You are on page 1of 76

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La propia naturaleza es depositaria de un patrimonio curativo

inconmensurable que en gran parte se desconoce y, lo que es peor, apenas

preocupa su conocimiento. Las aguas termominerales son remedios estrictamente

naturales con eficacia y virtudes curativas acreditadas a lo largo de siglos

(Armiejo, 1968).

Por su situación geográfica y pasado geológico, el Perú es un país rico en

aguas minerales (Loayza, 1975). Desde la antigüedad su aplicación terapéutica

es limitada y se basa en el empirismo por parte de los usuarios. En el Perú, a

partir del año 1992 se aprobó el Decreto Ley Nº 25533 y posteriormente en el año

1994 se aprueba su respectivo Reglamento, encargando al entonces MITINCI;

promover y evaluar las solicitudes para el otorgamiento de la concesión de uso de

las fuentes de aguas minero-medicinales con fines turísticos; comprendiendo a las

aguas termales, termo minerales, minerales, gases y lodos medicinales, aguas

Minero-Medicinales.

Por otro lado, desde el año 1998 la Dirección Nacional de Turismo, hoy

Dirección Nacional de Desarrollo Turístico, en el marco de su programa de

supervisión viene inventariando las Fuentes de Agua Minero Medicinales en el

ámbito nacional.

1
El mapa de Termalismo, fue elaborado tomando como base las “fichas”

existentes de Fuentes de Agua Minero-Medicinales, inventariadas por el

Viceministerio de Turismo en las regiones de Cajamarca 30, Cusco 26, Ancash

25, Lima 25, Arequipa 20, Huancavelica 14, Junín 14, Puno 13, Moquegua 13,

Tacna 11, Amazonas 7, Huánuco 6, Tumbes 5. (ITINCE, 1994)

La hidrología médica llamada balneología o crenología es una rama de la

medicina que investiga el uso y la aplicación de las aguas minero medicinales

para la prevención y tratamiento de estados patológicos en el ser humano, desde

los siguientes puntos de vista: de su origen y nacimiento, de su situación

geográfica, de su composición, de sus efectos sobre los seres vivos, de sus

aplicaciones clínicas y de su misión en la sociedad (Loayza, 1975).

Actualmente se tiene información sobre el origen y situación geográfica de las

fuentes termominerales más conocidas del país, faltando conocer su composición

actualizada, sus efectos en el ser humano y sugerir sus probables aplicaciones.

Por tanto, el objetivo del presente trabajo es la determinación de las propiedades

físicas y composición química de las fuentes mencionadas, empleando métodos

reconocidos de aguas potables y residuales, (ITINCE, 1994). Conociendo las

propiedades fisicoquímicas y microbiológicas de estas aguas, se procederá a

clasificarlas, luego a compararlas con resultados anteriores para determinar la

variabilidad o constancia de sus componentes y sugerir probables aplicaciones de

estas fuentes y finalmente coadyuvar al turismo, no solo recreativo sino también

de salud termal aprovechando las bondades climáticas y paisajísticas del lugar.

2
Dada esta preocupación surgen las interrogantes:

1.1.1. Problema general

¿Qué características fisicoquímicas están asociadas a la calidad

bacteriológica de las aguas termales Hatun Putina de Cuyo Cuyo, Juliaca

marzo-mayo 2018?

1.1.2. Problemas específicos

¿Qué características físicas están asociadas a la calidad bacteriológica de

las aguas termales Hatun Putina de Cuyo Cuyo, Juliaca marzo-mayo

2018?

¿Qué características químicas están asociadas a la calidad bacteriológica

de las aguas termales Hatun Putina de Cuyo Cuyo, Juliaca marzo-mayo

2018?

¿La calidad bacteriológica de las aguas termales Hatun Putina de Cuyo

Cuyo se encuentran dentro de los estándares permitidos de calidad,

Juliaca mayo-julio 2018?

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.2.1. Objetivo general

Caracterizar los parámetros fisicoquímicos asociadas a la calidad

bacteriológica de las aguas termales Hatun Putina de Cuyo Cuyo, Juliaca,

mayo-julio 2018.

3
1.2.2. Objetivos específicos

 Caracterizar los parámetros fisicos asociadas a la calidad bacteriológica

de las aguas termales Hatun Putina de Cuyo Cuyo, Juliaca, mayo-julio

2018.

 Caracterizar los parámetros químicos asociadas a la calidad

bacteriológica de las aguas termales Hatun Putina de Cuyo Cuyo,

Juliaca, mayo-julio 2018.

 Determinar la calidad bacteriológica de las aguas termales Hatun Putina

de Cuyo Cuyo, Juliaca, mayo-julio 2018.

1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La importancia que tienen las aguas termales desde el punto de vista

terapéutico y medicinal para las poblaciones que los poseen es relevante,

estas poblaciones presuponen que todas las aguas termales son

beneficiosas para la salud, pero esto no siempre es así.

Las aguas termales se componen de diversos elementos muchos de

estos pueden resultar nocivos para las salud si se encuentran en cantidad

elevadas de concentración, no siempre es necesaria la ingesta para sufrir

sus efectos, bastara con estar con contacto para sufrir efectos como en el

caso de la piel.

Las aguas termominerales llamadas minero medicinales, son las mejores

para un tratamiento medicinal, desde el punto de vista médico se

4
distinguen de otras aguas por sus acciones fisiológicas, como por sus

propiedades físicas, físicoquímicas y químicas. Por esta razón, la

evaluación química es la base para la clasificación de estas aguas,

reconociendo a los iones predominantes en su composición e iones que

tienen un marcado valor terapéutico y así evaluar sus efectos en relación

con la salud de quienes lo usan.

1.4. HIPOTESIS

1.4.1. Hipótesis general

La caracterización fisicoquímica asociada a la calidad bacteriológica de las

aguas termales Hatun Putina de Cuyo Cuyo en el departamento de Puno

permite un evaluación objetiva de este recurso.

1.4.2. Hipótesis específicos

 La caracterización física asociada a la calidad bacteriológica de las aguas

termales Hatun Putina de Cuyo Cuyo en el departamento de Puno permite

un evaluación objetiva de este recurso.

 La caracterización química asociada a la calidad bacteriológica de las

aguas termales Hatun Putina de Cuyo Cuyo en el departamento de Puno

permite un evaluación objetiva de este recurso.

 La calidad bacteriológica de las aguas termales Hatun Putina de Cuyo

Cuyo en el departamento de Puno se encuentran dentro de los estándares

permitidos de calidad

5
1.5. VARIABLES

1.5.1. Operacionalización de variables

ESCALA DE
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES VALORACION
INDEPENDIENTE
1.1.1 Naturales Composicion caractersitica
1.1.2 Termales T > a T ambiente
1. 1.1 Tipos de aguas
1.1.3 Minerales > 1 g/L de Na, Ca, Mg
1.1.4 Minero-medicinales > 1 g/L de Li, Zn, F, I
1.2.1 Origen -Superficiales
-Profundas
1.2 Clasificacion de 1.2.2 Temperatura 21 – 30ºC
aguas termales 31 – 50ºC
1.2.3 Solidos solubles Límites permisibles
1.2.4 Propiedades Ferruginosas Sulfatadas
1. Aguas terapeuticas Arsenicales Fluoruradas
Bicarbonatadas Yodadas
1.3.1 Aparato respiratorio Mejora notable
1.3 Aplicaciotnes 1.3.2 Aparato cardiovascular Mejora notable
terapeuticas 1.3.3 Aparatro locomotor Mejora notable
1.3.4 Aparato genital Mejora notable
femenino
1.3.5 Balneoterapia Mejora notable
1.3.6. Dermatologia Mejora notable

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE


DEPENDIENTE VALORACION
2.1. Características 2.1.1. Olor y sabor Característico
Físicas 2.1.2. Color Característico
2.1.3. Turbidez Límite permisible
2.1.4. Conductividad Límite permisible
eléctrica
2.2. Características 2.2.1. pH 0 – 14
Químicas 2.2.2. Dureza Límite permisible
2. Caraterizacion 2.2.3. Calcio Límite permisible
fisicoquimica y 2.2.4. Magnesio Límite permisible
calidad
bacteriológica 2.2.5. Alcalinidad Límite permisible
2.2.6. Cloruros Límite permisible
2.2.7. Sulfatos Límite permisible
2.2.8. Fosfatos Límite permisible
2.2.9. Nitratos Límite permisible
2.1.10. Solidos totales Límite permisible
disueltos
2.3.1. Coliformes totales Límite permisible
2.3. Calidad 2.3.2. Escherichia coli Límite permisible
bacteriológica 2.3.3. Bacterias heterótrofas Límite permisible

6
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

A. Antecedentes de la investigación

De la Rosa, Mª del Carmen. et al. (1995). en la tesis. ”Diversidad microbiana de

las aguas minerales termales”. Los manantiales termales estudiados poseen una

gran diversidad microbiana aunque no es específica de cada uno de ellos. Sin

embargo, se observa una cierta relación entre algunos microorganismos y las

aguas con características fisicoquímicas más extremas de pH, temperatura,

salinidad y radiactividad. Los manantiales con pH alcalino tienen poca diversidad

microbiana, encontrandose Pseudomonas, Bacillus y Exiguobacterium que

pueden vivir a estos pH y los de pH ácido presentan un número de bacterias muy

pequeño, principalmente bacilos Gram positivos irregulares. En los manantiales

hipertermales predominan las bacterias Gram positivas y en los hipertónicos, con

alto contenido en cloruro sódico, abundan los microorganismos halófilos

moderados. Los manantiales carbónicos presentan mayor proporción de bacterias

anaerobias facultativas que aerobias estrictas ya que la cantidad de oxigeno

disuelto es bajo y en algunos manantiales radiactivos se ha aislado Rubrobacter

radiotolerans , una bacteria radiotolerante.

Lorca, X.M. (2007). en su tesis “Análisis de (As, Ca, F, Fe, Mn y Mg) en aguas

minerales y termales de la novena y décima regiones de Chile”. Determino que

para el análisis se recolectaron siete marcas diferentes de aguas minerales

(Cachantún, Vital, Puyehue, Porvenir, Ultra pura, Villa Alegre y Líder), disponibles

en el comercio. El área de muestreo fueron Termas de la novena y décima

7
regiones. Para la determinación de As, Ca, Fe, Mn y Mg, se utilizó el método

Espectrofotometría de Absorción Atómica. Para el análisis de flúor se utilizó el

método del ión selectivo de fluoruro. En aguas termales las mayores

concentraciones de arsénico se encontraron en las Termas de Coñaripe con

valores de 958 μg/L y 1119 μg/L, y Pellaifa con valores de 566 μg/L y 832 μg/L, y

en aguas minerales, Puyehue presentó las concentraciones más altas de arsénico

con valores de 20,7 μg/L y 26,6 μg/L.

Benavides, C. L. (2017). En su tesis “Análisis microbiológico de las aguas

termales en la comunidad Cunuyacu ubicado en la parroquia Pastocalle

perteneciente a la provincia de Cotopaxi. Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo. Riobamba” determino especificar el tipo de microbiota existente y su

perfil de resistencia a variados antibióticos que tienen las aguas termales de

Cunuyacu de la provincia de Cotopaxi. Se realizó un análisis físico-químico in situ

en el que se determinó el pH y la temperatura, análisis microbiológico, por

siembra en placas Petrifilm para aerobios mesófilos, Escherichia coli y coliformes,

Staphylococcus aureus, mohos y levaduras, posterior a esto se procedió al

recuento, descripción macroscópica y la selección de las colonias más

representativas. Se lograron obtener cepas de clones puros utilizando el método

de siembra por agotamiento y repiques en agar Mueller Hinton, las bacterias

aisladas se identificaron mediante tinción Gram y pruebas bioquímicas

específicas, el antibiograma se llevó a cabo con el método de difusión en agar.

Las aguas termales de Cunuyacu fueron ubicadas como hipotermales y

ligeramente acidas, existió la presencia de Escherichia coli y notablemente el

predominio de cocos Gram positivos. Se aislaron 106 cepas bacterianas de las

8
cuales se identificaron 25 correspondientes a las especies Staphylococcus

epidermidis, Micrococcus luteus, Streptococcus viridans, Streptococcus

agalactiae, Streptococcus pyogenes, Staphylococcus saprofiticus, Citrobacter

amalonaticus, Pseudomonas spp, Enterobacter cloacae y Bacillus spp. El

antibiograma para el caso de los cocos Gram positivos mostró sensibilidad a la

nitrofurantoína y resistencia a la mayoría de antibióticos. Los clones de bacilos

Gram negativos aislados son sensibles a la ciprofloxacina y a la estreptomicina, la

mayoría presenta resistencia bacteriana como la carbenicilina que muestra

resistencia en todos sus clones aislados. El bacilo Gram positivo muestra

resistencia para la ampicilina, amoxicilina más ácido clavulánico, ceftriazona,

nitrofurantoína, cefalotina, oxaciclina, penicilina, tetraciclina y vancomicina. En

conclusión estas aguas termales no son un riesgo sanitario para las personas que

visitan este lugar, sin embargo hay que tomar medidas que eviten o disminuyan la

contaminación del agua.

Yupanqui, E. (2006). en la tesis “Análisis fisicoquímico de fuentes de aguas

termominerales del Callejón de Huaylas”, determino que las propiedades físicas y

de agregación medidas fueron color, olor, sabor, depósitos,

densidad, temperatura, pH, conductividad, sólidos totales y disueltos, turbidez,

alcalinidad, dureza, potencial redox y caudal. Los metales determinados fueron

litio, sodio, potasio, plata, magnesio, calcio, cinc, cadmio, manganeso, cobre,

plomo, cobalto, hierro, aluminio. Los aniones determinados fueron fluoruro,

cloruro, bromuro, yoduro, bicarbonato, nitrato, carbonato, sulfato y fosfato; los no

metales al estado molecular fueron silicio como sílice y el boro como ácido

9
metabórico, y como gases libres el dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno. Se

usaron métodos estandarizados, entre ellos los de la APHA, AWWA, WPCF.

