You are on page 1of 14

TEMA 14: LA PROGRAMACIÓN EN EL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN

INFANTIL. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS


MÁS ADECUADAS PARA ESTE CICLO. LAS DISTINTAS UNIDADES DE
PROGRAMACIÓN. LA CONTINUIDAD ENTRE EDUCACIÓN INFANTIL Y
EDUCACIÓN PRIMARIA. MEDIDAS CURRICULARES Y VÍAS DE
COORDINACIÓN.

GUIÓN

INTRODUCCIÓN

1. LA PROGRAMACIÓN EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL.


1.1. La Programación: características, elementos y estrategias de elaboración.
1.2. Atención a la diversidad.

2. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS MÁS


ADECUADAS PARA ESTE CICLO.
2.1. ¿Qué enseñar? Objetivos y Competencias básicas.
2.2. ¿Cuándo enseñar? Secuenciación de contenidos.
2.3. ¿Cómo enseñar? Estrategias metodológicas.
2.4. ¿Qué, cuándo y cómo evaluar? Criterios de evaluación.

3. LAS DISTINTAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.

4. LA CONTINUIDAD ENTRE EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN


PRIMARIA. MEDIDAS CURRICULARES Y VÍAS DE COORDINACIÓN.

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN
Este texto es tan significativo para el actual sistema educativo ya que, para su buen
funcionamiento se requiere una adecuada planificación, un apropiado currículo y la
implicación de todos los miembros de la comunidad educativa.
Esta planificación y este currículo si se quedase a nivel de las Autoridades
Educativas no tendría sentido democrático, participativo, próximo, flexible, coherente y
útil que promulga la LOE 2/2006 de 3 de Mayo. De aquí la necesidad de adaptar en
cada uno de los centros tal planificación, definida por la Administración surgiendo así el
Proyecto Educativo de Centro y, a nivel de aula en las Programaciones Didácticas.
A lo largo de este tema, profundizaré en cómo llevar a cabo la programación y
seguidamente, los diferentes elementos a tener en cuenta para realizarla como son los
objetivos, contenidos y la metodología más adecuada a este ciclo. Dando por finalizado
este contenido, con el conjunto de medidas curriculares y vías de coordinación que darán
constancia de la continuidad entre Educación Infantil y Educación Primaria.

Todos estos aspectos, están recogidos en la Ley Orgánica de Educación “L.O.E.”


2/2006 de 3 de mayo, en su Real Decreto 1630/2006 de 29 de diciembre, concretándose
en el Decreto 428/2008 de 29 de julio, en la Orden de 5 de agosto de 2008 y en la Ley de
Educación de Andalucía 17/2007 de 10 de diciembre, que competen a la Comunidad
Autónoma de Andalucía.

1. LA PROGRAMACIÓN EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN


INFANTIL.
Antes de proceder al análisis de la Programación Didáctica, es necesario establecer
unos niveles de concreción para ubicar a la misma:

(Competencia de la Administración educativa)DISEÑO CURRICULAR


DESCRIPTIVO, Decreto 428/2008 de 29 de julio PRIMER NIVEL
(Competencia del Centro)PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROSEGUNDO
NIVEL
(Competencia del Aula)PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS TERCER NIVEL

1.1. La Programación: características, elementos y estrategias de elaboración.


Una Programación Didáctica es el currículum en su tercer nivel de concreción.
Ésta toma como referente el Proyecto Educativo de Centro donde se ubica, y éste
a su vez, toma de base el Decreto 428/2008 de 29 de julio donde se encuadra.
Pero toda programación es realizada de forma general, por el Equipo de Ciclo y
en particular, por el maestro/a- tutor/a conteniendo en ella unos medios y fines para
llevarlos a cabo en un aula y para un determinado grupo-clase.

Existen varias razones que justifican el hecho de programar:


 Eliminar el azar y la improvisación, lo que no implica la completa
determinación.
 Posibilitar el refuerzo educativo más adecuado al alumnado dentro del aula y,
naturalmente, realizar las adaptaciones curriculares oportunas para los discentes
con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (N.E.A.E.).
En este camino, se hallan diferentes características que más definen una
Programación Didáctica son:
- Viabilidad: tiene en cuenta las posibilidades y limitaciones del centro.
- Coherencia: con las peculiaridades del centro y alumnado.
- Concreción: con el primer y segundo nivel de concreción curricular.
- Referencia: para futuros documentos como la Memoria Anual y de guía
orientativa para el docente.
- Interdisciplinariedad: todos los elementos que la conforman son
interdependientes; es decir, cuando unos cambian, cambian todos.

