You are on page 1of 75

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE

APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL

ESTUDIO Y EVALUACION DE BOCATOMAS, DESARENADORES


Y SISTEMAS DE PROTECCION

CURSO : CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS

DOCENTE : Ing. OSCAR PINEDO MENDOZA

INTEGRANTES :

 BOLIVAR HUANCA, Olinda

 ALMIRON TAYPE, Dante

 SABALU TUIRO, Wilmer

Abancay - Perú

2018

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


1
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------

DEDICATORIA

Este trabajo de estudio y evaluación


de bocatomas, desarenadores y
sistema de protección y otros; está
dedicado en primer lugar a Dios por
ser el señor del mundo y padre de
cada uno de sus integrantes, además
porque es el dador de la sabiduría y
conocimiento.

Nuestros padres también son


impulsadores y motivadores de
nuestras personas para resolver
esta actividad, pues en cada uno de
nosotros está presente el esfuerzo
que ellos realizan día a día para
darnos una educación, muchos de
ellos se sacrifican por ver que sus
hijos sean algo en la vida.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


2
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------

INDICE DE CONTENIDOS
OBJETIVOS.......................................................................................................................8
OBJETIVO GENERAL....................................................................................................8
OBJETIVOS ESPECIFICOS..........................................................................................8
CAPITULO I.......................................................................................................................9
1. BOCATOMAS.............................................................................................................9
2. FINALIDAD..............................................................................................................10
3. CLASIFICACIÓN DE BOCATOMAS.........................................................................11
4. TIPOS DE BOCATOMAS.........................................................................................11
5. PARTES DE UNA BOCATOMA................................................................................15
6. PROYECTOS DE CAPTACIÓN MÁS IMPORTANTES DEL PERÚ..........................19
7. PROBLEMAS ESPECIALES....................................................................................23
8. BOCATOMA DISEÑO...............................................................................................25
CAPITULO II....................................................................................................................30
2. CONSIDERACIONES BASICAS PARA EL DISEÑO DE UN DESARENADOR........30
2.1. ALCANCE..........................................................................................................30
2.2. APLICACIÓN.....................................................................................................30
2.3. CONSIDERACIONES GENERALES.................................................................30
2.3.1. PRETRATAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO DE PREDIOS.....................30
2.3.2. UNIDADES DE ACONDICIONAMIENTO PREVIO Y PRETRATAMIENTO....30
2.3.3. VARIABLES QUE AFECTAN LA SEDIMENTACIÓN......................................31
2.3.4. INFORMACIÓN BÁSICA PARA EL DISEÑO.................................................31
2.3.5. ESTUDIO DE CAMPO...................................................................................31
2.3.6. ALTERNATIVAS DE PRETRATAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO
PREVIO 32
2.3.7. ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA FUENTE..........................33
2.3.8. ANÁLISIS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD DE INSTALACIONES......33
3. DESARENADOR......................................................................................................35
3.1. FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DE UN DESARENADOR................................37
3.2. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE UN DESARENADOR......................37
3.3. EVOLUCION DE DESARENADOR...................................................................38
3.4. ELEMENTOS DE UN DESARENADOR............................................................40
3.5. CRITERIOS DE DISEÑO..................................................................................42

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


3
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
3.5.1. DESARENADOR CON FINES DE IRRIGACION.......................................45
3.5.2. DESARENADOR PARA CENTRALES HIDROELECTRICAS.....................46
3.6. PROCESO DE SEDIMENTACION.....................................................................46
3.7. VELOCIDAD DE CAIDA....................................................................................48
3.7.1. VALORES DE LA VELOCIDAD DE CAIDA....................................................49
3.8. UBICACIÓN DEL DESARENADOR...................................................................49
CAPITULO III...................................................................................................................50
3. SISTEMAS DE SEGURIDAD EN BOCATOMAS Y DESARENADORES..................50
PROBLEMAS ESPECIALES QUE PRESENTAN LAS BOCATOMAS..........................50
ASPECTOS DEL PLANEAMIENTO DE OBRAS DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL......53
LA INGENIERÍA CIVIL EN EL DISEÑO DE UNA BOCATOMA....................................55
LAS BOCATOMAS Y EL FENÓMENO DE EL NIÑO (FEN).........................................56
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA BOCATOMA DE CAPTACIÓN LATERAL. 57
BIFURCACIONES........................................................................................................58
FUNCIONES ADICIONALES DE UNA BOCATOMA....................................................59
DESARENADORES.....................................................................................................59
CLASES DE DESARENADORES:...............................................................................59
a. En función de su operación:.....................................................................................59
b. En función de la velocidad de escurrimiento:..............................................................60
c. Por la disposición de los desarenadores:...................................................................60
FASES DEL DESARENAMIENTO:...............................................................................60
ELEMENTOS DE UN DESARENADOR:......................................................................60
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO:............................................63
a) Cálculo del diámetro de las partículas a sedimentar:...................................................63
CAPITULO IV...................................................................................................................64
MARCO CONCEPTUAL...................................................................................................64
CAPITULO V....................................................................................................................67
5.CALCULOS...................................................................................................................67
BOCATOMAS...............................................................................................................67
6. CONCLUSIONES.....................................................................................................72
7. BIBLIOGRAFIA........................................................................................................73
8. ANEXOS..................................................................................................................74

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


4
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
PRESENTACION

El tema del presente trabajo consiste en investigar y adquirir conocimientos básicos sobre estudio y
evaluación de bocatomas, desarenadores y sistema de protección y otros;

Para ello, se analizará una búsqueda de información con el fin de obtener información necesaria para
desarrollar conceptos referentes a bocatomas, desarenadores y diferentes sistemas de protección.

La intención del desarrollo de este trabajo es estudiar los conceptos que definen sobre bocatomas,
desarenadores y sistemas de protección, así como evaluar el funcionamiento de estos sistemas y los
cálculos que se realizan para el diseño de estos sistemas de protección.

El trabajo está compuesto de 4 partes principales. En la primera parte se ha desarrollado el marco teórico
del procedimiento a realizar, donde se ha analizado todos los conceptos usados en el trabajo.

En el segundo punto se describirán las características técnicas y los estudios básicos del trabajo.

En el tercero punto se procederá a realizar los cálculos necesarios para desarrollar el diseño de estos
sistemas antes mencionados.

Finalmente, en el último punto se han analizado los resultados y se expondrán las conclusiones y
recomendaciones finales.

Al finalizar el trabajo llegamos a la conclusión de que es importante conocer como estudiantes ingeniería
civil los sistemas de protecciones y el campo de aplicación, los riegos y la importancia que este tiene.

Para el diseño de la bocatoma y desarenadores se debe usar el caudal de máximas avenidas, con
tiempos de retorno de 25, 50, 75 y 100 años, según las recomendaciones de la Autoridad Nacional de
agua (ANA).

Es importante mencionar que el presente trabajo ha tomado en consideración las disposiciones legales y
normativas existentes como la Ley Nº 29338 - Recursos Hídricos, la cual reconoce a La Autoridad
Nacional del Agua (ANA) como el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema
Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, la cual ha proporcionado el Manual de Criterios de
Diseños de Obras Hidráulicas para la Formulación de Proyectos Hidráulicos, el cual ha sido material de
consulta para dicho trabajo. Adicionalmente a ello, se puede consultar con El Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) y El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
para completar la información necesaria para elaborar un proyecto.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


5
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------

INTRODUCCION

En la actualidad, ante el aumento dramático de la población en nuestro país y en general en el mundo


entero, los diferentes servicios y recursos de que se dispone tienen que ser mejor administrados. La
optimización de los recursos ha alcanzado todos los niveles de la vida humana.

En el caso del agua, dicha optimización adquiere gran importancia, ya que la disponibilidad del vital
líquido disminuye cada vez más y por lo tanto su obtención se dificulta y encarece de manera importante.

Un uso eficiente del agua implica la utilización de mejores sistemas de extracción, conducción y
almacenamiento de agua; además del campo de la forma de pensar de los usuarios del recurso. Dentro
de los sistemas de conducción, en el mercado existen tuberías fabricadas con gran diversidad de
materiales, que dependiendo de las condiciones de operación se comportan de manera satisfactorias o
no.

El conjunto de las diversas obras que tienen por objeto suministrar agua a una población en cantidad
suficiente, calidad adecuada, presión necesaria y en forma continua constituye un Sistema de
Abastecimiento de Agua Potable.

El problema del agua potable no tiene solución permanente, por lo que en este aspecto siempre se debe
estar buscando nuevas fuentes de Abastecimientos, realizando estudios hidrológicos o geohidrológicos
para tener a la mano forma de ampliar los sistemas.

Para desempeñar un papel activo en la solución a tales problemas, el Ingeniero Civil debe comprender
claramente los fundamentos en que se basan. Por tanto, la finalidad de este trabajo es delinear los
principios fundamentales de ingeniería implicados en las obras que constituyen el sistema de
abastecimiento de agua potable e ilustrar su aplicación al proyecto.

Las características anteriores se reflejan en las coberturas de los servicios de abastecimiento de agua
potable y alcantarillado en el país. Las cifras disponibles señalan que un 30 % de la población total no
cuenta con un sistema formal de abastecimiento de agua y que un 51 % no cuenta con alcantarillado
sanitario.

Históricamente, a los servicios de agua potable y alcantarillado se les ha inscrito en el campo de la salud
pública. La razón es que siendo el agua fuente de vida, también es paradójicamente, vehículo para la
transmisión de enfermedades tales como el cólera, la tifoidea, la disentería y la parasitosis intestinales. La
salud humana depende no sólo de la cantidad de agua suministrada, sino también de la calidad de la
misma; según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


6
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
En el Perú hay en operación un gran número de bocatomas permanentes, semipermanentes y rusticas.
Su diseño es casi siempre difícil y debe recurrirse tanto a métodos analíticos como a la investigación
mediante el uso de los modelos hidráulicos.

La observación y análisis del comportamiento de las obras de captación en funcionamiento es muy


importante. Los problemas que se presentan en una bocatoma son mucho más difíciles, cuando se capta
agua desde un río que cuando se hace desde un cauce artificial (canal).

El primer punto de flujo de un sistema de agua está en la fuente, donde el agua se recolecta en una
bocatoma y luego se canaliza dentro de la tubería.

Debido a que no existe uniformidad en los tipos de fuentes, nunca habrá un diseño estándar que se
pueda construir universalmente. Sin embargo, los trabajos de bocatoma tienen que incorporar
características de diseños estándar que permitan un control adecuado del agua, oportunidad de
sedimentación y prevención de futura contaminación.

Estas características de diseño quedan a criterio del diseñador el incorporarlas dentro de su plan para los
trabajos de bocatoma. El supervisor de la construcción debe también estar alerta sobre estos principios
de manera que pueda hacer modificaciones en el caso que se presenten problemas imprevistos. El
propósito fundamental del trabajo de bocatoma es el de recolectar agua desde uno o varios puntos y
concentrar este caudal en un solo punto: la entrada a la tubería. El agua deberá estar protegida, lo más
adecuadamente posible contra otras contaminaciones (escorrentías de lluvia, animales de pastoreo, y
otros).

Debe ser construida (la bocatoma) de tal manera que dure lo que dura el sistema. El número de posibles
formas de diseño de una bocatoma para una fuente es infinito, influenciado por factores tales como,
material disponible, caudal de fuente, nivel de creciente, estabilidad del suelo, topografía de la zona, etc.

El presente trabajo está orientado a desarrollar como Estudiantes de Ingeniería Civil aprendizaje de esta
disciplina, apegado a temas de bocatomas y desarenadores y el campo de aplicación.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


7
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Conocer y desarrollar todo sobre los sistemas de protección, bocatomas y desarenadores.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Desarrollar los conceptos y definiciones de bocatomas, desarenadores y demás sistemas de
protección.
 Conocer y desarrollar las aplicaciones y restricciones de estas obras hidráulicas en el campo de
acción.
 Conocer las normativas que rigen la elaboración, diseño y construcción de los sistemas de
protección.
 Conocer y definir las fórmulas matemáticas para el cálculo y diseño de los sistemas de protección.
 Establecer criterios para el diseño de las unidades de pretratamiento y
acondicionamiento previo, desarenadores y sedimentadores para sistemas de abastecimiento de
agua rural.
 Realizar los cálculos a desarrollar para el diseño de los sistemas de protección.
 Llegar a conclusiones y recomendaciones.

CAPITULO I

1. BOCATOMAS

Las obras de toma o bocatomas son las estructuras hidráulicas construidas sobre un río o canal con el
objeto de captar, es decir extraer, una parte o la totalidad del caudal de la corriente principal. Las

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


8
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
bocatomas suelen caracterizarse principalmente por el Caudal de Captación, el que se define como el
gasto máximo que una obra de toma puede admitir.

Es necesario tener presente que la bocatoma es una estructura muy importante para el éxito de un
proyecto. Si por una razón u otra se produce una falla importante en la obra de toma, esto significaría la
posibilidad del fracaso de todo el Proyecto de Aprovechamiento Hidráulico. En consecuencia, tanto el
diseño como la construcción, la operación y el mantenimiento de una obra de toma deben ofrecer el
máximo de seguridad.

Una bocatoma es la obra destinada a captar un cierto caudal líquido de un río, de un lago o embalse. La
bocatoma puede ser superficial o profunda. Cuando se capta desde un río o cauce natural, la bocatoma
es superficial, en cambio cuando se capta en un embalse la bocatoma es profunda.

En una bocatoma superficial generalmente la obra de conducción es un canal abierto y por el contrario en
una bocatoma profunda la obra de conducción es un túnel en presión.

Un factor importante en el diseño de una bocatoma es el período de utilización de la obra de captación.


Una bocatoma con una captación que debe operar todo el año en forma continua, debe contar con los
elementos de control en la barrera para operar durante las crecidas en forma permanente. La obra debe
captar el caudal de diseño para toda la gama de caudales del río.

2. FINALIDAD

La finalidad es uno de los muchos criterios que existen para la clasificación de las obras de toma.
Desde el punto de vista de su finalidad las obras de toma se clasifican en función de las
características del proyecto al que sirven:

a) Obras de toma para abastecimiento público.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


9
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
b) Obras de toma para irrigación.
c) Obras de toma para centrales hidroeléctricas.
d) Obras de toma para industria y minería.
e) Obras de toma para otros propósitos.
f) Obras de toma para uso múltiple.

La clasificación anterior se refiere al uso predominante del agua. Si bien es cierto que hay
bocatomas que tienen una finalidad específica, también lo es que casi siempre las bocatomas
tienen, aunque sea en pequeña proporción, algún otro uso. En el Perú hay numerosas
bocatomas para atender las finalidades antes señaladas.

