You are on page 1of 36

EL VOLEY

El voleibol, volleyball o simplemente voley, es un deporte donde dos equipos se enfrentan


sobre un terreno de juego separados por una red central. El objetivo del juego es tratar de
pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario e impedir que el
oponente haga lo mismo. El equipo dispone de tres toques para retornar el balón (además
del toque de bloqueo), pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado.

Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra
parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los
jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.

El Voleibol no es más que un juego de balón ligero, que se ha popularizado, debido a que
constituye un magnifico ejercicio y además entretenimiento, está exento de peligro y sus
reglas son muy sencillas. Se práctica al aire libre o bajo techo, en una cancha de 18 metros
de largo por 9 metros de ancho. En la parte central de la cancha se alza una red semejante
a la de tenis, de 2.50 metros de altura, y a cada lado de ella se colocan 6 personas, de
modo que el partido reglamentario reúne 12 jugadores divididos en dos bandos. El jugador
efectúa el saque lanza la pelota al aire sobre la red al campo contrario y queda iniciado el
juego, éste consiste en que el balón debe pasar sobre la red de un lado al otro, impulsado
exclusivamente con las manos y mantenido siempre en el aire. No es permitido el rebote.
Si esto ocurre, el bando culpable pierde un punto y debe entregar el balón al bando
contrario para que sirva la nueva salida. Los partidos se conciertan a 15 puntos o tantos, y
gana el equipo que primero los anota a su favor.

1. HISTORIA DEL VOLEIBOL


1.1 Origen :

Desde sus orígenes el hombre siempre ha creado juegos con los que divertirse y
realizar una actividad física. En el mundo azteca llegó a ser muy conocido el "juego de
la pelota", juego ritual relacionado con la fertilidad del agua..

El objetivo era pasar la pelota por unos aros de piedra fijados en los muros, después
de ser golpeada. Se piensa que el perdedor pagaba con su propia vida. En relación
con nuestro deporte, existen historiadores que hablan de la existencia de un juego
similar al voleibol actual en la Roma del 200 a.C., y de un "juego de balón" en la Edad
Media, que pasaría a llamarse "Faustball" en Alemania, y en el que se permitía que el
balón rebotase dos veces en el suelo. Sin embargo, va a ser William Morgan (1870-
1942) quien pase a la historia como el inventor del actual juego del Voleibol, a quien
llamó inicialmente "Mintonette".

Morgan nació en el estado de Nueva York (EE.UU.),


realizando sus estudios de pregrado en el colegio de
la YMCA (Asociación de jóvenes católicos) de
Sprinfield, donde conoció a James Naismith (con
quien llegó a colaborar y que a su vez fue inventor
del baloncesto en 1891). Una vez graduado, Morgan
pasó su primer año en la YMCA de Auburn (Maine),
pasando en el verano de 1895 al YMCA de Holyoke
(Massachussets), colegio del que se convirtió en
Director de Educación Física. Aquí tuvo la oportunidad de poner en práctica su variado
y completo programa de ejercicios y clases deportivas para adultos (hombres). Su
liderazgo fue aceptado de forma entusiasta y sus clases incrementaron rápidamente
el número de alumnos. Tras estos buenos inicios, llegó a la conclusión de que
necesitaba un tipo de juego recreativo que le permitiera hacer sus clases más
dinámicas. En aquella época no existían juegos de similares características al voleibol,
por lo que Morgan debió tomar como base sus propios métodos de entrenamiento y
experiencias en el gimnasio del YMCA.
A principios de 1896 la YMCA de Sprinfield organizó una serie de conferencias a las
que acudieron todos los profesores de Educación Física de los YMCA. El Dr. Luther
Halsey Gulick, director de la escuela profesional de Educación Física (era también
Director ejecutivo del Departamento de Educación Física del Comité internacional de
YMCA), pidió a Morgan que hiciese
una demostración de su juego en el
nuevo estadio del colegio. Para ella
se llevó de Holyoke a dos equipos
formados por cinco hombres, que ya
habían realizado una prueba con
antelación. El capitán de uno de los
equipos era J.J. Curran y el otro era
John Lynch (miembros de la Brigada
de Bomberos de Holyoke).

Morgan comentó que el juego estaba pensado para jugarlo en interior, aunque podía
también jugarse al aire libre. El número de jugadores era ilimitado, siendo el objetivo
mantener en movimiento el balón de un lado al otro de la red.

Tras la explicación y posterior demostración, el profesor Alfred T. Halstead llamó la


atención a los allí presentes sobre el "curioso" movimiento del balón, que volaba de un
lado a otro, por lo que propuso el cambio de nombre de Mintonette a "Volley Ball"
(balón en vuelo o voleado). El nombre fue aceptado por Morgan, sobreviviendo durante
todos estos años con la única variación que en 1952 propuso la USVBA (United States
Volleyball Asociation), de unirlo en un solo nombre "Volleyball).

Primer equipo de voleibol (Morgan


arriba a la izquierda)
Morgan explicó las reglas y trabajó en ellas, dando una copia escrita a los directores
de Educación Física de las YMCA, de manera que pudieran usarla como guía en un
intento de desarrollar el juego. Un comité se encargó de estudiarlas y realizar
sugerencias encaminadas a su promoción y difusión.

Un breve informe sobre el juego y las reglas fueron publicadas en la edición de Julio
de 1896 de la revista "Educación Física", incluyéndose las reglas en la 1ª edición del
libro de la Liga atlética de YMCA de Norteamérica en 1897.

1.2 La Expansión

Canadá fue el primer país que adoptó el juego fuera de USA en 1900, haciendo lo
mismo otros países como Japón (1908 con Franklin H. Brown), Filipinas (en 1910,
Elwood S. Brown consiguió que en poco tiempo se lograsen tener 5.000 campos de
voleibol entre públicos y privados), China (Max Exner y J. Howard Crocker), Birmania
y la India (J.H.Gray). La introducción fue también rápida en Méjico y el resto de América
(Cuba lo introdujo en 1906 gracias a un funcionario del ejército americano, August
York, quien participó en la segunda intervención militar de la isla, Puerto Rico en 1909
y Uruguay en 1912), Europa y los países africanos. Jugador de la época En 1913, el
crecimiento del voleibol en el continente asiático fue un hecho al incluirse el juego en
el programa de los primeros juegos del Extremo Oriente organizados en Manila. Hay
que mencionar que durante largo tiempo el voleibol se jugó en Asia de acuerdo con
las reglas de Brown usando 16 jugadores, de manera que la participación fuera
masiva.

Un artículo que publicó en 1916 la "Guía de Voleibol de Spalding", indica el rápido


crecimiento que el voleibol tuvo en los Estados Unidos: Robert C. Cubbon comenta
que el número de jugadores había alcanzado un total de 200.000 personas, divididas
de la siguiente manera:

• YMCA (niños, jóvenes y adultos) 70.000


• YMCA (niñas y mujeres) 50.000
• Escuelas (niños y niñas) 25.000
• Universidades (jóvenes) 10.000
Las primeras competiciones y federaciones
De la popularidad que hemos comentado es buena muestra el intento de introducirlo
en 1919 en los Juegos Inter-aliados de París, aunque la propuesta fracasó al no ser
todavía conocido por los 18 países contendientes.

En 1920 el voleibol apareció de forma oficial en Rusia, en ciudades del Volga como
Gorky y Kazan, al mismo tiempo que en zonas tan lejanas como Khabarovsk y
Vladivostok.

En 1922 la YMCA crea los campeonatos nacionales en Brooklyn, participando 27


equipos de 11 estados, lo que puede considerarse como el primer campeonato
nacional estadounidense. Este año ve también como se funda la primera Federación
Nacional, la de Checoslovaquia, seguida rápidamente por la de Bulgaria.

Aunque todavía no se había ni llegado a plantear la entrada en los Juegos Olímpicos,


la cita de París en 1924 tuvo en su programa una demostración de "deportes
americanos", encontrándose el voleibol entre ellos.
En 1927 nace la Federación de Japón y se organizaron competiciones de 9 jugadores,
dándose también el primer "cisma" internacional, ya que la YMCA tuvo que abandonar
Rusia, al ser tildada de organización "capitalista, burguesa y religiosa". En 1928 surge
la USVBA, quien organizó el primer Open de EE.UU., abierto a equipos que no
pertenecían a la YMCA.

