You are on page 1of 63

INTRODUCCIÓN

En este trabajo, se plantea la realidad que viven nuestras jóvenes al salir

embarazada cuando todavía son adolescentes.

A través de esta investigación, identificara las razones por las que las

jóvenes de raza indígena están más propensas a quedar embarazadas en esta

área; además se plantearan algunas alternativas para tratar de disminuir este

flagelo que aqueja a las estudiantes del Colegio Secundario de Almirante, que

quizás sea por desconocimiento de los diferentes métodos anticonceptivos, falta

de afecto, desintegración familiar, violaciones, salen embarazada en la

adolescencia.

Asumir la maternidad durante el proceso de crecimiento biológico,

psicológico y social, antes de haber logrado la propia identidad personal y la

madurez emocional, genera gran ansiedad, incertidumbre e interferencia con el

logro de la madurez biopsicosocial.

El embarazo en las adolescentes trae consigo múltiples complicaciones. La

madre adolescente puede presentar con mayor frecuencia trastornos hipertensivos

EN la gestación, poca ganancia de peso, anemia, parto pretérmino, lesiones

durante el parto secundario a la desproporción céfalo pélvica, deserción escolar,

alteraciones en los procesos familiares y alteraciones en el desempeño del rol

materno. En cuanto al niño, el embarazo en adolescentes predispone a un


1
aumento de la morbimortalidad, la cual está relacionada con bajo peso,

prematuridad, aumento de la morbimortalidad perinatal y en los primeros años de

vida, mayor cantidad de abuso físico.

Este trabajo de investigación teórico y de campo, titulado “El embarazo en las

adolescentes entre las edades de 15 y 18 años y su impacto en el desarrollo

socioeconómico de la familia en el sector del Colegio Secundario de Almirante”.

Busca describir la situación actual de las adolescentes el embarazo precoz.

Durante El capítulo I, presenta el marco referencial donde se atiende el

porqué del tema, su justificación, objetivos, limitaciones y proyecciones

El capítulo II, ofrece el marco teórico, que permite abordar antecedentes, y

conceptos sobre el embarazo precoz y su impacto en el desarrollo

socioeconómico de la familia en estudiantes del Colegio Secundario de Almirante,

al igual que se da un breve recuento sobre la alta incidencia del embarazo precoz

en la actualidad.

El capítulo III, analiza la metodología aplicada comenzando con la

identificación del estudio, las fuentes de información, la población, las muestras,

las variables involucradas, su operacionalización, sus indicadores, los

instrumentos utilizados y una visión sobre el manejo de los resultados.

El capítulo IV, recoge las tabulaciones derivadas de la aplicación de los

instrumentos de recolección de datos.

2
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA
INVESTIGACIÓN

3
1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

 El Embarazo en Adolescentes

Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se


produce en una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad
“comienzo de la edad fértil” y el final de la adolescencia. La OMS establece la
adolescencia entre los 10 y los 19 años. La mayoría de los embarazos en
adolescentes son considerados como embarazos no deseados En general, el
término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la
mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como
a las mujeres adolescentes embarazadas que están en situación de dependencia
de la familia de origen.

La edad media del período de la menarquía (primera menstruación) se sitúa


en los 11 años, aunque esta cifra varía según el origen étnico y el peso. El
promedio de edad de la menarquía ha disminuido y continúa haciéndolo. El
adelanto de la fecundidad permite la aparición de embarazos a edades más
tempranas y depende, por tanto, no solo de factores biológicos, sino de factores
sociales y personales.

Las adolescentes embarazadas, además de encontrarse en la misma


situación que cualquier otra mujer embarazada, deben enfrentarse a una mayor
desprotección, mayores preocupaciones sobre su salud y su situación
socioeconómica de manera especial las menores de 15 años.

En los países desarrollados, los datos de embarazos en la adolescencia


confirman una relación con los niveles educativos más bajos, las mayores tasas
de pobreza y otras situaciones de inestabilidad familiar y social.

El embarazo adolescente en los países desarrollados se produce por lo


general fuera del matrimonio y conlleva un estigma social en muchas
comunidades y culturas. Por estas razones, se realizan estudios y campañas con

4
el objeto de conocer las causas y limitar el número de embarazos de
adolescentes.

En países considerados en desarrollo o subdesarrollados, en particular en


ciertas culturas, el embarazo adolescente se produce, generalmente, dentro del
matrimonio y no implica un estigma social.

La percepción social del embarazo adolescente varía de unas sociedades a


otras e implica un debate profundo sobre aspectos del comportamiento, tanto
biológicos como culturales relacionados con el embarazo.

 Causas del embarazo en la adolescencia

En algunas sociedades, el matrimonio a edades tempranas y el rol de género


que, tradicionalmente, se asigna a la mujer, son factores importantes en las altas
tasas de embarazo en la adolescencia. Así, en algunos países de África
subsahariana, el embarazo adolescente se celebra porque es la prueba de
fertilidad de la mujer joven. En el subcontinente indio, el matrimonio en
adolescentes y el embarazo es más común en las comunidades rurales
tradicionales, donde es apreciada una numerosa descendencia, en comparación
con la tasas de las ciudades.

La mayoría de los embarazos se da en el área indígena, ya que por su cultura


ellas no usan los métodos anticonceptivos, además que sus padres no le hablan
de esos temas que, en realidad, son muy importantes, ya sea por desconocimiento
pues algunos de estos padres son analfabetas y otros pues por sus costumbres.

1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROBLEMA

Este trabajo es de gran importancia, ya que el docente debe tener

conocimientos sobre la problemática que se está presentando y plantel, que cada

5
día, va en aumento; por lo tanto, debemos buscar las causas inmediatas por la

que se está dando esta situación para poder brindar orientación y charlas

preventivas a las estudiantes, de esta manera, lograr reducir estos niveles de

embarazos.

Es, por ello, que nos motivó investigar este tema, ya que muchas jóvenes

no tienen conocimientos previos sobre lo que implica ser madres adolescentes,

algunas, pues, son víctimas de violaciones otras, simplemente, porque tuvieron

relaciones sin protegerse sin analiza las consecuencias que esto les puede traer.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Por qué existe un alto índice de jóvenes embarazadas entre los 15 a 18 años de
edad y su impacto socioeconómico en el Colegio Secundario de Almirante.

1.4. ALCANCES Y LIMITACIONES:

¿Sólo se tomará una muestra representativa de esa población? ¿Se

investigarán todos los elementos relacionados con el problema o sólo nos

detendremos a investigar el que se considera más relevante?

Los alcances del estudio tienen que ver con su proyección, es decir, a qué

población va dirigida, hasta dónde pueden llegar sus resultados, cómo va mejorar

la situación existente de embarazo precoz en el Colegio Secundario de Almirante.

1.4.1 ALCANCES:

Lograr, mediante esta investigación, la concientización de la población, en

general, de los verdaderos emocionales y económicos que conlleva un embarazo

precoz.

6
Este proyecto busca encontrar las razones por la cual en el Colegio

Secundario de Almirante se está presentando un alto índice de jóvenes en el nivel

de media en estudiantes cuyas edades oscilan entre los 15 a 18 años

respectivamente, en un periodo comprendido desde 2011 hasta 2013.

1.4.2 LIMITACIONES:

Según el magister en medición e investigaciones y profesor en la

Universidad de Panamá, José N Rovira (1994), ilustra sobre estas

conceptualizaciones, refiriéndose a las limitaciones como: “Las restricciones en

términos de tiempo, recursos, habilidades y hasta conocimientos específicos que

están presentes en el desarrollo del estudio. Por lo tanto, no se deben confundir la

limitaciones con la delimitación del trabajo”.

 Falta de programas de concientización que prevengan los embarazos

precoz en esta institución

 Los encuestados se niegan a dar información.

 No se cuenta con estudios cuantificables sobre el embarazo precoz en la

escuela.

 Poca información de parte del Director del plantel.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivos Generales:

7
 Elaborar un estudio que permita disminuir la incidencia de
embarazadas en el Colegio Secundario de Almirante en el nivel de
media en los años desde 2011 hasta 2013.
 Identificar los efectos del embarazo precoz y su impacto en el

desarrollo socioeconómico de las adolescentes entre los 15 y 18 del

Colegio Secundario de Almirante.