Por este motivo, plasmaré seguidamente, aquellos matices que integran este manual
destacando:
o Los objetivos por ciclo de cada una de las áreas y su contribución al
desarrollo de las competencias básicas.
o La organización, distribución y secuenciación de los contenidos y los
criterios de evaluación.
o La identificación de los conocimientos y aprendizajes necesarios para que el
alumnado alcance una evaluación positiva.
o Los procedimientos e instrumentos para la evaluación del aprendizaje del
alumnado y el profesorado.
o Las decisiones de carácter general sobre la metodología para la enseñanza y
el aprendizaje de la lectura, así como el diseño y aplicación de las
estrategias de comprensión lectora.
o La metodología didáctica y los libros de texto, y demás materiales
curriculares seleccionados en función de aquella.
o Las disposiciones para la incorporación de las tecnologías de la información
y de la comunicación al trabajo del aula.
o Las medidas de refuerzo al alumnado con Necesidad Específica de Apoyo
Educativo y de ampliación para el alumnado que presenta una mayor
capacidad o motivación para el aprendizaje.
o La propuesta de actividades complementarias y extraescolares.

Las estrategias que, desde una perspectiva constructivista, pueden ser utilizadas
para el diseño de una programación en el ciclo, curso y, más concretamente, en el aula
que atienda a la diversidad del alumnado son, principalmente:
-Diseño de objetivos de aprendizajes flexibles. Se hace todo lo necesario ante la
diversidad del alumnado escolarizado en aulas y requiere por parte del profesorado la
reflexión de qué enseñar.
-Diseño de actividades multinivel. Constituye otra forma de atender a las
necesidades del alumnado porque posibilita que cada alumno y alumna encuentre,
respecto al desarrollo de un contenido, actividades acordes a su nivel de competencia
curricular. Como las actividades de ampliación y desarrollo.
-El aprendizaje cooperativo. Excelente estrategia para la atención a las
necesidades del alumnado. Hay que llevar a cabo técnicas que permiten trabajar con
grupos heterogéneos, estructurar las actividades multinivel, y la colaboración de todo el
grupo requiriendo así, que cada uno de sus componentes dé lo mejor de sí mismo.
En este sentido, la colaboración familia-escuela será imprescindible para el buen
funcionamiento del centro, siendo ésta, una tarea fluida y continua, que tendrá lugar a
través de reuniones, entrevistas, etc.
1.2. Atención a la diversidad.
Un apartado muy actual y significativo que no se puede dejar pasar es la atención
a la diversidad, ya que ha de ser un principio básico de la intervención que la comunidad
educativa planifica a través de la programación.
Esta etapa educativa que nos ocupa, y especialmente en este ciclo, tiene un
marcado carácter preventivo y compensador para evitar que los problemas en el
desarrollo se intensifiquen.
Por ello, este nivel de atención se puede y debe comtemplar con garantías desde
el aula, sin plantear ningún problema organizativo ni ninguna necesidad de apoyo
especial. Esto quiere decir, dentro del aula ordinaria se da un refuerzo educativo a
aquellos niños y niñas que precisan de un apoyo y atención del educador/a mucho más
continuada y sistemática.
Por otro lado, se encuentran aquellos discentes con Necesidades Específicas de
Apoyo Educativo (N.E.A.E) en las que se engloba el alumnado con Necesidades
Educativas Especiales (N.E.E.), los de incorporación tardía al sistema educativo “con un
idioma análogo al español” y los que tienen altas capacidades intelectuales. Pues bien, es
estos casos se requiere de una atención más compleja y, en algunos momentos, casi
exclusiva durante todo el tiempo, lo que les lleva a asistir a un aula específica.

Más adelante, abordaré las diversas unidades que conforman una programación.
Ahora bien, cuáles son los elementos que componen el currículo de Educación infantil,
para ello daré respuesta a las cuestiones planteadas por César Coll: ¿qué enseñar?,
¿cuándo enseñar?, ¿cómo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?.

2. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y METODOLOGÍA ADECUADA PARA LOS


NIÑOS/AS DE 0 A 3 AÑOS.
El Real Decreto 1630/2006 de 29 de Diciembre, delegando en el Decreto
428/2008 de 29 de julio que compete a la Comunidad Autónoma de Andalucía, define el
currículo de la Educación Infantil como el conjunto de objetivos, competencias básicas
contenidos, métodos pedagógicos y evaluación (siendo el preparatorio para la Educación
Primaria), y para analizar los mismos tomares como referente las cuatro preguntas que
planteó César Coll: ¿qué enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿cómo enseñar? y ¿qué, cómo y
cuándo evaluar?.