En 1929 Cuba organiza los primeros Juegos Caribeños y Centroamericanos con las
reglas americanas. La utilización de distintas reglas en diferentes partes del mundo es
un hecho, lo que lleva a que ciertos grupos empiecen a madurar una idea de
integración que poco a poco pasará a ser un hecho.

Los años treinta y el nacimiento de la FIVB


A pesar de la progresión y difusión que hemos comentado, hasta 1930 el voleibol fue
en su mayor parte un juego de diversión y entretenimiento, existiendo pocas
actividades y encuentros internacionales. No obstante, era patente el interés que
existía en ciertos países donde se crearon sus propios campeonatos nacionales (es el
caso del Este de Europa donde el nivel del juego alcanzó altas cotas).

En 1930 es el año en el que se juega el primer dos contra dos en playa, participando
Paul Jonson y Charlie Kahan contra Bill Brothers y Jonny Allen. El lugar no podía ser
otro que la mítica playa de Santa Mónica en California.
En 1933 se juega el primer campeonato nacional en la URSS, donde practicaban el
deporte cerca de 400.000 personas (en 1935 jugó los primeros partidos internacionales
contra Afganistán).

La muerte de William G. Morgan en 1942 a la edad de 68 años no ralentizó la


progresión ni difusión del voleibol, sobre todo porque fue capaz no sólo de inventar un
juego, sino permitir que otras personas participaran en su mejora.

El Voleibol a partir de los años cincuenta


En 1948 se celebra el primer campeonato de Europa en Roma, y el primer torneo oficial
de voley playa en State Beach, California.

El primer Campeonato del Mundo masculino se celebra en Praga en 1949 siendo


ganado por la URSS, y en 1952 el primero femenino en Moscú, que ganó también la
URSS

De vital importancia para la unión del voleibol fue el Congreso de la FIVB realizado en
Florencia en 1955, donde la Federación Japonesa adoptó las reglas internacionales y
se comprometió a introducirlas poco a poco en Asia, algo que queda patente en el
hecho de que el primer Campeonato Asiático incluyó en su programa torneos de 6 y 9
jugadores. El voleibol se introdujo también en el programa de los Juegos
Panamericanos.

En 1956 surge en Holanda el "Sitting Volleyball" (voleibol sentado), combinación del


ya practicado "Sizball" y el voleibol, dirigido a deportistas con cierto grado de
minusvalía. Desde aquel momento la progresión de esta faceta del voleibol fue muy
rápida, teniendo en la actualidad numerosos practicantes y siendo deporte
Paraolímpico desde 1980.
Los últimos años
Desde los Juegos Olímpicos de Atlanta hasta hoy los cambios han sido no sólo
numerosos, sino muy influyentes en el desarrollo del juego. Esto ha llevado a que unos
consideren que la FIVB busca dar pasos agigantados en su evolución y otros piensen
que es difícil que el gran público se adapte a un juego al que le cuesta trabajo saber lo
que quiere.

• Tras los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996 se acepta:

 La línea de ataque se extiende por la adición de una línea discontinua de 1,75


metros trazada a partir de las líneas laterales.
 Se disminuye la presión interior del balón que estará comprendida entre 0,30 y
0,325 kg/cm2.
 El balón que cruza parcial o completamente el plano vertical de la red hacia la
zona libre del contrario por fuera del espacio de paso, puede ser devuelto, sin
que el equipo contrario pueda impedirlo, siempre que el jugador que recupera
el balón no toque el campo del contrario y el balón sea devuelto por el mismo
lado de la pista. o Se puede tocar el campo del contrario con pies y manos
siempre que alguna parte de éstas permanezca en contacto o sobre la línea
central, estando prohibido tocarla con otra parte del cuerpo.
 El árbitro interrumpirá el juego si hay una lesión de gravedad. o Modificación de
la escala de sanciones.
 Se introduce experimentalmente la figura del líbero con el objetivo de equilibrar
la relación ataque-defensa. Estudios recientes como los de Murphy y
Zimmerman (1999) o Ureña y otros (2000), contradicen esta idea al considerar
que donde realmente está teniendo importancia esta figura es en la recepción
del saque, favoreciéndose el juego de ataque y no el de defensa.

• Tras el Congreso FIVB de Japón en 1998 se acepta:

 Introducción del Rally point system (sistema punto-jugada) en todo el partido y


eliminación del cambio de saque. Los cuatro primeros sets los gana el equipo
que llegue a 25 puntos y el 5º a 15, siempre que exista una diferencia de dos
puntos.
 Incorporación definitiva del jugador líbero, cuyas funciones son eminentemente
defensivas, siendo el objetivo de la FIVB mejorar la defensa de los equipos (ya
se ha comentado los estudios contrarios a esto).
 Se varía el sistema de sanciones, cambiando el significado de las tarjetas.
 Los entrenadores pasan a gozar de una mayor libertad, pudiendo dirigir los
partidos de pie, desde la línea de ataque hasta el final de la zona libre, sin
interrumpir ni entorpecer el partido.
 Se elimina la tentativa de saque, teniendo el jugador 8 segundos para realizar
el servicio.
 El primer contacto del equipo se juzgará con mayor permisibilidad.
 El servicio puede tocar la red y pasar al campo contrario.
 Los tiempos técnicos en Competiciones internacionales se conceden durante
los cuatro primeros sets en los puntos 8 y 16, teniendo una duración de un
minuto.

• Tras los Juegos Olímpicos de Sydney en el año 2000 se acepta:

 El balón será de colores (tricolor), dotando al juego de mayor espectacularidad


y vistosidad.
 La red pasa a medir 9,5 ó 10 metros de longitud.
 La red tendrá dos bandas horizontales en la parte superior e inferior de ésta (7
y 5 cms) con el objetivo de introducir publicidad.

Las principales consecuencias de estas últimas modificaciones son:

• Conseguir que las interrupciones de juego sean las estrictamente necesarias,


dotándolo de una mayor agilidad (sanciones que tratan de evitar las demoras,
eliminación de la tentativa de saque, permisibilidad en los primeros contactos del
equipo…)

• Acortar la duración de los partidos, concentrando en menos tiempo más acciones


espectaculares y de tensión (rally point system).

• Equilibrar las acciones de defensa y de ataque, de forma que el balón esté en juego
el mayor tiempo posible.

En los juegos olímpicos de Beijing 2008 un nuevo diseño de balón oficial, indicó el
comienzo de una nueva era..
2. NORMAS : REGLAS DE JUEGO
A partir de 2009 y en las competiciones de la FIVB se autoriza que como máximo un
equipo pueda estar formado por 12 jugadores y 2 líberos.

Y para asombro de los más puristas, actualmente está permitido tocar la red, mientras
esto no perturbe el juego y no sea en banda superior de la red.

Los equipos están separados por una red en el medio de la cancha. El juego comienza
con uno de los equipos que deben servir. Poco después de la elaboración de la pelota
debe superar la red y siga el campo contrario, donde los jugadores tratan de evitar que
la pelota entre en su ámbito el uso de cualquier parte del cuerpo (antes no era válido
utilizar los miembros de cintura para abajo, pero las reglas fueron cambiadas).

El jugador puede golpear la bola de forma que pase al oponente que se le permita
alinear tres toques la pelota antes de que pase, siempre alternando los jugadores que
dan los toques finales. Si la bola cae es el punto del equipo contrario.

El jugador no puede tocar la red y si esto sucede, el punto es para el otro equipo. El
mismo jugador no puede dar 2 o más anillos siguieron la pelota, excepto en el caso
del tacto de bloqueo.

Campo

Es de forma rectangular, con un tamaño de 18 x 9 metros, con una red en el medio


colocado a una altura variable, de acuerdo con el sexo y la categoría de los jugadores
(por ejemplo, el padre e hijo: hombre -2.43 m; 2,24 m femenina).
Hay una línea de 3 metros en el campo a la red, las dos partes y una distancia de 6
metros para el final del bloque. Cómo hacer una extensión del bloque de 18 metros de
punta a punta y 9 metros de lado a lado.

Equipo

Los partidos de voleibol son los careos con dos equipos jugaron en el gimnasio de
interior o al aire libre si lo deseas.

El campo de la medición de 18 metros de largo y 9 de ancho (18 x 9 metros), y está


dividido por una línea central en unos nueve metros secundarios , que son los
componentes de cada equipo.

El objetivo principal es para ganar puntos haciendo que el balón toca el oponente ‘s
tribunal o abandonar el área de juego después de haber sido tocado por un adversario.

