You are on page 1of 5

Nuestra patria

Guatemala, Nuestra Patria, es un país multilingüe y pluricultural donde habitan 12 millones de


personas pertenecientes a 23 etnias que se localizan en distintas áreas del país.
Es un país lleno de tradiciones, cultura, arte, colores y modernidad, con gente amable y
sonriente dispuesta a ayudar. Guatemala es un país donde se complementa la calidez de la
costa del pacífico, la cultura y tradición del oriente, un pedacito de caribe en Izabal, un lugar
lleno de tradición e historia Maya en Petén, un paraíso natural en las Vera paces, un paisaje
repleto de valles y montañas en conjunto con un agradable clima frío en la zona occidental y
una moderna ciudad capital ubicada en el Valle de la Asunción Guatemala Ciudad.
Seguros Universales desea enseñar al mundo entero una parte de nuestra Guatemala a
través de esta sección, que muestra a nuestros Símbolos Patrios, Historia y versiones de
nuestro Himno Nacional, así como una sección dedicada a los autores guatemaltecos de
nuestro instrumento nacional, la Marimba

El Escudo:
 Artículo 5. El escudo de armas de la República, cuando se diseñe independientemente
de la bandera, irá en campo celeste claro conforme el Decreto de su creación. Dicho
color, que representa idealidad, equivale al ISCC-NBS 184, o VM 1.5 PB 8.3/3.3.
 Artículo 6. Los rifles, Remington de la época (1871), se representan como bayoneta
triangular calada, de perfil, con el guardamonte hacia abajo, y entrecruzados en ángulo
recto en el centro del escudo.
 Artículo 7. Las espadas, símbolo de justicia y soberanía, desenvainadas y en oro, se
entrecruzan en ángulo recto, simétrico al de los rifles.
 Artículo 8. Las ramas de laurel, símbolo de victoria, que enlazan las armas, se
representan al natural con frutos, entrecruzadas en la parte inferior y sin atadura
alguna. Las hojas inferiores de las ramas enlazan con las empuñaduras de las
espadas, las subsiguientes con las culatas de los rifles y las últimas, en el extremo
superior, con las bayonetas.
 Artículo 9. El pergamino, cuya leyenda hace inmortal la fecha del nacimiento de la
Patria , va desenrollado en el centro del escudo, sobre el cruce de los rifles; tiene una
vuelta y media hacia el frente de la parte superior y una vuelta y media hacia el
reverso en la inferior, descansando ésta sobre las hojas de las espadas. Centrada en
el pergamino, figura la siguiente leyenda en letras de oro, mayúsculas, en cuatro
líneas, así: en la primera LIBERTAD, en la segunda 15 DE, en la tercera SETIEMBRE,
y en la cuarta, DE 1821.
 Artículo 10. En la parte superior del pergamino posa el Quetzal, símbolo supremo de
libertad. Se representa diestrado, en sus colores propios. Las plumas caudales más
largas, pasan sobre las armas del lado correspondiente y sobrepasan ligeramente las
hojas inferiores del laurel.
De La Bandera:
Artículo 1. La bandera de Guatemala es la insignia suprema de la Patria. Lleva en su centro el
escudo de armas de la República , de conformidad con lo estipulado en los Decretos números
12 y 33 del 17 de agosto y 18 de noviembre de 1871.
Artículo 2. La bandera no ostenta ninguna leyenda o inscripción adicional, salvo en los casos
específicos previstos por los reglamentos militares.
Artículo 3. Los colores de la bandera son el azul y el blanco, dispuesto en tres franjas
verticales del mismo ancho: dos azules en los extremos y una blanca en medio. La franja
blanca lleva en su centro el escudo de armas de la República , en dimensiones proporcionales
a las de la Insignia Patria ; la bandera mercante es la misma, pero sin escudo.
El color azul, que expresa justicia y lealtad, corresponde al azul del cielo de Guatemala y en la
nomenclatura de uso internacional se designa como ISCC-NBs 177, o VM 1.6 PB 5.9/9.4. El
color blanco, que simboliza pureza e integridad, equivale al ISCC-NBs 263, o VM 2.5 PB
9.5/0.2.
Artículo 4. La forma de la bandera es un rectángulo con las dimensiones proporcionales,
vertical y horizontal, de 5 a 8, respectivamente.
La relación de 5 a 8 corresponde a la regla de oro de la proporción estética.

