You are on page 1of 87

MANUAL DE INSPECCION Y

AUDITORÍA EXTERNA PARA


ORGANIZACIONES PRIVADAS DE
DESARROLLO FINANCIERAS
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

ENERALIDADES

1.1 La Micro y Pequeña Empresa en Honduras

En la actualidad el Sector de la Micro y Pequeña Empresa, así como los agentes económicos que
intervienen en ella, han adquirido una especial importancia en el contexto país. La infraestructura y/o la
ubicación geográfica de estas empresas, denominadas “micro financieras”, su nivel patrimonial, el
Conocimiento de su mercado objetivo, la finalidad de su operatividad - atender principalmente al sector
deficitario de nuestra economía que no es atendido por las instituciones bancarias ha llevado al Estado a
generar cambios en la normatividad, respecto al manejo del riesgo crediticio. Por ejemplo, hoy hablamos de
crédito micro empresarial, como una desagregación del crédito comercial, como una posibilidad de que aquel
mercado que no es atendido por la banca tradicional y que puede ser considerado como “sujeto de crédito”,
acceda al financiamiento de sus actividades generadoras de rentas.

La Micro y Pequeña Empresa en Honduras según un estudio realizado, por encargo de USAID/ Honduras, al
año 2000 está representada por 257,422 MYPES que generan 495,708 empleos remunerados y 147,688
empleos no remunerados. El 44% tiene más de 5 años de operación y el 77% de los dueños de las MYPES
es propietario de su vivienda.

Las personas naturales o jurídicas que desarrollan estas actividades calificadas como de micro y pequeña
empresa, vienen demandando permanentemente de servicios crediticios y/o financieros, que a su vez son
prestados por las OPD’s. La importancia de dicha actividad financiera que se viene desarrollando, ha hecho
necesario que el Estado vea la necesidad de promulgar normas específicas que se les apliquen como
actividades conexas y complementarias a los actuales servicios crediticios y financieros debidamente
regulados y supervisados por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.

8.1.1 Ley Reguladora de las Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras

La importancia de la actividad económica generada por las pequeñas y micro empresas; así como la
canalización de recursos a través de las OPD’s, ha motivado la necesidad de promulgar Normas específicas,
por ello el Poder Legislativo a través del Decreto N° 229-2000 promulgó, el 03 de febrero del 2001, la Ley
Reguladora de las Organizaciones Privadas de Desarrollo, que se dedican a actividades financieras para
garantizar la legalidad, transparencia y seguridad de sus operaciones y fortalecer la viabilidad y
sostenibilidad de las mismas.

La Ley define aspectos relacionados con: el capital requerido para operar, medición de riesgos, límites y
prohibiciones, dentro de un esquema de libre mercado, posibilitando la existencia de estas entidades bajo la
denominación de OPDF’s de:

Primer nivel con un Patrimonio mínimo de M 1’000,000.00 de Lempiras y


Segundo nivel con un Patrimonio mínimo de M 10’000,00.00 de Lempiras,

El Artículo 38 de la Ley Reguladora de Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras establece


que las OPDF’s que acrediten su personería jurídica podrán realizar las operaciones siguientes:

1. Conceder créditos en moneda nacional o extranjera.

2. Obtener préstamos de instituciones financieras públicas o privadas, nacionales o extranjeras para el


cumplimiento de los objetivos de la organización. Una OPDF, de primer nivel podrá obtener
endeudamiento externo hasta por un monto no mayor de cinco (5) veces su patrimonio; y las OPDF’s de
segundo nivel podrán obtener endeudamiento externo hasta por un monto no mayor a siete (7) veces
su patrimonio.
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF
3. Recibir de sus prestatarios registrados, depósitos de ahorro y a plazo fijo.

4. Administrar fondos especiales de programas que con fines específicos de apoyo al sector de la micro y
pequeña empresa, establezcan otras personas o instituciones públicas o privadas, nacionales o
extranjeras.

5. Celebrar contratos de arrendamiento financiero con sus prestatarios para facilitar la adquisición de
activos fijos requeridos por la micro y pequeña empresa.

6. Aceptar de sus prestatarios registrados como garantía, títulos valores girados a plazo que provenga de
sus operaciones, relacionadas con la producción o el comercio de bienes y servicios.

7. Invertir en títulos valores en moneda nacional o extranjera, los excesos de liquidez, que generen en el
manejo de sus operaciones.

8. Descontar letras de cambio, pagarés y otros documentos de sus prestatarios registrados, con el fin de
facilitar las transacciones de comercialización, producción y servicios.

9. Realizar operaciones de cobranza derivadas de transacciones comerciales de sus prestatarios


registrados.

El Artículo 45 de la Ley Reguladora de las Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras establece


ciertas prohibiciones para el otorgamiento de créditos de las OPDF´s de Primer Nivel:

No se puede conceder créditos con garantía fiduciaria a un prestatario registrado, o para cada persona
de un grupo de prestatarios registrados cuyo monto sea superior al dos por ciento (2%) del patrimonio
de la entidad.

No se puede conceder o mantener créditos con un prestatario registrado o para cada persona de un
grupo de prestatarios registrados por más del cinco por ciento (5%) del patrimonio de la entidad.

Esta prohibido conceder créditos de naturaleza personal a sus fundadores o asociados; así como a sus
directores, gerentes y empleados, o garantizar a estos ante otras instituciones,

Conceder créditos a los cónyuges y familiares hasta el cuarto grado consanguinidad y segundo de
afinidad, de los fundadores, asociados, directivos, gerentes y funcionarios de la OPDF’s.

La Ley también establece el papel del Estado en el control de las OPDF’s, para ello delega a la Comisión lo
siguiente:

La auditoría y la inspección deberán ser efectuada por firmas auditoras debidamente inscritas en el
registro que lleva la CNBS.

La Comisión es responsable de la emisión de los manuales a ser aplicados por las firmas auditoras.

Verificar y certificar a través de las firmas auditoras, que las OPDF’s realizan transacciones financieras
exclusivamente con sus prestatarios registrados.

Las firmas auditoras deberán remitir a la Comisión, para verificación y seguimiento, copia de los estados
financieros, recomendaciones y otros, de los resultados de la auditoría y la supervisión.

Opinión previa a la emisión del Reglamento de la presente Ley.

Determinar responsabilidad en los auditores externos, cuando producto de su trabajo de auditoría se


disimule o no se opine sobre la real situación de una OPDF.

5
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

De conformidad con la Ley Reguladora de OPDF’s, por lo menos una vez al año, se debe realizar una
auditoría externa que certifique sus estados financieros y una visita de inspección, que evalúe el desempeño
financiero y administrativo de las OPDF.

La Comisión en su Resolución Në 808/01-10-2002 del 7 de octubre de 2002 regula el proceso de registro,


contratación y alcance del trabajo de los auditores externos, normativa a la que se sujetarán tanto las
OPDF’s como las Sociedades de Auditoría, en el cumplimiento de sus funciones.

La Ley en el Art. 29° establece que la fiscalización y la vigilancia interna de las OPDF, estará a cargo de la
Junta de Vigilancia; así como según sus Estatutos podrán contemplarse otros organismos y mecanismos de
fiscalización, internos o externos, complementarios o auxiliares de este órgano.

1.3 Proceso de Inspección, Organización y Funciones

La Comisión Nacional de Bancos y Seguros y en especial la Superintendencia de Valores y Otras


Instituciones es responsable del sistema de vigilancia preventiva y del seguimiento de las OPDF´s, entre
otros tipos de entidades supervisadas.

Es también responsable de propiciar la existencia de un marco normativo y reglamentario que permita la


existencia y desarrollo de las OPDF´s cuidando que dicho marco contribuya al desarrollo sostenible de las
actividades de las microfinanzas.

La Ley Reguladora de las Organizaciones Privadas de Desarrollo que se dedican a Actividades Financieras
establece el ámbito normativo para la supervisión de las OPDF´s y asigna a la CNBS obligaciones para la
supervisión de estas entidades. En ese sentido la recolección periódica y regular de información financiera y
su posterior análisis sobre datos estadísticos y de resultados de las OPDF´s, así como de cualquiera otra
información necesaria para el mejor conocimiento de éstas, merece un control especializado y permanente por
parte de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.

Por la característica de la actividad que desarrollan las Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras se
hace necesario la presencia de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros en visitas de campo a fin de
evaluar su ordenado funcionamiento y la situación de la entidad supervisada. A través de ello se
determinará la veracidad de la información remitida en forma periódica. También es de vital importancia
evaluar en dichas visitas la gestión de los principales riesgos en especial aquellos vinculados con la gestión
de la cartera de créditos, así como de otras áreas, tales como el gobierno y la administración, la
contabilidad, el manejo de liquidez y el control interno, entre otros.

Por tanto, para alcanzar el cometido de la supervisión es imprescindible incorporar a las OPDF´s a las
estructuras de supervisión existentes en la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.

Para el efecto la Superintendencia de Valores y Otras Instituciones cuenta con tres (3) divisiones: Valores,
Inspección y Seguimiento asimismo para la identificación, medición y monitoreo de los riesgos cuenta con
herramientas definidas como el presente Manual de Inspección y de Auditoria Externa, información reportada
por las Entidades y visitas de inspección in situ con lo cual evalúa principales operaciones de riesgo y
tecnologías crediticias, apoyada en los sistemas de información y comunicaciones.

A título de recordatorio basta con mencionar que la supervisión en un proceso continuó en que los
funcionarios de la División de Seguimiento y de Inspección deben interactuar, a fin de lograr un único
producto, el cual es contar con información válida y oportuna que permita a la Superintendencia de Valores y
Otras Instituciones y a la CNBS adoptar medidas preventivas ante la detección de problemas, antes de
actuar con mediadas correctivas, por lo general, difíciles de adoptar y costosas.

6
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

Extra situ Insitu

In situ Extra situ

A fin de lo lograr la continuidad del proceso de supervisión, la División de Seguimiento deberá basarse en
información reportada periódicamente por la OPDF (Estados Financieros, Informes de Auditoria Externa y de
Inspección, Central de Riesgos, entre otros) preparar indicadores financieros, analizar la situación de la
OPDF, emitir informes de situación y de opinión sobre la condición económica y financiera.

Dichos informes serán a su vez la base, para solicitar inspecciones de campo para la cual deberá considerar
al menos las OPDF´s con mayor riesgo o aquellas no visitadas por espacio de tiempo considerable.
Asimismo será imprescindible coordinar con la División de Inspección a fin de asegurar en los funcionarios
de ésta, una visión integral de la situación de la OPDF´s previa a la visita, debiendo para el efecto transferir
toda la información indicativa de fortalezas y debilidades que se hayan determinado mediante el trabajo de
gabinete.

Por su parte la División de Inspección previo a iniciar la visita de campo coordinará con la División de
Seguimiento y obtendrá el diagnostico de la entidad, el cual contendrá información básica para el proceso
de planificación y desarrollo del examen. También considerara en el examen la información obtenida en la
OPDF: Estados Financieros, libros mayores y auxiliares, documentación de respaldo, bases de datos,
reportes, correspondencia, etc., dará especial énfasis en los exámenes generales a evaluar la situación de
la cartera de créditos, así como otras áreas de importancia o cuentas con saldos significativos. Asimismo,
verificará el cumplimiento de normativas y preparará el reporte de examen, el que será revisado y corregido
por el Jefe de la División de Inspección, quien lo transferirá al Superintendente de Valores y Otras
Instituciones para su revisión final y firma, seguidamente se le entregará a la entidad con copia a la División
de Seguimiento.

Es importante que en el proceso de supervisión de campo participe el funcionario asignado al monitoreo y


seguimiento de la OPDF, al menos en la etapa de cierre de las visitas a fin de permitirle conocer de manera
directa los aspectos evaluados y los hallazgos que luego serán plasmados en los informes de inspección.

De lo antes señalado se desprende que las funciones que corresponderá cumplir a cada una de las
Divisiones, al menos deberán comprender las siguientes:

Funciones de la División de Seguimiento:

1. Efectuar monitoreo individual mensual y elaborar informes de supervisión en forma trimestral y a


requerimiento.

2. Evaluar el impacto de cada OPDF´s en el subsistema y el sistema en conjunto.

3. Evaluar la situación financiera y evolución patrimonial.

4. Conocer y evaluar la calidad de los activos y sus previsiones.

5. Conocer y evaluar las reservas de liquidez.

6. Conocer y evaluar la razonabilidad de ingresos y gastos y la capacidad de generación de flujos.

7. Evaluar la gestión administrativa.

8. Determinar la solidez y solvencia patrimonial y la calidad de los activos.

7
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

9. Entregar informes periódicos de supervisión al Superintendente.

10. Mantener actualizada el Manual de Inspección y Auditoria Externa

11. Evaluar y analizar extra situ los informes y trabajos de los Auditores Externos

12. Evaluar los planes de acción tendientes a superar observaciones de inspección

13. Atender trámites y reclamos que tenga relación con las operaciones que realiza la OPDF´s

14. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones, normas y leyes vigentes.

15. Supervisar los procesos de fusiones o de transformaciones

16. Coordinar acciones de supervisión con la División de Inspección

Funciones de la División de Inspección

1. Planificar y ejecutar visitas de inspección.

2. Elaborar el memorando de planificación, en forma coordinada con la División de Seguimiento.

3. Conformar el o los equipos de supervisores para el trabajo de campo y designar los jefes de visita.

4. Analizar los informes y los programas de trabajo de los Auditores Externos previo a una visita de
inspección.

5. Evaluar la gestión administrativa y los sistemas de información gerencial e informáticos.

6. Verificar en campo las principales operaciones de riesgo, la efectividad de sus sistemas de control
interno, los sistemas de información gerencial, la calidad y oportunidad de la información remitida y la
difundida para el conocimiento público.

7. Evaluar la tecnología crediticia y financiera y su aplicación con apego a las políticas y procedimientos
institucionales.

8. Cumplir y hace cumplir las disposiciones, normas y leyes vigentes

9. Velar por el cumplimiento de las políticas y procedimientos de supervisión y proponer estrategias de


supervisión en función de los riesgos de cada entidad

10. Elevar informes periódicos de inspecciones

11. Informar de los avances y resultados alcanzados con las actividades de supervisión

12. Proponer los cambios y actualizaciones que correspondan a fin de mantener actualizado el Manual de
Inspección y Auditoria Externa.

1.4 Objetivos y alcance.

El Manual de Inspecciones y de Auditoria Externa para las OPDF´s que canalizan micro-créditos tiene como
principales objetivos, los siguientes:

8
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

Establecer la metodología de análisis y seguimiento de las operaciones que realizan las OPDF’s autorizadas
para operar en el país, según las leyes y normas vigentes.

Establecer los procedimientos mínimos de supervisión y seguimiento (monitoreo), en los aspectos


principales que deben ser materia de verificación durante las visitas de inspección.

Apegarse al funcionamiento de un sistema de control y supervisión adecuado a la realidad de las


instituciones que canalizan micro-créditos, que permita el seguimiento individual de las OPDF´s y del
Sistema en su conjunto.

Constituye un instrumento de trabajo, para el monitoreo de la actividad financiera de las instituciones


micro-financieras supervisadas; así como, para las visitas de inspección y auditorías externas.

El alcance del trabajo de las Sociedades de Auditoría comprenderá, como mínimo lo siguiente:

Examen de los Estados Financieros básicos consolidados (Balance General, Estado de Resultados, Estado de
Flujos de Efectivo y Estado de Cambios en el Patrimonio).

Evaluación del Sistema de Control Interno vigente en la OPDF.

Evaluación de la clasificación de la cartera crediticia, dando cumplimiento a los requerimientos mínimos


establecidos en las Normas para el Registro, Contratación y Alcances del Trabajo de los Auditores
Externos para las Instituciones Supervisadas; específicamente lo estipulado para Organizaciones
Privadas de Desarrollo Financieras (OPDF).

El contenido del informe de auditoría externa comprenderá, como mínimo lo siguiente:

El dictamen sobre los estados financieros básicos, deberá contener, como mínimo, la opinión de la firma de
auditoría externa en cuanto a la razonabilidad de la presentación de la situación económica-financiera de la
institución auditada, sobre la base de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA),
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y las Normas Contables emitidas por la Comisión Nacional de
Bancos y Seguros, las cuales prevalecerían en caso de existir conflicto con las primeras. Si hubiera
calificaciones o limitaciones, éstas deberán estar claramente divulgadas en la opinión del auditor independiente
y descrito ampliamente en las notas complementarias.

Opinión sobre el cumplimiento durante el período reportado de las disposiciones legales, financieras y
regulaciones vigentes emitidas por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, el Banco Central de
Honduras y demás leyes aplicables.

La carta de Recomendaciones de Control Interno, enfocando como mínimo los aspectos contables,
administrativos y de gestión; incluyendo apreciaciones sobre el sistema de procesamiento electrónico de
datos, seguimiento de las observaciones del último examen practicado por los examinadores de la
Comisión Nacional de Bancos y Seguros.

Resultados de la clasificación de la cartera de créditos considerando los criterios establecidos por la


Comisión Nacional de Bancos y Seguros y su manifestación sobre la suficiencia o insuficiencia en la
constitución de reservas para pérdidas en este tipo de operaciones crediticias. Para ello la firma de
auditores externos deberá examinar los criterios y procedimientos de clasificación aplicados por las
instituciones financieras en operaciones de crédito que representen como mínimo un 40% del monto de la
cartera crediticia.

La evaluación del proceso de crédito y la aplicación de las tecnologías de crédito aplicadas por la
OPDF’s, acorde con el tipo de servicios prestados y la magnitud de sus operaciones.

9
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

2. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES QUE CANALIZAN


MICROCRÉDITOS

Este enfoque incorpora elementos de análisis que permiten prevenir riesgos, lo cual permite al órgano
supervisor investigar las causas de la desviación y aplicar oportunamente medidas correctivas.

Igualmente, forma parte de la nueva corriente de supervisión la vigilancia crítica del Sistema de Control
Interno, la aplicación de métodos para prevenir fraudes, hechos delictivos o descuidos, antes del control
contable.

Esta metodología tiene un carácter preventivo, que tiene su base en la verificación, validación y
procesamiento de la información remitida por las entidades supervisadas, sobre liquidez, rentabilidad,
solvencia que permite tomar conocimiento del comportamiento financiero de las entidades supervisadas y
que orientarán el alcance de las visitas de inspección y la adopción de oportunas medidas correctivas.

2.1 Medición y Evaluación de los Principales Riesgos. (Anexo 1)

El riesgo principal que enfrentan las OPDF’s es el crediticio, definido como la posibilidad de que el deudor
(micro-empresario) se vuelva moroso, esto es, que no pague el principal e intereses de acuerdo al contrato.

Este riesgo se torna relevante cuando se trata de clientes que generalmente actúan en la informalidad o
están en proceso de formalizarse, porque se trata de carteras que se sustentan más en la evaluación de
información elaborada y estimada por los promotores de créditos, que sobre el resultado y conocimiento de
información económico-financiera histórica de los “sujetos de crédito” a una fecha determinada.

El riesgo de liquidez, definido como la capacidad de la empresa de convertir un activo en efectivo, o


en el extremo de realizar un activo improductivo sin incurrir en pérdidas significativas, para
atender sus obligaciones o generar mayores ingresos sobre la base de activos financieros
rentables debe ser considerado a la hora de evaluar la situación económico financiera de una OPDF.

Otros riesgos mensurables son los de solvencia patrimonial, (considerando las pérdidas del activo y
riesgo de mercado, relacionado con la medición de los efectos que podría traer consigo las
variaciones en los precios de mercado: tipo de cambio, tasa de interés, etc).

2.2 Procedimientos de Análisis y Acciones Preventivas: Estados Financieros.

La Comisión, ésta facultada para requerir a las instituciones supervisadas los estados financieros, informes
detallados de sus operaciones y el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, que rigen la actividad
financiera del país.

La importancia de la actividad financiera en la que se desenvuelven las OPDF’s, hace necesaria la


promulgación por parte de la Comisión de normas específicas, que se apliquen a la medida de estas
instituciones financieras y cuyo cumplimiento deberá estar debidamente monitoreado.

Sobre la base de la información recibida periódicamente, de las entidades supervisadas, se debe diseñar un
sistema de vigilancia para las OPDF’s, el objetivo principal de este sistema es permitir que la Comisión
identifique fácilmente aquellas instituciones bajo su control que reflejan una alta posibilidad de enfrentar
dificultades financieras, con la principal finalidad de sentar las bases más amplias para formar juicios
anticipados acerca de la condición de la OPDF, permitiendo de esta manera, diseñar acciones correctivas
oportunas y apropiadas.

Este mecanismo representa también una herramienta gerencial diseñada que pueda ser utilizada
efectivamente por los ejecutivos de las OPDF’s en la toma de decisiones.

10
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

2.3 Evaluación y Seguimiento de los Créditos a la Microempresa (Anexo 2)

El principal riesgo que afrontan las entidades financieras es el riesgo crediticio; sin embargo, para hacerle
frente es necesario desarrollar sistemas y procedimientos que le permiten controlar dicho riesgo.
En el caso de las OPDF’s los niveles de riesgo son más altos, debido a:

Dificultades de los prestatarios para proporcionar información acerca de su actividad y negocios.

Insuficientes garantías del negocio y/o personales.

Baja capacidad de acumulación de capital de los microempresarios.

2.4 Evaluación de Controles Internos, Auditoria Interna y Auditoria Externa (Anexo 3)

En este punto se establecen las consideraciones generales que debe tener en cuenta el supervisor de
seguimiento, auditor y/o inspector, para tener una idea del ambiente de control en que se desenvuelve la
entidad supervisada, reforzando su conocimiento acerca de los controles internos. Si bien estas
consideraciones forman parte de las funciones y tareas asignadas al supervisor de seguimiento, la
aplicación de las mismas también corresponde, de acuerdo con las circunstancias, a los examinadores, los
auditores internos y los auditores externos.

Será de vital importancia la revisión exhaustiva de los informes preparados por la auditoría interna quien
reporta a la CNBS en forma trimestral el avance y resúmenes de los hallazgos más relevantes. De igual
importancia son los informes anuales del auditor externo, mismos que constituyen una fuente de información
valiosa que combinada con el monitoreo mensual sobre estados financieros y análisis de indicadores
completaran el conocimiento sobre la situación de las entidades supervisadas.

El Control Interno

Es un proceso puesto en marcha por la Alta Dirección, Gerencia General y demás personal de una OPDF,
para procurar una seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos en las categorías
siguientes:

Efectividad y eficiencia de operaciones;


Confiabilidad de los registros e información financiera;
Compatibilidad con las leyes y normativas aplicables.

Sistema de Control Interno

Es el conjunto de políticas, procedimientos y técnicas de control establecidas por la institución de micro


finanzas para el logro de una adecuada organización administrativa y eficiencia operativa, confiabilidad de los
reportes que fluyen de sus sistemas de información, apropiada identificación y administración de los
riesgos que enfrenta y el cumplimiento de las disposiciones legales que le son aplicables.

Auditoría Interna

La labor que desarrolla Auditoría Interna constituye un mecanismo fundamental de apoyo a la supervisión y
control que realiza la Comisión. Una auditoría interna efectiva y eficiente constituye un elemento vital para una
administración financiera prudente.

Las OPDF’s, como medida sana de control y transparencia, deben contar con una unidad de auditoría
interna, cuya función principal sea evaluar el funcionamiento del Sistema de Control Interno. Dicha unidad
dependerá orgánica y funcionalmente de la Junta de Vigilancia a quien reportará periódicamente haciendo
llegar copia de sus informes al Directorio y a la CNBS.

11
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

Auditoria Externa

La Auditoría Externa, está diseñada para asistir al directorio en su función. Su principal objetivo es
complementario al de Auditoría Interna e Inspección. La Sociedad de Auditoría debe expresar claramente
una opinión sobre los estados financieros de las instituciones supervisadas.

Es objetivo de la Comisión, propender a una práctica adecuada de la actividad de auditoría externa que
colabore con las labores de supervisión. Para el efecto, se requiere que las sociedades de auditoría además de
su opinión sobre los estados financieros realicen una evaluación integral y exhaustiva del adecuado
funcionamiento del sistema de control interno, con énfasis en la evaluación de las políticas y procedimientos
destinados a la identificación y administración de los riesgos.

2.5 Evaluación de la Administración de la OPDF

El proceso de evaluación, comprende también un conocimiento de las cualidades y capacidad profesional


de su Directorio, Gerencia y principales funcionarios, ya que ellos por responsabilidad asumida conducen la
entidad.

En la evaluación de la administración de la OPDF se debe tener en cuenta el conocimiento de la solvencia


moral de los directivos. Si bien no hay nada escrito al respecto; es preciso se evalúe el riesgo de la
responsabilidad profesional, por fraudes, actos ilegales y negligencia, entre otros actos reñidos con la ética
profesional.

2.6 Indicadores Financieros utilizados para el Análisis y Evaluación de las OPDF’s

Existe un gran número de indicadores financieros que son usados para analizar la situación y el desempeño
financiero de una OPDF; si bien estos indicadores varían algo entre países, el propósito básico es el mismo,
esto es, suministrar una medida de rendimiento de las instituciones.

La elaboración de indicadores entre rubros y cuentas del balance, anexos y reportes, para medir la situación
económica-financiera de una institución constituye una herramienta indispensable de análisis y evaluación
permanente.

En la elaboración de los indicadores se debe tener presente la utilización de cuentas homogéneas, de tal
forma que el análisis de series históricas y/o su comparación respecto a una situación promedio del
Sistema, permita afirmar certeramente y calificar objetivamente a una OPDF evaluada (liquidez, solvencia o
suficiencia de capital, calidad de cartera, gestión o eficiencia, rentabilidad y estructura), para ello es preciso
se tomen indicadores promedios para las OPDF’s y no compararlos con el de entidades bancarias.

Para una visión más clara de los indicadores financieros a utilizar, se remite al Manual de Indicadores
Financieros y Gestión, elaborado por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.

2.7 Calificación Global de las OPDF’s

Esta herramienta de supervisión, permite sobre la base de indicadores financieros y operativos, calificar la
gestión de las entidades supervisadas de manera global, Permitiendo principalmente identificar aquellas
instituciones que reflejan la posibilidad de enfrentar dificultades financieras y la aplicación de medidas
correctivas oportunas.

Es también una herramienta gerencial, diseñada de manera que pueda ser utilizada efectivamente por los
ejecutivos de las OPDF’s en la toma de decisiones.

La metodología establecida para clasificar a las OPDF’s, parte del resultado de la medición ponderada que
se efectúe a sus 5 grandes componentes: suficiencia de capital, calidad de activos, gestión, rentabilidad y
liquidez.

12
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

2.8 Estructura del Reporte Mensual de Situación Empresarial - Análisis Comparativo

Como resultado de su labor de análisis y seguimiento, los analistas de la Comisión deben efectuar
seguimiento mensual y emitir un informe trimestral de la situación empresarial de las OPDF’s.

Los informes de situación de las OPDF’s constan de tres partes: un informe escrito sobre los principales
riesgos que enfrentan estas empresas, un cuadro resumen de las principales cuentas e indicadores de la
OPDF, así como gráficos de evolución y comparación con el sistema que corresponda de los principales
indicadores.

Dicho informe es una herramienta de control que sirve de base para el planeamiento de las Visitas de
Inspección, como principalmente para la adopción de medidas correctivas oportunas respecto a resultados
adversos o riesgos detectados que alterarán el normal desenvolvimiento de las operaciones.

3. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS DE INSPECCIÓN DE LAS OPDF’s

La inspección in situ es uno de los mecanismos de supervisión utilizado por la Comisión Nacional de Bancos
y Seguros que permite evaluar el desempeño financiero y administrativo de las entidades bajo su
supervisión, y complementa con el análisis y seguimiento de la información periódica proporcionada por
dichas entidades, etapa que permite confirmar y complementar los hechos observados en el proceso de
monitoreo.