Por encima de la línea central, se contabiliza neta de material sintético a una altura de
2,43 m para hombres y 2,24 m para las mujeres (para las competiciones de jóvenes,
niños y jóvenes y jóvenes, las alturas son diferentes).

Cada bloque está a su vez dividido en dos áreas de diferentes tamaños (generalmente
llamada “red” y “abajo”) por una línea que se encuentra en cada lado, tres metros de la
red ( “línea de 25 metros”).

En el voleibol, todas las líneas fronterizas se consideran parte del campo. Por lo tanto,
una pelota que toca la línea es “in” (válido), y no “fuera” (no válido).

Por encima de la corte, el espacio aéreo está delimitada lateralmente por dos antenas
publicados en cada extremo de la red. En la dirección vertical, los únicos límites son las
estructuras físicas del gimnasio.

Si el balón toca en una de las antenas o las estructuras físicas del gimnasio, el punto
pasa automáticamente al último jugador rival para tocarla.
El balón
Hasta 1998, el balón era de un único color claro. A partir
de ese año, también se permite que presenten una
combinación de colores. Debe ser esférico. Su superficie
exterior está hecha de cuero o material sintético,
ligeramente acolchado y sin costuras. En su interior
contiene una cámara de goma o similar rellena de aire. Es
notablemente más pequeño y ligero que los balones
de baloncesto o fútbol: 65-67 cm de circunferencia, 260-
280 g de peso. La presión interior debe situarse entre
0,300 y 0,325 kg/cm² (4,26 a 4,61 psi; 294,3 a 318,82 milibares o hPa).

La marca de los balones se aprueba por las asociaciones de voleibol nacionales para su
propia jurisdicción. En el área internacional existen varios balones de juego aprobados que
se diferencian en pequeños detalles en cuanto a color o material de confección. Los
principios generales referentes a las medidas y peso son iguales para todos estos balones.

Puntuación
Los partidos de voleibol se disputan al mejor de cinco tandas o bloques de puntos que
reciben, igual que en tenis, la denominación anglosajona de set. En el momento en que
uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido
el enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con
una ventaja de dos (es decir, con 25-23 se gana, pero con 25-24 habría que esperar al
26-24 y así sucesivamente mientras ninguno de los dos equipos no consiga los dos
puntos de ventaja).

De ser necesario el quinto set, el de desempate, el objetivo es conseguir 15 puntos y se


mantienen los dos de ventaja. Este set tiene así una duración más reducida. La duración
de los encuentros de voleibol es muy variable, pudiendo necesitar jugarse de 3 a 5 sets
(bien un resultado de 3-0, 3-1 o 3-2), y tener una duración variable desde alrededor de
una hora hasta incluso más de dos horas y media.

Los campos se sortean antes del partido, así como el saque inicial. En cada set se
produce un cambio de campo y se va alternando el primer saque. En caso de ser
necesario el quinto set, set decisivo, se procede a un nuevo sorteo y además se realiza
un cambio de campo al alcanzarse el punto 8 por el primero de los equipos.

Se consigue punto cuando el equipo contrario comete alguna de las siguientes faltas o
infracciones:

 Si el balón toca el suelo dentro del propio campo, tanto si el último toque
corresponde a un jugador propio como a uno del equipo contrario.
 Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre
el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al
jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se anota punto el contrario.
Se considera fuera el contacto con el techo, público o cualquier elemento del
pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con la red, postes o varillas por la
parte exterior a las bandas laterales es también fuera.
 Si se supera el número de tres toques permitidos sin haber pasado el balón al
campo contrario, o si un mismo jugador toca dos veces seguidas el balón. Como
excepción, en caso de toque del bloqueo, ese primer toque no se contabiliza para
la falta de los cuatro toques de equipo ni para el doble individual.
 Si en el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta, o
sea, que no está ajustada a la rotación correspondiente.
 Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en
este caso).
 Si un jugador zaguero ataca más allá de la línea de ataque. El líbero no puede
participar de ningún modo en el bloqueo y tiene restringido el ataque, como ya se
ha visto.
 Si un jugador penetra el campo contrario por debajo de la red interfiriendo con el
juego del contrario, o si un pie traspasa completamente la línea central.
 Si se produce contacto con la red —entre las varillas— al jugar el balón,
independientemente de que esto interfiera con el juego. Es también falta el contacto
con la parte de red exterior a las varillas o cualquiera de los postes o elementos
accesorios si esto interfiere el juego.
 Si se realiza una recepción con los dedos en falta (dobles en el contacto).

El juego
El objetivo del juego es que un equipo pase el balón por encima de la red y toque el
suelo del campo contrario, y también evitar que el equipo adversario realice lo mismo
en el campo propio. Cada equipo tiene tres toques para pasar el balón al campo
contrario (además del contacto del bloqueo). El balón se pone en juego con un saque
que es un golpeo del sacador que intenta enviarlo al campo adversario por encima de
la red. El juego sigue hasta que el balón toca el pavimento, sale fuera o un equipo no
puede devolverlo en condiciones. El equipo que gana la jugada anota el punto. Cuando
gana el punto el equipo que no sacaba, consigue también el saque para el próximo
punto y sus jugadores deben rotar en el sentido de las agujas del reloj.

Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con condiciones. Tres
de los jugadores forman la línea delantera, en tareas de ataque y los otros tres se
colocan detrás y actúan de defensores o zagueros.

El equipo completo lo pueden formar un máximo de 14 jugadores (12 más 2 líberos),


un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico. Cada jugador se
identifica por un número distinto, del 1 al 20, número que aparece tanto en la parte
delantera como en la trasera de la camiseta. Uno de los jugadores será el capitán del
equipo y se identifica por una banda visible debajo de su número. Los líberos no pueden
ser capitán y son los únicos que pueden y tienen que vestir una indumentaria distinta,
generalmente de distintos colores al resto del equipo.

Las rotaciones
En 1923 se introdujeron las rotaciones para mejorar el
sistema de juego haciendo que todos los jugadores se
ejerciten en los distintos puestos, lo que supone que
deben conocer todos los aspectos del juego. Las
rotaciones introducen una gran variabilidad sobre el
posicionamiento de los jugadores de ambos equipos en
la pista y complica el planteamiento de estrategias de
juego. Dado el alto número de combinaciones que se
pueden dar a lo largo de un partido por la rotación de los
jugadores de los dos equipos, la estadística es un
elemento fundamental para analizar los encuentros
disputados.

Así cuando un equipo anota un punto, será el encargado


de poner en juego el balón. Cuando se arrebata
el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar
su posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los
jugadores (menos el líbero) se vayan alternando en las posiciones de delanteros y
zagueros.

Para que la disposición sea correcta, no es necesaria una determinada geometría, sino
simplemente que al iniciar cada punto, en el golpe de saque, cada delantero tenga al
menos un pie más adelantado que el zaguero correspondiente, y dentro de la misma
línea los laterales al menos un pie más exterior que el jugador en posición central. A
partir de ese momento cada jugador puede moverse libremente siguiendo el juego. Con
estas reglas, las disposiciones iniciales pueden ser muy variopintas y las consiguientes
estrategias suficientemente abiertas.

Antes de empezar cada set el entrenador entrega a los árbitros la lista de los jugadores
que van a jugar el set.

Por analogía, los números del uno al seis se emplean para designar las
correspondientes zonas del campo (i.e.: zona uno, zona dos, ...).
Líbero

En un partido se pueden alinear hasta dos jugadores especiales denominados líberos.


Un líbero es un jugador defensivo que puede entrar y salir continuamente del campo
sustituyendo a cualquiera de los otros jugadores cuando por rotación se encuentran en
posición defensiva. Únicamente puede jugar en la cancha un libero a la vez. El objetivo
de la introducción del líbero es cubrir el puesto de los jugadores atacantes,
generalmente muy altos, que ofrecen por ello mal rendimiento en recepción.
El cambio de normativa que permitió incluir un jugador especialista en defensa, el Libero,
supuso un avance aumentando la duración de las jugadas.19

Los líberos son fácilmente reconocibles porque visten un uniforme de color diferente al
resto del equipo.

El líbero de la selección española Óscar


Rodríguez entre sus compañeros
esperando el servicio del rival.
Se aprecia su equipación de distinto color

El líbero:

 No puede ser capitán de equipo ni capitán en juego.


 No puede sacar.
 No puede bloquear, ni hacer tentativa de bloqueo.
 No puede completar un golpe de ataque cuando el balón esta completamente
por encima de la red.
 Puede realizar un golpe franco, pero no puede saltar para llevarlo a cabo.
 Puede realizar un pase de dedos en la zona de frente o zona de delanteros,
siempre que el atacante, golpee el balón por debajo del borde superior de la
red.

