You are on page 1of 15

CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA

PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA

VI. CRITERIOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL

Página 115 de 129


CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA

6.1. MARCO NORMATIVO GENERAL

Los proyectos de estructuras de las edificaciones de centros educativos, deben ser realizados
cumpliendo los lineamientos de las Normas Técnicas de Edificación comprendidas en el
Reglamento Nacional de Edificaciones.
Estas son:
x Norma de Cargas (E020)
x Norma de diseño sismorresistente (E030)
x Norma de Mecánica de Suelos (E050)
x Norma de Concreto Armado (E060)
x Norma de Albañilería (E070)
x Norma de Acero (E090)

6.2. CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS


ESTRUCTURALES

6.2.1. NORMA DE CARGAS

En la Norma de Cargas se encuentra todo lo relativo a las cargas de gravedad, cargas vivas,
cargas de viento y presiones de tierra y/o líquidos, que deben considerarse en las
edificaciones en general.

6.2.1.1. CARGAS DE GRAVEDAD

Las cargas de gravedad se descomponen en cargas muertas y cargas vivas.

CARGAS MUERTAS
Las cargas muertas son el peso real de los materiales que conforman la estructura, los
tabiques y el piso terminado. Adicionalmente deben considerarse el peso de tuberías
especiales, ductos, equipos de calefacción y aire acondicionado si los hubiera.

CARGAS VIVAS
Las cargas vivas que interesan para los diferentes ambientes de los centros educativos son:
Almacenes 500 Kg. /m2
Baños 300 Kg. /m2
Bibliotecas: Salas de lectura 300 Kg. /m2
Bibliotecas: Salas de almacenaje 750 Kg. /m2
Corredores y escaleras 400 Kg. /m2
Aulas 300 Kg. /m2
Talleres 350 Kg. /m2
Auditorios y Gimnasios 300 Kg. /m2
Laboratorios 300 Kg. /m2
Lugares de Asambleas con asientos fijos 300 Kg. /m2
Lugares de Asambleas con asientos movibles 400 Kg. /m2
Graderías y Tribunas 500 Kg. /m2
Oficinas y zonas administrativas 250 Kg. /m2
Escenarios de Auditorios o Teatros 750 Kg. /m2

Página 116 de 129


CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA

Cuartos de proyección 500 Kg. /m2


Techos con inclinación hasta de 3 grados 100 Kg. /m2
Techos con inclinación mayor a 3 grados
Se considerará 100Kg/m2 menos 5Kg/m2
Por cada grado hasta un mínimo de 50 Kg. /m2
Techos curvos 50 Kg. /m2
Techos con coberturas livianas tipo calamina
Excepto cuando puede haber acumulación de nieve 30 Kg. /m2

6.2.1.2. CARGAS DE VIENTO

x Las cargas de viento actúan sobre cerramientos, coberturas y en general sobre las
estructuras de las edificaciones, ocasionando presiones o succiones.
x Las estructuras de los centros educativos deberán diseñarse considerando la
clasificación de las edificaciones, la velocidad de diseño, la carga exterior de viento y
la carga interior de viento, indicadas en la Norma de Cargas .
x Otras cargas (presiones de tierra o líquidos, fuerza térmicas, contracción etc.)
x Los muros de contención que se presenten dentro de las edificaciones escolares o en
sus obras exteriores serán diseñados para resistir la acción de las cargas verticales, la
presión lateral del terreno, la presión hidrostática correspondiente al máximo nivel
probable de la napa freática y los empujes de líquidos actuantes, según el caso de cada
muro.
x Para tomar en cuenta los efectos de los cambios de temperatura, se considerará un
cambio de temperatura de 20 grados centígrados para las construcciones de concreto y
albañilería y de 30 grados centígrados para estructuras de acero.
x Para las edificaciones con más de 45m de longitud, se tomarán en cuenta las fuerzas y
movimientos resultantes de la contracción del concreto en una cantidad de 0.0002
veces la distancia entre juntas.