El abastecimiento de agua a la población es la primera necesidad de agua que debe ser


cubierta. El aprovechamiento de las aguas superficiales, en especial las de un río, constituye una
de las formas más antiguas de uso del agua. En los tiempos antiguos las ciudades se ubicaban
en las orillas de los ríos para poder aprovechar sus aguas fácilmente. El crecimiento de la
población, la expansión urbana, el aumento de las demandas y otros factores determinaron la
necesidad de construir proyectos de abastecimiento de agua para la población. Estos proyectos
empiezan por una bocatoma para captar el agua de un río, o de otra fuente de agua, y conducirla
luego al área urbana.

Las obras de toma para abastecimiento poblacional pueden ser muy pequeñas, con un Caudal
de Captación de apenas unos cuantos litros por segundo, o muy grandes como la de La Atarjea,
que abastece a varios millones de habitantes de la Gran Lima. Esta bocatoma, cuya función
predominante es el abastecimiento poblacional, sirve también para la satisfacción de algunas
necesidades industriales ubicadas en el radio urbano. Cualquiera que sea su tamaño estas obras
de toma tienen gran importancia y un enorme contenido social, pues el abastecimiento de agua
poblacional es insustituible.

Existen también las bocatomas asociadas a un proyecto de propósito múltiple, como por ejemplo
la del proyecto CHAVIMOCHIC, sobre el río Santa, cuyas finalidades son riego, generación de
energía y abastecimiento poblacional.

3. CLASIFICACIÓN DE BOCATOMAS

 Según el nivel de toma con respecto al río


 Bocatoma con nivel libre
 Bocatoma de captación profunda

 Según el emplazamiento de la toma con respecto al río


 Bocatoma con captación desde un margen(lateral)
 Bocatoma con captación en el río(frontal)

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


10
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
 Bocatoma con captación bilateral (ambas márgenes)

 Según el criterio de funcionamiento


 Bocatoma por gravedad
 Bocatoma por Bombeo

 Según el tiempo de vida


 Bocatoma permanente
 Bocatoma semipermanente
 Bocatoma rústica

 Según la manera de combatir el ingreso de los sólidos (Tomas libres)

 Sin ningún dispositivo especial


 Derivación libre
 Con barraje (con captación)

 Con estructuras especiales


 Espigones

4. TIPOS DE BOCATOMAS

A) BOCATOMAS DIRECTAS:
Son posibles de diseñar en cursos de agua de fuerte pendiente, y cuando no se quiere tener una
estructura costosa.

B) BOCATOMAS DE CAPTACION LATERAL:

Es una obra de captación superficial y es la más empleada cuando se trata de captar el agua de un
rio la forma más simple de concebir una captación lateral es como una bifurcación.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


11
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------

C) BOCATOMAS CON BARRAJES:

 Bocatoma de barraje fijo: son aquellas que tienen una presa sólida, para levantar el tirante
frente a las compuertas de captación. Esta solución es posible cuando el régimen del río es
uniforme y la capacidad de captación de la toma es menor que la descarga promedio del río.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


12
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
 Bocatoma de barraje móvil: Cuando la presa consta con una serie de pilares que soportan
compuertas y que permiten regular el tirante de agua en el río. Es versátil para modificar el
tirante de agua y eliminación de sólidos. Se prefiere en ríos caudalosos con pendientes suaves.

 Bocatoma de barraje mixto: Tienen una parte de la presa integrada por una estructura sólida
(Barraje fijo) y una parte integrada por compuertas sustentadas en pilares (Barraje móvil). La
parte móvil tiene en ciertos casos muros guías o separadores del barraje fijo que forma un canal
denominado de limpia y un segundo canal separado por un vertedero de rebose lateral que sirve
para eliminar las gravas llamado también desripiador.

D) BOCATOMA TIROLESA O CAUCASIANA

La toma tirolesa, también llamada caucasiana, alpina o sumergida. Se trata de una estructura típica
de las partes altas de los torrentes de montaña. La captación se efectúa por medio de una rejilla de
fondo cuyos barrotes se disponen en la dirección de la corriente. Este tipo de captación es bastante
simple y ha dado buenos resultados en torrentes con material grueso. Se utiliza generalmente para
captar caudales pequeños.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


13
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------

Para concluir el tipo de bocatoma más recomendable para realizar la captación de un caudal determinado
previamente, depende de:

 La altura del vertedero.

 Las condiciones de la cimentación.

 Del flujo en el río.

 Remanso aguas arriba.

 De la disponibilidad de los materiales de construcción.

 Del monto del dinero asignado para ejecución de la obra.

5. PARTES DE UNA BOCATOMA


Las bocatomas construidas técnicamente constan en general de las siguientes partes:

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


14
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
 Compuerta de control y cierre de la compuerta: Dispositivo para medir los niveles, aguas arriba
y aguas abajo de la compuerta de control. Estos pueden ser simples reglas graduadas o pueden
contar con medidores continuos de nivel y trasmisores de la información al centro de operación, el
que puede contar con mecanismos para operar a distancia la compuerta; Si se encuentran en ríos
y arroyos, generalmente constan también de:

 planimétricamente, como en cota, evitando de esta forma la migración del curso de agua en ese
punto y su socavación, lo que podría dejar la bocatoma inoperante;

 Un canal de limpieza: provisto de compuertas, para permitir el desarenamiento de la aproximación


a la bocatoma.

 Frecuentemente se completa la bocatoma con una reja y un desarenador: para evitar que el
transporte sólido sedimente en el canal dificultando los trabajos de mantenimiento del mismo.

Una bocatoma tiene las siguientes partes:

 El barraje que sirve para captar el agua


 La ventana de captación que es por donde pasa el agua al canal hacia un desarenador.
 La ventana de captación tiene una compuerta
 También existe una compuerta de limpia y
 Muros de encauzamiento

Existen bocatomas que en vez de una ventana de captación, tiene un canal colector; debajo de una rejilla
de metal, a este tipo de bocatomas se les llama bocatoma tipo Tirolesa.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


15
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------

En la Figura se aprecia una disposición típica de los principales elementos de una bocatoma de captación
lateral a pelo libre.

VERTEDERO FIJO O PRESA DERIVADORA.

El vertedero o presa derivadora es estructuralmente un azud. Es una presa vertedora. Suele llamársele
barraje. Su función es la de elevar el nivel del agua para alcanzar el requerido por las necesidades de
captación. El azud crea la carga necesaria sobre el canal de derivación para que pueda ingresar el
Caudal de Diseño. Es decir, obliga al agua a entrar a la captación. En tal sentido es una presa derivadora,
diferente a las presas de almacenamiento. En consecuencia, su altura sobre el lecho del río suele ser
pequeña (algunos pocos metros). A su vez el azud debe permitir el paso de las grandes avenidas,
específicamente de la Avenida de Diseño, la que como se ha dicho es el máximo caudal del río que
puede soportar la estructura. El azud es, hidráulicamente, un vertedero. Se puede construir de los más
diversos materiales.

VERTEDERO MÓVIL O BARRAJE MÓVIL.

Es una estructura compuesta por una o más compuertas que permiten el paso de las avenidas de líquidos
y de sólidos y además tiene la función de eliminar los sólidos que pudiesen encontrarse aguas arriba y
frente a las ventanas de captación. La longitud total de los vertederos fijo y móvil debe ser la necesaria
para el paso de la avenida de diseño. Su proporción es variable.

PRESA NO VERTEDORA.

Al igual que los vertederos fijo y móvil es transversal a la corriente principal. Su función es la de cerrar el
cauce, sin que el agua pase por encima de ella. Su longitud depende del ancho del río.

LAS VENTANAS DE CAPTACIÓN.

Constituyen la toma propiamente dicha. Se trata de uno o más vanos que permiten el ingreso del agua y
que trabajan hidráulicamente, sea como vertederos o como orificios. La carga hidráulica que permite el
ingreso del agua se origina como consecuencia de la altura de la presa derivadora. Las ventanas pueden
tener compuertas o no y suelen llevar rejillas de protección contra el ingreso de cuerpos extraños, las que
pueden estar provistas de limpiarrejas.

COMPUERTAS DE CAPTACIÓN.

Son las que regulan el ingreso de agua al canal de derivación. Pueden estar ubicadas como parte de las
ventanas de captación, o, si hubiese un elemento decantador ubicado inmediatamente aguas abajo de las
ventanas de captación, podrían estar ubicadas más hacia aguas abajo, en el ingreso al canal. En las
bocatomas pequeñas puede tratarse de una sola compuerta.

POZAS DISIPADORAS DE ENERGÍA.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


16
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
Aguas abajo de los barrajes fijo y móvil es necesario disponer algún elemento que ayude a disipar la
energía. Generalmente se disipa la energía mediante la formación de un salto hidráulico, para lo que es
necesario disponer una poza. Inmediatamente aguas abajo, y como transición con el lecho fluvial, se
coloca una protección de fondo a base de piedras a la que se le denomina rip-rap. En la Figura N° 3 se
aprecia las deformaciones del lecho fluvial como consecuencia de la construcción de un barraje.

MUROS GUÍA.

Son muros separadores que suele n ubicarse entre los barrajes fijo y móvil y aguas arriba de ellos.
Pueden también extenderse hacia aguas abajo, separando ambas pozas disipadoras de energía.

CANAL DESRRIPIADOR.

Es un pequeño canal paralelo a la corriente principal, ubicado junto a las ventanas de captación y que es
normal a la dirección de la corriente que ingresa a la captación. Permite la eliminación de los sólidos
cuando las circunstancias hidráulicas y topográficas lo permiten.

DIQUES DE ENCAUZAMIENTO.

Se ubican aguas arriba y aguas abajo del eje de la presa de derivación, en la medida en la que las
circunstancias topográficas lo requieran. Para que una bocatoma sea estable es necesario que lo sea el
tramo fluvial en el que está ubicada. De acá que en muchas oportunidades haya que realizar el
encauzamiento del tramo de río en las inmediaciones de la obra de toma. Algunas veces los diques de
encauzamiento se extienden a lo largo de varios kilómetros. Su costo puede ser importante, pero resultan
absolutamente necesarios. Es necesario recordar que al construir una bocatoma se implanta un barraje o
presa derivadora, cuya altura generalmente es de unos pocos metros sobre el lecho del río. Esto
determina una sobreelevación de niveles hacia agua arriba, especialmente durante los grandes caudales.
Como parte del diseño, además de los trabajos topográficos, se requiere determinar el perfil hidráulico. Si
las condiciones topográficas así lo exigen habrá que considerar un encausamiento.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


17
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------

PARTES DE UNA BOCATOMA CONVENCIONAL:

• Ventana de captación

• Canal de limpia

• Barraje (fijo, móvil o mixto)

• Trampa para material de fondo y rejilla para material flotante

• Disipador de energía

• Aliviadero de demasías

• Muros de encauzamiento

• Desrripiador y canal de purga

• Enrocado para evitar erosión aguas abajo

• Compuertas para operación de purga y captación.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


18
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
6. PROYECTOS DE CAPTACIÓN MÁS IMPORTANTES DEL PERÚ

A. PROYECTO ESPECIAL CHINECAS

La infraestructura hidráulica mayor del Proyecto Especial CHINECAS, comprende el conjunto de obras
hidráulicas destinadas a la captación y conducción del recurso hídrico para fines de riego y
abastecimiento de agua para uso poblacional.

El esquema hidráulico principal, que atraviesa los valles de Santa – Lacramarca, Nepeña y Casma, está
constituido por dos sistemas de captación y conducción: La Huaca y la Víbora, que contemplan los valles
de Nepeña- Casma y Santa- Chimbote, respectivamente.

BOCATOMA:

LA HUACA

Ubicada en el margen izquierdo del río Santa, alcanza una altitud de 232 m.s.n.m. Situada en la altura del
Km. 42 de la carretera Santa- Huallanca, en la zona de Vinzos, asegura una captación de agua de hasta
35 m3/s.

 El sistema La Huaca comprende las siguientes estructuras hidráulicas:

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


19
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------

BOCAL DE CAPTACION DIQUE DE CIERRE

BARRAJE MÓVIL BARRAJE FIJO

BOCAL DE CAPTACIÓN

BOCAL DE CAPTACIÓN DIQUE DE CIERRE

CANAL ADUCTOR DESARENADOR LA HUACA

BOCATOMA:
LA VÍBORA

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


20
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
La Bocatoma "La Víbora" y obras complementarias (desarenador y canal de aducción o entrada) son
parte del Proyecto Chinecas. Este importante proyecto de irrigación del Norte del Perú, comprende:
Construcción de la Bocatoma, canal aductor y desarenador. La presa de derivación se ubica en el Rio
Santa, para una máx. avenida diseño de 2400 m3/s, Bocatoma de Captación y Canal de Entrada con
capacidad de 12 m3/s. Ancho total barrajes 250m. Long. canal aductor 2.35km.

B. SISTEMA DE IRRIGACIÓN PANGOA

Ubicado en el centro poblado de Villa María, distrito de Pangoa, provincia de Satipo, departamento de
Junín, en la convulsionada zona del VRAEM (valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro).

Comprende la bocatoma del río San Ramón (ver fotos), la captación Chavini, un desarenador, un canal
principal, un sifón, troncales y ramales de riego de primer orden y un sistema de riego parcelario.

Permite la irrigación permanente de 4,295 hectáreas, y mejorar la producción de cacao, café, yuca,
plátanos, arroz y otros cultivos.

Fue ejecutado por el Proyecto Especial Pichis Palcazu del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri),
habiendo demandado una inversión de 64.9 millones de soles (unos US$ 20 millones).

Fue inaugurado el 19 de julio del 2016 por el presidente Humala, mediante la apertura de la bocatoma
principal de la represa.

C. SISTEMA CHIRA PIURA

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


21
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
El proyecto Especial Chira Piura opera y regula el agua proveniente del sistema hidráulico de los ríos
Chira y Piura para atender 150,000 hectáreas, mediante la captación, derivación y regulación en el
reservorio Poechos, presas Ejidos y Sullana y su óptima distribución por canales principales, secundarios
y terciarios en su mayoría revestidos, complementada por una vasto red de drenaje agrícola y sistemas
de defensas ribereñas contra inundaciones. Además asegura el abastecimiento de agua a las
poblaciones de las ciudades de Piura, Sullana, Paita y Talara.

Consta de 7 aliviaderos de compuertas – Vertedero libre de 120 metros de ancho

 Bocatoma 3 aberturas al canal de Irrigación.

7. PROBLEMAS ESPECIALES

SOCAVACIÓN:

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


22
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
En las obras de captación ocurren erosión aguas abajo, debido a que la diferencia de nivel inducida por la
construcción de barrajes ocasiona la disipación localizada de energía, en la que también puede ocurrir
abrasión y cavitación.

La socavación que se produce en un río no puede ser calculada con exactitud, solo estimada, muchos
factores intervienen en la ocurrencia de este fenómeno, tales como:
 El caudal
 Tamaño y conformación del material del cauce
 Cantidad de transporte de sólidos.

