You are on page 1of 29

1.

AGUA POTABLE

1.1 Descripción
El agua potable es aquella que puede beberse sin peligro pues no provoca ningún daño
a la salud, las instalaciones domiciliarias de agua potable son el conjunto de
conducciones e instalaciones diseñadas y construidas para abastecer de agua potable.

1.1.1 Objetivo

El objetivo de esta sección es entregar el respaldo necesario para el diseño y


certificación de la etapa preliminar del sistema de abastecimiento de agua potable de
la localidad de Coyo y la estructura turística de la Aldea de Tulor; con el objeto de
obtener todos los parámetros necesarios para verificar su correcto funcionamiento,
cumpliendo tanto con las dotaciones diarias como las exigencias impuestas por los
organismos regularizadores del proyecto.

A menos que se especifique lo contrario, los criterios de diseño y dimensionamiento


estarán de acuerdo a las Especificaciones, Normas y Códigos de Diseño publicados
por el Instituto Nacional de Normalización (INN), códigos extranjeros vigentes
aplicables en Chile y catálogos de fabricantes.

1.1.2 Alcances.
Se debe mencionar que el cálculo presentado solo tiene relación con el diseño y
dimensionamiento de la red de distribución de agua potable pública, obras de captación
y planta de tratamiento de agua, ya que el diseño y dimensionamiento de las redes
interiores no se encuentran dentro de los alcances de este proyecto.

El proyecto de agua potable será complementado con los planos generales y de diseño
del proyecto, en conjunto con las especificaciones técnicas, por lo que aquellos
parámetros que no se detallen en esta sección, estará debidamente especificado en
estos documentos.
1.2 Estándares y especificaciones.
Para la realización de este sistema se consideró:

 NCh. 283 Of. 1968: Presiones para diseño y cálculo de circuitos destinados a la
conducción de fluidos.
 NCh. 691 Of. 2015: Agua potable-Producción, conducción, almacenamiento y
distribución - Requisitos de diseño.
 NCh. 692 Of. 2000: Agua potable. Plantas elevadoras. Especificaciones
generales.
 NCh. 2794 Of. 2003: Instalaciones domiciliarias de agua potable - Estanques de
almacenamiento y sistemas de elevación – Requisitos.
 José J, Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado
sanitario, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Veracruzana, México.
 Ministerio del Interior, Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo,
2007, “Manual de Soluciones de Saneamiento Sanitario para Zonas Rurales”,
Santiago, Chile.
 Ministerio de Obras Públicas, 2003, “Reglamento de Instalaciones Domiciliarias
de Agua Potable y de Alcantarillado”, Santiago, Chile.
1.3 Abastecimiento mediante estanques y camiones aljibes

1.3.1 Antecedentes generales

1.3.1.1 Descripción de la propuesta

Esta propuesta constará con realizar un contrato con alguna empresa encargada de
suministrar agua potable mediante camiones aljibes, la cual será alguna empresa del sector
ya siendo de Calama o San Pedro de Atacama.

Dicho sistema será emplazar estructuras de acero las cuales tendrán la función de soportar
los estanques reguladores, de capacidad a dimensionar en puntos posteriores.

1.3.1.2 Caudal de diseño


A continuación, se presentan las bases de cálculo utilizadas para definir los caudales de
diseño en la opción de alimentación mediante camiones aljibes y estanque de acumulación
para la comunidad de Coyo de San Pedro de Atacama, estos caudales también nos
ayudaran para poder diseñar las obras sanitarias posteriormente.

Documentos de referencia

 Norma Chilena 691, oficial 2015: Agua potable — Producción, conducción, almacenamiento
y distribución — Requisitos de diseño

 Decreto N°50/03, Ministerio de Obras Públicas, República de Chile, Reglamento de


Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y de Alcantarillado (RIDAA), 25 de enero de
2002, Santiago, Chile. Última versión: 10 de febrero de 2009, decreto 669.

 Manual de Soluciones de Saneamiento Sanitario para Zonas Rurales, Ministerio del Interior,
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), 2009.

1.3.1.2.1 Dotación de consumo


Según criterio RIDDA se puede considerar un consumo máximo diario para una casa
habitacional es de [150 – 450] L/hab/día y el manual de soluciones de saneamiento
sanitario para zonas rurales (HOMSY) recomiendo que para zonas rurales se pueden
considerar dotaciones de diseño entre [60 – 100] L/hab/día, dependiendo de condiciones
climáticas de la localidad, razones socioeconómicas y otros y otros factores. No obstante,
las condiciones de ruralidad establecidas, en las cuales fruto de las mejoras de estándar
de vida generan nuevos usos del bien de agua las cuales se han traspasado a las viviendas
rurales, junto con las mejoras en la eliminación de aguas servidas, donde los usos de pozos
negros se eliminan, hacen pensar que dependiendo la dotación que se establezca para las
viviendas estas crecerán alrededor de un 50% en su consumo.

Dado que la comunidad de Coyo cuenta con un sistema ya establecido de distribución de


agua potable, se adoptará la dotación máxima recomendada por el HOMSY siendo de 100
L/hab/día, y tomando la consideración que aumentará en un futuro el consumo de agua
potable en un 20% se establera la dotación final de 120 L/hab/día.

El consumo de la cafetería se estimará con lo que gastará un lavaplatos en el transcurso


de la jornada laboral.

Para el cálculo del consumo de un turista en el sitio arqueológico se estimará lo que gasta
un turista en ir al baño el cual cuenta con 1 inodoro corriente y un lavatorio, produciendo
cada uno de estos un gasto de 10 litros.

