 3.4.1 Estadísticas de producción de papa

Las variedades de papa más cultivadas en este sector son: Gabriela, Chola,
Superchola, Cecilia, Rosita, Fripapa, Esperanza, entre otras con menores
superficies; en el canal de comercialización intervienen productores,
intermediarios y consumidores.

3.4.1. Cadena productiva del cultivo de papa.

En el siguiente gráfico se esquematiza la cadena de la actividad agrícola del


cultivo de papa.

Gráfico 3.4.1 Esquema de la cadena de la actividad agrícola – cultivo de papa.

ETAPAS DEL PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN

Producción Acopio / Distribución Consumidor / Industria

OPERADORES DE LA CADENA

Intermediario / Comerciante
Productores Comerciante - Minorista Consumidores / Industria
Mayorista

SERVICIOS DE APOYO A LA CADENA

Proveedores de Insumos Transporte Industrialización – Valor agregado

ENTIDADES REGULADORAS Y DE POLÍTICAS

MAGAP

Fuente: MAGAP/CGSIN, 2013

59
Cantón Guamote Sistemas Productivos

En las etapas del proceso de comercialización agropecuaria, se han identificado


tres fases que son: producción, acopio - comercialización y consumo - industria.

La fase de producción es el primero de la cadena y está constituido por los


pequeños productores de este cantón con un promedio de 0,37 ha/productor de
papa. Es aquí donde se identifican todas las actividades de producción de este
cultivo; gran parte de las áreas de producción en este cantón se encuentran en
la zona alta mayor a los 2800 m.s.n.m. lo que provoca una alta susceptibilidad a
riesgos climáticos como las heladas y pudriciones foliares (lanchas), esto provoca
pérdidas de producción y como consecuencia “precios altos” en los mercados.

En la fase de Acopio/Distribución, esta es la fase crítica de la cadena, aquí se


identifican a los intermediarios o comerciantes que son ellos quienes se
aprovechan del juego de la oferta y demanda; es decir, cuando los precios son
altos para el consumidor, este valor no se refleja en el recibido por el productor,
que en muchos casos es inferior a los costos de producción.

En este cantón por contar con una sola feria que se realiza los días jueves en la
cabecera cantonal que para muchos sectores se encuentra alejado de los sitios
de producción, hace que los productores sean aprovechados por los
intermediarios tratando hasta de monopolizar el mercado; a esto se suma los
pocos medios de transporte y las largas distancias a recorrer agravando el
problema.

Los comerciantes o intermediarios a su vez se encargan de movilizar la


producción para que sea comercializada en mercados mayoristas como:
Riobamba, Ambato, Quito, Guayaquil y Cuenca que a su vez será re-distribuido a
comerciantes minoristas o las industrias para su consumo o elaboración de
subproductos.

Finalmente, los consumidores / Industria constituyen la tercera y última fase;


el producto es llevado por los comerciantes minoristas a los sitios de
comercialización, donde es adquirido por los consumidores para ser incluida en la
dieta diaria de las familias ecuatorianas especialmente de la Sierra.

Una parte es absorbida por la industria para elaborar subproductos


especialmente frituras, muchas de estas empresas tratan de formar gremios de
productores para que sean proveedores directos de este producto; en el caso de
Guamote se puede identificar a CONPAPA (Consorcio de pequeños y medianos
productores de papa) como uno de ellos, sin embargo son muy pocos los
agricultores pertenecientes a este consorcio. Una parte de la producción es
guardada por los mismos productores para su autoconsumo, semilla y
alimentación de los animales (rechazo).

Los diferentes actores de la cadena agro productiva de la papa, miran como una
necesidad el establecer alianzas estratégicas, asociaciones, gremios, entre los
diferentes eslabones del cantón y la provincia con la finalidad de fortalecer el
mercado, planificar las cosechas y velar por preciso justos.

60
Cantón Guamote Sistemas Productivos

3.5 Actividades de extracción minera

La actividad minera del cantón Guamote, se caracteriza por ser informal


existiendo 6 canteras pequeñas que suman una superficie aproximada de 25,37
ha. dedicadas principalmente a la explotación de material pétreo utilizado para
obras civiles o lastrado de vías. Una parte de estas canteras se encuentran sin
explotación o abandonadas, y otras están siendo usadas por el GAD para la
extracción de material base para las obras de mantenimiento y asfaltado de las
vías de este cantón.

Foto 3.5.1 Canteras del cantón Guamote


Fuente: MAGAP/CGSIN, 2013

Foto 3.5.2 Canteras, extracción de piedra


Fuente: MAGAP/CGSIN, 2013

61
Cantón Guamote Sistemas Productivos

En el Cuadro 3.5.1, se presenta un resumen del sector minero.