La visita de inspección permitirá a la Comisión, cerciorarse de sus verdaderas condiciones,


fundamentalmente a través del análisis de los siguientes aspectos:

Exactitud de los informes suministrados a la Comisión.

Cumplimiento de las exigencias legales, circulares, etc.

Seguridad y prudencia de su administración.

Sistema de conducir y administrar los riesgos del negocio.

Sistema de Contabilidad confiable y seguro.

Exigencias de capital de acuerdo a Ley y normas vigentes.

Niveles de liquidez.

Otros aspectos relacionados con su actividad que no se pueden determinar en forma extra situ.

3.1 Planificación y Control de la Visita de Inspección (Anexo 4)

Durante el proceso de planificación se determina el alcance de la visita de inspección, se elabora los


programas de trabajo y diseña los procedimientos. Incluye aquellos de verificación y dotación de personal
para la inspección, para lo cual se coordina todos los aspectos con la jefatura respectiva.

Una adecuada planificación contribuye a asegurar el logro de los objetivos de la visita. La planificación no es
solamente necesaria al comienzo de la visita, sino que debe ser un proceso continuo en función a la
experiencia de las inspecciones que se realizan.

Tomando en cuenta que el proceso de supervisión es continuo, se deberá considerar los informes
elaborados durante el trabajo de gabinete así como los preparados por los auditores externos y los
antecedentes que cursan en los archivos de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros con el propósito de
lograr un adecuado enfoque del trabajo a realizar en campo.

13
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

El buen desarrollo de la visita depende en gran parte de la asignación de responsabilidades de acuerdo con
la preparación del personal, la definición de sistemas y horarios de trabajo que faciliten el desarrollo de la
inspección.

3.2 Evaluación y Verificación de los procedimientos utilizados para el otorgamiento,


seguimiento,
recuperación, clasificación, calificación y registro de la cartera de créditos (Anexo 5)

En la estructura de los estados financieros de una OPDF, la cartera de créditos representa el rubro más
importante y de mayor riesgo, motivo por el cual la Comisión deberá dar especial importancia y dedicación al
proceso de análisis y evaluación, tanto en el monitoreo, como en las visitas de inspección.

Por su parte el mercado en el cual se desarrolla este tipo de empresas está conformado básicamente por
pequeños productores y comerciantes informales, pero que representan un número apreciable de la
población económicamente activa.

La opinión sobre el manejo de la cartera de créditos, supone el comprobar, analizar y verificar el


funcionamiento de todas las áreas y normas relacionadas a la actividad crediticia, complementado con las
acciones de control que hayan sido dispuestas por la dirección y gerencia, revisadas por la Unidad de
Auditoría Interna.

Es necesario incidir en el establecimiento de políticas crediticias delineadas por la Alta Dirección y que éstas
sean correctamente implementadas y administradas, permitiendo que los financiamientos que las OPDF’s
otorguen a sus clientes sean recuperables y rentables.

Consecuentemente, dadas las características de los micro y pequeños créditos que resultan en una cartera
atomizada con un promedio de préstamo per cápita bajo y un gran número de prestatarios, así como
considerando que las tecnologías de crédito desarrolladas por las instituciones orientadas a la atención de
estos segmentos de mercado, es imperiosa la evaluación del proceso de crédito y la aplicación de dichas
tecnologías de crédito, las cuales si bien han demostrado que el riesgo de crédito puede ser minimizado y
controlado en niveles que permiten la viabilidad de entidades especializadas en este negocio, requieren de
revisiones que validen la adecuada aplicación de estas, caso contrario generan riesgos potenciales que
deben ser preventivamente conocidos y resueltos por la dirección y gerencia.

El equipo de visita debe establecer los criterios para evaluar el proceso de otorgamiento, seguimiento y
recuperación de la cartera de créditos vigente en la OPDF, para ello deberá tomar conocimiento y evaluar las
políticas, procedimientos y prácticas implementadas por la administración así como de las normas y
procedimientos aplicados por el Área de Créditos, para el tratamiento contable de las colocaciones,
intereses, provisiones, etc. a fin de evaluar la gestión crediticia de las OPDF’s.

Por otra parte, la normativa prevé que los créditos de las OPDF’s deberán ser clasificados y provisionados
en función de los días de incumplimiento que presenten los mismos. En tal sentido es obligación de las
entidades supervisadas dar cumplimiento a las mismas y obligación de la Comisión efectuar revisiones
periódicas sobre su cumplimiento. Para ello será importante evaluar los sistemas de información que
soportan el proceso de crédito enfatizado en validar la calidad de las bases de datos y el software
desarrollado para procesarlas y dar cumplimiento a los criterios de clasificación calificación y previsiones
establecida en la norma.

Verificado el cumplimiento de las normas internas y la emitida por la Comisión, es posible determinar la
calidad de la cartera, previa evaluación y clasificación de la misma. Esta evaluación debe contar con toda la
información que respalde el Informe emitido, indicando las observaciones detectadas y las
recomendaciones planteadas para solucionar los aspectos que constituyan un problema para la institución o el
incumplimiento de la normatividad existente.

14
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

3.3 Verificación del Tratamiento Contable y Registro de las principales cuentas


del Balance
General (Anexo 6)

El equipo de visita deberá efectuar la validación de las principales partidas del balance general de acuerdo a
procedimientos mínimos, sin que ello signifique emitir una opinión sobre la razonabilidad de los estados
financieros de la OPDF’s.

Los programas de inspección incluyen procedimientos que sirven de guía durante el desarrollo de la
inspección, su aplicación no es limitativa ya que de acuerdo a la ejecución del trabajo en el campo, se
podrán utilizar procedimientos alternativos.

Entre otros se deberá revisar la correspondencia intercambiada con la Comisión, averiguar con el Directorio,
Gerencia General y personal de la OPDF sobre acontecimientos de importancia ocurridos desde la última
visita de inspección y la revisión de los programas y papeles de trabajo de la inspección anterior.

El producto de estas revisiones, sirve para retroalimentar a las unidades de análisis y disponer las medidas
preventivas de corrección que resulten necesarias y/o la aplicación de sanciones a que hubiera lugar, de
conformidad con la Ley de Instituciones del Sistema Financiero.

3.4 Evaluación de los Órganos Directivos y de la Administración (Anexo 7)

La responsabilidad primaria en el manejo de los negocios de una entidad financiera, como cualquier otra
empresa, está a cargo del Directorio, siendo sus principales obligaciones las de seleccionar funcionarios
idóneos y competentes para la conducción del negocio, implementar un efectivo sistema de control interno
incluido el mantenimiento de una unidad de auditoria interna independiente y objetiva, dirigir con prudencia
la organización precautelando los intereses de los asociados y del público depositante, desarrollar y
mantener actualizadas la políticas y reglamentaciones internas, así como mantener un sistema de
contabilidad transparente, de forma que se exponga en forma razonable la situación financiera y patrimonial
de la OPDF.

Por su parte, las personas que administran las OPDF´S, deben poseer los suficientes conocimientos y
experiencias, más aún tratándose de entidades que operan en ambientes en los que la información de sus
clientes, es escasa y estos son vulnerables a shocks internos y externos. Será necesario verificar el
cumplimiento de las disposiciones del directorio, considerando que la Gerencia es el órgano ejecutor, así
como evaluar el grado de desarrollo de las herramientas administrativas elaboradas e implementadas por
esta, tales como planes estratégicos y de corto plazo, organización y sistema de información gerencial,
entre otros.

3.5 Procedimientos de Revisión y Evaluación del trabajo de Auditoria Interna (Anexo 8)

La responsabilidad de los Auditores Internos debe orientarse a evaluar la solidez y suficiencia de los
controles administrativos, operacionales y contables con el objetivo de asegurar que proporcionen un
método para el pronto y exacto registro de transacciones, así como para la protección de los activos. Al
respecto, el auditor interno deberá considerar en su programa anual de trabajo un tiempo sustancialmente
considerable para la evaluación de la cartera de crédito.

Los Auditores deben participar en el diseño y revisión de políticas y procedimientos, esto asegura la
adecuada protección de los activos.

Las responsabilidades también incluyen la determinación de que la entidad esté cumpliendo las leyes y
normas vigentes.

Estos factores deben ser considerados por el Examinador, en su evaluación de la Auditoría Interna, además
de la aptitud e independencia del Auditor Interno y la suficiencia y efectividad de su programa de auditoría.

15
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

3.6 Procedimientos de Revisión y Evaluación del trabajo de Auditoria Externa (Anexo 3.2)

Los trabajos de auditoría financiera u operativa pasados pueden constituir fuentes de información útiles para
el planeamiento y la ejecución de una visita de inspección. Si el inspector pretende confiar en el trabajo de
otros auditores, debe ejecutar los procedimientos necesarios que le proporcionen una base para tal
confianza.

El auditor debe determinar la suficiencia, relevancia y competencia de la evidencia hallada por otros
auditores al revisar los informes, programas de auditoría o papeles de trabajo y/o cuando efectúe pruebas
complementarias al trabajo de ellos.

El inspector debe efectuar un seguimiento de los hechos y recomendaciones significativas detectadas por
anteriores auditorías. La finalidad es determinar si se emprendieron acciones correctivas por parte de los
funcionarios de las organizaciones auditadas. El informe de inspección debe revelar el estado de los
hallazgos y recomendaciones significativas detectadas por las auditorías previas.

El Inspector debe determinar la calidad del trabajo de los Auditores Externos, contratados por la OPDF, para el
examen anual de los estados financieros ajustados; la evaluación del sistema de control interno, la
evaluación y calificación de la cartera de créditos y el cumplimiento de la labor materia del contrato.

16
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

ANEXO 1

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES RIESGOS 2.1

En las empresas financieras especializadas en el financiamiento de la pequeña y micro empresa, el principal


riesgo es el crediticio. Sin embargo, existen otros que por su importancia deberían ser considerados, tales
como: Riesgo de Liquidez y Riesgo de Solvencia Patrimonial, entre los más importantes. A continuación se
presentará la definición de estos riesgos y cómo son medidos y evaluados.

A. Riesgo Crediticio

Este riesgo esta asociado con la posibilidad de sufrir pérdidas originadas por el incumplimiento de las
obligaciones contractuales o acuerdos de pago.

Los micro y pequeños créditos tienen algunas características similares al crédito comercial, en el sentido de
que también están destinados al financiamiento de actividades de producción, comercio y servicios; sin
embargo, la diferencia primordial es que es otorgado a microempresarios, sin las exigencias documentarias
que se aplica al crédito comercial. Asimismo, podemos observar otras características distintivas y muy
particulares en el sector y las instituciones que canalizan este tipo de financiamientos:

Mercado:
Población de bajos y medianos ingresos
Interactúan en el sector informal de la Economía
Mayor asimetría en la información (sin información formal de la actividad del cliente)
Volatilidad del negocio (clientes con vulnerabilidad a los Shocks internos y externos - Capacidad de
adaptación a otra actividad)
Concentración de riesgo en clientes con actividad y características homogéneas.
Incide en riesgo Moral, Crediticio y Legal.

Estructura Societaria:
Propiedad de capital débil con incentivos a perder (Fundaciones y ONG’s sin fines de lucro)
Dificultad para reponer Capital
Incide en el riesgo Operativo y Solvencia

Estructura de Gobierno:
Falta de equilibrio en la distribución del poder de decisión.
Excesivo poder en instancias directivas o administradores pagados
Incide en riesgo Operativo, Estratégico y Reputacional

Cartera de Créditos: Atomizada (dispersión del riesgo), característica es la masiva colocación


Preponderante la Tecnología Crediticia
Descentralización de operaciones (Toma de decisiones de crédito)
Garantías nominales
Incide en el riesgo Crediticio (factores de riesgo potencial)

Fondeo de Recursos:
Inexistente o menor movilización de depósitos del público
Concentración en financiadores externos.
Incide en riesgo de Liquidez y Estratégico

Gastos Administrativos:
Altos gastos de administración en términos relativos inciden en las tasas de interés, incide en el riesgo
Reputacional y Crediticio. La Comisión Nacional de Bancos y Seguros, ha establecido categorías de riesgo
sobre los deudores que, en el caso de créditos a la micro y pequeña empresa, se basan más en la
morosidad de sus pagos. Basándose en la categoría de créditos, deberán establecerse los niveles de
reservas o previsiones.

17
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

Con relación a la información del balance general, se han establecido los parámetros de morosidad, para
contabilizar los créditos como: vigentes, atrasados, vencidos y en poder judicial.

Asimismo, para medir y evaluar el riesgo crediticio se tiene, entre otros, un Manual de Indicadores y Gestión.

Además del análisis de los mencionados indicadores, se debe evaluar permanentemente la evolución de
éstos en forma individual y también comparativa, tomando como parámetro los indicadores de otras OPDF’s
y la situación de la OPDF analizada frente a los indicadores de alerta, para disponer medidas correctivas.

B. Riesgo de Liquidez

Está referido a la posibilidad de que una empresa incurra en problemas o dificultades de atención oportuna de
obligaciones. Esta definición alude al riesgo de liquidez en el corto plazo, en el sentido de que los activos
líquidos no sean suficientes para atender los pasivos de corto plazo.

Empero, el riesgo de liquidez también está inherente cuando se analiza descalces de plazos entre activos y
pasivos, lo cual evidencia brechas de liquidez que la empresa financiera debe tener en cuenta para realizar un
mejor manejo de sus activos y pasivos.

Debemos tener en cuenta que los créditos dirigidos a la micro y pequeña empresa son más estaciónales
que los créditos comerciales, pues son generalmente de corto plazo.

La CNBS ha emitido la normativa que fija los niveles mínimos de liquidez.

C. Riesgo de Capital

Otro de los riesgos de vital importancia en las Instituciones Microfinancieras es el requerimiento de


Patrimonio mínimo que ha sido establecido por el Decreto N° 229-2000 en su artículo 8, asimismo, los
artículos del 10 al 15 hacen que la posibilidad de que estas empresas incrementen su patrimonio y que el
riesgo ante situaciones no previstas sea medio.

Para limitar este riesgo, la Comisión ha acotado el nivel de apalancamiento en función del tamaño del
patrimonio y los activos.

En todo caso será necesario evaluar la calidad de los asociados y estimar su capacidad de reposición de
capital. Estos requerimientos, deben ser evaluados periódicamente como una sana medida de control de los
riesgos.

18
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

ANEXO 2

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS CRÉDITOS A LA MICROEMPRESA 2.3

A. Objetivo

Establecer las consideraciones generales en la labor de análisis y evaluación de la situación crediticia de las
OPDF’s dedicadas a financiar a las micro y pequeñas empresas, reguladas de acuerdo al Decreto N° 229-
2000.

B. Marco Legal

Ley de Instituciones del Sistema Financiero Decreto N° 170-95, Ley de la Comisión de Bancos y
Seguros Decreto N° 155-95 y modificaciones.
Norma para la evaluación y clasificación de la cartera de créditos emitida por la Comisión Nacional de
Bancos y Seguros.

C. Ámbito de Aplicación

Es de aplicación obligatoria para los supervisores de seguimiento, encargados de evaluar el riesgo


crediticio.

D. Fuentes de

Información OPDF’s

supervisadas

Se requiere contar con información que remiten las OPDF’s del sistema financiero de acuerdo a la
normatividad vigente. Esta información tiene distintos medios de ingreso:

Impresos - reportes o anexos


Medios magnéticos
Vía Internet

Sistemas de información de la Comisión

Se contará con información que se genera o procesa en la Comisión a través de la Central de Riesgos, que
permita un trabajo de análisis del riesgo crediticio.

Para ello se tendrá a disposición la siguiente información:

A través del “Reporte de Claves”


Información permanente de la Central de Riesgos
Vía requerimientos específicos al Área de Informática - Central de Riesgos

Otras fuentes de información con que cuenta este Organismo de Control son:

Informes de Visita de Inspección


Informes de Auditores Externos
Informes de Auditores Internos, si corresponde
Informes de Unidades de Control de Riesgos

E. Procedimientos de Control y Análisis

Verificará el estricto cumplimiento de la remisión de la información de las OPDF´S supervisadas en los


plazos establecidos.

19
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

Coordinará con las OPDF´S supervisadas a efectos de cumplir con la remisión de la información en
forma oportuna y correcta.

Verificará que la información cumpla con las instrucciones establecidas para cada una de ellas.

Evaluará los anexos y reportes relacionados con el riesgo crediticio, informes de gerencia, de auditores
internos y externos; y en general se mantendrá permanentemente informado de las tendencias de la
cartera de crédito y su cobertura y eventualmente de la situación de los deudores (principales) a través
de la Central de Riesgos.

Incluirá en sus informes aspectos evaluativos de cumplimiento, señalados en los puntos anteriores.

Para el monitoreo del riesgo crediticio, se considerará la información que remiten las OPDF´S
supervisadas, con los ajustes que sean pertinentes de acuerdo con observaciones debidamente
sustentadas.

Efectuará el seguimiento permanente de la correcta identificación de los créditos individuales, solidarios y


bancos comunales, de las variaciones más importante de cartera, respecto a la adecuada cobertura de
la misma (previsiones), límites legales, refinanciaciones, adjudicaciones, castigos de cuentas
incobrables y en general deberá efectuar el análisis y evaluación del riesgo crediticio, proponiendo las
acciones de control que resulten necesarias.

En la elaboración de las Comisiones examinadoras, incluirá las características o criterios para


establecer la muestra a revisar, manteniendo un contacto permanente con el Coordinador de Visita y
Coordinador designado en la ejecución de la Visita de Inspección.

La Comisión Examinadora, así como en el requerimiento de trabajo a los Auditores Internos y Externos,
deberá considerar la evaluación de la cartera de créditos de micro y pequeña empresa en 2 instancias:
De acuerdo con el procedimiento de clasificación (por morosidad/días de incumplimiento):

Hasta el 100% de la cartera. Para el efecto se deberá considerar la evaluación de los sistemas
informáticos y la calidad de las bases de datos a fin de asegurar que el proceso de calificación y
previsión automática es razonable.

De acuerdo con el proceso:

Se seleccionaran muestras estadísticas aleatorias por tipo de crédito (Banco Comunal, Grupos
solidarios e individuales) a efecto de evaluar el proceso y la implementación de la tecnología de crédito.

Indicadores Crediticios

El analista deberá hacer el análisis y evaluación permanente de los rubros, anexos y reportes relacionados
con el manejo del riesgo crediticio, apoyándose con el uso de indicadores y medición de las variaciones
absolutas y relativas.

20
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

ANEXO 3

EVALUACIÓN DE CONTROLES INTERNOS, AUDITORIA INTERNA Y AUDITORIA EXTERNA 2.4

La aplicación del mismo corresponde a los Supervisores de Seguimiento, supervisores inspectores y los
auditores externos.

A. EL CONTROL INTERNO

Es un proceso puesto en marcha por la dirección, la gerencia general y demás personal de una OPDF, para
procurar una seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos en las categorías siguientes:

Efectividad y eficiencia de operaciones;

Confiabilidad de los registros y los informes financieros;

Compatibilidad con las leyes y reglamentos aplicables.

El control no sólo es realizado por la dirección, sino también por todas y cada una de las personas que
forman parte de la OPDF; no sólo debe efectuarse a posteriori, sino permanentemente; no debe limitarse a
los aspectos técnicos de su diseño, sino que debe adecuarse a la cultura de la organización y a las
personas que forman parte de ella; no sólo se debe centrar en el resultado, sino que debe ser flexible,
considerando el proceso de control como un mecanismo de motivación.

B. SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Es el conjunto de políticas, procedimientos y técnicas de control establecidas por la OPDF para proveer una
seguridad razonable en el logro de una adecuada organización administrativa y eficiencia operativa,
confiabilidad de los reportes que fluyen de sus sistemas de información, apropiada identificación y
administración de los riesgos que enfrenta y el cumplimiento de las disposiciones legales que le son
aplicables.

Comprende el plan de organización (estructura organizativa), los métodos y las medidas adoptadas
(políticas y procedimientos) y las cualidades del personal existente en una empresa microfinanciera, con el
fin de:

Proteger sus activos;

Verificar la exactitud y confiabilidad de sus datos contables (información contable);

Promover la eficiencia en sus operaciones;

Requerir el cumplimiento de las disposiciones y prácticas de ordenamiento interno, leyes y reglamentos


aplicables; y

Controlar las posibilidades de cometer fraudes financieros.

Los sistemas de control no sólo tienen como objetivo prevenir fraudes, errores u omisiones, sino que han
evolucionado para servir como herramientas de gestión, de manera que el objeto del control se ha desviado
hacia la evaluación de sistemas y procedimientos, y en general hacia el cumplimiento de los distintos
instrumentos de planeamiento que se utilizan para la gestión administrativa.

En el caso de las OPDF´S, éstas deberán emplear manuales operativos o de procedimientos que servirán
como controles maestros e importantes herramientas en la gestión de la empresa. Estos manuales deben
tener una descripción del procedimiento aprobado a seguir en sus operaciones y se pueden referir a
aspectos contables, administrativos u operativos.

21
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

El sistema de control interno debe permitir a las OPDF´S, la oportuna identificación y la adecuada
administración de los distintos riesgos que enfrentan, para lo cual es necesario establecer criterios mínimos
para el funcionamiento de dicho sistema.

Las OPDF´S deben implementar un sistema de control interno eficiente, eficaz, permanentemente
actualizado y adecuado a sus características particulares.

El Sistema de Control Interno debe comprender, como mínimo, los siguientes aspectos:

Sistema de organización y administración, que corresponde al establecimiento de una adecuada


estructura organizativa y administrativa que delimite claramente las obligaciones, responsabilidades y el
grado de dependencia e interrelación existente entre las áreas operativas y administrativas, las cuales
deben estar contenidas en el respectivo manual de organización y funciones y de procedimientos.

Sistema de control de riesgos, que corresponde a los mecanismos establecidos en la OPDF para la
identificación y administración de todos los riesgos que enfrenta. Se refiere tanto a riesgos externos
como internos e incluye la evaluación permanente de los mecanismos de control, así como de las
acciones correctivas o mejoras requeridas según sea el caso.

Sistema de información, que corresponde a los mecanismos destinados a la elaboración e intercambio


de información, tanto interna como externa, necesarios para desarrollar, administrar y controlar las
operaciones y las actividades de la OPDF. Comprende también las acciones realizadas a fin de difundir
las responsabilidades que corresponden a los diferentes niveles directivos y al personal sobre el control
de sus actividades, así como la remisión de información de las OPDF´s a la instancias directivas y
entidades reguladoras y de fiscalización sobre las operaciones de la empresa y sobre el desarrollo del
sistema de control. Incluye, adicionalmente, las políticas y procedimientos para la utilización de los
sistemas informáticos y las medidas de seguridad y planes de contingencia para dichos sistemas.

El sistema de control interno involucra tanto a los miembros del directorio y funcionarios como a los
trabajadores que forman parte de la OPDF, por lo que la participación de cada uno de ellos deberá estar
claramente definida en los manuales de organización y funciones, de políticas y procedimientos y de control de
riesgos y en normas de naturaleza similar establecidas por la OPDF.

La unidad de auditoría interna de la OPDF es la responsable de la evaluación permanente del Sistema de


Control Interno. A su vez, la sociedad de auditoría externa evaluará anualmente el Sistema de Control
Interno de la OPDF. En ambos casos, las evaluaciones deberán realizarse de conformidad con las
disposiciones que emita la Comisión.

Las deficiencias del Sistema de Control Interno identificadas por cualquier unidad dentro de la OPDF
deberán ser reportadas oportuna y simultáneamente a la unidad de auditoría interna y a la gerencia, para la
adopción de medidas tendentes a su pronta corrección.

El directorio es responsable del diseño del sistema de control interno, de su adecuado funcionamiento,
apropiado seguimiento y de establecer una cultura organizativa que enfatice la importancia del control
interno dentro de la OPDF, debido a esto, tiene la obligación de cumplir, como mínimo, con lo siguiente:

Aprobar los manuales de organización y funciones, de políticas y procedimientos, de control de riesgos y


demás manuales de la OPDF;

Adecuar de manera permanente los manuales a las operaciones y servicios que brinda la OPDF y a los
nuevos riesgos que asume;

Establecer los incentivos y sanciones que fomenten el adecuado funcionamiento del sistema de control
interno; y,

22
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

Adoptar las acciones necesarias para identificar y administrar los riesgos que la OPDF asume en el
desarrollo de sus operaciones y actividades y, de ser el caso, por integrar partes relacionadas de un
grupo económico (supervisión consolidada).

La gerencia tiene la responsabilidad de implementar y poner en funcionamiento el Sistema de Control


Interno conforme a las disposiciones del directorio. Para esto, debe dotar a la OPDF de los recursos
necesarios para el adecuado desarrollo de dicho sistema. Asimismo, la gerencia es responsable por el
funcionamiento y efectividad de los procesos que permitan la identificación y administración de los riesgos
que asume la OPDF en el desarrollo de sus operaciones y actividades, y de ser el caso, por integrar un
grupo económico (supervisión consolidada).

El directorio podrá constituir los comités que considere necesarios, independientemente a la función de la
Junta de Vigilancia, facultada de acuerdo al Decreto N° 229-2000, para la fiscalización y vigilancia interna de
las OPDF´s. Dichos comités, por delegación del directorio, velarán por el cumplimiento de las disposiciones
emitidas por la Comisión Nacional de Banca y Seguros.

Si bien de manera generalizada en las entidades financieras, existe un Comité de Auditoria, en el caso de
las OPDF´s, dada su peculiar forma de organización prevista en la ley, existe una Junta de Vigilancia. De
acuerdo con el Reglamento de la citada ley, dicha Junta tiene asignadas, entre otras, las funciones típicas
de un Comité de Auditoria. En este sentido, los integrantes de la Junta de Vigilancia, deben tener los
conocimientos y la experiencia necesaria para cumplir adecuadamente las siguientes funciones:

Vigilar el adecuado funcionamiento del sistema de control interno.

Mantener informada a la Asamblea de Asociados, así como el Directorio sobre el cumplimiento de


políticas y procedimientos internos, la detección de problemas de control y administración interna, así
como sobre las medidas correctivas implementadas en función de las evaluaciones realizadas por la
Unidad de Auditoria Interna, los auditores externos y la Comisión.

Evaluar que el desempeño de la Unidad de Auditoria Interna y de los Auditores Externos, corresponda a
las necesidades de las OPDF.

Coordinar permanentemente con la Unidad de Auditoria Interna y con los Auditores Externos, los
aspectos relacionados con la eficacia y eficiencia del sistema de control interno.

La Junta de Vigilancia deberá reunirse con la periodicidad que establezca su Reglamento Interno, la que
deberá ser por lo menos mensualmente. En dichas reuniones participará el Auditor Interno. Asimismo, y
por invitación, podrán participar de dichas reuniones el Gerente General y los funcionarios que la Junta de
Vigilancia considere necesarios. Los acordes adoptados en las reuniones deberán contar con un libro de
actas, el cual deberá estar a disposición de Esta Comisión.

C. UNIDAD DE RIESGOS

La creación de una unidad de riesgos si bien es deseable, es de esperarse que en organizaciones


pequeñas no exista. Al respecto será conveniente asegurarse que la dirección de las OPDF’s enfoque su
atención sobre este tema a fin de ir incorporando dichas funciones en su estructura de organización
propendiendo a la creación de esta en el mediano plazo.

La unidad de riesgos es la encargada de la identificación y administración de todos los riesgos que enfrenta la
OPDF, pudiendo comprender a su vez unidades especializadas para riesgos específicos, de acuerdo con la
naturaleza de las operaciones y la estructura de la OPDF.

La coordinación necesaria para una adecuada administración integral de los riesgos, deberá realizarse a
través de la unidad de riesgos, el comité de riesgos u otro ente similar establecido para tal fin.