ABRASIÓN Y CAVITACIÓN

DISIPADOR DE ENERGÍA

Los perjuicios debido a una alta velocidad pueden originar efectos por socavación como por ejemplo
erosión al pie de las estructuras que a su vez originan peligro en la estabilidad de la presa y daño parcial.
Por esto al pie de los vertederos se suelen poner ciertas estructuras de protección.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


23
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------

SOCAVACIÓN
FILTRACIONES
El agua que se desplaza por debajo de la presa vertedero causa arrastre de material fino creando el
fenómeno de tubificación: este problema se agrava cuando el terreno es permeable.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


24
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------

ASENTAMIENTOS POR TUBIFICACIÓN

8. BOCATOMA DISEÑO

A. ELEMENTOS FUNDAMENTALES A SER TOMADOS EN CUENTA PREVIO AL DISEÑO DE


BOCATOMAS.

Antes de iniciar el diseño de una bocatoma, se debe examinar los siguientes aspectos:

 Ubicación.- Es de suma importancia la ubicación de la bocatoma en el cauce del río, para la que se
recomienda que el sitio elegido reúna por lo menos las siguientes condiciones:

 La dirección a ruta del flujo de agua debe ser lo más estabilizada o


definida.

 La captación del agua a ser derivada debe ser posible aún en tiempo de
estiaje.

 La entrada de sedimentos hacia el caudal de derivación debe ser limitado


en el máximo posible.

 Topografía.- Definida la posible ubicación, se realizarán los siguientes trabajos topográficos:

 Levantamiento en planta del cauce del río, entre 500m. a 1000m; tanto aguas arriba como aguas
abajo del eje del barraje, la escala recomendada es 1:2000.

 Levantamiento localizado de la zona de ubicación de la bocatoma, se recomienda un área de


100m. x 100m. como mínimo, la escala no debe ser menor de 1:500.

 Perfil longitudinal del río, por lo menos 1000m, tanto aguas arriba como aguas abajo del eje del
barraje; la escala recomendada es H = 1:2000 Y V =1:200.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


25
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
 Secciones transversales del cauce del río a cada 50m. en un tramo comprendido 1000m. aguas
arriba y 500m. aguas abajo del eje del barraje; la escala variara entre 1:100 y 1:200

 Condiciones Geológicas y Geotécnicas.- Es importante conocer las condiciones


geomorfológicas, geológicas y geotécnicas, ya que su conocimiento permitirá dimensionar en mayor
seguridad la estructura; por lo que se recomienda la obtención de los siguientes datos como
resultado de los estudios geológicos – geotécnicos:

 Curva de graduación del material conformarte del lecho del río.

 Sección transversal que muestre la geología de la zona de ubicación de la bocatoma.

 Coeficiente de permeabilidad.

 Capacidad portante.

 Resultados sobre ensayos de hincado de pilotes ó tabla, estacas.

 Cantidad de sedimento que transporta el río.

 Información Hidrológica.- Es de suma importancia conocer el comportamiento hidrológico del río,


ya que esto permitirá garantizar el caudal a derivar y así como definir el dimensionamiento de los
elementos conformantes de la bocatoma. Entre los datos a obtener son:

 Caudal del diseño para una avenida máxima.

 Caudales medios y mínimos.

 Curva de caudal versus tirante en la zona del barraje.

 Condiciones Ecológicas. - Siempre toda construcción en un río causa alteración del equilibrio
ecológico de la zona, sobre todo en lo relacionado con la fauna. Es por esta razón que, se debe tratar
de no alterar dicho equilibrio mediante la construcción de estructuras que compensen este
desequilibrio causado por la bocatoma; aunque debemos reconocer que, en nuestro país estas
estructuras son de costo elevado y que siempre se tratan de obviar por limitaciones presupuéstales;
como por ejemplo la escalera de peces y camarones.
 Otros. - Asimismo en algunos casos será necesario pedir autorización del Instituto Nacional de
Cultura por la existencia de restos arqueológicos. Por este motivo, todo diseño se deberá ser
previamente coordinado con todos los demás entes estatales y particulares que estén relacionados
de alguna manera con el río donde se va a construir la bocatoma, con el fin de evitar duplicidad o
generación de problemas en proyectos similares por la construcción de una estructura en el mismo
cauce.

B. ANALISIS ESTRUCTURAL DEL ALIVIADERO DE DEMANCIAS.

Esta estructura tiene por objeto proteger al sistema de almacenamiento, evacuando los excesos de
agua a la capacidad normal del vaso de almacenamiento y su descarga aguas abajo. Los aliviaderos

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


26
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
son con frecuencia estructuras independientes de las otras obras de embalse (presas y tomas), pero
en algunas ocasiones están integradas en ellas.

 Altura del aliviadero sobre el fondo del río, la necesaria para captar el agua en época de
estiaje del río.

 Estabilidad de la estructura bajo todas las fuerzas actuantes y comportamiento de la


cimentación. Nos ocuparemos de los aliviaderos de concreto ciclópeo.

C. POZA DISIPADORA DE ENERGIA.


Aguas abajo de los barrajes fijo y móvil es necesario disponer algún elemento que ayude a disipar la
energía.
Generalmente se disipa la energía mediante la formación de un salto hidráulico, para lo que es
necesario disponer una poza. Inmediatamente aguas abajo, y como transición con el lecho fluvial, se
coloca una protección de fondo a base de piedras a la que se le denomina rip-rap. En la Figura N° 3
se aprecia las deformaciones del lecho fluvial como consecuencia de la construcción de un barraje.

D. CANAL DE LIMPIA.
El canal de limpia es la estructura que permite reducir la cantidad de sedimentos que trata de
ingresar al canal de derivación, así como la eliminación del material de arrastre que se acumula
delante de las ventanas de captación. Su ubicación recomendada es perpendicular al eje del barraje
vertedero y su flujo paralelo al del río y formando Un ángulo entre 60 y 90 con el eje de la captación,
a menos que se realice un modelo hidráulico que determine otras condiciones.

E. COMPUERTAS DE CAPTACIÓN.
Son las que regulan el ingreso de agua al canal de derivación. Pueden estar ubicadas como parte de
las ventanas de captación, o, si hubiese un elemento decantador ubicado inmediatamente aguas
debajo de las ventanas de captación, podrían estar ubicadas más hacia aguas abajo, en el ingreso al
canal. En las bocatomas pequeñas puede tratarse de una sola compuerta.

F. VENTANAS DE CAPTACION.

Se trata de uno o más vanos que permiten el ingreso del agua y que trabajan hidráulicamente, sea
como vertederos o como orificios. La carga hidráulica que permite el ingreso del agua se origina
como consecuencia de la altura de la presa derivadora. Las ventanas pueden tener compuertas o no
y suelen llevar rejillas de protección contra el ingreso de cuerpos extraños, las que pueden estar
provistas de limpia rejas.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


27
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------

G. MUROS DE ENCAUSAMIENTO.

Son estructuras que permiten encauzar el flujo del río entre determinados límites con el fin de formar
las condiciones de diseño pre-establecidas (ancho, tirante, remanso, etc.)

Estas estructuras pueden ser de concreto simple a de concreto armado. Su dimensionamiento está
basado en controlar el posible desborde del máxima nivel del agua y evitar también que la socavación
afecte las estructuras de captación y derivación.
En lo referente a la altura de coronación que estas estructuras deben tener, se recomienda que su cota
superior esté por lo menos 0.50 m por encima del nivel máximo de agua. Con respecto a su cota de
cimentación, se recomienda que ésta debe estar por debajo o igual a la posible profundidad de
socavación (ver diques de encauzamiento). Con la altura definida se puede dimensionar los espesores
necesarios para soportar los esfuerzos que transmiten el relleno y altura de agua; es práctica común
diseñar al volteo, deslizamiento y asentamiento.

 DIQUES DE ENCAUZAMIENTO.

En la mayoría de los casos, al colocar un obstáculo (barraje) en un río, por un remanso hacia
aguas arriba podría causar inundaciones a los terrenos ribereños, situación no deseada que se
podría agravar si el río forma un nuevo cauce coma consecuencia del remanso y que podría
dejar aislada a la bocatoma.
Para controlar esta situación se construyen diques de encauzamiento por lo general del tipo
escollera si existen canteras de rocas en la zona del proyecto.
Su dimensionamiento se realiza en función de la altura que puede alcanzar el tirante del agua en
la zona de remanso: usualmente, la cota del dique se debe colocar con un borde libre (B.L) de
0.50m por encima del tirante.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


28
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------

H. CONSIDERACIONES Y ANALISIS DE DISEÑO ESTRUCTURAL.

Los principales aspectos hidráulicos que deben considerarse en el diseño de una bocatoma, son:

Eliminar lo más posible la entrada de sedimentos a las obras de aducción. Estos sedimentos pueden
producir inconvenientes, como son los depósitos de material en el canal (pueden restarle capacidad
de porteo a la aducción), erosión en los revestimientos y máquinas hidráulicas (turbinas y bombas),
colmatación de filtros en el riego tecnificado, etc. Con este objeto debería ser posible eliminar los
bancos de los sedimentos depositados en la poza.

Disipación de la energía hidráulica al pie de la barrera móvil, la que puede ser importante durante la
operación de las compuertas de la barrera. Es importante la disipación de energía al pie de las
compuertas disipadora. Disipación de la energía al pie de la barrera vertedero, si ella existe, ya que su
operación significa bajar un caudal importante en cota, desde el espejo de agua en la poza al nivel del
río en la descarga.
Protección de la obra de las socavaciones que podrán producirse al pie de la barrera móvil, barrera
fija, zonas de la expansión del flujo aguas abajo de las barreras, etc.
Controlar las filtraciones bajo las obras, a fin de evitar el movimiento de los materiales finos del suelo
de fundación (fenómeno de “piping”). También la determinación de las sub presiones para el diseño
estructural de las obras.

CAPITULO II
2. CONSIDERACIONES BASICAS PARA EL DISEÑO DE UN DESARENADOR

BASE LEGAL OS.020 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA COSUMO HUMANO

2.1. ALCANCE

Establece las condiciones generales que deben cumplir los desarenadores.

2.2. APLICACIÓN

La aplicación de la presente guía será en sistemas rurales y pequeñas localidades.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


29
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
2.3. CONSIDERACIONES GENERALES

2.3.1. PRETRATAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO DE PREDIOS

El sistema de pretratamiento es una estructura auxiliar que debe preceder a cualquier sistema de
tratamiento. Esta estructura persigue principalmente los objetivos de reducir los sólidos en suspensión de
distintos tamaños que traen consigo las aguas. La mayoría de las fuentes superficiales de agua tienen un
elevado contenido de materia en estado de suspensión, siendo necesaria su remoción previa,
especialmente en temporada de lluvias.

Los procedimientos de separación de material muy grueso (rejillas: gruesas y finas) se realizan o están
relacionados a las captaciones. Se considera como pretratamientos y acondicionamientos previos en la
planta, a unidades como desarenadores y sedimentadores.
En estas unidades se considera que las partículas, aun siendo de diferentes tamaños, se comportan
como partículas discretas y aisladas.
La sedimentación es un proceso muy importante. Las partículas que se encuentran en el agua pueden
ser perjudiciales en los sistemas o procesos de tratamiento ya que elevadas turbiedades inhiben los
procesos biológicos y se depositan en el medio filtrante usando elevadas pérdidas de carga y deterioro de
la calidad del agua efluente de los filtros.

2.3.2. UNIDADES DE ACONDICIONAMIENTO PREVIO Y PRETRATAMIENTO


a) Desarenador
Tiene por objeto separar del agua cruda la arena y partículas en suspensión gruesa, con el fin de
evitar que se produzcan depósitos en las obras de conducción, proteger las bombas de la
abrasión y evitar sobrecargas en los procesos posteriores de tratamiento. El desarenado se
refiere normalmente a la remoción de las partículas superiores a 0,2 mm.
b) Sedimentador
Similar objeto al desarenador, pero correspondiente a la remoción de partículas inferiores a 0,2
mm y superiores a 0,05 mm.

2.3.3. VARIABLES QUE AFECTAN LA SEDIMENTACIÓN


a) Corrientes de densidad

Son las corrientes que se producen dentro del tanque por efecto de las diferencias de densidad
en la masa de agua y son ocasionadas por un cambio de temperatura (térmica) y/o por
diferencias en la concentración de las partículas suspendidas en las distintas masas de agua (de
concentración).

b) Corrientes debidas al viento


El viento puede producir corrientes de suficiente intensidad como para inducir cambios en la
dirección del flujo.
c) Corrientes cinéticas

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


30
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
Pueden ser debido al diseño impropio de la zona de entrada o de salida (velocidad de flujo
excesiva, zonas muertas, turbulencias) o por obstrucciones en la zona de sedimentación.

2.3.4. INFORMACIÓN BÁSICA PARA EL DISEÑO


La información básica para el diseño es la siguiente:
a) Caudal de diseño
Las unidades en una planta de tratamiento serán diseñadas para el caudal máximo diario.

b) Calidad fisicoquímica del agua


Dependiendo de la calidad del agua cruda, se seleccionarán los procesos de pretratamiento
y acondicionamiento previo.

c) Características del clima


Variaciones de temperatura y régimen de lluvias.

2.3.5. ESTUDIO DE CAMPO


Para efectuar los diseños de un sistema de tratamiento deben realizarse los siguientes estudios
a nivel de campo:

 Estudio de fuentes: que incluya los aforos y los regímenes de caudal de por lo menos los últimos
tres años.
 Zona de ubicación: levantamiento topográfico a detalle, análisis de riesgo y vulnerabilidad de ella
a desastres naturales.
 Análisis de suelos y geodinámica
 Análisis de la calidad del agua.

2.3.6. ALTERNATIVAS DE PRETRATAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO PREVIO


La selección de los procesos dependerá de la calidad del agua, los riesgos sanitarios
involucrados, y la capacidad de la comunidad. Normalmente las plantas de tratamiento de agua
en el medio rural utilizan los desarenadores y sedimentadores convencionales.

FIGURA 1: Desarenador
convencional

FIGURA 2: Sedimentador convencional


DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS
31
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------

En los casos donde la calidad del agua lo requiera y las características de la comunidad lo
permitan se utilizarán sedimentadores laminares, que por su mayor complejidad constructiva,
además del cuidado de la operación y mantenimiento, es más recomendable para zonas rurales
donde se pueda contar con mano de obra calificada.

FIGURA 3: esquema sistema de sedimentación

Existe la posibilidad en caso de ser necesario, el acondicionamiento de placas o láminas en


sedimentadores convencionales a fin de mejorar su eficiencia, transformándolos en
sedimentadores laminares con la ventaja de contar con una mayor área de sedimentación por
metro cuadrado de superficie.

En el cuadro 1 se muestra las distintas alternativas de pretratamiento del agua en el medio rural.

CUADRO N° 1: Alternativas de pretratamiento de acuerdo a la calidad del agua cruda para


plantas de filtración lenta.

TURBIEDAD UNT <250 <500 <1000


E. Coli NMP
< 1000 / 100 ml Sedimentación Sedimentación Desarenacion +
sedimentación
< 10000 / 100 ml Sedimentación Sedimentación Desarenacion +
sedimentación

Todas las alternativas tienen prefiltros y filtros lentos.