1.5.2 Objetivos Específicos:

 Identificar las causas de la incidencia de jóvenes embarazadas en


el Colegio Secundario de Almirante.
 Proponer talleres que faciliten la disminución de embarazos en
adolescentes a través del Departamento de Orientación.
 Analizar los efectos del embarazo precoz en el impacto del

desarrollo socioeconómico de las adolescentes del Colegio

Secundario de Almirante.

1.6 OBJETO DE ESTUDIO.

Las jóvenes embarazadas del Colegio Secundario de Almirante en el nivel

de media en las edades que oscilan de 15 a 18 años respectivamente en el año

desde 2011 hasta 2013

1.7 HIPÓTESIS:

La hipótesis es nula pues está inmersa dentro del planteamiento del problema y de

las variables. ¿Por qué existe un alto índice de embarazada en el Colegio

Secundario de Almirante

8
II CAPÍTULO
MARCO TEÓRIA

9
2.1 Adolescencia:

La adolescencia es definida como “un periodo de la vida en el cual el

individuo adquiere la capacidad reproductiva, psicológicamente, pasa de la niñez a

la adultez y consolida la independencia socio-económica”, Es un período crítico.

Muchos autores delimitan esta etapa de una forma imprecisa, pero la

Organización Mundial de la Salud la define como la etapa comprendida entre los

10 y los 19 años (Peláez J.1999).

Magnelli, A. 2001 Cap. 37: 593-606 dice que : “La palabra adolescente se

deriva del verbo latino adolescentes y su traducción correcta es “en crecimiento”,

lo cual indica que es un época donde es más notoria la transición de niños a

adultos por los múltiples cambios”.

Es una de las etapas más difíciles para nosotros como seres humanos, ya

que es un estado en la que se corre el riesgo de fracasar o cometer errores que

dejarán huellas en la vida futura.

La adolescencia es el principio de un gran cambio y en donde a medida

que va pasando el tiempo, se sabe que esas decisiones antes tomadas, tendrán

una consecuencia buena o mala.

2.2. Etapas en la adolescencia:

García J. (1997) dice que existen tres etapas cruciales en el desarrollo

temprano de las adolescentes.

10
a) Adolescencia temprana:

Comprende entre los 10 y 13 años. Los cambios fisiológicos propios de la

pubertad son muy evidentes y centrales para el adolescente. El pensamiento es

aún concreto y con fines muy inmediatos. La separación de los padres recién

comienza con una actitud rebelde, pero sin un real distanciamiento interno. Las

amistades son, fundamentalmente, del mismo sexo, grupales y con un tímido

avance hacia el sexo opuesto.

b) Adolescencia media:

Comprende desde los 14 a los 16 años. La separación de la familia

comienza a hacerse más real, la cercanía de los amigos es más electiva y pasa de

las actividades grupales a otras en pareja. La conducta predominante es

exploratoria buscando diversas alternativas en cuanto a parejas, actividades y

puntos de vista. Su pensamiento se vuelve abstracto, su preocupación obsesiva

por las transformaciones corporales es reemplazada por un foco en la relación

interpersonal, en las ideas propias y de los demás.

c) Adolescencia tardía:

Abarca desde los 17 a los 19 años. La tendencia al cambio y a la

experimentación comienza a disminuir y surgen relaciones interpersonales

estables. Tanto en el plano biológico como en el psicológico existe mayor

capacidad de compromiso y el intimar es propio de esta edad. Paralelamente, se

11
consigue la identidad, que implica una autoimagen estable a lo largo del tiempo,

adquiere la capacidad de planificar el futuro y de preocuparse por los planes

concretos de estudio, trabajo y vida común de pareja. La relación con la familia, a

veces, vuelve a ser importante con una visión menos crítica y una actitud menos

beligerante hacia los padres.

Según Meacham D. (1998) “En la adolescencia, comienza un largo proceso

de autodefinición, siendo la definición sexual y de género dos procesos claves. El

deseo y el interés sexual se incrementan en la medida que se acelera el desarrollo

hormonal y al mismo tiempo enfrentan opuestas presiones de su familia, de sus

pares y de la sociedad en general, en cuanto a aceptar ciertas normas de acuerdo

con su rol estereotipado de género”.

2.3. Educación sexual

Marhler H. (1995 pág. 42). Que : “La educación sexual es el proceso

educativo vinculado, estrechamente, a la formación integral de los niños y los

jóvenes que les aporta elementos de esclarecimiento y reflexión para favorecer el

desarrollo de actitudes positivas hacia la sexualidad, que puedan reconocer,

identificarse y aceptarse como seres sexuales y sexuados, sin temores, angustias,

ni sentimientos de culpa, para que favorezcan las relaciones interpersonales y la

capacidad de amar, destacando el valor del componente afectivo para el ser

humano y para proporcionar la vida en pareja y la armonía familiar”.

Según la OMS 1996 pág. 58. “La educación sexual debería comenzar lo

más pronto posible, no en el momento del nacimiento sino en el momento de la

12
concepción del nuevo ser y continuar de nuevo de forma armónica y progresiva

durante toda la vida”.

Meacham D. (1998) Sostiene que desde las primeras experiencias de

socialización en la familia, la escuela y la iglesia, se estructuran ideas,

sentimientos y emociones que naturalizan una representación de la sexualidad

como un aspecto pecaminoso de la vida humana, temido por padres y

educadores”.

Es así como se entiende que los problemas asociados a la sexualidad

adolescente están determinados por las contradicciones entre la erotización

consumista y los valores de la moral puritana, la exclusión de los servicios de

salud reproductiva y la imposibilidad de un diálogo franco con padres y

educadores.

La Revista Nuevas Fronteras (7 Septiembre- Octubre 1995 pág. 2) expresa

“A través de una buena educación sexual los adolescentes podrán desarrollar el

conocimiento y la confianza necesaria para tomar decisiones relacionadas con el

comportamiento sexual, incluso la decisión de no tener relaciones sexuales hasta

que estén preparados para ello”.

La información y los servicios para los adolescentes deberían combinarse

con la educación de los varones jóvenes para que respeten la libre determinación

de las mujeres y compartan con ellas la responsabilidad en asuntos de sexualidad

y procreación.

13
2.4. FACTORES QUE CONTRIBUYEN EN EL INICIO DE LA SEXUALIDAD

ADOLECENTE:

- Ignorancia en reproducción y sexualidad humana.

- Mala o deficiente comunicación con los padres.

- Ignorancia de los padres en embarazos y sexualidad.

- Problemas entre los padres que viven o no separados.

- Ser hijos de madres adolescentes.

2.5. EMBARAZO PRECOZ O EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA:

El Embarazo en la Adolescencia

En nuestro país como en muchos otros, el embarazo y el parto están

ocurriendo a edades más jóvenes que en el pasado, lo que resulta adverso desde

el punto de vista de la salud y también en sus consecuencias sociales.

El embarazo en la adolescente, en la muchacha muy joven, tiene un riesgo

mucho mayor de complicaciones para su salud y la de su hijo. Hay pruebas de que

la toxemia o preeclamsia se presenta con más frecuencia en la adolescencia que

en cualquier otra edad. La anemia y el parto prematuro también son más

frecuentes en la madre adolescente; el parto puede ser muy prolongado e incluso

complicarse, por la posible estrechez de la pelvis a esa edad.

14
Estas complicaciones obstétricas están casi siempre relacionadas con la

inmadurez biológica de la joven, quien todavía no ha completado el crecimiento y

desarrollo de los órganos del aparato reproductor. No es raro, además, que las

mujeres que quedan embarazadas muy jóvenes, concurran más tardíamente al

primer examen médico. Por ignorancia o con el fin de ocultar su situación.

La edad más favorable para la reproducción -el nacimiento de los hijos, se ha

demostrado que es desde los 20 años a los 30 años. Todas las investigaciones

coinciden en afirmarlo. Los riesgos de que se presenten complicaciones e incluso

las posibilidades de morir la madre y el hijo aumentan cuanto más tiempo le falta

para cumplir los 20 años.

Según Goñi (1997). “embarazo es el término que comprende el periodo de

gestación del ciclo reproductivo humano”.

El embarazo comienza cuando el espermatozoide de un hombre fecunda el

óvulo de la mujer y este óvulo fecundado se implanta en la pared del útero. Como

el embarazo altera los esquemas hormonales de una mujer, uno de los primeros

síntomas del embarazo es la pérdida del periodo menstrual. Otros síntomas son:

aumento de la sensibilidad de las mamas, cansancio, náuseas, sensibilidad a los

olores, mayor frecuencia en la micción, cambios de humor y aumento de peso.