6.2.2. NORMA DE DISEÑO SISMORRESISTENTE

En la Norma de diseño sismorresistente se describen los objetivos del diseño


sismorresistente, las exigencias de la presentación del proyecto estructural, los parámetros
de sitio según la ubicación geográfica del centro educativo, las condiciones geotécnicas,
los factores de amplificación sísmica, los requisitos generales relativos a la concepción
estructural sismorresistente, la categoría de las edificaciones, la configuración estructural,
los sistemas estructurales, desplazamientos laterales máximos, análisis de las edificaciones
etc.
Para los centros educativos es importante resaltar que la Norma de diseño Sismorresistente
vigente (2003) considera a las edificaciones escolares dentro de la categoría A, que es la
que debe tener un mayor coeficiente de Uso o importancia, teniéndose además otras
edificaciones que pueden corresponder a las categorías B, C o D.

Dentro de la categoría A, la norma considera a las edificaciones esenciales cuya función


no debería interrumpirse inmediatamente después que ocurra un sismo, como hospitales,
centrales de comunicación, cuarteles de bomberos y policía, subestaciones eléctricas ,
reservorios de agua, Centros educativos y edificaciones que puedan servir de refugio
después de un desastre.
Para esta categoría la Norma especifica un coeficiente U de 1.5, lo que representa 50%
más de fuerza sísmica para el diseño de centros educativos, en relación a edificaciones de
uso común como son las viviendas, las oficinas etc.

Página 117 de 129


CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA

Las estructuras que son consideradas como Categoría A deben ser necesariamente
regulares y su sistema estructural debe ser:
x Para la Zona 3 (Alta sismicidad): Acero, Muros de concreto armado, Albañilería armada o
confinada y sistema dual.
x Para las zonas 2 y 1 (Sismicidad intermedia y baja): Acero, muros de concreto armado,
albañilería armada o confinada, sistema dual y madera.

La misma Norma considera una excepción para el caso de pequeñas construcciones rurales,
como escuelas y postas médicas, donde permite el uso de materiales tradicionales (adobe o
similar), para lo cual se pide seguir las recomendaciones de las normas correspondientes a
dichos materiales. Lo señalado en la Norma Sismorresistente implica que no se pueden tener
proyectos de centros educativos que estén conformados por pórticos de concreto armado
(columnas y vigas) pues necesariamente deben estar conformados por muros de concreto
armado o por sistemas duales (muros y pórticos).

6.2.3. NORMA DE MECÁNICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES

Esta norma señala todos los requerimientos para hacer un estudio de mecánica de suelos, las
responsabilidades del profesional encargado, la recopilación de información previa, los
programas de investigación de campo, los análisis de las condiciones de cimentación, los
factores de seguridad, los asentamientos tolerables, la determinación de la presión admisible
del terreno de cimentación, las cimentaciones superficiales y profundas, casos de
cimentaciones sobre rellenos, cargas excéntricas , inclinadas, las cimentaciones en talud, los
problemas especiales en cimentación, los suelos colapsables, ataque químico a las
cimentaciones, el caso de suelos expansivos, la licuefacción de suelos y los trabajos de
calzaduras de vecinos o de terrenos para el caso de realizarse excavaciones para sótanos.
No se tienen requisitos especiales para centros educativos, sino todos los aspectos
antes descritos, que son aplicables para todo tipo de edificaciones.

6.2.4. NORMA DE CONCRETO ARMADO, ALBAÑILERÍA Y ACERO

Estas Normas señalan los requisitos generales para el diseño de los elementos de concreto,
acero o albañilería que forman la estructura de una edificación en general, no teniéndose
disposiciones especiales para centros educativos, sino que su contenido es aplicable al diseño y
proyecto de estructuras de cualquier edificación.

6.3 CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO ESTRUCTURAL

x La estructura portante, debe ser concebida de tal manera que pueda absorber los cambios
futuros de la pedagogía, sin provocar mayores costos en la adecuación que se requiera, de
allí que se recomienda la coordinación modular como herramienta para el
dimensionamiento de espacios y elementos arquitectónicos.
x En general, los centros educativos deberán proyectarse en base a una retícula estructural
modular que permita la máxima flexibilidad de redistribución de los locales.
x Deberá realizarse un estudio racional de la estructura para evitar encarecimientos
innecesarios.

