You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO

VILLARREAL
Facultad de Humanidades
Escuela de Antropología y Arqueología
Especialidad de Antropología
Asignatura: Estudios de cultura popular
en el Perú

RESUMEN

Exploraciones en “otra modernidad”: de la migración a la


plebe urbana – Carlos Franco

Cortez Mantilla, Sara Abigail


Lima, Perú 2018
RESUMEN
EXPLORACIONES EN “OTRA MODERNIDAD”: DE LA MIGRACIÓN A LA
PLEBE URBANA – Carlos Franco

En la década de los 50 dos proyectos sobre la modernidad se enfrentaban dentro


de la conciencia colectiva (liberal-privatista y nacional-popular). Estos proyectos
políticos reflejaban una notable diferencia en cuando a sus propuestas sobre la
construcción de la democracia y del sentido de nacionalidad. Así mismo, tenían
una característica en común, la cual erradicaba en sus orígenes sociales. Se
parecían en que estos forman parte de la población que está incluida en la
estructura social y productiva del Estado, y por lo tanto son actores del proceso
modernizador del país. Por otro lado, fuera de este proceso modernizador es
posible explorar otro tipo de tendencia social, es decir, “otra modernidad” posible
de ser estudiada.

Una reflexión asaltada por las dudas

El presente texto es uno de tipo exploratorio, lo cual indica que es generado a


partir de hipótesis aun no probadas. Es una interpretación histórica sobre la
migración vista como un proceso iniciador de la “otra modernidad” en el Perú.

Carlos Franco parte de preguntas sobre cómo se percibe la modernidad peruana


y plantea la migración como un proceso que constituye a un nuevo sujeto
moderno, el cual constituiría una plebe urbana. Es así que también define la
migración en torno a las nociones de acto, proceso y experiencia. La define como
“acto” al implicar el traslado de un lugar a otro, como “proceso” al estar
relacionado con un desarrollo histórico, y como “experiencia” debido a que se
sitúa en lo que significó la migración para los migrantes. Así pues, la migración
se define como un acto, un proceso y como experiencia.
La migración como fundamento histórico de la “otra modernidad”

El Perú no siempre fue típicamente conocido como un país de migrantes, en los


años 50 la migración era un proceso totalmente nuevo debido a su origen social
y espacial. Los migrantes no pertenecieron a clases sociales altas ni medias y
estos no se concentraron solo en Lima, sino que su migración se extendió a otras
ciudades principales del Perú. Otra característica que hizo de la migración un
proceso nuevo, fue su masivo contingente poblacional albergado en sedes
urbanas.

Debido a estas características propias de la migración podría decirse que fue


parte de una ruptura histórica en la sociedad, la cual generó nuevas direcciones
para la evolución del país. Se puede ver a la migración como una ruptura en la
sociedad rural debido a que la población se dividiría entre quienes se quedan y
quienes migran. Esta ruptura se refleja mucho mejor en el escenario subjetivo de
las personas que toman la decisión de migrar, es decir, lo que condujo a alguien
a permanecer o a elegir irse.

La decisión de migrar y la liberación de la subjetividad

Según Franco, para poder conocer perspectivas subjetivas sobre la decisión de


migrar, primero es necesario indagar en los significados de las experiencias
sobre el proceso de migración. Indagar sobre su viaje a lo desconocido y la
inclinación por el cambio o por pasar por riesgos.

Así pues, debido a esta decisión por lo desconocido y por el futuro, los migrantes
se autodefinen como “modernos”, debido a que se liberan de la tradición y de su
pasado. La percepción de sí mismos cambia debido a la elección de migrar.

El cambio de la noción del espacio

Así mismo, en los migrantes no solo cambió la perspectiva sobre ellos mismos,
también cambia la relación con su territorio. Existe pues, una inclinación por un
territorio exterior y abismal. Es así que se genera una mutación de los
desplazamientos y en el territorio, ello debido a que transformaron lo ajeno en
algo más cercano o conocido con respecto al lugar en donde comenzaban a vivir.
De esta manera es que la misma migración llega a modificar toda la percepción
espacial del Perú.