Los resultados muestran las propiedades físicas y composiciones químicas de las

fuentes estudiadas, así como la variación de las concentraciones de sus

componentes con el tiempo al compararse con resultados previos. Los resultados

permiten clasificar a las fuentes en base a su temperatura, contenido mineral,

presión osmótica y componentes mayoritarios, además permiten orientar sus

aplicaciones, resultando ser El Pato hipertermal, medio mineralizada, hipotónica y

sódica – clorurada – bicarbonatada– sulfatada – cálcica; La Merced, termal, medio

mineralizada, hipotónica y bicarbonatada – sódica – clorurada – cálcica; Chancos

hipertermal, mineralizada débil, hipotónica y sódica – clorurada– bicarbonatada y

Monterrey, termal, mineralizada débil, hipotónica y clorurada – sódica. De los

resultados se deduce que estas aguas no son aptas para la alimentación y

agricultura, son aguas medicinales, por tanto se deben fijar estrategias para

incentivar el turismo de salud termal en el Callejón de Huaylas.

Cuchuyrumi, B., et al. (2015). en la tesis “Características fisicoquímicas y

bacteriológicas de aguas termales Ccaylla, Marcani, Uyurmiri y descripción de las

prácticas de los usuarios de la provincia de Canchis del departamento de Cusco”.

Analizaron las características fisicoquímicas y bacteriológicas de las aguas

termales de Ccaylla, Marcani y Uyurmiri de la provincia de Canchis del

departamento de Cusco y describir las prácticas de los usuarios en el año 2015.

El tipo de estudio de esta investigación es descriptivo, para lo cual se realizaron

análisis fisicoquímicos, en un total de 39 determinaciones como son propiedades

físicas y de agregación, metales, constituyentes inorgánicos no metálicos y gases

10
libres. En el análisis bacteriológico, se realizaron 9 determinaciones como son

recuento de mesófilos y esporas de Clostridium, número más probable de

coliformes y Enterococcus, detección de E. coli, S. aureus, P. aeruginosa y

Salmonella – Shigella. Para las determinaciones fisicoquímicas y bacteriológicas

se usaron métodos estandarizados, entre ellos los de la APHA, AWWA, WPCF e

ICMSF. Con los resultados de las características fisicoquímicas de las fuentes

estudiadas, se clasificaron siendo, las aguas termales de Ccaylla: mesotermal

(21.6 °C), hipotónica (112.59 mmol Na+ y Cl-), neutra (6.84 pH), mineralizada (4.5

g/L), componentes mayoritarios en el orden de: cloruro (2138 mg Cl-/L),

bicarbonato (1703.2 mg HCO3-/L) y sodio (1202.0 mg Na+/L) y minoritarios: calcio

(601.28 mg Ca2+/L), magnesio (158.59 mg Mg2+/L), litio (26.8 mg Li+/L) y

fluoruro (3.4 mg F-/L); Marcani: mesotermal (21.6 °C), hipotónica (138.3 mmol

Na+ y Cl-), neutra (6.92 pH), mineralizada (6.1 g/L), componentes mayoritarios:

cloruro (2629.8 mg Cl-/L), sodio (1474.0 mg Na+/L), bicarbonato (1365.2 mg

HCO3-/L) y minoritarios: calcio (560.16 mg Ca2+/L), magnesio (189.68 mg

Mg2+/L), litio (24.6 mg Li+/L) y fluoruro (2.6 mg F-/L) y Uyurmiri: termal (37.4 °C),

hipotónica (9.78 mmol Na+ y Cl-), ligeramente ácida (6.76 pH), mineralizada (2.8

g/L), componentes mayoritarios: bicarbonato (1412.6 mg HCO3-/L), sulfato (629.4

mg SO42-/L), calcio (504.08 mg Ca2+/L) y minoritarios: litio (16.8 mg Li+/L), hierro

(4.8 mg Fe2+/L) y fluoruro (2.4 mg F-/L). Los resultados del análisis

bacteriológico, determinaron que ningún punto de origen donde emerge el agua,

presentan bacterias que indiquen contaminación; lo contrario de los balnearios,

donde se detectaron microorganismos como agentes de contaminación, se

tuvieron recuentos por encima de los parámetros internacionales de la Norma

Cubana y Decreto de España para aguas termominero medicinales, los balnearios

11
de Ccaylla con presencia de mesófilos, coliformes totales, coliformes VI fecales y

S. aureus; los balnearios de Marcani con mesófilos, Enterococcus, coliformes

totales, coliformes fecales, E. coli y en los balnearios de Uyurmiri con mesófilos,

coliformes totales, coliformes fecales, Enterococcus, E. coli, S. aureus y P.

aeruginosa. También se realizó un examen de hongos del tipo mohos y levaduras,

donde los tres balnearios, superaron los parámetros de las normas

internacionales. Asimismo se aplicaron encuestas a una población para Ccaylla

(250 personas), Marcani (2103 personas) y Uyurmiri (318 personas) con el fin de

identificar las prácticas que realizan. Resultando ser frecuentemente más

utilizada, las aguas termales de Uyurmiri (60.1%: visita más de cuatro veces),

terapéuticamente la más conocida fue Marcani (89.9%: digestiva-purgante),

además que más del 90% no se asean antes de ingresar a los balnearios,

igualmente para las aguas bebibles de Marcani más del 80% contaminan la fuente

principal. En conclusión, de acuerdo al perfil fisicoquímico (Na +, Li+, Mg2+, Ca2+,

Cl-, HCO3-, SO42-, F-) que se obtuvo, las tres fuentes de aguas termales cumplen

con posibles propiedades terapéuticas tomando en cuenta la clasificación de la

Norma Cubana y los criterios terapéuticos de España, Rusia y Bulgaria. En cuanto

al análisis bacteriológico los tres balnearios termales se encuentran contaminados

con bacterias patógenas, identificadas por la forma de utilización por parte de los

usuarios.

Centeno, R. (2015). En su tesis “Evaluación de la calidad de las aguas termales

del balneario de Cocalmayo distrito de Santa Teresa, La Convención – Cusco”.

realizó el análisis bacteriológico en la fuente de origen así como en las piscinas de

uso público en el mes de mayo del año 2015, dicho análisis fue realizado en el

12
laboratorio de aguas y alimentos de la Escuela Profesional de Biología de la

UNSAAC, sumándose a ello el análisis físico-químico así como el análisis de

metales pesados (Hg, Cd, Mn) realizado en el laboratorio particular “QUIMICA

LAB” de la ciudad del Cusco. Del mismo modo, se evaluó el Índice de Calidad de

agua (ICA) de la fuente de abastecimiento termal, evaluando un número de 09

parámetros: Nitratos, fosfatos, turbidez, sólidos totales, temperatura, pH, Oxígeno

Disuelto (OD), Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) y coliformes

termotolerantes, utilizando para ello el método gráfico propuesto por la Fundación

Nacional de Sanidad de los EE.UU (NSF) y el método mediante software Icatest V

1.0. Así se obtuvo un resultado de regularmente saludable con un valor de 0.66

puntos según la evaluación cualitativa al balneario mediante el ICSPS. En lo

referente al Índice de Calidad de Agua (ICA), se obtuvo un resultado de calidad de

agua “buena - excelente” para uso recreativo con un valor promedio de 77.16 y

72.73 puntos según el método gráfico y el método mediante software Icatest V 1.0

respectivamente. En conclusión el balneario de Cocalmayo, se considera apto

para uso recreativo de contacto primario y secundario según los parámetros

indicados en los Estándares de Calidad Ambiental nacional para agua (ECA), así

como también se evidencia la ausencia de metales pesados entre estos el

mercurio, cadmio y plomo en la fuente termal de abastecimiento.

13
B. BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

1. Aguas

La cantidad estimada de agua en sus diferentes formas que existen en la Tierra,

se distribuye en 96,5 % en los océanos, 1,7 % en los hielos polares, 1,7 % en

depósitos subterráneos y 0,1 % en los sistemas de agua superficial y en la

atmósfera. Al evaporarse el agua y luego precipitarse en forma de lluvia, nieve o

granizo, un 79 % cae sobre el mar u otros sectores acuosos estableciendo un

ciclo sencillo y un 21 % cae sobre tierra firme. De esta precipitación terrestre, la

evaporación inmediata o en la fase de transporte consume un 61 % de la

precipitación, luego la escorrentía hasta un curso fluvial que la lleve a un lago o al

mar consume un 37 % y un 2% penetra al interior de la Tierra hasta encontrar una

zona compacta o un estrato impermeable acumulándose en las partes más bajas

constituyendo los depósitos subterráneos. Cuando los depósitos se cortan

espontánea o artificialmente, permiten la salida del agua al exterior, constituyendo

los manantiales o fuentes. A esto se denomina ciclo directo del agua y estas se

llaman aguas freáticas. Otras aguas penetran más profundamente en la tierra a

través de fisuras, constituyendo las aguas artesianas. (Yupanqui. 2006)

Las aguas filonianas resultan del ciclo indirecto del agua, aquí el agua oceánica o

de los grandes lagos, se infiltra bajo presión en la tierra a profundidades

considerables, se calienta por la alta temperatura de la tierra, (en Sudamérica el

grado geotérmico de la Tierra es de 1º centígrado cada 33 metros de

profundidad), luego se mezcla eventualmente con los gases sulfhídrico y dióxido

de carbono y asciende por las grietas a la superficie. Estas aguas mayormente se

mineralizan en su recorrido bajo la superficie del suelo y son generalmente de

temperaturas elevadas. (Yupanqui. 2006)

14
Todas estas aguas se denominan vadosas, mientras que las aguas juveniles o

vírgenes son de origen volcánico por nacer en los núcleos volcánicos de la tierra.

Estas aguas son parecidas a las filonianas, surgen por fallas o grietas hacia la

superficie de la tierra y constituyen las aguas termales e hipertermales (Yupanqui,

2006)

1.1. Tipos de aguas

1.1.1. Naturales

Provienen de manantiales, ríos, lagos y lagunas, por su composición salina

y pureza bacteriana son aptos para el consumo humano.

1.1.2. Termales

Afloran a temperaturas mayores que el promedio anual de la temperatura

del ambiente.

1.1.3. Minerales

Con contenido mineral superior de 1 g/L, es común la presencia de los

cationes: Na+, Ca2+, Mg2+ y K+ y los aniones: Cl-, SO42- y HCO3-.

Con contenido mineral superior de 1 g/L, es común la presencia de los

cationes: Na+, Ca2+, Mg2+ y K+ y los aniones: Cl-, SO42- y HCO3-.

1.1.4. Minero medicinales

Son aguas minerales con altos contenidos de iones comunes y pocos

comunes, entre los últimos se tienen al Li+, Al3+, Zn2+, Br-, I-, F-, son utilizadas

en baños, bebidas, inhalaciones y aspersiones con fines terapéuticos.

15
1.1.5. Termominerales

Son aguas minerales y termales con aplicaciones terapéuticas

1.2. CLASIFICACIÓN DE AGUAS TERMALES

Clasificación según Características y usos

1.2.1. Origen

Superficiales y profundas o magmáticas.

1.2.2. Temperatura

Mesotermales o tibias de 21 a 30 °C

Termales o calientes de 31 a 50 °C

Hipertermales o muy calientes mayores de 50 °C.

1.2.3. Sólidos solubles

Se fundamentan en las tres necesidades básicas de la farmacoterapia:

necesidad, efectividad y seguridad.

1.2.3.1. Emisiones

Carbónicas, con altos contenidos de CO2 .

Sulfuradas, con contenido mayor a 1 mg/L de H2S

Radioactivas, con radioemisiones mayores a 50 UM/L(***)

1.2.4. Propiedades terapéuticas

Diuréticas Disolventes

Depurativas Estimulantes
16
Reconstituyentes Laxantes

Sedantes

1.2.4.1. Elemento calificante con valor terapéutico

Ferruginosas Sulfatadas Litinadas

Arsenicales Fluoruradas Bromuradas

Bicarbonatadas Yodadas Potásicas, (Ramos, 1975)

1.3. Aplicaciones terapéuticas

La Medicina Termal es el sector médico que utiliza para fines

terapéuticos y rehabilitativos los medios de cura termal. Por esta razón se

considera una medicina natural. En efecto los medios de cura termal han

demostrado su validez terapéutica específica con métodos científicos.

Las curas termales deben prescribirse y suministrarse bajo control

médico y las estaciones termales poseen requisitos, reglamentos, tareas y

personal que las equiparan a otros centros sanitarios.