Antes de la duodécima semana del embarazo es posible que algunos de

estos síntomas remitan, pero aparecen otros; por ejemplo, los senos aumentan de

tamaño y se oscurecen los pezones.

15
El embarazo en la adolescencia es aquella gestación que ocurre durante los

2 primeros años después de la primera menstruación (entre los 10 y 13 años)

cuando la adolescente mantiene la total dependencia social y económica de sus

padres.

Las causas del embarazo adolescente pueden ser muchas y al mismo

tiempo discutibles, pero trataremos de enumerara algunas. Al mismo tiempo, los

factores de riesgo de las jóvenes de quedar embarazadas existen en todas las

clases sociales, pero tiene más probabilidades de ser madre una niña de bajo

estrato social que una con mejor situación económica y padres profesionales.

Se llama embarazo adolescente al que ocurre entre los 10 y 19 años. Se le

considera un embarazo precoz porque sucede antes que la mujer concluya su

madurez biológica, Sicológica y su formación educativa.

El embarazo en la adolescencia es ya un problema social, económico y de

salud pública de considerable magnitud tanto para los jóvenes como para sus

hijos, pareja, familia, ambiente y comunidad que los rodea. Algunas personas

denominan el embarazo adolescente como la "sustitución de amor por sexo".

Señala Molina, L.( 2006), "el embarazo en la adolescencia es un hecho

biosocial de alto riesgo, que traduce estados de descompensación por falta de

madurez. El embarazo en la adolescencia no sólo representa un problema de

salud, también tiene una repercusión en el área social y económica, dado que

implica menores oportunidades educativas o el abandono total de los estudios por

16
parte de la madre adolescente, lo que incide en el incremento de la exclusión y de

las desigualdades de género, coadyuvando en el fortalecimiento del círculo de la

pobreza.

En los países con mínimo desarrollo, suceden más del doble de embarazos

adolescentes que en los países desarrollados o en vías de desarrollo.

2.6. Causas del embarazo en la adolescencia

El funcionamiento del núcleo familiar que lleva a posibilidad de huir de un

hogar donde, a veces, la adolescente se siente amenazada por la violencia, el

alcoholismo y el riesgo de incesto.

 La inestabilidad familiar.

 La necesidad de probar su fecundidad.

 La pérdida de la religiosidad.

 Mantener relaciones sexuales sin las medidas de contracepción adecuadas.

 La aceptación de mantener relaciones sexuales a edades cada vez más

precoces.

 La falta de educación suficiente sobre el comportamiento sexual

responsable.

 Información clara y específica sobre las consecuencias del intercambio

sexual.

 Necesidad de asumir múltiples roles de adulto.

 Restructuración de las funciones de los miembros de la familia.

17
 Efectos económicos.

 Abandono de los estudios y menos posibilidad

 De lograr una mejor posición en la vida.

 •Dificultad para conseguir y/ o mantener el trabajo.

 •Empleos con baja remuneración

 •Problemas al interior de la familia

 •Matrimonios forzados

Al primer mes, aparecen rudimentos de los sistemas nervioso y circulatorio;

después los esbozos de los ojos, orejas, nariz y boca.

A los tres meses, se ha desarrollado la placenta y al embrión se le llama

feto.

Con un análisis del líquido amniótico se puede saber el sexo del feto, así

como algunas enfermedades congénitas.

Los primeros meses del embarazo son los más críticos para el niño en

desarrollo, ya que durante este periodo se forman el cerebro, los brazos, las

piernas y los órganos internos.

Es, por esta razón, que una mujer embarazada debería tener especial

cuidado antes de tomar algún tipo de medicación, sino es aconsejada por un

médico que conozca su estado. También deberá evitar los rayos X y el consumo

de alcohol y tabaco.

18
 Efecto sobre el hijo de la adolescente

Se ha comprobado que el bajo peso al nacer es muy frecuente en los hijos de

madres adolescentes y esto puede contribuir a aumentar la mortalidad infantil o

producir algunas alteraciones que afecten la salud del niño para toda la vida, como

son el retraso mental y el desarrollo deficiente.

Las malformaciones congénitas también son más frecuentes en los hijos de

adolescentes.

2.7 Repercusiones sociales del embarazo en la adolescente

Cuando se produce un embarazo en una adolescente, toda la familia se pone

en tensión, porque ese estado puede afectarlos adversamente y las decisiones

que se adopten tienen consecuencias de largo alcance. Siempre es preferible que

la familia en conjunto haga frente y dé apoyo de todo tipo a la adolescente, por

encima de todas las censuras.

Los riesgos sociales del embarazo demasiado precoz pueden ser tan dañinos

como las complicaciones médicas que se han referido. Las consecuencias

sociales desagradables que con más frecuencia acompañan al embarazo en la

adolescencia son la interrupción de los estudios y de la preparación técnico

profesional.

La posibilidad de convertirse en madre soltera hace más difícil establecer

después un hogar estable; con frecuencia este contratiempo inicia una sucesión

de uniones, de corta duración.

19
La evaluación de los complejos factores que acompañan al embarazo en la

adolescencia requiere un análisis sereno y maduro. Si entre padres e hijos no se

han creado vínculos que permitan abordar esos problemas de la sexualidad, sin

pérdida de tiempo deben establecerse, ya que una complicación molesta se

agrava y puede convertirse en trágica. La experiencia enseña que esos vínculos

en el seno de la familia pueden establecerse y consolidarse en mejores

condiciones cuando todavía no hay problemas. Pero en el peor de los casos,

siempre debe aconsejarse a los jóvenes que se confíen a sus padres, aun cuando

esperen una reacción violenta de censura. al principio. Nadie puede tener mayor

interés que ellos en ayudarlos en la decisión más adecuada. Ya son muy pocos

los padres que mantienen la censura en forma intransigente y abandonan a los

muchachos a su suerte.

“El embarazo adolescente, generalmente, no planificado y no deseado,

supone un impacto negativo sobre la condición física, emocional y

económica de la joven”. Lete Lasa Iñaki (2011).

2.7.1 ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE LOS EMBARAZOS NO

PLANEADOS EN LA ADOLESCENCIA?

Mientras que las consecuencias no están bien definidas, las investigaciones

confirman que hay muchas razones de preocupación acerca de los embarazos no

planeados entre los adolescentes.

20
Desde el enfoque de la salud, se observa que la madre tiende a padecer,

principalmente, debido a su inmadurez física, diversas complicaciones como:

obstétricas y relacionadas con el embarazo, mortalidad y morbilidad materna, bajo

peso del recién nacido, mortalidad y morbilidad de niños e infantes y aborto en

condiciones de riesgo.

Desde un enfoque social, diversos estudios señalan que este tipo de

embarazo cambia el proyecto de vida de las adolescentes y provoca un abandono

obligatorio de sus metas futuras por la necesidad de afrontar nuevas

responsabilidades ligadas al desarrollo del bebé y muestran una maternidad

irresponsable, pues no están preparadas (psicológicamente) para cumplir su rol de

madre ni enfrentar una estabilidad familiar (Alfonso A, 2003; Rivero y Cueva,

2006).

Los padres adolescentes tienden a contraer matrimonios tempranos o

forzados, alcanzan menores niveles de educación, sin mencionar las

consecuencias de tener hijos no deseados.

Es más probable que tengan problemas fuertes para relacionarse y para

mantener la felicidad familiar, lo cual crea un medio ambiente complicado para el

bebé que, para crecer y desarrollarse bien, necesita estabilidad familiar.

21
El embarazo no deseado no sólo afecta a los padres adolescentes si no

que, además, se ve reflejado en la sobrepoblación, nivel académico y nivel

económico de una familia.

2.7.2 CONSECUENCIAS PARA LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

En las repercusiones del embarazo, hay que tener en consideración si se

trata de una adolescente temprana (10 a 14 años), media (14 a 17 años) o tardía

(18 y más) ya que las implicaciones psicológicas son diferentes tanto al inicio del

embarazo como en la experiencia en sí de ser MADRE.

En general, las reacciones de las adolescentes ante la noticia de que esperan a un

bebé son muy diversas, si bien, en la mayoría de los casos, experimentan

incredulidad.