2.1. ¿Qué enseñar?. Objetivos y Competencias Básicas.


Según Zabalda, los objetivos nos ayudan a orientar y vertebrar la acción
educativa. Dependiendo en el nivel de concreción en el que nos encontremos podemos
diferenciar entre Objetivos Generales de Etapa, Objetivos Específicos de Áreas,
Objetivos de Ciclo, Objetivos de Nivel y Objetivos Didácticos. Los objetivos generales
son las capacidades que pretendemos que los alumnos/as adquieran al finalizar la
Educación Infantil.
Así, los Objetivos Generales de Etapa, son entendidos como aquellas capacidades
que debe alcanzar el niño/a al finalizar Educación Infantil. Estas finalidades a conseguir
en esta etapa según el Artículo 4 del Decreto 428/2008 de 29 de julio son los siguientes:
a) Construir su propia identidad e ir formándose una imagen
ajustada y positiva de sí mismos, tomando gradualmente
conciencia de sus emociones y sentimientos a través del conocimiento
y valoración de las características propias, sus posibilidades
y límites.
b) Adquirir progresivamente autonomía en la realización de
sus actividades habituales y en la práctica de hábitos básicos
de salud y bienestar y promover su capacidad de iniciativa.
c) Comprender y representar algunas nociones y relaciones
lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana,
acercándose a estrategias de resolución de problemas.
d) Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada
de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos
y situaciones, desarrollando competencias comunicativas
en diferentes lenguajes y formas de expresión.
e) Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada
a las diferentes situaciones de comunicación para comprender
y ser comprendido por los otros.
f) Aproximarse a la lectura y escritura a través de diversos
textos relacionados con la vida cotidiana, valorando el lenguaje
escrito como instrumento de comunicación, representación y
disfrute.
g) Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales
y artísticas de su entorno, teniendo en cuenta su diversidad
y desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto
hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural.

Estas capacidades generales, serán la base para construir los Objetivos


Específicos de las Áreas conocidos como las destrezas que se espera desarrolle el niño/a
en cada ámbito de experiencia. Para ello los he reagrupado en grandes grupos de
objetivos:
 En el área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal objetivos que
hacen referencia; por un lado, construir paulatinamente su identidad y su propio
cuerpo a través de las interrelaciones con sus iguales y con las personas adultas.
Por otro lado, contribuir al desarrollo de la autonomía a través de la vida
cotidiana y el juego.
 Para el Área de Conocimiento del entorno lo he reagrupado en torno a dos
grupos: en un primer lugar, acercarse a producciones culturales propias y
disfrutar de ellas, así como, afrontar experiencias nuevas en relación con el
medio físico, natural y social más cercano. En un segundo lugar, desarrollar
hábitos matemáticos, observando su uso funcional en su entorno.
 Y por último, voy a mencionar del Área de Lenguajes: comunicación y
representación, desarrollar de forma más adecuada distintas maneras de
comunicación y representación corporal, gestual, verbal, artística, audiovisual y
tecnológica para el niño/a pueda interactuar con el entorno que le rodea.
A partir de los Objetivos Generales de la Etapa, cada centro diseña sus propios
Objetivos de Ciclo y los Objetivos de Nivel atendiendo a sus características y a las de su
alumnado.
Estas capacidades contribuirán a la elaboración de los Objetivos Didácticos son
los que guían y orientan las Unidades Didácticas.
A modo de ejemplo, realizaré una concreción de dichos objetivos donde partiré
de un Objetivo Didáctico: Experimentar las tonalidades del color naranja. Objetivo de
Nivel: 20. Interesarse y apreciar las producciones plásticas propias y las de los demás, y
por algunas obras artísticas que se le presenten, acercándose al mundo cultural. Objetivo
de Ciclo: i) Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas mediante la utilización
de los recursos y medios a su alcance, así como apreciar diferentes manifestaciones
artísticas propias de su edad. Objetivo Específico del área: 9. Acercarse al conocimiento
de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes y realizar actividades de re-
presentación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas. Objetivo
General de Etapa: f).Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y
formas de expresión, incluida una lengua extranjera, así como comenzar a disfrutar la
experiencia literaria.

