You are on page 1of 18

Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales

Taller No. 3. Fuentes de información y exploración bibliográfica

Presentado por: Emily Rivera y Mathew Romero


Presentado a: Sergio Ángel B.

El siguiente taller tiene como propósito diferenciar un artículo de investigación, de un artículo de


revisión y un artículo de opinión. El horizonte de este trabajo es familiarizar a los estudiantes con
los diferentes materiales disponibles en internet para aproximarse a un campo de investigación.

1. Leer el artículo de Javier Duque publicado en la revista Razón Pública disponible en el siguiente
link: https://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/7198-
%C2%BFelecciones-sin-partidos-las-candidaturas-por-firmas,-sus-efectos-y-defectos.html

Después de realizar la lectura se deben establecer tres características de un artículo de opinión y


contrastar lo dicho por el autor con la campaña 2018 a través de otro artículo de opinión.

 Son escritos que abordan acontecimientos o problemáticas coyunturales que son de interés
público, lo cual permite el uso de términos coloquiales que sean entendibles para el lector,
puesto que el autor no necesita ser una autoridad en el tema para escribir sobre éste.

 No son textos objetivos, pues la mayoría de las veces quien lo escribe carga el texto con su
visión o postura frente a la situación que relata.

 Utiliza distintas estrategias que apelan a la subjetividad del lector, ya que busca congraciar
con las emociones o afectos del individuo.

Es cierto que desde varios años el papel de los partidos políticos como “Brokers” ha ido decayendo
en las distintas democracias del mundo. En su mayoría se debe a la falta de confianza por parte de
los ciudadanos en estas instituciones, pues en su mayoría han sido permeadas por la corrupción y
el clientelismo. Sin embargo, dichas instituciones no han perdido su principal rol en la política. Ya
sea por firmas, o agrupaciones significativas de ciudadanos que se promueva el ascenso de cualquier
candidato al poder, los partidos siempre van a aventajar a estos grupos, primeramente, porque han
estado y están en la arena electoral, situación que les facilita mantenerse en la misma, y segundo,
porque la mayoría de los partidos que disputan los cargos en el ejecutivo o legislativo están
posicionados en dichas esferas, por lo que tienen un fácil acceso a los recursos e información
pública. Los partidos pueden estar en crisis, pero no heridos de muerte (Mayorga Perdomo, 2018).

2. Leer el artículo de Juan Pablo Luna sobre la representación política en América latina, disponible
en el siguiente link: http://www.redalyc.org/html/603/60327293003/
Después de realizar la lectura se deben establecer tres características de un artículo de revisión y
clasificar la bibliografía del texto por tipo (artículo, capitulo, libro, etc.) años (80, 90, etc.), región
(Andina, cono sur, centro América, etc.). Para este efecto se pueden utilizar herramientas de
elaboración de mapas mentales, geográficos, líneas de tiempo y gráficas de barras o pastel.

Características de los artículos de revisión:

Este tipo de artículos se hace en aras de recopilar literatura sobre determinado tema, viendo cual
es el vacío que existe en un tema, también compila datos que son contrastados dentro de dicho
tema, es calificado como una revisión de literatura.

● Este tipo de artículos de revisión son estudios minuciosos y suelen tener una inflexión crítica
que tiene como función principal sondear la bibliografía publicada sobre ciertos temas. El
propósito de dicha revisión es discutir y analizar la información más relevante y útil para
argüir un problema de investigación.
● En un artículo de revisión puede establecerse que aspectos se conocen sobre el tema a
investigar, por otro lado qué vacíos existen en la información y cuáles han sido los avances
alcanzados hasta el momento en un área determinada.

● El uso de artículos de revisión también proporciona información amplia y concisa de un


objeto de investigación, esto permite que se den aproximaciones metodológicas, variables
importantes en una investigación e incluso se da paso a nuevas líneas de investigación.

Clasificaciones Artículos Capítulos Libros Informes TOTAL


Número 9 23 12 6 50
Fuente: Elaboración propia (2018)

Región Norteamérica Europa América TOTAL


del Sur
Numero 25 10 15 50

Fuente: Elaboración propia (2018)


Año 2001 1998 2004 2002 2003 1991 2005 1989 1999 2000
Numero 3 3 11 7 7 1 6 1 2 2

2006 1994 1995 1977 1996 TOTAL


2 1 2 1 1 50
Fuente: Elaboración propia (2018)

3. Leer el artículo de Aníbal Perez-Liñán y Scott Mainwaring disponible en el link:


http://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/view/alh201468139168/12667

Después de realizar la lectura se deben establecer tres características de un artículo, e identificar


los siguientes aspectos:

- Problema de investigación: el porqué quiebran o sobreviven los regímenes democráticos en


Latinoamérica, ya sea por factores económicos o sociales.

