You are on page 1of 21

Sierra Oriental de Áncash

(Redirigido desde «Callejón de Conchucos»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Conchucos (desambiguación).

Sierra Oriental de Áncash

En carmesí las provincias conformantes y en rosa los distritos de provincias con

capitales fuera de este ámbito territorial.

Localización geográfico-administrativa

Continente América

País(es) Perú

Provincia(s)  Antonio Raymondi


 Asunción
 Carlos F. Fitzcarrald
 Huari
 Mariscal Luzuriaga
 Pallasca (Pampas y Conchucos)
 Pomabamba
Sihuas
 Yungay(Distrito de Yanama)

Características geográficas

Cordillera Cordillera de los Andes

Orientación De sureste a noroeste

Cumbres Huantsán (6.369 m)


Chinchey(6.309 m)
Copa(6.188 m)
Hualcán(6.122 m)
Pucajirca(6.050 m)

Longitud 240.6 km

Anchura 62 km

Superficie 14.880 km² aproximadamente

Otros datos

Descubrimiento Cultura Chavín

Coordenadas 9°16′00″S 77°07′00″OCoordenadas:


9°16′00″S 77°07′00″O (mapa)

[editar datos en Wikidata]

La Sierra Oriental de Áncash,1 también conocida como Zona de Conchucos, es un territorio


agreste conformado por diversos valles ubicados en la margen oriental de la Cordillera Blanca,
posee una extensión de 240.6 km de norte a sur y 62 km de este a oeste; comprendiendo así
a las provincias de Antonio Raymondi, Asunción, Carlos F. Fitzcarrald, Huari, Mariscal
Luzuriaga, Pallasca (Distritos
de Pampas y Conchucos), Pomabamba, Sihuas y Yungay (Distrito de Yanama) que con
209.000 habitantes, conforman el 20% de la población regional.
Su orografía comprende rangos altitudinales entre los 1 546 msnm en el cañón del Marañón, y
los 5 587 msnmen el nevado Huantsan. Se extiende desde la divisoria de aguas en
la Cordillera Blanca al oeste, hasta el río Marañón al oriente; este río es alimentado por
numerosos afluentes, entre los que destacan los ríos: Mosna, Pomabamba, Puchka, San
Luis, Sihuas y Yanamayo.
Esta región fue habitada desde el 10 000 a.C.aproximadamente. Existen abrigos rocosos con
pinturas rupestres en las Provincia de Asunción y Huarique indican las ocupaciones humanas
más antiguas de este territorio; posteriormente, durante las culturas Chavín, Recuay e Inca,
florecieron diversos asentamientos que se consolidaron legando a la historia peruana
yacimientos de mucha importancia. Con la llegada de los españoles; la conformación socio-
económica cambió radicalmente: a lo largo del Virreinato se sacó provecho de la riqueza
mineral del territorio, auge minero que tras cuatro siglos inició su declive en la segunda mitad
del siglo XX, y con la promulgación de la reforma agraria de 1969, se dio por terminada la
producción agrícola a gran escala, hecho que conllevó a que miles de familias emigraran a
ciudades con mayores oportunidades laborales, situación que todavía sucede actualmente,
pero a menor escala gracias a la mejora de las vías de comunicación y la mayor oferta laboral.
La actividad económica de esta zona se apoya en la agricultura y la minería, esta última se
concentra en la provincia de Huari debido a la explotación de la mina de cobre Antamina, una
de las más grandes del país, a pesar de ello el desarrollo humano no es equilibrado, siendo la
ciudad más extensa y poblada, Pomabambaubicada al norte con 4.200 habitantes que vive
principalmente de la agricultura y ganadería, es secundada por Huari con 3.900 pobladores
que concentra su desarrollo en la minería y el comercio, mientras que Chacas (2.200 hab.) ha
desarrollado una pequeña economía industrial debido a la presencia de talleres de muebles,
cocinas y vidrios.

Índice

 1Toponimia
 2Geografía
o 2.1Orografía
o 2.2Hidrografía
 3Historia
 4Provincias conformantes
o 4.1Distritos
o 4.2Distribución demográfica
 5Economía
 6Infraestructura y equipamientos
o 6.1Transportes y comunicaciones
 7Administración institucional
 8Patrimonio
o 8.1Patrimonio histórico
o 8.2Patrimonio cultural
 8.2.1Danzas
 8.2.2Música
 8.2.3Costumbres
 9Véase también
 10Referencias
 11Bibliografía