Los medios de cura termal

Se consideran medios de cura termal:

o las aguas minerales

o los barros (naturales)

o las grutas

Los medios de cura termal pueden utilizarse también en estructuras

diferentes de las estaciones termales, como hospitales, centros de cura,

etc..y distantes de las fuentes, pero las aplicaciones crenoterápicas

deberían ejecutarse en la estación termal, porque el almacenamiento, el

17
transporte y el embotellamiento de las aguas determina la modificación de

las características químico-físicas y además el factor ambiental, la estancia

misma en las termas, contribuye mucho a la cura termal. Indicaciones

clásicas de la terapia termal son las patologías crónicas, crónico

degenerativas y/o recidivas a cargo de varios aparatos, como indicado:

 Enfermedades otorrinolaringológicas y de las vías respiratorias

- Rinopatía vasomotora

- Bronquitis crónica simple acompañada por componente obstructivo

 Enfermedades cardiovasculares

- Secuelas de flebopatías de tipo crónico

 Enfermedades ginecológicas

- Esclerosis dolorosa del conectivo pélvico de naturaleza cicatricial e

involutiva

 Enfermedades del aparato urinario

- Calculosis de las vías urinarias y sus recidivas

 Enfermedades del aparato gastroentérico

- Dispepsia de origen gastroentérico y biliar; síndrome del intestino

irritable en la variedad con estipsis

 Enfermedades reumáticas

- Osteoartrosis y otras formas degenerativas

- Reumatismos extra-articulares

 Enfermedades dermatológicas

- Psoriasis

- Dermatitis seborreica recurrente, (Amiejo, 1968).

18
1.3.1. Aparato respiratorio

Tratamiento de enfermedades otorrinolaringológicas y de las vías

respiratorias Indicaciones y resultados terapéuticos.

La terapia termal es indicada en numerosas enfermedades crónicas y/o

recidivas de las altas y bajas vías respiratorias. La acción directa se obtiene con la

terapia inhalatoria, que es el método de aplicación preferido, pero se recuerda

que:

 Sobre todo para aguas que liberan gases terapéuticamente activos (por

ejemplo las sulfurosas) la balneoterapia y la antroterapia húmeda

constituyen coadyuvantes.

 También para el aparato respiratorio en la terapia termal se busca una

acción general de potenciación de las defensas inmunitarias que puede

obtenerse disfrutando los patrimonios hidrominerales con métodos que

incluyen el organismo de manera extensa (barro, baño, antroterapia,

hidropinoterapia).

Las principales patologías otorrinolaringológicas y de las vías respiratorias

que encuentran indicación en las terapias termales

 Síndromes rinosinusíticos-bronquiales crónicos

 Bronquiectasias

 Bronquitis crónicas simples o acompañadas por componente obstructivo

 Neumoconiosis

 Rinitis crónicas

 Rinopatía vasomotora

 Faringotonsilitis crónicas

19
 Laringitis crónicas

 Sinusitis hiperplásticas

 Sestenosis tubárica

 Otitis media catarral crónica

La asociación terapéutica termal más clásica es representada por la

secuencia inhalación-aerosol. Los efectos más importantes de estas terapias son:

 Acción antiinflamatoria y descongestionante

 Acción mucolítica

 Humidificación de las mucosas

 Aumento de los poderes de defensa

 Acción trófica sobre las mucosas

 Acción bactericida

 Prevención de las reagudizaciones.

1.3.2. Aparato cardiovascular

En las estaciones termales especializadas la acción específica del agua es

potenciada por métodos como hidromasaje, rutas vasculares en agua, gimnasia

vascular en seco y en agua, medidas posturales, contenedoras, higiénicas, etc..

Las indicaciones en ámbito flebológico están representadas sobre todo por:

flebopatía hipotónica constitucional y síndrome varicoso, síndrome post-flebítico,

secuelas de flebitis, distrofias cutáneas por detención venosa, secuelas de

safenectomia, lipoesclerosis. En los pacientes sometidos a un completo y

adecuado programa termal se observa la reducción hasta la desaparición de

20
edemas y dolores calambres y atenuación de problemas cutáneos originados por

detención, (Amiejo, 1968).

1.3.3. Aparato genital femenino

Aunque se tienen en cuenta los notables progresos farmacológicos y

quirúrgicos en el campo ginecológico de las últimas décadas, la terapia termal

mantiene actualmente un papel fundamental en el tratamiento de numerosas

patologías del aparato genital femenino. En la práctica ginecológica se asiste a

flogosis genitales recidivas a menudo rebeldes a la terapia farmacológica, que

constituyen las patologías más frecuentes y que más fácilmente pueden

determinar algunas formas de esterilidad.

La investigación científica reporta datos reconfortantes sobre las

actividades antiflogística y antiséptica de las aguas sulfurosas y

salsobromoyódicas, que explican los resultados obtenibles en las flogosis

subagudas y crónicas de la vagina, del cuello uterino y de los anexos. Otras

aguas como las bicarbonatadas y las sulfatadas actúan eficazmente con

diferentes mecanismos. Hoy las patologías del aparato genital femenino han

alcanzado un desarrollo considerable y una etiopatogenesis polimorfa. Desde el

punto de vista etiológico las vaginitis pueden dividirse en:

• Parasitarias

• Micóticas • microbianas

• Mixtas.

21
Las aguas sulfurosas y salsobromoyódicas pueden considerarse

verdaderos agentes terapéuticos ginecológicos. La acción terapéutica es

estrictamente relacionada a las características de las aguas mismas y por

consiguiente a las características fisicoquímicas del agua, a las propiedades

farmacológicas de los elementos químicos y a las propiedades físicas de los

métodos utilizados. Una primera acción se atribuye a la hipertonía que, actuando

con mecanismo osmótico, puede determinar una corriente serosa desde los

tejidos profundos hasta los superficiales, porque las mucosas pueden

considerarse membranas semipermeables. La acción general se debe a los

estímulos excitantes trasmitidos al sistema nervioso central por las terminaciones

sensitivas cutáneas y mucosas. Además se ha demostrado una exaltación por

parte de estas aguas de la función granulopésica del sistema retículo-endotelial.

Las principales patologías ginecológicas que encuentran indicación en las

terapias termales

 Prurito de la vulva y vagina (esencial, por leucoplaquia y craurosis,

Trichomonas, Monilia, etc..diabetes, etc..)

 Vaginitis crónicas

 Metritis

 Pelviperitonitis crónicas no específicas

 Secuelas de intervenciones sobre el aparato genital

 Estados dishormonales

 Esterilidad (uterina, tubárica, ovárica-hormonal)

 Algias pélvicas (esenciales y secundarias a fenómenos flogísticos)

 Síndrome de la menopausia, (Amiejo, 1968).

22
1.3.4. Aparato locomotor

Tratamiento de enfermedades reumáticas

Indicaciones y resultados terapéuticos

La terapia termal en el aparato locomotor se indica en las patologías

degenerativas, inflamatorias y traumáticas crónicas y/o recidivas osteo-artro-

musculares. La terapia termal desarrolla un papel prevalentemente rehabilitativo,

es decir que tiende al restablecimiento de la función. Esto se obtiene con una

recuperación de los potenciales residuos a través de la reducción o eliminación de

los factores que se extienden desde la lesión primitiva reduciendo ulteriormente la

función del aparato en cuestión e incluyendo otras estructuras y aparatos.

Con las terapias termales se pueden obtener dos tipos de resultados

terapéuticos: a corto y a medio-largo plazo. A corto plazo, en la mayoría de los

casos, se observa una mejoría de la sintomatología subjetiva y objetiva y una

recuperación funcional visible en el aumento de la articularidad y en la reducción

de las limitaciones en las acciones cotidianas o laborales. En un pequeño

porcentaje de pacientes se ha observado un empeoramiento sintomatológico al fin

del ciclo termal, que puede durar aproximadamente un mes, en raros casos hasta

dos meses, después de los cuales sigue, en general, una mejoría respecto al año

precedente.

Estudios recientes basados en la observación de la evolución clínica de la

patología en el período intercura (otoño-invierno-primavera: en general la cura

termal se efectúa en verano) han demostrado la mejoría de parámetros como:

 Número de los episodios agudos

23
 Intensidad de los episodios agudos

 Ausentismo laboral

 uso de otras terapias.

En la media de los pacientes se verifica una mejoría de 30-50 % después

del primer año de cura que aumenta progresivamente hasta alcanzar, después de

tres años consecutivos de terapia termal, el 70-90 %. Después del tercer año no

hay un ulterior aumento, pero es necesario continuar las curas para mantener los

resultados conseguidos. En efecto se observa un empeoramiento si se suspende

un año la terapia termal, (Amiejo, 1968).

Las patologías osteo-artro-musculares que encuentran indicación en las

terapias termales

 Osteoartrosis primitivas y secundarias

 Reumatismos inflamatorios crónicos: artritis reumatoidea, artropatía

psoriásica, espondilitis anquilosante

 Osteoporosis post-menopausial y senil

 Gota

 Secuelas de traumas y de intervenciones quirúrgicas: algodistrofías, rigidez

articular, dolor post-traumático crónico, sinovitis y bursitis crónicas, lesiones

del cartílago articular, meniscopatías, lesiones de los ligamentos, etc..

 Síndromes fibromiálgicos (fibrositis)

 Síndromes canaliculares (sobre todo síndrome del túnel carpiano) •

Tendinopatías crónicas

 "Periartritis" crónicas

24
 Algunas formas de neuropatías crónicas: ciáticas, cruralgias, braquialgias.

Además del respeto de la fase termal hay que considerar también el estado

de evolución de las patologías. Como siempre en medicina los resultados mejores

se obtienen cuando la intervención es precoz. En las fases tardías, sobre todo si

se han verificado lesiones orgánicas estructuradas, el éxito terapéutico será sin

duda menor. En estados muy avanzados de algunas enfermedades, sobre todo si

la evolución ha sido muy rápida y/o con notable componente inflamatorio, la

terapia termal podría incluso ser contraindicada, (Amiejo, 1968).

Se recuerda también que la terapia termal de las patologías mencionadas

no va necesariamente contra el agente etiológico o la lesión primitiva. A menudo,

como en el caso de osteoporosis o reumatismos inflamatorios crónicos, tiende a

aliviar algunos componentes del cuadro clínico, entre los cuales el dolor, la

contractura muscular, la frecuencia de los ataques agudos.

La intervención termal permite al paciente tolerar mejor la enfermedad y

favorece la recuperación funcional.

Mecanismos de acción

Las acciones biológicas específicas y no específicas de la crenoterapia en

las patologías del aparato locomotor están descritas en la sección “mecanismos

de acción” y en las sobre cada agua mineral. Independientemente de las acciones

biológicas a través de las que se realizan, se piensa que los efectos terapéuticos

pueden ser los siguientes:

 Analgésico

25
 Relajante

 Antiinflamatorio sobre flogosis crónicas

 Trófico sobre estructuras articulares, para y periarticulares

 prevención de las reagudizaciones

 Aumento de la movilidad articular.

Es particular el hecho de que estos efectos se mantienen durante largo

tiempo, hasta 8-10 meses. A menudo no están en grado de cubrir todo el período

de un año entre un ciclo terapéutico y el otro. Por esta razón se aconseja, cuando

es posible, repetir las curas dos veces al año preferiblemente a mitad primavera y

a fin verano.

Fase termal y contraindicaciones

En cualquier caso es necesario respetar, además de la indicación

específica, también la fase termal. Como regla general no se debe someter a

terapia termal (sobre todo si el método implica el uso de calor) una enfermedad en

fase aguda. Esta regla no hay que aplicarla siempre, sino el médico ha de

evaluarla caso por caso.

 Malas condiciones generales del paciente

 Presencia de enfermedades debilitantes o febriles

 Cardiopatía isquémica con o sin pasados infartos miocárdicos agudos

 Otras cardiopatías; ateroesclerosis y arterioesclerosis (con o sin pasados

eventos isquémicos) porque las terapias termales pueden hacer

insuficientes los mecanismos que mantienen una normal irrigación cerebral

y miocárdica después de los notables estímulos vasomotores

26
 Insuficiencias de grado medio-elevado a cargo de la función

cardiocirculatoria, hepática, renal y respiratoria que pueden causar

dificultad para mantener la homeostasis orgánica después de los estímulos

desestabilizadores de la terapia termal

 Neoplasias malignas

 Patologías cutáneas en la zona de aplicación para las cuales la terapia

específica resulta contraindicada, (Amiejo, 1968).

1.3.5. Balneoterapia

La balneoterapia termal, utilizando aguas minerales terapéuticamente

activas, asocia a las propiedades físicas (no específicas) los efectos biológicos y

terapéuticos ejercidos por los minerales que hacen de cada agua mineral una

solución a composición químico-física particular. La técnica del baño sigue

algunos principios generales aunque es posible variar los modos de aplicación

(duración, temperatura, etc..) según el agua mineral utilizada y la patología en

cuestión. Seguramente el tratamiento hidroterápico y crenoterápico más utilizado

en estación termal es la balneoterapia general con agua mineral cálida o

calentada, efectuada en adecuadas tinas individuales o en piscina.

La balneoterapia termal en tina con agua estancada consiste en la

inmersión, parcial o completa (excepto la cabeza) del cuerpo en agua mineral a la

temperatura de aproximadamente 36-38 °C con una duración entre los 15 y los 20

minutos. Un ciclo completo de cura comprende 10-15 baños, efectuados en

ayunas, al ritmo de 1 baño al día. En muchos casos la balneoterapia se efectúa

secuencialmente a la barroterapia para una integración y potenciación de los

27
resultados terapéuticos. Después del baño el paciente ejecuta la reacción termal

sobre una cama, envuelto en mantas por 20 minutos; la reacción tiene

significación análogo a la que sigue el barro.

Existen técnicas especiales que se utilizan sobre todo para la balneoterapia

con aguas carbónicas ricas en CO2 y/o radioactivas. Por lo que se refiere a la

balneoterapia carbogaseosa se remite a la página relativa a las aguas carbónicas.

En muchas estaciones termales es posible utilizar hidromasajes, movilización

activa y pasiva en agua, etc..; en este caso además de las tinas comunes pueden

utilizarse tinas especiales (por ejemplo tinas “en mariposa”) o piscinas termales

adecuadamente equipadas que permiten asociar los métodos quinesiterápicos al

baño en agua mineral, (Garcia,1987).