23
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

La unidad de riesgos deberá participar en el diseño y permanente adecuación del manual de organización y
funciones, de políticas y procedimientos de control de riesgos y demás normas internas de similar
naturaleza que tenga la OPDF.

Los integrantes de la unidad de riesgos deberán poseer adecuada idoneidad técnica y moral que permita el
apropiado cumplimiento de sus funciones, siendo las principales monitorear, detectar y medir riesgos e
informar al directorio, comités respectivos y a las áreas de decisión correspondientes, sobre, el grado de
exposición y la administración de éstos, de acuerdo a las políticas y procedimientos establecidos por la
OPDF.

D. AUDITORIA INTERNA

La labor que desarrolla la auditoria interna constituye un mecanismo fundamental de apoyo a la supervisión y
control que realiza la Comisión, pero también, una auditoria interna efectiva y eficiente constituye un
elemento vital para una administración financiera prudente.

Las OPDF´s con un volumen de activos igual o mayor a L. 10.000.000 (Artículo 52 Reglamento a la Ley)
deberán contar con una unidad de auditoria interna, cuya función principal es la evaluación permanente del
funcionamiento del Sistema de Control Interno y de gestión de riesgos. Dicha unidad dependerá orgánica,
funcional y administrativamente de la Junta de Vigilancia y reportará periódicamente a dicho órgano, así
como al Directorio, a la CNBS y aquellas áreas que señale expresamente su manual de funciones.

Deberá tener la independencia suficiente para cumplir sus funciones de manera efectiva, eficiente y
oportuna. Para ello, es vital que cuente con una infraestructura adecuada, así como con recursos humanos,
técnicos y logísticos de acuerdo a la naturaleza de sus actividades, las mismas que deberán guardar
relación con la magnitud y complejidad de las operaciones y estructura de la OPDF a la que pertenece y los
riesgos que enfrenta, de manera que le permitan cumplir sus funciones en forma independiente, oportuna y
apropiada. En pos de su independencia, sus integrantes deberán estar efectivamente separados de las
funciones operativas y administrativas de la OPDF.

D.1 REQUISITOS DEL AUDITOR INTERNO

Quien ocupe el cargo del auditor interno, deberá ser un profesional y aportar elementos de juicio sobre su
solvencia moral, conocimientos y experiencia apropiados para la función que desarrolla dicha unidad, cuya
designación es responsabilidad y atribución de la Junta de Vigilancia.
Estará contratado a tiempo completo y dedicación exclusiva en el caso de entidades con activos iguales o
superiores a L.10.000.000, pudiendo las entidades por debajo de este límite contratarlos voluntariamente a
tiempo parcial o en su defecto externalizar esta función. Este auditor deberá reunir los siguientes requisitos
mínimos:

a) Ostentar título profesional de nivel universitario y especialización en materias afines a las funciones de
Auditoria de empresas financieras;

b) Tener una experiencia no menor a tres (3) años en actividades de auditoría de empresas, o haber
desempeñado cargos gerenciales afines en empresas por un periodo no menor a cinco (5) años;

c) No tener antecedentes penales;

d) No haber sido sancionado por la Comisión por infracciones consideradas graves o muy graves;

e) No haber sido sancionado por cualquier organismo público o privado por la comisión de infracciones que
a criterio de la Comisión sean consideradas como graves o muy graves;

f) No tener vinculación por propiedad directa o indirecta, de gestión o parentesco con la OPDF o con las
personas jurídicas integrantes del conglomerado al cual la OPDF pertenece, ni con sus accionistas o
socios, directores, gerentes, representantes legales o funcionarios principales, respectivamente, de
acuerdo a la normatividad vigente sobre la materia;

24
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

g) No haberse encontrado en situaciones que limiten la necesaria independencia para el ejercicio de sus
funciones; y,

h) El Auditor Interno no debe tener crédito de naturaleza personal en la OPDF donde presta sus servicios

i) Otros que establezca la Comisión.

D.2 RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR INTERNO

El Auditor Interno es responsable de cumplir con las obligaciones que se le asignan en las presentes
normas, así como de informar inmediatamente a la Comisión Nacional de Bancos y Seguros sobre cualquier
modificación en la composición de la Unidad de Auditoría Interna que afecte significativamente su
funcionamiento e independencia, así como, de informar en forma inmediata los hechos significativos y
relevantes que haya determinado una vez concluidas las investigaciones correspondientes.

Es obligatoria la presencia del Auditor Interno en todas las sesiones de la Junta de Vigilancia y a solicitud de la
Junta Directiva, cuando en ella se traten asuntos relacionados con sus informes, en las cuales participará con
voz y sin voto.

D.3 REMOCIÓN DEL AUDITOR INTERNO

La remoción del auditor interno deberá ser comunicada previamente a la Comisión indicando las razones
que justifican tal medida. En caso lo considere conveniente, la Comisión podrá citar al Auditor Interno para las
explicaciones que sean necesarias.

En casos de remoción, la situación de vacante no podrá durar más de noventa (90) días. Las instituciones
financieras podrán nombrar el Auditor Interno en forma interina, quien podrá desempeñarse en el cargo por un
período máximo de noventa (90) días.

D.4 FUNCIONES DE LA UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA

Deberá realizar, como mínimo, las siguientes funciones:

Evaluar el diseño, alcance y funcionamiento del Sistema de Control Interno con énfasis en el adecuado
funcionamiento e independencia de la unidad de riesgos; si esta Unidad existe;

Evaluar el cumplimiento de las disposiciones legales que rigen a las OPDF´S. Esto incluye el cumplimiento de
la Ley Reguladora de Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras- Decreto N° 229-2000 y su
Reglamento, la Ley de Instituciones del Sistema Financiero-Decreto N° 170-95 y sus normas modificatorias y
complementarias, las disposiciones emitidas por la Comisión, el Estatuto Social, las normas emitidas por otros
organismos de supervisión y control competentes, entre otros;

a) Evaluar el cumplimiento de las normas contables establecidas por la Comisión.

b) Evaluar el funcionamiento de los sistemas informáticos y los mecanismos establecidos por la OPDF
para la seguridad de los mismos;

c) Coordinar permanentemente sus actividades con la Junta de Vigilancia y con la unidad de riesgos si
corresponde;

d) Evaluar el cumplimiento de los manuales de políticas y procedimientos y demás normas internas de la


OPDF, así como proponer modificaciones a las mismas;

25
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

e) Proponer las modificaciones al manual de auditoría interna indicando las funciones de la Unidad, los
procedimientos y técnicas de auditoría que se utilizarán, y someterlo a consideración de la Junta de
Vigilancia para su aprobación;

f) Efectuar el seguimiento permanente de la implementación de las observaciones y recomendaciones


formuladas por esta Comisión, los auditores externos, así como las realizadas por la propia Unidad;

g) Diseñar un Plan Anual de Trabajo, someterlo a consideración del Directorio y Junta de Vigilancia para
su aprobación y remitirlo a la CNBS, así como cumplir con las actividades programadas (Ver Anexo 3.1.) y
elaborar los informes que se deriven de las mismas;

h) Realizar actividades no programadas cuando lo considere conveniente o a pedido expreso de la junta


general de asociados, de la Junta de Vigilancia, del directorio, o a solicitud de las gerencias, previa
aprobación del Comité de Auditoria, si es que este existe;

i) Mantener un archivo actualizado de todos los manuales y demás normas internas de la OPDF, así como
de aquéllos documentos que determine esta Comisión;

j) Comunicar inmediata y directamente a la Comisión y al Comité de Auditoría, de manera simultánea, la


ocurrencia de hechos significativos, una vez concluidas las investigaciones y elaborar los informes
correspondientes;

k) Informar inmediatamente a la Comisión, sobre cualquier modificación en el plan anual de trabajo en la


composición de la Unidad que afecte significativamente su funcionamiento e independencia;

l) Verificar la eficacia de los controles internos implementados para una operación o producto en la etapa
previa a su lanzamiento;

m) Evaluar el cumplimiento de aquellos aspectos que determine la Comisión; y,

n) Otras que la Junta de Vigilancia de la OPDF misma señale.

D.5 PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE AUDITORIA INTERNA

Los procedimientos y técnicas de auditoría empleados por la Unidad deberán adecuarse a las disposiciones
establecidas por la Comisión y, en su defecto, a lo establecido; en las Normas para la Práctica Profesional
de la Auditoría Interna del Instituto de Auditores Internos (www.theiaa.org) y las Normas Internacionales de
Auditoría emitidas por el Comité Internacional de Prácticas de Auditoría del Consejo de la Federación
Internacional de Contadores (www.ifac.org). Asimismo, dichos procedimientos y técnicas de auditoría
deberán estar contenidos en el respectivo manual de auditoría interna, el que deberá estar a disposición de
la Comisión.

La Unidad deberá establecer las coordinaciones necesarias con la sociedad de auditoría externa, las
empresas clasificadoras de riesgo y la Comisión, con la finalidad de evaluar permanentemente el
funcionamiento del Sistema de Control Interno.

D.6 EL PLAN ANUAL DE TRABAJO DE AUDITORÍA INTERNA

La Unidad deberá elaborar un “Plan Anual de Trabajo”, el cual será aprobado por la Junta de Vigilancia,
debiendo remitirse a la Comisión una copia del mismo antes del 31 de diciembre del año previo. Dicho Plan
deberá considerar, por lo menos, los siguientes aspectos:

a) Diagnóstico del funcionamiento del Sistema de Control Interno;

b) Objetivos anuales y alcance del programa de auditoría;

26
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

c) Actividades necesarias para el adecuado cumplimiento de las funciones de la Unidad;

d) Procedimientos y técnicas de auditoría a emplearse;

e) Cronograma de las actividades, exámenes e informes;

f) Recursos humanos, técnicos y logísticos disponibles para el cumplimiento del Plan, indicando la relación
de profesionales que conforman la Unidad, el cargo que ocupan y la formación profesional de éstos y, de
ser el caso, los recursos adicionales requeridos para su implementación.

La Comisión podrá hacer observaciones al contenido del Plan, dentro de los veinte (20) días posteriores a
su presentación.

Las modificaciones sustantivas realizadas al Plan deberán ser comunicadas a la Comisión dentro de los
cinco (5) días de aprobadas, acompañando copia del acuerdo de la sesión respectiva de la Junta de
Vigilancia, donde se precisan los motivos que les dieron origen.

La Unidad presentará a la Comisión un informe trimestral sobre el avance del Plan, indicando el
cumplimiento de los objetivos y actividades, entre otros, dentro de los veinte (20) días posteriores al cierre
de cada trimestre. Se incluirá en dicho informe una relación de todos los informes elaborados durante el
respectivo trimestre, indicando si se deriva de actividades programadas o no programadas, fecha y breve
resumen del contenido. Dicho informe deberá ser puesto en conocimiento oportuno de la Junta de Vigilancia
con copia al directorio.

Las modificaciones sustantivas realizadas al Plan deberán ser comunicadas a la Comisión dentro de los
cinco (5) días de aprobadas, acompañando copia del acuerdo de la sesión respectiva de la Junta de
Vigilancia, donde se precisan los motivos que les dieron origen.

La Unidad presentará a la Comisión un informe trimestral sobre el avance del Plan, indicando el
cumplimiento de los objetivos y actividades, entre otros, dentro de los veinte (20) días posteriores al cierre
de cada trimestre. Se incluirá en dicho informe una relación de todos los informes elaborados durante el
respectivo trimestre, indicando si se deriva de actividades programadas o no programadas, fecha y breve
resumen del contenido. Dicho informe deberá ser puesto en conocimiento oportuno de la Junta de Vigilancia
con copia al directorio.

D.7 INFORMES DE AUDITORIA INTERNA

La Unidad deberá presentar a la Junta de Vigilancia con copia al directorio y a la Comisión todos los
informes que elabore en cumplimiento de sus funciones. La Junta de Vigilancia y el Directorio evaluarán los
informes respectivos a más tardar en la sesión inmediata siguiente a su presentación. La oportunidad en
que dichos órganos tomen conocimiento de los informes y las decisiones que al respecto se adopten,
deberá constar en el Libro de Actas respectivo.

Deberá mantener un archivo conteniendo los informes elaborados y otras comunicaciones que mantenga
con las diferentes unidades de la empresa, así como la documentación sustentatoria de los mismos. Dicha
información deberá estar a disposición de la Comisión, los auditores externos y de ser el caso, de las
empresas clasificadoras de riesgo, cuando así lo requieran.

Los informes de la Unidad de Auditoria Interna deberán contener, por lo menos, la siguiente información:

a. Motivo de la realización del informe, indicando según corresponda la referencia a la actividad


programada o no programada o al órgano que solicitó el informe y de ser el caso, la información de
hechos significativos;

b. Objetivo y alcance de la evaluación;

c. Procedimientos y técnicas de auditoría empleados

27
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

d. Evaluación de la situación de la actividad u operación a la fecha del informe, identificando los riesgos
detectados y su impacto en la OPDF, así como la evaluación de los procedimientos y los controles
utilizados por la OPDF;

e. Medidas correctivas recomendadas y/o adoptadas para subsanar los problemas o deficiencias
identificadas, según corresponda;

f. Personal encargado del examen; y

g. Fecha de inicio y término.

E. AUDITORÍA EXTERNA

La Auditoría Externa, en general está diseñada para asistir al directorio en su función de auditoria. De
conformidad con lo dispuesto por el artículo 39 de la Ley Reguladora de Organizaciones Privadas de
Desarrollo Financieras, corresponde a la OPDF realizar una auditoría externa y una inspección anual que
certifique sus Estados Financieros y evalué el desempeño financiero y administrativo.

Es objetivo de la Comisión, propender a una práctica adecuada de la actividad de auditoría externa, que
colabore con las labores de supervisión y auditoria interna de las OPDF.

Para el efecto, se requiere que las sociedades de auditoría, además de su opinión sobre los estados
financieros, realicen una evaluación integral y exhaustiva del adecuado funcionamiento del sistema de
control interno, con énfasis en la evaluación de las políticas y procedimientos destinados a la identificación y
administración de los riesgos.

La Comisión mediante Resolución Në 808/01-10-2002 establece los requisitos y estándares de auditoría


externa para las instituciones supervisadas. Asimismo, está facultada, a disponer la práctica de auditorías
externas por sociedades previamente calificadas e inscritas en el Registro Público de Auditores Externos
(RAE), con la finalidad de brindar al ahorrista una adecuada protección.

E.1 REGISTRO DE AUDITORES EXTERNOS

La Comisión Nacional de Bancos y Seguros mantendrá un registro en el que deberán inscribirse las firmas
de auditoría externa facultadas para realizar auditorías de las Instituciones supervisadas. Dicho registro
comprenderá a las firmas de auditoría, sus socios, sus administradores, sus representantes legales, las
personas a quienes la firma encomiende la dirección de auditorías y los profesionales que suscriban los
informes respectivos.

Las instituciones supervisadas por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros únicamente podrán celebrar
contratos con firmas de auditoría que se encuentren registradas como auditores externos independientes en la
Comisión Nacional de Bancos y Seguros.

E.2 REQUISITOS PARA LA CONTRATACIÓN DE FIRMAS DE AUDITORÍA EXTERNA

La firma de auditoría externa que sea contratada para dictaminar estados financieros por una institución
supervisada por la Comisión, deberá cumplir, previamente, los siguientes requisitos:

a. Estar debidamente registrada en la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.

b. No ser asociado de la OPDF que contrata sus servicios; además, los socios, directores,
administradores, representantes legales de la firma y las personas habilitadas para dirigir auditorías o
suscribir informes, no podrán ser directores, administradores o empleados de la institución a la cual se
brindará el servicio de auditoría externa ni tener relación de parentesco con los directores o
administradores de dicha institución dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

28
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

c. No tener, como firma, obligaciones directas en las instituciones donde prestará sus servicios. Además
los socios, administradores, ejecutivos y en general el personal de auditoría de la firma, no podrán
participar en la auditoría de instituciones en las cuales mantengan obligaciones crediticias por un monto
que exceda de cincuenta mil Lempiras (L.50,000.00), a menos que se trate de préstamos para
adquisición de vivienda y/o construcción de edificio.

d. No deberán ser deudores en el Sistema Financiero y Asegurador por Créditos calificados en las
categorías III, IV y V, de acuerdo a las Normas sobre Evaluación y Clasificación de la Cartera Crediticia
emitidas por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.

e. No encontrarse en alguna circunstancia que pudiera afectar su independencia. Al respecto, se


entenderá que no se afecta la independencia de una firma ni la de sus socios, directores,
administradores, representantes legales y personas habilitadas para dirigir auditorías o suscribir
informes, cuando se lleven a cabo con las entidades auditadas las operaciones comerciales necesarias
para el ejercicio profesional, siempre que no se realicen en condiciones más favorables que las
obtenidas por terceros en casos similares.

Las contrataciones de firmas de auditoría externa deberán ser aprobadas o ratificadas por la Junta Directiva de
la institución sujeta a la supervisión de la Comisión.

Por otra parte, las instituciones supervisadas deberán informar a la Comisión Nacional de Bancos y Seguros
sobre las razones que eventualmente motiven un cambio de firma de auditoría externa después de suscrito el
contrato respectivo, adjuntándose certificación del punto de acta en el que se acordó el cambio.

En todo caso tanto la contratación de firmas como la rescisión de contratos deberán comunicarse a la
Comisión dentro de un plazo de cinco (5) días hábiles, contados desde la fecha en que se tomó el
respectivo acuerdo.

Una vez contratadas las firmas de auditoría externa, sus socios, directores, administradores, representantes
legales y personas habilitadas para dirigir auditorías o suscribir informes no deberán adquirir nuevas
obligaciones directas o indirectas en la institución contratante.

A efecto de cumplir con lo establecido en el numeral 8) del artículo 13, de la Ley de la Comisión Nacional
de Bancos y Seguros, esta Entidad podrá verificar cuando lo estime conveniente, el cumplimiento de la
planeación de la auditoría y del contrato de los servicios celebrado entre la institución supervisada y el
auditor externo; además, podrá realizar exámenes completos de los papeles de trabajo o de los archivos de
evidencias del auditor externo. La Comisión solicitará toda la información requerida a los auditores externos a
través de la institución supervisada.

La Comisión Nacional de Bancos y Seguros informará a las instituciones supervisadas cuando considere
que el trabajo del respectivo Auditor Externo no cumple a cabalidad los requisitos mínimos establecidos en
la Resolución Në808/01-10-2002, no observa las resoluciones vigentes o no obedece principios éticos de su
profesión.

E.3 ALCANCE DE LA AUDITORIA EXTERNA O DE INSPECCIÓN

a. Examen de los estados financieros básicos consolidados (Balance General, Estado de Resultados,
Estado de Flujos de Efectivo y Estado de Cambios en el Patrimonio).
b. Opinión sobre el cumplimiento, durante el período reportado, de las disposiciones legales, financieras y
regulaciones vigentes emitidas por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros y el Banco Central de
Honduras y demás leyes aplicables.

c. Evaluación del sistema de Control Interno vigente en la institución auditada y la razonabilidad del
proceso de crédito.

29
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

d. Comprobación de la clasificación de la cartera crediticia efectuada por la institución auditada de


acuerdo con lo establecido en las regulaciones vigentes.

e. Evaluar y verificar que las políticas, prácticas y procedimientos de concesión, administración y control
de riesgo crediticio se ajusten a los lineamientos mínimos establecidos por Las Normas para la
Evaluación y Clasificación de la Cartera Crediticia emitidas por la CNBS. Asimismo, verificar si la
actividad crediticia de la entidad está expuesta a un riesgo potencial que incida en la generación de una
mayor morosidad.

f. Establecer la razonabilidad y respaldo de la información contable y la adecuada valoración de los


activos (excepto cartera de créditos).

g. Evaluar la efectividad del trabajo de Auditoria Interna con énfasis en lo que respecta a la labor de
control de riesgo de crédito.

h. Verificar la calidad, integridad y confiabilidad del sistema de información.

i. Evaluar la gobernabilidad y calidad de gestión para la administración de los riesgos del negocio.

j. Evaluar el riesgo legal incluyendo el (i) repaso y análisis de las implicancias jurídico - legales de la
actividad crediticia; (ii) estado de los procesos judiciales iniciados por o en contra de la OPDF, ajenos a
la recuperación de créditos; y (iii) las contingencias legales que podrían originarse por contrataciones
efectuadas.

k. Evaluar el cumplimiento, durante el período reportado, de otras disposiciones legales, financieras y


regulaciones vigentes emitidas por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros y el Banco Central de
Honduras.

E.4 PLANEAMIENTO DE AUDITORIA EXTERNA O INSPECCIÓN

Antes de programar una auditoría en las Instituciones, los auditores externos deben contactar a la Comisión
Nacional de Bancos y Seguros para coordinar que no exista conflicto entre las fechas de examen
programadas por la Superintendencia.

Los auditores externos deben remitir el plan general de auditoría a la Comisión Nacional de Bancos y
Seguros y a la atención de la Superintendencia de Valores y Otras Instituciones, a más tardar un mes
después de haber sido contratados.

La planeación de la auditoría debe ser suficientemente explícita, de tal forma que la Comisión Nacional de
Bancos y Seguros pueda tener conocimiento de la oportunidad en que se harán las pruebas analíticas y
substantivas, el alcance de las mismas, fecha de inicio del examen preliminar y final y fecha límite de
entrega del informe preliminar y final, fechas que deben ser anteriores a la de publicación de los estados
financieros.

La planeación de la auditoría de una institución financiera debe comprender como mínimo lo siguiente:

a. La evaluación del control interno en operación de la Institución.

b. Evaluación de la cartera crediticia y operaciones contingentes, conforme a las técnicas y


procedimientos que estime conveniente el auditor externo, pero utilizando las “Normas para la
Evaluación y Clasificación de la Cartera Crediticia” y Constitución de las Reservas de Saneamiento, de
acuerdo con los criterios vigentes.

c. Entre otros, la evaluación de los procedimientos que se utilizan para determinar:

Los límites de endeudamiento externo que se regulan por el Banco Central de Honduras.

30
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

Créditos relacionados, que se regulan en Resolución del Banco Central de Honduras.

Velar por el mantenimiento de las reservas u otros equivalentes que garanticen la devolución de los
depósitos a los depositantes

Cumplimiento de regulaciones sobre el lavado de dinero.

d. Confirmaciones de saldos, por lo menos una vez al año, de préstamos, inversiones, depósitos y
bancos. Esta labor no podrá delegarse a personal de la institución.

e. Revisión de los demás componentes de los estados financieros de acuerdo con su importancia
relativa.

f. Revisión técnica del sistema de información (auditoría de sistemas de cómputo)

g. Evaluación de la calidad de la información financiera que las instituciones supervisadas envían a la


Comisión Nacional de Bancos y Seguros y que a su vez proporcionan al público

h. Verificar que las donaciones y los recursos captados del publico se están utilizando apropiadamente y
que la institución cuenta con políticas claras respecto a la diversificación del riesgo de concentración,
destino, limites, plazos, tasas, monedas y origen de fondos, dando cumplimiento a las regulaciones
sobre el lavado de dinero

La planeación de la inspección de una institución financiera debe comprender como mínimo lo siguiente:

a. La revisión analítica de las políticas y manuales de crédito así como de las tecnologías de crédito
diseñadas por la entidad.

b. El diseño de las pruebas que permitan determinar el grado de aplicación de las políticas, manuales y
tecnologías, su grado de efectividad para minimizar el riesgo de cobro y las medidas correctivas y
preventivas que debe adoptar la entidad.

c. La evaluación de la adecuada clasificación y calificación de la cartera de créditos y la suficiencia de las


previsiones requeridas.

d. Las pruebas que se aplicarán para la evaluación de la gestión de dirección y administración, de la


función de auditoria interna, del resto de componentes de los activos así como del riesgo informático y
legal

E.5 CONTENIDO DEL INFORME DE AUDITORIA EXTERNA O INSPECCIÓN

Los auditores externos deberán emitir un informe que contenga:

1. El dictamen de los estados financieros

Deberá contener, claramente, la opinión de la sociedad de auditoría respecto de la razonabilidad del


contenido de dichos estados en todos sus aspectos, de acuerdo con las disposiciones emitidas por la
Comisión y, en caso de existir situaciones no previstas en dichas normas, de acuerdo a lo dispuesto en las
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC’s) oficializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad y, en
aquellos casos no contemplados por éstas, se aplicarán los Principios de Contabilidad aplicados en los
Estados Unidos de Norteamérica, (USGAAP).

Las sociedades de auditoría deberán comprobar que las OPDF’s cumplan con incluir en las “Notas a los
estados financieros” información cuya revelación es requerida por las normas emitidas por la Comisión y por
las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC’s).

31
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

Si hubieran calificaciones al dictamen, éstas deberán estar claramente identificadas y, cuando


corresponda, cuantificadas dentro del mismo.

Los auditores externos deben presentar en su informe estados financieros comparativos con el año
precedente.

Los exámenes que realicen las sociedades de auditoria serán efectuados aplicando las disposiciones y
regulaciones señaladas por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.

2. Evaluación de control interno

El informe sobre el Sistema de Control Interno deberá considerar, por lo menos, lo siguiente:

a. Evaluación del cumplimiento y eficacia del Sistema de Control Interno, el que deberá consignar el
detalle de las deficiencias encontradas, análisis de su origen y sugerencias para superarlas, incidiendo
principalmente en las áreas críticas inherentes a la naturaleza de las operaciones de cada tipo de
OPDF supervisada;

b. Evaluación de los sistemas de información de la OPDF que incluye, entre otros, el flujo de información
en los niveles internos de la OPDF para su adecuada gestión, y la revisión selectiva de la validez de
los datos contenidos en la información complementaria a los estados financieros (anexos y reportes)
que presentan las OPDF´s a la Comisión, según las normas vigentes sobre la materia;

c. Evaluación de los mecanismos de seguridad y existencia de planes de contingencia por parte de la


OPDF para enfrentar situaciones de riesgo que impliquen pérdida de información o daño de los
equipos computarizados utilizados;

d. Evaluación de las políticas y procedimientos para la identificación y administración de riesgos, de


acuerdo a las disposiciones establecidas por la Comisión y,

e. Grado de cumplimiento de las recomendaciones formuladas por las sociedades de auditoría


correspondiente a los últimos ejercicios.

Los informes sobre la estructura de control interno deben contener como mínimo la carta de
recomendaciones de control interno, en los aspectos contables, administrativos y de gestión, incluyendo
observaciones sobre el sistema de procesamiento electrónico de datos, si las hubiere.

3. Evaluación de la cartera de créditos

La Evaluación de la Cartera Crediticia deberá realizarse considerando los criterios establecidos por la
Comisión Nacional de Bancos y Seguros sobre la materia y será la base para manifestarse sobre la
suficiencia o insuficiencia en la constitución de reservas para préstamos de dudosa recuperación.

Para ello, la firma de auditoría deberá examinar los criterios y procedimientos de clasificación aplicados por
la institución financiera, en sus operaciones de crédito, que representen como mínimo un 40% del monto
total de la cartera crediticia. Utilizando las “Normas para la Evaluación y Clasificación de la Cartera
Crediticia” y Constitución de las Reservas de Saneamiento, de acuerdo con los criterios vigentes.

La opinión sobre la suficiencia de las reservas de saneamiento de los activos de riesgo, el cual deberá
contener los datos siguientes:

a. El alcance porcentual de la cartera de créditos analizado y explicación de los factores de selección de


la muestra evaluada;

b. Detalle de la muestra de los créditos reclasificados;

c. Detalle de la muestra de los créditos refinanciados examinados, indicando su clasificación;

32
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

d. Detalle de la muestra examinada de los créditos relacionados;

e. Cuando se trate de créditos en moneda extranjera, debe señalarse el importe en Dólares de los
Estados Unidos de América (US$); y,

f. La revisión de otros activos de riesgo que requieran reservas.