1.3.1.2.2 Factor del día de máximo consumo (FDMC)

Según la norma chilena NCh 691, oficial del 2015, el FDMC es calculado de acuerdo a la siguiente
ecuación:

𝐹𝐷𝑀𝐶 = 𝐶𝑀𝑀𝐶 × 𝐶𝐷𝑀𝐶

Donde:
 CMMC: Coeficiente del mes de máximo consumo
 CDMC: Coeficiente del día de máximo consumo en el mes de máximo consumo

Se adoptara un valor de 1,5

𝐹𝐷𝑀𝐶 = 1,5
Resumen de datos:

 Actualmente la comunidad de Coyo cuenta con 200 habitantes, 50 viviendas,


con 4 personas por hogar.
 Una tasa de crecimiento de la población de 2% anual.
 Población futura a 20 años estimada de 298 habitantes.
Se proyectará una cafetería para el sitio arqueológico en el cual se consideraron estos
datos para su cálculo de dotación de agua:

 Población flotante actual de 37 turistas al día.


 Tasa de crecimiento de 8% anual.
 Población futura flotante de 199 turistas al día.
Consideración:

 Dotación Población: 150 (L/hab/día)


 Gasto inodoro corriente: 10 litros
 Gasto lavatorio: 10 litros
 Gasto Lavaplatos durante una hora en la cafetería: 60 (L/hora)

1.3.1.2.3 Caudal medio diario de agua potable (Qmd)

El cálculo del caudal medio diario de agua potable se realiza según la siguiente fórmula:

𝑄𝑚𝑑 = 𝑃𝑜𝑏 × 𝐷𝑜𝑡

Consumo de Coyo Consumo turistas Consumo cafetería


jornada laboral
año habitantes Qmd turista/día Qmd Qmd
(hora)
2018 200 30000 40 803 - -
2019 204 30606 43 870 8 480
2020 208 31224 47 942 8 480
2021 212 31855 51 1021 8 480
2022 217 32499 55 1106 8 480
2023 221 33155 60 1198 8 480
2024 225 33825 65 1298 8 480
2025 230 34508 70 1406 8 480
2026 235 35205 76 1523 8 480
2027 239 35917 82 1650 8 480
2028 244 36642 89 1787 8 480
2029 249 37382 97 1936 8 480
2030 254 38137 105 2097 8 480
2031 259 38908 114 2272 8 480
2032 265 39694 123 2461 8 480
2033 270 40496 133 2666 8 480
2034 275 41314 144 2888 8 480
2035 281 42148 156 3128 8 480
2036 287 43000 169 3389 8 480
2037 292 43869 184 3671 8 480
2038 298 44755 199 3977 8 480
Qmd total
(M3/dia) 49,2

Tabla 1 Calculo de consumo proyectado

Por lo tanto, se tiene que el Qmd es igual a 49,2 m3/día.

Caudal máximo diario de agua potable (Qmaxd)

El cálculo del caudal máximo diario de agua potable se realiza para la condición más desfavorable,
es decir para la población proyectada (que para efectos de cálculo se considerará coincidente con
la población flotante) y se obtiene de la siguiente fórmula:

𝑄𝑚á𝑥𝑑 = 𝑄𝑚𝑑 × 𝐹𝐷𝑀𝐶

Donde:
 Qmáx: Caudal máximo diario de agua potable
 Qmd: Caudal medio diario de agua potable
Por lo tanto, se obtiene que el Qmáxd para el balneario es igual a 73,8 m3/día.

1.3.2 Estimación de Costos

 Estanque de regulación

Volumen utilizado para compensar las variaciones entre caudal producido y el consumo a
lo largo del día de máximo consumo previsto en el área a abastecer.

hora Consumo (m3/h) Volumen Entrada volumen Diferencia


acumlado salida (m3/h) acumulado salida (m3)
(m3) (m3)
0:00 3,076 3,076 0,000 0,000 -3,076
1:00 3,076 6,151 0,000 0,000 -6,151
2:00 3,076 9,227 0,000 0,000 -9,227
3:00 3,076 12,303 0,000 0,000 -12,303
4:00 3,076 15,379 0,000 0,000 -15,379
5:00 3,076 18,454 0,000 0,000 -18,454
6:00 3,076 21,530 0,000 0,000 -21,530
7:00 3,076 24,606 13,333 13,333 -11,273
8:00 3,076 27,682 13,333 26,667 -14,348
9:00 3,076 30,757 13,333 40,000 -17,424
10:00 3,076 33,833 13,333 53,333 -20,500
11:00 3,076 36,909 13,333 66,667 -23,575
12:00 3,076 39,985 13,333 80,000 -26,651
13:00 3,076 43,060 0,000 80,000 -43,060
14:00 3,076 46,136 0,000 80,000 -46,136
15:00 3,076 49,212 0,000 80,000 -49,212
16:00 3,076 52,287 0,000 80,000 -52,287
17:00 3,076 55,363 0,000 80,000 -55,363
18:00 3,076 58,439 0,000 80,000 -58,439
19:00 3,076 61,515 0,000 80,000 -61,515
20:00 3,076 64,590 0,000 80,000 -64,590
21:00 3,076 67,666 0,000 80,000 -67,666
22:00 3,076 70,742 0,000 80,000 -70,742
23:00 3,076 73,818 0,000 80,000 -73,818

Luego, se obtiene la suma de las máximas diferencias diarias (positiva y negativas)


resultando así un volumen de 79,8 𝑚3 , siendo este valor mayor al volumen de regulación
mínimo, equivalente al 15% del volumen utilizado en el día de máximo consumo.

También se le va a considerar un volumen de reserva para situaciones por fallas


accidentales de producción o distribución.

Según norma, el volumen de reserva del sistema de distribución debe ser equivalente a 2
horas del caudal del día de máximo consumo previsto para la localidad siendo este de 3,4
𝑚3 .