Cuadro 3.5.1 Esquema de la actividad minera

Actividad Mineral Mercado


Empresa Producto Utilización
Minera Extraído Destino
GAD
Construcción
Guamote- Material
No - Material
Consejo Piedra triturado Local
metálicos base para
Provincial de (ripio)
vías.
Chimborazo

Fuente: MAGAP/CGSIN, 2013

62
Cantón Guamote Sistemas Productivos

IV. CONCLUSIONES

4.1 Cobertura y uso de la tierra

En el cantón Guamote, el uso pecuario es el más representativo con el 16,10 %


del área total cantonal. Este uso se encuentra distribuido en todo el cantón, sin
embargo, es la parroquia Cebadas la que mantiene una vocación pecuaria
predominante.

En el uso Agrícola representa el 9,32 % del área total, destacando cultivos como
papa, cebada, haba, maíz, avena, trigo y chocho; los que se encuentran
dispersos en todas las tres parroquias del cantón (Cebadas, Guamote y Palmira).

Las plantaciones forestales de pino y eucalipto representan el 7,04 % del área


total, y dentro del uso “conservación o Producción” abarcan una gran superficie,
sus maderas son utilizadas para procesos industriales.

Las tierras improductivas como bancos de arena, áreas en proceso de erosión,


también se encuentran presentes dentro del cantón.

El uso antrópico está representado por zonas urbanas, áreas en proceso de


urbanización, centros poblados, cementerios y complejos recreacionales, no
obstante ocupan una superficie reducida dentro del cantón.

Los cuerpos de agua tales como albarradas/reservorios, lago/laguna y ríos dobles


presentan una pequeña superficie dentro del cantón, sin embargo resultan
importantes en la actividad agro- productiva.

En el cantón Guamote, la mayoría de las parcelas son pequeñas (hasta 5 ha) y


corresponden a los cultivos de papa, cebada, haba, maíz, avena, chocho, arveja
principalmente y se encuentran distribuidas por todo el cantón.

Las parcelas medianas (mayores a 5 ha hasta 25 ha), se ubican en forma


dispersa en el cantón y están ocupadas por pasto cultivado, pino y eucalipto.

Las parcelas grandes (mayores a 25 ha), se encuentran ralas por todo el cantón
y corresponden a plantaciones eucalipto y pino.

La disponibilidad de agua de riego es mínima, por lo que las actividades


agropecuarias dependen en gran manera del régimen pluviométrico, lo cual
limita la diversificación agrícola, el aprovechamiento permanente del suelo, la
producción y la comercialización continua.

4.2 Cobertura Vegetal Natural

La descripción y reconocimiento de la ecología, biodiversidad y especies


diagnósticas de cada cobertura nos permite clasificar y caracterizar el tipo de
formación vegetal del cantón. La información del estudio realizado permitirá
apoyar la toma de decisiones en el campo de la conservación y los proyectos de
63
Cantón Guamote Sistemas Productivos

desarrollo. La caracterización de la cobertura vegetal natural y la información


espacial permite una mejor gestión de los recursos naturales.

La cobertura vegetal natural es de 77 431,28 ha y representa el 68,64 % del


total cantonal, constituyendo el área más extensa en territorio. En el total de
cobertura natural (100 %) del cantón Guamote se presentan tres niveles de
alteración:

Un nivel “poco alterado” de 44 589,71 ha que representan el 57,59 %; posee un


bajo nivel de degradación y constituye la sección más extensa en términos de
superficie. La importancia de éste estrato de cobertura natural radica en que su
mayor parte la conforman páramos herbáceos poco alterados, los que albergan
grandes fuentes de flora y fauna, dando lugar al nacimiento de vertientes de
agua que permiten la formación de importantes ríos. Sin embargo el equilibrio de
éste ecosistema se encuentra altamente amenazado por la presión y rápida
expansión de la frontera agropecuaria en sus alrededores.

Un nivel “muy alterado” con 24 791,18 ha que representan el 32,02 %; allí se


visualizan altos niveles de alteración en páramos y matorrales especialmente,
donde la frontera agropecuaria ha ganado terreno y está muy próxima.

Un nivel “medianamente alterado” con 8 050,39 ha que representan el 10,40 %


y que corresponde a áreas naturales de matorral y páramo con una influencia de
amenaza de alteración media.

Los bosques húmedos, representados por un sinnúmero de especies arbustivas y


arbóreas, así como de muchas epifitas y trepadoras son ambientes amenazados
por el hombre ya que son utilizados para diferentes fines como la tala selectiva
de especies maderables lo que provoca un desequilibrio ambiental y la
desaparición de muchas especies de fauna silvestre.

Los matorrales se muestran como el resultado de extracción de especies


forestales, y se observan como zonas de transición entre los bosques y paramo.

La vegetación herbácea húmeda, es el producto de la degradación de los paisajes


naturales convirtiendo su vegetación ya sea por actividades naturales o
artificiales.