4. Informe de Inspección

Para el caso de los informes de inspección será necesario presentar la siguiente información:

a. Antecedentes de la entidad inspeccionada

b. Un resumen ejecutivo

c. Resultados de la evaluación de la cartera de créditos

d. Resultados de la evaluación del riesgo informático

e. Resultados de la evaluación del directorio, administración y de la gestión administrativa así como de la


función de auditoría interna

f. Resultados de la evaluación de otros riesgos

g. Resumen de los ajustes y efecto patrimonial de éstos.

h. Resumen de los incumplimientos técnicos y normativos

i. Conclusiones y recomendaciones

E.6 ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORIA EXTERNA O


INSPECCIÓN

Cumplimiento de normas

Ejecutar su trabajo de conformidad con el régimen legal aplicable y las Normas Internacionales de Auditoria
(NIAS), asegurándose del cumplimiento de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC’S), y las
normas contables emitidas por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, las cuales prevalecerán cuando
exista conflicto con la aplicación de las NIC´S.

Evidencia del trabajo de auditoria

Las sociedades de auditoria deberán conservar la documentación que sustente los informes emitidos,
provenientes de los exámenes efectuados a las OPDF´S, por un período de hasta tres (3) años posteriores al
ejercicio auditado.

Los papeles de trabajo o los sistemas de archivo de la auditoria e inspección vigentes en la Firma, deben
presentar evidencias respecto a:

a. Conclusiones del trabajo.

b. Criterios de selección de muestras y alcance de las mismas.

c. Aspectos no auditados y su justificación.

d. Evidencia de la revisión por parte del Socio - Gerente a cargo de la auditoria.

33
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

e. Resumen de los ajustes y/o reclasificaciones de la auditoria.

Remisión de informes

Dos copias del informe deben remitirse a la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, en la misma fecha
que se entreguen a la entidad auditada. La fecha límite de presentación del informe sobre los estados
financieros individuales, así como los informes complementarios solicitados por la Comisión, es dentro de
los noventa (90) días calendario siguiente al del ejercicio auditado o la fecha de corte de la visita de
inspección. El incumplimiento con el plazo señalado dará lugar a multas para la entidad auditada en el orden
de los L.1,000.00 diarios.

E.7 LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE LOS AUDITORES EXTERNOS

La evaluación del trabajo de los auditores externos se realizara en dos instancias. La primera es como parte
del trabajo previo a la realización de una inspección (ya sea por parte de los auditores externos o por
funcionarios de la CNBS) como parte de los antecedentes a tener en cuenta en el proceso de planificación,
así como parte de la revisión del cumplimiento de estándares mínimos requeridos a los auditores externos,
toda vez que se trata de auditoria de entidades financieras reguladas (ver anexo 3.2).

La segunda evaluación se realiza a fin de contar con los insumos para la evaluación de los aspectos de
cumplimiento y formales, en cuyo caso se llevara a cabo con base en estas Normas, considerando los
aspectos siguientes:

a. Cumplimiento de plazos de terminación de la auditoria y asuntos de carácter cualitativo;

b. Enfoque y alcance de la auditoria, definición de áreas críticas o importantes e identificación del


personal clave del cliente y de la firma para el éxito de la auditoría;

c. Regulaciones Vigentes;

d. Que los informes estén debidamente documentados y que cumplan con los requerimientos técnicos del
caso.

Cada uno de los aspectos anteriores tendrá un máximo de puntos así: a): 40 Puntos; b). 25 Puntos; c). 25
Puntos; y d). 10 Puntos, totalizando 100 puntos.

La evaluación se discutirá con el responsable de la auditoría externa, el puntaje obtenido y las deficiencias
encontradas serán del conocimiento único de la firma de auditoría.

Si con base a la evaluación correspondiente y previas las diligencias administrativas que conceden el
derecho y audiencia al involucrado, se determina que el trabajo de la firma no cumple los requisitos mínimos de
calidad y aplicación de las normativas vigentes, se procederá a la suspensión o cancelación de la
inscripción en el Registro.

Los incumplimientos o deficiencias leves o subsanables serán comunicadas por escrito a la institución
supervisada que corresponda. Se consideran incumplimientos o deficiencias leves, aquellos que no
obstaculicen el desarrollo de las labores de supervisión de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros o no
afecte el resultado final de la auditoría externa.

E.8 OTRAS DISPOSICIONES PARA LA AUDITORIA EXTERNA

1. La Junta Directiva y la Gerencia General de cada OPDF es directamente responsables de proporcionar


a las firmas de auditoría que contraten, toda la información que sea necesaria para que éstas puedan
expresar su opinión de manera independiente y sin limitaciones.

34
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

2. Cuando en el curso de la auditoría, el auditor conozca irregularidades, errores o hechos que con base
en su juicio profesional puedan poner en peligro la estabilidad, liquidez o solvencia de la entidad
auditada, deberá comunicarlo a la Comisión Nacional de Bancos y Seguros y a la Junta de Vigilancia de
la entidad auditada que se trate, mediante informe detallado de la situación observada y el nombre de los
funcionarios involucrados, si ese es el caso.

Si el auditor externo tiene indicios o certeza que tendrá limitaciones en el alcance de su examen o que
emitirá una opinión calificada, podrá comunicarlo a la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, a efecto
de lograr la asistencia o colaboración necesaria.

35
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

ANEXO 3.1

ACTIVIDADES MÍNIMAS PROGRAMADAS PARA EL AUDITOR INTERNO

El Plan Anual de Trabajo deberá considerar por lo menos como actividades permanentes, las que se
detallan a continuación:

A. GENERALIDADES

a. Evaluación del Sistema de Control Interno y cumplimiento con las leyes y normativas vigentes.

b. Evaluación del cumplimiento de las políticas y procedimientos establecidos por la institución para la
realización de operaciones afectas a los riesgos señalados por el Comité de Basilea, su monitoreo y
medición.

c. Evaluación del diseño y aplicación del sistema de prevención de lavado de activos.

d. Evaluación del nivel de reclamos presentados por los usuarios a la institución y del tratamiento
brindado.

B. CARTERA CREDITICIA

a. Evaluar las políticas, prácticas, procedimientos y tecnologías de créditos aplicados para el


procesamiento de microcréditos así como su adecuada implementación.

b. Revisión de la adecuada clasificación y calificación de la cartera de crédito así como del cálculo de
previsiones y límites normativos. Asimismo del cálculo del devengo y pago de intereses, de acuerdo
con la normativa prudencial.

c. Análisis y evaluación de la mora y su composición interna

d. Seguimiento de las acciones para solventar los problemas relacionados con los créditos clasificados
adversamente en Categorías III, IV y V.

e. Revisar la vigencia y cobertura de seguros.

f. Evaluar la diversificación del riesgo crediticio.

g. Evaluar los créditos sujetos a programas de saneamiento o reestructuración patrimonial.

h. Verificar la existencia, custodia e inscripción de las garantías de los préstamos.

i. Evaluar el cumplimiento del Reglamento para las Operaciones de Crédito de Instituciones Financieras
con Grupos Económicos y Partes Relacionadas.

j. Verificar que la estructura organizativa del riesgo crediticio cuente con una clara definición y
delimitación de funciones y responsabilidades.

k. Verificación del registro contable de los préstamos vigentes, refinanciados, représtamos, vencidos y en
cobranza judicial, así como de las previsiones.

l. Verificar el cumplimiento de la normativa sobre el suspenso de registro de intereses en cuentas de


resultados y la no contabilización de intereses moratorios no cobrados en cuentas de resultado.

m. Verificar la información que la institución supervisada proporciona a la Central de Riesgos.

36
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

C. TESORERÍA

a. Verificar el cumplimiento de las políticas y disposiciones dictadas por la alta administración de la


institución.

b. Verificar la existencia de evaluaciones de las entidades en las que efectúan inversiones y que se hayan
establecido límites en función de los resultados de dichas evaluaciones.

c. Verificar la aplicación de los procedimientos en cuanto a autorizaciones, confirmaciones, pagos y


cobros, procesamiento y registro de las operaciones.

d. Revisar la exactitud y periodicidad de la información.

e. Verificar que la estructura organizativa cuente con una clara definición y delimitación de funciones y
responsabilidades.

f. Validación de los procedimientos y modelos internos para la medición del riesgo de liquidez.

g. Verificación del cumplimiento de las disposiciones sobre reservas u otros equivalentes que garanticen
la devolución de los depósitos a los depositantes, endeudamiento, calces de plazos de operaciones
activas y pasivas, adecuación de capital, etc.

D. DISPONIBILIDADES

a. Revisar los controles operativos y contables del efectivo, cuentas de cheques y otra cuentas de
depósito y la cartera de inversiones.

b. Revisar los niveles de autorización, la adecuada documentación y su cumplimiento.

c. Revisar la correcta elaboración y depuración de las conciliaciones de las cuentas que integran las
disponibilidades, asegurándose que no existan valores con antigüedad superior a tres (3) meses sin
haber sido correspondidos.

d. Verificar el cumplimiento de la cobertura de valores y tenencia de efectivo pactada en las pólizas de


seguros.

e. Realizar arqueos sorpresivos a la bóveda general, cajeros de ventanilla, dejando evidencia de los
mismos. Los arqueos deberán incluir además del efectivo cualquier otro documento de valor en
especies (inversiones, garantías, etc.).

f. Realizar confirmación de saldos de inversiones, mediante el envío de notas confirmatorias


independientemente que esta labor la hayan realizado los auditores externos.

g. Examinar los mecanismos de control contable.

h. Asegurarse que no hay pignoración de depósitos con violación a normas aplicables.

E. ACTIVOS EVENTUALES

a. Evaluar el cumplimiento de los aspectos requeridos en el Reglamento de Activos Eventuales emitidos


por la CNBS.

b. Verificar que el valor de entrada en los registros contables no se encuentre sobrevaluado

c. Verificar y evaluar los mecanismos de control en la contratación de servicios de peritos valuadores.

d. Verificar y evaluar los mecanismos de salvaguarda jurídica de los bienes.

37
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

e. Verificar y evaluar los mecanismos de control de cobertura de los activos mediante póliza de seguros.

f. Verificar y evaluar los mecanismos de salvaguarda física de los elementos de los bienes.

F. PROPIEDADES, MOBILIARIO Y EQUIPO (ACTIVO FIJO)

a. Evaluar las políticas para la adquisición de activos, asegurándose que todas las adquisiciones son
aprobadas por los niveles adecuados y registradas a su costo en forma oportuna y que se clasifiquen
debidamente en el balance.

b. Valorar la dimensión de los bienes, su eficiencia o exceso considerando la actividad desarrollada, los
planes de expansión y los límites de inversión establecidos por la Ley con relación a su capital y
reservas de capital.

c. Verificar los mecanismos de salvaguarda jurídica de los bienes.

d. Verificar los mecanismos de control de cobertura de los activos mediante póliza de seguros.

e. Verificar los mecanismos de salvaguarda física de los elementos de los bienes.

f. Verificar los mecanismos de control interno contable.

G. DEPÓSITOS Y OTRAS OBLIGACIONES

a. Verificar que las exigibilidades y otras obligaciones se encuentren adecuadamente registradas y


clasificadas, de acuerdo a las normas vigentes y procedimientos internos.

b. Evaluar a través del muestreo, el correcto devengamiento y aplicación en la periodicidad y pago de


intereses de los depósitos de ahorro y a plazo y obligaciones bancarias.

H. ADECUACIÓN DE CAPITAL Y ESTRUCTURA PATRIMONIAL

a. Verificar que la institución se ajusta a los requerimientos de adecuación de capital establecidos en la


normativa prudencial y estándares internacionales.

b. Asegurarse que la estructura del patrimonio está de acuerdo a su conformación (Aportaciones de los
asociados, reservas patrimoniales, donaciones patrimoniales y los excedentes obtenidos)

I. RESULTADOS OPERACIONALES

a. Verificar el apego a los niveles de autorización definidos para gastos, según concepto e importe.

b. Revisión de la adecuada documentación de los gastos registrados.

c. Verificación de la segregación de funciones entre la autorización y el registro del gasto.

d. Evaluar la ejecución presupuestaria, revisando las cuentas y los hechos económicos que generen los
mayores desvíos.

e. Asegurarse que los ingresos y gastos realmente efectuados se registran en el período contable que
corresponde.

f. Asegurarse que las partidas extraordinarias, especiales o no recurrentes se revelen adecuadamente en


los estados financieros.

38
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

J. SEGUIMIENTO

Evaluación del cumplimiento de las recomendaciones formuladas por los Auditores Externos, por la
Comisión Nacional de Bancos y Seguros y la propia Unidad de Auditoria Interna.

K. SISTEMAS DE INFORMACIÓN

a. Verificar la existencia de integridad de la información de los sistemas de información, de tal manera que
la misma tenga calidad y oportunidad.

b. Evaluación de la seguridad física y mantenimiento del Hardware y Software de la institución.

c. Revisión de los controles de accesos y matrices de los sistemas de información.

d. Revisión sobre lógica de rutinas.

e. Pruebas operacionales en tiempo real.

f. Continuidad de las operaciones y planes de contingencia.

39
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

ANEXO 3.2

PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORIA EXTERNA

A. OBJETIVO

Evaluar la calidad del trabajo de los Auditores Externos, contratados por la OPDF, para el examen anual de
los estados financieros e inspecciones; evaluación del sistema de control interno, evaluación y calificación
de la cartera de créditos y cumplimiento de la labor materia del contrato. Asimismo, la evaluación de la
independencia de acción y de criterios de los Auditores Externos y la capacidad técnica y profesional de los
mismos.

B. PROCEDIMIENTOS A APLICAR

B.1 ALCANCE DE LA AUDITORIA EXTERNA

Verificar la razonabilidad y suficiencia del alcance determinado por los auditores externos en función del
tamaño de la OPDF, el plan de trabajo requerido por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros y los
lineamientos contenidos en este manual respecto a la evaluación de la cartera de créditos, niveles de
riesgo, tamaño de la muestra, situaciones críticas etc. Asimismo se deberá considerar que los informes
contengan al menos los capítulos predefinidos tanto para trabajos de auditoria de estados financieros como
de inspección.

B.2 PAPELES DE TRABAJO DE LA AUDITORIA EXTERNA

Revisar los papeles de trabajo de los Auditores Externos para verificar:

1. Si están elaborados técnicamente, de acuerdo a normas de auditoria generalmente aceptadas.

2. La existencia de programas y procedimientos de auditoria documentados.

3. Si constituyen evidencia suficiente para fundamentar la opinión sobre la razonabilidad de los saldos
expuestos en los estados financieros, los resultados expuestos en los informes de inspección además del
sistema de control interno y resultados de la evaluación y clasificación de la cartera de créditos y
suficiencia para la previsión para malas deudas.

4. Si la información financiera se preparó utilizando políticas de Contabilidad aplicadas consistentemente


y si se cumple con las reglamentaciones aplicables y con los requisitos legales.

5. Si existe revelación suficiente de todos los asuntos importantes respecto a la adecuada presentación
de la situación de la OPDF y/o de la información financiera.

B.3 INDEPENDENCIA E IMPEDIMENTO DEL AUDITOR EXTERNO

1. Verificar si el Auditor Externo mantiene suficiente independencia, para asegurar que sus opiniones,
conclusiones juicios y recomendaciones sean imparciales.

2. Indagar si el Auditor Externo, no tiene vínculos de carácter oficial, profesional y/o personal que pudieran
originar que limite sus revelaciones o debilite sus hallazgos.

3. Verificar si al Auditor Externo le es negado el acceso a fuentes de información tales como libros,
registros y comprobantes, o si se le niega la oportunidad de obtener explicaciones de funcionarios y
empleados de la OPDF bajo examen.

4. Verificar si existe el peligro de represarías en forma de limitaciones en la asignación de recursos


financieros dedicados a la Auditoria.

40
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

5. Verificar si existen restricciones irracionales en lo que se refiere al trabajo otorgado para efectuar la
auditoria.

6. Verificar si el Auditor Externo está bajo algún tipo de subordinación de los directivos de la OPDF para
ejercer sus funciones.

7. Verificar si el Auditor Externo dispone de la normatividad legal vigente y aplicable a la labor contratada.

8. Establecer si lo programas ejecutados tienen conclusiones sobre aspectos significativos encontrados y


si fueron incluidos en comunicaciones formales a la administración. Determinar si hubo respuesta y si se
adoptaron los correctivos propuestos

B.4 CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO DEL CLIENTE

1. Establecer si los archivos de los Auditores Externos, evidencian la revisión y evaluación de: la
evolución de estados financieros históricos, cambios permanentes de las reglamentaciones internas y de
personal clave en la organización; y evidencia de información sectorial.

2. Verificar si los Auditores Externos han evaluado situaciones y operaciones en relación con iguales
situaciones de la competencia; y sobre coyunturas del mercado nacional o internacional que influyan
sobre la situación de la OPDF.

3. Determinar si las situaciones evaluadas al comienzo de la auditoria externa o de la inspección se ven


reflejadas en la cobertura de planeación.

B.5 PLANEACION DE LA AUDITORIA EXTERNA

1. Revisar dentro de los papeles de trabajo de los Auditores Externos si existe un memorando de
planeación.

2. Verificar en los papeles de trabajo de los Auditores Externos, si la planeación realizada fue ejecutada
en forma adecuada.

3. Verificar si en la planeación del trabajo de la Auditoría Externa se consideró: la fecha de la elaboración


de la planeación; personas que participaron; enfoque del trabajo de Auditoria o inspección, cobertura
de las pruebas a realizar, bases y criterios a utilizar, programa y procedimientos a utilizar grado de
confiabilidad asignado al control interno y a la Auditoria Interna de la OPDF, puntos objetivos críticos y
clase de riesgos considerados, planificación de la evaluación del control interno de la OPDF, programas
para la evaluación del procesamiento electrónico de datos y documentos sustentatorios de los cambios
en el Plan de Auditoria.

C. EVALUCION DE INFORMES DE AUDITORES EXTERNOS

Se trata de ponderar la labor de las Sociedades de Auditoria mediante la revisión de los dictámenes e
informes que emitan, especialmente a la evaluación del Sistema de Control Interno, aspecto que incidirá en
los alcances de las visitas de inspección. Se deberán aplicar cuestionarios de Evaluación.

C.1 EVALUACION DEL DICTAMEN SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS

1. Se evaluará las conclusiones y notas explicativas que sobre el trabajo de ajuste, hayan verificado los
Auditores Externos con las hojas de trabajo de la OPDF, donde se suma la aplicación de índices y
límites para cada partida no monetaria.

2. Se debe comprobar que se expongan notas sobre rubros o cuentas cuyos saldos hayan crecido o
decrecido a mayor nivel que el promedio para la OPDF durante el período que se trata, sobre las que se
requiere esclarecimiento a juicio de la OPDF y en concordancia con lo expuesto en la hoja de
reclasificación y ajustes.

41
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

3. Se evaluará la explicación de salvedades, limitaciones, opinión negativa y abstención de opinión, según


sea el caso, analizando el Pliego de Reparos y el informe sobre su absolución, así como las notas a los
Estados Financieros, concluyéndose en opinión sobre la consistencia sobre las mismas.

4. Si el dictamen fuera emitido inadecuadamente, en defecto y no posible de subsanar, se coordinará con


la División de Seguimiento para solicitar, a través de la OPDF, un nuevo informe sobre el examen de
los estados financieros.

C.2 EVALUACION DEL INFORME SOBRE EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

1. Se verificará la situación de los aspectos observados en la carta de recomendaciones de Control


Interno, las observaciones realizadas durante la Visita de Inspección de la Comisión, así como la
estrecha relación de sus observaciones en las salvedades y limitaciones expuestas en el dictamen.

C.3 EVALUACION DE LA CARTERA DE CREDITOS

1. Se verificará que el informe contenga el resultado de la evaluación del proceso crediticio y sus
observaciones y recomendaciones.

2. Deberá contener un estado clasificado de cartera criticada comparativo con el reportado por la OPDF
determinándose créditos comunes, créditos considerados por la OPDF y no por el auditor y los no
considerados por la OPDF y si por el auditor.

3. Para los créditos comunes criticados, presentaran un comparativo por clasificación de categorías,
estableciéndose nuevas agrupaciones comunes por categorías y motivos de las discrepancias entre la
evaluación efectuada por la OPDF y la auditoría para los créditos no comunes por categoría. El
supervisor de seguimiento, instruirá a la OPDF la reclasificación de la cartera no común por categoría, de
acuerdo con los resultados de la auditoría o inspección.

42
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

ANEXO 4

PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA VISITA DE INSPECCIÓN 3.6

De acuerdo con la programación anual de Visitas de Inspección, y teniendo en consideración la respectiva


normativa de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros se procede a planificar la correspondiente visita “in
situ”.

Durante el proceso de planificación se determina el alcance de la Visita de Inspección, se elabora y/o revisa los
programas de trabajo y se diseña los procedimientos. Incluye la dotación de personal para la inspección, para
lo cual se coordina todos los aspectos con funcionarios de la División de Seguimiento.

Una adecuada planificación contribuye a asegurar el cumplimiento de los objetivos de la Visita. Se debe
identificar claramente el alcance, de acuerdo con las condiciones y circunstancias de la OPDF a ser
inspeccionada.

Tomando en cuenta que el proceso de supervisión es continuo, se deberá considerar los informes
elaborados durante el trabajo de gabinete así como los preparados por los auditores externos (ejecutar
trabajo según anexo 3.2) y los antecedentes que cursan en los archivos de la Comisión Nacional de Bancos y
Seguros con el propósito de lograr un adecuado enfoque del trabajo a realizar en campo.

La planificación es un proceso dinámico. Si bien se inicia al comienzo del trabajo de inspección, puede
modificarse o continuarse sobre la marcha del trabajo debido al efecto de debilidades de control detectados
en el curso del trabajo o hallazgos de importancia que afectan la naturaleza y el alcance de los
procedimientos previstos en gabinete. El buen desarrollo de la Visita depende en gran parte de la
asignación de responsabilidades de acuerdo con la preparación del personal, la definición de sistemas y
horarios de trabajo que faciliten el desarrollo de la inspección.

Antes de comenzar un trabajo de inspección es importante planificar como se van a desarrollar las distintas
etapas del proceso de una inspección, ya que este proceso requiere de un cierto orden. Por lo tanto, en la
planificación se determinará el enfoque de la inspección, los procedimientos a aplicarse, presupuesto de tiempo,
cronograma de actividades, la dotación de personal y fecha estimada de entrega del informe. La planificación
debiera cubrir los siguientes objetivos generales:

a. Permitir la realización de un examen adecuado y eficiente que facilite la consecución de los objetivos de la
inspección en un tiempo razonable;

b. Facilitar el control sobre el desarrollo del trabajo y el tiempo que se invierte en el mismo;

c. Fijar racionalmente el alcance con que se van a aplicar los distintos procedimientos de inspección; y,

d. Servir, conjuntamente con los demás papeles de trabajo, como constancia de los trabajos realizados
dentro del proceso de la inspección.

La planificación de una inspección comienza con la obtención de información necesaria para definir la estrategia a
emplear y culmina con la definición detallada de las tareas a realizar en la etapa de ejecución, cuyo resultado será
evaluado en la etapa de conclusión.

La planificación es importante en todo tipo de trabajo cualquiera sea el tamaño de la entidad a inspeccionar. Es
prácticamente imposible obtener efectividad y eficiencia sin una adecuada planificación. La planificación debe ser
cuidadosa y creativa, positiva e imaginativa, debe tener en cuenta alternativas para realizar las tareas y debe
seleccionar los métodos más apropiados.

El proceso de planificación puede dividirse en dos etapas:

a. La primera es la planificación estratégica que consiste en definir la estrategia a seguir basándose en el

43
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

conocimiento acumulado de la entidad a inspeccionar e información adicional obtenida como consecuencia


de un primer acercamiento a las actividades ocurridas en el período a inspeccionar, resumir este
conocimiento en la definición de decisiones preliminares para cada componente. Un componente puede
ser una partida de un estado financiero o una parte del mismo, un grupo de transacciones, un área de la
entidad financiera, etc.

b. La segunda etapa es la planificación detallada en la cual se trabaja con cada componente en particular,
fundamentalmente en la determinación del nivel de los riesgos de inspección involucrados (inherentes y de
control), en la selección de los procedimientos de inspección a aplicar (pruebas sustantivas y de controles)
y en la actualización del programa de trabajo detallado, el cual consiste en la descripción para cada
procedimiento, de los pasos necesarios a seguir en el momento de su ejecución, con indicación del
alcance y la oportunidad de su aplicación.

Durante la planificación del trabajo debe considerarse la necesidad de requerir la colaboración de especialistas
en determinadas áreas, tales como tasadores de bienes, abogados, etc. Si existe una necesidad en este
sentido debe establecerse en la planificación de manera de poder tomar las previsiones del caso de manera
oportuna.

Al respecto, considerando la particularidad de las OPDF’s y la masividad de la cartera de créditos que manejan, es
necesario considerar, para la realización de las visitas de inspección, la participación de un supervisor de
sistemas informáticos, a fin de evaluar los riesgos informáticos y efectuar pruebas sobre el cumplimiento de las
normas y validaciones de procesos.

Para un mejor orden al realizar una planificación y a efectos de que no se omita el cumplimiento de ningún paso
importante dentro de este proceso, se debe aplicar un "Programa de Trabajo para la Planificación de la
Inspección" (Anexo 4.1). Dicho programa contiene los pasos mínimos a seguir para realizar una adecuada
planificación, el encargado de dicho trabajo podrá adicionar otros que considere convenientes.

A. MEMORANDUM DE PLANIFICACION

Para que el plan de una inspección cumpla con sus objetivos, es necesario que el mismo se documente por
escrito mediante la confección de un "Memorándum de Planificación", el cual debe ser firmado y fechado por
quienes lo prepararon, supervisaron y aprobaron.

Dicho memorándum debe ser preparado en forma conjunta por el Jefe de Visita y el Jefe del Área y presentarlo al
Superintendente de Valores y Otras Instituciones para su aprobación. Los cambios que se produzcan en los
objetivos o alcance en el curso de la visita de inspección, deben ser aprobados por el Jefe del Área y
documentados apropiadamente. Cabe señalar que en la planificación deben participar además los supervisores
previamente asignados al equipo de visita.

La estructura del “Memorándum de Planificación”, tiene por propósito definir el alcance global de la visita, en
términos de objetivos generales y objetivos específicos por áreas o asuntos que serán materia de la visita; en ese
sentido, tendrá la siguiente estructura:

- Origen y Finalidad de la visita.


- Antecedentes generales de la entidad y situación económico financiera.
- Objetivos de la visita.
- Alcance de las pruebas y trabajo a realizar.
- Equipo de visita.
- Cronograma de la Visita e Informes

Origen y Finalidad de la visita

Describe el motivo que genera la programación de la visita de inspección. Su origen puede obedecer al plan
general anual o a la atención de un aspecto especifico de importancia derivado de la función de análisis o
finalmente el reclamo de usuarios de la entidad, entre otros. Asimismo incluye en términos muy generales qué
se pretende con la realización de la visita.

44
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

Antecedentes generales de la entidad y situación económica financiera

Describe brevemente la estructura orgánica de la entidad, infraestructura física y tecnológica, sistemas


informáticos y controles gerenciales, y aspectos resaltantes (positivos y negativos) de la situación
económica financiera. La descripción debe ser objetiva evitando efectuar calificativos.

Con relación a los aspectos económicos financieros, el Jefe de Visita asignado deberá coordinar con el
supervisor del seguimiento de la entidad, sustentando las apreciaciones con el último informe de análisis
emitido por dicho supervisor, el mismo que se incluirá como anexo al memorando de planeamiento.

Objetivos específicos de la visita

Los objetivos que se establezcan para la visita de inspección, se sustentarán en los antecedentes generales de
la entidad y situación económico financiera. Describe en términos globales lo que desea lograrse para cada
componente a examinar como resultado de la ejecución de la visita de inspección.