- Pregunta de investigación: ¿Por qué las democracias sobreviven o se quiebran?

- Hipótesis de investigación: La presencia de actores radicales poderosos dificulta el mantenimiento


de regímenes competitivos.

- Métodos y técnicas de investigación: Métodos cuantitativos y Cualitativos que estudien la


supervivencia de los sistemas competitivos.

- Resultados: La supervivencia de las democracias se debe al hecho de la ausencia de la


radicalización; igualmente, la aplicación de normativas estrictas hacia la democracia y el contexto
regional son factores estructurales. Lo que lleva a concluir que, los factores estructurales no tienen
necesariamente repercusiones sobre la estabilidad democrática. El estudio arrojó un resultado que
muestra que a mayores ingresos per cápita existe una menor probabilidad de un quiebre en la
democracia.
- Aporte del artículo al campo de investigación: El artículo desmiente la teoría economicista; la
normatividad de los estados es un factor determinante en la competitividad de éstos mismos.

- Vacíos que muestra el artículo para una investigación posterior: ¿Es una necesidad o una
construcción social el establecimiento de normativas rígidas en los sistemas más competitivos?

4. Con base en los puntos anteriores, establezca un cuadro en donde se incluyan, al menos, tres
diferencias entre un artículo de opinión, un artículo de revisión y un artículo de investigación.

Artículo de Opinión Artículo de Revisión Artículo de Investigación

El artículo de opinión se El artículo de revisión se Un artículo de investigación es


caracteriza por ser corto y muy fundamenta en la recopilación un documento que presenta los
general, en este un especialista y el análisis de la información resultados de un proyecto de
o persona en determinado publicada sobre un tema en investigación determinado. A
tema expresa un punto de vista particular. A diferencia del diferencia de un artículo de
sobre una cuestión en artículo de opinión y de opinión y un artículo de
particular. Por otro lado existe investigación, se busca resumir revisión, posee una estructura
la presencia de juicios la mayor cantidad de particular, en donde se incluyen
valorativos u opiniones información, no aportar más, una introducción, metodología,
personales de la persona que sobre un problema por lo cual resultados, discusión,
escribe el artículo, por lo cual requiere un nivel de síntesis conclusiones y bibliografía
todo el texto es una importante. citada en el texto.
representación fiel de la
opinión del autor.

De igual forma no requiere una Permite a diferencia de un Un artículo de este tipo se debe
estructura en particular dada la artículo de opinión o de ajustar usualmente a los
libertad de expresión que tiene investigación, descubrir cuáles requerimientos que exigen
el autor para abordar los temas son los vacíos en la literatura revistas científicas, por lo cual
como prefiera, por lo cual no es sobre un tema determinado. la construcción metodológica
un texto que exija alguna Identificando los aspectos es indispensable.
formalidad en el orden como conocidos de un tema y cuáles Evidentemente este tipo de
un artículo de investigación o son las aproximaciones teóricas artículos presentan pocas veces
de revisión. Así mismo dentro más importantes se realiza una elementos subjetivos o juicios
de estos artículos usualmente revisión crítica que es útil a la valorativos por parte del
existe cierta subjetividad por lo hora de investigar. investigador, por el contrario
tanto se abre el debate sobre ofrecen reflexiones basadas en
un tema partiendo de la datos científicos claros y
reflexión personal del autor. sustentables.
En muchos aspectos tiene De igual forma el análisis que se Por último, debe cumplir con
similitudes con un ensayo, sin haga de la búsqueda elementos de redacción
embargo por su estilo literario bibliográfica, debe no solo básicos, es decir debe ser
tiene algunas particularidades. contener un resumen o una coherente y presentado de
Por ejemplo no se busca relación entre textos simple, forma lógica. Así mismo es
emplear un lenguaje técnico, sino que debe abarcar las importante la precisión sobre
por el contrario se usa un congruencias y las los elementos y el uso
lenguaje claro que permita contradicciones que pueden obligatorio de vocabulario
llegar a cualquier público. surgir de los textos, con lo cual científico dada su naturaleza
la revisión puede hacerse con investigativa.
mucho más detalle.

5. Buscar el perfil de los autores de los tres artículos y establecer si todos ellos son autoridades en
el tema de Democracia, representación política y participación.