Entonces, se procede a calcular el volumen útil del estanque correspondiente a la suma


del valor de regulación más el volumen de reserva, por lo que se obtiene un volumen útil
del estanque de 73,8 𝑚3 , pero se destinara un estanque de 2 días de abastecimiento más
un excedente el cual deja un estanque final de 150𝑚3 .
Para dimensionar el estanque, se recomienda una relación igual a D/H=3/2, donde
D=diámetro interior del estanque y H=altura útil del estanque. Por lo tanto, tomando en
cuenta esta relación, el diámetro interior el estanque será igual a D=5,5 m y su altura útil
igual a H=3,7 m, entregando un volumen real de 88𝑚3

El estanque será construido preliminarmente en acero, sobre una estructura de acero


elevada la cual brindará la altura para abastecer sin problemas a la localidad.

Otra opción de estanque de acumulación es la de incorporar 4 estanques de 40m3 cada


uno sobre 2 estructuras de acero.

1.3.2.1 Camiones aljibes

Para el caso de abastecer a la población, solo en los periodos de crisis que se nos han
hecho llegar a través de reuniones que es en el periodo de verano siendo los meses de
diciembre, enero y febrero, es considerar el suministro de los estaques ya proyectados a
través de camiones aljibes.

El proceso de alimentación por camiones aljibes es relativamente sencillo, consta en llenar


los estanques de agua potable mediante camiones aljibes para luego dese este estanque
alimente a la población. La cantidad de camiones aljibes a utilizar depende directamente
del consumo, la cantidad de camiones cumple la siguiente formula:

𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑥 1 𝑑𝑖𝑎𝑠


𝑛° 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 ≈
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑙𝑗𝑖𝑏𝑒

Generalmente la capacidad de los camiones aljibes van desde os 10m3 hasta los 30m3,
por ende, se hará la cotización por camiones en el promedio de 20m3.
160 𝑥 1 𝑑𝑖𝑎𝑠
𝑛° 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 ≈ =8
20.000

Al realizar el llenado del estaque cada 2 días, se recitarán 120 camiones al mes y 600
camiones durante el periodo en que se produce la demanda de este siendo los meses de
diciembre, enero, febrero, junio y julio.
1.3.2.2 Estimación de costos

Los costos mensuales para abastecer a la caleta el cobre mediante camiones aljibes son
los siguientes

Precio
Partida Cantidad Precio Total
Unitario
Camiones Aljibes 600 $100.000 $60.000.000
Estanque 100 m3 1 $- $-
Estanques
4 $ 5.000.000 $20.000.000
Prefabricados 40m3
Plataforma Estanque 2 $ 37.920.000 $ 75.840.000
Total $155.840.000
Tabla 2 Costos Estimativos suministro camiones aljibes, costo anual. Fuente:
Elaboración propia.
1.4 Abastecimiento mediante Planta desaladora

1.4.1 Antecedentes generales

1.4.1.1 Descripción de la propuesta

La segunda opción para solucionar el problema de abastecimiento de agua potable


para la comunidad de Coyo es la alternativa de utilizar una planta de tratamiento de
aguas subterráneas mediante una planta desalinizadora.

En cuya planta desalinizadora es llevado a cabo mediante un sistema denominado


Osmosis Inversa (OI), tecnología ampliamente utilizada para este tipo de actividades,
y en conjunto tendrán una capacidad máxima para producir el caudal necesario para
abastecer a la comunidad.

La Osmosis Inversa es un proceso a través del cual se invierte el flujo natural, inducido
por medio de presión, y en él, se utilizan membranas semi-permeables que separan las
moléculas no deseadas. A través de este proceso se producen dos flujos de salida, uno
denominado permeado y otro el concentrado, correspondiente este último al flujo de
descarte (salmuera).

Las plantas de osmosis inversa ofrecen autonomía a las localidades, dejando solo la
mantención de los equipos a cargo de terceros.

La producción de agua desalada ha crecido en el mundo y hoy se sitúa como la


tecnología de menos costo, simplicidad de procesos y menos impacto ambiental, que
beneficiara a las localidades con escasos recursos hídricos.

A continuación, se describirá más a fondo los procesos que ocurren dentro de osmosis
inversa.

1.4.1.2 El proceso
Este proceso de osmosis inversa nace a partir de invertir el proceso de osmosis directa
que se da naturalmente en los seres vivos, el que corresponde al paso del fluido a
través de una membrana semi-permeable, de una zona baja concentración de sales a
una zona de alta concentración de sales, con el fin de encontrar, un equilibrio, este
fenómeno se produce gracias al potencial químico de cada una de las sustancias.

En este proceso participan con mayor importación los siguientes factores:

 Temperatura
 Presión

Esta inestabilidad de sales permite que el agua con baja concentración en sales fluya
hacia la zona con alta concentración de sales, hasta que se alcance el equilibrio en el
potencial químico o hasta que la presión hidráulica lo permita.

Figura 1 Presión osmótica. Fuente: Hydrosolutions.

Al principio se tienen una presión 𝑃0 constante e igual en ambos lados de la membrana,


esto es en la cámara 1 y cámara 2. Pero con concentraciones de soluciones distintas,
encontrándose en la cara 1 una concentración 𝐶 𝐿 igual a cero “agua pura”, y en la
cámara 2, una concentración 𝐶 𝑅 mayor que la cámara 1.

En este caso, se producirá un flujo desde la cámara 1 hacia la cámara 2, a través de la


membrana semipermeable, haciendo subir la altura del fluido en la cámara 2 como se
muestra en la siguiente figura, con ello la presión de la membrana por el lado de la
cámara 2 será mucho mayor que la presión en la pared de membrana de la cámara 1
(𝑃𝑅 ≫ 𝑃𝐿 ).