Estas estructuras se utilizan sobre todo para la rehabilitación motora con la

ayuda de personal técnico especializado. Las piscinas termales para la

rehabilitación tienen instalaciones que facilitan la inmersión del paciente

discapacitado en agua y tienen dispositivos de seguridad para la ejecución de los

ejercicios. En el fondo de las piscinas pueden instalarse recorridos (escalones,

bajadas y subidas, etc..) para la rehabilitación motora, propiocetiva y vascular.

1.3.6. Dermatología

Tratamiento de las enfermedades dermatológicas

Las principales patologías dermatológicas para las cuales se indican las terapias

termales:

 Psoriasis (excepto las formas pustulosas, eritrodérmica, invertida)

28
 Eccema y dermatitis atópica (excepto las formas agudas vesiculosas y

exudativas)

 Dermatitis seborreica

 Dermatitis rosácea

 Lichen ruber planus

 Otras indicaciones:

 Otras dermatosis disqueratósicas y seborreicas

 Dermatosis pruriginosas: prurigo, prurito de los diabéticos y senil, prurito

del ano y vulva, etc.

 Acné

 Micosis cutáneas

 Intertrigos

 Furunculosis

 Urticaria recidiva

Constituyen contraindicaciones las formas agudas, exudativas,

eritrodérmicas y las neoplasias malignas. Las aguas utilizadas son las sulfurosas,

las salsobromoyódicas, las radioactivas, las oligominerales y las bicarbonatadas.

Las acciones más importantes aprovechadas en dermatología son la

queratoplástica, queratolítica, antiseborreica, antimicrobiana.

El método preferido está representado por la balneoterapia pero se indican

también las duchas, los mohos y la peloidoterapia. Especialmente para las

patologías cutáneas cada ciclo de terapia debería repetirse dos veces al año y

tener una duración de 15-20 días, (Goldberg, 1966).

29
2. Caracterización fisicoquímica del agua

2.1. Características físicas

2.1.1. Sabor y Olor

El sabor y olor del agua son determinaciones organolépticas subjetivas,

para las cuales no existen instrumentos de observación, ni registro ni unidades de

medida, sin embargo el agua adquiere un sabor salado a partir de 300 ppm de

cloro (Cl-) un gusto salado y amargo con más de 450 ppm de sulfato (SO 4-2) El

dióxido de carbono (CO2) libre le da un gusto picante. Trazas de fenoles u otros

compuestos orgánicos le confieren un color y sabor desagradable (APHA, 1992).

Compuestos químicos presentes en el agua como los fenoles, diversos

hidrocarburos, cloro, materia orgánica en descomposición o esencias liberadas

por diferentes algas u hongos pueden dar olores y sabores muy fuertes al agua,

aunque estén en muy pequeñas concentraciones. Las sales o los minerales dan

sabores salados o metálicos, en ocasiones sin ningún olor.

2.1.2. Color

El agua de uso doméstico e industrial tiene como parámetro de aceptación

de ser incolora, pero en la actualidad, gran cantidad del agua disponible se

encuentran coloreadas y se tiene el problema de que no puede ser utilizada hasta

que no se trata removiendo dicha coloración.

Las aguas superficiales pueden estar coloreadas debido a la presencia de

iones metálicos naturales (hierro y manganeso), humus, materia orgánica y

30
contaminantes domésticos e industriales. La presencia de hierro puede dar un

color rojizo, y el manganeso un color negro (Romero, 1996).

El color que en el agua produce la materia suspendida y disuelta, se le

denomina color aparente, una vez eliminado el material suspendido el color

remanente se le conoce como Color Verdadero.

Para la determinación de color en el agua existen dos métodos: Por

comparación visual de la muestra con soluciones coloreadas de concentraciones

conocidas. La unidad de medición del color que se usa como estándar, es el color

que produce 1mg/L de platino en la forma de cloroplatinato. La proporción Pt-Co

que se utiliza en este método es normalmente la adecuada para la mayoría de las

muestras. El color puede cambiar con el pH de la muestra, por lo que es

necesario que al medir el color se reporte también el pH de la muestra. En caso

necesario la muestra se centrífuga para eliminar la turbidez.

2.1.3. Turbidez

Es la expresión de la propiedad óptica de la muestra que causa que los

rayos de luz sean dispersados y adsorbidos en lugar de ser transmitidos en línea

recta a través de la muestra (APHA, 1992).

La turbidez en el agua puede ser causada por la presencia de partículas

suspendidas y disueltas de gases, líquidos y sólidos, tanto orgánico como

inorgánicos, plancton y otros organismos microscópicos. En el agua puede ser

causada por una gran variedad de materiales en suspensión, que varían en

31
tamaño desde dispersiones coloidales hasta partículas gruesas, entre otros,

arcillas, limo, material orgánico e inorgánico finamente dividida, plancton y otros

organismos microscópicos (APHA, 1992).

La medición de la turbidez, es una manera rápida que nos sirve para saber

cuándo, cómo y hasta qué punto debemos tratar el agua para que cumpla con las

especificaciones requeridas.

2.1.4. Conductividad Eléctrica

Es una expresión numérica de la capacidad de una solución para

transportar una corriente eléctrica. Esta capacidad depende de la presencia de

iones, de su concentración total, de su movilidad valencia y concentración relativa

así como de la temperatura de medición. El agua pura, prácticamente no conduce

la corriente, y en su totalidad es el resultado del movimiento de los iones de las

impurezas presentes.

En la mayoría de las soluciones acuosas, entre mayor sea la cantidad de

sales disueltas, mayor será la conductividad, este efecto continúa hasta que la

solución está tan llena de iones que se restringe la libertad de movimiento y la

conductividad puede disminuir en lugar de aumentar, dándose casos de dos

diferentes concentraciones con la misma conductividad.

El agua pura tiene una conductividad eléctrica muy baja. El agua natural

tiene iones en disolución y su conductividad es mayor y proporcional a la cantidad

32
y características de estos electrolitos. Por esto se usan los valores de

conductividad como índice aproximado de concentración de solutos.

Algunas sustancias se ionizan en forma más completa que otras y por lo

mismo conducen mejor corriente. Cada ácido, base o sal tienen una curva

característica de concentración contra conductividad. Son buenos conductores:

los ácidos, bases y sales inorgánicas: HCl, NaOH, NaCl, Na2CO3. Son malos

conductores las moléculas de sustancias orgánicas que por la naturaleza de sus

enlaces son no iónicas: como la sacarosa, el benceno, los hidrocarburos, los

carbohidratos. etc., estas sustancias, se ionizan en el agua y por lo tanto no

conducen la corriente eléctrica. Un aumento en la temperatura, disminuye la

viscosidad del agua y permite que los iones se muevan más rápidamente,

conduciendo más electricidad. Este efecto de la temperatura es diferente para

cada ión, pero típicamente para soluciones acuosas diluidas, la conductividad

varía de 1 a 4% (APHA, 1992).

2.2. Características químicas

2.2.1. Potencial de Hidrógeno (pH)

El pH se define como el logaritmo negativo de la concentración molar de

los iones hidrógenos.

La determinación del pH en el agua es una medida de la tendencia de su

acidez o alcalinidad. Un pH menor de 7.0 indica una tendencia hacia la acidez,

mientras que un valor mayor que 7.0 muestra una tendencia hacia lo alcalino

(WHO, 2003).

33
El pH óptimo de las aguas debe estar entre 6,5 y 8,5, es decir, entre neutra

y ligeramente alcalina, el máximo aceptado es 9. Las aguas de pH menor de 6,5,

son corrosivas, por el anhídrido carbónico disuelto desde la atmósfera o

proveniente de los seres vivos, por ácido sulfúrico procedente de algunos

minerales, por ácidos húmicos disueltos del mantillo del suelo. La principal

sustancia básica en el agua natural es el carbonato cálcico que puede reaccionar

con el CO2 formando un sistema tampón carbonato / bicarbonato. Las aguas

contaminadas con vertidos mineros o industriales pueden tener pH muy ácido o

básico.

2.2.2. Dureza

La dureza de las aguas se debe a la existencia de determinados cationes

en solución, cuya acción sobre los cationes de sodio y potasio produce un

precipitado, al reaccionar el jabón soluble con dichos cationes para formar un

jabón insoluble. Esto inhibe la formación de espuma, capaz de englobar grasas,

partículas de polvo, entorpeciendo la capacidad limpiadora del jabón, por lo que

cuando se emplean aguas duras para lavar, es necesario gastar más jabón, ya

que primero se disuelve se transforma en sal insoluble y precipita. Otra propiedad,

es que las aguas que presentan cantidades grandes de los cationes reaccionan

con los pectatos de las legumbres para formar pectatos insolubles, impidiendo su

cocción, a la vez que por ebullición, pueden provocar depósitos incrustantes en

los recipientes que los contienen. El agua debe tener una dureza comprendida

entre 60 y 100 mg/L no siendo conveniente aguas de dureza inferiores a 40 mg/L

por su acción corrosiva. Valor máximo aceptable de Dureza Total (CaCO3) 400

mg/L (Merck, 1987).

34
Se ha demostrado que la dureza de las aguas tiene un efecto tampón

sobre trazas de metales, disminuyendo su toxicidad. Igualmente la dureza

disminuye el riesgo de las enfermedades cardiovasculares, y de otras

enfermedades, debido a ciertos elementos presentes en el agua dura; mientras

que las aguas blandas, con bajo pH, disuelven fácilmente altas concentraciones

de cadmio, plomo, cobre, cinc los cuales pueden ser causa de algunas

enfermedades

La mayoría de los suministros de agua potable tienen un promedio de 250

mg/L de dureza niveles superiores a 500 mg/L son indeseables para uso

doméstico. La dureza es caracterizada comúnmente por el contenido de calcio y

magnesio y expresada como carbonato de calcio equivalente.

Existen distintos tipos de dureza que está determinada por el contenido de

carbonatos y bicarbonatos de calcio y magnesio, la cual puede ser eliminada por

ebullición del agua y posterior eliminación de precipitados formados por filtración,

que se conoce como dureza de carbonatos y la que está determinada por todas

las sales de calcio y magnesio, excepto carbonatos y bicarbonatos, es la

permanente. No puede ser eliminada por ebullición del agua y también se le

conoce como dureza de no carbonatos.

2.2.3. Calcio

Es uno de los elementos más abundante del cuerpo, desempeña dos

papeles predominantes en él, es necesario para el funcionamiento correcto de

numerosos procesos intracelulares y extracelulares, como la contracción

35
muscular, la conducción nerviosa, la liberación de hormonas y la coagulación

sanguínea (Merck, 1987); más del 99 % está situado en huesos, donde

desempeña un rol importante en su estructura y fuerza. Osteoporosis y

Osteomalacia son las manifestaciones más comunes de la deficiencia de calcio,

un desorden menos común es la hipertensión.

El agua mineral con un alto contenido en calcio no sólo es una fuente

dietética de calcio adicional, sino que también podría regular la función de la

hormona paratoidea (Armiejo et al, 1994).

2.2.4. Magnesio

Es un mineral esencial para los seres humanos, juega un rol clave en

muchos procesos biológicos (Rodier, 1981). Desempeña un papel importante

como cofactor y activador de más de 300 reacciones enzimáticas, incluyendo

glicólisis, metabolismo del ATP, transporte de elementos tales como Na, K, y Ca a

través de membranas, la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos, y la

excitabilidad neuromuscular. La deficiencia de magnesio aumenta el riesgo en los

seres humanos a desarrollar patologías tales como: hipertensión, arritmias

cardíacas, enfermedad vascular como arteriosclerosis, infarto agudo al miocardio,

eclampsia en mujeres embarazadas (Armiejo, 1994).

2.2.5. Alcalinidad

Es la medida de la capacidad para neutralizar ácidos, contribuyen a la

alcalinidad principalmente los iones bicarbonatos (CO3H-), carbonato (CO3-2) y

oxidrilos (OH-), pero también los fosfatos y ácido silícico u otros ácidos de carácter

36
débil. Los bicarbonatos y los carbonatos pueden producir CO 2 en el vapor, que es

la fuente de corrosión en las líneas de condensado. También pueden producir

espumas, provocar arrastre de sólidos con el vapor y fragilizar el acero de las

calderas. Se mide en las mismas unidades que la dureza como mg/L en ppm de

CaCO3.

2.2.6. Cloruros

El cloruro generalmente está presente en las aguas superficiales naturales

en concentraciones bajas, los límites en el agua no contaminada suelen estar

debajo de los 10 mg/L pudiendo ser a menudo menor que 1mg/L, el ión cloruro

(Cl-), forma sales en general muy solubles, suele ir asociado al ión sodio (Na +)

especialmente en aguas muy salinas. El contenido en cloruros afecta la

potabilidad del agua y su potencial uso agrícola e industrial. A partir de 300 ppm el

agua empieza a adquirir un sabor salado. Las aguas con cloruros pueden ser muy

corrosivas debido al pequeño tamaño del ión que puede penetrar la capa

protectora en la interface oxidometal y reaccionar con el hierro estructural. Se

valora con nitrato de plata usando cromato de potasio como indicador.

La máxima concentración permisible de cloruros en el agua potable es de

250 ppm este valor se estableció más por razones de sabor, que por razones

sanitarias. Los cloruros son una de las sales que están presentes en mayor

cantidad en todas las fuentes de abastecimiento de agua y de drenaje.