4.3 Sistemas productivos agropecuarios

En síntesis, se puede mencionar que en el cantón Guamote la agricultura ocupa


un lugar importante en la economía, sin embargo se puede notar una alta
migración a otras ciudades especialmente de los cabezas de familia y de los
jóvenes, que ocasiona una baja disponibilidad de mano de obra y en algunos
casos hasta el abandono de las actividades del campo.

Las actividades productivas se centran en el núcleo familiar y una gran parte de


los casos están lideradas por el género femenino, destacándose el aporte de la
mujer en la producción agrícola de este cantón, esto se da porque el jefe de

64
Cantón Guamote Sistemas Productivos

familia se dedica a otras actividades económicas como la venta de fuerza de


trabajo en otras ciudades.

Una importante fracción de la producción está destinada para el autoconsumo, es


decir las familias se centran en producir para su alimentación, esto refleja la
existencia de una gran numero de sistemas marginales con prácticas de manejo
tradicionales.

En muchos casos el desconocimiento y falta de comunicación provoca que


algunos productores sean aprovechados por oportunistas e intermediarios ya sea
en los procesos de adquisición de insumos o al momento de comercializar sus
productos.

La infraestructura vial en sectores alejados es defectuosa y casi nula lo que


provoca una limitación en cuanto al acceso a insumos agrícolas y a la
comercialización de los productos agropecuarios.

Los productores demandan de las autoridades mayor atención e incentivo a los


agricultores de este cantón, que en gran número no disponen de riego, capital
financiero y asistencia técnica, que permitan mejorar la producción y la calidad
de vida de los mismos.

V. ECOMENDACIONES

5.1 Cobertura y uso de la tierra

Establecer políticas públicas por parte del Cantón Guamote y el Ministerio de


Medio Ambiente, orientadas a mantener la integridad del Patrimonio de áreas
naturales del estado, a fin de evitar la expansión de la frontera agrícola dentro
de estas zonas.

Fomentar la actividad agropecuaria mediante la implementación de sistemas de


riego y asistencia técnica por parte del Ministerio de Agricultura en las zonas del
cantón desprovistas de estos servicios de tal forma que mejore la productividad
agrícola.

Reducir la intensidad de producción agropecuaria en las zonas que existe


vegetación natural, las actividades ofensivas como la quema de la vegetación,
mecanización de la agricultura, el pastoreo y el uso irracional de agroquímicos; y
fomentar actividades productivas amigables como labranza cero, re-vegetación y
recuperación de la flora y fauna en los páramos y en las zonas adyacentes a los
mismos.

Limitar el pastoreo en las áreas de vertientes y humedales, ya que estos cuerpos


de agua proveen de líquido vital a centros poblados y favorecen el crecimiento y
desarrollo de vegetación natural característica de la zona.

65
Cantón Guamote Sistemas Productivos

5.2 Cobertura vegetal natural

La interpretación de las unidades de cobertura vegetal natural deben ser


analizadas de acuerdo con los insumos disponibles para el intérprete; detalles
como la fecha en que fue tomada la ortofoto así como la fecha de las visitas al
campo deben ser consideradas para un mejor análisis en tiempo real.

Con esta información se pueden implementar de manera urgente medidas para


la conservación de la cobertura natural existente, así como la aplicación de los
datos en la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial del cantón
Guamote. .

Es necesario que los Gobiernos Locales y sus dependencias implementen políticas


con un mejor enfoque de participación y coordinación entre las autoridades y la
comunidad para la conservación de los ambientes naturales y el manejo
adecuado del territorio a su cargo.

Se debe reforzar el trabajo de las Áreas Protegidas para la conservación de la


cobertura vegetal natural y el manejo adecuado de éste territorio.

5.3 Sistemas productivos agropecuarios

Incentivar la producción agrícola y la asociatividad del cantón a fin de mantener


y generar fuentes de trabajo local que permitan mejorar la calidad de vida
especialmente de los pequeños productores.

Financiar y crear proyectos de riego que permitan el desarrollo de una


agricultura más competitiva y organizada, incrementando de esta manera la
productividad y la diversidad productos agrícolas de este cantón.

Incorporar programas de asistencia técnica y capacitación en el uso de mejores


tecnologías, semillas de calidad, programas de fertilización, técnicas de cultivo,
planificación de cosechas, entre otros; que ayuden a contrarrestar el “sube -
baja” de los precios. Aquí se puede incluir la ampliación de la feria agropecuaria
a dos días, dar apertura de mercados a comerciantes de otros cantones a fin de
mejorar la comercialización de los productos agropecuarios.

Plantear a las instituciones involucradas en el sector productivo, se dé énfasis a


las áreas; con sistemas de producción de baja inversión (marginal y mercantil)
para que establezcan planes y programas relacionados con la actividad agro
productiva.

66
Cantón Guamote Sistemas Productivos

VI. BIBLIOGRAFIA

Apollin, F; Eberhart, C. 1999. Análisis y Diagnóstico de los Sistemas de


Producción en el Medio Rural – Guía Metodológica. Quito, EC. CAMAREN.