La presión que se obtiene en la pared de la membrana producto del paso de agua


desde el lado menos concentrado hacia el lado es conocido como la presión osmótica.
Por lo que la osmosis inversa funciona aplicando una presión mayor a la presión
osmótica en la cara de la membrana, ejercida en el compartimiento que contiene la más
alta concentración de solidos disueltos. Esta presión obliga al agua pura a pasar por la
membrana semi-permeable en dirección contrario al proceso natural de osmosis.

Figura 2 Osmosis inversa. Fuente: Hydrosolutions.

En resumen, en la osmosis natural o directa, el solvente pasa espontáneamente de una


solución menos concentrada a otra más concentrada a través de una membrana
semipermeable; pero al aplicar una presión mayor que la presión osmótica a la solución
más concentrada, el solvente comenzará a fluir en el sentido inverso logrando obtener
agua pura a partir de agua concentrada.

Para lograr realizar el proceso de osmosis inversa a escala industrial, en las plantas
desaladora, por ejemplo, se necesitan ciertos componentes:

 Membrana Semi-permeable
 Tubos que puedan contener las membranas de osmosis a alta presión
 Bombas capaces de generar una presión sobre la presión osmótica para los
caudales requeridos

Características de la Ósmosis Inversa

 Permite remover la mayoría de los sólidos, inorgánicos u orgánicos, disueltos


en el agua (99%)
 Remueve los materiales suspendidos y microorganismos
 Se logra un proceso de purificación del agua en forma continua
 La tecnología es simple y no requiere de mucho mantenimiento
 Es modular y necesita poco espacio, de acuerdo a los caudales deseado
Los elementos básicos propios de una planta de tratamiento de osmosis inversa se
distinguen a continuación:

 Captación de agua del sistema.


 Sistema de pretratamiento.
 Bomba de alimentación de alta presión.
 Elementos de membrana de osmosis inversa.
 Descarga de agua concentrada en sales y posterior pos tratamiento del agua
desalada (potabilización).

Figura 3 Esquema de proceso de una planta desaladora. Fuente: Hydrosolutions.

El proceso de una planta desaladora de describirá a continuación:

1) Pretratamiento:

El agua de mar es impulsada a través de una bomba de captación o de agua de mar


(BAM), normalmente ubicada en una sentina de aspiración, hacia los filtros y la zona
de pre tratamiento con el fin de eliminar impurezas del agua de mar.

Las membranas de osmosis pueden repeler cualquier forma de microorganismo que


esté presente en el agua, sin embargo, no debería llegar dicho material a las
membranas porque provoca serios problemas de colonización de bacterias, formando
lo que se conoce como biolámina, la que bloquea las membranas. Por lo tanto, el
pretratamiento debe garantizar un adecuado retiro de todas las impurezas del agua y
sólo pasar agua con sales disueltas hacia las membranas.

Los síntomas de ensuciamiento se manifiestan como pérdida de calidad del agua a


tratada (agua permeada), disminución de la cantidad de agua tratada o aumento de las
presiones de trabajo. Cuando se encuentran estos indicadores se debe programar
cuanto antes una limpieza de las membranas con el fin de recuperar el funcionamiento
normalizado.

Algunos de los equipos utilizados en este proceso son:

 Desbaste
 Filtros multimedia
 Filtros de cartucho
 Sedimentadores
 Flotación por aire disuelto (DAF)

2) Alta presión:

Luego del pre tratamiento, el agua pasa por bombas de alta presión las cuales dirigirán
a las membranas de osmosis inversa.

Para tener un orden de magnitud, hay que señalar que el agua salobre tiene una
presión osmótica de entre 25 y 30 bares y la presión de trabajo de las membranas esta
entre los 65 y 70 bares, es decir dos veces y media a la presión osmótica.

El agua producida es conocida como permeado y sale prácticamente a presión


ambiente, sin embargo, el agua salobre que no atraviesa la membrana debe arrastrar
sales libres que ha dejado el agua que si la atraviesa.

El cociente entre el caudal permeado y el caudal de ingreso se conoce como factor de


recuperación es:

𝑄𝑜𝑢𝑡
𝐹𝑅 =
𝑄𝑖𝑛

El factor recuperación para agua salobre está en el orden 65% a 75%, se dan casos de
mayor recuperación llegando al 80%.

3) Recuperación de energía:
El concentrado o salmuera a la salida del osmosis (agua no permeada), sale a alta
presión, solo hay una pequeña perdida en el proceso del orden de 1 a 2 bares, por lo
tanto, hay una alta energía disponible que puede recuperarse.

4) Post-tratamiento:

El agua permeada sale con muy baja concentración de sales, por lo que su alcalinidad
y dureza son prácticamente cero, lo que se traduce en un agua altamente corrosiva
que sebe ser equilibrada. Para ello se usan sistemas de re-mineralización que en donde
se le adiciona nuevamente calcio, llevan el agua en estado más estable y equilibrado
desde el punto de vista de su corrosividad.

5) Disposición de salmuera:

El agua rechazada es dispuesta en cuerpos receptores con capacidad de dilución, para


ser usado o devuelto a efluente.

1.4.2 Diseño de planta

1.4.2.1 Caudal de diseño

A continuación, se presentan las bases de cálculo utilizadas para definir los caudales de
diseño en la opción de alimentación mediante camiones aljibes y estanque de acumulación
para la comunidad de Coyo de San Pedro de Atacama, estos caudales también nos
ayudaran para poder diseñar las obras sanitarias posteriormente.

Documentos de referencia

 Norma Chilena 691, oficial 2015: Agua potable — Producción, conducción,


almacenamiento y distribución — Requisitos de diseño
 Decreto N°50/03, Ministerio de Obras Públicas, República de Chile, Reglamento de
Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y de Alcantarillado (RIDAA), 25 de
enero de 2002, Santiago, Chile. Última versión: 10 de febrero de 2009, decreto 669.
 Manual de Soluciones de Saneamiento Sanitario para Zonas Rurales, Ministerio del
Interior, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), 2009.