El quetzal
Es un evento que Universales otorga a los 50 ganadores de la Olimpíada Nacional de
Ciencias desde hace una década. El propósito es motivar a los estudiantes guatemaltecos a
desarrollarse en las áreas de física, química, biología, matemática y ciencias naturales. Se
selecciona y se premia a los estudiantes mejor preparados en algunas de las áreas de la
ciencia mencionadas anteriormente. Esto se ha logrado a través de la Convivencia por el
Futuro de Guatemala donde en un almuerzo los jóvenes pueden compartir con Guatemaltecos
Ilustres sus experiencias, logros, ejemplos y así poder alentarlos a seguir con sus sueños.
Universales, comprometido con el desarrollo social y económico de Guatemala, año con año
apoya con más entusiasmo la “Olimpíada Nacional de Ciencias” a través de diversas
actividades que permiten difundir y transmitir el mensaje de unidad, excelencia y
responsabilidad académica que la Olimpíada lleva a toda la juventud guatemalteca.
En el almuerzo de Convivencia los jóvenes logran compartir con personalidades destacadas
de nuestro país, que han dado un aporte a la sociedad a través de sus logros y ejemplos, que
son nuestros Guatemaltecos Ilustres.
Adicional al almuerzo de convivencia, se regala un viaje con los gastos pagados a los jóvenes
ganadores de la medalla oro del ciclo diversificado, a las universidades de Harvard y MIT
(Massachusetts Institute of Technology), y así poder aplicar a una beca. Esto con el fin de
demostrar a los estudiantes que pueden llegar muy lejos con sus capacidades.
La ceiba
Su nombre científico es Ceiba Pentaedro Bartin y es uno de los árboles más grandes de la
América tropical. Se le encuentra en la mayor parte de la república de Guatemala y es muy
común en casi toda América.
Generalmente se encuentra en altitudes menores a los 1,000 metros sobre el nivel del mar.
Crece en los departamentos de El Petén, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Izabal, Zacapa, El
progreso, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Guatemala, Sololá, Suchitepéquez,
Retalhuleu y San Marcos.
En tiempos precolombinos tenía especial importancia, pues los nativos acostumbraban
celebrar sus ritos bajo el follaje de la Ceiba, considerándolo árbol sagrado, ocupa el día Kam,
primero del calendario de 20 días.
Fue declarado Árbol Nacional por iniciativa del botánico guatemalteco Ulises Rojas, en un
decreto presidencial el 8 de marzo de 1,955. El decreto dice así:

La monja blanca
La Monja Blanca , cuyo nombre científico es Lycaste virginalis, variedad alba (inicialmente se
le denominó Lycaste scanner alba), es una planta epifita (epi = encima, fiton = planta), o sea
que vive encima de otras plantas.
Fue declarada como flor nacional el 11 de febrero de 1934 por decreto presidencial en tiempos
del General Jorge Ubico.
El decreto, entre sus líneas dice así:
Casa de Gobierno, Guatemala, 11 de febrero de 1934.
El Presidente de la República

CONSIDERANDO:

Que es digna de tomarse en consideración, la iniciación que doña Leticia M. de Sutherland,


presidenta de la Exposición Internacional de Flores en Miami Beach, Florida, Estados Unidos
de América, ha enviado a la Secretaría de Agricultura para que se designe entre los
ejemplares de flores que hay en el país, una con la denominación de “Flor Nacional”;

CONSIDERANDO:

Que según la opinión de peritos en la materia, la flor que por su rareza y hermosura se hace
merecedora de dicha designación, es la conocida “Monja Blanca” (Lycaste Skinneri Alba), que
se da en los bosques de la región de Verapaz;

ACUERDA:

Que el citado ejemplar de “Monja Blanca” (Lycaste Skinneri Alba), se tenga como
representativo de la flor nacional, haciéndosele saber esta disposición a la señora Sutherland.
Comuníquese.
La Monja Blanca existe en la Zona Reina, en el noroccidente de Guatemala, especialmente en
Alta Verapaz.
Está prohibida su comercialización debido a que necesita de determinado hongo para
germinar lo que la hace una planta escasa.
Simboliza paz, belleza y arte.

La marimba
La marimba es el resultado de una simbiosis cultural, porque en una sociedad nunca hay
elementos puros”. Así lo explica el historiador Celso Lara, director del Centro de Estudios
Folclóricos de la Universidad de San Carlos, quien añade que la marimba proviene de Indochina, se
desarrolla en África, y de allí viene a Guatemala a través de los esclavos negros que son traídos a
América, a partir de 1595.Aunque no hay pruebas etnológicas ni arqueológicas de si existía la
marimba en el mundo maya, si había instrumentos que se asocian, como la chirimía”.En el siglo
XVI, los indígenas guatemaltecos adaptaron la marimba como parte de su conciencia colectiva.La
marimba evoluciona en los siglos XVII y XVIII, pero es de 1880 a 1920 que adquiere las
características actuales, cuando los artesanos quezaltecos la convierten de marimba sencilla a
doble. De Quetzaltenango se lleva a México y Costa Rica. Por ser instrumento histórico de valor
cultural, artístico y tradicional, el Congreso de la República declaró a la marimba símbolo nacional.
Por medio del decreto 31-99 se enaltece este instrumento y se obliga al Ministerio de Educación
Pública a propiciar la enseñanza del mismo en las escuelas públicas y privadas, como
reconocimiento al baluarte nacional de nuestra cultura, arte y tradición guatemaltecos.

Himno nacional
En el año de 1896, el gobierno del general José María Reyna Barrios, considerando que se
carecía de un Himno Nacional declarado como tal, y tomando en cuenta que el existente tenia
notables defectos y rudezas en su lenguaje, acordó la convocatoria de un certamen para
premiar la mejor letra y música que se presentara en ese concurso, logrando así encarnar la
suprema aspiración de nuestro pueblo de contar con un Himno Nacional, Habiendo sido
premiados en ese concurso la música del compositor Rafael Álvarez Ovalle y la letra
amparada con el seudónimo de “Anónimo”.
El estreno del Himno se llevó a cabo durante una memorable actividad lírica literaria en el
Teatro Colón, el 14 de marzo de 1897. En esta actividad fue condecorado con medalla de oro
y diploma de honor al maestro Rafael Álvarez. La identidad del autor de la letra no se conoció
sino hasta 1910, cuando se descubrió que era el poeta cubano José Joaquín Palma.

You might also like