Toponimia[editar]
Esta zona de Áncash es comúmente llamada Callejón de Conchucos o Zona de Conchucos,
topónimo tomado de un grupo étnico preinca que habitó la zona norte del territorio, sin
embargo, cabe resaltar que este territorio perteneció a varias etnias: pincos, siguas, huaris y
piscopampas.
El vocablo Conchucos proviene del idioma Culle, ya extinto; según Willem Adelaar: kon = agua
y chucu= tierra o país. Es destacable también que este topónimo se haya impuesto al territorio
de otros grupos étnicos incluso con mayor población. Es explicable debido a que la
encomienda de Conchucos fue, durante la colonia, uno de los centros mineros más prósperos,
al punto de que la Casa de la Moneda se trasladara a esta población por unos años.
Disyuntiva acerca de la denominación "Callejón"
En los libros y enciclopedias académicas, y en el lenguaje popular en general, existe y persiste
el error de nombrar a esta región como: Callejón de Conchucos.2 Desde el punto de vista
geográfico este territorio no puede ser llamado callejón, ya que no es un solo valle aluvial por
el que corre un río principal alimentado de otros de menor envergadura como sucede en
el Callejón de Huaylas con el río Santa.345
Apositivos con Conchucos
La tradición popular de esta zona de Áncash ha denominado a las 7 ciudades capitales que la
conforman, una sucesión de perlas que terminan constituyendo un
collar:Huari, Llamellín, Chacas, San Luis, Piscobamba, Pomabamba y Sihuas [cita requerida].

Geografía[editar]

Nevado Huantsan 6369 m., el punto más alto de este territorio.

Laguna Huachucocha en la puna de Collota - Provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald. Al fondo se


aprecian los nevados Copa, Hualcán, Huascarán, Contrahierbas a unos 32 km.
El departamento de Áncash comprende a dos regiones naturales: La Costa y la Sierra, esta
última queda dividida en dos sub regiones, la Sierra Occidental (Callejón de Huaylas y la
Cordillera Negra) y la Sierra Oriental(vertiente del atlántico), esta división se debe a la
presencia de la Cordillera Blanca una cadena de montañas perteneciente a la Cordillera de los
Andes que a su vez hace de divisoria de aguas regional y continental.
La Sierra Oriental, limita al sur con el departamento de Huanuco, al oeste con la Cordillera
Blanca, al norte con el río Tablachaca que la separa del departamento de La Libertad, y por el
este con el río Marañon que hace de límite natural entre las regiones de Ancash y Huánuco.
Orografía[editar]
Por su ubicación, la orografía en este territorio es extremadamente accidentada, con
abundancia de terrenos montañosos, debido a su ubicación en la falla activa Cordillera Blanca
que viene levantando este territorio desde el periodo cuaternario (2.588 millones de años) a
razón de 1 mm/año mientras que el bloque occidental (callejón de Huaylas) continúa en
hundimiento. Los estudios de geología sísmica muestran que esta falla sigue activa por lo
tanto es una fuente sismo-génica continental o intraplaca, que puede ocasionar rupturas
violentas con desplazamientos de hasta 3 metros originando sismos con magnitud de hasta
7,4 ML.6
El territorio se extiende sobre las regiones naturales Yunga(río Yanamayo y
río Marañón), Quechua, donde se ubican la mayoría de las ciudades, Suni, Jalca y Janca,
estos dos últimos con mayor presencia en las provincias
de Asunción, Huari, Pomabamba, Mariscal Luzuriaga y Sihuas, están incluidos dentro
del Parque Nacional Huascarán por contener en su territorio a los
nevados Alpamayo, Pirámide de Garcilaso, Jancapampa, Camchas y Perlilla entre otros.
Hidrografía[editar]
La región cuenta con 408 lagunas glaciares y pluviales que vierten sus aguas al Río
Marañón a través de 11 ríos tributarios. Al sur se ubican las cuencas del Mosna y Puchka, que
involucran a las provincias de Carlos Fermín Fitzcarrald, Huari y Antonio Raimondi; las
cuencas de Yurma y Yanamayo en el territorio de Pomabamba, Mariscal Luzuriaga, Carlos
Fermín Fitzcarrald y Asunción. Al norte, las cuencas del Rupaj y Ajtuj7(cerca a Quiches)8 en la
provincia de Sihuas; todas estas cuencas desembocan al río Marañón que se unirá al
río Amazonas para desembocar finalmente en el Océano Atlántico.

Historia[editar]

Yacimiento de Chavín de Huántar, construido hace 3.000 años.

Cultura Chavín
La zona sur de Conchucos albergó a la primera alta cultura del Antiguo Perú: chavín, que se
desarrolló durante el Horizonte Temprano (1500 a. C. - 200 a.C.)910 Tuvo su centro de
desarrollo en la ciudad de Chavín de Huántar, que está ubicada a 2 km de la confluencia de
los ríos Huacheksa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón (en la actual provincia de
Huari).11
El desarrollo histórico de Chavín se considera como un «horizonte cultural» debido a sus
influencias artísticas y religiosas presentes en otras culturas contemporáneas a ella. Gran
parte de aquel desarrollo histórico corresponde al Periodo Formativo específicamente
al Formativo Medio y al Formativo Superior que tiene como características la intensificación
del culto religioso, la aparición de la cerámica estrechamente relacionada a los centros
ceremoniales, la intensificación del cultivo del maíz y la papa, el perfeccionamiento de las
técnicas agrícolas y el desarrollo de la metalurgia y la textilería.
Fue el arqueólogo Julio César Tello quien la descubrió y consideró como la «cultura matriz» o
«madre de las civilizaciones andinas»,12 sin embargo descubrimientos recientes sugieren que
la civilización de Caral ―del periodo Precerámico Tardío― es más antigua que Chavín.
Tello planteó que la cultura chavín10 fue de origen amazónico debido a las múltiples
representaciones de la iconografía selvática en sus manifestaciones artísticas, especialmente
en la cerámica. En su máximo apogeo Chavín de Huántar, centro principal chavín, actual
Patrimonio Cultural de la Humanidad,13 fue un importante centro ceremonial y centro de
irradiación cultural cuya influencia se extendió por gran parte de la costa y sierra de los andes
peruanos.
Después de Chavín, surgió la cultura Recuay o Huaylas (siglo I), la cual, antes de anexarse al
vasto Imperio inca, influyó en los moches y waris.