Es importante recordar que la adolescencia en un periodo crítico del desarrollo,

que se caracteriza por la manifestación de profundos cambios en las distintas

áreas de la vida de la adolescente, como por ejemplo, la búsqueda de la propia

identidad e independencia de los padres.

Sin embargo, en el embarazo adolescente, por el hecho de ser madre,

retardaría el alcanzar un mayor grado de independencia. La adolescente debe

permanecer en su casa y experimentar una dependencia creciente de sus padres,

en cuanto a ayuda económica y cuidado del niño. Además, los roles llegarían a

22
confundirse, con la madre y la abuela disminuyendo, fuertemente, la autoestima

de la adolescente y su habilidad para crecer en una relación maternal con su

propio hijo.

Por otra parte, la adolescente soltera embarazada es, muchas veces,

rechazada, tanto por su grupo familiar, como por el sistema social, acentuando la

inestabilidad psicológica y aumentando los sentimientos de culpa e inseguridad

propias de su edad. La madre adolescente es propensa a experimentar

sentimientos de culpa y autodesprecio. Por todo lo anterior, el embarazo

adolescente crea un estrés severo.

Por otra parte, se da un distanciamiento de su grupo de pares, ya que las

responsabilidades como madre que debe cumplir la adolescente, son muy difíciles

de compatibilizar con las necesidades propias de esta etapa que están

atravesando sus amigos.

CONSECUENCIAS EDUCATIVAS:

En las madres adolescentes, las posibilidades de llegar a conseguir una

buena formación se ven, claramente, disminuidas, ya que son mucho más

frecuentes los problemas escolares y el abandono de los estudios.

El menor rendimiento académico y las mayores probabilidades de abandono

escolar interfieren, seriamente, en el proceso de formación. Todo ello puede

acarrear importantes consecuencias sociales y económicas

23
 Las adolescentes embarazadas tienen pocas probabilidades de

continuar sus estudios debido a que algunas instituciones educativas

optan por negarles la entrada por temor de que puedan influir,

desfavorablemente, en otros alumnos. Estas chicas que han abandonado

los estudios, raramente, vuelven a tener oportunidad de retomarlos donde

los dejaron.

CONSECUENCIAS SOCIO ECONÓMICAS:

En el caso de que la madre decida quedarse con el hijo, las

responsabilidades parentales, su bajo nivel de formación y su,

habitualmente, escasa o nula experiencia laboral, hacen más fácil que, o

bien no encuentre un trabajo o que, en el caso de encontrarlo, esté mal.

Como consecuencia de ello, muchas de estas chicas viven en hogares con

reducidos ingresos, incluso por debajo del nivel de la pobreza. En algunos

casos, la situación económica es tan precaria que pasan a depender de la

asistencia social. La precariedad económica se mantiene incluso varios

años después del embarazo.

Las repercusiones económicas que esto trae para la joven constituyen lo que

se ha denominado como “la puerta de entrada al ciclo de la pobreza”. De igual

manera, los padres jóvenes corren un alto riesgo de experimentar periodos de

desempleo o menor salario.

Lo más frecuente es que el embarazo en las adolescentes sea un “embarazo

no planificado” o “no deseado”, con consecuencias desfavorables tanto para la

24
madre como para el niño, así como con una alta proporción de fracaso en la

relación de pareja.

Otra consecuencia del embarazo en edades tempranas es el riesgo de aborto

o problemas relacionados con su salud debido al embarazo. Por lo general, las

adolescentes acuden, tardíamente, a la consulta médica y las causas son muy

variadas.

CONSECUENCIAS SOCIO RELACIONALES:

Ser madre puede ocasionar a la chica importantes problemas de rechazo social.

La adolescente puede ser rechazada, además de por su pareja, por algunos de

sus amigos, vecinos o familiares. En casos extremos, puede llegar a ser

rechazada incluso por sus propios padres. Este rechazo le priva de una parte muy

importante de sus fuentes de apoyo social en ocasiones, también económico,

precisamente, en el momento en que más las necesita.

La situación psicológica de la adolescente embarazada es compleja y difícil. En

ella, se acumulan a las dificultades propias de la adolescencia, los problemas

afectivos que se observan a lo largo de cualquier embarazo, las dificultades

personales o familiares que trae consigo el embarazo que originan ciertas

reacciones -reales o simplemente temidas- de su entorno, la inquietud de un futuro

incierto; la perturbación por las decisiones que se han de tomar y el vacío afectivo;

etc.

Lo mencionado anteriormente muestra que la depresión de los padres

adolescentes es otro factor que se agrega al embarazo no planeado entre


25
embarazo no planeado y salud mental es importante porque la depresión no

solamente afecta el bienestar de los padres sino que también disminuye su

habilidad para ser padres y todo esto se va a reflejar en el bebé

2.8 EL ABORTO EN LAS ADOLESCENTES

Cuando ocurre un embarazo en una adolescente, con mucha frecuencia

ella y sus familiares deciden interrumpirlo; recurrir al aborto. La continuación de

algunos embarazos crearía tantas dificultades que su interrupción parecería la

única solución viable. Hay, sin embargo, algunos riesgos en el aborto que es

imprescindible recalcar.

El aborto en medio hospitalario, ni hablar del aborto clandestino, es una

intervención quirúrgica que hay que tomar con seriedad. Requiere una anestesia

general y en las manipulaciones que debe hacer el médico hay cierto grado de

complejidad. Aun en los hospitales mejor equipados y con medios bien

experimentados, puede haber complicaciones inmediatas, a veces graves, aunque

sean poco frecuentes.

El aborto tiene también secuelas tardías. A largo plazo. Cuando se repiten

los abortos en una mujer, sus órganos reproductores sufren lesiones,

especialmente, en el cuello uterino. Cuando, posteriormente, esa mujer desea un

hijo puede tener dificultades para lograrlo saludable. La complicación más

26
frecuente que puede ocurrir en mujeres que han recurrido muchas veces al aborto

es el parto prematuro. Que perjudica la salud y el desarrollo del niño.

Los riesgos inmediatos y tardíos del aborto aumentan en proporción al

tiempo del embarazo, es decir, cuanto más tiempo tiene el embarazo que se

interrumpe, mayor es el riesgo. Esta circunstancia está tan comprobada que todas

las facilidades hospitalarias que se permiten para los embarazos de poco tiempo,

menos de 10 semanas se anulan casi, totalmente, para los embarazos más

avanzados.

Para Domínguez y Herazo.

“Las jóvenes embarazadas entre los 13 a 15 años corren más riesgos de

presentar preeclamsia, parto pre término y parto por cesárea que la q tienen

de las 16 hacia adelante”. Pág. 154.

Esta información debe tenerse muy presente para evitar males mayores.

Toda mujer con alteraciones en su ciclo menstrual "falta" en su regla- y que tenga

posibilidades de estar embarazada, debe concurrir al ginecólogo rápidamente.

Este consejo es válido para todas las mujeres en edad fértil desde los 15 años y

aún antes, hasta los 50 años, no sólo para las adolescentes.

A pesar de los riesgos del aborto, en los últimos años ha aumentado su

frecuencia en las muchachas menores de 20 años.


27
“Se debe promover en lo posible, que la nueva madre no abandone sus estudios,

dando a conocer la importancia para ella, su pareja y su hijo, el lograr una mejor

calidad de vida”. Noguera y Alvarado (2011).

 En Bocas del Toro, 18 de cada 100 adolescentes eran madres. Más de un


cuarto de la población entre 12 y 19 años de los corregimientos de Punta
Laurel (31.3%) y en la cabecera de Tierra Oscura (25.5%) habían tenido
hijos y en Nance del Risco (Changuinola) y Rambala (Chiriquí Grande) la
situación era muy parecida (26.9% y 25.0%).

 En los corregimientos de Punta Laurel, Tierra Oscura y Nance del Risco


más del 60.0% de las viviendas no tenía luz eléctrica y la edad media de la
población oscilaba entre los 14 y 15 años de edad. En los tres
corregimientos más del 85.0% de la población era indígena y sus índices de
masculinidad estaban por encima de 100. Punta Laurel era el corregimiento
menos poblado y con el mayor índice de masculinidad (114.1) en el distrito
de Bocas del Toro. La excepción la conformaba el corregimiento de
Rambala cuyas viviendas sin luz eléctrica alcanzaban un 36.3% y la
mediana de su población era de 18 años.