Página 118 de 129


CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA

x Para las dimensiones que se manejan en los locales educativos son preferibles las
estructuras de hormigón armado. Sólo en casos excepcionales, de grandes luces con pocas
cargas, será conveniente utilizar estructuras metálicas.
x Cuando se usen componentes industrializados se especificará la exigencia de aportar la
ficha de las características técnicas de los componentes empleados.
x Se deben prever juntas de dilatación estructurales cada 40 m como máximo en estructuras
de hormigón armado.
x Se aconseja emplear losas unidireccionales en las que los vanos de pórticos y las luces de
las losas guarden una proporción razonable, evitándose losas de más de 5 m de luz, salvo
casos debidamente justificados. Los sistemas reticulares, por su mayor costo, no son en
general aconsejables.
x Se desaconseja el empleo de vigas chatas para luces superiores a 6 m. Para evitar flechas y
fisuras se preferirán siempre vigas de cuelgue (50–55 cm.). Habrá de tenerse en cuenta al
respecto, que para respetar la altura libre de 3 m en las aulas, y dado que el cuelgue de
vigas se produce puntualmente dentro de un espacio, se admitirá en esos casos que la
altura libre, medida desde la base de la viga sea de 2.80 m, habiendo al menos una altura
de 3.00 m de piso a techo terminado.
x En los locales para nivel secundario la altura libre mínima será de 3 m medida bajo la base
de la viga o falso techo si lo hubiera.
x Cuando por necesidades de diseño haya que plantear luces superiores a los 6,50 m, deberá
verificarse muy cuidadosamente el cálculo de las flechas, incrementando los cantos y la
armadura por encima de lo estrictamente necesario con objeto de evitar la aparición de
fisuras en los tabiques, etc. que suelen sembrar la alarma en los usuarios del edificio.
x En general no es necesario ocultar los descuelgues de vigas con falsos techos.
x En los pisos superiores y en las cubiertas son convenientes las semiviguetas de hormigón
armado empotradas. Se desaconseja el uso de viguetas pretensadas por las vibraciones que
producen.
x Se ha de procurar al máximo la normalización de vigas y columnas, empleando el menor
número de secciones diferentes. Se deberá aportar detalles constructivos cuando haya alta
densidad de barras o agrupación.
x Proyectar armaduras de mayor diámetro en las columnas de las plantas superiores da lugar
a veces a confusiones en obra. Es preferible recurrir a mayor número de armaduras.
x Igualmente debe evitarse usar para el armado del hormigón barras de diámetros próximos
que se prestan a confusiones en la elaboración de las armaduras.
x En los planos de estructuras debe figurar como mínimo la información siguiente:
- Las sobrecargas de la estructura y la carga total - las características del hormigón y del
acero - los coeficientes de seguridad adoptados según los niveles de control establecidos
- Las solicitaciones más desfavorables en cada tipo de elemento estructural.
x Se deberá acotar siempre en los planos de las losas el borde de éstas con relación al eje de
columnas y a la línea de fachada, así como los volados.
x Se presentarán los planos de las losas con las dimensiones reales de los componentes
estructurales, con las cotas referidas a los ejes de la estructura.
x Se marcarán y acotarán en los planos todos los ductos de paso de ventilaciones e
instalaciones.
x Se metrará la estructura por m2. incluyendo vigas, soportes, losas, siempre que en la
composición de la partida se desglosen con exactitud las cuantías de c/u. con valores reales
comprobables.
x El área construida de la planta baja se metrará independientemente de su estructura
soporte.

Página 119 de 129


CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA

6.4. LINEAMIENTOS PARA LA CONCEPCIÓN ESTRUCTURAL DE LAS


EDIFICACIONES ESCOLARES

6.4.1. INTRODUCCIÓN

En los sismos más importantes ocurridos en el Perú, como son los ocurridos en Lima
(1966, 1974), Ancash y Lima (1970), Nazca (1996 ) y Arequipa, Moquegua y Tacna
(2001) se observó que el defecto típico de las estructuras de los pabellones de centros
educativos y edificaciones escolares en general es el problema denominado “De
Columnas Cortas”, que se genera por la interacción entre columnas de concreto armado y
los tabiques de ladrillos que forman los alfeizares de las ventanas, dispuestas generalmente
en la dirección longitudinal de los pabellones de aulas.