CEDIG (Centro Ecuatoriano de Investigación Geográfica); ORSTOM (L'Office de la


Recherche Scientifique et Technique Outre-Mer). Paisajes físicos y agrarios del
Ecuador. Quito, EC. Escala 1:1 000 000.

Chuvieco, E. 2000. Fundamentos de Teledetección Espacial. 3ª Edición. Madrid,


ES. RIAL.

CLIRSEN (Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por


Sensores Remotos). 2000. Cartas temáticas de uso del suelo. Quito, EC. Esc.
1:50 000. Color.

CLIRSEN.- Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por


Sensores Remotos. 2010. Metodología de Cobertura y Uso de la Tierra, Sistemas
de Producción Agropecuario y Actividades de Extracción Minera. Proyecto:
Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional.
CONAGE. Versión 1.0. Quito, Ecuador, 56p.

Báez, S., 2010. Propuesta Metodológica para la representación cartográfica de


los ecosistemas del Ecuador continental. CONDESAN y MAE. Quito. Ecuador.

Consejo Nacional de Geodatos. 2005. Catálogo de Objetos Nacional. Quito, EC.

Escobar, G. Tipificación de Sistemas de Producción Agrícola. Santiago de Chile,


CHL. RIMISP (Red Internacional de Metodología de Investigación de Sistemas de
Producción).

Fuzhan, N; Huang, GH. 2007. Evaluación de la viabilidad ecológica. SK, CA.


Facultad de Ingeniería de Sistemas Ambientales, Universidad de Regina.

GAD Guamote, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón


Guamote 2011. GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN
GUAMOTE 2013. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Guamote,
Chimborazo.

Gondar, P. 1981. Prolegómeno al Análisis de los Sistemas Ecuatorianos de


Producción Agropecuaria. Revista del Centro Panamericano de Estudios e
Investigaciones Geográficas. (8).

Gondar, P. 1984. Inventario y Cartografía del Uso Actual del Suelo en Los Andes
Ecuatorianos. Quito, EC.

Huttel, C; Zebroxski, C; Gondard, P. 1999. Paisajes Agrarios del Ecuador.


Geografía Básica del Ecuador.EC. Geografía Agraria Volumen 2. IRD (Institut de
Recherchepour le Développement). IPGH (Instituto Panamericano de Geografía e
Historia). IFEA (Instituto Francés de Estudios Andinos).

67
Cantón Guamote Sistemas Productivos

IGM (Instituto Geográfico Militar). 2009.Cartografía Topográfica Digital. Quito,


EC. Esc. 1:25 000 y 1:50 000.

IGM (Instituto Geográfico Militar). 2009. Cartografía Topográfica Digital. Quito,


EC. Esc. 1:25 000 y Esc. 1:50 000.

IGM (Instituto Geográfico Militar). Mosaicos de ortofotos del cantón Guamote,


Quito, EC.

INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). 2009. División Político


Administrativa. Geoestadística.

------ 2010. Censo de Población y Vivienda. Quito, Ecuador.

------ 2010. Censo Ganadero. Quito, Ecuador.

------ 2010. Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua. Quito,


Ecuador.

INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos); SICA (Servicio de


Información Agropecuaria); MAGAP (Ministerio de Agricultura, Acuacultura,
Ganadería y Pesca). 2000. III Censo Nacional Agropecuario.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC). 1992. Análisis y


Clasificación del Uso y Cobertura de la Tierra con Interpretación de Imágenes.
Bogotá, CO.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC). 1997. Bases conceptuales


y Guía Metodológica para la Formulación del plan de Ordenamiento Territorial
Departamental. Santa Fe de Bogotá, CO. Editorial Linotipia Bolívar.

INHAMI. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología 2008. Anuario


Meteorológico. Quito, EC.

López, F. 1993. Geografía Agraria. Esbozos de la Problemática Agraria en el


Ecuador. Quito, EC. Corporación Editora Nacional.

MAE (Ministerio del Ambiente).2007. Plan Estratégico del Sistema Nacional de


Áreas Protegidas del Ecuador 2007-2016.Informe Final de Consultoría. Proyecto
GEF: Ecuador Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP-GEF). Quito, EC.
REGAL-ECOLEX.

MAE (Ministerio del Ambiente). 2010. Propuesta Metodológica para la


Representación Cartográfica de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Quito,
EC.

MAE, 2010. Dirección de Información, Investigación y Educación Ambiental.


Información de Áreas Protegidas y Bosques Protectores. Shape file de Bosques
Protectores y Áreas protegidas.

68
Cantón Guamote Sistemas Productivos

MAG (Ministerio de Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca); IICA (Instituto


Interamericano de Cooperación para la Agricultura); CLIRSEN (Centro de
Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos). 2002.
Sistema de Monitoreo Ambiental en el Sector Agropecuario del Ecuador. Quito,
EC.