Las competencias básicas, son aquellas habilidades, destrezas, que debe haber
desarrollado el alumnado al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su
realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta
satisfactoriamente y ser capaz de desarrollar un aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Las finalidades de estas competencias son:
-Integrar los diferentes aprendizajes: formales, informales y no formales.
-Permitir a los estudiantes utilizar los aprendizajes de manera eficiente cuando
resulte necesario en diferentes situaciones o contextos.
-Orientar la enseñanza.
Las áreas y materias del currículo contribuyen a desarrollar las diferentes
competencias básicas a la misma vez que el desarrollo de éstas se alcanza con el trabajo
en diversas áreas o materias, al igual que con la acción tutorial y las actividades
complementarias y extraescolares.

Las distintas competencias son las siguientes:


- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural: es
la habilidad para desenvolverse con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la
vida y del conocimiento muy diversos (salud, consumo, ciencia, procesos tecnológicos)
y para interpretar el mundo.
- Competencia en comunicación lingüística: se refiere al uso del lenguaje como
medio de comunicación oral y escrita.
- Competencia digital y tratamiento de la información: Dispone de habilidades para
buscar, obtener, procesar y comunicar información para transformarla en conocimiento,
incluyendo la utilización de las tecnologías de la información.
- Competencia cultural y artística: Supone conocer, comprender, apreciar, y valorar
críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas y considerarlas como parte
del patrimonio de los pueblos.
- Competencia para aprender a aprender: Se refiere a lo que es capaz de hacer uno
mismo y lo que se puede hacer con ayuda de los demás.
- Autonomía e iniciativa personal: Adquisición de la conciencia y aplicación de
valores y actitudes personales.
- Competencia en razonamiento matemático: La habilidad para utilizar y relacionar
los números, operaciones básicas, para resolver problemas relacionados con la vida
cotidiana, etc.
- Competencia social y ciudadana: Hace posible la comprensión de la realidad social
para ejercer una ciudadanía democrática.
Algo que hay que tener presente es que en Educación Infantil se va a trabajar de manera
subjetiva ya que poseen carácter propedéutico, o lo que es lo mismo, un preparatorio
para Educación Primaria.

2.2. ¿Cuándo enseñar?. Secuenciación de contenidos.


Los contenidos son los objetos de enseñanza-aprendizaje que la sociedad
considera útiles para promover el desarrollo personal y social del alumnado.
Aquí se puede hablar de diferentes bloques de contenidos organizados según las
distintas áreas de conocimiento:
-Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal:
 Bloque 1. La identidad personal, el cuerpo y los demás
 Bloque 2: Vida cotidiana, autonomía y juego.
-Área de conocimiento del entorno:
 Bloque I. Medio físico: elementos, relaciones y medidas
 Bloque II. Acercamiento a la naturaleza
 Bloque III. Vida en sociedad y cultura
-Área de lenguajes: Comunicación y representación.
 Bloque I: Lenguaje corporal
 Bloque II: Lenguaje verbal
 Bloque III. Lenguaje artístico: Musical y plástico.
 Bloque IV. Lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y
comunicación

Es necesario explicar que estos Bloques de Contenidos no deben considerarse


compartimentos estancos. En este sentido, es esencial la organización del aprendizaje
desde la autonomía de cada centro y equipo educativo. En todo caso debe abordarse de
forma cíclica y gradual y con atención a todos los Bloques.

2.3. ¿Cómo enseñar?. Estrategias metodológicas.