Sobre esta última, no es falta si es un pase de antebrazos o si se devuelve el balón


al contrario con un pase bajo.
Se considera que el propio líbero realiza un ataque en falta cuando toca el balón por
encima del borde superior de la red desde cualquier parte de su campo y lo envía al
campo contrario.

El líbero en juego, en cada momento, será el líbero actuante pero puede haber un
segundo líbero reserva. El entrenador puede cambiar al líbero actuante por el
segundo líbero tras cada jugada en cualquier momento del partido. El cambio puede
hacerse con el líbero en pista, en cuyo caso el jugador inicialmente sustituido por el
primero de ellos volverá a pista deshaciendo la sustitución con el segundo, pero
deberán esperar al término de la jugada o punto.

Cambios y sustituciones
Los jugadores de la formación inicial de cada set pueden ser sustituidos una única
vez en el set y posteriormente reintegrarse deshaciendo el cambio por el jugador que
lo sustituyó. Así, el número máximo de sustituciones es de seis, una por jugador. No
se contabilizan aquí las entradas y salidas de los líberos. A su vez, el jugador sustituto
tampoco puede sustituir más que a un único jugador por set.

Los cambios se realizan, a excepción del líbero, por la zona delimitada entre la línea
de tres metros y la red.

Para una sustitución individual el jugador sustituto debe acercarse con el uniforme
de juego, estando el juego parado, a la zona de sustitución mostrando una tablilla
con el número del jugador que vaya a sustituir. El anotador accionará el claxon o
silbato para autorizar la sustitución y la anotará en el acta del encuentro.

Las sustituciones colectivas se realizarán de la misma manera que la individual, de


pareja en pareja, permitiendo al anotador escribir las sustituciones en el acta.

Los movimientos de entrada y salida del campo por los líberos se realizan con el
balón parado pasando por la zona delimitada entre la línea de tres metros y la línea
de fondo y no precisan de aviso ni autorización previa. Entre cada salida del líbero y
una nueva entrada debe mediar al menos una jugada.

Tiempos para descanso o tiempos muertos


Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30 segundos en cada
set. Los tiempos para descanso solo los puede pedir el entrenador, y si no estuviera,
podrían ser solicitados por el capitán del equipo. En campeonatos oficiales se
establecen además, de oficio, dos tiempos técnicos de 60 segundos cuando se
alcanza por el primero de los equipos los puntos 8 y 16 respectivamente de cada set,
salvo en el quinto set definitivo.

Durante los tiempos para descanso, los jugadores en juego acuden a la zona libre
próxima a los respectivos banquillos, donde pueden recibir instrucciones del
entrenador. El resto de jugadores pueden calentar sin balones en la zona libre detrás
de la línea de saque.

ARBITRAJE

El equipo arbitral en un partido de voleibol está formado por:

 Primer árbitro: árbitro principal, sentado o de pie en una


plataforma junto a uno de los postes, frente a los banquillos,
con visión elevada sobre la red (50 cm). Es el árbitro que
dirige el partido, ya que indica el inicio de cada jugada,
señala y decide qué equipo gana un punto y qué falta se
comete, si entra el balón o va fuera. También es el único
que tiene la capacidad de mostrar tarjetas a jugadores o
técnicos e indica también el final de la jugada.

 Segundo árbitro: árbitro asistente, situado de pie junto al poste opuesto al del
primer árbitro, entre los dos banquillos y delante de la mesa de anotadores. Está
situado a nivel del suelo. Controla las incidencias que se producen en las zonas
exteriores del campo (anotadores, banquillos, zonas de castigo, zonas de
calentamiento), las interrupciones o tiempos de descanso y el estado del suelo y
los balones. Durante el juego comprueba la posición de los jugadores según las
rotaciones, controla los cambios de jugadores y señala los toques de red,
penetraciones por debajo de la red, bloqueos por líbero o zagueros, así como las
faltas de posición del equipo receptor y la faltas de rotación del equipo sacador.

 Anotador: en la mesa, situado al lado opuesto, enfrente del primer árbitro, detrás del
segundo árbitro, en medio de los dos banquillos y fuera de la zona libre. Es el árbitro
encargado de anotar los puntos, las sustituciones y las rotaciones de los dos equipos,
siendo el encargado de indicar al segundo árbitro si un equipo comete un error en el
orden de saque o de los cambios o interrupciones improcedentes.

Mesa de anotadores de voleibol


antes de comenzar un partido.
 Anotador asistente: en la mesa, situado al lado del anotador, frente al primer árbitro,
detrás del segundo árbitro, en medio de los dos banquillos y fuera de la zona libre. Es
el árbitro encargado de anotar los cambios de jugador libero y anota electrónicamente
el acta en competición de la CEV (Confederación Europea de Voleibol).
 2 o 4 jueces de línea: en las esquinas; si son solo dos en diagonal, a la derecha de
cada árbitro. Su función es indicar al árbitro principal si el balón cae dentro o fuera del
campo, si el balón que sale fuera es tocado por algún jugador, también controla que
el balón pase por el lugar correspondiente y asiste al primer árbitro en los roces de los
jugadores con el balón.

Aunque cada árbitro realiza una función determinada, es el primer árbitro el que
tiene todo el poder de decisión sobre cualquier jugada.

3.FUNDAMENTOS BÁSICOS : TÉCNICA DEL VOLEIBOL


Se emplean diversas técnicas para impulsar la pelota en distintas situaciones del juego.
En todas ellas el balón debe ser golpeado, no agarrado ni lanzado. La retención, arrastre
o acompañamiento del balón es falta. El criterio arbitral en la aplicación de esta norma
es fuente habitual de polémica por parte de los aficionados que asisten a los partidos.

Servicio o saque

Cada punto se inicia con un saque del balón


desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el
balón al aire y se golpea hacia el campo contrario
buscando los puntos débiles de la recepción del
adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es
importante la orientación del saque porque el
jugador contrario, que se ve obligado a recibir el
tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataque. Para ejecutar el gesto, el
jugador zaguero derecho debe ubicarse en el área de saque y esperar el sonido del
silbato del juez. La pelota debe dejarse caer o lanzarse al aire.

Cuando el balón es golpeado por el sacador, cada equipo debe estar dentro de su propio
campo, en el orden y forma con la rotación que corresponda (salvo el jugador que realiza
el saque). Los tres jugadores que están frente a la red son los delanteros y ocupan las
posiciones de 4 (delantero izquierdo), de 3 (delantero centro) y de 2 (delantero derecho).
Los otros tres están detrás y son los jugadores zagueros ocupando las posiciones de 5
(zaguero izquierdo), de 6 (zaguero centro) y de 1 (zaguero derecho). Cada jugador
zaguero debe estar más lejos de la línea central que su delantero correspondiente.

Las modificaciones en la normativa del saque han supuesto que el acto del saque pase
de ser una simple forma de poner en juego el balón a ser un arma ofensiva.

El saque en suspensión es donde se consigue desarrollar la


máxima potencia. Desde los 90 ha ido aumentando su uso
hasta convertirse en la técnica dominante en los equipos
masculinos. La distancia para el saque que precisa el
sacador depende de la longitud de su zancada y el número
de pasos empleados, siendo habitual entre 3 y 5 m desde la
línea de fondo.. Este lanzamiento requiere más altura y
profundidad y es difícil de coordinar pero permite un mayor
impulso en el salto del sacador. La acción de batida y golpeo
es igual a la del remate ante la red.

Recepción
La recepción es interceptar y controlar el balón que viene del saque del equipo contrario.
La recepción del saque es una técnica crítica en voleibol, que debe entrenarse mucho
hasta ser bien dominada. Además de la dificultad
técnica que supone contrarrestar la fuerza que trae el
balón, el pase resultante de esta recepción debe llevar
el control y dirección precisos hacia una zona
específica de forma que asegure armar un buen ataque
para obtener el punto

Es el primer golpeo del equipo para construir su ataque


cuando no está en posesión del saque. La importancia
de la recepción del saque estriba en que es un primer
paso necesario para la construcción de un ataque
eficaz, pues si la recepción es defectuosa, el balón
llegará mal al colocador (o no llegará) y no permitirá construir un ataque eficaz. Por tanto
los objetivos de la recepción son neutralizar el saque contrario y facilitar al máximo la
construcción del ataque propio, colocando el balón en las mejores condiciones posibles.