Alcance de las pruebas y trabajo a realizar.

Describe los asuntos específicos más importantes establecidos en el resultado de la revisión de los
antecedentes generales de la entidad y situación económico financiera. Por cada componente seleccionado, se
deben definir los objetivos específicos del examen, su alcance, las fuentes de obtención de evidencia y el
personal requerido para el examen.

Paralelamente se definirán los procedimientos a ser aplicados sobre la base de los objetivos y los
programas estándar disponibles y el Manual de Inspección y Auditoria Externa, donde sea aplicable.

Equipo de Visita

Describe los integrantes que en definitiva integrarán el equipo de visita, con indicación de su cargo,
profesión, áreas o aspectos asignados para su revisión (en la fase de ejecución), y el tiempo
(horas/examinador) previsto. Se incluirá los especialistas requeridos de acuerdo al objetivo y alcance de la
visita de inspección.

Cronograma de la Visita e Informes

Describe la fecha de entrega del informe y la estructura tentativa del mismo, así como el cronograma
general de las diversas etapas de la visita de inspección.

B. ACCIONES PREVIAS AL INICIO DE LA EJECUCIÓN DE LA VISITA

Previo al inicio de la visita de inspección, se requiere de reuniones entre los supervisores de seguimiento y los
examinadores para lograr un mejor conocimiento de la entidad a visitar (diagnóstico de la entidad) y así mejorar la
eficiencia en el trabajo de planificación y su ejecución posterior. El conocimiento acumulado por el primero
deberá ser trasmitido al segundo, revirtiendo este proceso una vez concluida la visita para que el supervisor de
seguimiento se imponga de los resultados de la visita de campo y pueda dar continuidad al proceso integral de
supervisión. Para el efecto será de vital importancia que el supervisor de seguimiento participe en la reunión de
cierre del trabajo. De ser posible este deberá participar del trabajo de inspección.

45
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

ANEXO 4.1

PROGRAMA DE TRABAJO PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA VISITA DE INSPECCION 3.1

Entidad:....................................................................................................................................

Visita de Inspección con corte al:...........................................................................................

Objetivo: Establecer lineamientos básicos para lograr una adecuada planificación de una visita de
inspección.

(Trabajo a ser realizado conjuntamente entre el Jefe de Visita y el Supervisor de Seguimiento).

Horas/Hombre HECHO REF.


Estim. Real Fecha Por P/T
1 Mantener una reunión con el Jefe de la División de Inspección y el Supervisor de
Seguimiento para tomar conocimiento del alcance del trabajo a efectuar (Diagnóstico de la
Entidad).
2 Reunirse con el Jefe de Visita y el Supervisor de Seguimiento para discutir el
planeamiento del trabajo. Identificar la información a obtener los factores a considerar, la
documentación a ser presentada, etc.
3 Obtener un conocimiento de la situación de la entidad a ser visitada y que tipos de
operaciones realiza principalmente.
4 Revisar la información financiera y toda otra información relativa a la entidad a visitar
conjuntamente con el Supervisor de Seguimiento.
5 Revisar el informe y los papeles de trabajo de la inspección anterior (si la hubo) y los
informes de auditoría externa, tomando nota de los asuntos que deben ser considerados
para desarrollar el plan de trabajo.
6 Examinar el archivo de correspondencia del último año, identificando los asuntos a ser
tratados durante la planificación del trabajo.
7 Sobre la base del conocimiento obtenido evaluar y documentar las características y
condiciones del riesgo inherente que afectan a la entidad y las debilidades de control
interno.
8 A fin de definir adecuadamente la naturaleza y extensión de las pruebas requeridas para
cumplir los objetivos de la inspección, determinar el nivel de materialidad en forma
preliminar. También evaluar si cualquier asunto del cual tenemos conocimiento es
cualitativamente material y por ende justifica una atención individual en la estrategia de
visita. Al diseñar la estrategia dejar constancia de las bases y criterios para la selección
de la muestra.
9 Con base en la información obtenida como resultado de los procedimientos que
anteceden, la evaluación preliminar de los factores de riesgos inherentes y de control y los
juicios preliminares con respecto a la materialidad, determine la estrategia de inspección
apropiada a ser aplicada a cuentas, transacciones y áreas importantes a analizar.
10 Evaluar las posibilidades de confiar en el trabajo de los auditores internos (en caso de
contar con esta información) y externos para las tareas a realizar.
11 Evaluar la necesidad de recurrir a especialistas (por Ej. Abogados), documente la
naturaleza del trabajo a ser realizado por los especialistas en el plan de trabajo.
12 Para una entidad con varias oficinas o sucursales, determinar y documentar las
decisiones relacionadas con la estrategia total a aplicar a cada uno de los saldos de
cuentas consolidadas y clases de transacciones, que oficinas se visitarán y una
descripción del alcance del trabajo en cada una de ellas.
13 Establecer un cronograma para el trabajo, determinar y documentar las fechas claves del
trabajo tales como aquellas para:
a) Comenzar el trabajo de campo
b) Discutir el informe preliminar
c) Emitir el informe final
Este cronograma deberá elaborarse para cada una de las oficinas a visitar.
14 Preparar un presupuesto de tiempos para el trabajo y obtener la aprobación del Jefe de la
División de Inspección.
15 Determinar la composición del equipo de trabajo conjuntamente con el Jefe de División de
Inspección y el Jefe de Visita, utilizando adecuadamente el personal de acuerdo a su
nivel, experiencia y preparación.
16 Confeccionar el Memorándum de planificación del trabajo, dejando evidencia escrita del
cumplimiento de todos los pasos anteriores incluidos en este programa y obtener la
aprobación del Jefe de la División de Inspección.
17 Preparar (o actualizar) los programas de trabajo y otras pruebas de verificación
necesarias, con base a la estrategia de la visita planificada.
18 Obtener la aprobación de los programas de visita por parte del Jefe de la División de
Inspección.
19 Mantener una reunión con los miembros del equipo para analizar y explicar el plan de
trabajo.

Revisado por:

46
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

ANEXO 4.2

INFORME DE INSPECCION

El informe de inspección contiene los resultados logrados a lo largo de la visita de inspección, ordenados
por los temas más relevantes hasta concluir en la posición patrimonial recalculada luego de los ajustes
determinados en el proceso de la inspección, si los hubiera.

Incluirá un resume ejecutivo que estará orientado a la lectura de los niveles superiores de la CNBS y
contendrá, de manera sintética, los resultados obtenidos, las conclusiones a las que se arribó respecto de los
temas evaluados y las recomendaciones que harán posible la toma de decisiones respecto de las
acciones que deberá adoptar la entidad inspeccionada.

En consecuencia, aún cuando el contenido del informe de inspección puede ser modificado, este deberá
contener al menos los siguientes capítulos:

1. RESUMEN EJECUTIVO

2. ANALISIS Y EVALUACIÓN DE ACTIVOS

3. CALIDAD DE LA GESTION Y RESULTADOS

4. SITUACIÓN DE LIQUIDEZ Y RIESGOS FINANCIEROS

5. ANALISIS DE PASIVOS Y PATRIMONIO NETO

6. CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y REGLAMENTACIONES VIGENTES

7. CONTABILIDAD, INFORMACIÓN Y CONTROL INTERNO

8. ANEXOS

A continuación se describen los lineamientos sobre el contenido del Informe de Inspección de las OPDF.

47
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

1. RESUMEN EJECUTIVO

Se trata de un sumario de los temas desarrollados en el cuerpo del Informe, con una extensión no superior a
cinco páginas, que debe ser directo y concluyente. En consecuencia, en esta parte del Informe se esperan
comentarios breves sobre los siguientes aspectos:

a) Evolución de Cifras Relevantes

Incluir un cuadro con la evolución de cifras relevantes indicativas del tamaño, cobertura y desempeño
general de la institución:

Cuadro 1 Evolución de Cifras Relevantes

Ajustado
31-12-03 31-12-03 31-12-02 31-12-01 31-12-00
Número de agencias/puntos de atención
Número de créditos en cartera
Saldo de cartera de créditos (bruta)
Saldo promedio de crédito por cliente
Índice de Mora > 30 días
Índice cobertura reservas/mora > 30 días
Índice de Mora > a 8 días
Patrimonio Neto
Resultado del período

b) Planes estratégicos

Señalar las principales características de los planes estratégicos de la institución en la medida que existan y
sean orientadores para la marcha de la institución. Ellos debieran tener un detalle en las políticas aplicadas y
también, aunque no necesariamente, en la calidad de la cartera crediticia.

Mencionar particularmente los planes y el avance en lo relativo al proceso de formalización identificando los
puntos críticos.

c) Calidad de los activos

Constituye un punto central del Informe y una opinión con relación a “cuánto valen los activos” debe quedar
expresada en un par de párrafos debidamente fundamentados, señalando brevemente los rubros donde
más se concentran las potenciales pérdidas.

d) Suficiencia de capital y solvencia

Esto es, qué pasa con la base patrimonial de la entidad analizada, dados los resultados de la evaluación de
activos.

e) Calidad de la gestión y resultados

La impresión sobre la rigurosidad técnica y profesional con que se maneja el equipo directivo y los
principales resultados de la gestión deben quedar sintetizados en esta parte del Informe, lo cual,
normalmente tiene relación con el resultado global de la entidad.

f) Situación y manejo de liquidez

Aquí se debe emitir una opinión sobre la situación de liquidez y sobre las políticas y controles
implementados, en particular para el manejo de los excedentes.

48
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

g) Suficiencia del control interno

El grado de eficacia de los mecanismos de control interno y auditoría implementados por la institución debe
comentarse brevemente. Al respecto, la auditoría interna constituye un importante aliado para la
supervisión, en la medida que está bien concebida y aplicada y ocupa un lugar relevante, jerárquicamente.

h) Cumplimiento normativa OPDF

Se incluye aquí el resumen de los incumplimientos observados a la normativa vigente para las OPDF, tal y
como viene operando la institución. Por consiguiente, aquí hay que indicar las cuestiones importantes que la
institución debería cambiar para adecuarse a la normativa de las OPDF.

i) Confiabilidad de la información

Reseñar el grado de fiabilidad que tiene la información con la cual se trabaja y obtienen conclusiones y
determinaciones. En particular, debe resumirse aquí la evaluación efectuada del riesgo informático.

j) Otros comentarios

Comprende aquellos otros aspectos que pueden haberse revisado y que requieren ser destacados,
independiente que hayan sido o no considerados originalmente en el examen.

k) Recomendaciones

En la sección más importante del Resumen Ejecutivo, es de expresar las recomendaciones de corto y
mediano plazo que surgen no solamente de los comentarios anteriores, sino también del cuerpo del Informe.

Cabe señalar que, cuando la situación y circunstancia lo ameriten, los temas de solvencia, sostenibilidad y
cumplimiento normativo deben ocupar un lugar preponderante en este punto.

2. ANALISIS Y EVALUACIÓN DE ACTIVOS

a. Cuadro resumen de evaluación de activos

b. Cartera de créditos 3.2

Políticas crediticias (incluir una reseña de las políticas de crédito, la descripción del proceso
crediticio y una opinión crítica de los mismos).

Análisis y evaluación del riesgo crediticio (incluir la planilla resumen y las conclusiones
correspondientes). Asimismo referirse a los principales desvíos encontrados en la evaluación de
proceso de crédito que podrían generar riesgo potencial y efectuar las recomendaciones para su
mejora.

Indicadores de activos (A)

c. Cartera de inversiones

d. Otros activos

Disponibilidades (En particular, mencionar el estado de las conciliaciones de las cuentas bancarias)

Activos fijos

Activos eventuales

Otros activos

49
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

e. Suficiencia de las provisiones de pérdidas para los distintos rubros del activo

f. Operaciones contingentes que puedan afectar la solvencia de la institución

g. Suficiencia de capital y solvencia (C)

3. CALIDAD DE LA GESTION Y RESULTADOS

a. Apreciación de la gestión e indicadores (M)

b. Calidad de los resultados

Incidencias de renovaciones, renegociaciones y capitalización de intereses

Créditos dados por debajo de las condiciones normales de mercado (tasas, plazos, garantías).

Incidencia de las donaciones.

Contabilización de utilidades ficticias

c. Indicadores de resultados (E).

4. SITUACIÓN DE LIQUIDEZ Y RIESGOS FINANCIEROS

a. Situación de Liquidez

Cumplimiento de reservas técnicas

Políticas y manejo de excedentes

Controles establecidos

b. Riesgos Financieros

Descalce de plazos

Descalce de monedas

Descalce de tasas de interés

c. Indicadores de liquidez (L)

5. ANALISIS DE PASIVOS Y PATRIMONIO NETO

a. Perfil de las fuentes de financiamiento (describir las principales fuentes de financiamiento externas y las
condiciones de las mismas).

b. Composición del patrimonio neto (aportes, donaciones, reservas, excedentes).

c. Tipo, características y frecuencia de las donaciones patrimoniales recibidas especificando si han sido
para brindar servicios financieros o no financieros.

50
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

d. Tipo, características y frecuencia de cooperaciones técnicas no reembolsables recibidas. Especificar


los alcances más detallados en las que están en curso y las que se espera recibir.

6. CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y REGLAMENTACIONES

a. Operaciones permitidas

b. Límites para operaciones de crédito

c. Adecuación de capital y calidad de los fondos propios

d. Otros límites legales

7. CONTABILIDAD, INFORMACIÓN Y CONTROL INTERNO

a. Razonabilidad de los criterios de contabilidad aplicados

b. Confiabilidad de los sistemas informáticos (a ser ampliado con la revisión de sistemas)

c. Rol e importancia de la auditoría interna

d. Eficacia o suficiencia de los sistemas de control interno

8. ANEXOS

a. Reseña institucional

b. Fichas de evaluación de créditos

c. Evaluación de la Gestión

d. Otros Anexos

51
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

ANEXO 5

EVALUACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS PARA EL


OTORGAMIENTO, SEGUIMIENTO, RECUPERACIÓN, CLASIFICIÓN, CALIFICACIÓN Y
REGISTRO
DE LA CARTERA DE CRÉDITOS 3.2

En este anexo se establecen los criterios para la evaluación del proceso de otorgamiento, seguimiento y
recuperación de la cartera de créditos, vigente en la OPDF. El equipo de visita deberá tomar conocimiento
de las normas y procedimientos aplicados por la Gerencia de Créditos, tratamiento contable de las
colocaciones, intereses, previsiones, políticas, etc. que permitan, evaluar la gestión crediticia global.

CARTERA DE MICROCREDITOS

La actividad principal de las OPDF’s es la colocación en créditos a microempresarios. Es precisamente por


ello que la cartera de créditos, siendo la actividad preponderante en estas entidades, constituye el mayor de los
riesgos que deben afrontar y constituye el centro de atención de la administración. En ese sentido, el
conocimiento de la calidad de la administración y control del riesgo crediticio es el principal objetivo de la
CNBS en la supervisión de dichas entidades.

En este contexto, la información que debe mantenerse en la carpeta del prestatario, tanto al momento de
concederse el crédito, como durante su vigencia, es determinada por cada entidad financiera.

El Decreto No. 229-2000 en su artículo 38 establece para las OPDF’s la posibilidad de otorgar créditos en
moneda nacional o extranjera. Asimismo la Norma para la evaluación y clasificación de la cartera crediticia
emitida por la CNBS, establece la forma de calificación y constitución de previsiones para los créditos de
acuerdo con las siguientes categorías de riesgo.

CATEGORÍAS Y PORCENTAJES DE CLASIFICACIÓN DEL DEUDOR

Categoría de Riesgo Rango de Mora % de Riesgo


I. Bueno Hasta 8 días 1%
II. Especialmente Mencionado 9-30 días 5%
III. Bajo Norma 31-60 días 25%
IV. Dudosa Recuperación 61-120 días 60%
V. Pérdida Más de 120 días 100%

Asimismo el citado decreto, en su artículo 45, establece los límites de endeudamiento por prestatario de las
entidades de primer nivel de acuerdo con los siguientes criterios:

a. Créditos con garantías fiduciaria a un prestatario registrado, o para cada persona de un grupo de
prestatarios registrados, cuyo monto sea superior al dos por ciento (2%) del patrimonio de la entidad;

b. Créditos con un prestatario registrado o para cada persona de un grupo de prestatarios registrados por
mas del cinco por ciento (5%) del patrimonio de la entidad;

Al respecto, es importante que las OPDF’s cuenten con adecuados sistemas de información y registro a fin de
facilitar el procesamiento automático de la calcificación, calificación y cálculo de previsiones de sus
deudores y controlar que no excedan los límites normativos. Consiguientemente, el reconocimiento del
riesgo crediticio deberá hacerse de manera masiva y no individualizada, es decir a través de la calificación del
comportamiento crediticio por incumplimiento de pago.

Por otra parte las entidades especializadas en microcréditos han desarrollado políticas, procedimientos y
tecnologías de crédito que minimizan el riesgo de cobro y aseguran de manera razonable una adecuada
cobranza de los créditos, no obstante las limitaciones de información y garantías, que harían altamente
riesgosos estos préstamos.

52
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

Por ello, es importante asegurarse que dichas herramientas, debidamente aprobadas por su Directorio, son
adecuadamente implementadas y por tanto evaluado su cumplimiento en las visitas de inspección a fin de
prevenir la generación de un riesgo potencial adicional al comportamiento crediticio de los deudores medido por
la mora. Dada las características de los microcréditos, estos exigen una especialización en la
supervisión por parte de la CNBS.

Estas herramientas constituyen el soporte establecido por cada OPDF (políticas, procedimientos,
tecnologías y controles) y el personal que la dirige y opera, así tenemos:
a)
a. Políticas y procedimientos y tecnología crediticia para cada tipo de crédito, desde la definición del
mercado objetivo hasta la recuperación y/o castigo de los créditos;

b. Un sistema de información oportuno que permita el seguimiento de los vencimientos y las cobranzas, y
la calidad de la cartera por cada segmento (tipo de crédito y operadores, entre otros);

c. Un contingente de asesores, extensionistas o promotores de créditos, debidamente preparados, con


entrenamiento y capacitación permanentemente. Estos son los que en definitiva hacen operativa el
proceso crediticio;

d. Adecuada política de incentivos al personal de créditos;

e. Una gerencia y controladores de riesgo crediticio, conocedores del segmento que atienden; y,

f. Una unidad de auditoria interna, con suficiente independencia de criterio y con la capacidad operativa
que asegure un control adecuado y oportuno.

EVALUACION DE LA CARTERA DE MICRO Y PEQUEÑOS CREDITOS

Considerando la norma de cartera de créditos, el proceso de evaluación del riesgo crediticio se efectuará
considerando los dos aspectos siguientes:

a. Evaluación del Riesgo Específico, cuyo objetivo es verificar la adecuada calificación de los créditos que
componen la cartera y la suficiencia de previsión.

b. Evaluación del riesgo potencial, cuyo objetivo es evaluar el cumplimiento de las políticas, procedimientos y
tecnología aplicadas en el proceso de crédito.

El proceso de análisis y otorgamiento de los micro y pequeños créditos implica una decisión de riesgo en si
misma, el que surge o se exterioriza cuando el deudor no cumple con alguna de las obligaciones contraídas.

Por los riesgos inherentes, la evaluación de los micro y pequeños créditos y la determinación de la suficiencia de
las previsiones para hacer frente a pérdidas por malos créditos, es el proceso más importante y complejo del
examen de una OPDF. Esta tarea requiere el conocimiento de las disposiciones vigentes en la institución y las
reglamentaciones impuestas por la Comisión, como así también la aptitud y capacidad para evaluar los riesgos
inherentes en el proceso continuo de créditos.

Para el inicio del trabajo de inspección, la OPDF deberá acreditar a un funcionario con cargo ejecutivo como
contraparte para la coordinación de este trabajo, quien conjuntamente con el Auditor Interno discutirá las
observaciones derivadas de la evaluación de la cartera de créditos a fin de obtener, de ser el caso, los últimos
comentarios o aclaraciones documentados que considere pertinente, los mismos que serán evaluados por la
visita de inspección para definir su inclusión o no en el informe final. de ser posible, es recomendable incluir la
participación de los asesores, extensionista o promotores en la discusión de los casos observados

Por los riesgos de los micro y pequeños créditos, la CNBS considera la necesidad de establecer previsiones
especificas generadas por el comportamiento de pago de los deudores. En ese sentido, a los deudores se les
asigna una categoría de calificación sobre la base de la fecha de incumplimiento. Las categorías de calificación
establecidas son: Bueno (1), Especialmente Mencionado (2), Bajo Norma (3), Dudosa Recuperación (4) y

53
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

Pérdida (5).

Al respecto, la principal atención que se debe dar en la revisión de la previsión específica es la identificación y
confirmación del adecuado sistema automatizado establecido por la OPDF, para la correcta determinación de la
mora, cuyo procedimiento se presenta en anexo 5.1. Evaluación de la clasificación y calificación de la cartera
de créditos, suficiencia de previsiones y control de límites de endeudamiento¨. Las consecuencias de un mal
procesamiento son la constitución de previsiones específicas faltantes y medidas administrativas para evitar su
repetición.

La falta o inadecuada tecnología de créditos, procedimientos y prácticas crediticias mínimas necesarias, el


desvió o incumplimiento a las políticas definidas, procedimientos y sanas prácticas establecidas por la propia
entidad determinan la existencia de riesgo de crédito potencial sujeto a acciones correctivas de carácter
administrativo. Los respectivos procedimientos de evaluación se encuentran en anexo 5.2, 5.3 y 5.4 ¨Evaluación de
políticas y procedimientos de microcréditos y Evaluación de cumplimiento a las políticas y procedimientos de
microcréditos y pequeños créditos.

Lo indicado en el párrafo anterior permite inferir que las previsiones específicas son generadas por el
comportamiento de pago de los deudores, mientras que las medidas correctivas de carácter administrativo son
consecuencia de las debilidades del proceso de crédito de la propia OPDF.

Para la evaluación del riesgo potencial ha definido el siguiente procedimiento:

Una evaluación de carácter conceptual mediante la revisión de las políticas, procedimientos, prácticas y
tecnología crediticias, establecidas por la propia OPDF para el procesamiento de cada tipo de crédito
(Banco Comunal, crédito grupal, individual). Asimismo se estudiará la estructura organizacional las
funciones definidas para cada funcionario del área de créditos y la unidad de riesgo (si existiere) y se
relevará el proceso de crédito a fin de lograr un adecuado entendimiento de la forma en que la entidad
administra este riesgo.

Posteriormente se determinará si existen desviaciones e incumplimientos a las políticas,


procedimientos y prácticas crediticias. Esta evaluación se efectuará sobre una muestra estadística
representativa de operaciones elegidas al azar, ya que resulta imposible analizar la totalidad de la
cartera de créditos. Por lo tanto, para poder lograr una evaluación integral de la cartera, sin examinar
el universo de las operaciones, es indispensable tomar una muestra que permita hacer inferencias
válidas para los créditos no analizados, a partir de las conclusiones arribadas sobre aquellos que sí
han sido revisados.

El universo será representado por las operaciones y no por los deudores, toda vez que, lo que se
evalúa es el cumplimiento de las políticas, procedimientos y sanas prácticas crediticias aplicadas en las
operaciones crediticias y no la situación de riesgo en cada prestatario en forma individual.

Determinación de los aspectos a revisar y su ponderación:

Los micro y pequeños créditos, por la naturaleza de masividad y menor cuantía que los caracteriza,
requieren de una adecuada tecnología crediticia que permita a su vez otorgar créditos ajustados a políticas
y procedimientos preestablecidos. En ese sentido, para efecto de evaluar su cumplimiento es pertinente
identificar las políticas, procedimientos, prácticas y tecnología definidas, más relevantes de las OPDF’s.

Las características definidas e incorporadas en la ¨Hoja de trabajo atributos micro, pequeños préstamos y
refinanciados¨ (anexo 5.5 al 5.5-3) para la evaluación de los microcréditos están adecuadas a las
normativas vigentes y son de carácter general a fin de que puedan ser aplicadas en la evaluación de las
distintas tecnologías prevalecientes en el mercado.

Dichas características son todas importantes ya que forman parte de un proceso descentralizado en que la
mayor parte del trabajo que respalda la decisión del riesgo crediticio lo realiza un agente de crédito en
particular.

54
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

Por ello, cuando resaltamos desviaciones o incumplimientos a las políticas, procedimientos y sanas
prácticas en un crédito u operación en particular, estamos haciéndolos básicamente al asesor, extensionista o
promotor de crédito que recomendó la operación.

Base sobre la cual se debe determinar las desviaciones o incumplimientos:

Las desviaciones o incumplimientos deben ser medidas sobre la base de la frecuencia que se da en cada
factor sujeto a evaluación.

Sin embargo, es importante evaluar y comunicar a la entidad en que fase del proceso crediticio, los
asesores, promotores o extensionistas de crédito han vulnerando las políticas crediticias; por este motivo, el
reporte de tabulación de la muestra incluye el conteo tanto de operaciones con algún tipo de incumplimiento
como el atributo mayormente incumplido.

Aspectos que deben observarse en la evaluación:

Merece señalar que en la revisión de las carpetas y de las visitas de campo efectuadas al negocio del
deudor, de ser el caso, se observan diversas desviaciones o incumplimientos a las políticas, prácticas y
procedimientos crediticios, todos los cuales merecen ser identificados y sustentados, con la finalidad de
tener mayores elementos de juicio en el momento de discutir los hallazgos con los representantes de la
OPDF, así como poder aportar a dicha entidad con los resultados del examen que permita mejorar proceso
crediticio y con ello la respectiva tecnología crediticia.

Los procedimientos de examen que se han previsto en el módulo de créditos son generales. El encargado del
examen deberá determinar en función de los objetivos del examen, el alcance de su aplicación o bien la
modificación de los mismos, basándose en la evaluación de revisiones previas, en el sistema de controles
internos y en las políticas y prácticas crediticias vigentes.

OBJETIVOS DE LA INSPECCION

Los objetivos que se persiguen en la revisión de la cartera de microcréditos, generalmente están referidos a los
siguientes, los mismos que se ajustarán a los objetivos y alcances delineados para cada visita de inspección:

1. Determinar si las políticas, prácticas, procedimientos, tecnologías implementadas y controles internos


con respecto al manejo de la cartera de créditos son suficientes y se ajustan a los criterios mínimos
dispuestos por la CNBS.

2. Determinar si los ejecutivos y funcionarios que manejan la cartera de micro y pequeños créditos, están
operando en conformidad con las políticas, prácticas y procedimientos, establecidos.

3. Verificar la razonabilidad del saldo de las previsiones específicas expuestas en los estados financieros
y otros reportes, de acuerdo con normas emitidas por la CNBS.

3. Determinar el cumplimiento de las leyes y normas vigentes en la materia.

4. Instruir las acciones correctivas cuando las políticas, prácticas, procedimientos y controles internos
sean deficientes o cuando exista incumplimiento de las leyes y normas vigentes.

55
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

ANEXO 5.1

EVALUACIÓN DE LA CLASIFICACION Y CALIFICACIÓN DE LA CARTERA DE CRÉDITOS,


SUFICIENCIA DE PREVISIONES Y CONTROL DE LIMITES DE ENDEUDAMIENTO

Entidad:....................................................................................................................................

Visita de Inspección con corte al:...........................................................................................

Objetivo: Determinar la existencia de procesos automáticos y/o manuales que permitan a las
OPDF´s clasificar, calificar, previsionar y controlar los límites de endeudamiento
individual, tanto de micro créditos como de pequeños créditos, acorde con las
disposiciones normativas vigentes.