Grupos étnicos de Áncash a la llegada de los incas.

Conquista inca de los grupos étnicos conchucos, siguas, piscopampas, huaris y pincos
(1460 - 1500)
Ruinas del tambo inca de Maraycalla en la provincia de Fitzcarrald.

Réplica de un puente inca tendido sobre el río Pucayacu, vincula el Distrito de Llama con el Distrito de
Yauya, atravesado por el Camino del Inca.

Durante los primeros años de la expansión del Tahuantinsuyo hacia el norte o chinchaysuyo, y
luego de haber conseguido la rendición pasiva de los señoríos de allauca
huari y pincos(territorio sureste de la actual provincia de Huari), el general inca Cápac
Yupanqui (hermano del sapa inca Pachacútec) avanzó en dirección norte hacia el río
Yanamayo, donde fue atacado por las huestes del Ejército Confederado de los Conchucos,
siendo obligado a retroceder a las alturas de Yauya donde levantó el tambo militar
de Maraycalle a 4.260 msnm, este complejo fue el más grande de Áncash, sus ruinas miden
111x56 metros y se ubica a un costado del camino inca, que durante este trayecto logra
alcanzar los 7 metros de ancho, por sus dimensiones pudo resguardar al menos 3000
hombres.
[...] Con esta respuesta entraron los incas en la provincia de allí enviaron el mismo recado a las demás
provincias cercanas a ella (que entre otras hay, las más principales son Huaras, Piscobamba,
Cunchucu), las cuales, debiendo seguir el ejemplo de Pinco, hicieron lo contrario: que se amotinaron y
convocaron unas a otras, deponiendo sus pasiones particulares para acudir a la común defensa. Y así
se juntaron y respondieron, diciendo que antes querían morir todos que recibir nuevas leyes y
costumbres y adorar nuevos dioses. Que no los querían, que muy bien se hallaban con los suyos
antiguos que eran de sus antepasados, conocidos de muchos siglos atrás. Y que el inca se contentase
con lo que había tiranizado, pues con celo de religión había usurpado el señorío de tantos curacas como
había sujetado. Dada esta respuesta, viendo que no podían resistir la pujanza del inca en campaña
abierta, acordaron retirarse a sus fortalezas y alzar los bastiones y quebrar los caminos y defender los
malos pasos que hubiese, lo cual todo apercibieron con diligencia y presteza [...]
Inca Garcilaso de La Vega - Comentarios Reales - pg. 354 (1991).

Las etnias confederadas piscopampas, huaris, conchucos y huaylas fueron derrotadas luego
de medio año de asedios, dos centros arqueológicos ubicados en la provincia de Asunción
poseen los nombres de los caciques que se negaron a rendirse al inca: Katin y
Riway [cita requerida]. Quedan recuerdos irónicos de la presencia incaica, por ejemplo inka
pishqu a una pájaro con penachito; inka carnero, por una cornamenta que imita plumaje de
inca; ciertas plantas como inka muñaa, inka puruqsu; los tambos ya existían pero sí fueron
usados con fines sociales y militares, que los señalan debidamente Guaman Poma de Ayala y
Luis.E. Valcárcel y según Torero se hablaba el quechua chinchaysuyu. Posteriormente Túpac
Yupanqui asentaría las bases para la sociedad inca imponiendo el
idioma quechua[cita requerida]como lengua principal y construyendo numerosos tambos a lo largo
de todo el recorrido del camino inca por las provincias de Huari, Mariscal Luzuriaga, Sihuas y
Pallasca es así que mandó a construir su residencia real durante sus viajes al norte en Yauya,
el Tambo Real de Huancabamba´[cita requerida] a 4 km de Maraycalle, ambos complejos fueron
destruidos durante la guerra civil inca entre Huáscar y Atahualpa.
Conformación de las encomiendas de Huari, Conchucos, Siguas y Pincos (1530-1560)

la villa de Conchucos, ilustración hecha por el cronista Guaman Poma de Ayala.