La intervención educativa debe tener en cuenta una serie de principios metodológicos,
psicopedagógicos y didácticos que impregnan todo el currículo y que enuncio a
continuación:
-Partir del nivel de desarrollo del alumnado.
El inicio de un nuevo aprendizaje escolar, requiere tener en cuenta:
 Las capacidades que posee.
 Las posibilidades de razonamiento y aprendizaje.
-Garantizar un clima de seguridad y confianza.
El ambiente de Educación Infantil debe favorecer y estimular que el
alumno/a se sienta seguro, querido y confiado, se originen relaciones
interpersonales y la creación de una imagen positiva de sí mismo.
-Asegurar la construcción de aprendizajes significativos.
Para ello es necesario establecer una conexión de los nuevos aprendizajes
con los que el alumno/a ya conoce. Si, por el contrario, no se alcanza dicha
conexión se producirá un aprendizaje memorístico.
-Favorecer el aprendizaje autónomo.
Ofreciendo al alumnado las herramientas necesarias para posibilitar que
realicen aprendizajes significativos por sí solos, es decir, ser capaces de
“aprender a aprender”.
-Estimular la actividad del alumnado tanto física como mental.
Esta actividad consiste en establecer relaciones ricas entre el nuevo
conocimiento y los esquemas de conocimiento ya existentes. Si después de la
manipulación no se realiza una reflexión sobre la acción, no se está llevando a
cabo una verdadera actividad intelectual. Por ello, será de suma importancia
conocer que es capaz de aprender de hacer por sí solo, cada uno de los
alumnos/as, y que es capaz de aprender con la ayuda pedagógica adecuada.
-Tratamiento lúdico de los contenidos.
Con ello se aumenta la motivación, al aprender jugando ya que el juego es
la actividad más completa, global y creativa que los niños/as pueden realizar.
-Favorecer la comunicación e interacción social entre el alumnado.
Para ello propondré actividades y trabajos cooperativos, en los que se
confrontan distintos puntos de vista o aquellas actividades en las que se
establecen relaciones de tipo tutorial (cuando un alumno/a cumple la función de
profesor/a con otro compañero/a).
-Desarrollar el enfoque globalizador y potenciar estrategias motivadoras.
A medida que se van sucediendo etapas educativas, la enseñanza va
pasando de más globalizada a más disciplinar.
En el caso de Educación Infantil se ha de buscar un enfoque típicamente
globalizador. Para ello se definen núcleos o centros en torno a los cuales se
trabajan los distintos contenidos de todas las áreas, partiendo de los intereses de
nuestro alumnado.
-Asegurar la relación con los padres-madres.
El objetivo es lograr la colaboración con los padres y madres, para que
compartan la educación de sus hijos en base a la seguridad, confianza, atención y
observación, por medio de contactos personales con el educador o equipo de
educadores o participando en el periodo de adaptación, en las reuniones, en
asambleas informativas, en la organización y realización de actividades.

Para llevar todo esto a cabo, algunas de las actividades que se pueden
realizar son:
-Actividades de introducción-motivación: han de provocar interés en el alumnado
respecto a lo que han de aprender. Un ejemplo son las asambleas.
-Actividades de detección de conocimientos previos: se realizan para conocer las
ideas, opiniones, aciertos o errores conceptuales que tienen los discentes sobre
los contenidos a tratar.
-Actividades de desarrollo: permiten conocer los conceptos, procedimientos o las
nuevas actitudes. Ejemplo: rincones, talleres.
-Actividades de síntesis-resumen: facilitan la relación entre los distintos
contenidos aprendidos y favorecen el enfoque globalizador. Ejemplo: asambleas,
pruebas orales.
-Actividades de refuerzo: se programan para el alumnado con dificultades y/o no
han asimilado suficientemente los contenidos. Ejemplo: fichas.
-Actividades de ampliación: permiten seguir construyendo conocimientos para
aquellos alumnos/as que han realizado con éxito las actividades de desarrollo.
Ejemplo: buscar en Internet, programas de las TIC.
-Actividades de evaluación: destinadas a la evaluación tanto inicial. Formativa
como final. Asamblea, preguntas orales.
-Actividades extraescolares y complementarias: a realizar fuera o dentro del
horario o recinto escolar. Salidas al entorno, deportes.

En cuanto a los recursos, por un lado hay que tener en cuenta los personales
constituidos, además del tutor/a, por distintos profesionales como el especialista
de pedagogía terapéutica, el logopeda, el maestro/a de apoyo y el papel
fundamental de las familias para esta etapa.
Por otro lado, tendremos en cuenta los materiales, en los que el Centro
debe ofrecer una gama variada y estimulante de objetos, juguetes y materiales
que proporcionen múltiples de oportunidades de manipulación y nuevas
adquisiciones. La selección, preparación y disposición del material, así como su
adecuación a los objetivos educativos son los elementos esenciales en este
periodo educativo.
Son importantes los agrupamientos que realizamos en el aula tanto para el
tipo de interacción que se produzca entre profesor-alumnos/as y alumnos/as –
alumnos/as, como para el buen funcionamiento de la actividad.
Dependiendo de los objetivos que pretendamos conseguir con cada
actividad, se llevarán a cabo diferentes agrupamientos en el aula tales como el
trabajo individual, en pequeño grupo y en gran grupo.
Para la organización del tiempo tendré en cuenta el horario general del
centro, la temporalización de la Programación y de las Unidades Didácticas, así
como el tiempo dedicado a las actividades de atención a la diversidad.

2.4. ¿Qué, cuándo y cómo evaluar?


La evaluación es una actividad a través de la cual y, en función de unos criterios
preestablecidos, podemos obtener informaciones adecuadas sobre el funcionamiento de
un proceso o de una persona y, a partir de las mismas, emitir un juicio sobre el desarrollo
de la situación y adoptar un conjunto de decisiones relativas al mismo.