 Javier Duque Daza:


En el perfil de este autor encontramos que es Colombiano con doctorado la facultad
latinoamericana de ciencias sociales , con tema de fondo de institucionalización de los partidos
políticos liberal y conservado; cuenta con un magister de la pontificia universidad Javeriana, toda su
línea educativa gira entorno a la ciencia política su estudio y también de las ciencias sociales, en
cuanto a representación política es evidente que cuenta con la formación adecuada e indicada para
la investigación de temas pertinentes a esa línea; de igual forma es una vertiente para el estudio de
la democracia y la participación política.
Fuente: Colciencias
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000342688

Fuente: Colciencias
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000342688
 Aníbal Perez Liñán
Es uno de los autores más citados en ciencia política e investigaciones con variantes en democracia,
partición y representación política, sin lugar a duda es uno de los autores que cuenta con más
citaciones en la ciencia, y adicional es pionero en muchas líneas de investigación en casos
Latinoamericanos. Tiene desde artículos hasta libros y capítulos referentes a los temas pertinentes.

Fuente: Academia.Edu http://nd.academia.edu/AnibalPerezLinan/CurriculumVitae

Fuente: Academia.Edu http://nd.academia.edu/AnibalPerezLinan/CurriculumVitae


Fuente: Academia.Edu http://nd.academia.edu/AnibalPerezLinan/CurriculumVitae

Fuente: Google Scholar https://scholar.google.com/citations?user=UwryKbkAAAAJ&hl=en


 Scott Mainwaring:
Es otro gran autor dentro de ciencia política, ha trabajado de la mano con otros grandes autores y
en este caso con Aníbal Pérez Liñán, es sin duda alguna uno de los citados en lo respectivo a temas
sobre la democracia, partidos políticos. De hecho tiene premios por un libro sobre la
democratización en América Latina libro que escribió junto a Aníbal Pérez Liñán , este recorrido
académico y profesional sin duda alguna lo hacen muy pertinente en los temas de investigación
mencionados.

Fuente: Harvard University https://www.hks.harvard.edu/faculty/scott-mainwaring

Fuente : Harvard University https://www.hks.harvard.edu/faculty/scott-mainwaring


Fuente: Google Scholar https://scholar.google.com/citations?user=TnO95soAAAAJ&hl=en

 Juan Pablo Luna :


En su perfil de Academia.Edu podemos ver que tiene artículos , informes, capítulos de libros
referentes a ciencia política, son temas de partidos y participación política pero centrado en algunos
casos en Uruguay, sin embargo su line de investigación acobija América Latina, sin duda alguna es
pertinente en temas de representación y participación política.

Fuente: Academia.Edu http://puc-cl.academia.edu/JuanPabloLuna


Fuente: Google Scholar https://scholar.google.com/citations?user=IgwSc8oAAAAJ&hl=en

6. Establecer las diferencias en el planteamiento del problema para un artículo de investigación, un


artículo de opinión y un artículo de revisión.

Artículo de Opinión Artículo de Revisión Artículo de Investigación

Pueden ser temas que se estén El problema es la base de la Se debe definir inicialmente el
estudiando mucho, por lo que investigación, por lo cual debe problema a estudiar, argüir por
van a estar de moda, que estar estricta e inicialmente qué es un problema sin
llamen la atención del autor y lo definido. La bibliografía es la resolver, evidenciarlo con
mantengan interesado en su hoja de ruta que guía el datos, pues estos dan
labor. desarrollo del estudio del credibilidad al cuestionamiento
problema. planteado inicialmente.

7. En qué se diferencia el punto de vista del autor de un artículo de investigación, un artículo de


revisión y un artículo de opinión.

Un artículo de opinión, responde muchas veces al periodismo de opinión que se caracteriza por la
exposición y argumentación de pensamiento de un personaje o medio de comunicación reconocido
acerca de un tema. Este tipo de artículo representa la opinión particular del autor que en algunos
casos responde a intereses externos o simplemente responde a una opinión de alguna problemática
social, política, económica o de cualquier índole. El punto de vista del autor, es claro, directo,
subjetivo, y en algunos casos ameno o fuerte, lo que piensa el autor es indispensable para el
desarrollo del mismo.