2.3.7. ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA FUENTE


Los análisis requeridos para la selección de un sistema de tratamiento deben basarse, como
mínimo, en los siguientes parámetros básicos de calidad del agua.
- E. Coli, se aceptan como alternativa las bacterias Coliformes fecales.
- Turbiedad.
En aquellos lugares donde se tenga evidencia de la existencia de sustancias nocivas o metales
pesados se deberán exigir los análisis respectivos.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


32
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------

2.3.8. ANÁLISIS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD DE INSTALACIONES


Las instalaciones de tratamiento tienen que ser diseñadas bajo un análisis de riesgo y
vulnerabilidad ante situaciones de desastres naturales y/o condiciones del entorno local a fin de
proteger la infraestructura y el servicio de agua a la población.
a) Análisis de riesgos
Los diseños deben contemplar los riesgos que conllevan las amenazas más
frecuentes de fenómenos naturales y otros predominantes en la zona: lluvias,
sequías, sismos, etc., principalmente en cuanto a su ubicación.

b) Vulnerabilidad
De las estructuras e instalaciones a:
- Crecidas e inundaciones.
- Períodos de sequía.
- Contaminación de la fuente.
- Intensidad y magnitud de sismos.
- Erosión.

REQUISITOS

1. REMOCION DE PARTICULAS
A) Aguas sin sedimentación posterior deberán eliminarse 75% de las partículas de 0.1 mm de diámetro y
mayores.
B) Aguas sometidas a sedimentación posterior deberá eliminarse 75% de la arena de diámetro mayor a
0.2 mm. Deberá proyectarse desarenadores cuando el agua a tratar acarree arenas. Estas unidades
deberán diseñarse para permitir la remoción total de estas partículas.

2. CRITERIOS DE DISEÑO
A) El periodo de retención deberá estar entre 5 y 10 minutos.
B) La razón entre la velocidad horizontal del agua y la velocidad de sedimentación de las partículas
deberá ser inferior a 20.
C) La profundidad de los estanques deberá ser de 1.0 a 3.0 m.
D) En el diseño deberá considerar el volumen de material sedimentable que se deposita en el fondo. Los
lodos podrán removerse según procedimientos manuales o mecánicos.
E) Las tuberías de descarga de las partículas removidas deberán tener una pendiente mínima de 2%.
F) La velocidad horizontal máxima en sistemas sin sedimentación posterior será de 0.17 m/s. y para
sistemas con sedimentación posterior será de 0.25 m/s.
G) Deberán existir, como mínimo, dos unidades.

3. DESARENADOR

Son estructuras que permiten eliminar ciertas partículas más finas de los sólidos, que se encuentran
en suspensión en la masa fluida.

Cuando se capta el agua de un río, inevitablemente estaremos captando también sedimentos en


suspensión y de arrastre. Los desarenadores tienen la importante misión de eliminar las partículas

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


33
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
indeseadas que se encuentran en suspensión en el agua y posteriormente, mediante una adecuada
acción arrojarlas al río. Para las partículas de arrastre existe otra estructura denominada desgravador.

El desarenador, como toda estructura hidráulica, tiene funciones y objetivos específicos que deben ser
claramente analizados y comprendidos con el fin de lograr un buen diseño.

Son dos las funciones que debe cumplir un desarenador, una es la de lograr la decantación de una
parte de las partículas sólidas, acarreadas en suspensión por la corriente e un canal y la otra es la de
conseguir la purga del material sólido decantado.

Para lograr la primera función se busca crear en el desarenador velocidades bajas y disminuir el grado
de turbulencia. Existen diferentes tipos de desarenadores que buscan cumplir con esta función. La
idea fundamental es la de disponer de varias naves paralelas para disminuir la formación de corrientes
secundarias y lograr un flujo paralelo, en la medida de lo posible.

Para que el desarenador pueda realizar eficazmente una segunda función, debe crearse las
condiciones para lograr durante la purga suficiente cantidad de transporte y lograr que los sólidos
sedimentados se dirijan hacia las ventanas, orificios o conductos de purga. Adicionalmente y para que
la purga sea posible debe haber carga suficiente (desnivel) con respecto al río o al lugar al que se
descargan los sedimentos.

Si la descarga es, como ocurre generalmente, a un río debe verificarse la existencia de desnivel
suficiente durante las avenidas, que es cuando por lo general se presenta la mayor cantidad de
sólidos.

La función decantación tiene que definirse en función de un objetivo muy claro que corresponde a la
concepción general y desarrollo de Aprovechamiento Hidráulico del cual forma parte el desarenador.

La idea de diseñar y construir un desarenador surge cuando las características de los sólidos que van
a ingresar al canal de derivación nos llevan al convencimiento de que son incompatibles con
determinados aspectos del aprovechamiento hidráulico. Dichas características expresan
fundamentalmente por dos elementos descriptivos del material sólido. Uno es la cantidad, que se
describe por una concentración o por un gasto sólido. El otro tamaño de las partículas, que se
muestran en una curva de distribución granulométrica.

Tanto la concentración como la composición granulométrica son variables con el tiempo. Hay días,
meses o años, en los que se presentan concentraciones muy altas. Para describir esta variabilidad se
debe recurrir a la preparación de una Curva de Duración de Concentraciones. Para construir una de
estas curvas se requiere la existencia de mediciones que correspondan a un periodo suficientemente
largo. Esta curva nos dice cuantos días al año, o que porcentaje del tiempo, puede presentarse una

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


34
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
concentración igual o mayor que un valor determinado. La curva granulométrica también es variable,
pero a partir de cierto número de datos se puede construir la Curva de Distribución Granulométrica
más probable y que corresponda a la porción de la curva granulométrica del material en suspensión
en el río, frente a las ventanas de captación, que no es eliminada de la corriente por la bocatoma.

En general, a menor velocidad y mayor longitud del desarenador es mayor la eficiencia de


decantación. Pero esta consideración tiene límites teóricos y prácticos. Lo mismo puede decirse con
respecto a las partículas sólidas. Mientras más pequeñas sean, su probabilidad de decantación es
menor. Esto es válido mientras se trate de partículas, que, a pesar de ser pequeñas, pueden
conservar su individualidad.

Las partículas muy finas, cuya forma se parte notoriamente de la esférica, decantan más difícilmente.
Algunas no llegan a hacerlo a pesar de que se hagan grandes disminuciones en la velocidad media.
En todo caso es fundamental al diseñar un desarenador que éste tenga forma y características tales
como flujo se aproxime a las condiciones bidimensionales. En los desarenadores es, quizás, donde se
da más íntimamente la interacción sedimento – estructura.

El flujo es tridimensional, pero el cálculo se hace como si fuera bidimensional. El desarenador tiene
condiciones geométricas particulares de ingreso y salida, pero el cálculo se hace como si fuera un
canal imaginario de sección transversal constante en toda su longitud. El examen de comportamiento
de los desarenadores nos indica que las fallas más frecuentes se producen por no se apropiadas las
condiciones e ingreso. Estos problemas, que deben tratarse como cuestiones puramente
hidrodinámicas, tienen una gran influencia en el flujo a lo largo de cada nave. Una mala condición de
ingreso puede dar lugar a la aparición de corrientes secundarias que al propagarse a lo largo del
sedimentador impiden que éste cumpla adecuadamente su función.

Lo mismo ocurre con respecto a los sólidos. Las fórmulas para el cálculo de las sedimentaciones
suponen que las partículas tienen un conjunto de propiedades perfectamente definidas y constantes
(forma, tamaño, peso específico, etc.), que se traducen en una velocidad de caída perfectamente
conocida, que es la que se introduce en los cálculos.

La realidad es diferente, las partículas tienen las más variadas formas y cada una de ellas tiene su
propia velocidad de caída, que, naturalmente, sería posible de determinar. Se trabaja con valores
medios y por lo tanto hay que aceptar errores, que en algunos casos pueden ser de magnitud
considerable. Hay numerosos desarenadores que funcionan eficientemente por un estudio
sedimentológico insuficiente. El diseño debe considerarse necesariamente el conocimiento detallado
acerca del tipo de partículas sólidas que se desea eliminar: tamaño, cantidad y calidad. Es
indispensable el estudio de las propiedades físicas de los sólidos para obtener parámetros que sean
útiles en el diseño.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
La sedimentación de partículas es sumamente sensible a las variaciones, fluctuaciones y alteraciones
de las condiciones naturales. Solo en una rápida descripción podríamos mencionar algunas
conclusiones y observaciones sobre el comportamiento de tanques rectangulares. Así J.B. WHITE
menciona la importancia que tienen las fluctuaciones turbulentas de la velocidad y su efecto diferente
en la velocidad caída de las partículas.

R. P. MARCH menciona la importancia de los flujos internos, de las corrientes de densidad y


distribución vertical y horizontal de las velocidades.

Una de las formulas usadas para el cálculo de la eficiencia de sedimentación es de la CAMP en la


cual, entre otros puntos, se acepta como hipótesis lo siguiente:

a) Que no hay erosión en el fondo del desarenador (es decir que no hay un transporte).
b) Que la velocidad de la corriente es la misma en todos los puntos de la masa liquida, etc.

Es evidente, pues, que las suposiciones de CAMP no son aplicables a un sedimentador real.

3.1. FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DE UN DESARENADOR

El fundamento principal de diseño es disminuir la velocidad del agua, para que logren sedimentar las
partículas es suspensión en una estructura que sea capaz a la vez, de ser limpiada en forma rápida y
económica.

A estas estructuras se les conoce con el nombre de Desarenadores.

3.2. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE UN DESARENADOR

Básicamente para que un desarenador sea eficiente debe cumplir:

a) Hidráulicamente
-Distribución uniforme del caudal en las naves desarenadoras.
-Líneas de corriente paralelas, por lo tanto, sin vértices de eje vertical u horizontal
-No causar remanso en el canal aguas arriba
-Distribución uniforme del caudal dentro de cada nave, esto es importante en el momento de purga de la
nave.
b) Sedimentológicamente
-Sedimentación de los materiales en suspensión.
-Evacuación al exterior de los depósitos.
-Limpieza uniforme de las naves desarenadoras.
-No existencia de zonas imposibles de limpiarlas en las naves.
-Transición de entrada sin sedimentación.
-Eficiencia adecuada.

La sedimentación es posible de lograr disminuyendo la velocidad de flujo hasta un cierto valor para
permitir su depósito. Dicho valor está en función del diámetro de la partícula a extraer.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


36
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
La evacuación o limpieza es el mayor problema en el diseño del desarenador. Esta fase obliga a tener
un manual de operación bien detallado, a fin de lograr la total evacuación de los sedimentos
depositados.

El canal de purga debe tener por lo menos igual o mayor pendiente que el conducto de purga de las
naves.

Si el desarenador se encuentra aguas debajo de un canal es necesario tener en cuenta el posible


remanso que podría generar en el canal, un vertedero o una compuerta situada al final de las naves
con el objetivo de establecer una cota de operación, etc.

Es necesario que el desarenador se encuentre topográficamente más alto que el río con la finalidad
de que pueda evacuar por gravedad los sedimentos depositados en las naves desarenadoras.

3.3. EVOLUCION DE DESARENADOR

Lo que determina la evolución del desarenador es la forma como son evacuados los sedimentos que
se acumulan de la sedimentación, en un primer momento se efectuaba la limpieza mecánicamente
para luego pasar a la limpieza hidráulica.

3.3.1. CAMARAS DE DECANTACION

En un inicio se usaban éstas estructuras formadas por tazas, donde la decantación y la extracción de
los depósitos eran dos operaciones sucesivas.

La decantación era posible al tener velocidades muy pequeñas.

La evacuación de sedimentos era mecánica, razón por la cual se les llamaba cámaras de extracción
mecánica. Actualmente ningún diseño contempla este criterio.

Luego se pensó en utilizar la misma agua para efectuar la limpieza y sugirieron las llamadas cámaras
de evacuación hidráulica, que constituyeron un verdadero avance. Las más antiguas obras de este
tipo tienen en general fondo plano y la abertura de evacuación de dimensiones reducidas y a menudo
ubicadas lateralmente. Las obras más modernas tienen pendientes longitudinales del 3% al 5%, con
aberturas de evacuación de 0.70 a 1.00 m. aproximadamente.

3.3.2. DESARENADORES

En el diseño del desarenador, el objetivo no solamente es que se produzca la sedimentación y luego


se pueda efectuar la limpieza hidráulicamente, sino que sedimenten partículas hasta un cierto
diámetro, según sea el uso que se desee dar al agua.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


37
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
Los desarenadores propiamente dichos, son aquellos en los cuales las operaciones de decantación y
extracción de los depósitos son operaciones simultáneas. Su evolución también se ha visto
enmarcada dentro de las necesidades hidráulicas. Así en un primer tiempo, en las tomas de agua para
irrigación se iniciaron con los llamados desarenadores en corrientes con velocidades lentas,
caracterizados por una baja velocidad de escurrimiento, entre 0.2 y 0.6 m/s, que permiten la
eliminación de elementos hasta 0.1 mm. Posteriormente con la aparición de las grandes centrales
hidroeléctricas y surgiendo necesidad de mantener secciones de ciertas dimensiones, sobretodo en
túneles, se piensa en velocidades de hasta 1.0 y 1.5 m/s, lo que también limita la eliminación de
partículas hasta de 0.5 mm, en los llamados desarenadores con velocidades altas.

Existen diversos estudios sobre desarenadores, tratando de establecer modelos de diseño que sirvan
para aplicar en distintos casos, entre estos se encuentran:

A) BUCHI. - Eliminaba el agua de la capa superficial con un tablero de rendijas. Sin embargo, las
mayores concentraciones de sedimentos en suspensión se encuentran en zonas bajas.

B) BOUCHER. - Buscando disminuir la velocidad de régimen del agua, desviaba los filetes fluidos de
la dirección horizontal a vertical, mediante unos tabiques, siendo evidente que el choque de los filetes
contra estos tabiques que dificultaban el proceso de decantación.

C) DOFOUR. - Es recomendable para ríos con mucho transporte de sólidos. Tiene aberturas a lo
largo del fondo del desarenador, teniendo una sección transversal en forma de carena de nave, forma
que favorece la conducción de la arena de las aberturas. Este modelo ha sido modificado por otros
investigadores.

D) PABLO BONER. - Existen numerosos desarenadores en el Perú que se han construido bajo el
diseño del ingeniero Boner. Estos se ubican mayormente en los ríos Rímac y Santa Eulalia en Lima.
Los desarenadores son parte de las centrales hidroeléctricas que fueron ejecutadas desde inicios de
siglo.

E) DOFOUR, MONTAGNE, LEVI. - Con velocidades de 1.0 a 1.5 m/s. Se caracteriza porque las
aberturas de purga se encuentran en las zonas finales de las naves.