 El 42.8% de las madres adolescentes de la provincia se ubicaron en el área


rural no indígena, mientras que 29.1% pertenecían al área urbana y el
resto, 28.1%, al área indígena.

 El grupo de adolescentes que mayor cantidad de hijos vivos reportó fue el


de las edades entre 17 y 19 años, 82.7%. Las madres entre 12 y 13 años
representaron 0.8% del total nacional, mientras que las que estaban entre
los 14 y 16 años, 16.5%.
 En las provincias con mayor proporción (Bocas del Toro, Darién Colón y
Chiriquí), el 50.0% de las madres adolescentes estuvo en el rango de edad

28
entre los 17 y 19 años. Un promedio de 18.6% de las madres estaban entre
14 y 16 años y 1.0%, en promedio, de 12 a 13 años.

 En la provincia de Bocas del Toro se reportó cuatro casos de madres de 12


años, todos del distrito de Changuinola; en el corregimiento de Almirante
una de las madres tenía dos hijos. Cabe destacar que en el corregimiento
de Changuinola 64.2% de la población era de raza indígena y el índice de
masculinidad ascendía a 107.3.

2.9 FACTORES DE RIESGOS DEL EMBARAZO PRECOZ:

La Organización Mundial de la Salud divide la infancia desde el nacimiento

hasta los 10 años, pre adolescencia de 10 a 14 años

Estudios realizados en Estados Unidos han evidenciado una tendencia al

alza de la actividad sexual en los adolescentes durante los últimos 30 años.

Según la Cuarta Encuesta Nacional de la Juventud, en Panamá, al año

2003, el 35,2% de los adolescentes y el 84,5% de los jóvenes hasta los 24 años

de edad se encontraban sexualmente activos. Mientras en otros países, el 50 %

de las adolescentes tiene vida sexual activa y se ha visto un incremento del 10%

anual.

Al año 2003, se estimaba que la edad promedio de inicio de las relaciones

sexuales era alrededor de los 17 años; sin embargo, en trabajos más recientes al

respecto, se ha visto una tendencia a una mayor precocidad. Como ejemplo de lo

anterior, es posible citar el estudio realizado por González T en el año 2005 en

29
donde se vio que la edad promedio de inicio de la actividad sexual era de 15,6

años.

En un trabajo realizado el año 2000, reveló una mayor precocidad del inicio

de la actividad sexual siendo de 12 años para los hombres y 12,8 años para las

mujeres.

Es importante destacar la relación que existe entre el nivel socioeconómico

y la edad de inicio de la actividad sexual, ya que las edades menores se presentan

en los niveles socioeconómicos más bajos y en los niveles más altos mayores

edades.

Se definirá el embarazo adolescente como la gestación en mujeres, cuyo

rango de edad se considera adolescente, independiente, de su edad ginecológica.

El embarazo a cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial muy

importante, pero la adolescencia conlleva a una serie de situaciones que pueden

atentar tanto contra la salud de la madre como la del hijo, y constituirse en un

problema de salud, que no debe ser considerado solamente en términos del

presente, sino del futuro, por las complicaciones que acarrea.

Esta situación produce un serio problema biomédico, ya que presenta altas

tasas de morbilidad y mortalidad materna, perinatal y neonatal, agregándose el

impacto que produce a nivel sociocultural y psicológico con un elevado costo a

nivel personal, educacional, familiar y social.

30
Las consecuencias del embarazo y la crianza durante este periodo se

relacionan con aspectos no sólo de salud, sino también psicológicos,

socioeconómicos y demográficos. Sus efectos pueden verse en la joven madre y

su hijo, el padre adolescente, las familias de ambos y, desde luego, en la

sociedad.

2.10 FACTORES DE RIESGOS:

 Crecer en condiciones pobres o precarias.

 Falta de educación por parte de los padres.

 Vivir en comunidades o asistir a escuelas donde los embarazos tempranos

son comunes.

 El uso temprano de alcohol y/o drogas.

 Haber sido víctima de un ataque o abuso sexual.

 Cuando sus madres, a su vez , les han dado a luz a edad temprana.

 Complicaciones obstétricas.

Camacho, A. (2000). Señala que “Investigaciones han demostrado que

una variable a tener en cuenta en el inicio de la vida sexual de los y las

adolescentes es la escolaridad. Las adolescentes que no están matriculadas en la

escuela, así como las que no tienen motivación para asistir a la escuela o

proseguir con ella, tienen mayores probabilidades de iniciar las relaciones

sexuales en forma temprana”.

Las probabilidades de que una madre adolescente tenga estos problemas

son mayores en los países en desarrollo que en los desarrollados y estas

31
probabilidades son más altas entre los pobres que entre los de mejor condición

social en un mismo país. A nivel mundial, el embarazo es la principal causa de

muerte entre las mujeres de 15 a 18 años. En la mayoría de los países

latinoamericanos y del Caribe, la maternidad y el aborto están clasificados entre

las cinco primeras causas de muerte entre las mujeres de 15 a 18 años.

El embarazo precoz y la maternidad representan un reto para el desarrollo

de la personalidad de las mujeres, al cual se suma el de la adolescencia, lo cual

puede generar situaciones adversas para la salud de la adolescente y la de su

hijo.

Entre los criterios médicos para considerar el embarazo y el parto en

adolescentes como de alto riesgo, sobre todo en las menores de 14 años, se

encuentran los siguientes:

 La maduración del sistema reproductivo y la obtención de la talla adulta no

indica que se ha completado el crecimiento del canal del parto.

 La pelvis ósea crece a una velocidad menor que la estatura y requiere

mayor tiempo para alcanzar la madurez o sea que sigue creciendo lenta y

continuamente aún después de la menarquía, cuando hay una

desaceleración del crecimiento de la talla.

 El tamaño del canal del parto es menor en los 3 primeros años después de

la menarquía que en la etapa adulta.

 Se ha señalado que hay una incidencia mayor de toxemia, anemia,

desproporción feto pélvica, parto prematuro, mortalidad materna, mortalidad

32
perinatal, presentación podálica, ruptura prematura de membranas

hipertensión arterial.

2.10.1. FACTORES DE RIESGO PARA EL NIÑO:

Los problemas de salud también pueden afectar a los bebés de madres

adolescentes. Tales complicaciones incluyen una mayor incidencia de peso bajo al

nacer (que a su vez puede conducir a problemas neurológicos, retraso, otros

problemas de salud, e incluso la muerte), nacimiento prematuro, muerte fetal y

mortalidad perinatal.

Pero al mismo tiempo, se ha determinado que algunas de estas

complicaciones no están, directamente, relacionadas con la edad, sino con un

cuidado y una nutrición prenatal inadecuados.

También las tasas de morbilidad son más altas, así como la permanencia

en terapia intensiva es más prolongada y costosa, Hay mayor incidencia de

hospitalizaciones, problemas de desarrollo y de conducta. Hay mayor riesgo de

maltrato, abandono físico o emocional y repercusiones en el desarrollo psicólogo-

emocional.

Múltiples factores de riesgo afectan, negativamente, al futuro del niño,

entre ellos, el bajo status socio-económico y el bajo nivel educacional de la madre,

33
los cuales ejercen efectos adversos en las oportunidades para el óptimo

crecimiento y desarrollo.

Los padres adolescentes no se encuentran en condiciones de proveer

fuentes emocionales, económicas y educacionales, así como un ambiente social

adecuado para su hijo.

También se puede decir que como la situación socioeconómica es poco

favorable, la buena salud del niño puede estar en peligro, ya que sus padres

adolescentes no se encuentran lo suficientemente, maduros como para proveer

fuentes emocionales, económicas y educacionales, así como un ambiente social

adecuado para su desarrollo óptimo. En consecuencia, puede ser que los riesgos

sociales y psicológicos negativos del embarazo en adolescentes aún pueden ser

mayores que los biológicos.

2.10. FACTORES DE RIESGO PARA LA ADOLESCENTE:

Con respecto a la morbilidad materno fetal, la desnutrición materna es un

factor importante que influye en el resultado de un neonato de bajo peso, aunque

para algunos es sólo un factor influyente, lo que cobra fuerza cuando se asocia a

otros riesgos, como una ganancia de peso insuficiente durante el embarazo.

La anemia y el síndrome hipertensivo del embarazo han sido encontradas,

por muchos autores, como complicaciones comunes entre las gestantes

34
adolescentes. Las edades extremas constituyen un factor de riesgo conocido

como la preeclampsia.