El cambio de la noción del tiempo

De la misma manera en que se configuró la noción del espacio, también se


modificó la noción del tiempo. Ello debido a que existe una concepción estacional
y cíclica del tiempo. (Visión circular). Es así que hay una resignificación sobre el
pasado y el presente en relación con el futuro.

El tiempo deja de ser una noción externa y se convierte en un instrumento que


sirve para orientarse a fines propios. La conciencia sobre el pasado cambió por
una que mira hacia el futuro.

El cambio de las orientaciones psicológico-conductuales

El cambio del espacio y del tiempo llega a influir en la noción psicológica y


conductual (valores, actitudes, operaciones intelectuales, etc), por ello desciende
su sentido de fatalismo y tradicionalismo, y aumenta su autoestima y
racionalidad.

La confirmación del sentido de la migración por sus consecuencias

La experiencia de migración, es pues, confirmada en la capacidad


transformadora del curso histórico y del paisaje humano. Por ello las
consecuencias son observables en sus productos culturales y sus significados
en la vida social, los cuales contribuyen a reconocer el rostro del Perú de hoy.

De la migración a la plebe urbana: entre nuevas dudas e intuiciones

Si bien la migración es planteada por Carlos Franco como la “otra modernidad”,


esta también contribuyó a construir un sujeto moderno. Este sujeto vendría a ser
el migrante, el poblador urbano el cual es un productor informal y un cholo
emergente.

Este producto moderno puede ser entendido como una forma a través de la cual
los migrantes se adaptaban a la modernización. Así pues, llegan a construir una
nueva identidad expresada de modo múltiple.

Al crear nuevos sujetos y productos culturales, en los cuales se reconoce un


nuevo rostro del país, los migrantes expresan su voluntad constructiva y su
imposición o influencia cultural.

La estrategia cultural

Las constantes sobre los estilos de acción de los migrantes o sobre sus
reiteradas conductas fueron inferidas como una estrategia cultural que se
caracteriza en su organización en red de apoyo, la articulación de esa red
organizativa expresada en comunidades, su unidad económica familiar, la
particular moral protestante, la definición de una meta mínima en sus actividades,
la combinación de intereses familiares y en su estilo político adaptativo.

La institución plebeya e institucionalidad modernizadora

La institucionalidad que los migrantes construyeron se relaciona ambiguamente


con la institucionalidad modernizadora que generan las clases altas y medias de
Lima. Es ambigua debido a que se adapta pero a la vez es presenta una
institucionalidad contestataria.

La institucionalidad plebeya puede ser comprendida desde la empresa informal


que no calca la empresa formal pero tampoco la desaparece de su propia
institucionalidad.

Estilos políticos y culturales

En el plano de las relaciones políticas y culturales también se expresan las


relaciones entre la institucionalidad popular y la que es generada por el
proceso modernizador. Así pues, según Franco, pareciera que la plebe urbana
se asocia a la presión social y al clientelismo de autoridades paternales.

El registro de una ausencia: el discurso propio

Con respecto a los productos culturales de la plebe urbana, estos no


construyeron organizaciones políticas propias, es decir, no se autorepresentó y
por el contrario fue representada por otros.

La plebe urbana no organizó un discurso global sobre sí misma, y es por ello que
existe una ausencia de un discurso político propio, lo cual se refleja en sus
diferentes compromisos populistas.

Aventurando una explicación

La falta de autorepresentación pudo generarse por la falta de condiciones


necesarias para elaborar un discurso y formar organizaciones políticas propias.

Lo que entró en crisis en la plebe urbana fue su propia capacidad de


representación política, debido a ello también se explica el gran potencial de los
partidos populares en el Perú.

Explorando en los contenidos de un discurso posible

Carlos Franco plantea un acceso a la democracia de la plebe urbana por la vía


pragmática y no de la ideología. Por lo que los nuevos pobladores urbanos no
son ni de derecha ni de izquierda. La opción por la vía pragmática puede
reflejarse en su orientación negociadra.

You might also like