1.4.2.1.1 Dotación de consumo

Según criterio RIDDA se puede considerar un consumo máximo diario para una casa
habitacional es de [150 – 450] L/hab/día y el manual de soluciones de saneamiento
sanitario para zonas rurales (HOMSY) recomiendo que para zonas rurales se pueden
considerar dotaciones de diseño entre [60 – 100] L/hab/día, dependiendo de condiciones
climáticas de la localidad, razones socioeconómicas y otros y otros factores. No obstante,
las condiciones de ruralidad establecidas, en las cuales fruto de las mejoras de estándar
de vida generan nuevos usos del bien de agua las cuales se han traspasado a las viviendas
rurales, junto con las mejoras en la eliminación de aguas servidas, donde los usos de pozos
negros se eliminan, hacen pensar que dependiendo la dotación que se establezca para las
viviendas estas crecerán alrededor de un 50% en su consumo.

Dado que la comunidad de Coyo cuenta con un sistema ya establecido de distribución de


agua potable, se adoptará la dotación máxima recomendada por el HOMSY siendo de 100
L/hab/día, y tomando la consideración que aumentará en un futuro el consumo de agua
potable en un 20% se establera la dotación final de 120 L/hab/día.

El consumo de la cafetería se estimará con lo que gastará un lavaplatos en el transcurso


de la jornada laboral.

Para el cálculo del consumo de un turista en el sitio arqueológico se estimará lo que gasta
un turista en ir al baño el cual cuenta con 1 inodoro corriente y un lavatorio, produciendo
cada uno de estos un gasto de 10 litros.

1.4.2.1.2 Factor del día de máximo consumo (FDMC)

Según la norma chilena NCh 691, oficial del 2015, el FDMC es calculado de acuerdo a la siguiente
ecuación:

𝐹𝐷𝑀𝐶 = 𝐶𝑀𝑀𝐶 × 𝐶𝐷𝑀𝐶

Donde:
 CMMC: Coeficiente del mes de máximo consumo
 CDMC: Coeficiente del día de máximo consumo en el mes de máximo consumo

Se adoptara un valor de 1,5

𝐹𝐷𝑀𝐶 = 1,5

Resumen de datos:

 Actualmente la comunidad de Coyo cuenta con 200 habitantes, 50 viviendas,


con 4 personas por hogar.
 Una tasa de crecimiento de la población de 2% anual.
 Población futura a 20 años estimada de 298 habitantes.
Se proyectará una cafetería para el sitio arqueológico en el cual se consideraron estos
datos para su cálculo de dotación de agua:

 Población flotante actual de 37 turistas al día.


 Tasa de crecimiento de 8% anual.
 Población futura flotante de 199 turistas al día.
Consideración:

 Dotación Población: 150 (L/hab/día)


 Gasto inodoro corriente: 10 litros
 Gasto lavatorio: 10 litros
 Gasto Lavaplatos durante una hora en la cafetería: 60 (L/hora)

1.4.2.1.3 Caudal medio diario de agua potable (Qmd)

El cálculo del caudal medio diario de agua potable se realiza según la siguiente fórmula:

𝑄𝑚𝑑 = 𝑃𝑜𝑏 × 𝐷𝑜𝑡

Consumo de Coyo Consumo turistas Consumo cafetería


jornada laboral
año habitantes Qmd turista/día Qmd Qmd
(hora)
2018 200 30000 40 803 - -
2019 204 30606 43 870 8 480
2020 208 31224 47 942 8 480
2021 212 31855 51 1021 8 480
2022 217 32499 55 1106 8 480
2023 221 33155 60 1198 8 480
2024 225 33825 65 1298 8 480
2025 230 34508 70 1406 8 480
2026 235 35205 76 1523 8 480
2027 239 35917 82 1650 8 480
2028 244 36642 89 1787 8 480
2029 249 37382 97 1936 8 480
2030 254 38137 105 2097 8 480
2031 259 38908 114 2272 8 480
2032 265 39694 123 2461 8 480
2033 270 40496 133 2666 8 480
2034 275 41314 144 2888 8 480
2035 281 42148 156 3128 8 480
2036 287 43000 169 3389 8 480
2037 292 43869 184 3671 8 480
2038 298 44755 199 3977 8 480
Qmd total
(M3/dia) 49,2

Tabla 3 Calculo de consumo proyectado

Por lo tanto, se tiene que el Qmd es igual a 49,2 m3/día.

Caudal máximo diario de agua potable (Qmaxd)

El cálculo del caudal máximo diario de agua potable se realiza para la condición más desfavorable,
es decir para la población proyectada (que para efectos de cálculo se considerará coincidente con
la población flotante) y se obtiene de la siguiente fórmula:

𝑄𝑚á𝑥𝑑 = 𝑄𝑚𝑑 × 𝐹𝐷𝑀𝐶

Donde:
 Qmáx: Caudal máximo diario de agua potable
 Qmd: Caudal medio diario de agua potable
Por lo tanto, se obtiene que el Qmáxd para el balneario es igual a 73,8 m3/día.
1.4.2.2 Localización

El proyecto se ubica en las cercanías de San Pedro de Atacama, comuna de


Antofagasta en la segunda región de Chile. Específicamente la ubicación de la planta
desalinizadora y el estanque de regulación son estimativas.

Figura 4 Ubicación general del proyecto. Fuente: Google Earth.