El pase con los antebrazos, el habitual en la recepción, se hace extendiendo los codos
totalmente y realizando una rotación externa de los antebrazos de forma que el golpeo
se hace con la cara interior de los mismos. La zona de los brazos en el momento del
contacto con el balón precisa que las manos estén unidas con los pulgares juntos,
paralelos y simétricos.

Colocación
Normalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas
para que con el tercer toque un rematador lo meta finalmente al campo contrario. La
colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el
voleibol. El colocador tiene en su mano la
responsabilidad de ir distribuyendo los balones a lo
largo del juego, a los distintos rematadores y por las
distintas zonas.

La colocación es el elemento principal en la


composición del equipo y en el juego. Por el número
de contactos y posibilidad de ataque el colocador
adquiere una importancia máxima pues esta acción
condiciona la efectividad del ataque y la distribución
del juego. Todos los jugadores deben dominar esta
acción. El colocador debe estar junto a la red , un poco
separado de esta para no tocarla al girar y no a
demasiada distancia como para que tenga que
moverse hacia ella para interceptar el balón. Su
postura será natural, relajada y alerta, para facilitarle
un cambio rápido que permita corregir una recepción errónea o un desplazamiento a una
zona imprevista.

Ataque-remate

El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando
lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de
velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera.

El jugador también puede optar por el engaño


o finta dejando al final un balón suave que no es esperado
por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de
equipo, se puede realizar un ataque (o finta) en los
primeros toques para encontrar descolocado o
desprevenido al equipo contrario.

Se nombran distintos tipos ataques con el número de la


zona:

 Ataque zaguero: Es el que realizan los que se encuentran en las posiciones


defensivas sin sobrepasar o tocar la línea de 3 metros.
 Ataque por 4: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 4.
 Ataque por 2: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 2.
 Ataque central: Es el ataque que realiza el atacante de zona 3.
Bloqueo
En 1938 los jugadores checos perfeccionaron el bloqueo que se incluyó en la
reglamentación como
una neutralización en la red por uno
o dos jugadores contiguos.

Esta acción encaminada a


interceptar cualquier ataque del
equipo contrario, saltando junto a la
red con los brazos alzados buscando
devolver directamente el balón al
campo del contrario, o en su defecto,
estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno de
juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para
aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas
de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las
opciones que tiene el atacante en salto es precisamente no evitarlo, sino lanzar el balón
con fuerza directamente contra el bloqueo, forzando el fallo y la correspondiente falta.

Defensa de campo

Es la acción que realizan los jugadores luego de que la


pelota impacte o cruce la línea del bloqueo, cubriendo
las zonas que quedan libres en el campo por fuera de la
sombra del bloqueo. Es habitual ver al jugador lanzarse
en plancha sobre el abdomen estirando el brazo para
que el balón rebote sobre la mano en vez de en el suelo
y evitar así el punto, utilizando técnicas alternativas con
un brazo, con caídas incluso con el pie para recuperar pelotas que van a la zona libre

Desplazamientos
Hay 6 diferentes tipos de desplazamiento sobre la cancha:

 Paso normal: El jugador se desplaza la distancia de un paso común.


 Paso añadido: El jugador se desplaza a una distancia mayor que la de un paso
común.
 Paso doble: El jugador se desplaza la distancia de dos pasos.
 Salto: El jugador se desplaza por medio de saltos.
 Carrera: El jugador corre para desplazarse.
 Batida: El jugador da unos pasos y salta.
ESTRATEGIA:

Debemos considerar que antes de cada set, el entrenador decide la disposición de sus
jugadores y de ella se deduce el orden de todos los saques de los jugadores de su
equipo, pues al estar fijada la rotación, este orden no podrá ser modificado durante todo
el set. También se deduce la posición que sucesivamente irá ocupando cada jugador
como consecuencia de la rotación. Estas distintas disposiciones deben ser entrenadas.
La estructuración de este juego no permite diferenciar las fases inicial de defensa o
recepción del balón que nos envía el equipo contrario y la inmediata posterior de ataque o
envío del balón al campo contrario. Esto ha llevado a muchos autores a considerar la unión
de ambas fases. La defensa se puede dividir en cuatro grupos: defensa del saque, defensa
del remate, defensa de un balón fácil y defensa del bloqueo rival, por tanto de ellas derivan
4 situaciones estratégicas que se deben trabajar y entrenar independientemente
(denominadas K-1, K-2, K-3 y K-4 respectivamente). Una quinta situación estratégica a
entrenar sería el saque (denominada K-0).

La primera situación estratégica, denominada K-1, se inicia con la defensa o recepción del
saque del equipo contrario y acaba con el ataque correspondiente. La importancia del K-1
es porque después del saque es la situación estratégica más realizada. Además las
estadísticas señalan que sobre el 70 % de los ataques del equipo en K-1 se consigue realizar
con éxito siendo fácil conseguir el punto. La segunda situación estratégica, denominada K-
2, se inicia con la defensa del remate y lo realiza en primer lugar el equipo que ha realizado
previamente un saque cuando le devuelve el balón el equipo contrario. Dependiendo de las
características de cada equipo, se da más o menos importancia y se entrena más una u otra
situación estratégica, aunque lo mejor seria mantener un equilibrio entre ellas y dominarlas
todas.

Sistemas de ataque
Tener una mentalidad de ataque en voleibol es lo habitual porque el éxito se consigue
atacando. El ataque es el aspecto más determinante del voleibol, aunque se intenta luchar
contra este desequilibrio mediante modificaciones continuas de las reglas.

Un equipo está compuesto por jugadores que son:

 Colocador: jugador encargado del segundo pase o pase de construcción de ataque.


 Rematador: jugador encargado del tercer contacto o remate.
 Universal: jugador que puede encargarse de ambas funciones de colocador o de
rematador.
 Líbero: jugador que juega siempre en las zonas zagueras, que no puede rematar, ni
sacar, ni colocar en la zona delantera.

Según los tipos de jugadores anteriormente descritos existen varios sistemas de ataque
básicos. Los más conocidos son:
El sistema de ataque 5-1 El sistema 5-1 es actualmente el más difundido y lo juegan
la mayoría de los equipos que han alcanzado una cierta técnica. Consta de 5 posibles
rematadores y 1 colocador. Este sistema supone un importante desequilibrio entre
las seis rotaciones, pues en tres de ellas habrá tres atacantes delanteros, mientras
que en las otras 3 habrá únicamente 2 atacantes delanteros. La razón fundamental
para emplear este sistema en los equipos es que necesita menos tiempo de
entrenamiento. En el caso del 6-2 habría que duplicar el trabajo de entrenamiento
con los colocadores y el de coordinación de cada colocador con los rematadores. El
tiempo de entrenamiento es un factor importante en el desarrollo táctico de cualquier
equipo.

El sistema de ataque 4-2 El sistema de ataque 4-2 consta de 4 rematadores y 2


colocadores. Los dos colocadores se colocan en oposición, es decir, cuando uno de ellos
deja la zona delantera y pasa a ser zaguero, su opuesto entra de delantero, por lo que
siempre estará uno de los dos para realizar la función de colocador. Al principio, el
colocador se ubicará en zona 3 para luego pasar a zona 2, dejando que los jugadores
altos que son los que rematan ocupen el centro de la red. Este es el sistema más sencillo
y el recomendado en cualquier iniciación.

Sistemas de recepción del saque


Las formaciones para la recepción del saque han cambiado en los últimos años. En el
voleibol masculino todos los equipos reciben mediante un sistema parecido, la formación
básica utilizada son con dos únicos receptores si no hay salto en el saque (uno el libero)
y de tres (uno el libero) cuando el saque se ejecuta en salto. En cambio en el femenino
hay una mayor variación, con formaciones de recepción de 5, 4, 3 y 2 jugadoras

Sistemas defensivos
Normalmente se emplean en el K-2 como respuesta a un remate que finaliza el K-1. El
atacante del K-1 tiene fácil ganar. Los defensores de la primera y segunda línea tienen que
ser muy agresivos, dado que es muy difícil cubrir bien los 81 metros cuadrados del campo.
La defensa debe empezar en la red, en la primera línea. Se dispone de tres bloqueadores,
mientras que el oponente puede atacar con un número mayor. Se debe interponer un
bloqueo agresivo e intimidador de forma que pueda enviarse el balón al suelo del contrario
o permitir amortiguar el balón en el bloqueo generando un contraataque. Se debe adoptar
una posición alta ofreciendo la zona de contacto en el bloqueo lo antes posible.