En cuanto a qué evaluar, debemos considerar dos puntos de vista: el ámbito de


los discentes y el ámbito del docente.
a) Desde el ámbito del alumnado, evaluaremos:
-Conocimientos, habilidades y destrezas: conocimientos que se pretenden
alcanzar, métodos de trabajo, utilización de instrumentos y utensilios…
-Actitud frente al trabajo: iniciativa, constancia, responsabilidad,
concentración…
-Hábitos de trabajo: limpieza, orden, originalidad-creatividad…
-Actitud, comportamiento e integración respecto al grupo: relación consigo
mismo, con los compañeros y con el discente.
b) Desde el ámbito del profesorado, se habrá que tener en cuenta:
-Adecuación de la programación y de sus diferentes elementos:
- El grado de consecución de los objetivos propuestos.
- Si las competencias básicas (competencias a desarrollar) han sido
desarrolladas.
- Si los contenidos han sido los correctos.
- Adecuación de los principios metodológicos llevados a cabo a las
necesidades reales.
- La organización del espacio y el tiempo.
- Si se ha motivado a los discentes.
- Se las actividades han sido motivadoras.
- Si los criterios de evaluación han sido operativos.
- Si en general han estado adaptados a los conocimientos dentro del grupo-
clase.
-Actitud y grado de implicación del profesorado en dicho proceso.
-Grado de coordinación de los miembros del equipo de ciclo.

Respecto al cuándo evaluar, podemos establecer tres momentos:


-Evaluación inicial: constituye el punto de partida necesario para organizar la enseñanza.
Se realiza con el fin de determinar el nivel de partida del alumnado.
-Evaluación continua: se aplica durante el proceso de aprendizaje y, mediante diversas
técnicas, se registra la situación de los alumnos/as y del proceso.
-Evaluación final: tiene lugar al finalizar un proceso de enseñanza-aprendizaje. Sirve
para comprobar la eficacia del proceso seguido.

Para llevar a cabo la evaluación se deben usas aquellas técnicas e instrumentos


que ofrezcan la mejor información y que resulten más familiares y conocidos para el
alumnado, dando así respuesta al cómo evaluar.
Estas técnicas e instrumentos los podemos clasificar de la siguiente manera:

TÉCNICAS/PROCEDIMIENTOS: Observación, Interrogación: Cuestionarios,


Entrevistas, Pruebas sociométricas, Pruebas de rendimiento: completar,
asociación, emparejamiento,….
INTRUMENTOS: Anecdotarios, Listas de control, Escalas de valoración, diario de
clase.

Una vez detallados las heterogéneas cuestiones planteadas para dar respuesta a los
elementos curriculares, llega el momento de plasmar aquellas unidades que se
caracterizan por pertenecer a una programación.

3. LAS DISTINTAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.


Según los niveles de concreción, que han sido analizados en apartados anteriores,
en el tercer nivel se encuentran las Programaciones Didácticas y dentro de éstas, las
Unidades Didácticas ordenadas y secuenciadas para las áreas de cada ciclo educativo.
Existen gran variedad de fórmulas para programar, por ello, serán detalladas
todas ellas bajo estas líneas:

a) Unidades Didácticas.
Entendidas como la unidad de programación y actuación docente configurada por un
conjunto de actividades que se desarrollan en un tiempo determinado, para la
consecución de unos objetivos didácticos.
Una Unidad Didáctica da respuesta a todas las cuestiones curriculares planteadas por
César Coll que ya han sido explicadas.
b) Rincones: consiste en organizar la clase en pequeños grupos que efectúan
simultáneamente actividades diferentes como el juego simbólico, de
experimentación, expresión lingüística, lógico-matemática, etc.
Con ello se pretende integrar las actividades de aprendizaje a las necesidades
básicas del niño/a. Estos pueden ser más dirigidos o libres, emplearse sólo en
determinados momentos o durante la mayor parte del tiempo, además, presentan
un carácter más individual o grupal.
El maestro/a tendrá como funciones principales: preparar el espacio y los
materiales, diseñar las actividades, orientar, ayudar y estimular al alumnado.
c) Talleres: Puede ser definido como aquellas acciones educativas donde va
implícito el hábito de investigación, trabajo colectivo, planificación de la
actividad, observación, experimentación, entre otros.
Pero existen desiguales maneras de llevarlos a cabo, por este motivo, explicare
contiguamente, aquellos tipos más comunes:
- El concepto clásico de taller: referido a un aula específica dedicada a unas
actividades concretas como el laboratorio, la biblioteca, etc.
- Talleres integrales: suponen la pérdida total de la idea de aula, que ahora
serán lugares de utilización común, reorganizándose en ellas tanto el
material como el espacio según las actividades a que se vayan a dedicar
de forma concreta. Cuando se lleva a cabo en el aula ordinaria, el taller de
cocina.
- Taller a tiempo parcial: donde el tiempo queda desglosado entre el aula y
los talleres.
d) Centros de interés: como propuso Decroly para la realización de actividades
globalizadas en torno a un centro de interés directamente relacionado con las
necesidades básicas de los sujetos.
Para que ocurran estas acciones globalizadas se proponen las siguientes fases:
observación directa y/o indirecta, asociación y expresión de diferentes lenguajes.
A la hora de seleccionar estos centros de interés, además de las necesidades y
motivaciones de los alumnos/as se atenderán a aspectos, tales como: época del año,
acontecimientos sociales, fenómenos naturales.
Algunos ejemplos de este tipo serían trabajar los alimentos, las profesiones.