1.4.2.3 Diseño Preliminar

Las plantas desalinizadoras incorporan el sistema denominado como Osmosis Inversa


se deben realizar pre-diseños los cuales son:
1.4.2.3.1 Captación

El sondaje se realizará hasta una profundidad de unos 25 mts aproximadamente, ya que


lo único que se sabe es que la napa no es profunda y aflórese en ciertos sectores, de la
cual por datos entregados por la DGA los derechos de agua para el acuífero son de 45 L/s
constantes.

El bombeo de agua para ser llevada al pre tratamiento y luego acumulada, para ser llevada
a la planta de osmosis, con lo que el bombeo del caudal requerido se realizara durante 12
horas.

La planta desalinizadora se va a diseñar para un rendimiento del proceso de osmosis


inversa del 70% por tanto, para cumplir con el objetivo de producir (50-60) m3 de agua
producto se debe captar:

𝑄𝑝
𝑄𝑐 =
𝑟

En donde:

𝑚3
𝑄𝑐 : 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜,
𝑑𝑖𝑎

𝑚3
𝑄𝑝 : 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜,
𝑑𝑖𝑎

𝑟: 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑚𝑖𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜, %

80 𝑚3
𝑄𝑐 = = 114,3
0.7 𝑑𝑖𝑎
𝐿
Siendo este de 1,2 el cual está muy por debajo del caudal disponible.
𝑠𝑒𝑔
1.4.2.3.2 Pre-tratamiento de agua salobre

Se procederá a realizar un diseño preliminar del sistema de pre-tratamiento del agua


captada el cual constará por un sistema de sedimentadores de alta tasa.

1.4.2.3.3 Estanque de acumulación agua salobre y tratada

Según lo dispuesto en la norma chilena NCh 691 oficial 2015, los sistemas de producción
y distribución de agua potable deben considerar estanques de agua cruda o de agua
potable, que tengan como función almacenar agua para la operación normal de los
sistemas involucrados.

Para ello se deben dimensionar a lo menos un estanque de almacenamiento que permita


amortiguar las diferencias de consumo horarias.

 Estanque de acumulación de agua bruta

Este estanque se estimara con la capacidad de contener la capacidad de agua captada


para poder abastecer a la planta para poder producir el caudal requerido por la localidad
más un 20% de este caudal, siendo este un total de 102,8 𝑚3 .

Para dimensionar el estanque, se recomienda una relación igual a D/h=3/2, donde


D=diámetro interior del estanque y h=altura útil del estanque. Por lo tanto, tomando en
cuenta esta relación, el diámetro interior del estanque será igual a D=5,9 m, y su altura útil
igual a h=3,9 m, entregando un volumen total de 107 m3.

El estanque será construido preliminarmente en acero, requiriendo así 2 virolas que


compondrán su manto: la primera de ellas será de 8 mm de espesor, mientras que la
segunda será de 6 mm, ambas en acero ASTM A36. Para el piso se necesitará acero ASTM
A36 de 10 mm de espesor y el anillo de coronamiento será de acero ASTM A42 ES.

 Estanque de regulación
 Volumen utilizado para compensar las variaciones entre caudal producido y el
consumo a lo largo del día de máximo consumo previsto en el área a abastecer.
hora Consumo (m3/h) Volumen Entrada volumen Diferencia
acumlado salida (m3/h) acumulado salida (m3)
(m3) (m3)
0:00 3,076 3,076 0,000 0,000 -3,076
1:00 3,076 6,151 0,000 0,000 -6,151
2:00 3,076 9,227 0,000 0,000 -9,227
3:00 3,076 12,303 0,000 0,000 -12,303
4:00 3,076 15,379 0,000 0,000 -15,379
5:00 3,076 18,454 0,000 0,000 -18,454
6:00 3,076 21,530 0,000 0,000 -21,530
7:00 3,076 24,606 13,333 13,333 -11,273
8:00 3,076 27,682 13,333 26,667 -14,348
9:00 3,076 30,757 13,333 40,000 -17,424
10:00 3,076 33,833 13,333 53,333 -20,500
11:00 3,076 36,909 13,333 66,667 -23,575
12:00 3,076 39,985 13,333 80,000 -26,651
13:00 3,076 43,060 0,000 80,000 -43,060
14:00 3,076 46,136 0,000 80,000 -46,136
15:00 3,076 49,212 0,000 80,000 -49,212
16:00 3,076 52,287 0,000 80,000 -52,287
17:00 3,076 55,363 0,000 80,000 -55,363
18:00 3,076 58,439 0,000 80,000 -58,439
19:00 3,076 61,515 0,000 80,000 -61,515
20:00 3,076 64,590 0,000 80,000 -64,590
21:00 3,076 67,666 0,000 80,000 -67,666
22:00 3,076 70,742 0,000 80,000 -70,742
23:00 3,076 73,818 0,000 80,000 -73,818



 Luego, se obtiene la suma de las máximas diferencias diarias (positiva y negativas)
resultando así un volumen de 79,8 𝑚3 , siendo este valor mayor al volumen de
regulación mínimo, equivalente al 15% del volumen utilizado en el día de máximo
consumo.
 También se le va a considerar un volumen de reserva para situaciones por fallas
accidentales de producción o distribución.
 Según norma, el volumen de reserva del sistema de distribución debe ser
equivalente a 2 horas del caudal del día de máximo consumo previsto para la
localidad siendo este de 3,4 𝑚3 .
 Entonces, se procede a calcular el volumen útil del estanque correspondiente a la
suma del valor de regulación más el volumen de reserva, por lo que se obtiene un
volumen útil del estanque de 73,8 𝑚3 , pero se destinara un estanque de 2 días de
abastecimiento más un excedente el cual deja un estanque final de 150𝑚3 .
 Para dimensionar el estanque, se recomienda una relación igual a D/H=3/2, donde
D=diámetro interior del estanque y H=altura útil del estanque. Por lo tanto, tomando
en cuenta esta relación, el diámetro interior el estanque será igual a D=5,5 m y su
altura útil igual a H=3,7 m, entregando un volumen real de 88𝑚3
 El estanque será construido preliminarmente en acero, sobre una estructura de
acero elevada la cual brindará la altura para abastecer sin problemas a la localidad.
 Otra opción de estanque de acumulación es la de incorporar 4 estanques de 40m3
cada uno sobre 2 estructuras de acero.