En cuanto al artículo de revisión, el autor en calidad de experto en el tema o en el diseño de estos


documentos, tiene la función de evaluar de forma crítica y exhaustiva estudios previamente
publicados, en aras de suministrar guías prácticas sólidas a un público muy amplio. En este sentido,
el punto de vista del autor en un artículo de revisión se limita a lo arrojado por la literatura, no está
autorizado de poner su postura frente al tema, debe ser conciso solo utilizar palabras indispensables
y precisas, debe tener exactitud y un lenguaje común. Por último, un artículo de investigación se
caracteriza fundamentalmente por plantear juicios basados estrictamente en resultados
experimentales, por lo tanto no hay subjetividad dentro de lo que se plantea y todo está sujeto a la
experimentación científica. El punto de vista del autor se basa en hechos validados, no en
consideraciones o juicios personales, con lo cual se valida el rigor científico de dicha publicación.

8. Revisar la bibliografía de la matriz metodológica y clasificarla por tipo de producto, descartando


todos los artículos de opinión. Es menester presentar nuevamente esta bibliografía clasificada por
los temas relevantes, incluyendo mínimo 25 textos.

Clasificaciones Artículos Capítulos Libros Informes TOTAL


Número 17 6 1 2 26

4% 8%

23%

65%

Artículos Capítulos Libros Informes

Fuente: Elaboración propia (2018)

Región Norteamérica Europa América TOTAL


del Sur
Número 2 3 21 26
8%
11%

81%

Norteamérica Europa América del Sur

Fuente: Elaboración propia (2018)

Fuente: Elaboración propia (2018)

Año 2004 2006 2007 2010 2011 2012 2014 2015 2016 2017 2018 Total
Número 2 1 2 3 3 1 1 4 2 4 3 26
12% 8%
4%
8%
15%
11%
8%
11%
15% 4% 4%

2004 2006 2007 2010 2011 2012 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Elaboración propia (2018)

Cultura Ciudadana

 Abulatif, Lisandro lusry-. 2017. «Urban transformation in Bogotá: urban planning and
management processes analysis». Bitácora Urbano Territorial 27 (1): 17-26.
https://doi.org/10.15446/bitacora.v27n1.49734.
 Dávila, Luis Felipe Caballero. 2015. «La formación ciudadana en la “Bogotá Humana”
(2012-2014) en el contexto de las políticas públicas nacionales de educación/ The
citizen formation in “Bogotá Humana” (2012-2014) within the national public policies
in education/ Formação cidadã no projeto “Bogotá Humana” (2012-2014), contexto da
politica pública nacional da educação em Colômbia». Ciudad Paz-Ando; Bogota 8 (2):
101-22.
 González, Gloria Clemencia Valencia, Lilia Cañón Flórez, y Carlos Alberto Molina
Rodríguez. 2012. «Bogotá en una experiencia de gobierno: de dispositivos y estrategias
educativas a expresiones, escenarios y rupturas en una propuesta de Cultura
Ciudadana/Bogotá experience in government: device and educational strategies to
expressions, scenarios and breaks on a proposal for citizen culture». Aula; Salamanca
18: 123-39.
 Hernández, Andrés. 2010. «La participación ciudadana en Bogotá, 1990-2010:
Discursos, trayectorias, expectativas y limitaciones/Citizens’ participation in Bogotá,
1990-2010: Discourse, trajectories, expectations and limitations». Colombia
Internacional; Bogotá, n.o 71: 85-107.
 Lozano, Leonor Perilla. 2007. «La Noción de Ciudadanía Desde Los Planes de
Desarrollo Distrital, 1995- 2008Notion of Citizenship from the Plans of District
Development, 1995-2008». Trabajo Social; Bogota, n.o 9.

 Obregón, Javier Sáenz. 2011. «La pedagogía ciudadana en Bogotá: ¿un proyecto
autoritario o el mínimo común necesario para la construcción de una democracia
radical?*/The citizenship pedagogy in Bogotá: ¿an authoritarian project or the
necessary lowest common denominator for the construction of a radical democracy?/La
pédagogie civique à Bogota: un projet autoritaire ou le minimum commun nécessaire
pour la construction d’une démocratie radicale?» Revista Educación y Pedagogía;
Medellín 23 (60): 137-45.

 Rujano, Raima, y Johel Salas. 2015. «Public policies on citizen coexistence: Challenges
and opportunities». Encuentros 13 (2): 73-83.

 Sáenz, Javier. 2006. «Desconfianza, Civilidad Y Estética: Las Prácticas Estatales Para
Formar a La Población Por Fuera De La Escuela En Bogotá (1994-2003)*». Revista de
Estudios Sociales; Bogotá, n.o 23: 11-22.