3.4. ELEMENTOS DE UN DESARENADOR


3.4.1. TRANSICION DE ENTRADA
Como ya se ha mencionado, el desarenador cumple su función al aumentar el ancho
efectivo, por lo que se hace necesaria una transición de entrada.
La función principal de la transición es permitir el gradual cambio de las líneas de corriente
del canal a las naves desarenadoras. Normalmente ésta transición tiene como ángulo
central 25°. Inevitablemente se tiene, en las naves desarenadoras, una corriente principal en
el centro, debido a la inercia del agua. Para remediar ésta situación se colocan unas barras

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


38
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
verticales y horizontales en el inicio de la transición de entrada que rompen las corrientes
principales.

3.4.2. NAVES DESARENADORAS


Las naves desarenadoras son la parte principal de la estructura.
En ellas se presenta la sedimentación de las partículas, debido a que la velocidad ha
descendido drásticamente, por ejemplo.

TABLA N° 1: velocidades en el canal de ingreso y en las naves del desarenador Majes.

DESARENADOR Velocidad en el canal de Velocidad en las naves


ingreso desarenadores
Majes 3.1 m/s 0.5 m/s

El número de naves está ligado a:


 La continuidad del servicio que se desee tener.
 La limpieza hidráulica del desarenador.
 Reglas de operación simples. Razones económicas.
 Disponibilidad en el mercado de compuertas y de su sistema de izaje.

Continuidad de servicio

Las naves de un desarenador tienen que ser limpiadas con frecuencia, mientras dure
esta operación la nave permanece cerrada y por lo tanto, en el caso extremo, de tener
una sola nave se cortará el servicio en un 100%.

Otra razón es que, si una de las compuertas sufre un desperfecto, tenemos la misma
situación anterior.

TABLA N° 2: Nivel de seguridad de permanencia del servicio según el número de naves


de un desarenador.

NUMERO DE NAVES SERVICIO PERMANENTE


ASEGURADO
1 0%
2 50 %
3 66 %
4 75 %
5 80 %
Por ejemplo, si tomamos un caudal de captación de 12 m3/s y como resultado de un
análisis, concluimos que el caudal mínimo que siempre debe estar disponible para la

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


39
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
población es de 8 m3/s, elegiremos un número de compuertas que nos permita,
estando una cerrada, conseguir pasar los 8 m3/s.

TABLA N° 3: Nivel de seguridad de permanencia del servicio y caudal asegurado según


el número de naves de un desarenador.

NUMERO DE SERVICIO CAUDAL ASEGURADO


NAVES ASEGURADO
1 0% 0 m3/s
2 50 % 6 m3/s
3 66 % 8 m3/s
4 75 % 9 m3/s

Podemos elegir como mínimo 3 naves.

Limpieza hidráulica y reglas de operación


Mientras mayor número de naves tenga un desarenador, la operación de limpieza
hidráulica será más sencilla, puesto que a menor ancho de nave el agua podrá ocupar
toda la sección y efectuará una limpieza uniforme.
Sin embargo, un número grande de naves dificulta la operación de la estructura, porque
se deben operar muchas compuertas y también el tiempo de limpieza será más
frecuente porque cada nave tendrá un pequeño volumen para almacenar la
sedimentación.

Economía y disponibilidad de equipo


Para efectuar el diseño debemos tener precios y modelos de compuertas ofertadas.

3.4.3. CANAL DE PURGA DE LAS NAVES

Cumple 2 funciones principales: una es canalizar el agua entro de la nave para que tenga
mayor capacidad de arrastre y la segunda es indicarnos el momento en que se debe limpiar
el desarenador.

Normalmente se debe proceder a la limpieza de un desarenador cuando el canal de purga


de las naves se encuentre lleno de sedimentos.

El canal de purga debe tener una pendiente que garantice el arrastre de los sedimentos
depositados. El valor usual es de 2%.

3.4.4. TRANSICION DE SALIDA

Permite conectar la salida de las naves con el canal de aguas abajo.

Normalmente tiene las mismas características que la transición de entrada.

3.4.5. CONDUCTO DE PURGA DEL DESARENADOR

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


40
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
El conducto de purga del desarenador tiene la función de evacuar los sedimentos depositados en
las naves desarenadoras al río.

3.5. CRITERIOS DE DISEÑO

Se han ido mencionando algunos criterios de diseño en la explicación de los elementos de un


desarenador. La función de este acápite es complementar dicha información entregada.

La altura de agua en el desarenador debe ser tal que no cause remanso en el canal de ingreso,
lo contrario provocaría sedimentación en el canal.

El cálculo del desarenador se realiza con un proceso simple, como se verá posteriormente, sin
embargo, es de gran importancia calcular correctamente la velocidad de caída. Incluso,
actualmente muchos utilizan fórmulas de velocidad de caída que solo están en función del
diámetro de la partícula, lo que tiene la consecuencia de diseñar un desarenador con igual valor
de velocidad de caída en Puno y Piura.

De presentarse turbulencia y vórtices en el desarenador, el valor de velocidad de caída aumenta


considerablemente y por consiguiente disminuiría la eficiencia.

La concentración de sedimentos aumenta el valor de velocidad de caída, por lo que, si tenemos


valores de concentración en el desarenador mayores a 2 gr/l, debemos considerar una mayor
longitud de naves desarenadoras.

La operación del desarenador es otra fase importante, por ejemplo, si dejamos acumularse
demasiados sedimentos dentro de la nave, estaríamos reduciendo el área de decantación y por
consiguiente el valor de la velocidad aumenta y disminuye la eficiencia. La pendiente longitudinal
de la nave desarenadora debe ser aproximadamente de 2%, lo cual garantiza una buena
capacidad de arrastre de sedimentos depositados. (Esta pendiente se puede calcular con
fórmulas de inicio de movimiento).

 El periodo de diseño, teniendo en cuenta criterios económicos y técnicos es de 8 a 16


años.
 El número de unidades mínimas en paralelo es 2 para efectos de mantenimiento. En
caso de caudales pequeños y turbiedades bajas se podrá contar con una sola unidad
que debe contar con un canal de by-pass para efectos de mantenimiento. El periodo de
operación es de 24 horas por día.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


41
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------

FIGURA N° 1: Desarenador de 2 unidades en paralelo (planta)

FIGURA N° 2: desarenador de 1 unidad con by pass (planta).

 El periodo de operación es de 24 horas por día.


 Debe existir una transición en la unión del canal o tubería de llegada al desarenador
para asegurar la uniformidad de la velocidad en la zona de entrada.
 La transición debe tener un ángulo de divergencia suave no mayor de 12° 30´.

FIGURA N° 3: Angulo de inclinación.


 La velocidad de paso por el
vertedero de salida debe ser pequeña para
causar menor turbulencia y arrastre de material (Krochin,V=1m/s).
 La llegada del flujo de agua a la zona de transición no debe proyectarse en curva pues
produce velocidades altas en los lados de la cámara.

FIGURA N° 4: Relación de entrada y salida

 La relación largo/ancho debe ser entre 10 y 20.


 La sedimentación de arena fina (d<0.01 cm) se efectúa en forma más eficiente en
régimen laminar con valores de número de Reynolds menores de uno (Re<1.0).

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


42
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
 La sedimentación de arena gruesa se efectúa en régimen de transición con valores de
Reynolds entre 1.0 y 1 000.
 La sedimentación de grava se efectúa en régimen turbulento con valores de número de
Reynolds mayores de 1 000.

CUADRO N° 2: Relación de diámetro de las partículas y velocidad de sedimentación.

 La descarga del flujo puede ser controlada a través de dispositivos como vertederos
(sutro) o canales Parshall (garganta).

3.5.1. DESARENADOR CON FINES DE IRRIGACION

La mayor parte de estos desarenadores se diseñan para extraer, de la masa fluida, partículas
iguales o mayores a 0.2 mm.

En la siguiente tabla observaremos una clasificación del suelo por el tamaño de sus partículas y
concluiremos que la finalidad del desarenador es garantizar que gravas, arena gruesa y arena
media no entren al sistema de riego.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


43
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
TABLA N° 4: Clasificación del suelo por el tamaño de sus partículas.

NOMBRE TAMAÑO EN mm.


Arcilla Menor que 0.002
Limo fino 0.002 a 0.006
Limo medio 0.006 a 0.02
Limo grueso 0.02 a 0.06
Arena fina 0.06 a 0.2
Arena media 0.2 a 0.6
Arena gruesa 0.6 a 2
Grava 2 a 100
Esto nos señala que los desarenadores no extraen limos ni arcillas, ya que mejoran la calidad del
suelo. Debe mencionarse que por razones económicas no es muy factible diseñar
desarenadores que extraigan las arenas finas a pesar que tienen algún efecto negativo para las
tierras.

3.5.2. DESARENADOR PARA CENTRALES HIDROELECTRICAS

No existe hasta ahora una profunda investigación para determinar el diámetro máximo de
sedimento, que deberá pasar por una turbina sin que acelere el desgaste.

Los criterios que actualmente se utilizan son los que figuran en la siguiente tabla:

TABLA N° 5: Diámetro máximo de la arena según el tipo de turbina de la central hidroeléctrica.

TIPO DE TURBINA DIAMETRO MAXIMO DE


ARENA
Pelton 0.2 mm a 0.4 mm
Francis 0.4 mm a 1 mm
Kaplan 1mm a 3 mm

3.6. PROCESO DE SEDIMENTACION

El agua estancada es el estado óptimo para permitir la sedimentación, pero las condiciones
económicas y de continuidad de servicio obligan a utilizar procedimientos más eficaces para su
tratamiento.

Es por esto que se presenta un análisis del proceso que sigue una partícula al sedimentar. Uno
de los parámetros más importantes en el estudio de la sedimentación es el cálculo de la
velocidad de caída.

3.6.1. Fuerzas que actúan sobre las partículas suspendidas en agua tranquila y cálculo
de la velocidad de caída.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


44
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
Se pueden considerar tres fuerzas principales que actúan sobre una partícula:

 Peso de la partícula (P).


 Empuje del agua sobre la partícula (E).
 Fuerza de resistencia a la caída (Fd), que depende de la forma de la partícula.

Según las leyes dinámicas:

∑ F=m∗a
Pero las partículas caen a velocidad constante, esto es porque existe un equilibrio de fuerzas,
es decir a = 0 y por lo tanto:

∑ F=¿
P−E−Fd=0

P=ρs∗g∗V

E= ρ∗g∗V

Cd∗A∗ρ∗ω
Fd=
2

2
A=C 1∗D

V =C 2∗D 2

Donde:

ρs : Densidad de la partícula

ρ : Densidad del agua

g : aceleración de la gravedad

V : Volumen de la partícula

Cd : coeficiente de resistencia

A : área de la partícula

D : diámetro de la partícula

C1 : constante (depende de la partícula)

C2 : constante (depende de la partícula)

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


45
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
ω : velocidad de caída

Cd∗A∗ρ∗ω
ρs∗g∗v−ρ∗v − =0
2

Cd∗A∗ρ∗ω
g∗V ∗( ρs−ρ )=
2

2 g∗C 2∗D∗( ρs−ρ )


Cd∗C 1∗ρ
¿
ω=√ ¿

3.7. VELOCIDAD DE CAIDA

Un parámetro importante en el diseño de desarenadores es la velocidad de caída de las


partículas que se quieren sedimentar, su conocimiento nos permite calcular la longitud del
desarenador. Las variables que afectan a la velocidad de caída de las partículas sólidas en
agua estancada son:

∅∗( ρs ; ρf ; μ , Ds , S p , Fr , S r , F ) =0

Donde:

ω : velocidad de caída

ρs : densidad de la partícula

ρf : densidad del fluido

μ : viscosidad dinámica del fluido

Ds : diámetro de la partícula

Sp : factor de forma de la partícula

Fr : frecuencia de la oscilación o volcamiento de la partícula

Sr : rugosidad de la superficie

F :peso de la partícula sumergida en agua

3.7.1. VALORES DE LA VELOCIDAD DE CAIDA

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


46
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
De las mediciones efectuadas y de la utilización de algunas de las formulas presentadas se
han obtenido unos resultados de velocidad de caída utilizados para las investigaciones de
modelos hidráulicos de los desarenadores de los Proyectos, Desarenador Terminal Majes y
Desarenador de la Central Hidroeléctrica San Gabán.

Valores de velocidad de caída en mm/s para partículas en agua estancada y a una temperatura
de 20 ºC, el peso específico de los sólidos es de 2.65 Ton/m3.

3.8. UBICACIÓN DEL DESARENADOR

Para seleccionar la ubicación del desarenador de deben tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:

- Lo más cercano posible a la bocatoma

- Cota topográfica que permita evacuar los sedimentos de purga al río

- Lo más cercano al río

- Zona plana para evitar fuertes movimientos de tierra

- Fuera de una zona de derrumbes o inundación

CAPITULO III
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS
47
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
3. SISTEMAS DE SEGURIDAD EN BOCATOMAS Y DESARENADORES

El tema de las bocatomas es siempre actual. En el Perú hay en operación un gran número de obras de
toma para aprovechamiento hidráulico. El diseño de estas estructuras es casi siempre difícil y debe
recurrirse tanto a métodos analíticos como a la investigación en modelos hidráulicos.
La observación y análisis del comportamiento de las obras de toma en funcionamiento es muy importante.
Los problemas que se presentan en una bocatoma son mucho más difíciles cuando se capta agua desde
un río que cuando se hace desde un cauce artificial (canal). Es necesario tener presente que la bocatoma
es una estructura muy importante para el éxito de un proyecto. Si por una razón u otra se produce una
falla importante en la obra de toma, esto significaría la posibilidad del fracaso de todo el Proyecto de
Aprovechamiento Hidráulico.
En consecuencia, tanto el diseño como la construcción, la operación y el mantenimiento de una obra de
toma deben ofrecer el máximo de seguridad. El diseño de una obra de toma puede ser un problema muy
difícil, en el que debe preverse la interacción estructura-naturaleza. La obra de toma, cualquiera que sea
su tipo, es un elemento extraño en contacto con el agua. Es decir, que la estructura va a producir
inevitablemente alteraciones en el medio natural circundante y, a la vez, la naturaleza va a reaccionar
contra la obra.
Esta interacción que se presenta al construir la obra, y en el futuro al operarla, debe ser prevista y
contrarrestada oportuna y debidamente. La estabilidad y la vida de una bocatoma están asociadas al
concepto de Avenida de Diseño. Tradicionalmente se ha usado el concepto de Avenida de Diseño para
designar el máximo caudal del río que una bocatoma puede dejar pasar sin sufrir daños que la afecten
estructuralmente. Más adelante se ampliará esta definición de acuerdo a la experiencia de las últimas
décadas.