1.4.3 Estimación de Costos

Como planta de tratamientos para aguas de mar o salobres, el mercado ofrece


sistemas modulares desde la más básica hasta de gran envergadura. Actualmente el
mercado nacional ofrece plantas de osmosis de manufactura nacional, siendo Hydro
Solutions, la empresa a la cual se le hará la cotización sobre el sistema de tratamiento,
los cuales tienen las siguientes características técnicas, esta planta viene instaladas en
conteiner de 20 pies los cuales vienen integrados con todas las piezas necesarias para
el tratado del agua.
Figura 5 Esquema de emplazamiento de planta modular de osmosis inversa

Partida Cantidad PU PT
Planta de Osmosis Inversa Modular Hydro Solutions 50-
1 $120.000.000 $230.000.000
60 m3
Pozo Infiltración 1 $18.000.000 $18.000.000
Obras Civiles 1 $13.000.000 $13.000.000
Transporte de personal, equipos y puesta en marcha 1 $5.000.000 $5.000.000
Estanque 100 m3 1 $- $-
Estanques Prefabricados 40m3 4 $ 5.000.000 $20.000.000
Plataforma Estanque 2 $ 37.920.000 $ 75.840.000
Total $251.840.000
Tabla 4 Costos estimativos Planta osmosis modular. Fuente: Elaboración propia.

1.5 Análisis técnico

En lo que sigue de este capítulo se analizara el conjunto de obras de abastecimiento de


agua potable desde un punto de vista técnico, de tal modo de recomendar la mejor
alternativa de solución para su desarrollo posterior en las siguientes etapas de ingeniería
del proyecto.

Para analizar técnicamente las alternativas planteadas se realizó una evaluación


multicriterios que sigue la siguiente metodología.

Cada alternativa se evalúa con criterios (𝐶𝑖 ) globales que a su vez se dividen en varios
ítems (j), los cuales estos serán diferentes para cada área en donde se analizaran sus
alternativas correspondientes. A cada uno de estos se les asigna un puntaje acorde a las
características de la alternativa, que debe ser normalizado según la siguiente expresión:
∑𝑗(𝑃𝐼𝑖𝑗 × 𝐼𝑖𝑗 )
𝑁𝑃𝐶𝑖 =
7

Donde:

𝑁𝑃𝐶𝑖 = Puntos normalizados por criterio 𝐶𝑖

𝑇𝑃𝐶𝑖 = Puntos totales por criterio 𝐶𝑖 = n x 7, donde n es el número de ítems evaluados para
el criterio Ci

𝑃𝐼𝑖𝑗 = Puntos por ítem j de criterio 𝐶𝑖 . 𝑃𝐼𝑖𝑗 = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7}

𝐼𝑖𝑗 = Ponderador de ítem j de criterio 𝐶𝑖 ; 0% ≤ Iij ≤100%

La mejor alternativa en términos técnicos será la que obtenga una mayor sumatoria de los
resultados obtenidos al multiplicar los puntos normalizados por su correspondiente
ponderador, en función a la siguiente expresión:

𝐸𝐹 = ∑(𝑁𝑃𝐶𝑖 × 𝐶𝑖 )
𝑖

EF= Función de evaluación

𝑁𝑃𝐶𝑖 = Puntos normalizados por criterio Ci

𝐶𝑖 = Ponderador criterio Ci. 0% ≤ Ci ≤100%

Criterio (i) Ponderación Descripción


del criterio
(Ci)

Diseño 35% Aquí se considera la calidad del proceso,


pretratamientos, constructividad y complejidad a
futuros cambios.
Operatividad 30% Aquí se evalúa complejidad operacional, estabilidad
del sistema y capacitaciones para su operatividad.
Mantención 20% Este criterio considera la cantidad de equipos a utilizar,
tiempo entre mantención y costos por mantención.
Medio 15% Que tanto impacto medioambiental es provocado por
ambiente el proyecto, en el ámbito visual, acústico y social.
Tabla 5 Criterios de metodología a aplicar análisis técnico. Fuente: Elaboración
propia

Una vez identificados los atributos correspondientes a cada criterio para la evaluación
técnica, se asignaron puntajes de 1 a 7 a cada alternativa según el grado de evaluación
del atributo por efecto de la implementación de las obras asociadas a cada caso,
correspondiendo la nota 0 al menor puntaje y peor evaluación del atributo, y 7 al mayor
puntaje y mejor evaluación del atributo.

En la siguiente tabla se presenta en detalle de los ítems a evaluar por cada uno de los
criterios, y además se incluye la metodología de asignación de puntaje para cada ítem.