La anemia se distingue como una de las complicaciones más frecuentes en

el embarazo y es más común en mujeres con una dieta inadecuada, como es el

caso de las menores de 20 años, donde los caprichos y malos hábitos alimentarios

propios de la edad contribuyen al déficit de hierro.

Los efectos sociales por el hecho de tener un hijo durante la adolescencia

son negativos para la madre, puesto que el embarazo y la crianza del niño,

independientemente, del estado marital, interrumpen oportunidades educacionales

que se reflejan en el momento de obtener mejores trabajos y salarios más altos.

Tener que asumir la crianza de un niño cambia, totalmente, las expectativas

y la vida de las adolescentes; ya no podrán seguir compartiendo con su grupo de

compañeros y amigos, dejan de crecer con su grupo, con lo cual pierden una

importante fuente de satisfacción social y psicológica y un elemento de apoyo

afectivo para el logro de confianza en sí misma, de autoestima y de identidad

personal.

Generalmente, tienen que interrumpir sus estudios, lo cual limita sus

posibilidades de alcanzar buenos niveles profesionales y laborales. Las madres

adolescentes tienen alto riesgo de sufrir desventajas económicas y sociales, de

35
permanecer en la pobreza, sin completar su escolaridad, de tener matrimonios

inestables y problemas en la crianza de los hijos.

Hay una pérdida de autonomía que obliga a las jóvenes a buscar la ayuda

de los padres cuando ya creían que iniciaban su camino a la independencia. Esa

situación puede prolongarse por muchos años y, en algunos casos,

indefinidamente.

Un grupo importante de ellas continúa sufriendo el rechazo que comenzó

durante el embarazo. La joven madre recibe desprecio, violencia y discriminación

de parte de su grupo familiar y de la comunidad.

Maternidad adolescente es igual a deserción escolar.

 Las cifras mostraron que las madres adolescentes con al menos un hijo
vivo, en su mayoría, no continuaron con sus estudios. A pesar que en la
República existen Leyes que permiten a las adolescentes embarazadas
continuar su educación en el plantel educativo, la mayoría de las veces la
adolescente interrumpe sus estudios luego de dar a luz.
 En todas las provincias, incluyendo las comarcas, más del 75% de madres
adolescentes no asistía a la escuela3. Las provincias en peor situación fue-
ron Coclé (84.6%), Bocas del Toro (83.5%) y Darién (82.2%).
 Todas las madres adolescentes del distrito de Chiriquí Grande de Bocas del
Toro, corregimientos Miramar (76.9%) y Punta Robalo (62.6%), con
población indígena, habían dejado de asistir a la escuela. El menor
porcentaje de deserción escolar se dio en el corregimiento de Punta Peña,
distrito de Chiriquí Grande, con 64.9%.

36
 Entre enero y febrero de este año, tres de cada diez embarazadas
atendidas en el sistema público sanitario tiene menos de 19 años, edad que
la Organización Mundial de la Salud califica como adolescente.
 En total, 2 mil 97 jóvenes recibieron controles de salud por su estado de
gestación durante ese período.
 La cifra revelada por el Ministerio de Salud señala que, en la actualidad, la
tasa de embarazo adolescente es de 30.8%. El índice de todo 2012 fue
26.8%.
 Mientras que el Ministerio de Educación (Meduca) reportó un crecimiento
del 8% en la cantidad de estudiantes embarazadas.
 De hecho, el Meduca cuenta con reportes de niñas de cuarto grado que
están embarazadas y menores que con 10 años de edad ya se han
convertido en madres.
 Además, la Contraloría General de la República en enero de este año
reveló cifras en las que se contabilizan menores de 19 años con ocho hijos.
 La crisis de planificación familiar se agrava al conocer que el 54% de los
varones que embarazaron a niñas menores de 15 años es adulto.
 Juana Cooke, directora de la Asociación Panameña para el Planeamiento
de la Familia, recuerda que las relaciones sexuales entre adultos y
adolescentes menores de 15 años, así sean consentidas, acarrean cárcel
de hasta 10 años para el mayor de edad.
 En tanto, para Birbely Grajales, vocera de la organización Equipo
multidisciplinario para la educación en salud sexual y reproductiva, los
jóvenes deben recibir refuerzos de autoestima en la escuela.
2.2. El Embarazo precoz acentúa la pobreza en nuestra sociedad y estanca el
desarrollo socioeconómico de nuestra comunidad.
El embarazo

37
(13 de junio de 2002)

Que garantiza la salud y la educación de la adolescente embarazada

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA.

DECRETA.

Artículo 1. La presente ley tiene por objeto garantizar a la adolescente

embarazada el derecho a recibir atención de salud integral, su permanencia

en el sistema educativo y la protección legal en los casos que se requiera.

Artículo 2. Para los efectos de esta Ley, se considera adolescente

embarazada a toda menor de edad en estado de gestación.

Artículo 3. La adolescente embarazada tiene derecho a recibir, por parte del

Estado, durante el embarazo, parto y puerperio, atención de salud integral,

evaluación y orientación social, así como orientación sicológica e

información legal.

Artículo 4. Toda adolescente embarazada debe ser informada, en las

instalaciones de salud pública o privadas, en donde sea atendida sobre las

disposiciones legales, que le otorga protección y derechos, establecidas en

las leyes y códigos nacionales. Esta misma información será proporcionada

a sus padres, tutores, representantes legales o adultos que le acompañen.

A los Ministerios de Salud y Educación les será remitida la documentación

en que conste que en las instalaciones de salud pública o privadas donde

haya sido atendida la adolescente embarazada se le ha brindado la

atención, orientación e información establecida en el artículo anterior.

38
Cuando de la información suministrada por la adolescente embarazada se

desprenda la comisión de un delito se remitirá la documentación al

Ministerio Público.

Artículo 5. El Ministerio de Educación tomará las medidas administrativas

pertinentes para que la adolescente embarazada o el adolescente que

embarace a una menor que curse estudios primarios o secundarios, reciba

la atención académica y de consejería correspondiente al nivel de estudio

en que se encuentra, para lo cual designará un profesor o una profesora el

mismo plantel educativo donde cursa estudios quien será responsable de la

supervisión de su avance académico.

Artículo 6. Se le asignará a la adolescente embarazada un sistema de

módulos o cualquier metodología adecuada que garantice el término el

curso, el que será supervisado por profesores o profesoras provenientes del

mismo plantel done cursa estudios , cuando por razones médicas

relacionadas con el embarazo o el parto se vea impedida de asistir con

regularidad al centro escolar.

Artículo 7. El Ministerio de Educación proveerá la información y

capacitación necesaria para que el personal docente y el alumnado de las

escuelas donde se reportan menores embarazadas puedan ser orientadas

en aspectos de salud sexual y reproductiva con la finalidad de evitar

actitudes de rechazo o discriminación.

Este Ministerio garantizará que las menores embarazadas permanezcan en

el sistema educativo, que reciban un trato digno y libre de discriminación

durante el embarazo y que pueda participar en todas las actividades


39
educativas y recreativas del plantel que su condición le permita sin riesgo

para su salud.

Artículo 8. La Caja de Seguro Social deberá incorporar los servicios de

control de embarazo, asistencia en el parto y atención psicológica y social a

la menor embarazada cuyo padre o madre la hayan registrado como

beneficiaria en esta institución y dependerá de él o ella. La Caja de Seguro

Social y el Ministerio de Salud incluirán en los convenios de compensación

de costos que suscriban, los casos en que se dé la atención a la menor de

edad embarazada no beneficiaria.

Artículo 9. El ministerio de Salud deberá brindarle gratuitamente la atención

integral a la menor embazada que no cuente con los recursos económicos

que le permitan recibir dicha atención.

Artículo 10. El servidor público que se niegue a brindar los beneficios de

esta ley a la adolescente embarazada, será sancionado por la autoridad

competente que se establezca en la reglamentación con:

1. Multa de cien balboas (B/. 100.00) a doscientos balboas ( B/. 200.00) a

favor del Tesoro Nacional.

2. Suspensión o separación definitiva del cargo, en caso de reincidencia y

según la gravedad del caso.

A los directores y representantes legales de los centros de educación

particular que incumplan con lo dispuesto en la presente ley, les serán

aplicadas las sanciones establecidas en la Ley Orgánica de Educación.