Durante la Conquista del Perú, cuando Francisco Pizarro tomó como rehén al
inca Atahualpa en Cajamarca, ordena a una guarnición comandada por Hernando Pizarro que
explorara los territorios del sur, este grupo lograría saquear Pachacámac para luego dirigirse
a Jauja con 27 cargas de oro y 2 mil marcos de plata; donde apresan al general
inca Calcuchimac, luego de esto, el viernes 21 de marzo de 1533, deciden retornar
a Cajamarcahaciendo la ruta del viaje por Tarma, Pumpú, y Huánuco Viejohasta el 29 de
marzo; desde este punto, toda la sierra oriental de Áncash desde Pincos
hacia Huari, Maraycalla, Piscobamba, Sihuas, Conchucos y Andamarca hasta el 7 de abril de
donde prosiguen a Huamachuco, Cajabamba e ingresan finalmente en Cajamarca, el 14 de
abril de ese año, 1533.
Francisco Pizarro en su viaje de Cajamarca a Cusco, entró por Andamarca, hacia el Callejón
de Huaylas, Pumpu (Bombón) y por el camino a Xauxa (Jauja) para continuar al Cuzco.
Entre 1555 y 1560, los evangelizadores agustinos, luego de establecer un convento en
Huamachuco, continuaron su labor pastoral por la sierra de Trujillo llegando al norte de
Conchucos y fundaron en total 6 capillas con sus respectivas advocaciones en Pallasca,
Tauca, Piscobamba, Corongo, Huandoval y Cabana. Los sacerdotes fundadores de aquellas
doctrinas fueron Fernando García como vicario y Fray Alonso de Espinoza como
acompañante.14
Durante la conformación del Corregimiento de Conchucos (1560-1784)
Corregimiento de Conchucos y repartimientos, propiedad de vecinos notables de Huánuco.

 Toribio de Mogrovejo en sus visitas de evangelización; celebró


8º Sínodo Docesano en Piscobamba, en 1594. Anteriormente
habían ingresado los agustinos, y por el sector sur los
dominicos.
Conformación de los Partidos de Conchucos Alto y Bajo (1784-1821)

 Mariscal Luzuriaga, primer presidente de Huaylas, gobernó con


una política inclusiva hacia los aborígenes;
 José Antonio de Sucre, organizando las fuerzas que triunfaron
en Ayacucho, habiendo establecido su cuartel de operaciones
en Huarás.El general colombiano Galindo era del parecer de dar
un golpe de gracia a las fuerzas realista, en la Sierra Oriental.
Durante la conformación de la Provincia de Conchucos (1821-1860)

Provincia de Conchucos (1784-1820).


Provincia de Conchucos (1820-1839).

Cuando se proclamó la independencia del Perú; el intendente de Tarma, Dionisio Vizcarra,


enviado por el libertador don José de San Martín, hizo jurar la independencia en la plaza
principal de todos los pueblos del callejón de Conchucos, iniciando por el pueblo de Chacas
en diciembre de 1821. De acuerdo al reglamento provisorio publicado por José de San
Martín el 12 de febrero de 1821, se estableció la primera demarcación territorial en la que se
creó la provincia de Conchucos.
En 1826, tras la asunción al poder de Simón Bolivar como presidente; se reunieron en la
ciudad de Huari los treinta y cinco vecinos notables de las actuales provincias
de Asunción, Fitzcarrald, Antonio Raymondi y Huari que en ese entonces conformaban el
Partido Alto de Conchucos, una subdivisión territorial que tenía como capital a Huari,
perteneciente a la Provincia de Conchucos. Estos ciudadanos dieron validez y apoyo a
la segunda constitución del Perú promulgada por el general venezolano.15
Desaparición de la provincia de Conchucos y nacimiento de las actuales provincias
(1860-1983)
El 21 de febrero de 1861, la provincia matriz de Conchucos, creada en 1821 por el
mariscal Toribio Luzuriaga y teniendo como capital de a Piscobamba, desapareció y surgieron
las provincias de Pallasca y de Pomabamba en la época del mariscal Ramón Castilla. En
1901, la capitalía de Pallasca pasó de Corongo a Cabana.16 Por lo que los coronguinos,
durante gestiones de muchos años, consiguieron la creación de la provincia de Corongoen
1943. Por otro lado, Piscobamba, en un proceso reivindicatorio, consiguió la creación de la
provincia de Mariscal Luzuriaga, de la cual viene a ser su capital. Esta provincia se ha erigido
sobre la base del distrito de Piscobamba de 1824, del cual por intereses de hacendados se
segregaron en el siglo XIX los distritos de Parobamba y Llumpa y en el siglo XX los distritos
de Llama y Casca. Mientras que Sihuas que había sido segunda capital de Conchucos de
1834 a 1861, recuperó la provincialía en 1961 con la anexión de Sicsibamba que fue
viceparroquia de Pomabamba. A esta provincia se integró el distrito Parobamba, que hasta
1868 perteneció a Piscobamba.
La extensa provincia de Huari, ha sufrido en el siglo XX tres desmembramientos. Apareciendo
la provincia de Antonio Raimondi en 1964 con su capital Llamellín; luego Carlos Fermín
Fitzcarrald, con la capital San Luis en 1983. Y finalmente, Asunción con su capital Chacas en
1983; en la etapa distrital, sufrió el desmembramiento de Yanama, que en 1920 pasó a ser
distrito de Yungay.17 Hay que destacar que estas tres últimas, segregadas de Huari, han sido
creadas sobre la base territorial de distrito previo a la provincialización y en las dos últimas,
con tres y dos distritos apenas respectivamente.18
Andrés Avelino Cáceres, días antes de la batalla de Huamachuco, conduce sus guerreros por
Llanganuco, tramontando por un paso de 4800 msnm. Recibió un entusiasta apoyo de los
pobladores de Huarás, Yungay. Al otro lado pasó por Yurma, Acobamba, Pomabamba,
recibiendo toda clase de auxilios y pertrechos. siguiendo hacia el Norte.
Antonio Raimondi, quien hizo varios viajes por el territorio, de modo tal que en su
libro Ancachs hay descripciones de las entonces provincias de Huari y Pomabamba y sus
respectivos distritos. Lo mismo que de sus potencialidades agrícolas, mineras. Hay una
referencia de la mina de Antamina.