Especialización de los jugadores


Normalmente los jugadores no dominan en todas las técnicas de juego, sino que se
centran en algunas de ellas en función de sus características físicas, del entrenamiento
que han seguido y de la táctica y necesidades de sus equipos en cada momento.
Aunque en el momento del saque los jugadores se tienen que colocar en el campo
respetando el orden de la rotación, a continuación se mueven rápidamente a ocupar su
posición habitual de juego.

Los tres papeles más diferenciados son los de atacante/bloqueador, colocador y líbero.
En un nivel más avanzado entre los atacantes se distinguen también los centrales,
atacantes por 4 y opuestos.

 Generalmente, los jugadores de más altura con buena capacidad de salto se emplean
como atacantes/bloqueadores. La altura, velocidad y duración del salto son
importantes para interceptar balones y para eludir las defensas del contrario.
 Los colocadores son los que dirigen la ofensiva del equipo. Aparte de una gran
precisión táctica han de tener una visión clara y rápida del juego. También es
importante su colaboración en el bloqueo y la posibilidad de puntualmente realizar
ataques (o fintas) ellos mismos. Su territorio del campo es la zona 2.
 Los líberos son especialistas en defensa y sustituyen a los atacantes natos,
demasiado altos, cuando ocupan posiciones traseras. Se les aplican reglas
especiales para poder hacer múltiples cambios. Son los primeros responsables de
recibir saques y ataques contrarios. Suelen ser los jugadores con la capacidad de
reacción más rápida y una buena técnica en el pase. Por las reglas del juego, nunca
juegan en la red y no tienen que ser especialmente altos; es así un puesto que
permite participar y destacar a jugadores de menor estatura con buena técnica de
pase.
 Los centrales realizan remates rápidos en una posición cercana al colocador. Pero
a su vez son también los encargados del bloqueo de sus correspondientes en el
equipo contrario. Requieren de una gran agilidad para pasar de su posición de ataque
a bloquear y para moverse rápidamente a los bloqueos dobles a ambos lados de la
pista en zonas 2 y 4.
 Los atacantes o rematadores por zona 4, a diferencia del central, se encuentran
más alejados del colocador, iniciando a veces el movimiento desde fuera del campo.
Disponen de más tiempo y esto les da más posibilidades a la hora de planear y
resolver el ataque (o finta). Cuando el colocador recibe un balón en malas
condiciones suele recurrir al atacante por 4 para tratar de salvar y conseguir punto.
Finalmente, deben dominar también el pase, para apoyar al libero en recepción.
 Los opuestos juegan en zonas 1 y 2 acompañando al colocador, pero son
rematadores. En la rotación inicial se colocan en la posición opuesta al colocador de
manera que si uno se encuentra en primera línea el otro estará de zaguero, pudiendo
así alternarse en las dos zonas. Es buena posición para jugadores zurdos, porque
situados a la derecha de la red los balones les van a llegar por la izquierda. En el
remate de zaguero, el opuesto situado en segunda línea realiza su ataque desde
atrás, cuidando de no tocar la línea de ataque y no cometer falta.

4.HISTORIA DEL VOLEIBOL EN EL PERÚ


Introducción
Es imposible no mencionar las grandes hazañas cuando se habla de voley peruano. Es
el único deporte colectivo donde hemos conseguido una medalla Olímpica (Plata) en
Seul de 1988,en donde hemos sido subcampeones mundiales
(Campeonato Mundial Lima 1982) sin olvidar que también
logramos obtener la medalla de bronce en el Mundial
Checolosvaquia 1986, así como también obtener medallas de
plata y bronce en los diferentes Juegos Panamericanos y en 12
oro en los sudamericanos.

AKIRA KATO
En 1965, llegó el entrenador japonés Akira Kato, como invitado de la Federación
Peruana de Voleibol. Akira mezclaba el juego rápido de la escuela asiática con el juego
de potencia de Europa. La fuerte preparación de Akira daría sus primeros frutos en
el Sudamericano de Santos 1967, donde Perú ganaría por primera vez a Brasil. A partir
de este año, el equipo peruano iniciaría una época de hegemonía continental, que
duraría hasta 1993, ya que contando el Sudamericano de Buenos Aires
1964 hasta Cusco 1993 se jugaron 15 torneos y Perú ganó en 12 oportunidades. Parte
importante en el funcionamiento peruano en esta disciplina lo cumplió el
colegio/internado Divino Maestro, ubicado en la ciudad de Lima, que fue el centro de
acopio de las jóvenes jugadoras que venían del interior del país. A pesar del escaso
recurso con que contaban, este centro de educación fue de gran ayuda para las
promesas del voleibol peruano.
A nivel mundial, la escuela de Akira Kato sobresalió en los Juegos Olímpicos de México
1968 y en la primera Copa del Mundo en 1973, donde Perú obtendría el cuarto puesto
en ambas competiciones. Las jugadoras más notables de esta época fueron Lucha
Fuentes y Anacé Carrillo.

Competiciones:

 1967: Campeón Sudamericano Santos 67


 1967: 4to puesto Campeonato Mundial Japón
 1969: Subcampeón Sudamericano Caracas 69
 1970: 14 puesto Campeonato Mundial Bulgaria 70
 1971: Campeón Sudamericano Montevideo 71
 1973: Campeón Sudamericano Bucaramanga 73
 1973: 4to puesto Copa del Mundo Uruguay 73
 1974: 8vo puesto Campeonato Mundial México 74
 1975: Campeón Sudamericano Asunción 75
 1976: 7mo puesto Olimpiadas

MAN BOK PARK

En 1982, Akira Kato falleció en Lima y siempre será recordado como el "padre del voley
peruano". En su reemplazo se contrató al surcoreano Man Bok Park, quien ya había
trabajado en el comando técnico de Akira en la selección peruana durante la década de
los setentas. Su primer gran resultado fue el subcampeonato en el Mundial Juvenil de
México 1981. Luego el segundo lugar en el Campeonato Mundial de 1982 realizado en
Perú, luego de clasificar fácilmente en segunda ronda, venciendo por 3-0 a Canadá,
Indonesia y Nigeria, en la segunda etapa venció 3-0 a Bulgaria, cayó 3-0 ante Corea del
Sur, venció 3-0 a Brasil y en un partido increíble derrotó 3-1 a Japón. En semifinales
venció en inolvidable partido al favorito Estados Unidos por 3-0, cayendo en la final ante
China, la nueva potencia por 3-0. Después, Perú quedó en un cuarto lugar en los Juegos
Olímpicos de Los Ángeles 1984. Perú se pasó por encima a la selección de Canadá y
sufrió para vencer al país de Man Bok, Corea del Sur. Con dicho exito, logró pasar a
semifinales, pero sin mayores resultados. Perú cayó por 3 a 0 ante los Estados Unidos
y solo logró ganar el primer set en el partido definitorio por el tercer lugar ante Japón.
Sin embargo, el no haber logrado ninguna medalla olímpica sirvió de estímulo para una
mejor preparación para el próximo torneo, el mundial de Checoslovaquia.
Luego, Perú participó en el Campeonato Mundial de Voleibol de 1986, llevado a cabo
en Checoslovaquia, donde obtuvo la medalla de bronce, luego de derrotar en primera
rueda a la República Federal Alemana por 3-0, a Brasil por 3-1 y caer ante Cuba en
dramático partido por 2-3. Luego, en segunda ronda, derrotó por 3-1 al mismo
Checoslovaquia, 3-0 a Bulgaria y 3-0 a Corea del Sur. Llegó a las semifinales, y cayó
ante la poderosa China por 3-0 y tuvo que conformarse con pelear por el tercer lugar.
En ese partido, derrotó al poderoso equipo de la República Democrática Alemana por
3-1, demostrando un gran progreso del equipo, con miras a las Olimpiadas de Seúl.

SEÚL 88
Este quizás es el momento de más alto nivel de la selección peruana y es el más alto
lugar que haya podido alcanzar un deporte popular de este país. El equipo peruano
combinaba la velocidad, técnica y disciplina oriental, con la agilidad propia de las
peruanas. Incluso lograron el mejor promedio de bloqueo de los Juegos Olímpicos de
Seúl 1988 con una talla muy debajo de la media mundial.