(Examen a ser realizado por los examinadores y el supervisor informático o de este con el Jefe de Visita)
Horas/Hombre HECHO REF.
PROCEDIMIENTOS Estim. Real Fecha Por P/T
1 Identificar el sistema informático de registro, evaluación y calificación de créditos.
2 Evaluar el sistema informático identificado según el procedimiento anterior. Al
efecto:
a) Solicitar a la OPDF la Base de Datos. Esta base debe ser validada en cuanto
a su consistencia, integridad y confiabilidad por el Supervisor Informático.
b) El Supervisor Informático validará la información requerida y elaborará un
cuadro en el que revelará los incumplimientos de carácter cuantitativo a las
políticas tales como plazos, tasas, montos máximos de crédito, autorizaciones
por comités, gerentes, etc, depósitos en garantía, créditos concedidos a
fundadores, asociados, directores, gerentes y empleados o a sus familiares,
garantías otorgadas, etc.
c) El Supervisor Informático revisará el programa informático y verificará que
tanto los procesos como los cálculos sean correctos y adecuados al menos en
cuanto a:
i. cuadre de los saldos de cartera y garantías con EEFF,
ii. fecha de ingreso a mora,
iii. cálculo de días de incumplimiento
iv. revisión del proceso de clasificación y calificación
v. cálculo de los intereses devengados considerando que éstos no
corresponden para operaciones con mora mayor a 30 días y los
clasificados en las categorías Dudosa Recuperación o Pérdida
vi. cómo se almacena el campo número de refinanciamientos y número
de représtamos
vii. cálculo del número de operaciones con refinanciamientos y verificación
de que ninguna tenga calificación de Bueno.
viii. Cálculo del pago de al menos un 10% de capital y los intereses o pago
de al menos dos cuotas luego del refinaciamiento, para
refinanciamientos calificados Especialmente Mencionados
ix. Recalificación de refinanciamientos vencidos a su categoría previa al
refinanciamiento
x. Cálculo de la suficiencia en previsión de acuerdo a la norma (por días
de incumplimiento)
xi. Cálculo de los créditos con mora mayor a 120 días y su clasificación y
registro como castigados
xii. Cálculo de los créditos que exceden los límites de la normativa (2% y
5%) y
xiii. Generación de reportes.
d) El Supervisor Informático revisará los recálculos mensuales efectuados por la
OPDF de clasificación, calificación, previsiones y devengo de intereses y
control de límites de endeudamiento de la cartera de créditos, etc. a efectos
de identificar la existencia de posibles problemas de cálculo.

Para el caso de no contar con un supervisor informático, será necesario utilizar una
muestra representativa de la cartera (la misma que se utilizará para medir desvíos o
incumplimientos a las políticas y procedimientos de crédito), preparar una matriz de
análisis incluyendo en ella los factores señalados en los incisos a) al d) y probar,
para estos casos, que las clasificaciones, calificaciones, determinación de
previsiones y límites y cálculo de intereses se adecuan a la normativa vigente.
3 De los resultados de la aplicación de los procedimientos anteriores, satisfacerse de
la adecuada clasificación, calificación, nivel de previsiones, devengo de intereses y
cumplimiento a los límites de endeudamiento y otros.
4 Verificar la confiabilidad de la información que la institución supervisada proporciona
a la Central de Riesgos.
Revisiones complementarias:
5 Revisar la información legal que justifique el castigo de créditos irrecuperables

56
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

incluida la aprobación de estos por parte del directorio.


6 Revisar los entornos y ajustes contables por previsiones.
7 Revisar la existencia de operaciones crediticias reclasificadas contablemente a
cuentas por cobrar. Evaluar si es una práctica recurrente, quien la establece y quien
la autoriza.
8 Conocer los deudores más representativos verificando la consistencia de sus
calificaciones.
9 Verificar que no han concedido créditos de naturaleza personal a sus fundadores o
asociados, así como a sus directivos, gerentes y empleados, o garantiza a éstos
ante otras instituciones así como a los cónyuges y familiares hasta el cuarto grado
de consanguinidad y segundo de afinidad, de los fundadores, asociados, directivos,
gerentes y funcionarios.
10 Verificar la existencia de documentos emitidos por auditoría interna que contengan
resultados de exámenes especiales que no han sido remitidos a la CNBS.
11 Evaluar la naturaleza, características y antigüedad de las partidas registradas en
cuentas por cobrar y/o en cuentas de otros activos.
12 Verificar que existan instructivos y procesos claros para el registro contable de los
préstamos vigentes, refinanciados, vencidos y en cobranza judicial, así como de las
previsiones y los intereses. Revisar que no se contabilicen intereses devengados de
créditos en mora.
13 Referenciar los papeles de trabajo y el presente programa con dichos papeles.

Revisado por:

57
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

ANEXO 5.2

EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE MICROCREDITOS Y PEQUEÑO CREDITO

PROGRAMA DE TRABAJO

Entidad:....................................................................................................................................

Visita de Inspección con corte al:....................................................................……................

Objetivo: Determinar la existencia de adecuadas políticas, prácticas y procedimientos de concesión


y administración de créditos y de control de riesgo crediticio.

(Examen a ser realizado por el Jefe de Visita)


Horas/Hombre HECHO REF.
PROCEDIMIENTOS Estim. Real Fecha Por P/T
Evaluación de la Tecnología crediticia
1 Identificar la (s) tecnología (s) crediticia (s) de la entidad para el manejo de la
cartera de créditos, a través de la lectura de las políticas, manuales de crédito y de
evaluación y calificación de la cartera, así como de los manuales de procedimientos
operativos de cada producto crediticio. Revisar la consistencia de la organización y
asignación de funciones y responsabilidades respecto del contenido de las
herramientas anteriores. Relevar los niveles de autorización y coordinar su
evaluación con el supervisor informático.
2 Del procedimiento anterior, evaluar la consistencia de la tecnología crediticia para
los procesos de selección del prestatario, determinación de la capacidad de pago,
administración y recuperación de créditos.
3 Extractar los puntos relevantes que hacen a la política, procedimientos y tecnología
de créditos, separando aquellos para microcréditos y pequeño préstamo así como
los de carácter cuantitativo del los cualitativos, enfatizando los que generarían
mayor riesgo de crédito en caso de no ser cumplidos.
4 Realizar entrevistas al responsable del Área Comercial/Créditos con el objetivo de
lograr un mayor entendimiento y aproximación a la aplicación de la Tecnología
Crediticia.
5 Realizar entrevistas a los asesores, extensionistas o promotores a fin de corroborar
lo relevado y lo explicado por el responsable de área así como para evaluar el grado
de conocimiento que tienen respecto de la tecnología (s) de crédito. Considerar
criterios de selección para definir quienes se entrevistará (antiguos, nuevos, mayor
mora, menor mora, oficina, entre otros).
6 De ser necesario, participar en una Sesión del Comité de Créditos, a fin de apreciar
in situ la aplicación de la tecnología crediticia.
7 De los resultados de los procedimientos anteriores, satisfacerse de la adecuada
tecnología crediticia implementada por la OPDF y el apropiado diseño del sistema de
control interno.
8 Revisar los programas de entrenamiento y capacitación a asesores, extensionistas o
promotores y satisfacerse que los mismos sean suficientes y periódicos.
Evaluación de la Política de refinanciamientos y représtamos
9 Identificar las políticas y procedimientos para el tratamiento de las refinanciaciones y
représtamos.
10 De las políticas y procedimientos identificados en el procedimiento anterior, verificar
que se evalúa al solicitante con los mismos requerimientos básicos como si se
tratara de un cliente nuevo, es decir además de los requerimientos establecidos por
CNBS que se contemple al menos:
a) Que previó al refinanciamiento o représtamo se efectúe una nueva verificación
de la capacidad de pago del deudor.
b) Que previó al refinanciamiento o représtamo se verifique el adecuado
comportamiento de pago en el resto del sistema financiero (mora,
refinanciamiento, en ejecución),
c) Que previo al refinanciamiento o représtamos se verifique, del deudor:
domicilio, verificación laboral, fuente de ingresos, actualización de ficha de
datos y documento de identidad y, existencia de la garantía perfeccionada, su
adecuada valorización y su protección; y del garante: que no tenga deudas en
mora, verificación laboral y domiciliaria y si cuenta con la documentación
básica de identificación. (Utilizar atributos a evaluar en hoja de trabajo
atributos micro, pequeños préstamos y refinanciados (anexo 5.5) Pestañas de
trabajo 01 y 02)
d) Que no sé de más de dos, tres, etc. refinanciamientos o représtamos (definir
el número de acuerdo con política de la OPDF).
e) Que se efectúe el seguimiento de la situación y comportamiento de pago
posterior al refinanciamiento o représtamo concedido.
f) Que los préstamos refinanciados o représtamos hayan sido aprobados cuando
al menos haya transcurrido un 50% del plazo otorgado con las cuotas
pagadas puntualmente o con atraso no mayor a 30 días (Utilizar Hoja de
Trabajo atributos micro, pequeños préstamos y refinanciados (anexo 5.5)

58
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

Pestaña de trabajo 03).


Evaluación de Auditoria Interna respecto de la cartera de créditos
11 Identificar la verificación efectuada por Auditoria Interna respecto al funcionamiento
del sistema informático y procedimientos de control interno.
12 Evaluar el Plan de Trabajo de Auditoria Interna en lo que respecta a las actividades
de verificación del cumplimiento de los procedimientos operativos y políticas
establecidos para el manejo crediticio.
13 Obtener los informes emitidos por Auditoria Interna, referidos al procedimiento
anterior, y evaluar de ellos los objetivos, alcances, procedimientos, resultados y
papeles de trabajo, que evidencien entre otros aspectos, lo siguiente:
a) La suficiencia de exámenes para verificar el funcionamiento de la tecnología
crediticia.
b) El suficiente alcance de los exámenes.
c) Que los resultados contenidos en los informes estén sustentados en los
papeles de trabajo.
d) Que los informes incluyan todas las observaciones relevantes contenidas en
los papeles de trabajo.
e) Evaluar la técnica de muestreo y/o criterios de selección de las muestras
revisadas.
Conclusiones y recomendaciones
14 De la aplicación de los procedimientos anteriores, revisar los hallazgos
determinados y verificar que cuenten con el suficiente sustento.
15 Comunicar el (los) hallazgo (s) al funcionario contraparte designado y acreditado por
la entidad a fin de obtener los descargos sustentados que consideren pertinentes. 16
Redactar las observaciones que correspondan, preferentemente considerando en
ellas la condición, el criterio, la causa y el efecto.
17 De la ponderación a las deficiencias encontradas en los procedimientos anteriores,
se establecerá el requerimiento para que la entidad presente un plan de acción que
incluya fechas y responsables para la regulación de las mismas.
18 Referencias los papeles de trabajo y el presente programa con dichos papeles.

Revisado por:

59
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

ANEXO 5.3

EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO A LAS POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE MICROCREDITOS


PROGRAMA DE TRABAJO

Entidad:....................................................................................................................................

Visita de Inspección con corte al:...........................................................................................

Objetivo: Detectar desviaciones o incumplimientos con las políticas y procedimientos crediticios


establecidos y/o con sanas prácticas de otorgación y administración de créditos.

(Examen a ser realizado por los examinadores y el supervisor informático)


Horas/Hombre HECHO REF.
PROCEDIMIENTOS Estim. Real Fecha Por P/T
1 Definir una muestra estadística representativa de las operaciones de microcréditos,
por tipo de producto, a fin de evaluar el objetivo del presente programa.
2 Sobre la base de la documentación existente en las carpetas de los prestatarios por
las operaciones definidas en la muestra, evaluar la información requerida en la Hoja
de Trabajo atributos, micro, pequeños préstamos y refinanciados (anexo 5.5)
Pestaña de trabajo 01), a fin de :
a) Marcar las desviaciones o incumplimientos que se determinen, con los
criterios establecidos en dicha hoja de trabajo.
b) Al respecto, prestar la máxima atención en los aspectos que se evalúan,
sustentando o explicando, de ser el caso, la desviación o incumplimiento.
c) Asimismo, de encontrar algún indicio que requiera ser confirmado en una
visita al cliente y su negocio, se deberá marcarlo a fin de que el Jefe de Visita
defina si se procederá o no con la visita.
d) En la revisión del Flujo de Caja del cliente, elaborado por el Asesor,
extensionista o promotor, se deberá tener en cuenta lo siguiente:

Considerando la particularidad de los negocios de los microempresarios (compras


para ventas inmediatas, atención de pedidos contra adelantos en efectivo, más de
una fuente de ingresos y la atención de gastos familiares y personales con los
ingresos totales), en la revisión del Flujo de Caja elaborado para el otorgamiento o
refinanciamiento o représtamo de un crédito, tener en cuenta, entre otros, los
siguientes aspectos:

Ingresos

a) Se supone que el flujo de ingresos de caja elaborado por el asesor,


extensionista o promotor, no incluye el importe del crédito, por consiguiente,
en la visita que se efectúe al cliente y su negocio, en caso de haber sido
seleccionado, debe evidenciarse cual es el volumen de ventas a la fecha de la
visita y contrastarlo con lo estimado, a efecto de apreciar la razonabilidad o
evaluar la justificación que proporcione el asesor, extensionista o promotor en
caso de estimarse sobreestimación en las ventas proyectadas.
b) Si el balance registra cuentas por cobrar a clientes, evidencian la porción de
las ventas que el cliente efectúa al contado y al crédito.
c) Del literal b) anterior, tomar conocimiento además, de los plazos otorgados en
las ventas al crédito, y contrastarlos con la estimación de ingresos por las
cobranzas.
d) Si el balance registra adelanto recibido de clientes (pasivo), revisar si fue
considerado por el asesor, extensionistas o promotor en la estimación de los
ingresos por ventas o de lo contrario cual fue el tratamiento considerando.
Asimismo, tomar conocimiento a través de la carpeta del prestatario y/o en la
visita que se efectúe al prestatario y su negocio, en caso de haber sido
seleccionado, respecto a sí es una cuestión de coyuntural o es práctica recibir
adelantos de sus clientes, para confirmar el efecto de los mismos en la
estimación de los ingresos.
e) En el caso de existir Otros Ingresos (por otros negocios, por trabajos
dependientes y/o familiares), y no estar justificados documentadamente,
buscar alguna explicación coherente que debería existir en la carpeta del
prestatario y de lo que se pueda evidenciar en la visita que se efectúe al
prestatario y su negocio, en caso de haber sido seleccionado.

Egresos

a) Estos deben incluir los desembolsos previstos para el pago de las compras y
de las cuentas por pagar comerciales, siempre que el balance se incluya
deudas a proveedores.
b) En los gastos familiares (alimentación, vivienda en caso de alquiler, vestido,
educación, salud, movilidad local, servicios básicos e imprevistos), evaluar la
consistencia en la estimación efectuada por el asesor, extensionista o
promotor, tomando como referencia el número de personas dependientes de

60
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

la unidad familiar, edades y el nivel de instrucción en la que se encuentran.


Asimismo, en la visita que se efectúe al prestatario y su negocio, en caso de
haber sido seleccionado, evidenciar su nivel de gastos mensuales,
comparándolo con lo estimado por el asesor, extensionista o promotor.
c) En caso que le prestatario tenga deudas con el Sistema Financiero (misma
OPDF y/u otras), obtener información sobre la política de la entidad para el
tratamiento de las cuotas de pago, si estas se consideran antes o después de
la definición del saldo disponible de caja para definir la capacidad de pago del
prestatario.
3 Considerando la particularidad de los financiamientos de los negocios agropecuarios
(créditos para fertilizantes, siembra, cultivo, cosecha y/o comercialización; así como,
adelantos recibidos de clientes en efectivo, adelantos de fertilizantes, más de una
fuente de ingresos) y la atención de gastos familiares y personales con los ingresos
totales; en la revisión del Flujo de Caja elaborado por el Asesor, extensionista o
promotor para el otorgamiento o refinanciamiento o représtamo de un microcrédito
agropecuario, tener en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:
a) Evidenciar el tipo de producto que cosecha el agricultor, y contrastar si el tipo
de producto recibe financiamientos de los compradores de las cosechas y de los
proveedores de fertilizantes, fungicidas u otros insumos.
b) Con la información del inciso a) anterior, evidenciar si el balance del
prestatario incluye el pasivo con su cliente y/o proveedores.
c) Si el prestatario vende al crédito que porcentaje de su venta es en esta
modalidad y a que plazos. Asimismo determinar cuanto de su producción se
vende y cuanto de ella la utilizará como semilla o para su consumo.
d) Se debe evidenciar la formulación del flujo de caja por el asesor, extensionista
o promotor, por el tiempo del crédito, que considere los aspectos anteriores y
las diversas actividades adicionales a las agropecuarias.
e) En lo que sea pertinente, tener en cuenta los aspectos anotados en el
procedimiento 2 anterior.
4 El Jefe de Visita revisará en forma selectiva las Hojas de Trabajo con las
explicaciones y sustentos respectivos, a fin de satisfacerse de los resultados de la
evaluación arribados por el examinador. Dicha revisión selectiva es extensiva a las
carpetas de los prestatarios que el examinador no las haya observado.
5 El Jefe de Visita definirá los clientes y negocios que requieran ser visitados, sobre la
base de los prestatarios marcados por el examinador, más aquellos que el mismo
determine. Para la identificación de los prestatarios a visitar, se tendrá en cuenta,
entre otros aspectos, los siguientes:
a) Cuando el flujo de caja considere un incremento significativo de ventas con
relación a las estimadas en el flujo del crédito anterior.
b) Otros ingresos por importes significativos, sin sustento ni explicación del
mismo.
c) Prestatarios con ventas al crédito y/o con ventas sobre adelantos, a fin de
evidenciar la política del prestatario y su adecuada identificación en el flujo de
caja.
d) Gastos familiares por importes aparentemente subvaluados.
e) Prestatarios menores a 25 años sin vivienda propia y/o que tengan como
garantes a sus padres.
f) Deudores más alejados respecto a la Oficina de la entidad financiera visitada.
g) Deudores marcados por los examinadores en la revisión de las carpetas de
crédito.
h) Considerar en lo posible deudores que estén en la misma zona a fin de
ahorrar horas en el traslado de la visita de un cliente a otro.
6 El Jefe de Visita planificará la visita de campo a los clientes.
7 Deberá presentarse al cliente y levantar la información que satisfaga lo siguiente:
a) Si el croquis de identificación del domicilio y el negocio del cliente existente en
la carpeta es correcto.
b) Efectuar un levantamiento de los activos, pasivos y patrimonio del cliente,
contrastándolo con lo levantado por el Asesor, extensionista o promotor en la
sustentación para el otorgamiento del crédito. Para el efecto, tener en cuenta la
diferencia de fechas de ambos levantamientos.
c) Cruzar información contenida en la carpeta del cliente con lo percibido en la
visita. Para el efecto, tener en cuenta la diferencia de fechas de ambos
levantamientos de información.
d) De ser el caso, apreciar el estado de conservación de la garantía otorgada a la
entidad financiera.
e) Apreciar el movimiento del negocio del cliente, comparándolo con lo previsto
por el asesor, extensionista o promotor en su evaluación para el otorgamiento
del crédito.
f) Verificar la capacidad de pago actual.
g) En el caso de tratarse de una operación vigente, obtener información del
cliente a fin de desvirtuar la posibilidad de que la operación sea reprogramada.
h) Considerar los demás aspectos referidos en los procedimientos 2 y 3
anteriores.
8 De la aplicación de los procedimientos 2, 3 y 7 anteriores, revisar los hallazgos
determinados y en los casos pertinentes sustentarlos.
9 Al final de cada día, el Jefe de Visita una vez efectuada la revisión de los créditos
observados, entregará el listado de operaciones observadas a la contraparte de la
entidad, a fin de obtener sus comentarios o aclaraciones, de ser el caso,
documentadas. Finalmente se evaluarán los comentarios o aclaraciones y se hará
entrega de los aspectos observados a la Gerencia General.

61
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

Finalmente, la Gerencia General podrá efectuar los comentarios o aclaraciones


documentadas que considere pertinentes, los mismos que serán evaluados para
decidir su inclusión en el informe.
10 Efectuar las validaciones contables correspondientes.
11 Redactar las observaciones que correspondan, preferentemente considerando en
ellas la condición, el criterio, la causa y el efecto.
12 Referenciar los papeles de trabajo y el presente programa con dichos papeles.

Revisado por:

62
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

ANEXO 5.4

EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO A LAS POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE PEQUEÑO CREDITO

PROGRAMA DE TRABAJO

Entidad:....................................................................................................................................

Visita de Inspección con corte al:...........................................................................................

Objetivo: Detectar desviaciones o incumplimientos con las políticas y procedimientos crediticios


establecidos y/o con sanas prácticas de otorgación y administración de créditos.

(Examen a ser realizado por los examinadores y el supervisor informático)


Horas/Hombre HECHO REF.
PROCEDIMIENTOS Estim. Real Fecha Por P/T
1 Definir una muestra estadística representativa de las operaciones de pequeño
crédito, por tipo de producto, a fin de evaluar el objetivo del presente programa.
2 Sobre la base de la documentación existente en las carpetas de los prestatarios por
las operaciones definidas en la muestra, evaluar la información requerida en la Hoja
de Trabajo atributos, micro, pequeños préstamos y refinanciados (anexo 5.5)
Pestaña de trabajo 01), a fin de :
a) Marcar las desviaciones o incumplimientos que se determinen, con los
criterios establecidos en dicha hoja de trabajo.
b) Al respecto, prestar la máxima atención en los aspectos que se evalúan,
sustentando o explicando, de ser el caso, la desviación o incumplimiento.
3 El Jefe de Visita revisará en forma selectiva las Hojas de Trabajo con las
explicaciones y sustentos respectivos, a fin de satisfacerse de los resultados de la
evaluación arribados por el examinador. Dicha revisión selectiva es extensiva a las
carpetas de los prestatarios que el examinador no las haya observado.

4 De la aplicación del procedimiento 2 anterior, revisar los hallazgos determinados y


en los casos pertinentes sustentarlos.
5 Al final de cada día, el Jefe de Visita, una vez efectuada la revisión de los créditos
observados, entregará el listado de operaciones observadas a la contraparte de la
entidad, a fin de obtener sus comentarios o aclaraciones, de ser el caso,
documentadas. Finalmente se evaluarán los comentarios o aclaraciones y se hará
entrega de los aspectos observados a la Gerencia General.

Finalmente, la Gerencia General podrá efectuar los comentarios o aclaraciones


documentadas que considere pertinentes, los mismos que serán evaluados para
decidir su inclusión en el informe.
6 Efectuar las validaciones contables correspondientes.
7 Redactar las observaciones que correspondan, preferentemente considerando en
ellas la condición, el criterio, la causa y el efecto.
8 Referenciar los papeles de trabajo y el presente programa con dichos papeles.

Revisado por:

63
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

ANEXO 5.5
HOJA DE TRABAJO ATRIBUTOS MICRO, PEQUEÑO CRÉDITO Y REFINANCIADOS

Código ATRIBUTOS A EVALUAR MICROCREDITO PROBLEMAS ASOCIADOS PROBABLES EFECTOS


01 IDENTIFICACIÓN Y DATOS BÁSICOS DEL PRESTATARIO Y GARANTES PROBLEMAS ASOCIADOS PROBABLES EFECTOS
01 Verificación domiciliaria y Laboral (Deudor y Garantes) 1) Asesores, extensionistas o promotores de crédito que realizan Créditos fraudulentos, créditos mal
01 No se cuenta con datos actualizados y completos del cliente operaciones fraudulentas (clientes inexistentes o fantasma, uso de evaluados, no se conoce
02 No se cuenta con datos actualizados y completos del garante (s) C.I. de un tercero para obtener un crédito u otros), a veces en adecuadamente la condición familiar
03 Firma del deudor no coincide con la del contrato, recibo o papeleta de desembolso y solicitud colusión con otros funcionarios de menor, igual o superior jerarquía. y del negocio del prestatario.
04 Domicilio del deudor no verificado 2) Asesores, extensionistas o promotores de crédito que aprueban
05 Lugar de trabajo del deudor no verificado operaciones “en el escritorio”, sin evidencia clara de haber elaborado
06 Domicilio del garante (s) no verificado el análisis del cliente en el lugar de trabajo y domicilio, situación que
07 Lugar de trabajo de garante (s) no verificado quita validez al análisis de la capacidad y voluntad de pago del
08 Otros cliente.

02 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE PAGO (PRESTATARIO Y GARANTES)


01 Cuota del préstamo
01 El análisis no incluye el flujo de caja de la unidad económica familiar (empresa y familia) con datos 1) Asesores, extensionistas o promotores de crédito que no tienen la Mora potencial
actuales al momento del análisis. suficiente capacidad para evaluar clientes, 2) Asesores,
02 El flujo de caja no incluye todos los egresos extensionistas o promotores de crédito que no cumplen con un
03 El flujo de caja no incluye ingresos no respaldados mínimo de sustento técnico para sus evaluaciones o con los
04 La cuota supera el 50% del excedente determinados en el flujo de caja (clientes nuevos) o 70% lineamientos establecidos por la entidad, 3) Asesores, extensionistas
(clientes recurrentes) o promotores de crédito que “ajustan” los análisis para sustentar ante
el comité de créditos operacionales de dudosa calidad, mediante,
02 Monto del préstamo entre otros,: a) adornamiento de clientes que en realidad no son
01 El balance no incluye todos los pasivos empresariales (incluido deuda c / la Central de Riesgos) sujetos de crédito (de acuerdo a políticas), b) sobre evaluación de
02 Los activos no están respaldados patrimonio o subvaluación de pasivos para sustentar un mayor monto
03 El monto del préstamo desembolsado no es inferior o igual al patrimonio de la empresa del de crédito que el permitido por la política, c) sobre evaluación de
solicitante ingresos o inclusión de ingresos no recurrentes, d) subvaluación de
egresos o de pasivos amortizables.
03 Verificación in situ
01 No existe evidencia de la verificación in situ de la información financiera del cliente

04 Garantes
01 No se ha determinado que el (los) garante (s) tiene (n) capacidad de pago para afrontar la
obligación.
03 DETERMINACIÓN DE LA VOLUNTAD DE PAGO (PRESTATARIO Y GARANTES)
01 Referencias (prestatario) 1) Otorgamiento de créditos a clientes cuyo comportamiento en el Mora potencial
01 El prestatario no tiene un buen historial de pago con la institución, si es recurrente sistema, da evidencia o indicio de falta de capacidad o de voluntad de
02 El prestatario y su cónyuge/acompañante no tienen un buen historial de pago con otras pago; suele darse cuando una entidad continúa dando créditos a
instituciones / el informe de la Central de Riesgos, obtenido al momento anterior de otorgar el clientes antiguos que le continúan cumpliendo, aunque hayan dejado
crédito de pagar en otras entidades. 2) Otorgamiento de créditos sin una
03 El prestatario no tiene buenas referencias comerciales mínima constatación de que el pasivo declarado por el cliente es
04 Otros cierto, situación que quita validez al análisis de la capacidad de pago
y del carácter del cliente.
02 Referencias (garantes)
01 El (los) garante (s) no tiene (n) un buen historial de pago con la institución, si corresponde El asesor, extensionista o promotor de crédito no toma con la
02 El (los) garante (s) y su (s) respectivo (s) cónyuges (s)/acompañante (s) no tienen un buen historial suficiente seriedad el cumplimiento de la política de la entidad
de pago con otras instituciones /el informe de la Central de Riesgos obtenido al momento anterior de respecto a las características y solvencia del garante y acepta a
otorgar el crédito cualquiera que el cliente propone simplemente para cumplir como si
03 Otros se tratara de una formalidad, ocasionado que existan: a) garantes sin
información sobre su posición en el sistema o garantes con una
situación deteriorada. b) garantes sin verificación de su domicilio ni su
fuente de trabajo o actividad ni los ingresos y gastos; a veces ni

64
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

siquiera un número de teléfono para iniciar la presión colateral de


cobro.
04 SEGUIMIENTO AL RIESGO CREDITICIO
01 Cobranza 1) La entidad no zonifican su mercado o lo hacen de manera
01 No existe evidencia sobre gestiones de cobranza en caso de atraso en el pago deficiente (zonas demasiado extensas, por ejemplo, por cubrir toda la
02 Otros ciudad o región) lo que ocasiona que los asesores, extensionistas o
promotores no puedan hacer un adecuado seguimiento a sus clientes
ni que éstos sientan la presencia permanente de dichos funcionarios
cerca de sus negocios. 2) La entidad no establecen el plazo máximo
prudencial en que los asesores, extensionista o promotores deben
hacer una visita documentada a un cliente moroso (es decir, algún
tipo de comentario o de modificación de datos en el expediente,
dentro de los 15 días de ingreso a mora, o menos según la política), o
el asesor, extensionista o promotor de crédito no cumple o no
documenta esta visita, situación que incrementa el riesgo dado que la
gestión de cobro debe ser oportuna para ser efectiva.
05 OTROS FACTORES DE RIESGO
01 Refinanciamiento y représtamos 1) La entidad no ha definido una adecuada política de Políticas laxas (pocas rigurosas),
01 No se cumplen las políticas de refinanciamiento o représtamos refinanciamientos y représtamos y esta no es tan rigurosa como si se mora potencial
02 No se ha efectuado una nueva evaluación para otorgar el refinanciamiento o représtamo tratara de una operación nueva. 2) El asesor, extensionista o
03 Para représtamos en créditos amortizables: No ha transcurrido por lo menos la mita del plazo promotor asume sin prueba que su cliente mantiene su actividad o
original con los abonos pactados en fecha o con atraso de hasta 30 días negocio de cuando lo evaluó en su origen.
04 Otros
06 OTROS RIESGOS DE CONTROL
01 Nivel de aprobación No existe supervisión y/o procedimientos de control sobre las Controles no implementados o
01 La operación no cumple con los niveles de aprobación establecidos operaciones otorgadas dando lugar al desembolso de operaciones no débiles.
02 Otros autorizadas.