Criterio Ítem de Evaluación Instrucciones Evaluación


7. Operando en Chile por más de 10 años para agua potable con similar fuente de
agua
6. Operando en Chile por más de 5 años para agua potable con similar fuente de agua
5. Operando en Chile por más de 2 años para agua potable con similar fuente de agua
EXPERIECIA SOBRE
4.Operando en Chile por más de 10 años para agua industrial con similar fuente de
TECNOLOGIA
agua
APLICADA
3. Operando en Chile por más de 5 años para agua industrial con similar fuente de
agua
2. Operando en Chile por más de 1 año para agua industrial con similar fuente de
agua.
1. No existen alternativas operando en Chile con esta tecnología.
7. Presenta características de terreno idóneas.
6. Presenta características de terreno idóneas con restricciones.
5. Presenta características de terreno favorables.
Diseño CARACTERISTICAS DEL
4. Presenta características de terreno favorables pero con restricciones.
TERRENO
3. Presenta características de terreno poco favorables.
2. Presenta características de terreno difíciles de estimar
1. Presenta características de terreno que imposibilitan la alternativa
7. Las instalaciones son compatibles con futiros cambios de forma apta en términos de
capacidad y de proceso.
6. Las instalaciones son compatibles con futuros cambios de forma apta en términos
de capacidad, pero de forma limitada para cambios en términos de proceso.
ADAPTIBILIDAD DE
5. Las instalaciones son compatibles con futuros de forma limitada en términos de
TECNOLOGIA A
capacidad, pero aptas para cambios en términos de proceso.
CAMBIOS FUTUROS
4. Las instalaciones son compatibles con futuros cambios de forma limitada en
términos de capacidad y de proceso.
3. Las instalaciones son compatibles con futuros cambios en términos de capacidad y
no lo son en términos de proceso.
2. Las instalaciones no son compatibles con futuros cambios en términos de
capacidad, pero de forma limitada en términos de proceso.
1. Las instalaciones no son compatibles con futuros cambios en capacidad ni en
términos de proceso.
7. Efluente estable sin cambios significativos de calidad
6. Efluente con medianos cambios de calidad (Desviación 10% con respecto al
promedio)
5. Efluente con medianos cambios de calidad (Desviación 30% con respecto al
promedio)
RENDIMIENTO A 4. Efluente con cambios menores de calidad (Desviación 50% con respecto al
TRAVES DEL TIEMPO promedio)
3. Efluente con medianos cambios de calidad (Desviación 60% con respecto al
promedio)
2. Efluente con altos cambios de calidad (Desviación 80% con respecto al promedio)
1. Efluente con significativamente altos cambios de calidad (Desviación 100% con
respecto al promedio)
7. No requiere productos químicos
6. Bajo consumo de productos químicos, pero no requiere optimización
COMPLEJIDAD EN LA 5. Bajo consumo de productos químicos, pero requiere optimización
ACCESIBILIDAD DEL 4. Mediano consumo de productos químicos y requiere optimización
RECURSO 3. Mediano consumo de productos químicos y altos niveles de optimización.
2. Alto consumo de productos químicos y requiere optimización
Operatividad
1. Alto consumo de productos químicos y requiere altos niveles de optimización
7. Significativamente alta automatización, no requiere operación después de la puesta
en marcha
6. Alta automatización, requiere operatividad en escasas áreas.
5. Alta automatización, requiere baja operación después de la puesta en marcha
COMPLEJIDAD 4. Mediana automatización, requiere operación después de la puesta en marcha
OPERACIONAL
3. Baja automatización, requiere alta operación después de la puesta en marcha

2. No incluye automatización, requiere personal para el manejo de encendido y cierre


del sistema.

1. No incluye automatización, requiere operación totalmente manual

7. Requiere 2 o más trabajadores profesionales con actualización constante


6. Requiere 1 trabajador profesional con actualización constante
SE NECESITA 5. Requiere
TRABAJADORES 4. Requiere operación con entrenamiento básico
CALIFICADOS 3. Requiere operación técnica profesional
2. Requiere operación técnico profesional con actualización continua
1. Requiere operación profesional con actualización continua
7. Necesita 1 equipo por línea de tratamiento.
Requerimientos de
Mantención 6. Necesita solo 2 equipos por línea de tratamiento.
mantención
5. Al menos 3 equipos por línea de tratamiento.
4. Entre 3-4 equipos por línea de tratamiento.
3. Entre 5-6 equipos por línea de tratamiento.
2. Entre 7-8 equipos por línea de tratamiento.
1. Más de 8 equipos por línea de tratamiento.
La alternativa con mayor contaminación hacia el medio ambiente será evaluada con
Medio Emisiones
calificación “1” y la menor será evaluada con calificación “7” y a alternativa intermedia
Ambiente contaminantes y ruido
se le evaluara con nota “4”.

Tabla 6 Tabla de subcriterios método multicriterio. Fuente: Elaboración propia.


7.5.1 Resultado análisis técnico
Puntos
Puntos
Puntos ponderados y
Puntos por ítem normalizados
Ponderador Ítem de Ponderador totales normalizados
Criterio Descripción por criterio
Criterio evaluación ítem por por criterio
criterio Osmosis
Estanque OI E OI E
Inversa
Aquí se Experiencia
considera la sobre
35% 7 6
calidad del tecnología
proceso, aplicada
Diseño 35% pretratamientos, Características 21 0,88 0,61 0,31 0,21
20% 5 4
constructividad del terreno
y complejidad a Adaptabilidad a
futuros futuros 45% 6 3
cambios.. cambios
Rendimiento a
través del 35% 7 4
Aquí se evalúa
tiempo
complejidad
Complejidad en
operacional,
la accesibilidad 15% 5 7
estabilidad del
Operatividad 30% del recurso 28 0,89 0,67 0,27 0,2
sistema y
Complejidad
capacitaciones 25% 5 7
Operacional
para su
Necesidad de
operatividad.
trabajadores 25% 7 2
calificados
Este criterio
considera la
cantidad de
equipos a
Requerimientos
Mantención 20% utilizar, tiempo 100% 7 5 6 0,72 0,86 0,14 0,17
de mantención
entre
mantención y
costos por
mantención.
Que tanto
impacto
medioambiental
Emisiones
Medio es provocado
15% contaminantes 100% 7 4 7 0,57 1 0,09 0,15
ambiente por el proyecto,
y ruido
en el ámbito
visual, acústico y
social.
∑CWi 100% 0,82 0,73

You might also like