 Charles Wienner recorrió el territorio de Sur a Norte, hace


descripciones de Sihuas, Pomabamba, Piscobamba,
Ashnucancha, Llumpa, San Luis, Huari, Chavín de Huántar y
continúa por Huánuco. Admira la filosofía del nativo: vivir el día
de hoy. Su obra Perou et Bolivie.
 Julio C. Tello recorrió esta subregión, en el año 1919, en una
travesía de estudio de restos arqueológicos de Norte a Sur,
visitó Yayno, los pucaras de Pumpa, Chavín de Huántar entre
otros. Recorrió el Camino del Inca, y lo consideraba conservado
y normalmente transitable.
 Aluvión en Chavín de Huántar en 1945, que sepultó el llamado
"Castillo de Chavín"
Últimas dos décadas

Provincias conformantes[editar]
 Asunción . Creada por la ley nº. 23764 del 30 de diciembre de
1983. Tiene como capital a la ciudad de Chacas. Sus distritos
son: Chacas y Acochaca. El 15 de agosto, se celebra la fiesta
patronal en honor a la Virgen de la Asunción.

 Antonio Raimondi. Fundada por la ley nº. 15187 del 26 de


diciembre de 1964. Tiene como capital a la ciudad de Llamellín.
Sus 6 distritos son: Llamellín, Aczo, Chaccho, Chingas, Mirgas y
San Juan de Rontoy. El 8 de diciembre, se celebra la fiesta
patronal en honor a la Virgen Inmaculada.
 Carlos Fermín Fitzcarrald. Erigida por la ley nº 23609, de 6 de
junio de 1983, con su capital, la ciudad de San Luis. Sus distritos
son: San Luis, Yauya y San Nicolás. El 24 de setiembre, se
celebra su mayor fiesta patronal dedicada a la Virgen de las
Mercedes.

 Huari. Creada por decreto de marzo de 1821, siendo presidente


regional el mariscal Toribio de Luzuriaga. Tiene como capital a
la ciudad de Huari. Los 16 distritos son: Huari, Chavín de
Huántar, Huacachi. Huachis, Huacchis, Huántar, Masin, Paucas,
Pontó, Rahuapampa, Rapayán, San Marcos, San Pedro de
Chaná, Uco, Cajay y Anra. La Virgen del Rosario preside la
fiesta principal el 12 de octubre.

 Mariscal Luzuriaga. Establecida por la ley nº. 12541 del 12 de


enero de 1956, con su capital la ciudad de Piscobamba y 8
distritos: Piscobamba, Llumpa, Llama, Casca, Lucma, Fidel
Olivas Escudero, Musga, Eleazar Guzmán Barrón. Su mayor
fiesta patronal se celebra en honor San Pedroy San Pablo el 29
de junio.

 Pomabamba. Creada el 21 de febrero de 1861, con su capital la


ciudad del mismo nombre y cuatro distritos Pomabamba,
Parobamba, Quinuabamba y Huayllán. Su mayor fiesta patronal
es en honor a San Juan Bautista el 24 de junio.

 Sihuas. Fundada por la ley nº. 13485 del 9 de enero de 1961,


con su capital, la ciudad del mismo nombre y diez distritos:
Sihuas, Acobamba, Alfonso Ugarte, Cashapampa, Chingalpo,
Huaillabamba, Quiches, Rágash, San Juan y Siccsibamba. Su
mayor fiesta patronal es en honor a la Virgen de las
Nieves celebrada el 5 de agosto.

Chacas, capital de Asunción.

Llamellín, capital de Antonio Raimondi.

Piscobamba, capital de Mariscal Luzuriaga.


Pomabamba, capital de la provincia homónima.