 Soler, Edgar Yesid Sierra. 2004. «Una trama particular: pedagogía ciudadana,
instituciones, proceso histórico y liderazgo; Bogotá 1995-1997*». Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos; Obregón 34 (4): 11-68.

 Álvares , C.M.G., S.M.R. López, and K.V.S. Puentes. 2011. “Construction of Quality
Culture in a Public Hospital from a Human Management Perspective: Tensions and
Paradoxes.” Universitas Psychologica 10 (3): 841–53.

 Álvarez, L.Á., A.M. Padilla, E.A.B. Díaz, K.S. Arengas, M.R. Giraldo, and A.J.
Cantillo. 2014. “The Citizen Participation as Exercise of Approach to the Construction
of Civic Culture under the Right and Responsibility.” Analisis Politico 27 (81): 64–79.

 Angarita, López, J.E. Duarte, and Morales Fernández. 2018. “Development of a MEC
for the Creation of Citizen Culture on the Use of Water Resources in Basic Education
Students.” Espacios 39 (15).

 Arenas, Ó.I.S. 2017. “Automobile Culture and Subjectivities in Colombia (1950-


1968).” Revista de Estudios Sociales 2017 (59): 111–23.

 Buendía, F.C. 2010. “More Carrots than Sticks: Antanas Mockus’s Civic Culture Policy
in Bogotá.” New Directions for Youth Development 2010 (125): 19–32.
https://doi.org/10.1002/yd.335.

 Franco, I.D. 2015. “Culture as a Strategy for Urban Transformation and Promotion in
Bogotá and Medellin.” Revista de Geografia Norte Grande 2015 (61): 25–43.
 Lascar, Posada, Pérez González, S. Kadamani, and J. Ospina. 2018. “Design Value in
Citizen’s Safety: Bogota City-Hall 1995–2003.” City, Culture and Society 13: 22–31.

 Linares, L.A. 2018. “The Paradoxes of Informalizing Street Trade in the Latin
American City.” International Journal of Sociology and Social Policy 38 (7-8): 651–
72. https://doi.org/10.1108/IJSSP-09-2017-0119.

 Peñalosa, E. 2011. “A City Talks: Learning from Bogotá’s Revitalisation.”


Architectural Design 81 (3): 90–95.

 Pérez, J.I.R. 2010. “Collective Efficacy, Civic Culture and victimization:An


Exploratory Analysis on Their Relationships with Different Measurements of Fear of
Crime.” Acta Colombiana de Psicologia 13 (1): 103–14.

 Rius-Ulldemolins, J., and L.P. Jiménez. 2016. “Culture, Urban Transformation and
Citizen Empowerment against Gentrification. Comparison between the Case of
Gethsemane (Cartagena de Indias) and Raval (Barcelona).” Eure 42 (126): 97–122.

 Ruiz, Pérez. 2007. “Citizen Culture, Fear of Crime and Victimization: An Analysis of
the Interaction of These Dimensions from the Social Network Perspective.” Acta
Colombiana de Psicologia 10 (1): 65–74.

 Vanegas, D.C.U. 2015. “Before and after Cultural Center: Urban Recovery and
Displacement in Bogotá.” Revista Colombiana de Antropologia 51 (1): 217–44.

Seguridad

 Méndez, Estela Baracaldo. 2004. «Educación para la convivencia y seguridad


ciudadana: Una experiencia de la administración civil de Bogotá con la Policía
Metropolitana». Nueva Sociedad; Caracas 191: 132-46.

 Ramírez Monsalve, Edgar, Jiménez Builes, y Jovani Alberto. 2016. «Construction of


citizenships in societies with high conflict and crisis levels by means of a pedagogical
initiative». El Ágora U.S.B. 16 (2): 591-602.

 Arenas, Ó.I.S. “Automobile Culture and Subjectivities in Colombia (1950-1968).”


Revista de Estudios Sociales 2017, no. 59 (2017): 111–23.

 Salazar, S.C., O.L.C. Ramos, and C.L. Pérez. “Public Space, Peri-Urban Areas and the
Right to the City. Intervention in Caracolí Park, Ciudad Bolívar.” Revista INVI 32, no.
89 (2017): 113–43.
Referencias
Mayorga Perdomo, D. (2018). Revista Pesquisa Javeriana. Obtenido de
http://www.javeriana.edu.co/pesquisa/elecciones-presidenciales-2018-candidaturas-sin-
partidos-y-partidos-sin-candidatos/

You might also like