MAGAP (Ministerio de Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca); PRAT


(Programa de Regularización y Administración de Tierras Rurales); SIGAGRO
(Sistema de Información Geográfica y Agropecuaria); BID (Banco Interamericano
de Desarrollo). 2008. Metodología de Valoración de Tierras Rurales. Quito, EC.

Medina, M. 2001. Los Páramos del Ecuador: Particularidades, problemas y


perspectivas. Proyecto Páramo. Quito, EC.

Miranda, D.; Rivera, C.; Moreno, E.; Gómez, P. Proyecto Generación y


Transferencia de Tecnología en Sistemas de Producción. La Finca como un
Sistema de Producción. Tibaitata, CO. Instituto Colombiano Agropecuario.

ORSTOM (L'Office de la Recherche Scientifique et Technique Outre-Mer); MAG


(Ministerio de Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca); PRONAREG
(Programa Nacional de Regionalización). 1978. Mapa bioclimático nacional.
Quito, EC. Esc. 1:1 000 000 (Hoja 13).

ORSTOM (L'Office de la Recherche Scientifique et Technique Outre-Mer); MAG


(Ministerio de Agricultura); PRONAREG (Programa Nacional de Regionalización).
1978. Mapa ecológico y zonas de vida. Esc. 1:1 000 000. Quito, EC.

Quijano, P. 1993. Sistemas de Producción, Conceptos y Métodos de Aplicación.


Santa Fe de Bogotá, CO. Centro de Investigaciones en percepción Remota y
Sistemas de Información Georreferenciada.

Rey, L.; Rivera, M.; Gómez, P. 1990. Proyecto Generación y Transferencia de


Tecnología en Sistemas de Producción. Caracterización de los Sistemas de
Producción a nivel de Finca. Tibaitata, CO. Instituto Colombiano Agropecuario.
Módulo 2.

Rodríguez, P.1993. Curso de especialización en interpretación de imágenes de


Sensores Remotos aplicada a levantamientos Rurales. Sistemas de Producción
Conceptos y Métodos de Aplicación. Bogotá, CO. IGAC (Instituto Geográfico
Agustín Codazzi.

Ruano, S. El Sondeo - Actualización de su Metodología para Caracterizar


Sistemas Agropecuarios de Producción. Programa II: Generación y Transferencia
de Tecnología. Red de Investigación en Sistemas de Producción Animal de
Latinoamérica. San José, C.R. IICA (Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura), RISPAL.

SICA (Sistema de Integración Centroamericana); INEC (Instituto Nacional de


Estadísticas y Censos); MAG (Ministerio de Agricultura).2000. III Censo Nacional
Agropecuario. Resultados Nacionales y Provinciales. Quito, EC.

69
Cantón Guamote Sistemas Productivos

Sierra, R; Cerón, C; Palacios, W. 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de


Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Quito, EC. Proyecto
INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia.

SIGAGRO (Sistema de Información Geográfica y Agropecuaria). 2000.


Cartografía Temática de Uso de la Tierra. Quito, EC. Esc. 1:250 000.

Sotolongo, Juan. 1999. Ganado criollo colombiano. Biodiversidad. Colombia.

TNC (The Nature Conservancy). 1992. Evaluación Ecológica Rápida. Un Manual


para usuarios de América Latina y el Caribe. USA. Programa de Ciencias para
América Latina.

Villavicencio, A; Vásquez, W. 2000. Guía Técnica de Cultivos. Quito, EC. INIAP


(Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias).

70
Cantón Guamote Sistemas Productivos

VII. ANEXOS

71
Cantón Guamote Sistemas Productivos

ANEXO 1. Leyenda de cobertura y uso de la tierra

COBERTURA Y USO DE LA TIERRA

COBERTURA
CODIGO USO
NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
BOSQUE HÚMEDO MUY ALTERADO BHma

CONSERVACION Y PROTECCION
BOSQUE HÚMEDO
BHm
MEDIANAMENTE ALTERADO
BOSQUE HÚMEDO POCO ALTERADO BHp
BOSQUE NATIVO

BOSQUE SECO MUY ALTERADO BSma


BOSQUE SECO
BSm
MEDIANAMENTE ALTERADO
BOSQUE SECO POCO ALTERADO BSp
MANGLAR MUY ALTERADO MMa
MANGLAR
Mm
MEDIANAMENTE ALTERADO
MANGLAR POCO ALTERADO Mp
ALGARROBO TBP1
ALISO TBP2
AMARILLO TBP3
BALSA TBP4
CAOBA TBP5
CAÑA GUADUA O BAMBU TBP6
BOSQUE