El sabor salado del agua, producido por los cloruros, es variable y

dependiente de la composición química del agua, cuando el cloruro está en forma

37
de cloruro de sodio, el sabor salado es detectable a una concentración de 250

ppm de cloruro de sodio (NaCl). Cuando el cloruro está presente como una sal de

calcio o de magnesio, el típico sabor salado de los cloruros puede estar ausente

aún a concentraciones de 1000 ppm (Rodier, 1981).

2.2.7. Sulfatos

Los sulfatos se encuentran en las aguas naturales en un amplio intervalo

de concentraciones. Los estándares para el agua potable tienen un límite máximo

de 250 ppm de sulfatos, ya que a valores superiores tiene una acción purgante

para las personas (Rodier,1981).

Los límites de concentración arriba de los cuales se percibe un sabor

amargo en el agua son para sulfatos de magnesio de 400 a 700 ppm y para

sulfato de calcio son de 250 a 400 ppm

El sulfato es uno de los iones que contribuye a la salinidad de las aguas,

encontrándose en la mayoría de las aguas naturales. Algunas aguas no lo

contienen, y otras presentan más de 2 g/L dependiendo del terreno (Rodier,

1981).

Las aguas dulces contienen de 2 a 150 ppm; y el agua de mar cerca de

3000 ppm, aunque en agua pura se satura a unos 1500 ppm, como sulfato de

calcio (CaSO4), la presencia de otras sales aumenta su solubilidad. Agua con una

concentración de sulfatos menores 600 mg/L es considerada un agua buena.

Agua con una concentración superior a 750 mg/L tiene un efecto laxante.

38
2.2.8. Fosfatos

El ión fosfato, (PO43-) en general forma sales muy poco soluble y precipita

fácilmente como fosfato cálcico indican salinidad, contaminación agrícola,

actividad bacteriológica, presencia de detergentes y fertilizantes, acción

bacteriológica anaerobia (aguas negras). Los fosfatos también estimulan el

crecimiento de las algas, lo que puede ocasionar un crecimiento rápido de las

algas (Rodier, 1981).

Los crecimientos rápidos de algas se pueden reconocer con facilidad como

capas de limo verde y pueden eventualmente cubrir la superficie del agua. Al

crecer las plantas y las algas, ahogan a otros organismos. Estas grandes

poblaciones de plantas producen oxígeno en las capas superiores del agua pero

cuando las plantas mueren y caen al fondo, son descompuestas por las bacterias

que usan gran parte del oxígeno disuelto en las capas inferiores. Las masas de

agua con altos niveles de fosfatos generalmente tienen niveles altos de demanda

biológica de oxigeno debido a las bacterias que consumen los desechos

orgánicos de las plantas y posteriormente a los niveles bajos de Oxígeno Disuelto.

2.2.9. Nitratos

Es la forma más prevaleciente de Nitrógeno en el agua porque es el

producto final de la descomposición aeróbica del nitrógeno orgánico. El nitrato en

fuentes naturales, se atribuye a la oxidación del Nitrógeno del aire y a la

descomposición de la materia orgánica por la acción bacteriana (Rodier, 1981).

39
Las aguas normales contienen menos de 10 ppm y el agua de mar hasta 1 ppm,

pero las aguas contaminadas por fertilizantes, pueden llegar a varios centenares

de ppm (WHO, 2003).

Su presencia en las aguas superficiales, conjuntamente con fosfatos

determina la eutrofización, que se caracteriza por un excesivo crecimiento de las

algas.

2.1.10. Sólidos Totales disueltos

Es la expresión que se aplica a los residuos de material que quedan en un

recipiente después de la evaporación de una muestra y su consecutivo secado en

estufa a temperatura definida.

Los sólidos totales incluyen los sólidos totales suspendidos o porción de

sólidos totales retenidas por un filtro y sólidos disueltos totales o porción que

atraviesa el filtro.

2.3. Calidad bacteriológica

2.3.1. Coliformes totales

Son las bacterias Gram-negativas en forma de bastoncillos, no

esporulados, aerobios y anaerobios facultativos que fermentan la lactosa a una

temperatura que fermentan la lactosa a 35-37ªC produciendo acido, gas y

aldehído en un periodo de 24-48 horas. Son oxidasa negativa y no forman

esporas. Capaces de crecer en presencia de sales biliares u otros compuestos

tensoactivos. Tradicionalmente se consideraba que las bacterias coliformes

40
pertenecían a los géneros Escherichia, citrobacter, enterobacter y klebsiella

(Davis, 1997).

La presencia de bacterias coliformes en el suministro de agua es un indicio

de que el suministro de agua puede estar contaminado con aguas negras u otro

tipo de desechos en descomposición. Generalmente, las bacterias coliformes se

encuentran en mayor abundancia en la capa superficial del agua o en los

sedimentos del fondo. (Davis, 1997).

2.3.2. Escherichia coli

Bacilo Gram negativo, no esporulados que fermentan la lactosa con

producción de ácido y gas a 44 .5 ± 0.2 °C dentro de las 24 ± 2 horas y que

poseen la enzima B-D Glucoronidasa y es capaz de romper el sustrato

fluorogénico con producción de fluorescencia con MUG ( Metil umbeliferil

glucoronido). La mayor especie en el grupo de coliformes termotolerantes es la

Escherichia coli y en menor especies de Klebsiella, Enterobacter y Citrobacter

(Davis, 1997).

Escherichia Coli se encuentra muy difundida en la naturaleza y aunque la

mayoría de las cepas tienen probablemente su origen de las heces, su presencia,

particularmente en pequeño número, no significa necesariamente que los

alimentos contengan materia fecal, pero sí sugiere un bajo nivel de higiene.

Algunos serotipos son patógenos para el hombre y los animales, causando

gastroenteritis en niños lactantes, infecciones de vías urinarias, diarrea de los

viajeros lesiones supuradas, diarrea blanca de los terneros (Davis, 1997).

41
2.3.3. Bacterias Heterótrofas

Las bacterias heterotróficas (heterótrofas) se definen como aquellas

bacterias que usan compuestos del carbono orgánico como fuente de energía y el

carbono para su crecimiento, en contraposición con las bacterias autotróficas que

utilizan los compuestos inorgánicos como fuente de energía y el CO 2, como

fuente de carbono. Esta definición de bacteria heterótrofa es amplia e incluye

tanto a las bacterias saprofíticas como a las patógenas. Por lo tanto, las bacterias

que causan como las que no causan enfermedades son heterótrofas (Davis,

1997).

El recuento heterotrófico en placas (RHP) es un procedimiento sencillo que

se puede realizar por el método de placa fluida, difusa o filtración por membrana y

es una herramienta muy útil.

Los resultados proporcionan información que complementa los resultados

de los coliformes totales. El recuento heterotrófico en placas (RHP) se puede usar

para indicar la eficacia y eficiencia de los procesos de tratamiento del agua, como

la sedimentación, coagulación, filtración y cloración. El monitoreo del recuento

heterotrófico en placas en el agua distribuida puede proporcionar información

sobre la limpieza del sistema de distribución, desarrollo de bacterias después del

tratamiento, efectos de los cambios de temperatura en el agua y del cloro residual

en la población bacteriana (OMS, 1979).

42
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

A. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1. Tipo de investigación

Según la intervención del investigador es observacional y experimental.

Según planificación de la toma de datos es prospectivo

Según el número de mediciones de las variables a estudiar es transversal

Según el número de variables a analizar es descriptivo

2. Línea de investigación

Salud publica

3. Nivel de investigación

El presente trabajo corresponde a una investigación de IV nivel

(explicativa causal simple).

B. POBLACIÓN Y MUESTRA

1. Población

La población y muestra se ubica en la ceja de selva puneña a 3,401

m.s.n.m. en la parte baja de una larga y pronunciada quebrada con abundante

vegetación, a pesar de su ubicación en altura es un lugar de clima templado al

abrigo de los altos cerros de sus alrededores, las aguas están controladas

desde tibias a calientes de altas temperaturas. cuenta con una piscina para

adultos con dos trampolines y 08 carriles, 05 duchas para damas, 05 duchas

43
para varones, 06 pozas personales, 04 pozas familiares, 02 baños para

damas y varones, 01 plataforma deportiva, en construcción y acabados la

piscina para niños. En el sector de los baños termales y el poblado de Cuyo

Cuyo, debido al clima hay constante volumen de neblina y vapor del agua

caliente en el ambiente

2. Muestra (unidad de estudio)

Se tomaron muestras de las tres ojos de agua que salen dentro del

complejo termal que estan a 3 kilómetros del pueblo de Cuyo Cuyo conocido

con Hatun Putina ya que estos están muy cerca uno del otro.

C. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

1. Criterios de inclusión

 Muestras de los tres ojos de agua que salen dentro del complejo termal.

2. Criterios de exclusión

Muestras de ojos de agua que salen fuera del complejo termal

D. MATERIAL Y MÉTODOS

1. Materiales

 Muestra: 02 muestras de agua por cada ojo de agua.

 Laboratorio: Pipetas graduadas, probetas graduadas, frascos erlenmeyer

graduados, vasos de precipitación de 500 ml, tubos de ensayo, buretas,

agitador magnético, placas petry, laminas portaobjetos, gradilla de tubos,

estuche porta placas, papel Kraff, algodón, cinta adhesiva (masking tape),

lápiz de cera, lapicero de tinta indeleble, trípode metálico, malla de asbesto,


44
mechero de gas propano, guantes de asbesto, detergente, escobilla de

limpieza, desinfectante líquido, caja de teknoport, frascos esterilizados para

muestreo.

 Reactivos:

- Solución de H2SO4 1N, 0.02 N

- Solucion de carbonato de sodio anhidro 0.02 N

- Indicador Mixto (verde de bromocresol-rojo de metilo).

- Solución hidroalcohólica indicadora de fenolftaleína.

- Solución de tiosulfato de sodio 0.1 M.

- Solución Titrisol de hidróxido de sodio 1.0 N.

- Solución de NaOH 1N, 0.02 N.

- Solución de ftalato acido de potasio 0.02 N.

- Solución EDTA 0.01M.

- Solución de Calcio Estándar 0.01 M.

- Solución Tampón para Dureza Total.

- Solución de ácido clorhídrico 1N.

- Indicador Negro de Eriocromo T.

- Indicador de Murexida.

- Solución de nitrato de plata 0.1 N, 0.01N.

- Solución indicadora de K2CrO4 al 5%.

- Solución estándar de cloruro de sodio 0.01 N.


2-
- Solución patrón de Na2SO4 : 0.1 mg SO4 /mL

- Cloruro de bario dihidratado (BaCl2.2H2O):

45
 Medios de Cultivo

 Caldo lactosado.

 Agar EMB (eosina, azul de metileno).

 Agar nutritivo, citrato de Simón, lysine descarboxílasa broth (LIA)

 Caldo Brilla

 Agua Peptonada

 Cloruro de Trifenil Tetrazolium TTC

 Agar Cuenta Colonias + TTC

 Equipos

 Horno eléctrico para esterilización, incubadora eléctrica, autoclave de

esterilización, microscopio, Balanza analítica, estufa, espectrofotómetro.

2. Métodos

2.1. Parámetros fisicoquímicos del agua

Las características físicas del agua que abastece a los diferentes

centros educativos que se examinaron fueron: turbidez, color, olor y sabor.

Los valores máximos aceptables serán de 5 unidades para la turbidez, 15

unidades de color y un número de umbral de olor de 3, (OMS, 1995).

 Determinación de pH

- Se verterá suficiente muestra en un vaso de precipitado

- Se calibrará el potenciómetro con buffer de pH= 7.

- Se introducirá el electrodo del equipo en la muestra, y se tomó lectura.

46
 Determinación de Dureza

- Dejar que la muestra alcance la temperatura ambiente.

- Pipetear 50 mL de muestra a un erlenmeyer.

- Añadir 1 mL de solución tampón y una cucharilla de Indicador

Negro de Eriocromo T (la solución tomará color rojo vino).

- Titular con solución EDTA hasta viraje a color azul suave.

 Determinación de Calcio

- Se seleccionará y tomará un volumen de muestra adecuada en un

Erlenmeyer de 250 ml de capacidad y se adicionará 2.0 ml de solución

de NaOH 0.1N, para ajustar la muestra a un pH entre 12 y 13.

Cerciorándose del pH con ayuda de papel indicador. Se adicionará 3

gotas de trietanolamina para evitar la interferencia de otros metales.

- Se agitará y añadirá 0.05 g de indicador Murexida.

- Se titulará lentamente con EDTA 0.01M, agitando continuamente hasta

el cambio de color de rosa a púrpura.

 Determinación de Magnesio

mg Mg/L = Dureza de Magnesio / 4.12 ó

mg Mg/L = Dureza de Magnesio x 0.243

Todos los resultados se expresan en mg/L y redondeados a la unidad. Para

las durezas se expresan en mg CaCO3/L.

Cuando el resultado sea < 5 mg/L, consultar el límite de detección

vigente o calcularlo en el momento del ensayo.

47
 Determinación de alcalinidad

Pipetear 10 mL de solución de Na2CO3 0.02 N en un erlenmeyer de

250 mL y añadir 3 gotas de indicador mixto, que le dará color azul brillante.

Titular a pH 4.6, dejando caer la solución de ácido sulfúrico 0.02 N gota a

gota mientras se mantiene la muestra en agitación hasta vire de color rosa

claro. Anotar los mL consumidos. El volumen consumido debe ser cercano

a 10 mL. Un mL de la solución de H2SO4 0.02 N es equivalente a 1.00 mg

de CaCO3.

 Determinación de cloruros

- En un erlenmeyer, pipetear 50 mL de muestra o una alícuota adecuada

y diluida a 50 mL.

- Determinar el pH de la muestra y si éste no se encuentra en el intervalo 7-

10, ajustar al mismo por adición de gotas de NaOH 0.02 N o H2SO4 0.02 N.