En la primera fase, Perú ganó a Brasil, clásico rival sudamericano, por un contundente
3 a 0. Luego, vencerían a China, bicampeón mundial y campeón olímpico, en el quinto
set por 16 a 14, luego de ir perdiendo 14 a 9. Casi lo mismo sucedería con Estados
Unidos, que luego de ir ganando los dos primeros sets, perderían ante las
sudamericanas por 3 a 2. Perú se clasificó a la semifinal contra Japón. En un partido
muy reñido, Perú ganaría al equipo asiático por 3 a 2. Este triunfo llevó por primera vez
a un equipo sudamericano a una final olímpica de voleibol. Perú se mediría en la final
contra la ex-Unión Soviética (URSS).

El partido final se jugó el 29 de septiembre. La URSS era un equipo experimentado, por


su participación en varias finales olímpicas, y que contaba con jugadoras como Irina
Smirnova y Valentina Ogienko, motivos por los cuales era el gran favorito. Sin embargo,
Perú ganó fácilmente los dos primeros sets con excelentes actuaciones de Cecilia Tait,
la mejor jugadora del torneo olímpico, Cenaida Uribe,Gabriela Pérez del Solar, Gina
Torrealva y Rosa García, entre otras. En el tercer set, Perú ganaba por 12 a 6, y fue
cuando el equipo soviético reaccionó, ganando los dos sets siguientes. La URSS
comenzó jugando sólidamente el set definitivo, pero Perú reanudó un juego más
tranquilo, empatando el marcador. La URSS obtendría el primer match point, luego Perú
tendría hasta en tres oportunidades el match point, pero al final el equipo europeo
ganaría por 17 a 15. Ya en Lima, la selección sería recibida con reconocimientos por
parte del Estado y de la población.
DESPUÉS DE SEÚL 88, LOS 90 Y LA CRISIS DE LOS INICIO DEL 2000.

Luego de las olimpiadas de 1988, poco a poco el nivel de la selección peruana


descendió tanto así que en el Mundial de China 1990, las peruanas obtendrían el sexto
lugar, una lejana posición para aquellos resultados obtenidos años atrás. En ese
mundial, cayó en primera ronda ante la URSS por 3-1, en cuartos de final cayó ante
China por un contundente 3-0, y en su lucha por el quinto puesto derrotó a Japón 3-0 y
cayó ante Corea del Sur por 3-1. En 1991, Perú perdería la final sudamericana contra
Brasil, y en noviembre no se lograría clasificar a los Juegos Olímpicos de Barcelona
1992. Por ultima instancia debía pelear el último cupo en la Copa del Mundo, donde solo
pudo vencer a Corea del Sur, Canadá y España, y fue derrotado por la Unión Soviética
y Japón en primera fase, y por China, Cuba y los Estados Unidos en segunda fase, por
lo que obtuvo el quinto lugar en Japón. En 1993, Perú lograría su último campeonato
sudamericano derrotando a Brasil por 3-1.

Después de 1993, la selección peruana comenzó una etapa de crisis, Man Bok Park se
retiró al igual que varias de las jugadoras. La selección juvenil obtuvo el cuarto lugar en
el Mundial de Brasil 1993 y la selección de menores hizo lo mismo en el Mundial de
Eslovaqua del mismo año. Sin embargo, a nivel de mayores, en el Mundial de Brasil
1994 y los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, Perú no ganó ni un partido.

En 1999, Park regresó a la selección, aunque el resultado no varió. En los Juegos


Olímpicos de Sydney 2000, Perú no logró ganar ningún partido. En el 2001, la
Federación Peruana de Voleibol, a cargo de Víctor Manyari, se negó a convocar a
elecciones y formalizar legalmente sus estatutos como mandaba la Ley del Deporte. En
estas circunstancias, las Ligas Distritales de todo el país se reunieron y nombraron un
nuevo directorio de la Federación, encabezado por la ex-voleibolista subcampeona
mundial Carmen Pimentel. Esta directiva formalizó los estatutos de la federación,
inscribió la personería jurídica en registros públicos y fue reconocida por el Instituto
Peruano del Deporte. Lamentablemente la FIVB, siguiendo las directivas del presidente
de la Confederación Sudamericana de Voleibol, el peruano Luis Moreno Gonzales,
desconoció a esta directiva y el país fue sancionado e inhabilitado de participar en
competencias internacionales hasta el 2003, año en que Perú volvería al escenario
internacional, con un nuevo presidente en la confederación.

EL RECOMENZAR DEL 2004


Poco a poco, se reinició el trabajo con la selección. Últimamente se está tratando de
recuperar el nivel alcanzado con una nueva generación de voleibolistas. En el 2005,
Perú obtuvo el subcampeonato sudamericano y participó en el Mundial de Japón 2006,
donde a pesar de ganar sólo a Egipto, la selección dio muchas esperanzas por su buen
nivel demostrado en los partidos contra Serbia, Turquía y Cuba. Además, la selección
de menores obtuvo la clasificación al Mundial de Menores México 2007 luego de 14
años y al Mundial de Menores Tailandia 2009 de manera consecutiva. En este último
mundial, dirigido por Hernán Artieda, Perú debutaría derrotando al vigente
campeón, China, luego de 21 años, con un marcador a favor de 3 a 0.
En los Juegos Panamericanos de 2007 de Río de Janeiro, el elenco peruano sorprendió
a República Dominicana al ganar por un reñido 3-2. Las dominicanas no salían de su
asombro y quedaron por varios segundos estáticas en el campo de juego. El público y
jugadoras brasileñas estaban contentas por la selección peruana, puesto que las
brasileñas no solo han visto a Perú como su rival sudamericano más cercano por la
historia que las precede, sino, como lo dijo en alguna ocasión una jugadora brasileña:
"como un rival de temer, como un león dormido que cuando despierta puede llegar a
niveles inesperados en su rendimiento anímico y físico". En otro pasaje, otra jugadora
brasileña pasada al retiro calificó a las peruanas de tener un nivel anímico "a prueba de
balas", el diario digital de la República Dominicana RD tituló en un pasaje de su edición:
"Como en los tiempos de Natalia
Málaga, Cecilia Tait y Gabriela Pérez del
Solar, allá por la década de los años 90,
la escuadra peruana apeló a la tradición
y dejó fuera de la lucha por las medallas
a las campeonas continentales de Santo
Domingo 2003." Luego, llega hasta las
semifinales, donde perderían ante Cuba.
En la lucha por la medalla de bronce,
Estados Unidos derrotó a las peruanas
por 3-0.

Pero, otra vez el irregular despunte de la


selección femenina dio mucho que desear
al no clasificar a los Juegos Olímpicos de
Pekín 2008, perdiendo ante el equipo
juvenil de Venezuela, el cual provoca la
salida de Enio de Figueiredo.

KIM CHEOL-YONG
En 2009, el surcoreano Cheol Yong Kim llegó para dirigir a la selección femenina adulta,
al lado de su compatriota y ex-técnico nacional Man Bok Park como jefe de dirección
técnica. Uno de sus primeros retos fue la Copa Panamericana, en la que la selección
femenina quedó en un quinto lugar tras ganarle 3-2 a Argentina. De esta manera,
clasificó a la Copa Final Four 2009, era la segunda edición de la copa y el debut del
equipo peruano en la misma. En el Final Four 2009 realizado en Perú, participaron los
equipos de Brasil, Estados Unidos y República Dominicana, donde quedó cuarto tras
perder en la definición por el tercer lugar contra el seleccionado dominicano por 3-0 y
sin poder ganar ningún partido.

Se clasificó al Mundial de Japón 2010,


tras derrotar por 3 a 0 a Argentina, uno de
sus más recientes rivales a partir
de 1994 hasta la actualidad a nivel de
Sudamérica, en el premundial
sudamericano realizado en Belo
Horizonte (Brasil) y quedar en segundo
lugar. Dicho partido clasificatorio se
recuerda por la picardía de la armadora
nacida en Kazajistán (ex-URSS) y
nacionalizada peruana Elena Keldibékova, para evitar un punto argentino mediante una
"patadita".

En el Sudamericano de Brasil 2009, Perú no pudo con Argentina y quedó en el tercer


lugar. Sin embargo, clasificó a la Copa Panamericana 2010, en Tijuana (México). Perú
se quedó con el segundo lugar del campeonato y se llevó la medalla de plata. Derrotó a
las selecciones de Argentina, Cuba, Puerto Rico, Costa Rica, México y Trinidad &
Tobago. Este campeonato les permitió clasificar por primera vez en su historia, por
mérito propio y no por invitación como en 1994, al Grand Prix Mundial a disputarse en
el 2011, al haber obtenido el mejor puesto sudamericano. A su vez logró clasificar
nuevamente a la Copa Final Four 2010 que se jugó también en México. En dicho torneo,
Perú obtuvo el subcampeonato tras la derrota en un reñido encuentro de cinco sets con
República Dominicana.