CAUCHO TBP7
CEDRO TBP8
EUCALIPTO TBP9

PROTECCION O PRODUCCION
PLANTACION FORESTAL

FERNAN SANCHEZ TBP10


GUACHAPELI TBP11
GUAYACAN TBP12
LAUREL TBP13
LEUCAENA TBP14
MELINA TBP15
NEEM TBP16
NIGUITO TBP17
PACHACO TBP18
PIGUE TBP19
PINO TBP20
ROBLE TBP21
SAMAN TBP22
TECA TBP23
BALSAMO TBP24
MISCELANEO FORESTAL TBP25
GUARANGO TBP26
MATORRAL HÚMEDO MUY ALTERADO MHma
MATORRAL HÚMEDO MEDIANAMENTE
CONSERVACION

MHm
PROTECCION

ALTERADO
VEGETACION
ARBUSTIVA
VEGETACION

MATORRAL HÚMEDO POCO ALTERADO MHp


Y HERBACEA
ARBUSTIVA

MATORRAL SECO MUY ALTERADO MSma


M

MATORRAL SECO
A

O
R
P

MSm
MEDIANAMENTE ALTERADO
MATORRAL SECO POCO ALTERADO MSp
PARAMO ARBUSTIVO MUY ALTERADO PAma
72
Cantón Guamote Sistemas Productivos

PARAMO ARBUSTIVO MEDIANAMENTE


PAm
ALTERADO
PARAMO ARBUSTIVO POCO ALTERADO PAp
PÁRAMO HERBACEO MUY ALTERADO PHma
PÁRAMO HERBACEO MEDIANAMNETE
PHm
ALTERADO
PÁRAMO HERBACEO POCO ALTERADO PHp
VEGETACIÓN HERBÁCEA
VDma
DE HUMEDAL MUY ALTERADA
VEGETACIÓN HERBÁCEA
DE HUMEDAL VDm
MEDIANAMENTE ALTERADA
VEGETACION HERBACEA

VEGETACIÓN HERBÁCEA
VDp
DE HUMEDAL POCO ALTERADO
VEGETACIÓN HERBÁCEA SECA
VSma
MUY ALTERADA
VEGETACIÓN HERBÁCEA
VSm

CONSERVACION
Y PRODUCCION
SECA MEDIANAMENTE ALTERADA
VEGETACIÓN HERBÁCEA
VSp
SECA POCO ALTERADA
VEGETACIÓN HERBÁCEA
VHma
HÚMEDA MUY ALTERADA
VEGETACIÓN HERBÁCEA
VHm
HÚMEDA MEDIANAMENTE ALTERADA
VEGETACIÓN HERBÁCEA
VHp
HÚMEDA POCO ALTERADA
ARROZ CAcz
CEBADA CAcd
CENTENO CAco
CEREALES (CAc) MAIZ CAcm
QUINUA CAc2
SORGO CAcs
TRIGO CAct
ANIS CAna
APIO CAnp
CONDIMENTOS (CAn) CILANTRO CAnc
JENGIBRE CAnj
PEREJIL CAne
FIBRA (CAb) ALGODÓN CAbl
TIERRA AGROPECUARIA

CRISANTEMO CAfc
FLORES
CULTIVO ANUAL

CAfv
DE VERANO
AGRICOLA

FLORES
FLORES (CAf) TROPICALES CAft
ANUALES
HORTENCIA CAfh
LIRIO CAfl
TULIPAN CAfu
MELON CAuq
FRUTALES (CAu) PEPINO DULCE CAup
SANDIA CAus
ACELGA CAhg
ACHOGCHA CAhh
AJI CAha
ALCACHOFA CAhf
BERENJENA CAhj
HORTALIZAS (CAh) BROCOLI CAhb
CEBOLLA
CAhn
BLANCA
CEBOLLA
CAhd
COLORADA
CEBOLLA CAhp
73
Cantón Guamote Sistemas Productivos

PERLA
COL CAhc
COL
CAhs
DE BRUSELAS
COLIFLOR CAhr
ESPINACA CAhw
LECHUGA CAhg
NABO CAho
PEPINILLO CAhl
PIMIENTO CAhe
RABANO CAhx
ROMANESCO CAhu
TOMATE
CAhw
RIÑON
SAMBO CAhv
ZAPALLO CAhz
ZUCCHINI CAhi
INDUSTRIALES (CAi) TABACO CAio
MEDICINALES (CAm) ESPIRULINA CAme
ARVEJA CAlv
CAUPI CAlu
CHOCHO CAlo
FREJOL CAlf
GARBANZO CAlg
HABA
LEGUMINOSAS (CAl) CAlp
PALLAR
HABA CAlh
LENTEJA CAlt
SOYA CAly
VAINITA CAla
ZARANDAJA CAlz
CHIA CAmc
MEDICINALES (CAm)
LINAZA CAmz
AJONJOLI CAol
OLEAGINOSAS (CAo) GIRASOL CAog
MANI CAoi
AJO CAtj
CAMOTE CAtc
JICAMA CAti
MALANGA CAtl
MASHUA CAth
MELLOCO CAtm
OCA CAto
RAICES Y TUBERCULOS (CAt) PAPA CAtp
PAPA CHINA CAtx
PAPANABO CAtn
REMOLACHA CAtr
YUCA CAtu
ZANAHORIA
CAta
BLANCA
ZANAHORIA
CAtz
AMARILLA
CONDIMENTOS (CSc) OREGANO CSco
ABACA CSba
PERMANENTE