PROBLEMAS ESPECIALES QUE PRESENTAN LAS BOCATOMAS

En los grandes aprovechamientos hidráulicos el costo de la bocatoma representa sólo un porcentaje muy
pequeño del costo total del proyecto. La consecuencia práctica de este hecho es que no se debe
escatimar esfuerzos ni tratar de obtener una “estructura económica”, sino que se debe buscar el máximo
de seguridad. Para el estudio de una bocatoma es necesario tener en cuenta que un río transporta lo
siguiente:

a. Agua proveniente de la precipitación que ocurre en la cuenca


b. Sólidos, también llamados sedimentos, provenientes de la erosión de la cuenca
c. Hielo, en los lugares que existe,
d. Cuerpos extraños como árboles, plantas, basura y desperdicios.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


48
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
Los tres primeros aspectos mencionados constituyen las funciones naturales de un río. El transporte de
cuerpos extraños constituye una función no natural, pero que desgraciadamente es muy frecuente entre
nosotros. En general, el diseño y operación de una bocatoma en muchos de los ríos de la costa peruana
presenta problemas especiales debido, entre otras, a las siguientes cuatro circunstancias:

a. Inestabilidad fluvial e irregularidad de las descargas


b. Insuficiente información hidrológica
c. Gran transporte sólido y de cuerpos extraños
d. Aparición eventual del Fenómeno de El Niño (FEN).

A continuación, se ofrece algunos comentarios sobre los cuatro problemas mencionados.

Para que una obra de derivación sea estructuralmente estable es condición indispensable que el tramo
fluvial en el que se halla ubicada lo sea. De acá la necesidad frecuente de obras de encauzamiento
asociadas a la obra de toma. Durante las grandes avenidas ocurre frecuentemente que los ríos se
desbordan, hay cambios de recorrido, aparición de brazos y otras muestras de la inestabilidad fluvial
propia de los ríos jóvenes. Ocurre algunas veces que al producirse uno de los fenómenos señalados la
bocatoma se queda “en seco”, resulta burlada y, ciertamente, fuera de servicio, aunque sin sufrir daños.
En consecuencia, como parte del estudio de una bocatoma se suele hacer un cuidadoso estudio de
hidráulica fluvial en el tramo comprometido.

Otro de los problemas serios que se presenta frecuentemente en el diseño de una bocatoma se origina
en la presencia de eventos hidrológicos extremos: a veces grandes avenidas y otras veces gran escasez
de agua. Las grandes avenidas crean una serie de problemas hidráulicos y estructurales que deben ser
debidamente evaluados. Algunas cuencas tienen fenómenos particulares que no pueden dejarse de lado.
Un buen ejemplo de esto es la cuenca del río Santa donde la ocurrencia de aluviones y las especiales
características de geodinámica externa de la cuenca determinan que una estructura construida sobre el
lecho fluvial sea muy vulnerable a eventos cuya frecuencia y magnitud no pueden calcularse. En estos
casos el evento más desfavorable para la bocatoma no es necesariamente la avenida calculada con un
periodo de retorno grande.

La escasez de agua también crea problemas, pues en esas oportunidades hay que captar gran parte, o la
totalidad, del agua presente en el curso principal, lo que puede ser inconveniente. De otro lado, sabemos
que para efectuar un diseño con alta probabilidad de éxito habría que tener, entre otras informaciones, un
amplio y confiable registro de datos de campo. Es muy frecuente que en nuestros proyectos la
información hidrológica sea escasa y de baja confiabilidad. Generalmente se tiene series históricas muy

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


49
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
cortas, lo que da inseguridad en el cálculo de las grandes avenidas y, como consecuencia, en el cálculo
del periodo de retorno de la avenida de diseño.

Por lo general los ríos transportan grandes cantidades de sólidos, sea como fondo o de suspensión.
Durante las avenidas estas cantidades se incrementan enormemente y constituyen una serie dificultad
para el diseño y operación de las bocatomas en las que se debe captar agua con la mínima cantidad
posible de sólidos. El estudio del transporte de sedimentos y de las maneras de eliminar los sólidos en la
captación son aspectos importantes del diseño de una bocatoma.

Hay también muchos proyectos en los que la presencia de cuerpos extraños, como basura y
desperdicios, causan un daño grande en las captaciones. El manejo de los sólidos es un asunto
importante en el diseño de una bocatoma. En general, la bocatoma debe diseñarse de modo que no
ingresen al sistema los sólidos de mayor tamaño. Será inevitable que los finos ingresen. Para su
eliminación se dispone a continuación de la bocatoma un desarenador. Es por eso que el sistema
bocatoma-desarenador conviene estudiarlo sedimentológicamente como una unidad.

El Fenómeno de El Niño (FEN) es un fenómeno natural que representa para la ingeniería, la economía y
las actividades humanas en general, una modificación transitoria, eventualmente fuerte, y algunas veces
desastrosa, del clima predominante en una parte importante del planeta. Las bocatomas de la costa
peruana han sufrido en mayor o menor grado el impacto del Fenómeno de El Niño. Algunas han sido
destruidas, otras han sufrido fuertes daños y han salido de servicio, y, muchas de ellas, han necesitado
importantes reparaciones. El resultado de la falla de una bocatoma afecta todo el proyecto que depende
de ella, con los consiguientes gastos de reconstrucción o rehabilitación de la estructura y los originados
por la interrupción del servicio.

Muchas veces la interrupción del servicio tiene consecuencias no sólo económicas, sino sociales, pues la
falta de agua es mortal para los seres vivos. Por lo tanto, la relación entre el Fenómeno de El Niño y las
bocatomas es un problema real de ingeniería civil que requiere de una atención especial. Luego del
mayor conocimiento que en la actualidad tenemos acerca del FEN resulta evidente que sus efectos no
pueden dejar de considerarse en el diseño de una obra de derivación importante.

La rapidísima mención de los cuatro puntos anteriores nos da una idea de la gran cantidad y diversidad
de problemas que hay que enfrentar y resolver para diseñar una obra de toma. En la Figura, se aprecia
esquemáticamente el sistema bocatoma-desarenador.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


50
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------

ASPECTOS DEL PLANEAMIENTO DE OBRAS DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL

Son numerosos los problemas que se presentan en el planeamiento de las Obras de Toma, debido
principalmente a la interacción estructura-naturaleza. El planeamiento es el paso previo al diseño. El
planeamiento correcto es sumamente importante para el éxito del proyecto. Es difícil establecer una
metodología de planeamiento; sin embargo, se presenta a continuación algunos temas que deben
tenerse en cuenta. Los temas deben tratarse mediante un proceso de aproximaciones sucesivas. El orden
en el que se les presenta a continuación está determinado sólo por razones propias de la exposición. Su
número puede ser bastante mayor. Como una forma de iniciación en el tema del planeamiento de una
obra de toma se considera los siete temas de análisis siguientes:

a. Comportamiento hidrológico
b. Aspectos de hidráulica fluvial
c. Transporte sólido
d. Selección del tipo de toma
e. Micro localización de la obra de toma
f. Geometría de la bocatoma
g. Condiciones particulares de operación y mantenimiento

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


51
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
La Hidrología constituye la información de base indispensable para el proyecto. Los objetivos del estudio
hidrológico son:

I. Saber que en el río vamos a tener la cantidad de agua requerida y poder así garantizar el
servicio.
II. Conocer las grandes avenidas para el cálculo de la avenida de diseño y poder así garantizar la
estabilidad de la estructura.

El estudio de Hidráulica Fluvial nos permitirá conocer las características del río, que son muy variadas, su
estabilidad, y las obras que es necesario realizar para mantenerla. El estudio de Transporte Sólido sirve
para conocer la cantidad y calidad de los sedimentos transportados por la corriente, tanto como material
de fondo como en suspensión. Es conveniente recordar que el transporte sólido es una manifestación
fluvial y depende de las características del río y de la cuenca.

Sin una comprensión clara del comportamiento fluvial y del transporte sólido no es posible el diseño de
una bocatoma. El conocimiento de la variabilidad del transporte sólido, de las cantidades involucradas y
de la granulometría son herramientas valiosas para el diseño. La selección del tipo de obra de toma tiene
que hacerse a partir del hecho de que existen diferentes tipos de bocatomas. Cada uno de ellos ha sido
desarrollado para ríos de determinadas características. En este tema la consideración de los fundamentos
teóricos y de la experiencia local resultan ser insustituibles. Una vez determinada la cota de derivación en
la que se construirá la bocatoma, en función de las necesidades del servicio, se procede a la micro
localización.

Es este un problema de Hidráulica Fluvial en el que juega un papel destacado la experiencia y los
conocimientos teóricos del ingeniero proyectista. Dos tramos fluviales muy próximos pueden dar lugar a
estructuras de toma de muy diferente comportamiento sedimentológico. Así, por ejemplo, en un tramo en
curva la margen exterior es en general una zona con tendencia a la erosión. Allí debe buscarse el lugar
más conveniente para ubicar la toma.

La geometría de la obra, es decir, la disposición de los elementos, es el diseño mismo. Se debe


determinar la altura de la presa derivadora, las longitudes de las partes vertedoras y fijas, el ángulo de
captación, los muros guía y todos los elementos constituyentes de la obra. En todo esto desempeña una
función muy importante el estudio en modelo hidráulico, el que tiene la enorme ventaja de constituir una
representación tridimensional de las estructuras y de los fenómenos. Cada bocatoma tiene condiciones
particulares de operación y mantenimiento que deben ser tomadas en cuenta en el momento del diseño.
La concepción de la operación es inseparable del diseño. Cada bocatoma tiene un conjunto de Reglas de
Operación a las que se llega mediante un proceso de aproximaciones sucesivas.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


52
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------

LA INGENIERÍA CIVIL EN EL DISEÑO DE UNA BOCATOMA

En el diseño de una obra de toma se requiere emplear al máximo los conocimientos del ingeniero civil.
Las cinco fases correspondientes a una bocatoma son:

a. Planeamiento

b. Diseño

c. Construcción

d. Operación

e. Mantenimiento.

En ellas se requiere el uso de prácticamente todos los aspectos de la ingeniería civil, tal como se
demostrará más adelante. Son varias las fuentes de conocimiento que tenemos para el diseño de una
bocatoma.

Son numerosos los aspectos de la ingeniería en general y de la ingeniería civil en particular que
intervienen en el diseño de una obra de toma. Prácticamente debe emplearse a plenitud casi todas las
especialidades de la ingeniería civil. Pero, además intervienen otros aspectos de la ingeniería. Sin
pretender que la relación sea limitativa se presenta a continuación una relación de los principales temas
vinculados al diseño de una obra de toma. Ellos son:

a. Estudio de la Demanda

b. Topografía

c. Meteorología

d. Hidrología

e. Transporte de Sedimentos

f. Hidráulica Fluvial

g. Geología

h. Geodinámica

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


53
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
i. Geotecnia

j. Sismicidad

k. Materiales de Construcción

l. Diseño Hidráulico

m. Diseño Estructural

n. Diseño Electromecánico

o. Procedimientos de Construcción

p. Modelos Hidráulicos

q. Costos y Presupuestos

r. Análisis Económico y Financiero

s. Estudio de Impacto Ambiental

t.
LAS BOCATOMAS Y EL FENÓMENO DE EL NIÑO (FEN)

De los numerosos problemas que tienen que enfrentar las bocatomas hay tres que se ven notablemente
exacerbados durante el Fenómeno de El Niño, especialmente cuando tiene características de Mega niño
y que están asociados a:

a. La precaria estabilidad fluvial,

b. Las avenidas extraordinarias, y

c. Las grandes descargas de sólidos.

En los últimos cinco siglos han ocurrido diez Meganiños con un intervalo medio de 47 años y en los
últimos 112 años se han presentado cuatro Meganiños con un intervalo medio de 36 años. Esto justifica
ampliamente la actualidad e importancia regional y nacional del estudio del impacto del Fenómeno de El
Niño y de la manera de mitigar sus efectos negativos. Las descargas de los ríos de la costa son muy
variables en el tiempo. Hay una variación estacional muy marcada y variaciones, también muy fuertes y
de gran irregularidad, de un año a otro. Como consecuencia del cambio de clima característico del FEN y

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


54
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
del incremento de las lluvias, aumentan inusitadamente las descargas de los ríos. Se producen así las
grandes avenidas. Esto contrasta con lo que ocurre generalmente, y en especial en la costa peruana,
donde las avenidas son breves. Precisamente una de las definiciones de una avenida es “elevación
rápida y habitualmente breve del caudal de un río”. Una avenida puede medirse por el máximo nivel
alcanzado por las aguas, por la descarga máxima instantánea o por el volumen descargado. Pero, las
avenidas que ocurren durante el Fenómeno de El Niño se caracterizan por no ser breves, es decir, tienen
una larga duración. Por lo tanto, además de alcanzarse valores instantáneos muy altos, se tiene un
volumen descargado sumamente importante y dañino. Es así como se ha visto la necesidad de
considerar un Hidrograma de Diseño en lugar de un valor puntual.

Las descargas extraordinarias van acompañadas de grandes cantidades de sólidos y frecuentemente


causan alteraciones fluviomorfológicas, como erosión y sedimentación, y producen diversas
manifestaciones de dinámica fluvial, como formación de brazos o cambios de recorrido. Durante el FEN
también ocurren descargas inusitadas de quebradas consideradas erróneamente como secas y,
eventualmente, la formación de huaicos y de diversos fenómenos de geodinámica externa que pueden
constituir una amenaza para la obra de toma.

La persistencia de caudales altos y su insuficiente consideración en los diseños suele conducir a la falla
de numerosas estructuras hidráulicas. Durante el Fenómeno de El Niño las bocatomas se ven sometidas
a la acción de avenidas fuertes y de larga duración y que además tienen un alto contenido de sólidos. En
algunas oportunidades ocurre que las grandes descargas sólidas y líquidas causan daños importantes en
las estructuras por erosión de las mismas (abrasión). A pesar de que en ríos de fuerte pendiente y gran
volumen de sólidos de importante tamaño se protege las estructuras con revestimientos adecuados,
siempre existe la posibilidad, como de hecho ha ocurrido, de desgaste de los elementos estructurales,
tales como pilares, muros y solados. Algunas veces la erosión ha sido de tal intensidad que ha
comprometido la cimentación y la estabilidad de toda la estructura.

En otras oportunidades ha ocurrido que, como consecuencia de las grandes descargas, especialmente
debido a su larga duración, se produce una erosión generalizada (degradación) en el lecho fluvial aguas
abajo del colchón disipador de energía de la presa derivadora. Esta degradación trae como consecuencia
que los niveles aguas abajo sean menores que los supuestos en el diseño y, por lo tanto, el salto
hidráulico no se forma dentro de la poza como se había previsto. El resultado es la destrucción del solado
de la poza disipadora de energía, y del lecho fluvial ubicado inmediatamente aguas abajo, y la puesta en
peligro de toda la estructura.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


55
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------

Suele ocurrir también que la gran cantidad y tamaño de los sólidos, además de los cuerpos extraños,
presentes en el agua, den como consecuencia la aparición de daños importantes en las compuertas,
rejillas y otros elementos.