40
Articulo 11. El Ministerio de la Juventud, la Mujer y la Niñez y la Familia,

coordinará y evaluara junto con el Ministerio de Educación, el Ministerio de

Salud y la Caja de Seguro Social los avances y resultados de la

implementación de la presente Ley, y presentara un informe anual de éstos

a la Comisión de Asuntos de la Mujer, Derechos del Niño, la Juventud y la

Familia de la Asamblea Legislativa.

Artículo 12. Esta Ley entrará en vigencia tres meses después de su

promulgación y deroga cualquier disposición que les sea contraria.

CUMUNIQUESE Y CÚMPLASE.

Aprobada en tercer debate en el Palacio Justo Arosemena, ciudad de

Panamá, a los 30 días del mes de abril del año dos mil doce.

En el colegio se ha cumplido con leyes y normas de las embarazadas,

aunque no se cuenta adecuadas para estas menores embarazadas es decir: las

medidas de seguridad en las instalaciones del colegio, ( barandas para facilitar su

acceso a los salones de clases de un pabellón a otro, las escaleras no cuentan

con bandas antiadherentes para cuando llueve, el correr o distracción de algunos

estudiantes que puedan golpear la embarazada menor, o hay esa conciencia

estudiantil de proteger y cuidar a la estudiante.

El embarazo en adolescentes o menores embarazadas ha sido un motivo

no tanto de deserción escolar sino un motivo de atraso en la joven; ya que no

cuenta con los recursos económicos para sufragar gastos del recién nacido

porque en preguntas sueltas que hacen los consejeros la mayoría sale


41
embarazada de hombres adultos o casados que tiene otras responsabilidades y

por no querer presentar cargos en las instituciones públicas ellas llega a lo que

nos han comentado “un arreglo entre ellos” es decir el hombre les da la “pensión”

a través de la familia o amigas, es lo que nos comentan ellas. Esto trae, como

consecuencia, que a veces no cuentan con el dinero a tiempo y tienen muchas

veces que faltar a colegio porque no saben cómo atender a los bebes, no tienen el

apoyo, muchas veces, de los familiares.

El embarazo precoz acentúa la pobreza en nuestro entorno social y a nivel del

país y de la región así lo hizo saber un documento publicado en internet el Fondo

de Población de Naciones Unidas (FPNU), donde hace el llamado y la toma de

conciencia del “flagelo humanitario” del embarazo de menores embarazadas que

acentúa la pobreza, vulnera los derechos y tiene expresiones dramáticas en

nuestra sociedad.

El embarazo de menores adolescentes a edades tempranas se ha convertido en

una preocupación en nuestro centro educativo pues cambia la vida de muchas

personas y rara vez para bien estos embarazos no responden por lo general, a

decisiones de la joven, sino de que las embarazada prometiéndoles una mejor

calidad de vida y una responsabilidad para con ella y la criatura. También ante el

miedo de que sus padres le abandonen o las “tiren” a la calle esto no sucede con

las menores de raza latina que, muchas veces, si reciben el beneplácito de los

familiares aunque uno no esté de acuerdo la madre siempre les ayudará a seguir

hasta el final cuentan las embarazadas.

Los problemas que se enfrentare que cada año se incrementa más y más el

número de embarazadas menores en el Colegio desde el 2009 hasta el 2013


42
hemos tenido 88 embarazos, y esos sin contar las que se han retirado antes que

sea comunicado al Departamento de Orientación que es el ente encargado de

llevar el cuadro de estadísticas y censo del centro. Además el encargado de llevar

los módulos y el control de las embarazadas, y estar pendiente de los retiros antes

de dar a luz y el retorno de la madre al centro educativo. Este departamento

también lleva el control de la asistencia y chequeos ante la Caja de Seguro Social.

Otro problema que enfrenta el Colegio es que a pesar que ya han tenido su

primer hijo van por el segundo y de nuevo salen embarazadas Hay que

aceptarlas, porque son menores de edad. La ley las protege.

“Artículo Primero: Adóptese en los planteles educativos oficiales y

particulares de la República, los mecanismos que garanticen la continuidad y

terminación de los estudios de la menor embarazada, a quien las autoridades

administrativas y docentes de los centros educativos no podrán imponer sanciones

disciplinarias ni utilizar medidas que constituyan limitantes u obstáculos de este

derecho por razón de embarazo”

Esta ley nos ha atado de manera permanente el tener que volver a aceptar a esta

“mujer” con edad de adolescentes y tener que implementar los módulos

nuevamente.

43
CAPITULO III
TIPO DE INVESTIGACIÓN

44
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación se puede enmarcar De acuerdo con Hernández

Sampiere y otros (1990): “…aunque un estudio sea, esencialmente, exploratorio,

contendrá elementos descriptivos, o bien, un estudio correlacional incluirá

elementos descriptivos, y lo mismo ocurre con cada una de las clases de estudio”

por tanto, es una investigación descriptiva.

3.1.1 DESCRIPTIVA:

Se describen diferentes factores sociales, culturales, y económicos, que

inciden en el embarazo precoz y su impacto en el desarrollo socioeconómico de

las adolescentes que estudian en el Colegio Secundario de Almirante.

3.1.2 EXPLICATIVA:

Esta permitirá buscar explicaciones coherentes que permitan conocer las

razones por las cuales el embarazo precoz afecta el desarrollo socioeconómico de

las adolescentes.

3.2 DISCUSIÓN METODOLÓGICA:

3.2.1 CUANTITATIVA:

Mediante la investigación se conocerá en qué porcentaje se da el

embarazo precoz

3.2.2 CUALITATIVA:

Analiza las características particulares de los efectos que inciden en el

desarrollo socioeconómico de las adolescentes.

45
3.2.3 CORRELACIONAL:

Permitirá establecer las relaciones entre los efectos, el desarrollo

socioeconómico y el embarazo precoz.

3.3 SUJETO O FUENTES DE INFORMACIÓN:

Según la literatura de J.N. Rovira (1994) (p.118), “las fuentes bibliográficas

pueden ser entendidas como “el listado de autores de las diferentes obras que

fueron o serán utilizadas para ilustrarse sobre el tema o los temas objetos de la

investigación”

Las fuentes de información, además de los autores de obras, involucran

otros recursos informativos como lo son aquellos instrumentos de recolección de

información, diseñados, exclusivamente, para ahondar en la realidad del Colegio

Secundario de Almirante y a través del mismo se llega a conocer la posición y

percepción de los principales autores.

3.3.1 FUENTES MATERIALES:

Las fuentes de datos o información material suelen ser de dos tipos: las

fuentes primarias que generan datos primarios y las fuentes secundarias que

aportan información indirecta al tema central en estudio.

46
Malhotra (1997), ofrece una explicación un tanto detallada de estos dos

tipos de fuentes materiales:

1. Los datos primarios. (Malhotra: (1997, p. 117), que desarrolla el investigador

con el propósito específico de dirigirlos al problema de investigación. Tienen las

características de ser prolongada su recopilación, su costo suele ser muy alto y el

proceso de obtención de los mismos suele ser de mucha participación.

Según (Malhotra: 1997, p.117). los datos secundarios “son los que se

recopilan para propósitos distintos del problema que se resuelve”. Este tipo de

datos se localizan de manera rápida y económica .Los datos secundarios nos

pueden ayudar identificar el problema, definir el problema, desarrollar un

planteamiento del problema e interpretar los datos primarios desde una

perspectiva mucho más amplia.

3.3.2 SUJETOS:

De acuerdo con los documentos (“descripción de cada uno de los

aspectos…”, s.f.): “Las fuentes de información pueden ser humanas o

materiales…Si fueran personas físicas, propiamente, dichas, la selección se

puede llamar sujeto”

Se está de acuerdo que los sujetos se refieren a las personas que

participarán, directamente, en el estudio. Los sujetos están representado por las

adolescentes encuestada del Colegio Secundario de Almirante cuyas opiniones

son de vital importancia para establecer las conclusiones y recomendaciones.

47
3.3.3 POBLACIÓN:

Es necesario comprender que, según palabras de J.L. Carrasco (p.4), en su

obra el método Estadístico en la investigación Médica (Madrid. s.f.): “Una

población se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u objetos que

presentan características comunes”

Los embarazos en adolescentes constituyen una población finita, ya que

sólo comprende las jóvenes que estén embarazadas y cuyas edades oscilen entre

los 10 y 18 años (según la Organización Mundial de la Salud).