Planta Típica de un bloque de aulas donde las ventanas de mayor altura se disponen en la fachada
que no tiene corredor, mientras las ventanas hacia el corredor son ventanas altas, lo que ocasiona
las columnas cortas

Fachada Principal Fachada Posterior

Página 120 de 129


CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA

En los dos ejes longitudinales las columnas generalmente son iguales en sección, refuerzo
principal y transversal por lo que se pensaba, que tomarían iguales esfuerzos debido a las fuerzas
laterales de sismo.
Sin embargo el eje que tiene las ventanas altas se
convierte en un eje de mayor rigidez lateral debido a que
los alfeizares impiden el movimiento de la columna,
salvo en la zona libre (altura de la ventana), mientras en
el otro eje se tiene mayor capacidad de movimiento o
mayor flexibilidad, ya que los alfeizares son de menor
altura.

Fotografía de un colegio de un piso,


que luego del sismo del año 2001
mostró fallas por el efecto de columna
corta, a pesar de tener entre el tabique
y la columna una junta de separación y
también una distribución de estribos
con espaciamientos de 10 cm. en la
zona del la columna corta.
Mucha gente piensa que en
edificaciones de un piso, este problema
no es importante, mientras la realidad
nos enseña lo contrario.
La junta existente era de muy poco
espesor y se ocultó con un tarrajeo
superficial.

Fotos del Colegio Ángela Barrios de Mendoza, ubicado en la ciudad de Moquegua, que resultó
seriamente afectado en el sismo del año 2001.

Página 121 de 129


CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA

En la parte inferior de la foto y en el


detalle izquierdo se aprecia la rotura
de la columna del primer piso y en la
parte superior se aprecia la
deformación lateral de la columna,
que ocurre solo en el espacio de la
ventana, puesto que el parapeto de la
misma impide la deformación lateral
de la columna.
En la fachada interior, las ventanas
eran mas pequeñas (ventanas más
altas) y las columnas quedaron
totalmente colapsadas, triturándose el
concreto y observándose los fierros
totalmente deformados.
La altura de la ventana, de
aproximadamente 60 cm. quedó
transformada en 10 cm., por el
colapso total de la columna.

Uno de sus pabellones


tuvo que ser demolido y
el otro fue reforzado por
nuestra oficina (ver
capítulo de
Reforzamiento de
Colegios).

Página 122 de 129


CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA

En las décadas de los ‘70 y ‘80, con mayor conocimiento del comportamiento sísmico de las
edificaciones, algunos diseñadores comienzan a introducir columnas con peralte importante en la
dirección longitudinal de estos pabellones, con el fin de ganar rigidez lateral y por consiguiente
minimizar los desplazamientos laterales relativos entre piso y piso y de esta forma disminuir la
importancia relativa del aporte de los tabiques o alfeizares de ladrillo.

Otros consideraron que la mejor solución para evitar el efecto de columna corta era separar los
tabiques o alfeizares de las columnas, mediante una junta que normalmente se especificaba con
una o dos pulgadas de espesor, entendiendo que de esta manera desaparecía el efecto de columna
corta y se lograba realmente tener los dos ejes longitudinales con igual rigidez o resistencia. Como
los alfeizares quedaban libres en sus costados, tenían un comportamiento en voladizo, siendo
peligrosos en el caso de una vibración perpendicular a su plano.

Elevación típica de la
fachada donde no hay
corredor, observándose que
los alfeizares han sido
separados de las columnas
con una junta rellena de
tecnopor y se han incluido
columnetas y soleras
superiores como refuerzo
de los alfeizares.

Elevación típica de la
fachada donde sí hay
corredor, observándose que
los alfeizares han sido
separados de las columnas
con una junta rellena de
tecnopor y se han incluido
columnetas y soleras
superiores como refuerzo
de los alfeizares.