e) Proyectos de trabajo: plan de trabajo o conjunto de tareas, surgidos por


inquietudes de los discentes, con el fin de resolver algo en lo que están
interesados.
Para ello, se utilizan tareas donde se establezcan conexiones entre lo que ya conocen
y lo que les interesa aprender. Una muestra de ello, es cuando les llama la atención los
dinosaurios.
La elaboración de éste proceso pasa por las siguientes fases: elección, preparación y
evaluación.
No es necesario elegir una sola de las fórmulas nombradas, puesto que pueden ser
trabajadas de manera coordinada en esta etapa educativa que nos atañe.
Tras analizar estos elementos desiguales, haré referencia a la importancia de que exista
coherencia entre nuestro período y Educación Primaria.

4. LA CONTINUIDAD ENTRE EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN


PRIMARIA. MEDIDAS CURRICULARES Y VÍAS DE COORDINACIÓN.

Educación Infantil constituye el primer tramo del sistema educativo. Aunque no


posee un carácter obligatorio, consta de unos objetivos, una organización y una
caracterización educativa que son distintivas, así como se adaptan a las necesidades y
peculiaridades de cada uno de los niños y niñas de estas edades.
A pesar de que existen algunos centros en los que el segundo ciclo está integrado
en una escuela de Primaria, no se puede caer en el error de organizar esta etapa pensando
en las áreas curriculares correspondientes al alumnado con más de seis años de edad.
Pero sí que se ha de buscar es una coordinación entre ambas etapas.
Por todo esto, es imprescindible que al finalizar el segundo ciclo de Educación
Infantil se confeccione un informe final de etapa para partir de las documentaciones del
alumnado en Educación Primaria.
Es por ello, que desde este periodo educativo que nos incumbe, se presenta una doble
finalidad: por un lado, aprovechar las posibilidades del desarrollo del sujeto
“potenciándolas y afianzándolas” y, por otro lado, dotarlos de las competencias,
destrezas, hábitos y actitudes que puedan facilitar su posterior incorporación/adaptación
a Educación Primaria.

Se cerciora esta secuencia entre ambas etapas mediante unas medidas


curriculares que se han dispuesto, así como unas vías de coordinación establecidas
legalmente.

a) Medidas curriculares.
Se refieren a aquel conjunto de medidas que afectan al currículo y a sus elementos.
Así, el currículo que es descrito como el conjunto de objetivos, contenidos,
competencias básicas, metodología y evaluación. Se presenta con estilo abierto y
flexible, donde se le otorga al profesorado un mayor protagonismo y participación en las
tareas de desarrollo y concreción, debido a que éste es el que mejor conoce al alumnado
y sus necesidades e intereses.
Para certificar la prolongación entre dichos periodos educativos, se establecen las
siguientes medidas en los correspondientes niveles de concreción:
 El primer nivel de concreción: presenta un carácter prescriptivo, los Reales
Decretos “1513/2006 y 1630/2006” y los Decretos “286/2007 y 428/2008” para
Educación Primaria e Infantil, respectivamente, se elaboran de manera que queda
asegurada la debida coordinación y continuidad entre los objetivos y contenidos
de ambas etapas.
 El segundo nivel de concreción: pasa a ser competencia del centro, por lo que, el
equipo de docentes confecciona el Proyecto Educativo de Centro y la Comisión
de Coordinación Pedagógica, la cual debe velar porque exista una adecuación,
cooperación y secuenciación entre las propuestas de las diversos espacios
didácticos que conforman el centro.
 El tercer nivel de concreción: concierne al aula. Donde los educadores/as deben
realizar las programaciones teniendo en cuenta los niveles antepuestos, para así,
garantizar la coherencia y persistencia vertical entre los diversos ciclos y cursos
formativos.