02 Garantía Perfeccionada 1) El asesor, extensionista o promotor de crédito acepta cualquier El componente percibe que no tiene
Garantía no registrable garantía que le proponga el cliente para cumplir con la política de la relación con el grupo y/o que no
01 Los garantes no han firmado los documentos en los documentos de garantía entidad, como si se tratara de una mera formalidad, 2) El asesor, compromete su patrimonio, no existe
02 Si la garantía son bienes, los mismos no están identificados en los documentos de garantía extensionista o promotor de crédito puede estar envuelto en una colateral para la operación otorgada.
Garantía registrable operación con apariencia fraudulenta, en la que las garantías de
03 Los documentos de garantía no establecen el grado preferente bienes muebles e inmuebles están sobrevaluadas.
04 El certificado de gravamen no establece que la garantía está perfeccionada en grado preferente a
favor de la entidad y no existen anotaciones preventivas adicionales
05 No existe documentación que avala el derecho propietario de los firmantes sobre el bien gravado
06 No existe avalúo actualizado que cubre el monto adeudado
07 No existe póliza contra incendios que cubre el bien dado en garantía
08 Otros

03 Condición Preferente 1) Algunas políticas facultan a un funcionario a aprobar operaciones Se desvirtúa la tecnología de crédito,
01 No se cumple con la política de tasa de interés, comisiones y otros que no cumplen con la política de crédito, sin que al mismo tiempo se se incurre en desvíos de control. El
02 Operación desembolsada a un plazo mayor al establecido establezca cuales son las circunstancias que dicho funcionario debe control interno es débil.
03 Cliente beneficiado con el desembolso de un monto mayor al establecido verificar antes de aprobar dicha excepción.
04 Garantía no cubre la relación garantía/deuda establecida por la entidad
05 No existe autorización para la excepción realizada
06 Otros

04 Incumplimiento a otros Aspectos de la Política


01 Operación desembolsada sin considerar el cumplimiento de otros aspectos sustantivos de la
política de créditos
02 Otros

65
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

Código ATRIBUTOS A EVALUAR PEQUEÑO CRÉDITO PROBLEMAS ASOCIADOS PROBABLES EFECTOS


01 INFORMACIÓN BASICA
01 General 1) Asesores, extensionistas o promotores de crédito que realizan Créditos fraudulentos, créditos
01 No se cuenta con información básica del cliente: nombres, dirección, actividad principal y operaciones fraudulentas (clientes inexistentes o fantasma, uso de evaluados, sin el conocimiento
secundaria, antigüedad en el negocio, capacidad gerencial, etc. C.I. de un tercero para obtener un crédito u otros), a veces en suficiente del cliente y su negocio.
colusión con otros funcionarios de menor, igual o superior jerarquía.
02 Financiera 2) Insuficiente información que no permite tener una idea clara del
01 No se cuenta con Estados Financieros refrendados por un contador debidamente colegiado, cliente y su actividad.
preparados a la fecha inmediata anterior a la del otorgamiento del crédito
02 No se cuenta con flujo de caja
03 Para personas naturales, no se cuenta con declaración jurada, daciones de pago, facturas de los
05 bienes dados en garantía
04 Para préstamos a mediado y largo plazo, no se cuenta con el proyecto a financiarse.

03 Legal
01 Para garantías sujetas a registro, no se solicitó la documentación de propiedad y gravámenes.
02 Para personas jurídicas, no se solicitó la documentación de constitución y poderes.

02 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE PAGO (PRESTATARIO Y GARANTES)


01 Deudores 1) Asesores, extensionistas o promotores de crédito que no tienen la Mora potencial
01 No se efectúo el análisis y comentarios de los principales indicadores (Liquidez, Solvencia, suficiente capacidad para evaluar clientes, 2) Asesores,
Rentabilidad, Endeudamiento). extensionistas o promotores de crédito que no cumplen con un
02 No se efectúo el análisis y comentarios sobre la validez y consistencia del flujo de caja en relación mínimo de sustento técnico para sus evaluaciones o con los
con la cuota, monto y plazo de la operación solicitada. lineamientos establecidos por la entidad, 3) Asesores, extensionistas
03 No se incluye recomendación sustentada para la aprobación o el rechazo del préstamo solicitado. o promotores de crédito que “ajustan” los análisis para sustentar ante
04 Para préstamos a mediano y largo plazo, no se efectúo la evaluación económica financiera del el comité de créditos operaciones de dudosa calidad, entre otros,: a)
proyecto a financiarse. adornamiento de clientes que en realidad no son sujetos de crédito
05 No existe comprobación que se haya verificado el historial crediticio y el riesgo crediticio en la (de acuerdo a políticas), b) sobrevaluación de patrimonio o
Central de Riesgos. subvaluación de pasivos para sustentar un mayor monto de crédito
que el permitido por la política, c) sobrevaluación de ingresos o
02 Garantes inclusión de ingresos no recurrentes, d) subvaluación de egresos o de
01 No se ha determinado que el (los) garante (s) tiene (n) capacidad de pago para afrontar la pasivos amortizables.
obligación

03 Legal
01 Para personas jurídicas, no se revisó la documentación de constitución de poderes
03 SEGUIMIENTO AL RIESGO CREDITICIO
01 Al riesgo de crédito 1) La entidad no establecen el plazo máximo prudencial en que los Mora potencial
01 No existe evaluación del desarrollo del negocio y los principales indicadores económicos y asesores deben solicitar información adicional para reevaluar la
financieros del último período. situación y comportamiento de crédito de un prestatario. 2) No se
efectúa visita a clientes morosos es decir algún tipo de comentario o
02 A la documentación de modificación de datos en el expediente, dentro de los 15 días de
01 No cuenta con reporte de los estados financieros básicos durante la vida del crédito e información ingreso a mora, o menos según la política), o el asesor, extensionista
complementaria que explique variaciones significativas o promotor de crédito no cumple o no documenta esta visita, situación
03 que incrementa el riesgo ya que la gestión de cobro debe ser
Cobranza oportuna para ser efectiva.
01 No existe evidencia sobre gestiones de cobranza en caso de atraso en el pago.
04 OTROS FACTORES DE RIESGO
01 Refinanciamiento y représtamos 1) La entidad no ha definido una adecuada política de Políticas laxas (pocas rigurosas),
01 No se cumplen las políticas de refinanciamiento o représtamos refinanciamientos y représtamos y esta no es tan rigurosa como si se mora potencial
02 No se ha efectuado una nueva evaluación para otorgar el refinanciamiento o représtamo tratara de una operación nueva. 2) El asesor, extensionista o
03 Para représtamos en créditos amortizables: No ha transcurrido por lo menos la mitad del plazo promotor asume sin prueba que su cliente mantiene su actividad o
original con los abonos pactados pagados en fecha o con atraso de hasta 30 días negocio de cuando lo evaluó en su origen.
04 Otros
05 OTROS RIESGOS DE CONTROL
01 Nivel de aprobación No existe supervisión y/o procedimientos de control sobre las Controles no implementados o

66
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

01 La operación no cumple con los niveles de aprobación establecidos operaciones otorgadas dando lugar al desembolso de operaciones no débiles.
autorizadas.
02 Garantía Perfeccionada
Garantía no registrable 1) El asesor, extensionista o promotor de crédito acepta cualquier El componente percibe que no tiene
01 Los garantes no han firmado los documentos de garantía garantía que le proponga el cliente para cumplir con la política de la relación con el grupo y/o que no
02 Si la garantía son bienes, los mismos no están identificados en los documentos de garantía entidad, como si se tratara de una mera formalidad, 2) El asesor, compromete su patrimonio, no existe
Garantía registrable extensionista o promotor de crédito puede estar envuelto en una colateral para la operación otorgada.
03 Los documentos de garantía no establecen el grado preferente operación con apariencia fraudulenta, en la que las garantías de
04 El certificado de gravamen no establece que la garantía está perfeccionada a favor de la entidad y bienes muebles e inmuebles están sobrevaluadas. 3) No se ha
no existen anotaciones preventivas adicionales evaluado el mercado secundario del tipo de garantía ofrecida. 4)
05 No existe documentación que avala el derecho propietario de los firmantes sobre el bien gravado Garantías no registradas pueden verse afectadas por otros
06 No existe avalúo actualizado que cubre el monto adeudado gravámenes posteriores de terceros.
07 No existe póliza contra incendios que cubre el bien dado en garantía
08 Otros

03 Condición Preferente 1) Algunas políticas facultan a un funcionario a aprobar operaciones Se desvirtúa la tecnología de crédito,
01 No se cumple con la política de tasa de interés, comisiones y otros que no cumplen con la política de crédito, sin que al mismo tiempo se se incurre en desvíos de control. El
02 Operación desembolsada a un plazo mayor al establecido establezca cuales son las circunstancias que dicho funcionario debe control interno es débil.
03 Cliente beneficiado con el desembolso de un monto mayor al establecido verificar antes de aprobar dicha excepción.
04 Garantía no cubre la relación garantía/deuda establecida por la entidad
05 No existe autorización para la excepción realizada

04 Incumplimiento a otros Aspectos de la Política


01 Operación desembolsada sin considerar el cumplimiento de otros aspectos sustantivos de la
política de créditos
02 Otros

67
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

ANEXO 5.5-1
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DE LOS ATRIBUTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE MICROCREDITO EN LAS OPDF´S
Objetivo: Detectar desviaciones o incumplimientos con las políticas crediticias y procedimientos establecidos y/o con sanas prácticas de otorgación y administración de créditos.
Entidad:
Visita con corte
al:
Supervisor:
OPERACIONES EVALUADAS
ATRIBUTOS
Oficial No. Fecha 01 02 03 04 05 06 Total
Agencia/ de Operación Otorgación 01 01 02 03 04 01 02 01 01 01 02 03 04
Operaciones.
N° Sucursal Crédito CLIENTE 01 02 03 04 05 06 07 08 01 02 03 04 01 02 03 01 01 01 02 03 04 01 02 03 01 02 01 0203 04 01 02 01 02 03 04 05 06 07 08 01 02 03 04 05 06 01 02 Observadas
1 0
2 0
3 0
4 1 1 1
5 1 1
6 0
7 1 1 1 1
8 1 1 1
9 1 1 1 1 1 1 1
10 1 1 1 1 1
11 1 1 1 1 1
12 1 1
13 0
14 0
15 0
16 1 1
17 1 1 1 1 1 1
18 0
19 0
20 0
21 0
22 0
23 0
24 0
25 0
26 0
27 0
28 0
29 0
30 0
31 0
32 0
33 0
34 0
35 0
36 0
37 0
38 0
39 0
40 0
TOTAL DE DESVIACION O INCUMPLIMIENTO POR CADA ATRIBUTO 2 1 2 0 2 0 0 0 1 1 1 0 2 0 1 0 0 0 1 0 2 0 1 1 1 0 0 1 2 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 10
PORCENTAJE (%) SOBRE LA MUESTRA 5 3 5 0 5 0 0 0 3 3 3 0 5 0 3 0 0 0 3 0 5 0 3 3 3 0 0 3 5 3 0 0 3 0 3 0 3 0 0 3 0 3 0 0 0 3 0 25.0
TOTAL DE DESVIACION O INCUMPLIENTO POR CADA GRUPO DE 7 6 5 1 4 6
PORCENTAJE (%) SOBRE LA MUESTRA 17.5 15.0 12.5 2.5 10.0 15.0
Número de casos en la muestra: 40
Notas:
1. Este papel de trabajo considera todas las operaciones evaluadas por cada examinador (una por cada examinador)
2. Las desviaciones o incumplimientos por cada atributo se marcarán con el digito uno (1). Si el atributo no es aplicable a la entidad bajo supervisión se anotará N/A o se anulará la columna
correspondiente.
3. El "total" de desviaciones o incumplimientos por cada atributo" es para determinar el porcentaje del atributo que resultó con mayores desviaciones o incumplimientos respecto del total de la muestra.
4. El "total de operaciones observadas" es para determinar el porcentaje de operaciones que resultaron observadas respecto del total de la muestra.

68
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

ANEXO 5.5-2
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DE LOS ATRIBUTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE PEQUEÑO CREDITO EN LAS OPDF´S
Objetivo: Detectar desviaciones o incumplimientos con las políticas crediticias y procedimient os establecidos y/o con sanas prácticas de otorgación y
administración de créditos.
Entidad:
Visita con corte
al:
Supervisor:
OPERACIONES EVALUADAS
ATRIBUTOS
Oficial No. Fecha 01 02 03 04 05 Total

Agencia/ de Operación Otorgación 01 02 03 01 0203 01 02 03 01 01 02 03 04 Operaciones


N° Sucursal Crédito CLIENTE 01 01 02 03 04 01 02 01 02 03 04 05 01 01 01 02 0301 02 03 04 01 01 02 03 04 05 06 07 08 01 02 03 04 05 01 02 Observadas
1 0
2 0
3 0
4 0
5 1 1
6 0
7 1 0
8 1 1 0
9 0
10 0
11 0
12 0
13 0
14 0
15 0
16 0
17 0
19 0
20 0
21 0
22 0
23 0
24 1 1
25 1 1 1 1
26 1
27 1 1 1 1
28 1 1 1 1
29 1 1 1
30 1 1 1 1
31 1 1 1 1 1
32 1 1 1
33 1 1
34 0
35 1 1
36 0
37 0
38 1 1
39 0
40 1
TOTAL DE DESVIACION O INCUMPLIMIENTO POR CADA ATRIBUTO 1 1 1 1 1 0 1 0 2 0 1 0 2 0 1 2 2 1 0 1 1 1 0 0 3 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 16
PORCENTAJE (%) SOBRE LA MUESTRA 4 4 4 4 4 0 4 0 8 0 4 0 8 0 4 8 8 4 0 4 4 4 0 0 12 4 0 4 0 0 4 4 0 0 4 4 0 64
TOTAL DE DESVIACION O INCUMPLIENTO POR CADA GRUPO DE 6 5 5 3 10
PORCENTAJE (%) SOBRE LA MUESTRA 24.0 20 20.0 12.0 40.0
Número de casos en la muestra: 25
Notas:
1. Este papel de trabajo considera todas las operaciones evaluadas por cada examinador (una por cada examinador)
2. Las desviaciones o incumplimientos por cada atributo se marcarán con el dígito uno (1). Si el atributo no es aplicable a la entidad bajo supervisión se anotará N/A o se anulará la columna correspondiente.
3. El "total de desviaciones o incumplimientos por cada atributo" es para determinar el porcentaje del atributo que resultó con mayores desviaciones o incumplimientos respecto del total de la muestra.
4. El "total de operaciones observadas" es para determinar el porcentaje de operaciones que resultaron observadas respecto del total de la muestra.

69
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

ANEXO 5.5-3
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DE LOS ATRIBUTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE CREDITO EN LAS OPDF´S
Objetivo: Detectar operaciones que no lograron una adecuada maduración antes de ser objeto de refinanci amiento o

représtamo

Entidad:

Visita con corte

al:

Supervisor:
OPERACIONES EVALUADAS

N° cuotas pagadas N° cuotas pagadas con


No. Cuotas hasta mora menor o mora mayor 30 días a la Marque una cruz Refinaciamiento
Agencia/ Oficial de Fecha Última o igual a 30 días a la fecha de fecha de otorgamiento Indice de si (4) es menor "F"
N° Sucursal Crédito CLIENTE No. Operación Aprobación crédito otorgamiento nuevo crédito de nuevo crédito cumplimiento a 50% Représtamo "R"

1 R

2 R

3 R

4 R

5 R

6 R

7 F

8 R

9 R

10 R

11 R

12 R

13 R

14 R

15 R

16 R

17 R

18 F
R

40 R
TOTAL REFINACIAMIENTOS OTORGADOS A CLIENTES CUYAS OPERACIONES NO

LOGRARON UNA MADURACION RAZONABLE

TOTAL REPRESTAMOS OTORGADOS A CLIENTES CUYAS OPERACIONES NO

LOGRARON UNA MADURACION RAZONABLE

PORCENTAJE (%) SOBRE LA MUESTRA

70
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

ANEXO 6

VERIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO CONTABLE Y


REGISTRO
DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DEL BALANCE
GENERAL 3.2

El equipo de visita deberá efectuar una validación de las principales partidas del balance general, de
acuerdo a procedimientos mínimos, para certificar su adecuado registro, sin que ello signifique emitir una
opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros de la OPDF.

A. FONDOS DISPONIBLES

Este rubro incluye el efectivo en caja, bancos y valores de liquidez inmediata tanto en moneda nacional
como extranjera. Los objetivos de la inspección de este rubro son:

Determinar si las políticas, prácticas, procedimientos y controles internos con respecto al rubro de
Disponibilidad, son adecuados.

Determinar si los funcionarios están operando de conformidad con las normas establecidas.

Determinar el alcance y suficiencia de la función de auditoría.

Verificar el cumplimiento de las disposiciones legales.

Procedimientos de inspección

1. Caja

a. Aplique y actualice la sección Caja del Cuestionario de Control Interno

b. Verifique el cumplimiento de las políticas y disposiciones legales respectivas.

c. Realice aquellos procedimientos de verificación que se consideren apropiados.

d. Examine las cuentas de Caja con el propósito de detectar montos no usuales o fluctuaciones
significativas.

e. Efectúe el arqueo de Caja. Verifique su conformidad con el libro respectivo y demás información
operativa - contable.

f. Indague si ha ocurrido un robo, asalto, desfalco o desaparición de efectivo, tanto en la oficina


principal como en las agencias. Examine las causas que facilitaron el hecho.

g. Determine la suficiencia del sistema de seguridad contra delitos externos a la institución.

h. Revise la cobertura de la póliza de seguros.

i. Revise las estadísticas de las cuentas del personal que labora en las ventanillas, respecto a
sobrantes y faltantes de caja, para determinar si existen tendencias por parte de ciertos cajeros a
incurrir repetidamente en estos hechos.

j. Revise observaciones de auditoría no corregidas.

71
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

2. Bancos

a. Revise las últimas conciliaciones bancarias, con el propósito de buscar transacciones irregulares y
determine que los saldos coincidan con los libros auxiliares y contables.

b. Revise los talonarios de las chequeras con la emisión de los respectivos cheques.

c. Determine si los controles operativos garantizan la adecuada operatividad.

d. Revise las observaciones de auditoría no corregidas.

e. Revise los controles para la custodia de los documentos relacionados con la emisión de los cheques.

f. Verifique que todos los cheques recibidos sean enviados para su canje el mismo día.

g. Compruebe que todos los cheques sean enviados al canje adecuadamente custodiados.

h. Verifique los cheques devueltos e investigue las causas, en especial los vinculados o relacionados
con los principales accionistas, directores y personal de la OPDF.

i. Realice aquellos procedimientos que se consideren apropiados.

3. Depósitos de Ahorro y a Plazo

a. Verifique las políticas y prácticas internas de la institución.

b. Revise la existencia de límites para cada OPDF.

c. Determine si existe una apropiada diversificación del riesgo de los depósitos en las diferentes
entidades financieras, comentando posibles concentraciones, si es que hubieren.

d. Redacte las observaciones a fin de ser discutidas con los funcionarios responsables.

B. INVERSIONES

Las inversiones representan la transformación de bienes circulantes en bienes rentables o productivos


que pueden ser rápidamente convertidos a efectivo por medio de venta o vencimiento. La OPDF debe
reconocer que la cartera de inversiones es una reserva secundaria de liquidez, en lugar de un método
para generar utilidades especulativas. Los objetivos de la inspección de este rubro son:

Determinar si las políticas, prácticas, procedimientos y controles internos, respecto a las inversiones
son suficientes y adecuadas.

Determinar si los funcionarios están operando de conformidad con las normas legales establecidas y
con las políticas internas.

Determinar la calidad de la cartera de inversiones.

72
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

Procedimientos de inspección

a. Aplique y actualice el cuestionario de control interno respectivo.

b. Tomando como referencia la evaluación de los controles internos y las tareas desarrolladas por los
auditores internos y externos, determine el alcance de la inspección.

c. Verifique el cumplimiento de las políticas, prácticas y otros procedimientos utilizados para la


administración esta cartera.

d. Verifique la implementación de las recomendaciones dictadas por los auditores internos y externos.

e. Revise las actas del Directorio.

f. Determine el cumplimiento de límites o restricciones.

g. Realice aquellos procedimientos de verificación que se consideren apropiados.

h. Revise y compruebe el valor total de las inversiones con el saldo contable.

i. Revise el programa de vencimientos y confróntelo con el nivel de liquidez de la OPDF.

j. Determine si existe una apropiada diversificación de riesgos.

k. Determine si existen prácticas especulativas, información de solvencia incompleta o deficiente de las


empresas emisoras de títulos, concentraciones, prácticas que no sean sanas o seguras,
incumplimiento de normas vigentes.

Procedimientos de verificación

a. Verifique los saldos de las cuentas de la Cartera de Inversiones con los saldos contables.

b. Realice arqueos a los valores que se encuentran en custodia en la institución en presencia del
ejecutivo responsable.

c. Verifique que los valores hayan sido registrados al precio de adquisición y aprobados por el
Directorio o instancia responsable.

d. Determine que las pérdidas y ganancias hayan sido correctamente registradas.

e. Determine que la venta haya sido registrada apropiadamente y cuente con la aprobación del
Directorio o instancia responsable.

f. Verifique el método utilizado para calcular y registrar los intereses devengados de las inversiones.
Realice pruebas selectivas de dicho cálculo.

g. Determine si algunos títulos se encuentran comprometidos como garantías.

C. INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO

Este rubro incluye la totalidad de las inversiones en inmuebles, maquinarias y equipo que una OPDF
adquiere para su uso. La cuenta “Provisión para Depreciación Acumulada” de estos activos contabiliza los
montos acumulados por las depreciaciones calculadas mensualmente, sobre su vida útil, de acuerdo a los
porcentajes establecidos. Los objetivos de la inspección de este rubro son:

73
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

Determinar si las políticas, procedimientos y controles internos son adecuados.

Determinar si los funcionarios operan dentro de las normas establecidas.

Verificar el valor y calidad de los inmuebles, maquinaria y equipo.

Determinar la suficiencia de la función de auditoría interna/ externa.

Verificar el cumplimiento de las normas legales respectivas.

Verificar el adecuado tratamiento del ajuste por inflación.

Procedimientos de inspección

1. Aplique y actualice el cuestionario de control interno respectivo.

2. Basado en la evaluación de los controles internos y del trabajo realizado por las auditorías internas/
externas determinar el Alcance de la revisión.

3. Verifique el cumplimiento de las políticas, prácticas y procedimientos de inspección.

4. Efectúe aquellos procedimientos de verificación que considere necesarios.

5. Obtenga o prepare un detalle de cambios en los inmuebles, maquinaria y equipo, así como las
cuentas de depreciación.

6. Compruebe que las compras o ventas de bienes significativos hayan sido aprobadas por el
Directorio.

7. Verifique que los libros contables contengan información ajustada que refleje activos que han
perdido valor o son considerados inútiles.

8. En caso de que inmuebles, maquinaria o equipo estén sujetos a un contrato de arrendamiento,


obtenga nombre del arrendador, fecha de vencimiento del contrato y pagos realizados.

9. En el caso de que el arrendador sea un accionista importante, miembro del Directorio, funcionario o
compañía vinculada, determine que los términos y condiciones del contrato no sean más favorables
que para cualquier otro arrendador.

10. Evalúe la póliza de seguros para determinar que la cobertura contra toda contingencia es adecuada.

11. Al examinar los registros de depreciación, determine que los procedimientos utilizados estén de
acuerdo con las disposiciones legales vigentes.

12. Analice la inversión realizada por dichos activos y determine si los gastos son razonables.

13. En el caso de una reevaluación de activos fijos, verifique que haya sido calculado correctamente y
de acuerdo con las disposiciones legales.

Procedimientos de verificación

1. Revise los gastos que han sido capitalizados para asegurar su apropiado registro.

2. Revise y determine que las construcciones terminadas hayan sido transferidas a su respectiva
cuenta para efectos de depreciación.

74
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

3. Revise por muestreo estos activos y asegúrese de que la documentación esté completa en cada
caso.

4. Revise la metodología que se utiliza para seleccionar vendedores y compradores. Compare con el
precio de mercado el costo de ciertos bienes significativos y determine si éste es razonable.

5. Si se han realizado operaciones de compra o venta con miembros del Directorio o ejecutivos,
determine si se obtuvieron cotizaciones independientes antes de la compra. En caso de venta, si
fueron vendidas a un precio razonable, y se obtuvo aprobación previa del Directorio para ambos
casos.

6. Verifique los cálculos de pérdida o ganancia en la compra o venta de bienes y cerciórese de que
estos movimientos hayan sido correctamente registrados.

7. Verifique el cálculo de las depreciaciones y reevaluaciones.

D. ACTIVOS EVENTUALES (BIENES ADJUDICADOS)

Este rubro refleja el valor de los bienes muebles e inmuebles que son entregados a la OPDF en pago de
deudas o como adjudicación en remate para satisfacer el pago de obligaciones a su favor. La tenencia de
estos activos está sujeta a las limitaciones señaladas por la normatividad emitida por la Comisión
Nacional de Bancos y Seguros.

No se deben cargar a esta cuenta los gastos que se refieren a mantenimientos y reparaciones del bien
adjudicado, excepto las mejoras capitalizables. Los objetivos de la inspección de este rubro son:

Determinar si las políticas, prácticas, procedimientos y controles internos son adecuados.

Determinar si los funcionarios operan dentro de las normas establecidas.

Determinar el valor y calidad de los bienes adjudicados y adquiridos en dación de pago.

Determinar la suficiencia de la auditoría interna / externa.

Determinar el cumplimiento de las normas respectivas.

Procedimientos de inspección

1. Aplique y actualice el cuestionario de control interno.

2. Basado en la evaluación de los controles internos y la labor de auditoría interna y externa, determine
el alcance de la revisión.