Página 123 de 129


CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA

Se separa el alfeizar de las columnas de


la estructura con la intención de evitar el
choque entre ambos durante los
movimientos sísmicos

En la realidad sí se produce el choque,


porque el espacio de la junta es menor al
desplazamiento lateral
En estos años se inicia el detallado de la tabiquería en los planos
de estructuras y se comienza a colocar columnetas y una viga
collar superior ( solera ), con el objeto de tener al tabique o
parapeto libre de la estructura principal, pero con arriostres para
que pueda trabajar como un voladizo, en su plano perpendicular.
Las experiencias obtenidas en los sismos de Nazca de 1996, y de
Arequipa Moquegua y Tacna del 2001, nos enseñaron que las juntas de separación entre columnas
y alfeizares de ventanas no funcionaron por dos razones fundamentales.
x El desplazamiento lateral durante el sismo fue mayor al espesor de la junta y por consiguiente
se produjo la interacción tabique columna, con la concentración de esfuerzos en el “cuello”
formado por la columna en la altura de la ventana alta.
x La junta que casi siempre se rellenaba con poliestireno expandido (tecnopor) y que
generalmente se especificada con espesor de una o dos pulgadas, fue revestida con mortero
dejándose hacia el exterior solamente una bruña superficial, por lo cual no llegó a trabajar
como una junta libre. En algunos casos se comprobó que no se había colocado el tecnopor o
que el espesor era menor al especificado.

6.4.2. CAMBIOS IMPORTANTES EN LAS NORMAS DE DISEÑO


SISMORRESISTENTE PERUANAS DE LOS AÑOS 1997 -2001

En 1997, se publica una Nueva Norma Peruana de Diseño Sismorresistente, en la cual se


hacen cambios importantes en la estimación de los desplazamientos laterales relativos entre
piso y piso, ocasionados por las fuerzas laterales de sismo, obteniéndose valores mayores, del
orden de dos a tres veces de los que se obtenían con la Norma Peruana del año 1977 (que fue
la primera Norma oficial Peruana relativa a Diseño Sísmico).

Página 124 de 129


CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA

Esta nueva Norma, además de modificar los factores R (reducción de la fuerza sísmica
considerando comportamiento dúctil en la etapa plástica) con el objetivo de obtener en el
análisis mayores desplazamientos laterales, se consideró a los Centros Educativos como
estructuras de categoría A, con un factor de amplificación mayor al antiguo.

Dentro de esta categoría A según la Norma, se incluyen a:


“Edificaciones esenciales cuya función no debería interrumpirse después de que ocurra un
sismo, como son los hospitales, centrales de comunicaciones, cuarteles de bomberos y policías,
subestaciones eléctricas, reservorios de agua, Centros Educativos y edificaciones que puedan
servir de refugio luego de ocurrido un desastre”

El cambio de Norma y de la evaluación de los desplazamientos laterales de entre piso, hizo


que si una edificación se calculaba con los coeficientes de la Norma de 1997, se obtenían
desplazamientos laterales del orden de 2.5 veces los que se obtenían con la Norma anterior.
Esto hizo que los diseñadores se vean obligados a crecer las columnas en la dirección
longitudinal, pues de lo contrario no se cumplía con los límites de los desplazamientos
máximos permitidos por la Norma.

Varios centros educativos estatales que fueron diseñados luego de la Norma de 1997,
mantuvieron el modelo típico de bloques con tres o dos aulas por piso, pero gracias a las
exigencias de la nueva Norma, requerían ahora columnas con un peralte importante en la
dirección longitudinal. Estos nuevos modelos se proyectaron y construyeron en varios
departamentos del Perú desde 1998.

Este modelo de colegios se caracteriza por tener ventanas de longitud más reducida,
colocándose entre ellas placas de hasta 1.30 m, con lo cual se consigue una muy buena rigidez
en la dirección longitudinal.

En la dirección transversal se sigue manteniendo el criterio de tenerse muros de albañilería de


25 cm de espesor con los confinamientos de concreto en sus extremos y con una columna
adicional en el eje central.
Dada la gran rigidez que se tiene en la dirección longitudinal, los tabiques que forman los
parapetos o alfeizares de las ventanas no se han separado de la estructura principal,
procediéndose por el contrario a unirlos mediante una solera superior de 10 cm de altura y
alambres # 8 dispuestos cada dos hiladas.