La población accesible a esta investigación o una nuestra jóvenes que acuden a

clases de del Colegio Secundario de Almirante

3.3.4 MUESTRA DE ESTUDIO:

J.L. Carrasco (Madrid .s.f.), aprovecha lo señalado por Murria R. Spiegel

(1991) (p.4), para definir lo que se entiende por muestra: “Se llama muestra a una

parte de la población a estudiar qué sirve para representarla”.

Se seleccionó para el estudio, un número aproximado de 20 adolescentes

entre las edades 12 y 18 años, Considerando esta definición compartida, se ha

tomado como muestra a 10 estudiantes adolecentes con un total de 10

3.4 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES:

3.4.1 Variable independiente: Embarazo precoz

48
3.4.2 Variable dependiente: Efectos en el desarrollo económico de las

adolescentes.

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Los instrumentos utilizados para reunir la información se detallan a

continuación.

 Encuesta cerrada:

Logra datos e información que permitan realizar comparaciones del embarazo

precoz y sus efectos en el desarrollo socioeconómico.

3.6 VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS:

Los instrumentos antes de su aplicación, se sometieron a consideración del

profesor asesor del trabajo de investigación.

3.7 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:

La información que se obtuvo por medio de los instrumentos se representa

en cuadros y gráficos que permiten el análisis e interpretación de los datos, los

cuales llevan a obtener las conclusiones del trabajo de investigación.

49
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

50
GRÁFICO 1

¿ Has recibido alguna charla sobre las


consecuencias del embarazo precoz en el
Colegio Secundario de Almirante ?

20

0
adolescentes
SI
NO

SI NO
adolescentes 20 10

Interpretación de Datos

La muestra de población encuestada para esta investigación fue de 10

estudiantes. No obstante está representatividad se eleva al 100%.

La orientación a través de charlas son esenciales para la prevención de

embarazos, ya que a través de éstas se puede lograr concientizar a las jóvenes

sobre esta problemática.

En el Cuadro del gráfico 1 se observa que de las 30 estudiantes

encuestadas, el 33% expresaron que (no) han recibido alguna charla sobre el

embarazo precoz

51
GRÁFICO 2

¿Conoces las formas de como evitar o


prevenir un embarazo precoz a traves de
orientación de tus padres?
20
Título del eje

10

0

NO

SÍ NO
¿Te han informado tus padres
5 20
de la prevención del embarazo?

En el gráfico 2, se puede analizar que es menor la cantidad de jóvenes que sí


son informadas por sus padres sobre la prevención del embarazo, por lo que se
considera que es una gran responsabilidad del los padres informar a las jóvenes
sobre esta necesidad.

De las estudiantes encuestadas 5 el (20%) ( color AZUL) NO han recibido ningún


tipo de orientación de parte de sus padres.

Las 25 estudiantes restantes equivalen el (80%) (ROJO) SÍ han recibido alguna


orientación de sus padres.

52
GRÁFICO 3

Ventas

27%


NO
73%

Los métodos anticonceptivos son importantes para la prevención del embarazo,

pero lo ideal seria la abstinencia ya que con este método se puede evitar,

embarazos a temprana edad o embarazos no deseados en la mayoría de los

casos según el gráfico 3 el 27% (8 jovencitas) afirma SÍ utilizan métodos

anticonceptivo,

El 73%(22 jovencitas) expresaron que NO utilizaron el método anticonceptivo

como medio para evitar un embarazo.

53
GRÁFICO 4

¿ Has tenido embarazo precoz?


30%

NO
70%

Al momento de realizar esta encuesta, fue de nuestra inquietud observar que de

las 10 jóvenes que decidieron ser encuestadas sólo 1 presentaba embarazo

precoz a una edad tan corta. Las jóvenes no están, suficientemente, preparadas

para afrontar esta situación.

Del resultado de la encuesta, según el gráfico 4, se llegó a conocer que sólo el

30% (9 estudiantes) ha tenido un embarazo precoz, y el 70%.(21 estudiantes)

nunca han estado embarazada.

54
GRÁFICO 5

¿Conoces las consecuencias del embarazo


precoz?
SÍ NO 20%

80%

Gracias a la orientación de parte del docente, padres de familia o algún gabinete

psicopedagógico, las jóvenes sean informadas, con claridad de las consecuencias

que conlleva un embarazo precoz y, principalmente, que esta orientación llegue a

tiempo para evitar este problema que cada vez se ve con frecuencia en nuestras

aulas de clases.

El resultado de la encuesta a las estudiantes gráfico 5 se observa una gran

diferencia del 20%, SÍ conocen sus consecuencias. A diferencia del 80% que

desconocen las consecuencias de esta situación.

55
CONCLUSIONES.

 La mayoría de las estudiantes embarazadas en el Colegio Secundario de

Almirante son del área indígena.

 Las adolescentes embarazadas, en su mayoría, no se atienden como es

debido, por miedo al rechazo.

 Los adolescentes no reciben instrucciones en sus hogares sobre las

consecuencias de tener relaciones sexuales sin preservativos.

 Por las costumbres inmersas en la población indígena, las adolescentes

embarazadas en su gran mayoría luego de saber su situación, se sienten

avergonzadas por lo que sus compañeros le digan.

56
RECOMENDACIONES.

 Implementar charlas a los adolescentes sobre temas como el embarazo y

las enfermedades de transmisión sexual.

 Promover campañas de prevención de embarazos en las adolescentes.

 Proyectar videos sobre las diferentes enfermedades de transmisión sexual

que existen.

 Orientar a los estudiantes para que ellos puedan ser portadores de estos

aprendizajes a aquellos adolescentes que no saben.

57
BIBLIOGRAFIA

 IBAÑEZ BRAMBILA, B. (1984). FACTORES PSICOSOCIALES Y


FAMILIARES DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES SOLTERAS.
REVISTA MEXICANA DE PSICOLOGÍA. 1 (8), 72-78.

 ALVAREZ LAJONCHERE, CELESTINO. EL EMBARAZO EN LA


ADOLESCENCIA. UNFPA. LITOGRAFÍA ENAN S.A. PANAMÁ. PÁG. 7-
18.

 DICKSON E. LANG B. Y OLSEN M. (1994) ENFERMERÍA MATERNO


INFANTIL.HTTP://WWW.MONOGRAFIAS.COM/TRABAJOS16/EMBARA
ZO-EN-ADOLESCENTES/EMBARAZO-EN-ADOLESCENTES.SHTML

 REEDER M. (1995) INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE EMBARAZO


PRECOZ EN LA
ADOLESCENCIA.HTMLHTTP://WWW.LATINSALUD.COM/ARTICULOS/0
0258.ASP?AP=1

 M. SILVIA. FACTORES ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD SEXUAL

PREMARITAL EN RELACIONES SEXUALES EN LA ADOLESCENCIA,

3ED. SANTIAGO DE CHILE, IMPRENTA EDITORIAL UNIVERSITARIA,

1991, PÁGS. 35-37.

 (1986) MOLINA R, ARAYA S. NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA

DE SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN EN ADOLESCENTES DE

ENSEÑANZA MEDIA. REVISTA CHILENA DE OBSTETRICIA Y

GINECOLOGÍA. 51: 293-302.

58
 (1989) MORRIS LEO: LA EXPERIENCIA SEXUAL Y EL USO DE

ANTICONCEPTIVOS ENTRE JÓVENES ADULTOS EN AMÉRICA

LATINA. CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE FECUNDIDAD EN

ADOLESCENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MEMORIA).

MÉXICO, 74-75.

59
ANEXOS

60
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS del TORO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE FORMACIÓN PEDAGOGICA
CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA
ENCUESTA

Marque con una X en el cuadro según la respuesta que usted


considere acertada.
1. ¿Sus padres le han hablado sobre los métodos
anticonceptivos?
Si
No

2. ¿Sabes de las consecuencias de tener relaciones


sexuales?
Si
No
Si su respuesta es sí, mencione cuales:
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________

61
_____________________________________________
_______________

3. ¿En el colegio te han dado charlas sobre el embarazo en


las adolescentes?
Si
No

4. ¿Conoces que son las enfermedades de Transmisión


sexual?
Si
No

5. ¿Qué opinas de las jóvenes embarazadas dentro del


Colegio?
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________.

62
63

You might also like