- Añadir 1 mL de solución indicadora de K2CrO4, la cual dará a la muestra

un color amarillo brillante.

- Valorar con la solución titulante de nitrato de plata 0.01 N, manteniendo

la muestra en agitación permanente hasta que el color vire a amarillo

rojizo. Anotar los mL de solución titulante consumidos.

- Continuar la valoración hasta color rojo ladrillo para confirmar el punto final.

 Determinación de Sulfato

- Transferir 50 mL de muestra (en caso de turbiedad evidente, centrifugarla

o filtrarla) a un vaso de precipitados de 100 mL, adicionar 2.5 mL de

solución acondicionadora y agitar; adicionar una cucharilla de cristales de

48
cloruro de bario y agitar nuevamente en forma vigorosa.

- Leer antes de 5 minutos en espectrofotómetro a 420 nm con celdas de 1

cm de paso óptico respecto a la curva de calibración de sulfato.

- Si la absorbancia de la muestra resultase mayor que la del mayor patrón,

es necesario repetir el proceso mediante la lectura de diluciones de la

muestra. Para esto, debe realizarse como mínimo dos diluciones, se

calculará el coeficiente de variación y si éste no supera 10 %, se

informará el valor promedio; en estos casos, es necesario multiplicar

previamente por el factor de dilución.

 Determinación de Fosfato

Se toman 25 mL de muestra y se llevan a un matraz Erlenmeyer, luego se

agregan 0,2 mL de Ácido Sulfúrico concentrado (94-97%), se trabaja en

triplicado, por lo tanto son 3 muestras.

Luego se revisan las botellas de vidrio a las cuales se les deben agregar

200 mL de agua Desionizada con 2 gr de NaOH y unas gotas de

Fenolftaleína, para así llevar un control de la acidez.

Las muestras en vasos de precipitados se ponen en una plancha a una

temperatura de 110°C hasta que la temperatura las seque completamente,

este proceso termina al 2° día, pasado ese tiempo se le agrega agua

desionozada para así disolver los cristales que queden adheridos en los

bordes y se deja reposar.

Una vez terminado el proceso de digestión las muestras son llevadas a

matraces de 50 mL, 100 mL y 200 mL y son aforadas con agua

desionizada para HPLC, después se toma una alícuota de 10 ml , reactivo

49
combinado, se agitan y se dejan reposar en un lugar seco , después de lo

cual son medidas en Espectrofotómetro UV-VISIVLE.

 Determinación de Nitrato

El espectrofotómetro arroja resultados en mg N – NO3/L de acuerdo al

factor de dilución digitado en el momento de la lectura, aplicando la

siguiente fórmula:

mg/L N- NO3 = m x (Absorbancia220 nm – (2 X absorbancia275nm))

m = inverso de la pendiente de la curva de calibración.

Absorbancia = Lectura realizada por el espectrofotómetro.

mg/L NO3 = Concentración de nitratos calculada y registrada por el

espectrofotómetro UV-VIS

Para obtener la absorbancia debida al NO3– en las muestras y los

estándares, sustraer dos veces la lectura de absorbancia a 275 nm de la

lectura a 220 nm.

Construir la curva de calibración graficando la absorbancia debida al NO3-

contra la concentración de NO3-

N de los estándares. Con la absorbancia corregida de la muestras, obtener

las concentraciones de las muestras directamente de la curva estándar.

 Determinación de Solidos totales

- Esperar que la muestra se encuentre a temperatura ambiente.

- Seleccionar el volumen de muestra de acuerdo al aspecto de la

misma; habitualmente éste estará entre 25 y 100 mL.

- Colocar la cápsula en una placa calefactora y evaporar la muestra hasta

casi sequedad pero evitando ebullición y salpicaduras.


50
- Llevar la muestra evaporada a la estufa a 103-105oC por 1 hora. A criterio

del analista, el secado puede extenderse hasta el día siguiente, cuando el

tipo de muestra, haga suponer alto contenido de sales y se considere

ausencia de compuestos orgánicos que puedan perderse con un

calentamiento prolongado.

- Enfriar la cápsula en el desecador.

- Pesar rápidamente para evitar cambios en el peso por exposición al

aire y/o degradación del residuo y registrar los datos.

- Repetir el calentamiento sólo por 1 hora, hasta que la diferencia con la

pesada previa sea < 4% ó < 0.5 mg (seleccionar el valor que resulte

menor), con lo cual se considera se obtuvo peso constante.

- El peso finalmente obtenido será Peso B.

Cálculos y presentación de resultados

Donde:

A: peso de la cápsula de evaporación vacía (en mg)

B: peso de la cápsula de evaporación + residuo seco (en mg)

Para el peso B, se empleará el promedio de los dos valores que

cumplan el requisito de peso constante antes enunciado. Resultados

inferiores a 10 mg/L se reportarán con una cifra decimal, los restantes se

redondearán a la unidad. Para aquellas muestras que excepcionalmente

presenten resultados inferiores a 5 mg/L, informe “< 5 mg/L”.

51
2.2. Parámetros microbiológicos del agua

 Análisis Bacteriológico del Agua

Se realizó la determinación de coliformes totales, termotolerantes por el

método del número más probable (NMP) así como el recuento en placa de

mesófilas aerobias, (Davis, 1977).

a) Evaluación de la numeración de coliformes totales por el método

de tubos múltiples (NMP)

El método se basa en el principio de que una única célula viva puede

desarrollarse y producir un cultivo turbio. El método requiere la realización de

una serie de diluciones en serie de la muestra de cultivo, en un medio líquido

adecuado para el crecimiento de dicho organismo de un volumen diez veces

mayor. Luego, se incuban las muestras de esos tubos y, pasado un tiempo, se

examinan los tubos. Aquellos tubos que recibieron una o más células

microbianas procedentes de la muestra, se pondrán turbios, mientras que los

tubos que no recibieron ninguna célula permanecerán transparentes. Al

aumentar el factor de dilución, se alcanza un punto en el que algunos tubos

contendrán tan sólo un microorganismo y otros tubos no contendrán ninguno. Al

calcular la probabilidad de que los tubos no hayan recibido ninguna célula, se

puede estimar el número más probable de microorganismos presentes en la

muestra original, a partir de una tabla estadística, (APHA, 2005).

Procedimiento:

El método consistió en utilizar como medio de cultivo para la prueba

presuntiva, Caldo Lauril Triptosa en volúmenes de 10 mL de concentración

simple (X), para inóculos de 1 mL y de doble concentración (2x) para inóculos de

52
10 mL. Por muestra de agua de ojo se preparó 9 tubos de ensayo, cada uno en

su interior con un tubo Durham. A los tres primeros tubos se agregó 10 mL de

Caldo Brilla doble concentración, mientras que a los seis restantes 10 mL de

Caldo Brilla de concentración simple y fueron esterilizados al autoclave.

Teniendo la muestra, se procedió a homogenizarla varias veces inclinando

el frasco formando un ángulo aproximado de 45° entre el brazo y antebrazo. Con

una pipeta serológica estéril se sembró 10 ml de muestra a los tres primeros

tubos, 1mL a los tres siguientes tubos y por último 0,1 mL a los tres últimos

tubos. Cada tubo fue rotulado con la numeración correspondiente al ojo de agua

monitoreado, el volumen inoculado y la fecha correspondiente.

Expresión de resultados

La formación de gas en tubos de Caldo Brilla, se consideró como

positivo para Coliformes Totales y Coliformes Fecales (Termotolerantes)

respectivamente. Luego se hizo la lectura del Número Más Probable (NMP) en

las tablas correspondientes, estimándose como Número Más Probable (NMP) de

Coliformes Totales por 100 mL y NMP de Coliformes Fecales por 100 mL.

b) Evaluación de la numeración de coliformes termotolerantes por el

método de tubos múltiples (NMP).

Se realizó el mismo procedimiento que la prueba anterior sólo que esta

vez se incubó a 35°C por 24-48 horas los tubos positivos de la anterior

prueba. De los tubos positivos, se transfirió una asada a tubos con Caldo

Brilla. Se incubó a 35°C por 24-48 horas los tubos de Caldo Brilla, (APHA, 2005).

53
Expresión de resultados

El Número Más Probable de coliformes termotolerantes fue obtenido a

través de tabla en el que sus datos tienen límites de confianza de 95% para cada

valor de NMP determinado.

c) Evaluación del recuento en placa de bacterias heterotróficas en agua

potable y de ojo de agua

La determinación del conteo de bacterias mesófilas aerobias en una

muestra de agua se realiza, normalmente, por siembra en una placa, de un

volumen determinado de agua, por incubación a una temperatura concreta y en

un tiempo determinado, y por recuento posterior de las colonias desarrolladas y

con la aceptación implícita de que cada colonia es originada por una bacteria de

la muestra inicial, por lo tanto, el número de colonias equivaldrá al número de

bacterias en el volumen sembrado, (APHA, 2005).

En condiciones asépticas:

o Se agitó vigorosamente la muestra de agua, para homogeneizarla luego se

pipeteó 1 mL de muestra para verterlo en el primer tubo con 9 mL de agua de

dilución estéril, quedando entonces una dilución de 10-1.

o Se agitó para homogeneizar y se tomó 1 mL de esta dilución (10-1) y se

agregó en el segundo tubo, quedando una dilución de 10-2.


-2
o Se agitó para homogeneizar y se tomó 1 mL de esta dilución (10 ) y se
-3
agregó en el tercer tubo, quedando una dilución de 10 .

54
-1
o Utilizando una pipeta estéril, se tomó 1 mL de la dilución 10 y se agregó en
-1
la placa Petri estéril marcada con 10 , la cual se distribuye bien en el fondo

de la placa Petri vacía.

 Se efectuó esta misma operación por triplicado.


-2
o De la misma manera, se tomó 1 mL de la dilución 10 colocándolo en la
-2
placa Petri marcada con 10 .

 Se efectuó esta misma operación por triplicado.


-3
o Se hizo lo mismo con el tubo de la dilución 10 y la placa Petri marcada
-3
con 10 .

 Se efectuó esta misma operación por triplicado.

o Antes de que pasen 10 minutos, se agregó la solución estéril de TTC al

0,2% y se agregó a cada placa Petri el medio de cultivo contenido en un

tubo, a una temperatura máxima de 47°C (todavía líquido).

o Antes de que el medio de cultivo solidifique, se homogenizó cada placa

mediante movimientos de translación y rotación en una superficie plana

aproximadamente durante 1 minuto evitando que se mojen la tapa y los

costados de la placa, de esta manera el agua y el agar se mezclaron

íntimamente.

o Se dejó reposar las placas el tiempo necesario para que solidifique el

agar.

o Una vez solidificado el agar en las cajas, se incubó en posición invertida

con objeto de que el agua de condensación del agar no caiga sobre la

superficie del cultivo. Las condiciones de incubación fueron: 37°C (±1 °C)

durante 24 horas (± 3 h).

55
o Transcurrido el tiempo de incubación se contó las colonias que se han

desarrollado en cada una de las placas, usando un cuenta colonias para

efecto de facilitar la lectura.

 Al hacer el recuento, se tuvo en cuenta las siguientes consideraciones:

o Se seleccionaron las placas que contenían entre 25 y 250 colonias y se

descartaron las otras.

o Como fueron varias las que entran en este intervalo, se contaron todas y se

seleccionó las del grado de dilución por triplicado que representó un menor

margen de error en el recuento y como resultado, se tomó el promedio de

las tres placas y se refirió al volumen real de muestra sembrado para

efectos del cálculo correspondiente.

Expresión de resultados

Una vez efectuado el recuento de las placas correspondientes, los

resultados obtenidos se elaboraron de la siguiente manera:

o Si la cantidad de agua sembrada fue de 1 mL la expresión del resultado

es directa.

o Si la cantidad de agua sembrada fue de 0,1 mL, el número de colonias

contadas se dividió por el volumen de muestra sembrada, es decir, por

0,1 para obtener el número de colonias por mililitro.

Los resultados se expresaron así:

Bacterias Heterotróficas /mL = Número de colonias en volumen real de muestra

sembrada en mL.

NÚMERO DE BACTERIAS HETEROTRÓFICAS: UFC/mL.

56
Si no se observaron colonias en ninguna de las placas sembradas,

el resultado no fue de 0 (cero) UFC/mL, sino que fue referido al menor grado de
-1
dilución sembrado. En el presente experimento éste es de 10 , por lo tanto el

resultado fue: <10 UFC/mL.

E. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

1. Técnica de Investigación:

La técnica que se utilizó para esta investigación es el análisis fisicoquímico

y microbiológico realizado en el laboratorio, lo que nos permitió obtener los

valores de cada uno de los indicadores propuestos en la operacionalización de

variables.

2. Instrumento de investigación:

El instrumento que se utilizó en esta investigación es la ficha de recolección

de datos en función a los objetivos propuestos.

3. Instrumento de Medición:

Para la medición de la calidad del agua se realizó los respectivos análisis

de laboratorio, cuyos resultados están dados en los:

Certificado de análisis fisicoquímico y microbiológico.

4. Técnica estadística para la prueba de hipótesis: Por el tipo de estudio de

causa – efecto se utilizó para el análisis el estadístico en relación Chi cuadrado.

Para realizar la prueba se ordenara los datos en las encuestas obtenidas,

se utilizara la presentación en números y porcentaje, para realizar el análisis y la

57
interpretación de los resultados para aplicar estadísticos de prueba se

considerara el siguiente procedimiento:

 Margen de error: Diversos autores recomiendan que el margen de error

sea de 0.05, el cual se considerara en la presente investigación.