Finalmente, puede ocurrir que los daños sean tantos, tan importantes y de tan diverso origen que traigan
como consecuencia la destrucción total de la estructura o su puesta fuera de servicio durante un tiempo
bastante largo. Este rápido recuento de las fallas que ocurren en las presas derivadoras nos invita a
pensar en la importancia del diseño y de las medidas que debe tomarse para evitar o disminuir los daños.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA BOCATOMA DE CAPTACIÓN LATERAL

La bocatoma lateral es una obra de captación superficial y es la más empleada cuando se trata de captar
el agua de un río. Es a este tipo de bocatoma al que dedicamos la mayor parte de esta exposición. La
forma más simple de concebir una captación lateral es como una bifurcación. En primer lugar, conviene
presentar una breve descripción de los elementos constituyentes más frecuentes de una bocatoma de
captación lateral, los que podrían clasificarse de la siguiente manera:

Elementos de encauzamiento y cierre. Su objeto es elevar el nivel del agua para permitir su ingreso a la
toma y al canal de derivación e impedir el desborde del río.

 Elementos de descarga de avenidas. Permiten el paso de las crecidas. Son órganos de


seguridad.

 Elementos de control de sedimentos. Tienen por objeto el manejo de los sólidos.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


56
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
 Elementos de control del ingreso de agua. Permiten regular la cantidad de agua que ingresa a la
derivación.

 Elementos de control de la erosión. Permiten disminuir la erosión y la abrasión.

 Elementos estructurales. Son los que dan estabilidad a la obra.

En la Figura, se aprecia una disposición típica de los principales elementos de una bocatoma de
captación lateral a pelo libre. Ellos son:

BIFURCACIONES

La forma más simple de concebir una obra de toma es como una bifurcación: del canal principal o del río,
nace un canal lateral. Las tomas rústicas, es decir, las tomas más simples, son solamente bifurcaciones.
En una bifurcación se distribuyen el agua y los sólidos transportados por la corriente. En general lo hacen
en proporciones diferentes. El estudio teórico y experimental de las bifurcaciones es muy interesante e
importante para el mejor conocimiento de lo que ocurre en una bocatoma.

FUNCIONES ADICIONALES DE UNA BOCATOMA

Las bocatomas tienen a veces funciones adicionales a la que les es propia. Ellas pueden ser:

a. Reparto de Aguas

b. Medición de Caudales

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


57
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
c. Puente (Peatonal o Carretero)

d. Embalse para recreación (Natación, Pesca)

e. Mini central Hidroeléctrica


DESARENADORES
Los desarenadores (figura 1), son obras hidráulicas que sirven para separar (decantar) y remover
(evacuar) después, el material sólido que lleva el agua de un canal. El material sólido que se transporta
ocasiona perjuicios de las obras:

 Una gran parte del material sólido va depositándose en el fondo de los canales disminuyendo su
sección. Esto aumenta el costo anual de mantenimiento y produce molestas interrupciones en el
servicio del canal.
 Si los canales sirven a plantas hidroeléctricas, la arena arrastrada por el agua pasa a las turbinas
desgastándolas tanto más rápidamente cuanto mayor es la velocidad. Esto significa una
disminución del rendimiento y a veces exige reposiciones frecuentes y costosas.

CLASES DE DESARENADORES:
a. En función de su operación:
 Desarenadores de lavado continuo, es aquel en el que la sedimentación y
evacuación son dos operaciones simultáneas.

 Desarenadores de lavado discontinuo (intermitente), que almacena y luego


expulsa los sedimentos en movimientos separados. Son el tipo más común y la
operación de lavado se procura realizar en el menor tiempo posible con el objeto de
reducir al mínimo las pérdidas de agua.

b. En función de la velocidad de escurrimiento:


 De baja velocidad v < 1 m/s (0.20 – 0.60 m/s).
 De alta velocidad v > 1 m/s (1 – 1.5 m/s).
c. Por la disposición de los desarenadores:
 En serie, formado por dos o más depósitos construidos uno a continuación del otro.
 En paralelo, formado por dos o más depósitos distribuidos paralelamente y diseñados
para una fracción del caudal derivado.
FASES DEL DESARENAMIENTO:
 Fase de sedimentación
 Fase de purga (evacuación)

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


58
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
ELEMENTOS DE UN DESARENADOR:
Para cumplir su función, el desarenador se compone de los siguientes elementos:

 Transición de entrada: une el canal con el desarenador.


 Cámara de sedimentación: lugar en la cual las partículas sólidas caen al fondo, debido
a la disminución de la velocidad producida por el aumento de la sección transversal.
Según Dubuat, las velocidades límites por debajo de las cuales el agua cesa de arrastrar diversas
materias son:

 Para la arcilla 0.081 m/s


 Para la arena fina 0.16 m/s
 Para la arena gruesa 0.216 m/s

De acuerdo a lo anterior, la sección transversal de un desarenador, se diseña para velocidades que varían
entre 0.1 m/s y 0.4 m/s, con una profundidad media de 1.5 m y 4 m. Observar que, para una velocidad
elegida y un caudal dado, una mayor profundidad implica un ancho menor y viceversa.

La forma de la sección transversal puede ser cualquiera, aunque generalmente se escoge una
rectangular o una trapezoidal simple o compuesta. La primera simplifica considerablemente la
construcción, pero es relativamente cara pues las paredes deben soportar la presión de la tierra exterior y
se diseñan por lo tanto como muros de sostenimiento. La segunda es hidráulicamente más eficiente y
más económica pues las paredes trabajan como simple revestimiento. Con el objeto de facilitar el lavado,
concentrando las partículas hacia el centro, conviene que el fondo no sea horizontal, sino que tenga una
caída hacia el centro. La pendiente transversal usualmente escogida es de 1:5 a 1:8.

1. Vertedero: al final de la cámara se construye un vertedero sobre el cual pasa el agua limpia
hacia el canal. Las capas superiores son las que primero se limpian, es por esto que la salida del
agua desde el desarenador se hace por medio de un vertedero, que hasta donde sea posible
debe trabajar con descarga libre. También mientras más pequeña es la velocidad de paso por el
vertedero, menos turbulencia causa en el desarenador y menos materiales en suspensión
arrastran. Como máximo se admite que esta velocidad puede llegar a v = 1 m/s.

De la ecuación de Francis para un vertedero rectangular sin contracciones, se tiene:

(1)

Donde:

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


59
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------

Q = Caudal (m3/s).
C = 1.84 (para vertederos de cresta aguda).
C = 2.0 (para vertederos de perfil Creager).
L = Longitud de la cresta (m).
h = Carga sobre el vertedero (m).

Siendo el área hidráulica sobre vertedero

(2)

La velocidad, por la ecuación de continuidad, será:

(3)

y la carga sobre el vertedero:

(4)

De donde para los valores indicados de v y C, se puede concluir que el máximo valor de h no debería
pasar de 25 cm. Casi siempre el ancho de la cámara del desarenador no es suficiente para construir el
vertedero recto y perpendicularmente a la dirección del agua. Por esto se le ubica en curva que comienza
en uno de los muros laterales y continúan hasta cerca de la compuerta de desfogue. Esta forma facilita el
lavado permitiendo que las arenas sigan trayectorias curvas y al mismo tiempo el flujo espiral que se
origina las alejas del vertedero.

2. Compuerta de lavado o fondo, sirve para desalojar los materiales depositados en el fondo.
Para facilitar el movimiento de las arenas hacia la compuerta, al fondo del desarenador se le da
una gradiente fuerte del 2 al 6%. El incremento de la profundidad obtenido por efecto de esta
gradiente no se incluye en el tirante de cálculo, sino que el volumen adicional obtenido se lo
toma como depósito para las arenas sedimentadas entre dos lavados sucesivos.
Es necesario hacer un estudio de la cantidad y tamaño de sedimentos que trae el agua para
asegurar una adecuada capacidad del desarenador y no necesitar lavarlo con demasiada
frecuencia.
Para lavar una cámara del desarenador se cierran las compuertas de admisión y se abren las de
lavado con lo que el agua sale con gran velocidad arrastrando la mayor parte de los sedimentos.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


60
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
Entre tanto el caudal normal sigue pasando al canal sea a través del canal directo o a través de
otra cámara del desarenador.
Una vez que está vacía la cámara, se abren parcialmente las compuertas de admisión y el agua
que entra circula con gran velocidad sobre los sedimentos que han quedado, erosionándolos y
completando el lavado (en forma práctica, el operario se puede ayudar de una tabla para
direccional el agua, a fin de expulsa el sedimento del desarenador). Generalmente, al lavar un
desarenador se cierran las compuertas de admisión. Sin embargo, para casos de emergencia el
desarenador debe poder vaciarse inclusive con estas compuertas abierta. Por este motivo las
compuertas de lavado deben diseñarse para un caudal igual al traído por el canal más el lavado
que se obtiene dividiendo el volumen del desarenador para el tiempo de lavado.
Hay que asegurarse que el fondo de la o las compuertas esté más alto que el punto del río al
cual se conducen las aguas del lavado y que la ardiente sea suficiente para obtener una
velocidad capaz de arrastrar las arenas.
Se considera que para que el lavado pueda efectuarse en forma rápida y eficaz esta velocidad
debe ser e 3 – 5 m/s.
Muchas veces, esta condición además de otras posibles de índole topográfica, impiden colocar
al desarenador, inmediatamente después de la toma que es la ubicación ideal, obligando
desplazarlo aguas abajo en el canal.

3. Canal directo, por el cual se da servicio mientras se está lavando el desarenador. El lavado se
efectúa generalmente en un tiempo corto, pero con si cualquier motivo, reparación o inspección,
es necesario secar la cámara del desarenador, el canal directo que va por su contorno, permite
que el servicio no se suspenda. Con este fin a la entrada se colocan dos compuertas una de
entrada al desarenador y otra al canal directo.
En el caso de ser el desarenador de dos o más cámaras, el canal directo ya no es necesario
pues una de las cámaras trabaja con el caudal total mientras la otra se lava.

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO:


a) Cálculo del diámetro de las partículas a sedimentar:
 Los desarenadores se diseñan para un determinado diámetro de partícula, es decir, que se
supone que todas las partículas de diámetro superior al escogido deben depositarse. Por
ejemplo, el valor del diámetro máximo de partícula normalmente admitido para plantas
hidroeléctricas es de 0.25 mm. En los sistemas e riego generalmente se acepta hasta un
diámetro de 0.5 mm.
 Se debe tener en cuenta el usar convenientemente la curva granulométrica representativa del
material en suspensión y fondo para un periodo de retorno equivalente a criterio del diseñador
(se sugiere 50 años). Información básica necesaria para determinar la cámara de colmatación,

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


61
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
determinación del periodo de purga y el porcentaje de material en suspensión que no podrá ser
retenido.
 Para el uso de agua en agricultura, el diámetro mínimo de la partícula a eliminar sería de 0.5
mm, y para energía 0.2 mm. Para proyectar la decantación del material de material sólido de
diámetro menor, el diseñador deberá utilizar otras técnicas sobre la base de experiencias que
permitan garantizar la eficiencia en la retención.
 También se debe prever a que lugares se va a orientar o depositar los materiales decantados.
 La sección más eficiente para decantar, resulta ser la compuesta por paredes verticales en la
parte superior y trapecial en la parte inferior.
 En sistemas hidroeléctricos el diámetro puede calcularse en función de la altura de caída como
se muestra en la tabla 1, o en función del tipo de turbina como se muestra en la tabla 2.

CAPITULO IV

MARCO CONCEPTUAL
 ACUIFERO: Estrato subterráneo saturado de agua del cual esta fluye fácilmente.
 AGUA SUBTERRANEA: Agua localizada en el subsuelo y que generalmente requiere de excavación
para su extracción.
 AFLORAMIENTO: Son las fuentes o sugerencias, que en principio deben ser consideradas como
aliviaderos naturales de los acuíferos.
 CALIDAD DE AGUA: Características físicas, químicas, y bacteriológicas del agua que la hacen aptas
para el consumo humano, sin implicancias para la salud, incluyendo apariencia, gusto y olor.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


62
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
 CAUDAL MAXIMO DIARIO: Caudal más alto en un día, observado en el periodo de un año, sin
tener en cuenta los consumos por incendios, perdidas, etc.
 DEPRESION: Entendido como abatimiento, es el descenso que experimenta el nivel del agua
cuando se está bombeando o cuando el pozo fluye naturalmente. Es la diferencia, medida en metros,
entre el nivel estático y el nivel dinámico.
 FITROS: Es la rejilla del pozo que sirve como sección de captación de un pozo que toma el agua de
un acuífero de material no consolidado.
 FORRO DE POZOS: Es la tubería de revestimiento colocada unas veces durante la perforación,
otras después de acabada esta. La que se coloca durante la perforación puede ser provisional o
definitiva. La finalidad más frecuente de la primera es la de sostener el terreno mientras se avanza
con la perforación. La finalidad de la segunda es revestir definitivamente el pozo.
 POZO EXCAVADO: Es la penetración del terreno en forma manual. El diámetro mínimo es aquel que
permite el trabajo de un operario en su fondo.
 POZO PERFORADO: Es la penetración del terreno utilizando maquinaria. En este caso la
perforación puede ser iniciada con un antepozo hasta una profundidad conveniente y, luego, se
continua con el equipo de perforación.
 SELLO SANITARIO: Elementos utilizados para mantener las condiciones sanitarias optimas en la
estructura de ingreso a la captación.
 TOMA DE AGUA: dispositivo o conjunto de dispositivos destinados a desviar el agua desde una
fuente hasta los demás órganos constitutivos de una captación.
 ABSORCION: Fijación y concentración selectiva de solidos disueltos en el interior de un material
sólido, por difusión.
 ADSORCION: Fenómeno fisicoquímico que consiste en la fijación de sustancias gaseosas, liquidas o
moléculas libres disueltas en la superficie de un sólido.
 AFLUENTES: Agua que entra a una unidad de tratamiento, o inicia una etapa, o el total de un
proceso de tratamiento.
 AGUA POTABLE: Agua apta para el consumo humano.
 ALGICIDA: Compuesto químico utilizado para controlar las aguas y prevenir cambios en el olor del
agua, debido al crecimiento desmedido de ciertos tipos de microscópicos de aguas.
 BOLAS DE LODO: Resultado final de la aglomeración de granos de arena y lodo en un lecho
filtrante, como consecuencias de un lavado defectuoso o insuficiente.
 CAJA DE FILTRO: Estructura dentro de la cual se emplaza la capa soporte y el medio filtrante, el
sistema de drenaje, el sistema colector del agua de lavado, etc.
 CARGA NEGATIVA O COLUMNA DE AGUA NEGATIVA: Perdida de carga que ocurre cuando la
perdida de carga por colmatación de los filtros supera la presión hidrostática y crea un vacío parcial.
 CARRERA DE FILTRO: Intervalo entre dos lavados consecutivos de un filtro, siempre que la
filtración sea continua en dicho intervalo. Generalmente se expresa en horas.
 CLARIFICACION POR CONTACTO: Proceso en el que la floculación y la decantación, y a veces
también la mezcla rápida, se realizan en conjunto, aprovechando los floculos ya formados y el paso
del agua a través de un manto de lodos.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