Distritos[editar]
Los distritos que geográficamente están en la Sierra Oriental de Áncash son:

 Pampas. Distrito oriental de la provincia de Pallasca, creado por


Ley nº. 2971 de 16.12.1918; limita por el norte con el
departamento de La Libertad.
 Conchucos. Distrito levantino de la provincia de Pallasca,
establecido por Ley nº. 2971 de 16.12.18.
 Yanama. En la provincia de Yungay, fundado por Ley regional
nº 176 de 2 de agosto de 1920, antes fue caserío de Chacas.
Distribución demográfica[editar]
La distribución de la población en este territorio está supeditada al terreno agreste sobre el
que se ubican los centros poblados y ciudades. Ya que esta región es sumamente
accidentada, los núcleos de población no se han desarrollado como en el Callejón de Huaylas,
donde los terrenos son más llanos. A esto se suma el alto índice de emigración que viene
sucediendo desde el terremoto de Áncash en 1970. La escasa oferta laboral, educativa y al
pésimo estado de las vías han obligado a que muchos pobladores opten por trasladarse
definitivamente a Lima y Huaraz.
De las ciudades con más población, se pueden catalogar a San Marcos con aproximadamente
4000 habitantes (ubicado al sur), en el centro Pomabamba con 4100 habitantes y en el norte
Sihuas con 2000 pobladores aproximadamente.19

Provincias por población al año 2015

Superficie Tendencia Densidad


Puesto Provincia Capital Población
(Km²) poblacional (hab/km²)

1 Huari Huari 2.772 63.798 22,58

2 Sihuas Sihuas 1.456 36.082 24,78

3 Pomabamba Pomabamba 2.974 35.099 11,8


4 Pallasca Cabana 2.101 30.570 13,6

5 Mariscal Luzuriaga Piscobamba 731 23.482 32,12

Carlos Fermín
6 San Luis 624 22.584 36,19
Fitzcarrald

7 Asunción Chacas 529 8.942 18,26

Economía[editar]
Es predominante la agricultura, especialmente la producción de trigo y maíz. El
sector minero es dominado por la empresa Antamina. Como actividad con mejor perspectiva
para el futuro es considerado el turismo, ya que sitios arqueológicos como Chavín de
Huántar o ciudades de estilo colonial como Chacas ofrecen cierto potencial turístico.

Infraestructura y equipamientos[editar]

El túnel Punta Olímpica es el paso más transitado hacia la Sierra Oriental de Áncash, fue inaugurado en
2013 con la vía AN-107 que es la única ruta asfaltada de este territorio.

Transportes y comunicaciones[editar]

 Ruta nacional PE-14C o Carretera Longitudinal de


Conchucos: Es una carretera afirmada que recorre las
provincias de Sihuas, Pomabamba, Piscobamba, Carlos Fermín
Fitzcarrald y Huari. Esta vía pemite un recorrido longitudinal de
la sierra oriental.20

 Ruta AN-107 o Carretera Carhuaz - Chacas - San Luis. Es


una carretera asfaltada que recorre las provincias de Carhuaz,
Asunción y Carlos Fermín Fitzcarrald. Esta vía circunda los
nevados Huascarán, Contrayerbas, Cancaragá y Ulta, haciendo
posible la unión del Callejón de Huaylas y la Sierra Oriental de
Áncash mediante el Túnel Punta Olímpica de 1.4 km que
atraviesa el macizo Ulta a 4732 msnm.21
 En el Norte, por el paso de Cahuacona, de Yuramarca a Sihuas
y a Pomabamba.De Sihuas sale una carretera de penetración a
la Selva, justamente, conecta con Huacrachuco, capital de la
provincia del Marañón.
 Desde Yungay, pasando por Llanganuco, por la punta de
Atojshaico, a Piscobamba, Yanama y Pomabamba .22 Es la ruta
que usó Cáceres para despistar a Gorostiaga; de Yungay a
Llanganuco, coronó la punta, siguió por Yurma, Acobamba,
Pomabamba. Corresponde a la zona de mejor paisaje.

Administración institucional[editar]
 La Mancomunidad Municipal de la Zona de
Konchucos fundada en 2011 por los alcaldes de Antonio
Raimondi, Asunción, Corongo, Huari, Carlos Fiztcarrald,
Pallasca, Pomabamba y Sihuas. Tiene como actual presidente a
Uldarico Cisneros, alcalde de la provincia de Sihuas.

 La Corte Superior de Justicia de Huari, cuya jurisdicción


alcanza a las provincias de Huari, Raimondi, Asunción,
Fitzcarrald, Luzuriaga y Pomabamba, que empezó funcionando
en San Luis, hace más de 12 años.
 El Obispado de Huari, cuya sede reclamó Huacrachuco; sin
embargo, por las dificultades de comunicación y por la cercanía
de Huari hacia Lima y Huarás quedó en la cuna del médico y
bioquímico Eleazar Guzmán Barrón.

1. Jurados electorales especiales con sedes en Huari y


Pomabamba. Ámbito de Huari: Raimondi, Asunción,
Fizcarrald y Huari. Alcande Pomabama: Sihuas, Luzuriaga y
Pomabamba.