.
NATALIA MALAGA EN JUVENILES Y CRISTOFANI EN MAYORES.

Natalia Málaga, ex-asistenta técnica


de Cheol Yong Kim, comenzó a dirigir a la
selección juvenil peruana, con la que
consiguió su primera medalla internacional
oficial como entrenadora en Singapur 2010,
que fue la primera edición de los Juegos
Olímpicos de la Juventud, después de
derrotar a Japón por 3-1 y adjudicarse
la medalla de bronce. Luego lograría el
subcampeonato en el Sudamericano Juvenil de Colombia 2010, algo que no había
logrado Perú en 20 años.

El 10 de octubre, Perú se enfrentó por tercera vez en el año, en una final, a la selección
de República Dominicana y volvió a perder. Primero, sucedió en la Copa Panamerica,
luego en la Copa Final Four y después en la Copa Unique; todos los torneos en 2010.
En este partido, se lesionó por segunda vez consecutiva, previo a un torneo importante,
la seleccionada peruana Carla Rueda.

En el Mundial de Japón 2010, Perú solo logró vencer a Argelia y Costa Rica en el grupo
encabezado por Japón, victorias suficientes para clasificar con el mínimo puntaje a
segunda fase, en la que no ganaron ningún partido. En el último partido, disputado
ante China, se retiró de la selección peruana la capitana Leyla Chihuán quedando la
selección en un 17° lugar superando lo hecho en el año 2006, pero dejando dudas ante
equipos como Serbia y Korea a los cuales se les pudo ganar por 3-2.

En febrero de 2011, Mr. Kim Cheol-Yong renunció a la selección por motivos familiares
y asumió la dirección técnica el técnico Luca Cristofani de nacionalidad italiana en el
mes de mayo. Por primera vez en la historia el voley peruano cuenta con un staff
completo y un DT europeo. Si bien es cierto, los resultados no saltan a la vista ya que
se queda en 8° lugar en la Copa Panamericana de Voley 2011 solamente venciendo a
Trinidad y Tobago y Costa Rica y se hace un papel bochornoso en el Grand Prix 2011
ganando un solo set a la selección de Alemania aún hay mucho camino por recorrer.

Luego del mal momento que pasó el Perú con el entrenador coreano Sung-Jin Hong en
el Pre-Mundial en Argentina, la entrenadora Natalia Málaga asumió bajo su control al
equipo adulto del Perú y se vio su excelente trabajo al ganar el oro en lo Juegos
Bolivarianos, luego regresó para el Grand Prix de Voleibol de 2014 obteniendo victorias
con lo que se ubicó en el puesto 16° de 28 equipos, los palmares de Natalia Málaga
como entrenadora son muy buenos y los resultados serán alentadores para preparar a
un equipo adulto sub-23. Luego de 13 meses a cargo de dirección la selección adulta
anunció su retiro siendo reemplazado por el brasileño Mauro Marasciulo.

5.BENEFICIOS DEL VOLEIBOL


Si usted juega en el asfalto, en la grama, o en una playa, voleibol puede ser una gran
manera de mantenerse sano y en forma. También es una buena manera de mantenerse
involucrado en las actividades sociales, ya que se puede jugar con una sola pareja o
con todo el equipo. Aquí están los 10 mejores beneficios para la salud de Voleibol:
Quema calorías y grasa:
Uno de los principales beneficios de voleibol es que ayuda a quemar calorías, ya que
es un componente importante de una pérdida de peso o programa de mantenimiento.
Informes de la Escuela de Medicina de Harvard, dicen que una persona puede
quemar entre 90 a 133 calorías durante un juego de media hora de voleibol playa
no competitivo, en función del peso de una persona, mientras que un juego
competitivo de voleibol quema entre 120 a 178 calorías. Un juego de una hora de
voleibol en el suelo mucho menos estable de arena puede quemar hasta 480 calorías.

Tonifica y da forma al cuerpo:


Las actividades físicas que
intervienen en la práctica del voleibol
fortalecerán el cuerpo superior, los
brazos y los hombros, así como los
músculos de la parte inferior del
cuerpo. Jugar voleibol también
mejora los sistemas cardiovascular y
respiratorio.

Aumenta la tasa metabólica:


Jugar voleibol mejora su nivel de energía y mejora el rendimiento general en otros
deportes y entrenamientos.

Mejora la coordinación ojo-mano:


El voleibol es todo acerca de la coordinación mano-ojo. Al servir, debe seguir la pelota
con los ojos, y golpear la pelota en el punto correcto. En la defensa, debe reaccionar
a dónde va la pelota, debe estar en condiciones óptimas para contestar la pelota. La
coordinación ojo-mano le ayuda a ver dónde están sus oponentes, para asegurarse
de darles un buen conjunto.

Construye agilidad, coordinación, velocidad y equilibrio:


Debido a sus rápidos cambios de ritmo y dirección, voleibol coloca un gran número
de demandas en las habilidades técnicas y físicas de un jugador. Durante el curso
del juego, los jugadores están obligados a servir, pasar, atacar, bloquear y clavar la
pelota. Estas habilidades requieren flexibilidad, equilibrio, fuerza superior e inferior
del cuerpo y la velocidad con el fin de reproducir de manera efectiva.
Corazón saludable:
Al obtener su ritmo cardíaco, su cuerpo va a circular más sangre y nutrientes por todo
el cuerpo, lo que mejora su salud en general.

Construye fuerza muscular:


Voleibol requiere un fuerte pecho con músculos centrales para casi todas las jugadas.
Cuando se pasa, que imita una posición en cuclillas, debe utilizar sus piernas para
generar energía. Cuando se establece, debe utilizar los brazos, las piernas y las
manos, especialmente los muslos. Cuando el balón está llegando a usted, usted
necesita cargar las piernas y los brazos, para empujar hacia arriba. Sus manos
deben ser fuertes para evitar lesiones.

Aumenta la capacidad aeróbica:


Según aeróbico Milla, gasta la misma cantidad de energía que juega un juego fácil,
de ritmo lento de voleibol durante 20 minutos como lo haría correr una milla. Gasta
la misma cantidad de energía gastada para correr una milla al jugar un juego vigoroso
de 12 minutos de voleibol.

Mejora las habilidades interpersonales:


Voleibol requiere que los compañeros de equipo trabajen cooperativamente, ya un
ritmo rápido. Un estudio de los hombres adultos que participan en deportes de equipo
regulares, encontró que los miembros del equipo desarrollan mejores habilidades de
redes que los hombres que estaban menos involucrados en los deportes de equipo,
informa el Centro de Investigación de Política Económica. Las habilidades de
liderazgo y cooperación, así como victorias de manejo de práctica y pérdidas
proporcionan adecuadamente características valiosas que transfieren al trato con los
demás en muchas otras situaciones.

Aumenta el estado de ánimo y una mayor unidad para tener éxito:


Su participación en el voleibol puede mejorar su estado de ánimo, reduce el estrés
y fomenta el orgullo en sus logros como un miembro del equipo. La actividad también
puede mejorar su confianza en sí mismo, la autoestima, la imagen de su cuerpo hace
que se sienta más feliz sobre la vida en general. La participación en el voleibol
también puede mejorar su motivación y la capacidad de tener éxito. Como un jugador
de equipo, sus esfuerzos de cooperación conducen al éxito o el fracaso del equipo.
Los miembros del equipo animan unos a otros durante la práctica y en el juego para
dar a todos la confianza para seguir tratando de dominar y perfeccionar las
habilidades necesarias para ganar.
BIBLIOGRAFÍA :

 http://trabajosjt.blogspot.com/2013/02/voleibol.html.

 http://educ-fis.blogspot.com/2013/06/el-voley-historia-fundamentos-
reglas.html

 http://www.pequevoley.com/pdf/historia_del_voleibol.pdf

 http://historiadel.net/voleibol/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Voleibol

 http://www.fevochi.cl/?p=3348

 http://pasionxvoleyxperuano.blogspot.com/2014/10/historia-del-voley-
peruano.html

 https://beneficioss.com/jugar-voleibol/#1-_Mejorar_la_resistencia

You might also like