 Grados de libertad: Se refiere a los grados de libertad que se consideran

para efectos de encontrar la chi cuadrado tabulando en la tabla correspondiente.

GL = (f-1) (c-1)

Donde:

f: filas c: columnas

 Hipótesis estadística: Se considera dos tipos de hipótesis: hipótesis nula e

hipótesis estadística.

 Estadística de prueba: Se considera en la aplicación de la formula

correspondiente para determinar chi cuadrado.

(fo − fe)²
𝑋2 =
2

Dónde:

X² = Chi cuadrado

fo= frecuencia observada

fe= frecuencia esperada

 = Sumatoria

58
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

A. RESULTADOS Y DISCUSION

Después de haber realizado el experimento que compete a la

determinación de las características fisicoquímicas y microbiológicas de las aguas

termales Hatun Putina de Cuyo Cuyo, para determinar la variabilidad o constancia

de sus componentes y sugerir probables aplicaciones de estas fuentes, se

procedió a la tabulación de las variables estudiadas obteniéndose 4 tablas y 2

gráficos.

La secuencia del cruce de variables tiene estricta concordancia con la

matriz de la investigación. Las hipótesis de tipo explicativo se utilizaron para

contrastar los resultados para desarrollar las conclusiones y recomendaciones.

El objetivo general exige caracterizar los parámetros fisicoquímicos

asociadas a la calidad bacteriológica de las aguas termales Hatun Putina de Cuyo

Cuyo, para ello se ha tomado en cuenta sus respectivas dimensiones e

indicadores.

El primer objetivo específico nos permite identificar y analizar los

parámetros físicos que influyen en la calidad del agua termal y así sugerir

probables aplicaciones de estas fuentes termales.

En las siguientes tablas se presentan los resultados de la Identificación de

las características organoléptica y fisicoquímicas de las tres muestras de ojo de:

59
TABLA Nº 1

CARACTERÍSTICAS ORGANOLEPTICAS

M-1 M-2 M-3


Aspecto Liquido Liquido Liquido
Color 7,271 UC 7,345 UC 7,148 UC
Olor Terreo Terreo Terreo
Sabor Salado metálico Salado metálico Salado metálico
FUENTE: Certificado de análisis

La tabla Nº1 nos muestra que las características organolépticas de las tres

muestras de agua están dentro de los limites dados por el MINSA, por el bajo

contenido de minerales y contenido de cloruros ligeramente alto, motivo por el

cual el sabor es salado metálico y un olor a tierra húmeda en las tres muestra de

ojo de agua termal.

TABLA Nº 2

CARACTERÍSTICAS FISICAS

M-1 M-2 M-3


Temperatura 46,2 ºC 46,1 ºC 46,0 ºC
Conductividad
eléctrica 1214 µS/cm 1210 µS/cm 1206 µS/cm
turbidez 3,68 NTU 3,62 NTU 3,59 NTU
FUENTE: Certificado de análisis

La tabla Nº2 nos muestra que las características organolépticas de las tres

muestras de agua están dentro de los limites dados por el MINSA, por el bajo

60
contenido de solidos disueltos, minerales, motivo por el cual se tiene una

conductividad eléctrica baja.

El segundo objetivo específico nos permite identificar y analizar los

parámetros químicos que influyen en la calidad del agua termal y así sugerir

probables aplicaciones de estas fuentes termales.

TABLA Nº 3

CARACTERÍSTICAS QUIMICAS

UNIDAD M-1 M-2 M-3


pH 7,27 7,20 7,12
dureza total mg CaCO3/L· 160,0 165,88 171,16
Calcio mg Ca/L 48,1 50,2 54,43
Magnesio mg Mg/L 9,7 10,8 12,61
Alcalinidad mg CaCO3/L 77,46 79,25 81,69
Cloruros mg Cl/L 205,0 215,96 213,57
Sulfatos mg SO4/L 19,08 17,5 17,78
Fosfatos mg PO3/L 0,2 0,3 0,3
Nitratos mg NO3/L 0,12 0,15 0,14
Solidos totales mg /L
disueltos 3,2 3,3 3,1
FUENTE: Certificado de análisis

61
GRÁFICO Nº 1

GRAFICO DE ANALISIS QUIMICO

La tabla Nº 3 muestra que el pH de las tres muestras de agua es ligeramente

alcalino y se debe a la presencia de bicarbonatos, el MINSA fija una

concentración máxima admisible entre 6.5 y 8.5 unidades de pH (anexo 2).

La dureza es causada por iones metálicos divalentes capaces de reaccionar

con el jabón para formar precipitados y con ciertos aniones presentes en el agua

para formar incrustaciones. Los principales iones que causan dureza son : Ca 2+,

Mg2+, Sr2+, Fe2+, Mn2+, HCO3-, SO42-,Cl-, SiO33-.

62
Según el MINSA para aguas (anexo 2), la concentración máxima deseable y

admisible es 100 y 500 mg/L CaCO3 por tanto, las tres muestras de agua

estudiadas están dentro de la concentración deseable.

La dureza igual o mayor a 160 mg/l de CaCO3 incrementa la probabilidad de

padecer litiasis urinaria. Esto concordó con los hallazgos de (Mora, 2000), quienes

mencionan que existe una relación entre la prevalencia de la litiasis y la dureza

del agua (> 120 mg/l y ≥ 400 ppm respectivamente), es decir que, niveles altos de

CaCO3 están asociados con tasas altas en la prevalencia de litiasis. (anexo 02)

La alcalinidad se debe principalmente a la presencia de carbonatos e

hidróxidos en las aguas. La determinación de las distintas formas de alcalinidades

es importante en los procesos de coagulación química, ablandamiento, control de

la corrosión y la evaluación de la capacidad tampón de un agua. Esta alcalinidad

en las tres muestras de agua indica la presencia de bicarbonatos en las aguas,

los resultados están dentro del rango dado por el MINSA.

Los cloruros se encuentran siempre en proporción variable en todas las

aguas debido a su amplia distribución en la naturaleza. Las aguas cloruradas

actúan de forma diferente en el organismo, según su concentración y

mineralización asociada, su presencia corrige la deficiencia de este ión en el

organismo, proporciona al agua propiedades estimulantes de la secreción

gástrica, de la vitalidad celular y por consiguiente para la nutrición general. Según

el MINSA la concentración máxima admisible para aguas es de 250 mg/L, todas

las muestras de agua están dentro del rango permitido.

63
Los sulfatos comunican un sabor amargo al agua, por tanto son

desagradables para su consumo. Un contenido superior a 480 mg/L las hace

impropias para la agricultura, sin embargo ninguna de las aguas estudiadas

excede este límite. Para aguas de bebida el MINSA fija una concentración

máxima admisible de 250 mg/L (anexo 2) y ninguna agua lo excede.

La presencia de nitratos en aguas se debe a los terrenos que recorre el

agua y no a la contaminación con materias orgánicas en descomposición. Se

deben rechazar las aguas de consumo diario con elevadas proporciones de

nitrato, porque contribuye a una enfermedad infantil llamada

metahemoglobinemia. El MINAM fija una concentración límite para aguas de

bebida de 10 mg/L (anexo 2) y ninguna de las aguas estudiadas excede este

límite.

El calcio se encuentra con frecuencia en las aguas debido a su amplia

distribución en la naturaleza, se presenta principalmente como bicarbonato y en

menor cantidad como sulfato y cloruro. El organismo humano necesita del calcio

iónico por que desempeña importantes funciones en los líquidos extracelulares.

La OMS fija una concentración máxima admisible para aguas de bebida de 200

mg/L. Ninguna de las aguas estudiadas excede este límite.

El magnesio como el calcio son componentes comunes en las aguas, en

particular en las procedentes de terrenos terciarios, es uno de los elementos que

otorga dureza y produce un sabor amargo al agua. Es indispensable para

mantener la integridad del sistema neuromuscular. La OMS fija una concentración

64
máxima admisible para aguas de bebida de 150 mg/L. Ninguna de las aguas

estudiadas excede este límite (OMS, 1985).

El tercer objetivo específico nos permite identificar y analizar los parámetros

microbiológicos que influyen en la calidad del agua termal.

TABLA Nº 4

ANALISIS BACTERIOLOGICO

M-1 M-2 M-3


COLIFORMES
TOTALES 4 NMP/100 Ml 2 NMP/100 Ml 3 NMP/100 mL
BACTERIAS
HETEROTROFICAS 8 ufc/mL. Agua 6 ufc/mL. Agua 7 ufc/mL. Agua
FUENTE: Certificado de análisis

GRAFICO Nº 2
GRAFICO DE ANALISIS MICROBIOLOGICO

65
Los coliformes totales se han utilizado, tradicionalmente, para evaluar todo tipo de

aguas. Los coliformes totales se deben utilizar en la evaluación de aguas tratadas

para consumo humano y de aguas envasadas. Escherichia coli es el mejor

indicador de contaminación fecal. El valor permisible de indicadores como

coliformes totales, estreptococos fecales, Escherichia coli, etc. depende del uso

del agua. Ingerir agua contaminada con materia fecal puede transmitir

enfermedades como diarreas o disentería, cólera, tifoidea, colitis, accesos

hepáticos, etc.

En la tabla Nº 4 y grafico 2 se observa que muestras de los ojos de agua

cumplieron con la norma nacional establecida para la cantidad aceptable de

Coliformes Totales (anexo 3). También se observa que los ojos de agua

escogidos presentan un mínimo índice de contaminación bacteriana en lo que

respecta a bacterias heterotróficas.

1. Análisis estadístico

Existen diferencias significativas o no en el estado de calidad microbiologica de

las tres muestras de ojo de agua.

Para ello se formulan las siguientes hipótesis:

Hipotesis nula: La concentración con coliformes totales y bacterias heterotróficas

de ojo de agua es igual en las tres muestras de ojo de agua.

66
Hipotesis alternativa: La concentración con coliformes totales y bacterias

heterotróficas de ojo de agua no es igual en las tres muestras de ojo de agua.

La tabla 4, fue analizado mediante el uso del estadístico de relación Chi 2

encontrándose un Xc2 = 0,3175 < Xt2 = 5,9915 GL = 02 y NS = 0.05 , la Chi

calculado resulta menor que la Chi tabulado lo que nos indica que la prueba no es

significativa, esto quiere decir:

Que hay 95% de no influencia de una muestra sobre sobre las otras

muestras y un 5% de posibilidad de que la muestra tenga influencia sobre las

otras muestras.

El valor de p es mayor que 0,05, por lo tanto se acepta la hipótesis nula, es decir

La concentración con coliformes totales y bacterias heterotróficas de ojo de agua

en las tres muestras de ojo de agua no es significativamente diferente.

67
B. CONCLUSIONES

Al haber concluido la presente investigación, en donde hemos analizado las

características organolépticas, fisicoquímicas y microbiológicas que influyen en la

calidad microbiológica del ojo de agua termal en los diferentes puntos de

muestreo de Hatun Putina, podemos concluir lo siguiente:

PRIMERO: Los resultados del análisis organoléptico de las tres muestras de ojo

de agua termal, indica que están dentro de los limites dados por el MINSA, su

sabor es salado metálico y un olor a tierra húmeda.

SEGUNDO: Los resultados del análisis del agua termal del M-1 indica que el valor

de la dureza es de 160.0 mg/L, calcio 48,1 mg/L, cloruros 205,0 mg/L; la M-2

indica que el valor de la dureza es de 165,88 mg/L calcio 50,2 mg/L, cloruros

215,96 mg/L, la M-3 indica que el valor de la dureza es de 171,16 mg/L, calcio

54,43 mg/L, cloruros 213,57 mg/L, El organismo humano necesita del calcio iónico

por que desempeña importantes funciones en los líquidos extracelulares, según

los estándares de referencia el incremento no es significativo debido a la

presencia de minerales en el agua termal.

TERCERO: El agua termal de la M-1, contienen 4 NMP/100 mL de coliformes

totales y 8 ufc/mL Agua de bacterias heterotróficas, M-2, contienen 2 NMP/100

mL de coliformes totales y 6 ufc/mL Agua de bacterias heterotróficas M-3,

contienen 3 NMP/100 mL de coliformes totales y 7 ufc/mL Agua de bacterias

heterotróficas por lo que es APTA para el uso en baños medicinales, de acuerdo a

los límites máximos permisibles determinado por el MINSA.

68
C. RECOMENDACIONES

.1. La Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez como institución

privada debería participar en conjunto con el Ministerio de Salud y los municipios

en programas de sensibilización y capacitación para el cuidado y mantenimiento

de los lugares turísticos termales del departamento de Puno.

2. Implementar un programa permanente de monitoreo de la calidad sanitaria

del agua termal a través del municipio, que asegure una vigilancia sistemática de

las fuentes de abastecimiento y distribución.

3. Cualquier valor que sobrepase el límite microbiológico permisible debe

interpretarse en forma integral, es decir, evaluar el comportamiento del agua a

través del tiempo, preferiblemente por períodos de un año.

5. Repetir el estudio en especial para los meses de septiembre hasta marzo, ya

que en estos meses la temperatura podría incrementar el crecimiento de las

Bacterias Heterotróficas y los Coliformes Totales.

69
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Anonymous. “Study estimation and long-term use of industrial thermal and

mineral water resources”. Proceedings issue 99, VSEGINGEO, pp. 88,

1975.

2. APHA - AWWA - WPCF, Métodos Normalizados para Análisis de Aguas

Potables y Residuales. Editorial Díaz de Santos, S.A., 17ma Edición,

Madrid - España, p. 2.1 - 4.235 (1992).

3. APHA, WEF, AWWA.2005. Standard Methods for the Examination of

Water and Wastewater. 21 thedition. American Public Health Association.