FIBRA (CSb)
LUFA CSbl
CULTIVO

CARTUCHO CSft
CLAVEL CSfc
SEMI

FLORES (CSf)
GERBERA CSfg
GYPSOPHILA CSfy

74
Cantón Guamote Sistemas Productivos

HELICONIA CSfh
LIMONIUM CSfl
PROTEA CSfp
STATICE CSfs
BABACO CSuo
BADEA CSud
BANANO CSub
FRAMBUESA CSuf
FRUTILLA Csul
GRANADILLA CSug
MARACUYA CSum
MORA CSur
NARANJILLA CSuj
FRUTALES (CSu)
ORITO CSui
PAPAYA CSuy
PIÑA CSua
PITAHAYA CSuh
PLATANO CSup
TAXO CSux
TOMATE
CSut
DE ARBOL
UVILLA CSuu
HORTALIZAS (CSh) ESPARRAGO CShe
BRUMANCIA CSbr
CAÑA DE
AZUCAR CSin
ARTESANAL
INDUSTRIALES (CSi) STEVIA CSis
CAÑA
DE AZUCAR CSiz
INDUSTRIAL
OLEAGINOSAS (CSo) HIGUERILLA CSoh
TALLOS COMESTIBLES (CSt) PALMITO CStp
ACHIOTE CPna
CARDAMOMO CPnc
CONDIMENTOS (CPn)
PIMIENTA
CPnp
NEGRA
CABUYA CPby
TOTORA CPbt
FIBRA (CPb)
PAJA
CPbq
TOQUILLA
ASTER CPfs
ALSTROMELIA CPfl
CULTIVO PERMANENTE

GINGER CPfg
FLORES (CPf)
HYPERICUM CPfm
JAZMIN CPfj
ROSAS CPfr
AGUACATE CPua
ARAZA CPux
BOROJO CPub
CACAO CPuc
CAFE CPuf
CIRUELO CPui
FRUTALES (CPu) CLAUDIA CPul
COCOTERO CPut
COPOAZU CPup
CHIRIMOYA CPuh
DURAZNO CPuo
GUANABANA CPug
GUAYABA CPuy

75
Cantón Guamote Sistemas Productivos

LIMON CPun
MACADAMIA CPul
MANDARINA CPud
MANGO CPum
MANZANA CPuz
MARAÑON CPuw
MEMBRILLO CPue
NARANJA CPuj
NONI CPu7
PECHICHE CPu6
PERA CPur
REINA
CPuk
CLAUDIA
TORONJA CPu3
TUNA CPu4
UVA CPuu
TAMARINDO CPu5
VETIVER CPiv
YLANG-
INDUSTRIALES (CPi) CPiy
YLANG
TE CPit
MANZANILLA CPmz
MASTRANTO CPmt
MEDICINALES (CPm)
ROMERO CPmr
SABILA CPms
PIÑON CPoi
PALMA
OLEAGINOSAS (CPo) CPop
AFRICANA
SACHA-INCHE CPos
RAICES Y TUBERCULOS (CPr) ACHIRA CPra
OTRAS TIERRA
TIERRAS AGRICOLA TDp
TIERRAS EN TRANSICION (TD)
AGRI SIN CULTIVO
COLAS BARBECHO TDb
AVENA PCf

PECUARIO
PASTIZAL ALFALFA PCa
PASTO CULTIVADO PC
VICIA PCv
MISCELANEO DE CEREALES Me
MISCELANEO DE CICLO CORTO Mc
MISCELANEO DE HORTALIZAS Mh
MOSAICO AGROPECUARIO (ASOCIACIONES)

MISCELANEO DE FLORES Mf
MISCELANEO DE FRUTALES Mr
MISCELANEO DE
Ma
PLANTAS AROMATICAS
AGROPECUARIO MIXTO

MISCELANEO INDIFERENCIADO MXb


AGUACATE-CHIRIMOYA CPua-CPuh
ALFALFA-MAIZ PCa-CAcm
CAha-
AJI-MARACUYA
CSum
CACAO-COCOTERO CPuc-CPut
CACAO-CAFÉ CPuc-CPuf
CACAO-LIMON Cpuc-Cpun
CACAO-NARANJA CPuc-Cpuj
CACAO-PLATANO CPuc-CSup
CEBOLLA PERLA-NARANJA CAhp-Cpuj
CAcm-
MAIZ-ARVEJA
CAlv
MAIZ-CEBADA CAcm-