63
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
 COAGULACION: Proceso en el que se desestabiliza o anula la carga eléctrica de las partículas
presentes en una suspensión, mediante la acción de una sustancia coagulante para su posterior
aglomeración en el floculador.
 COLMATACION DEL FILTRO: Efecto producido por la acción de las partículas finas que llenan los
intersticios del medio filtrante de un filtro o también por el crecimiento biológicos que retarda el paso
normal del agua.
 EFLUENTE: Agua que sale de un deposito o termina una etapa o el total de un proceso de
tratamiento.
 FILTRACION: Es un proceso terminal que sirve para remover del agua los sólidos o materia coloideal
más fina, que no alcanzo a ser removida en los procesos anteriores.
 FLOCULACION: Formación de partículas aglutinadas o floculos. Proceso inmediato a la coagulación.
 FLOCULADOR: Estructura diseñada para crear condiciones adecuadas para aglomerar las
partículas desestabilizadas en la coagulación y obtener floculos grandes y pesados que decanten con
rapidez y que sean resistentes a los esfuerzos cortantes que se generan en el lecho filtrante.
 FLOCULOS: Partículas desestabilizadas y aglomeradas por acción del coagulante.
 LEVANTAMIENTO SANITARIO: Evaluación de fuentes de contaminación existentes y potenciales,
en términos de cantidad y calidad, del área de aporte de la cuenca aguas arriba del punto de
captación.
 MEDIDOR DE PERDIDA DE CARGA O COLUMNA DE AGUAS DISPONIBLE: Dispositivo de
los filtros que indican la carga consumida o la columna de agua disponible durante la operación de
filtros.
 MEZCLA RAPIDA: Mecanismo por el cual se debe obtener una distribución instantánea y uniforme
del coagulante aplicado al agua.
 PLANTALLAS (BAFFLES O PLACAS): Paredes o muros que se instalan en un tanque d
floculación o sedimentación para dirigir el sentido del flujo, evitar la formación de cortocircuitos
hidráulicos y espacios muertos.
 PARTICULAS DISCRETAS: Partículas en suspensión que al sedimentar no cambian de forma,
tamaño ni peso.
 PARTICULAS FLOCULENTAS: Partículas en suspensión que al descender en la masa de agua se
adhieren o aglutinan entre si y cambian de tamaño, forma y peso específico.
 PRESEDIMENTADORES: Unidad de sedimentación natural (sin aplicación de sustancias químicas)
cuyo propósito es remover partículas de tamaño mayor a 1u.
 SEDIMENTACION: Proceso de remoción de partículas discretas por acción de la fuerza de
gravedad.
 TASA DE APLICACION SUPERFICIAL: Caudal de agua aplicado por unidad de superficie.
 TASA CONSTANTE DE FILTRACION: Condición de operación de un filtro en la que se obliga a
este a operar a un mismo caudal pesar de la reducción de la capacidad de filtro por efecto de la
colmatación.
 TASA DECLINANTE DE FILTRACION: Condición de operación de un filtro en el que la velocidad
de filtración decrece a medida que se colmata el filtro.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


64
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
 TRATAMIENTO DE AGUA: Remoción por métodos naturales o artificiales de todas las materias
objetables presentes en el agua, para alcanzar las metas especificadas en las normas de calidad de
agua para consumo humano.
 TURBIEDAD DE ORIGEN COLODIAL: Turbiedad medida en una muestra de agua luego de un
periodo de 24 horas de sedimentación.

CAPITULO V

5.CALCULOS

BOCATOMAS
 CARACTERISTICAS HIDRÁULICAS DEL RÍO:

 Caudal de Máxima Avenidas : 3134,57 m3/s

 Caudal en Época de Estiaje : 24, 25 m3/s

 Talud de márgenes del río (Z) : 0

 Ancho de Cauce B : 252.00 m

 Pendiente del Río So (%) : 0.6 %

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


65
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
1. PARA CONDICIÓN EN ESTIAJE:

 Caudal que pasa por el barraje fijo (Qb):

El caudal en estiaje menos el caudal que se captara por la ventana:

Qb = 24,25 – 5,50 = 18.75 m 3/seg

 Cota del canal derivador (Zc):

Zc = 327.00 msnm.

 Altura del Barraje (P):

Carga sobre el vertedero:


2/3
He =
[ ]
Q.d
Cd . L

= [18.75/(2.4x168)]2/3 = 0,13 m

Aplicando la Ec. de Energía en el canal de derivación y el río (0):

E rio = E canal + Σh

Zc + Yc + Vc²/ 2g = Zrio + P + He + Σh

327.00 +0.92 + [(3)2/(2x9.81)] = 325 + P + 0.13 + 0.25

P = 3.60 m

2. DISEÑO DE LA POZA DISIPADORA (BARRAJE FIJO)

 PARA CONDICIÓN EN MAXIMA AVENIDA


 Carga sobre el vertedero:

2/3
He =
[ ]Q . d= [2089.71/(2.4x168)]2/3 = 2.99 m
Cd . L
Hallando Hv, Hd y h0-1

2
2089 .71
Hv = V0² / 2g è Hv = .. ... (a )
1682 x( Hd+3 .60 )2 2 x9 . 81

He = Hd + Hv è Hv = 2.99 – Hd …. (b)

De las Ecuaciones a y b obtenemos: Hd = 2.80m Hv = 0.19m

h0-1 = 0.1( V0² / 2g ) = 0.1 Hv = 0.1x 0.19 = 0.019 m

Hallando tirantes conjugados y profundidad de poza

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


66
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
 Aplicando la Ec. de Energía entre € y :

Zr + P + He = (Zr - r) + Y1 + V1² / 2g + h0-1

Zr + 3.60 + 2.99 = (Zr - r) + Y1 + (2089.712 /(( 168 y 1)² (2x 9.81)) + 0.019

Y1 + (7.886 / Y1²) - r = 6.571 …. (1)

Tirantes conjugados:

Y 2 =−Y 1 /2+
√ Y 1 2V 1 2 Y 1
4
+
g
Y 2 =−Y 1 /2+
√ Y 1 31 .54
4
+
Y1

Condición de resalto sumergido: Yn + r > Y2

Dando valores a r, si Y n = 3.22 m

r Y1 Y2 Condició Yn + Resalto
n r

0.5 1.1 4.6 > 3.72 Alargado


0 5 9

1.0 1.1 4.8 > 4.22 Alargado


0 0 3

1.5 1.0 4.9 > 4.72 Alargado


0 6 5

2.0 1.0 5.0 < 5.22 Sumergid


0 2 7 o

Entonces: r = 2.00 m Y1 =1.02 m Y2 = 5.07 m

 Longitud de Poza de Disipación (L):

L = 4.5 (y2 - y1) Þ L = 4.5 (5.07 - 1.02) = 18.23 = 18.50 m

3. VENTANA DE CAPTACIÓN

Q = 5,5 m 3/ sg

A. Como Orificio:

Q = Cd x A x √2gxhL

Calculo Cd:
VxD
Re=
ν
V = 1.5 m / sg

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


67
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
D = Mínima dimensión del orificio: 1.5 m

v = Viscosidad cinemática del agua: 1 x 10 -6

1 .5 x 1 .5 6
Re= ¿
6
=2. 25 x 10
1 x10

Para Re > 1 x 105 se tiene.

Cv = 0.99

Cc = 0.605

Cd = 0.60

Q
A =
( (( Cd √2 g x hL ) ) )
hL = 1.2 – H / 2

Q
A =

(( √ Cd 2 x 9 . 81(1. 9 H /2)
Como velocidad máxima de ingreso a la ventana
)))
≤1.5 m/ sg se optara dimensiones que se aproximen a esta velocidad.

B = 3.00 m B H hL V

H = 0.76 m = 0.80 m 3.00 0.76 0.82 2.40


h L= 0.82 m
2.50 1.00 0.70 2.20
V = 2.30 m/sg

A) Como Vertedero:

He=(
[ Cd x B ]
Q . 2/3
)

He = [5.5/(2.4x3.00)]2/3 He = 0.84 m

Hd = He – Hv = 0.84 – [(2.40)2/(2 x 9.81)]

Hd = 0.55 m

Perdidas en Ventana:

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


68
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
 Perdidas de entrada

Pe = ke x Hv Ke = 0.23 (Aristas redondeadas)

Hv = ( 2.42 )/(2 x 9.81) ===> Hv = 0.30 m

Pe = 0.23 x 0.30 ===> Pe = 0.068 m

 Perdidas en rejillas:

Pr = K ( t /b )4/5 x senФ x h v

K = 1.79

Pr = 1.79 ( 0.5 / 2 )4/5 x sen 75 x 0.30

Pr = 0.17

HD1 = 0.55+ (0.068 + 0.17 )

HD1 = 0.79 m

Y = 2.79 ≈ 2.80 m

 Área Real de la ventana:

T = 0.5 “= 0.0125 m

B = 2.0 “= 0.05 m

nº barrotes = 59

B real = 3 + 59 x 0.0125 = 3.75 m

A real = 3.75 x 0.8

A real = 3.00 m2

4.-MURO DE ENCAUZAMIENTO

PARA CONDICION DE MAXIMA EFICIENCIA

 Condiciones Hidráulicas del río:

f = 252 m , I = 0.006

Qd = 3134.57 m3/s

Z=0

 Aplicando según Manning: Si f = ma

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


69
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
an = 3.20 m (Tirante) V = 3.86 m/s

Tirante Critico:

ac = (Q2/ gb2)/3 = (3134.572/ 9.81x2522)1/3 = 2.50 m

 Tipo de circulación o regímen:

an = 3.20 m > ac = 2.50 m (Régimen Río)

Tirante mayor sobre el barraje:

Y = altura del barraje+ hd

Y = 3.60 + 2.80 = 6.40 m

6. CONCLUSIONES

• Las obras de toma o bocatomas son las estructuras hidráulicas construidas sobre un río o canal
con el objeto de captar, es decir extraer, una parte de caudal principal. Por ellos deberá
concebirse en el diseño su sostenibilidad en el tiempo, y la seguridad durante su vida útil.

• Estas estructuras son casi siempre difíciles y debe recurrirse tanto a métodos analíticos como a
la investigación en modelos hidráulicos. No se deberá escatimar en los costos finales de la
estructura por la complejidad de la estructura.

• Es necesario tener presente que la bocatoma es una estructura muy importante para el éxito de
un proyecto. Si por una razón u otra se produce una falla importante en la obra de toma, esto
significaría la posibilidad del fracaso de todo el Proyecto de Aprovechamiento Hidráulico.
Produciendo grandes pérdidas de dinero y tiempo.

• Sus usos son muy significativos para nuestra sociedad y sus aprovechamientos pueden ser:
(Obras de toma para abastecimiento público, Obras de toma para irrigación, Obras de toma para
centrales hidroeléctricas, Obras de toma para industria y minería, Obras de toma para otros
propósitos, Obras de toma para uso múltiple, otros.)

• El manejo de los sólidos es un asunto importante en el diseño de una bocatoma. En general, la


bocatoma debe diseñarse de modo que no ingresen al sistema los sólidos de mayor tamaño
porque crearían un gran problema que no se definió en el cálculo inicial.

• El Fenómeno de El Niño (FEN) es un fenómeno natural que representa para la ingeniería, la


economía y las actividades humanas en general, una modificación transitoria, eventualmente
fuerte, y algunas veces desastrosa.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


70
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
• La Hidrología constituye la información de base indispensable para el proyecto. Los objetivos del
estudio hidrológico son ( Saber que en el río vamos a tener la cantidad de agua requerida y
poder así garantizar el servicio, Conocer las grandes avenidas para el cálculo de la avenida de
diseño y poder así garantizar la estabilidad de la estructura.)

• En todo esto desempeña una función muy importante el estudio en modelo hidráulico, el que
tiene la enorme ventaja de constituir una representación tridimensional de las estructuras y de
los fenómenos. Cada bocatoma tiene condiciones particulares de operación y mantenimiento.

• En el diseño de una obra de toma se requiere emplear al máximo los conocimientos del
ingeniero civil. Las cinco fases correspondientes a una bocatoma son:

a) Planeamiento
b) Diseño
c) Construcción
d) Operación, y
e) Mantenimiento.
El tema de las bocatomas no es sencillo. Se requiere la consideración de muchos aspectos entre los
cuales están los teóricos, experimentales y prácticos. En esta exposición se ha presentado no sólo
una visión general del diseño de bocatomas, sino que también se ha enfatizado su importancia en un
proyecto de aprovechamiento hidráulico. Debe tenerse presente que en el planeamiento, diseño,
construcción, operación y mantenimiento de una bocatoma la ingeniería civil tiene un papel muy
importante, pues se emplea a plenitud.

7. BIBLIOGRAFIA

 CEPIS; Ing. Cánepa de Vargas Lidia; “Programa regional para la promoción del uso de
tecnologías apropiadas en saneamiento básico”; CEPIS; Lima; 2000.
 CEPIS, Ing. Lidia Cánepa de Vargas; “Programa Regional HPE/OPS/CEPIS de
mejoramiento de la calidad del agua para consumo humano”, Tratamiento - Filtración Lenta,
Manual: I, II, III; CEPIS; Lima; 1992.
 CEPIS; Ing. Lidia Cánepa de Vargas, Ing. José M. Pérez; "Guía para diseño de plantas de
filtración lenta para el medio rural"; Manual DTIAPAN C-3; Lima; 1983
 CEPIS; Ing. Lidia Cánepa de Vargas; "tratamiento de agua para consumo humano", plantas
de filtración rápida, Manual I; CEPIS; Lima; 2004.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


71
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
 CEPIS; “Programa Regional HPE/OPS/CEPIS de mejoramiento de la calidad del agua para
consumo humano”- Plantas modulares para tratamiento de agua; segunda edición; Lima;
1990.
 Christopher R. Schulz, Daniel A. Okun; "Tratamiento de agua superficiales para países en
desarrollo"; Editorial Limusa S.A.; México; 1998.
 Jorge Arboleda Valencia; "Teoría y práctica de la purificación del agua"; Tomo 1; Colombia;
2000.
 G. Fair, J. Geyer, D. Okun; "Water Purification and Wastewater Treatment and Disposal";
Volumen 2; USA, 1968.
 G. Rivas Mijares; "Tratamiento de aguas residuales"; Segunda Edición; España; 197

8. ANEXOS

 PROYECTO ESPECIAL CHINECAS

 PROYECTO DE IRRIGACION DE OLMOS

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


72
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------

 BOCATOMA YUNGAY ANCASH

 BOCATOMA HUACHIPA

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


73
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------

 BOCATOMA LA ACHIRANA

 BOCATOMA DE TUTI - AREQUIPA

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


74
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


75

You might also like