Patrimonio[editar]
Patrimonio histórico[editar]

 El Complejo Ceremonial de Chavín de Huántar. Declarado por


la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
 El gran Camino Inca, que conecta Conchucos, Sihuas, 23
Piscobamba, Yauya, Huaritambo y Pomachaca.24
 La Estela de Yauya, Es uno de los mas impresionantes
monumentos líticos de Chavín conocido por los arqueólogos; el
fragmento principal fue descubierto por el Arq. Julio C. Tello en
una expedición con alumnos de la UNMSM. a la zona del
Callejón de Conchucos-Ancash, Distrito de Yuaya. sus
dimensiones son de 1.60 m de largo, 56 cm de ancho y 15 Cm
de grosor. posteriormente fue hallado un segundo segmento
pequeño por Espejo en 1964 y finalmente un tercer segmento
hallado en el lugar arqueológico de Quellcairrumi por un
lugareño el año de 1992 y trasladado al colegio de San Diego de
Chincho. Sus dimensiones son: 1.20 m de largo, 56 cm de
ancho y 15 cm de grosor. Después de la reconstrucción
hipotética con los segmentos disponibles, se establece que la
Estela de Yauya tendría una longitud total de 3.00 metros,
siendo una de los grabados mas grandes e importantes del
estilo Chavín. Sobre el grabado en la superficie lítica, tanto
como Alexander Herrera, Richard Burger como John Rowe,
coinciden que se trata de la figura de dos caimanes dispuestos
frente a frente en la parte central.
 La ciudadela de Yayno, Carhuacasha en Pomabamba.
 Los vestigios de Pumawillka, Amañico, Marcajirca.
 Las ruinas de Pasacancha en Sihuas.
 Pampamachay en el distrito de Yanama.
 Yarkán en Llamellín
 Riway, Katin y Huajramarca en Chacas
 Los restos incas de Maraycalla, Huancabamba en Yauya.
Patrimonio cultural[editar]

Anacas: acompañan a Santa Cruz en Parobamba.

Danza de los Antis con motivo de la fiesta de la Virgen del Rosario, 2.º domingo de Octubre.
Comida típica del Tarwi, popular en esta región.

Danzas[editar]

 Sihuas: Caña palla, Turcos de Aqosh-hirka.


 Pomabamba: Marcha, Sarao (Chuyas).
 Mariscal Luzuriaga: Tinya palla con toro y la danza
guerrera aucas, Shashu, Cóndor rachi
 C:F: Fitzcarrald: Yurigua (Yauya), Wallpa tushu de San Luis.
 Asunción: Paso Huanquilla, Mozo Danzaq, Kiyaya tushu, Anti
runa
 Antonio Raimondi: Duende, Korpus.
 Huari: Huari danza. Asnu tushu (San Marcos)
 Pampas y Conchucos: Moctezuma, Pallas
 Yanama: Apu Inca Atahualpa, Negritos
Las Danzas comunes son el Huanquilla, huanca, Mozo danza, campeadores, corpus danza
que aparecen con motivo de la fiesta de Corpus Christi. Las pallas y las anacas, con
acompañamiento de banda de músicos; las danzas complementarias de Inka y Pizarro con la
escenificación de la degollación de Atahualpa. La danza de las pastoras (fisonomía rural), el
pastorcito ayacuchano, ángel y diablo con motivo de la Navidad.
Música[editar]
Huayno, chimaychi, chuscada, marinera andina, la música de la siega, el baile de tinya,
cruzada. Bandas musicales, roncadoras o chirocos, cajeros lugareños, conjuntos musicales,
llamados "orquesta", arpa y violín para "jaranas".

 Cantantes: Estrellita de Pomabamba, Marita Meza, Anita


Fajardo, Chinita Cordillerana y Víctor Estrada. Excepto la
primera, el resto viaja a animar fiestas patronales y los festejos
de utsuy o punkay: reuniones de promesantes.
 Músicos: Eberth Álvarez, Timoteo Goñi, Shawllinko, Marcelo
Valverde.
 Variantes de danzas: Las negritas de Musga, las Huancas de
Pampachacra, Mixto de Negrería de Pomallucay ( San Luis).
Costumbres[editar]

 Punkay, utsuy, agasajos previos del mayordomo o alférez para


apoyo de las fiestas patronales; quema de castillos y avellanas,
luces de Bengala en la vísperas respectivas.Viajan bandas de
músicos del callejón de Huailas o de Lima.
 Entierro con acompañamiento de banda, previo almuerzo y misa
de cuerpo presente; pitsqay(pichcay),25 velorios con sacerdote y
rezador nativo, consumo de café, panes, galletas, shinguirito.
 Preparación de sanguito el 8 de diciembre, puchero de "coles"
en Carnavales; el chihualo o tumbamonte, con previo almuerzo,
venta de panes y chicha con pendón blanco y rojo,
respectivamente. Preparación de cuy en diferentes variedades,
el tarwi o tauri o chocho; el yacón, antidiabético; el yuyo andino-
shitqa- y la llitsqa, hojas de quinua en segundo. Los chupes de
papa Cashqui), choclo a la brasa (awashinko). La cancha y
el kuway de papa, la watya de los dioses de Huarochirí,
personificado en el dios Watyaquri.

 kantatsikuy y el churakuy celebrados el 1 y 2 de noviembre,


reminiscencia andina de una celebración preincaica, llamada
como los ritos de Aya marqay.26
 Subsiste el rito del pichcai ( pitsqay: cinco o quinto) que se
celebra al día siguiente del entierro; se lavan las ropas del
difunto, y de noche las prendas secadas se tienden sobre una
mesa y, con cánticos fúnebres y rezos, se da la despedida al
recién enterrado. 27