76
Cantón Guamote Sistemas Productivos

CAcd
CAcm-
MAIZ-FREJOL
CAlf
CAcm-
MAIZ-HABA
CAlh
CAcm-
MAIZ-PAPA
CAtp
PAPA-HABA CAtp-CAlh
PAPA-MELLOCO Catp-CAtm
PASTO CULTIVADO CON PRESENCIA
MPa
DE ARBOLES
PASTO CULTIVADO CON PRESENCIA
MPv
DE ARVEJA
PASTO CULTIVADO CON PRESENCIA
MPz
DE MAIZ
AREA DE INUNDACION ANi
CIENEGA O PANTANO ANc
LAGO/LAGUNA ANg
DE AGUA
CUERPO

NATURAL

AGUA
MAR ANm
POZA ANp
RIO DOBLE ANr
ARTIFI ALBARRADA/RESERVORIO AAa
CIAL EMBALSE AAe
AREA EN PROCESO DE URBANIZACION IUb
AREA
CENTRO POBLADO IUp ANTROPICO
POBLADA
URBANO IU
CAMARONERA IMa ACUICOLA
GRANJA AVICOLA IGa AVICOLA
GRANJA PORCINA IGp PECUARIO
INVERNADERO IMv AGRICOLA
PISCICOLA IMw ACUICOLA
VIVERO IMr AGRICOLA
COMPLEJO AEROPORTUARIO ICa
COMPLEJO ARQUEOLOGICO ICq
COMPLEJO DE RASTRO ICt
COMPLEJO DE SALUD ICd
COMPLEJO EDUCACIONAL ICe
CAMPAMENTO EMPRESARIAL ICs
ZONA ANTROPICA

CAMPAMENTO DE INVESTIGACION Icv


COMPLEJO HIDROELECTRICO ICh
INFRAESRUCTURA

COMPLEJO INDUSTRIAL ICi


COMPLEJO MILITAR ICm
COMPLEJO PENITENCIARIO ICn
COMPLEJO PORTUARIO ICp
ANTROPICO

COMPLEJO RECREACIONAL ICr


CANTERA IMt
CASA DE HACIENDA IMh
CEMENTERIO IMc
DEPOSITO DE AGUAS RESIDUALES IMg
EMPACADORA IMz
ESTACION DE PEAJE IMk
ESTABLO IMo
HIPODROMO IMf
ESTACION DE BOMBEO IMs
GASOLINERA IMi
LADRILLERA IMd
MINA IMm
PILADORA IMp
PISTA DE ATERRIZAJE IMj
PLANTA DE COMPOSTAJE Imz

77
Cantón Guamote Sistemas Productivos

PLANTA DE TRATAMIENTO
IMu
DE AGUA POTABLE
PISCINA DE OXIDACION IMx
SALINERA IMs
SILO IMl
SUB ESTACION ELECTRICA IMa
TENDAL IMy
RELLENO SANITARIO IMn
VERTEDERO DE BASURA IMb
VIVERO IMr
ZONA DE PESAJE IMq
AFLORAMIENTO ROCOSO OSa
SIN COBERTURA

Tierras Improductivas
AREA SALINA OSs
OTRAS AREAS

VEGETAL
AREA

AREA EROSIONADA OSe


AREA EN PROCESO DE EROSION OSr
BANCO DE ARENA OSb
FLUJO DE LAVA OSl
PLAYA OSp
GLACIAR NIEVE Y HIELO OGn
SIN INFORMACION SI NUBES
Fuente: IEE, MAGAP/CGSIN, 2013

ANEXO 2. Mosaico de ortofotos del cantón Guamote

Fuente: SIGTIERRAS

78
Cantón Guamote Sistemas Productivos

ANEXO 3. Ficha de investigación de campo de cobertura y uso de la tierra,


parcelas y riego

FICHA DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO: USO, COBERTURA DE LA TIERRA,


TAMAÑO DE PARCELAS Y RIEGO
I. INFORMACIÓN GENERAL
Cod. Ficha: Fecha:
Ubicación Geográfica B. Tamaño de parcelas
Jurisdicción Nombre Costa Sierra Oriente
Provincia Grandes
Cantón Medianas
Parroquia Pequeñas
Sector o Caserío, Recinto. C. Diagrama de ubicación de la fotografía
X
Coordenadas (UTM) Y
Altitud
Nº FOTO

A. Riego SI NO
D. Uso de la Tierra
D1. Tipo de uso D2. Cobertura Observación
a)
Agrícola b)
c)
Asociaciones de cultivos Agrícolas
Pecuario
Vegetación Natural
Bosques Plantados
Otros
Responsable:

Fuente: IEE,MAGAP/CGSIN, 2013

79
Cantón Guamote Sistemas Productivos

ANEXO 4. Ficha de investigación de campo de cobertura vegetal natural

Fuente: IEE,MAGAP/CGSIN, 2013

80
Cantón Guamote Sistemas Productivos

ANEXO 5. Ficha de campo de sistemas productivos agropecuarios

81
Cantón Guamote Sistemas Productivos

Fuente: IEE,MAGAP/CGSIN, 2013 82

You might also like