Página 125 de 129


CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA

Placas -1
Viga Peraltada

Viga
Chata

En este Modelo se puede apreciar las placas en el


eje largo de 1.375 m, las cuales le brindan muy
buena rigidez a la estructura
Viga Peraltada Placas -1

Viga Chata

Página 126 de 129


CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA

En el año 2003 se publica una nueva


norma de diseño sismorresistente (N E
030-2003), la cual no tiene mayores
variaciones , en relación a la norma de
1997, excepto que se obtienen fuerzas
mayores por la consideración de reducir
los coeficientes R , dividiéndolos entre
1.25. Sin embargo este cambio no afecta
el diseño pues el concepto de la Norma
Sísmica es que el sismo de diseño es de
rotura o último ( no de servicio ) y por
tanto en el momento de diseñar los
elementos de concreto por el método de
resistencia, ya no debe amplificarse las
cargas por 1.25 , sino debe considerarse
un factor de 1.

Esto significa que las combinaciones de


carga para diseño con sismo serán :

1.25 Cm + 1.25 Cv + 1.0 Cs o 0.9 Cm - 1.0 Cs

o 1.25 Cm + 1.25 Cv - 1.0 Cs o 0.9 Cm + 1.0 Cs

Mientras antes se necesitaba amplificar Cs por 1.25.

(Cm = Carga muerta, Cv = Carga viva y Cs = Carga de sismo)

6.4.3. CONCLUSIONES

a. Las estructuras de las edificaciones educativas deben tener adecuada rigidez lateral en las
dos direcciones principales de las plantas.
b. En la dirección transversal o corta de la planta de estas edificaciones, los muros de ladrillo
que dividen las aulas u otros ambientes, proporcionan adecuada rigidez lateral, debiéndose
confinar con columnas y debiéndose proyectar con un espesor de 20 ó 24 cm.
c. En la dirección longitudinal, donde se tienen las ventanas hacia las dos fachadas, deben
considerarse columnas alargadas o placas de concreto armado, para proporcionar rigidez
lateral en esta dirección y así controlar el problema de “Columna Corta”, si se tuvieran
ventanas diferentes en altura en las dos fachadas.
d. La separación de los alféizares y tabiques de ladrillo, que tienen ventanas en su parte
superior, ya no es importante, si en la dirección longitudinal se han considerado estas
columnas alargadas o placas de concreto armado.
e. Los parapetos libres que se suelen tener en los corredores o/y escaleras deben ser
diseñados para la acción de fuerzas de sismo laterales perpendiculares a su plano, lo que
significa que requieren columnetas de reforzamiento espaciadas a máximo 2 metros y una
viga de coronación, denominada en nuestro medio “solera” de 10 ó 15 cm de altura y del
mismo ancho que el espesor del parapeto.
f. Los muros de cerco de las edificaciones escolares deben ser diseñados para fuerzas
laterales de sismo, perpendiculares a su plano, lo que implica que tengan columnas y vigas
soleras. Para considerar muros de cerco de ladrillo con amarre en soga (14 cm de espesor),

Página 127 de 129


CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA

debe limitarse su altura a un máximo de 2.40 m, de tal modo que las columnas tengan el
mismo espesor del muro y espaciamientos del orden de 3 m.
g. Si se requiere en casos especiales muros de cerco de mayor altura, deberán usarse
columnas de mayor espesor que el muro y considerar una viga solera superior y otra
intermedia.
h. Los muros de cerco deben tener juntas de dilatación cada 20 m aproximadamente y los
parapetos de corredores deben tener juntas de dilatación cada 9 m. debiéndose disponer
dos columnas entre el espacio de la junta, que puede ser del orden de 1 a 2 cm.

PLANTAS DE ESTRUCTURACIONES CON ADECUADA RIGIDEZ EN LAS DOS


DIRECCIONES

Reforzamientos usados en varios colegios del sur del Perú para conseguir rigidez lateral en la
dirección longitudinal

Página 128 de 129


CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA

PABELLÓN DE AULAS DERECHO


BLOQUE DE ESCALERAS,
PUENTES Y SERVICIOS

Esquema estructural de
pabellones educativos con
placas de concreto armado
en las dos direcciones de la
planta y con juntas entre
edificaciones de diferente
forma.

BLOQUE DE ESCALERAS,
PUENTES Y ZONA ADMINISTRATIVA

LEVANTAMIENTO EN 3D DEL MODELO ESTRUCTURAL PROPUESTO

Página 129 de 129

You might also like