Véase también[editar]
 Callejón de Huaylas
 Departamento de Ancash
 Geografía del Perú

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Ghiggo, p. 84
2. Volver arriba↑ "Provincia de Mariscal Luzuriaga. Capital
Piscobamba. Distritos" (2011)Depósito legal 2011-07837, pág.128
3. Volver arriba↑ Reina, p.(insertar número de página)
4. Volver arriba↑ «Nacimiento de la Provincia de Conchucos».
Consultado el 01 de junio de 2012.
5. Volver arriba↑ No lo cita Tauro del Pino: Enciclopedia del Perú, 17
tomos.
6. Volver arriba↑ Sernanp, p. 41-42
7. Volver arriba↑ En Runa Simi: Rupaq, Aqtuq
8. Volver arriba↑ El Ayer de la Provincia de Pomabamba de Zenobio
Bernuy Imprenta Sanmarti, Lima ( 1944), pág. 55
9. Volver arriba↑ «Patrimonio de Chavín de », artículo en el sitio web
Perú Bicentenario 2021.
10. ↑ Saltar a:a b Error
en la cita: Etiqueta <ref> inválida;
no se ha definido el contenido de las referencias
llamadas Gentilicio
11. Volver arriba↑ Mapa de la Cordillera blanca
 Archivado el 12 de marzo de 2012 en la Wayback Machine.,
en el sitio web Andix.
12. Volver arriba↑ Tello, Julio C. (1960): Chavín, cultura matriz de la
civilización andina (con revisión de Toribio Mejía Xesspe), primera
parte, volumen II. Lima (Perú): Publicación Antropológica del
Archivo Julio C. Tello de la UNMSM, 1960.
13. Volver arriba↑ Sitio arqueológico de Chavín, patrimonio cultural de
la humanidad, artículo publicado en el sitio web de la Unesco.
14. Volver arriba↑ Calancha, Fray Antonio (1631). Coronica moralizada
del orden de San Agustín en el Perú. Barcelona. p. 353.
Consultado el 25 de julio de 2018.
15. Volver arriba↑ «La independencia y los Conchucos.». Consultado
el 29 de octubre de 2012.
16. Volver arriba↑ Vivar, José F. (1930). Monografía de Pallasca.
17. Volver arriba↑ Unyén: "La enciclopedia de Áncash" (2011)
18. Volver arriba↑ Referencias verificables en sus respectivas leyes de
creación política
19. Volver arriba↑ CPI. «Perú: Población 2012». Archivado desde el
original el 19 de marzo de 2013. Consultado el 29 de marzo de
2013.
20. Volver arriba↑ Testimonio de los viajeros al 50 aniversario de la
provincia de Antonio Raimondi
21. Volver arriba↑ Odebrecht Perú. «Descripción del proyecto
Carretera Carhuaz-Chacas-San Luis». Archivado desde el
original el 13 de mayo de 2012. Consultado el 15 de junio de 2012.
22. Volver arriba↑ Carretera construida por el Ejército Peruano por el
centenario de la Batalla de Huamachuco
23. Volver arriba↑ En los relatos de la conquista se refieren como
"Agoa" al actual barrio de Aqush
24. Volver arriba↑ Cardelús y Guijarro. Cápac Ñan ISBN 978-9972-
848-28-5
25. Volver arriba↑ Dioses y hombres de Huarochirí. En quechua,
traducción de José María Arguedas. ISBN 978-9972-5-0
26. Volver arriba↑ Felipe Guaman Poma de Ayala. Nueva Crónica y
Buen Gobierno, versión moderna de Francisco Carrillo ISBN 978-
9972-699-66-5
27. Volver arriba↑ Colectivo de autores " Libro de oro luzuriaguino"
Tetis Graf Lima (2007) D.L. 2007-02935; pág. 304

Bibliografía[editar]
 Ghiggo Cerna, Juan Benigno (2002). Historia y geografía
regional de Ancash.
 Reina Loli, Manuel (1980). Las rebeliones en el Callejón de
Huaylas en el siglo XVIII.
 Otárola Peñaranda, Roque (1994). Chacas, ayer hoy...siempre.
Edias.
 Márquez Zorrilla, Santiago (1965). Huari y Conchucos. Imprenta
el Cóndor.
 Raimondi, Antonio (1873). Ancachs y sus riquezas minerales.
 Espinoza Milla, Saúl (2001). Chacas, una historia de sincretismo
hispanoamericano. Lima: Imprenta Cafferata.
 Sernanp (2010). Plan maestro del Parque Nacional Huascarán
2010-2015. Archivado desde el original el 24 de septiembre de
2015.
Categoría:
 Geografía del departamento de Áncash
Menú de navegación
 No has accedido

 Discusión

 Contribuciones

 Crear una cuenta

 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
En otros idiomas
 Català
 Italiano
 Runa Simi
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 26 ago 2018 a las 06:22.

You might also like