3. Verifique el cumplimiento de las políticas, prácticas, procedimientos y controles internos.

4. Verifique la relación de los bienes adjudicados con los registros contables.

5. Verifique el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes.

6. Determine si los bienes adjudicados se encuentran correctamente valuados y registrados.

7. Verifique físicamente la ubicación de los bienes, custodia y estado de conservación.

75
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

8. Verifique que la provisión realizada sobre dichos bienes se ajusta a las normas establecidas al
respecto.

9. Verifique que el registro contable haya sido realizado en la fecha de la adjudicación de los bienes.

10. Investigue las ventas de bienes a principales accionistas, directores y funcionarios. Verifique si
dichas ventas son financiadas por la OPDF y en que condiciones.

76
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

E. CUENTAS DEL PASIVO

1. OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO

Uno de los principales objetivos del inspector al analizar cuentas del pasivo debe ser la detección de
obligaciones no contabilizadas y la verificación de que las que están registradas lo están por los montos
correctos.

Los objetivos generales que se deben cumplir durante el análisis de estos grupos son los siguientes:

1. Determinar si las políticas, prácticas, procedimientos y controles internos son adecuados.

2. Determinar si los ejecutivos y empleados operan dentro de las normas establecidas.

3. Verificar la razonabilidad de los saldos expuestos en los estados financieros y otros reportes, de
acuerdo con las normas establecidas por la CNBS, prestando especial atención a la detección de
pasivos omitidos y de partidas significativas que deben afectar a los resultados o ser reclasificadas a
otras cuentas.

4. Determinar la efectividad de la función de auditoria.

5. Determinar el cumplimiento de las leyes y normas vigentes.

6. Instruir las acciones correctivas necesarias cuando las políticas, prácticas, procedimientos o
controles internos sea deficientes o cuando exista incumplimiento de las leyes y normas vigentes.

Procedimientos de inspección

Obligaciones por Depósitos de Ahorro

1. Obtener la composición del saldo de la cuenta a la fecha de corte, verificar los cálculos aritméticos
sobre dichos listados y cotejar con los saldos contables.

2. Seleccionar una muestra de cuentas, incluyendo cuentas con saldo cero y sin movimiento.

3. Cotejar los saldos de las cuentas incluidas en la muestra con los extractos de cuenta emitidos por la
institución u otras fichas de control.

4. Para cuentas incluidas en la muestra, solicitar confirmaciones directas de saldos a los titulares de
las mismas y efectuar procedimientos alternativos de validación para las solicitudes no respondidas.

5. Para algunos días durante la visita de inspección, si es posible los días inmediatos a la fecha corte,
cotejar los saldos según los registros de la entidad con los saldos registrados en las libretas en
poder de los ahorristas, cuando estos se presentan a realizar movimientos en las cuentas.

6. Verificar que existen procedimientos y controles razonables que permitan conocer de manera
oportuna a los clientes reportados vigentes, a fin de poder programar la devolución de los depósitos.

7. Verificar que la clasificación de los depósitos en caja de ahorros activas y sin movimiento sea
correcta.

Obligaciones por Depósitos a Plazo

1. Obtener la composición de los saldos de estas cuentas a la fecha de corte, verificar los cálculos
aritméticos sobre dichos listados y cotejar los totales con los saldos contables.

77
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

2. Seleccionar una muestra de depósitos.

3. Cotejar los saldos de los depósitos incluidos en la muestra con las copias de los certificados en
poder de la entidad.

4. Para depósitos incluidos en la muestra solicitar confirmaciones directas de saldos a sus titulares y
efectuar procedimientos alternativos de validación para las solicitudes no respondidas.

5. Visualizar las cancelaciones y renovaciones efectuadas durante un periodo posterior a la fecha de


corte de depósitos a plazo, verificando que los constituidos hasta la fecha de corte estén incluidos en
los estados de composición de saldos obtenidos.

6. Para las sub cuentas de depósitos en garantía, cruzar con el análisis de la cartera de créditos.

7. Verificar que existen procedimientos y controles razonables que permitan conocer de manera
oportuna a los clientes registrados vigentes, a fin de poder programar la devolución de los
depósitos.

Obligaciones por Depósitos en Garantía.

1. Obtener la composición de los saldos de la cuenta a la fecha de corte, verificar los cálculos
aritméticos sobre dichos listados y cotejar los totales con los saldos contables.

2. Seleccionar una muestra de depósitos.

3. Cotejar los saldos de los depósitos incluidos en la muestra con las copias de los comprobantes en
poder de la entidad.

4. Para depósitos incluidos en la muestra cotejar los valores depositados por los clientes respecto de
los contratos de préstamos otorgados verificando el cumplimiento de las exigencias de su
reglamento de crédito.

5. Verificar que existan conciliaciones con las entidades financieras con las que operan y verificar que
se da integro y oportuno registro a los depósitos efectuados por los clientes.

6. Para los depósitos incluidos en la muestra, solicitar confirmaciones directas de saldos a sus titulares
y efectuar procedimientos alternativos de validación para las solicitudes no respondidas.

7. Visualizar las cancelaciones efectuadas durante un periodo posterior a la fecha de corte de depósitos
a plazo, verificando que los constituidos hasta la fecha de corte estén incluidos en los estados de
composición de saldos obtenidos.

8. Verificar que existen procedimientos y controles razonables que permiten conocer de manera
oportuna a los clientes registrados vigentes, a fin de poder programar la devolución de los depósitos.

2. OBLIGACIONES BANCARIAS

Los objetivos que deben cumplirse durante el trabajo de inspección son:

1. Determinar si las políticas, prácticas, procedimientos y controles internos son adecuados.

2. Determinar si los ejecutivos y funcionarios de la entidad están operando de conformidad con las
pautas establecidas por la institución.

78
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

3. Verificar la razonabilidad de los saldos expuestos en los estados financieros y en otros reportes, de
acuerdo con las normas emitidas por la CNBS.

4. Verificar que la institución cumpla con las condiciones y reglamentaciones de las distintas líneas de
crédito recibidas.

5. Evaluar la suficiencia y el alcance de las funciones de auditoria interna y externa de la entidad.

6. Determinar el cumplimiento de las leyes y normas vigentes.

7. Instruir las acciones correctivas necesarias cuando las políticas, prácticas, procedimientos y
controles internos sean deficientes, o cuando exista incumplimiento a las leyes o normas vigentes.

Procedimientos de inspección

1. Obtener la composición del saldo del cada cuenta a la fecha corte, verificar los cálculos aritméticos
sobre dichos listados y cotejar los totales con los saldos contables.

2. Solicitar confirmaciones directas de saldos a la fecha de corte y efectuar procedimientos alternativos


de validación para las solicitudes no respondidas.

3. Obtener las conciliaciones de saldos.

4. Efectuar la revisión de las conciliaciones, aplicando los siguientes procedimientos:

Verificar sumas y cálculos

Cotejar saldos según libros con el mayor y saldos según el prestamista con la respuesta al pedido de
confirmación de saldos o el estado de cuenta correspondiente.

Analizar las partidas pendientes principalmente las muy antiguas y las más significativas, verificando su
origen e investigando las razones por las cuales permanecen pendientes.

Para las partidas que corresponde regularizar a la entidad, analizar que cuentas se debería imputar
para su regulación considerando el efecto sobre los saldos de dichas cuentas y la necesidad de
plantear ajustes.

Para las partidas que corresponde regularizar al prestamista, investigar sobre las acciones tomadas
por la entidad para lograr la regularización de las mismas.

Visualizar conciliaciones posteriores a la fecha de corte, el libro mayor y estados de cuenta


posteriores enviados por el prestamista para verificar si las partidas pendientes se han regularizado.

5. Verificar el cumplimiento de las cláusulas contractuales acordadas con los prestamistas y que el
registro contable sea correcto en función de los términos de los contratos.

Intereses por pagar

1. Obtener un listado con la composición de saldos de los intereses devengados por pagar, cotejar los
totales con los saldos contables.

2. Verificar que estén calculados correctamente de acuerdo con las normas de la CNBS y que se
aplique el método de devengado para todos los cargos que se generan en función del plazo de una
operación.

79
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

F. OTROS ACTIVOS Y OTROS PASIVOS

Regularmente las cuentas que conforman estos rubros, por su naturaleza, son transitorias o se utilizan
para ajustar diferencias. El monto o importancia de la cuenta, es el factor que determina el tipo de
revisión a realizarse, teniendo cuidado en aquellas que puedan tener un impacto en la condición general
de la OPDF. El balance de comprobación debe ser revisado para determinar errores de asiento y
detectar cuentas que en ciertos casos se eliminan unas con otras.

Determinar si las políticas, prácticas, procedimientos y controles internos son adecuados.

Determinar la calidad de estos activos y pasivos.

Determinar que estas cuentas estén debidamente registradas.

Determinar el alcance y suficiencia de auditoría interna/ externa.

Procedimientos de inspección

1. Aplique y actualice el cuestionario de control interno.

2. Verifique el cumplimiento de las políticas, prácticas y procedimientos.

3. Obtenga una relación de las deficiencias observadas por el equipo de visita anterior y auditores
internos y externos, y determine si han sido corregidas.

4. Verifique que el listado de estas cuentas en detalle concilie con la información contable.

5. Efectúe aquellas tareas de verificación que considere necesarias.

6. Determine la existencia de cuentas que no han sido debidamente clasificadas.

7. Especial énfasis en activos no cobrables, antiguos, vencidos o en exceso de su valor estimado, y


otros pasivos no asentados o indebidamente asentados en los libros.

8. Prepare y actualice los programas de trabajo con cualquier otra información que facilite futuras
inspecciones.

G. CUENTAS DE PATRIMONIO

El capital es la base que facilita el crecimiento de la OPDF y a la vez protege a los depositantes y
asociados contra el riesgo natural de la inversión de recursos. Se debe tener en cuenta para el análisis de
suficiencia de capital, factores como calidad y capacidad administrativa; nivel de liquidez; calidad de activo;
reinversión de utilidades; calidad de los asociados; calidad del control interno, entre otros. Los objetivos
de la inspección de este rubro son:

1. Determinar si los procedimientos y controles internos son adecuados.

2. Determinar si directores y funcionarios operan dentro de las normas establecidas.

3. Determinar el enfoque y suficiencia de la función de auditoría interna.

4. Verificar el cumplimiento de leyes y normas vigentes.

5. Verificar que no se distribuyan los excedentes netos del ejercicio (Artículo 14° de la Ley de
Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras).

80
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

Procedimientos de inspección

1. Aplique y actualice el cuestionario de control interno.

2. Concilie todas las cuentas de la estructura del patrimonio.

3. Ejecute aquellas tareas de verificación que se consideren necesarias.

4. Verifique el cumplimiento de las políticas, prácticas y controles internos.

5. Revise las cuentas que componen el patrimonio.

6. En el caso de cambios en las cuentas de capital, verifique que estos cambios han sido aprobados
por la Junta Directiva y están dentro de las normas legales.

7. Prepare un listado que incluya: Asociados que poseen 5% o más de los certificados de aportación.
Porcentaje de los certificados de aportaciones controlados por miembros de la Junta Directiva y
funcionarios y familiares o empresas vinculadas.

8. Determine si deficiencias en el control interno de la OPDF facilitan fraudes o malversaciones que


puedan producir una pérdida debilitando la estructura del Patrimonio.

9. Evalúe la capacidad de la Administración y determine el impacto de su actuación en el Patrimonio.

10. Determine con los otros inspectores, que no existen otras cuentas o contingencias que puedan
afectar o debilitar el patrimonio.

11. Determine si ha existido conformidad con las normas y disposiciones que regulan la estructura del
patrimonio.

Procedimientos de verificación

1. Verifique con los registros de la OPDF el total de certificados de aportaciones emitidos, suscritos y
pagados.

2. Verifique existencias de certificados de aportaciones impresos y no emitidos desde la última


inspección.

3. Verifique que todos los certificados devueltos, mutilados y mal impresos, están debidamente
cancelados físicamente y en libros.
4. Verifique el registro de certificados con el respectivo talonario.

81
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

ANEXO 7

EVALUACIÓN DE LOS ORGANOS DIRECTIVOS Y DE LA ADMINISTRACION

La evaluación del gobierno y la administración adquiere importancia en vista de ser estos elementos los
que conducen la entidad. El resultado de su conocimiento del negocio y de sus decisiones transcenderá
al interior y exterior de la OPDF y será un factor que garantice la continuidad y viabilidad de la misma.

El proceso de inspección permite tomar contacto con cada entidad a través de sus directivos y
funcionarios, así como a tomar conocimiento de diversa información y documentación con la que
trabajan. En ese sentido, se toma conocimiento de:

a. De la organización administrativa, la planificación y presupuestos, la eficiencia operativa,


confiabilidad de los reportes, apropiada identificación y administración de los riesgos que enfrenta y
cumplimiento de las disposiciones legales que le son aplicables.

b. Los planes y actividades de Auditoria Interna, los informes de avance de actividades y los informes
emitidos como resultado de sus actividades programadas y no programadas.

c. Los informes de auditores externos, tanto por el contenido del dictamen de los estados financieros
así como del resultado de la evaluación del control interno.

d. Los principales aspectos tratados y los acuerdos arribados, en el Directorio, Junta de Vigilancia y
Comités existentes en la entidad.

e. El Plan de Acción de la OPDF y su grado de cumplimiento a través del logro de metas y objetivos.

La evaluación y ponderación de los aspectos anteriormente mencionados,


permitirán al
supervisor conocer el manejo de la entidad y arribar a mejores apreciaciones
respecto de la
OPDF, para ello, se aplican los procedimientos de verificación establecidos en “B” y se
completa
la matriz de evaluación de la gestión establecida en el Manual de Indicadores de la
Comisión.

A. OBJETIVOS DE LA INSPECCION

Los objetivos que se persiguen en la revisión del gobierno y la administración están referidos a los
siguientes, los mismos que se ajustarán a los objetivos y alcances delineados para cada visita de inspección.

Objetivo General

Verificar que las instancias y personas que poseen responsabilidad para tomar decisiones significativas en la
entidad, ejercen esa función adecuadamente. Incluye: Asamblea de Asociados, Junta de Directiva, Gerencia
General, principales ejecutivos, así mismo incluye la Junta de Vigilancia y Auditoria Interna.

Para el cumplimiento de este gran objetivo se requiere evaluar:

1. La estructura orgánica

2. La asignación de funciones

3. Asamblea de asociados

4. Las funciones de la Junta de Administración

5. Las funciones de la Junta de vigilancia, Auditoria Interna y Unidad de Riesgos de Crédito (si existe)
82
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

6. La idoneidad de los directivos y gerentes

7. El desempeño de las Juntas de Administración y de Vigilancia enfatizando hechos o decisiones que


afecten de manera importante a la OPDF

8. Las funciones de la Gerencia General y el plantel ejecutivo

9. El desempeño de la gerencia

10. La verificación de la existencia y aplicación de mecanismos de planificación y presupuestos

11. La verificación de la existencia de sistemas de información gerenciales y su funcionamiento

12. El desempeño de Auditoría Interna (ubicación funcional y relaciones de dependencia, capacidad


técnica, revisión plan de trabajo)

13. La verificación que se hayan cumplido los requisitos establecidos por la legislación y normas
aplicables y por los estatutos de la sociedad.

B. PROCEDIMIENTOS DE VERIFICACIÓN:

1. Establecer cómo la entidad ha organizado sus recursos humanos y la forma cómo éstos están
jerarquizados y determinar la razonabilidad de dicha estructura.

2. Verificar la asignación de funciones de los diferentes niveles, áreas y personas que componen la
organización, que se encuentran formalmente establecidas a través de un Manual de documento
similar y que sean del conocimiento de los involucrados.

3. Verificar que las asambleas se realicen en los términos y condiciones que establecen sus estatutos
y la calidad de la información proporcionada por los Directores y ejecutivos de la entidad para una
efectiva toma de decisiones de las Asambleas. Ej. Proyecto de Memoria Anual.

4. Verificar que los directores ejercen efectivamente funciones de dirección como ser: definición de
políticas, monitoreo financiero periódico, seguimiento de planes estratégicos y controles globales de
presupuestos.

5. Verificar que el Directorio establezca un procedimiento para la aprobación seguimiento y control de


los planes estratégicos, de negocios, etc. Y presupuestos.

6. Evaluar las funciones de la Junta de Vigilancia y verificar que éstas están de acuerdo con los
estatutos y la legislación vigente.

7. Determinar el grado de importancia y atención que las Juntas de Administración y de Vigilancia


prestan a los instructivos y disposiciones de la Comisión.

8. Revisar antecedentes comerciales y crediticios (deudores morosos o con obligaciones absorbidas


por entidades del sistema financieros) o la existencia de juicios pendientes de los directores (ambas
Juntas). Asimismo verificar aquellos concursados, fallidos o quebrados y no rehabilitados, los que
tengan juicios pendientes de quiebra así como quienes sean absoluta o relativamente incapaces o
quienes hayan sido condenados por delitos que impliquen falta de probidad. (verificar central de
Riesgos u otras fuentes externas de información.

9. Verificar que previo a su posesión, los directores hayan recibido una orientación sobre sus
funciones, la situación económica y actividades que desarrolla la OPDF.

83
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

10. Revisar si existe un reglamento de reuniones de directorio y Junta de vigilancia y su aplicación

11. Revisar si existe un reglamento de buen gobierno y ética

12. Revisar las actas de las reuniones de la Asamblea General (verificar que esta se ha realizado dentro
de los tres meses posteriores al cierre del ejercicio anual), del directorio y Junta de Vigilancia,
analizar que los temas tratados correspondan a temas establecidos por la Ley y sus estatutos o
asuntos esenciales al que hacer de la entidad así como incluya revisiones de políticas y manuales
internos, limites de aprobación de créditos, etc.

13. En caso de encontrar puntos de atención relevantes, evaluar los efectos sobre la entidad y validar
su cumplimiento

14. Verificar aspectos formales tales como foliación, borrones, sobre escrituras, hojas en blanco, etc.

15. Verificar el cumplimiento del estatuto aprobado por la Secretaria de Gobernación y Justicia y la
CNBS.

16. Evaluar la función de la Auditoria Interna (aplicar anexo 8).

17. Evaluar el desempeño de Auditoría Interna verificando que éste cuente con la suficiente
independencia y preparación técnica de modo que le permita realizar un trabajo libre de presiones,
efectivo y eficiente (Utilizar el programa de trabajo para la evaluación de políticas y procedimientos
de microcréditos (anexo 5.2) para evaluar el trabajo realizado respecto de la cartera de créditos)

18. Revisar y analizar las funciones que ejerce el responsable de la Unidad de Riesgo Crediticio (si
existe) y determinar la incidencia en la minimización del riesgo crediticio.

19. Verificar que los cargos ejecutivos no estén integrados por cónyuges y parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad de los miembros del Directorio así como esta última no
este integrada por personal Administrativo o Ejecutivo

20. Revisar antecedentes comerciales, crediticios y laborales del gerente general y principales
ejecutivos y proceso de contratación.

21. Verificar que el Gerente ha rendido caución suficiente para garantizar su gestión y que esta haya
sido fijada y calificada por el Directorio y pagada por el propio gerente. Verificar que dicha caución sea
de la calidad establecida normativamente y al menos represente el equivalente al veinte por ciento
del promedio mensual de los ingresos financieros de la organización y no inferior a
L.50,000.00 ni superior a L.500,000.00 para una OPDF de primer nivel, ni inferior a L.100,000.00 ni
superior a L.1,000,000.00 para una OPDF de segundo nivel.

22. Revisar y analizar las funciones del Gerente y ejecutivos y verificar que estén sustentadas
formalmente por poderes especiales otorgados por la Junta de Administración.

23. Relevar los mecanismos que le proveen información a la gerencia. Revisar oportunidad y calidad de
dicha información para una adecuada identificación, medición y control de riesgos.

24. Verificar la oportunidad y calidad de la información que el Gerente presenta al Consejo de


Administración.

25. Analizar los mecanismos de control interno implementado por la Gerencia, su efectividad y grado de
cumplimiento.

26. Analizar la racionalidad en el Manejo de Personal. Que existan políticas y reglamentos de personal y
que éstos se cumplan.

84
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

27. Verificar que el Gerente y los niveles ejecutivos estén involucrados en los planes, objetivos y metas
financieras, en su preparación como ejecución.

28. Revisar dichos planes estratégicos, de negocios, presupuesto, etc. Considerar supuestos
adoptados, controles de su cumplimiento o ajuste, frecuencia de la evaluación por la gerencia y
directorio, las consecuencias de dicha evaluación y acciones adoptadas. Es importante conocer la
Visión y Misión de la entidad así como un diagnóstico actualizado de su situación general (FODA) y
la consistencia de sus objetivos, metas y estrategias de corto, mediano y largo plazo.

29. Verificar que en el presupuesto anual se ha establecido una partida para sufragar los gastos de la
Junta de Vigilancia.

85
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

ANEXO 8

PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN Y
EVALUACIÓN
DE AUDITORIA INTERNA 3.5

A. OBJETIVO

Evaluar el trabajo de las unidades de Auditoría Interna, de conformidad con las funciones determinadas
por la Junta de Vigilancia y las obligaciones contempladas en las normas dictadas por la Comisión
Nacional de Bancos y Seguros.

B. PROCEDIMIENTOS A APLICAR

B.1 CAPACIDAD TÉCNICA PROFESIONAL DE LOS AUDITORES INTERNOS

1. Evaluar si la Unidad de Auditoría Interna ofrece la confianza necesaria, a partir de comprobar si la


capacidad Técnica y la formación en trabajos de auditoría son apropiadas para el trabajo asignado

2. Evaluar si el personal nombrado para realizar la labor de Auditoría posee los conocimientos, la
capacidad y las habilidades necesarias para la realización de sus responsabilidades.

3. Evaluar si el trabajo realizado por la Unidad de Auditoría Interna es debidamente supervisado y si se


dan instrucciones adecuadas al comienzo de un trabajo y al aprobar el programa de Auditoría a
realizar.

4. Evaluar el trabajo que realiza cada uno de los miembros de la Unidad de Auditoría Interna, con el fin
de establecer la responsabilidad asignada y la calidad de ejecución.

5. Evaluar y determinar si los papeles de trabajo respaldan adecuadamente las revelaciones,


conclusiones y recomendaciones; y si los informes son apropiados, objetivos, claros, concisos,
constructivos y oportunos.

6. Evaluar la Independencia de Acción, de Criterios e Impedimentos de los Auditores Internos

7. Verificar si existen incompatibilidades o indicios de algún tipo de relación que pueda comprometer la
independencia de la Unidad de Auditoría Interna.

8. Verificar si el Auditor Interno goza de independencia para seleccionar, nombrar, y dirigir el personal
asistente y si está bajo algún tipo de subordinación con respecto a la plana gerencial y/o los
directivos de la OPDF, en el ejercicio de sus funciones.

9. Verificar y evaluar si la Unidad de Auditoría Interna, ejecuta sus actividades con limitaciones.

10. Verificar y evaluar si la Unidad de Auditoría Interna depende orgánica y funcionalmente de la Junta
de Vigilancia.

11. Verificar y evaluar si la Unidad de Auditoría Interna realiza actividades operativas.

B.2 PLANEACIÓN DEL TRABAJO, COBERTURA Y EJECUCIÓN DEL MISMO

Planeación

1. Revise dentro de los papeles de trabajo de la Unidad de Auditoría Interna si existe un programa
anual de trabajo con inclusión de un cronograma de actividades y si éste fue remitido a la Comisión
Nacional de Bancos y Seguros.

86
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

2. Verificar si el programa anual de trabajo ha presentado modificaciones y si se han comunicado a la


Comisión Nacional de Bancos y Seguros con la debida aprobación por la Junta de Vigilancia de la
OPDF.

3. Verificar si la planeación fue ejecutada en forma adecuada. Si dicha planeación no fue ejecutada en
forma significativa, debe existir las razones que sustentan los correspondientes cambios.

4. Verifique y evalúe si las metas son factibles de ser logradas dentro de los planes y presupuestos
operacionales especificados y si es posible medirlos y cuales son los criterios de medición y las
fechas de cumplimiento.

Cobertura

1. Verifique y evalúe si el programa de trabajo contempla metas, programas de trabajo; personal


requeridos y presupuestos financieros, informes de actividades, tamaño apropiado de la muestra,
determinación de áreas críticas y enfoque hacia actividades u operaciones de riesgo.

2. Verifique y evalúe si el programa de trabajo incluye las actividades que serán auditadas, tiempo
estimado requerido, prioridades, examen de riesgos financieros y cambios significativos en
operaciones, programas, sistemas y controles. Verifique que un tiempo sustancialmente importante
(50% a 60%) se destina a la revisión de la cartera de crédito.

3. Verifique y evalúe si el programa de trabajo considera el número de Auditores, conocimientos,


habilidades, disciplinas requeridas para ejecutar el trabajo.

Ejecución

1. Verifique y evalúe si el Auditor Interno es responsable de la debida administración de la Unidad en


cuanto: que la labor de auditoría cumple los objetivos y responsabilidades aprobadas por la Junta de
Vigilancia; los recursos sean empleados eficientemente; y si el trabajo se realiza de conformidad
con las normas profesionales.

2. Verifique y evalúe si se presenta periódicamente a la Junta de Vigilancia un informe de actividades


que comparen la realización con las metas y planes de trabajo de Auditoría, y si se explican los
motivos de las desviaciones importantes.

3. Verifique y evalúe si existen procedimientos para guiar al personal de Auditoria.

4. Verifique si existe una adecuada relación entre la Junta de Vigilancia, el Directorio y la Gerencia a
fin de dar oportuna atención a las observaciones y recomendaciones contenidas en los informes de
auditoría interna

5. Verifique y evalúe si las coordinaciones que existen entre la Unidad de Auditoría Interna y los
Auditores Externos son adecuadas.

6. Determine el número, calidad y oportunidad de los informes sobre hallazgos, deficiencias o


incumplimientos administrativos.

B.3 PAPELES DE TRABAJO DE LA AUDITORIA INTERNA

1. Verifique si la Unidad de Auditoría mantiene un archivo completo y adecuado de los papeles de


trabajo en los cuales soporte su labor.

2. Verifique si los papeles de trabajo están completos, si son adecuadamente preparados de


conformidad con la planeación realizada y si se dispone su conservación.

87
Manual de Inspección y Auditoría Externa para OPDF

3. Verifique si los papeles de trabajo constituyen suficiente soporte para demostrar la labor y los
informes preparados por la Unidad de Auditoría Interna.

4. Verifique si se ha realizado una evaluación del sistema de control interno en la OPDF para
determinar su confiabilidad, efectividad y eficacia así como para determinar el alcance, naturaleza y
oportunidad de las pruebas.

5. Verificar la existencia y ejecución de los programas de auditoría como parte integrante de los
papeles de trabajo.

6. Verificar que los programas de auditoría muestren evidencia de la labor de supervisión ejercida.

7. Verifique que los informes que se emiten en cumplimiento del programa anual de trabajo estén
debidamente sustentados y si son enviados oportunamente a la Junta de Vigilancia, directorio y
gerencia para efectos de adopción de las medidas preventivas y correctivas a que hubiere lugar y a la
Comisión Nacional de Bancos y Seguros.

C. CONCLUSIÓN DE LA INSPECCIÓN SOBRE LA LABOR DE AUDITORIA INTERNA

Al finalizar el trabajo de inspección por parte del inspector de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros,
deberá documentar apropiadamente sus conclusiones de manera que en conjunto pueda haberse
formado una opinión sobre la calidad del trabajo hecho por la Unidad de Auditoría Interna.

Las conclusiones del examinador deben ser objetivas y estar sustentadas en las informaciones recibidas,
los documentos recopilados y, en general, en todas las evidencias comprobatorias aplicables.

El inspector debe elaborar un resumen de los resultados de la evaluación en el que se identifiquen las
conclusiones obtenidas de manera que sean objetivas.

88

You might also like