Washington DC.

4. Armiejo-Valenzuela M. y San Martín J. "Clasificación de las aguas minero

medicinales". En: Curas Balnearias y Climáticas. Talasoterapia y

Helioterapia, Ed. Computense, Madrid, 219-223, 1994.

5. Armiejo, V., Compendio de Hidrología Médica. Editorial Médica, Barcelona

- España (1968).

6. Davis, A. Y H. Bernard. 1977 "Tratado de Microbiología" Editorial Balvat

S.A. Barcelona España

7. Fagundo, J.R., M. Súarez, L. Sánchez, P. González. “Metodología para la

caracterización geoquímica de sistemas hidrotermales. Aplicación al

sistema San Diego de los Baños - Bermejales (Pinar del Río, Cuba)”.

Inédito, pp. 92, 1999.

8. FAO/OMS, Normas del CODEX para aguas minerales y para helados y

mezclas de helados. FAO, ROMA, pp.9, 1985.

9. Ford, D. and P. Williams. “Karst Geomorphology and Hydrology”. ED.

Unwin Hyman, London, pp. 601,1989.

70
10. Freeze R.A. and J.A. Cherry. Groundwater. Ed. Prentice-Hall, Englewood,

Cliffs, Nueva York, pp. 604, 1979.

11. Frolov, N.M. and l.S.Yazvin. “prospecting, exploration and estimation of

thermal wáter safe yield”. VSEGINGEO, pp, 1969.

12. García fernández, S. 1987. Análisis microbiológico de las aguas del

Balneario de Arbieto, Orduña

13. Goldberg, V.M. AND L.S.Yazvin. “Methodical recommendations on

evaluating termal water yield”. VSEGINGEO, 1966.

14. Loayza, F., Panorama Hidrotermal del Perú. Ministerio de Salud, Lima -

Perú, (1975).

15. Madigan, M., Martinko, J. Y Parker, J. 1997. Brock. Biología de los

microorganismos. Ed. Prentice Hall Madrid.

16. Merck, Análisis de Aguas, Darmstadt - Alemania 22/V:13/2673/1271 L

(1987).

17. Miller, S. L. Y Lazcano A. 1995. The origin of life: did it occur at high

temperatures?.J. Mol. Evol. 41, 689-692.

18. Mora, D., Alfaro N.,Y Portuguez, C. 2000. Cálculos en las vías urinarias y

su relación con el consumo de calcio en el agua de bebida en Costa Rica.

Rev. Costarric. Salud Pública 9(17): 61-70.

19. Mosso, M.A., Díaz, F. Y De La Rosa, M.C. 1986. Microbiología de las

aguas minero-medicinales deArchena. Memoria nº 12. Ed. Real Acad.

Farmacia.Madrid.

20. OMS 1985. Guías OMS para la Calidad del Agua de Bebida. Volumen

Publicación Científica OPS Nx 481.

21. OMS. 1995. Guías para la calidad del agua potable. OMS. Ginebra

71
22. Ramos, O., Criterios de Clasificación de Aguas Termales. Revista

Española de Geología y Minería (Hidrología), 7, p. 34-36 (1975).

23. Reglamento Aguas Minero Medicinales para Fines Turísticos, Decreto

Supremo Nº 05-94-ITINCE, del 27 de Abril de 1994. Diario Oficial El

Peruano del 28 de Abril de 1994, Lima - Perú, p. 122618 - 122621.

24. Rodier, J., Análisis de las aguas. Editorial Omega S.A.. Barcelona - España

(1981).

25. Rosa, M.C. De La, DÍaz, F., Mosso, M, A. Y Gastón De Iriarte, E. 1983.

Microbiología de las aguas minero-medicinales de Alhama de Aragón.An.

Real Acad. Farm. 49: 381-388.

26. Rosa, M.C. De La, Mosso, M.A., Diaz, F. Vivar, C. Y Medina, M.R. 1991.

Microbiología de los manantiales de aguas minero-medicinales de Fitero.

Memoria nº 18. Ed. Real Acad. Farmacia. Madrid.

27. Stetter, K.O. 1996. Hyperthermophilic procaryotes. FEMS Microbiol. Rev.

18, 149-158.

28. Ward D. Ferris, M. Nold, S. And BatesoN, M.1998. A natural view of

microbial biodiversity within hot spring cyanobacterial mat communities.

Microbiol. Mol. Biol. Rev. 62, 4, 1353-1370.

29. Ximena Margarita Lorca Muñoz. 2006. Análisis de (as, ca, f, fe, mn y mg)

en aguas minerales y termales de la novena y décima regiones de chile

Universidad Austral de Chile. Escuela de Química y Farmacia

30. Yupanqui Torres, Edson Gilmar. 2006. Análisis fisicoquímico de fuentes de

aguas termominerales del callejón de Huaylas. Pontificia Universidad

Católica del Perú.

72
ANEXO 01
Estándares nacionales de calidad ambiental para agua
Según normas del MINSA

Límites Máximos Permisibles De Parámetros Microbiológicos Y Parasitológicos


Unidad de Límite máximo
Parámetros
medida permisible
UFC/100 mL

Bactérias Coliformes Totales. a 0 (*)


35ºC
UFC/100 mL

E. Coli. a 0 (*)
44,5ºC
UFC/100 mL
Bactérias Coliformes a 0 (*)
Termotolerantes o Fecales.
44,5ºC
UFC/mL a
Bactérias Heterotróficas. 500
35ºC

Huevos y larvas de Helmintos,


quistes y ooquistes de Nº org/L 0
protozoarios patógenos.

Virus. UFC / mL 0

Organismos de vida libre, como


algas, protozoarios, copépodos,
rotíferos, nematodos en todos sus Nº org/L 0
estadios evolutivos.

UFC = Unidad formadora de colonias


(*) En caso de analizar por la técnica del NMP por tubos múltiples = < 1,8
/100 ml

73
ANEXO 02
Límites Máximos Permisibles De Parámetros De Calidad Organoléptica
Límite máximo
Parámetros Unidad de medida
permisible

Olor --- Aceptable

Sabor --- Aceptable

UCV escala Pt/Co


Color 15

Turbiedad UNT 5

pH Valor de pH 6.5 a 8.5

Conductividad(25°C) µmho/cm 1500

Solidos Totales Disueltos mg L-1 1000

Cloruros mg Cl- L-1 250

Sulfatos mg SO4= L-1 250

Dureza Total mg CaCO3 L-1 300

Amoniaco mg N L-1 1.5

Hierro mg Fe L-1 0.3

Manganeso mg Mn L-1 0.4

Aluminio mg Al L-1 0.2

Cobre mg Cu L-1 2.0

Zinc mg Zn L-1 3.0

Sodio mg Na L-1 200

UCV = Unidad de color verdadero


UNT=Unidad nefelométrica de turbiedad

74
ANEXO 03

Estándares nacionales de calidad ambiental para agua


Decreto Supremo No 002-2008 MINAM

3.
CATEGORÍA 1: POBLACIONAL Y RECREACIONAL

PARÁMETRO UNIDAD Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable Aguas superficiales
destinadas para
recreación
A1 A2 A3 B1 B2
Aguas que Aguas que pueden se Aguas que pueden Contacto Contacto
puedenser potabilizadas con ser potabilizadas Primario Secundarlo
potabilizadas con tratamiento con tratamiento
desinfección convencional avanzado

VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR


FÍSICOS V QUÍMICOS
Aceites y grasas (MEH) mg/L 1 1,00 1,00 Ausencia **
de película
visible
Cianuro Libre mg/L 0,005 0,022 0,022 0,022 0,022
Cianuro Wad mg/L 0,08 0,08 0,08 0,08 **
Cloruros mg/L 250 250 250 ** **
Color Color 15 100 200 sin cambio sin cambio
verdadero normal normal
escala
Pt/Co
Conductividad uS/cm m 1500 1600 ** ** **
D.B.O... mg/L 3 5 10 5 10
DQO mg/L 10 20 30 30 50
Dureza mg/L 500 ** ** ** **
Detergentes (SAAM) mg/L 0,5 0,5 na 0,5 Ausenci
a de
espuma
Fenoles mg/L 0,003 0,01 0,1 ** persiste
**
nte
Fluoruros mg/L 1 ** ** ** **
Fosforo Total mg/L P 0,1 0,15 0,15 ** **
Materiales Flotantes Ausencia de ** ** Ausencia Ausencia
material flotante de material de material
Nitratos mg/L N 10 10 10 flotante
10 flotante
**
Nitritos mg/L N 1 1 1 1(5) **
Nitrógeno amoniacal mg/LN 1,5 2 3,7 ** **
Olor Aceptable **. ** Aceptable **
Oxígeno Disuelto mg/L =6 >=5 >=4 >=5 =4
pH Unidad de 6,5-8,5 5,5-9,0 5,5-9,0 6-9 (2,5) **
Sólidos Disuellos Totales pH
mg/L 1000 1000 1500 ** **
Sulfatos mg/L 250 ** ** ** **
Sulfuros mg/L 0,05 ** ** 0,05 **
Turbiedad UNTw 5 100 ** 100 **
INORGÁNICOS
Aluminio mg/L 0,2 0,2 0.2 02 **
Antimonio mg/L 0,006 0,006 0,006 0,006 **
Arsénico mg/L 0,01 0,01 0,05 J: I **
Bario mg/L 0,7 0,7 1 0,7 **
Berlio mg/L 0,004 0,04 0,04 0,04 **
Boro mg/L 0,5 0,5 0,75 0,5 **
Cadmic mg/L 0,003 0,003 0,01 0,01 **
Cobre mg/L 2 2 2 2 **
Cromo Total mg/L 0,05 0,05 0,05 0,05 **
Cromo VI mg/L 0,05 0,05 0,05 0,05 **
Hierro mg/L 0,3 1 1 0,3 **
Manganeso mg/L 0,1 0,4 0,5 0,1 **
Mercurio mg/L 0,001 0,002 0,002 0,001 **
Níquel mg/L 0,02 0,025 0,025 0,02 **
Plata mg/L 0,01 0,05 0,05 0,01 0,05
Plomo mg/L 0,01 0,05 0,05 0,01 **
Selenio mg/L 0,01 0,05 0,05 0,01 **
Uranio mg/L 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02
Vanadio mg/L 0,1 0,1 0,1 0,1
Zinc mg/L 3 5 5 **
ORGÁNICOS
1 COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES
Hidrocarburos totales de mg/L 0,05 0,2 0.2
petróleo, HTTP
Trihalometanos mg/L 0,1 0,1 0.1 ** **
Compuestos Orgánicos
Volátiles.
COVs
1.1,1-Tricloroetano —71-55- mg/L 2 2 ** ** **
6

75
1.1-Dicloroeteno -75-354 mg/L 0,03 0,03 ** ** **
1,2 Diclcroetano -107-06-2 mg/L 0,03 0,03 ** ** **
2-D clorobenceno - 95-50-1 mg/L 1 1 ** ** **
Hexaclorobutadieno -87-67- mg/L 0,0006 0,0006 ** ** **
Tetracloroeteno —127-18-4
3 mg/L 0,04 0,04 ** ** **
Tetracloruro de Carbono - mg/L 0,002 0,002 ** ** **
56-23-5
Tricloroeteno --79-01-6 mg/L 0,07 0,07 ** ** **
BETX
Benceno - 71-43-2 mg/L 0,01 0,01 ** ** **
Etilbenceno-10041-4 mg/L 0.3 0,3 ** ** **
Tolueno -108-38-3 mg/L 0.7 0.7 ** ** **
Xilenos - 133C-20-7 mg/L 0,5 0,5 ** ** **
Hidrocarburos Aromaticos
Benzo(a)pireno ~ 50-32-S mg/L 0,0007 0,0007 ** ** **
Pentaclorofenol (PCP) mg/L 0,009 0,009 ** ** **
Triclorobencenos (Totales) mg/L 0,02 0,02 ** ** **
Plaguicidas
Organofosforados:
Malatión mg/L 0,0001 0,0001 ** ** **
Metamidofos (restringido) mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Paraquat (restringido) mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Paratión mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Organoclorados (COP)*
Aldrln - 309-00-2 mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Clordano mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
DDT mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Dieldrín - 6J-57-1 mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Endosufán mg/L 0,000056 0,000056 * ** **
Endrín --72-20-S mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Heptacloro - 7644-3 mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Heptacloroepóxido 1024- mg/L 0,00003 0,00003 * ** **
57-3
Lindano mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Carbamatos:
Aldicarb (restringido) mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Poli cloruros Blfenilos
Totales
(PCBs) mg/L 0,000001 0,000001 ** ** **
Otros
Asbesto Millones de 7 ** ** ** **
fibras/L
MICROBIOLÓGICO
Coliformes TE rmololerantes NMP/1000mL 0 2 000 20 000 200 1000
(44,5 °C) Totales (35- 37
Coliformes NMP/1000mL 50 3 000 50 000 1000 4 000
°C)
Enterococos fecales NMP/1000mL 0 0 200 **
Escherichia coli NMP/1000mL 0 0 Ausencia Ausencia
Formas parasitarias Organismo/L 0 0 0
Giardia duodenalis Organismo/L Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia
Salmonella Presencia/100 mL Ausencia Ausencia Ausencia 0 0

Vibrio Cholerae Presencia/100 mL


Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia

4. UNT Unidad Nefelométrica Turbiedad


5. NMP/100 mL Número más probable en 100 mL
6. * Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP)
7. ** Se entenderá que para esta subcategoría, el parámetro no es relevante, salvo casos específicos que la Autoridad competente determine.

76

You might also like