b) Vías de coordinación.
Para consolidar la coordinación de los equipos educativos entre ambas etapas, será
fundamental la presencia de una vía de comunicación y coordinación.
De hecho, se precisa que cada docente tenga constancia de las funciones del
profesorado, tal y como se recoge en la Ley Orgánica de Educación “L.O.E.” 2/ 2006 de
3 de mayo:
- Atención al desarrollo psicoevolutivo del discente.
- Programación y enseñanza de las áreas y materias.
- Participación en la actividad general del centro.
- Tutoría de los alumnos/as.
- Coordinación de las actividades docentes.
- Información periódica a la familia.
- Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado-
docente.

Por tanto, los órganos de coordinación docente que permiten desarrollar de forma
coherente y planificada la labor educativa son:

a) Equipos de Ciclo:
Compuestos por todos los profesores/as que impartan docencia en él. Cada conjunto
estará dirigido por un coordinador/a que pertenecerá al ciclo.
Entre sus ocupaciones cabría destacar:
- Formular propuestas al equipo directivo y claustro, relativas al Plan General
Anual “P.G.A.”.
- Actualizar la metodología didáctica.
- Organizar actividades complementarias y extraescolares propias de su ciclo.

b) Comisión de Coordinación Pedagógica “C.C.P.”:


Integrada por el director/a “presidente”, jefe/a de estudios, coordinadores/as de ciclo,
orientador/a, coordinador/a del equipo de apoyo.
En cuanto a las actividades que desempeñan, resaltar:
- Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de las
concreciones curriculares.
- Supervisar el Plan General Anual “P.G.A.”.
- Elaborar los criterios y procedimientos propuestos para llevar a cabo las
adaptaciones curriculares con alumnos/as con N.E.E.
- Fomentar la evaluación de todas las actividades y proyectos del centro.

c) Tutores/as.
Son los intermediarios entre las familias y la institución escolar.
Su rol abarca gran cantidad de tareas, pero a continuación, serán nombradas las
fundamentales:
- Facilitar la integración del alumnado al grupo-clase.
- Atender a sus dificultades de aprendizaje.
- Coordinar el proceso de evaluación y adoptar la decisión acerca de la
promoción.
- Informar a la comunidad educativa sobre todo lo que concierna en relación a las
tareas docentes y rendimiento académico.
- Favorecer la cooperación entre la familia y la escuela.

CONCLUSIÓN
Antes de dar por finalizado el presente tema, comentaré que el maestro/a de
Educación Infantil, como principal agente del proceso de enseñanza-aprendizaje, debe
ser conocedor de todo lo descrito para así ejecutar una correcta práctica docente.
Por este motivo, el educador/a debe partir de las necesidades, características e
intereses de sus alumnos y alumnas para contribuir a su aprendizaje significativo. Todo
esto bajo un enfoque globalizador, flexible e integrado. Por ello, como bien dice
Decroly: “la escuela ha de adaptarse al niño, no el niño a la escuela”.

BIBLIOGRAFÍA
- Ley Orgánica de Educación “L.O.E.” 2/2006 de 3 de mayo.
- Real Decreto 1630/2006 de 29 de diciembre.
- Decreto 428/2008 de 29 de julio.
- Orden de 5 de agosto de 2008.
- Decreto 328/2010, de 13 de julio.
- Orden de 20 de agosto de 2010.
- Ley de Educación de Andalucía 17/2007 de 10 de diciembre.
- Coll, C. (2004): Desarrollo psicoevolutivo y educación. Editorial Alianza
Universal. Madrid.
- Savater, F. (2004): El valor de educar. Editorial Ariel. Madrid.
- Gallego, J.L. y Fernández, E. (2004): Enciclopedia de la Educación Infantil.
Editorial Aljibe. Málaga.
- Grau Company, S (2005): La organización de un centro escolar. Ed. Club
universitario.
- Piaget, J (2007): Psicología del niño. Ed. Morata. Madrid.
- Antón, M. (2007): Planificar la etapa 0-6. Compromiso de sus agentes y
práctica cotidiana. Ed. Graó. Barcelona.
- Además de todos estos manuales, he obtenido información de diversas
páginas webs como: www.profes.net, es.wikipedia.org, www.rae.es,
www.juntadeandalucia.es . Así como, revistas educativas de gran relevancia;
“Cuadernos de Pedagogía”, “Maestra de Infantil”, “Espiral. Cuadernos del
profesorado” y “Andalucía Educativa”.

You might also like